SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
Laboratorio de suelos i
TEMA: CONPACTACION DE UN SUELO EN LABORATORIO
DOCENTE:
ING. NIDIA
ELABORADO POR:
- QUISPE IQUIAPAZA, Jaime Raúl
- PORTILLO CONDORI, Deniss
- SULCA MAMANI, David Duran
- MAMANI MAMANI, Juan Carlos
- CALLA SACACA, Niltonh
- MAQUERA ORDOÑEZ, Marco Edwin
SEMESTRE Y SECCION:
V – “A”
Facultad de ingenierías y ciencias puras
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
JULIACA – PERU
1. OBJETIVOS DEL ENSAYO
Este ensayo abarca el procedimiento de compactación usados en laboratorio, para determinar la relación
entre el contenido del agua y peso unitario seco de los suelos (curva de compactación)
Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en el laboratorio de los pesos
específicos secos contra el contenido de humedad.
Obtener una curva de saturación del 100% para la muestra de suelo compactado a partir de la cual todas
las curvas de compactación deberán ubicarse a la izquierda de dicha curva de saturación.
Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, considerando los pasos que se deben seguir y los
materiales que se deben usar.
2. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS:
Balanza (aproximado 0.01grs)
Horno
es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos de laboratorio o secar instrumentos. El
horno aumenta su temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su
programación, cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico mantendrá la temperatura;
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
Tamiz N° ¾
Lo usamos en el material para usar solo el material q pase, ya q es la función básica del tamiz.
Material húmedo
Tomamos un material húmedo al azar para hacer nuestra prueba en laboratorio.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
Piston
Es una herramienta básica para hacer este ensayo en laboratorio ya que la función básica d esta herramienta
es compactar nuestra muestra a ciertos golpes q tenemos por definición,
Espátula
Herramienta usada para enrazar nuestra muestra, o usarla para hacer cuarteos o etc.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
Molde proctor modificado
Esta herramienta fundamental para llenar el con muestra y luego pasarla a compactar al material dentro de
esta herramienta.
Probeta
La usamos en nuestro ensayo para medir cierta cantidad de agua exacta ya q tienes en un lado de su vértice
una cinta con medidas para ser mas de utilidad y tener una medición exacta de agua.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
Tarros
Estos tarros los usamos como recipiente para poner nuestra muestra y llevarlas al horno.
3. DEFINICION:
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
COMPACTACION DEL MATERIAL (SUELO) EN LABORATORIO:
Compactación
La compactación es el proceso de incrementar, mecánicamente, el peso, por unidad de
volumen, de un suelo o material granular para base. La compactación incrementa la
densidad unitaria, expresada en lb/ft3 (kg/m3); incrementa la ca- pacidad portante del
suelo y de la base, previene los asentamientos y reduce el aumento de volumen y la
contracción del suelo, debido a cambios estacionales en la humedad y la temperatura.
La compactación mueve las partículas de suelo o de agregado, reacomodán- dolas más
cerca, unas de otras, y obliga a salir el aire que estaba atrapado entre ellas.Además,
remueve el aire de la arena de asiento, la base granular, los suelos secos, las arcillas
húmedas y los suelos cohesivos.
Al incrementar la densidad, el suelo o la base, son más capaces de soportar una carga,
sin asentarse ni ahuellarse. Sin compactación, o con una compacta- ción inadecuada, el
suelo o la base que soportan la carga, se asentarán o se ahuellarán lentamente, lo cual
reducirá la vida del pavimento.
El grado al cual el suelo (o la base) se puede compactar, está gobernado por tres
factores:
El tipo o clasificación del suelo - Naturaleza, gradación o propiedades físicas de los
materiales de base o del suelo.
El contenido de humedad del suelo o base que se está compactando.
El tipo y cantidad de esfuerzo compactante requerido - compresión, apisonado o
vibración.
4. FOTOGRAFIAS CON FECHAS:
Tenemos como procedimiento nuestras fotografías con fechas.
5. PROCEDIMIENTOS:
- Pasamos a tamizar nuestro material húmedo en el tamiz número ¾.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Ahora agarramos nuestro material tamizado en un recipiente, pasamos a pesar una cantidad de
5500gr. En la balanza.
- También pesamos nuestro molde proctor ojo sin el anillo (parte superior del molde) para tenerlo
como dato.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Teniendo nuestra muestra de 5500gr que llamaremos MUESTRA N1 ,en un recipiente, pasamos
a hacer el cuarteo, lo dividimos con una espátula en 5 partes.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Ahora unimos nuestro molde con el anillo, y empezamos a hacer el compactado. Agarramos una
parte de las 5 divisiones de la MUESTRA N1 y la llenamos con la 1ra capa en nuestro molde y
con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da capa en el
molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con la 3ra,
4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes.
-
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
-
- Una vez acabado de hacer el compactado de la MUESTRA N1 retiramos el anillo del molde y
quedando la el molde pasamos a hacer el enrasado en el molde, para luego pesar en la balanza
MOLDE + MUESTRA N1.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Luego retiramos el molde de la base. La muestra q se encuentre hacia arriba del molde la
llamaremos CAPA SUPERIOR y lo que se encuentre en la base la llamaremos CAPA
INFERIOR. Una vez acabado este procedimiento pasamos a desechar resto de la MUESTRA N1
para seguir con el ensayo.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- agarramos los tarros los pesamos primeramente vacíos y tomamos nota de ello, para luego
ponerles a un tarro una cantidad de capa inferior y al otro tarro también pero de capa superior.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Luego procedemos a tamizar más muestra, la misma cantidad de muestra 5500gr pero ahora
medimos el 2% de agua en la probeta lo cual sería 1100mml de agua y la vertemos en la muestra
q seria: muestra de 5500gr + 1100mml de agua, que lo llamaremos MUESTRA N2
- Removemos bien hasta que se uniformice la MUESTRA N2 (muestra de 5500gr + 1100mml de
agua) y empezamos a hacer el mismo procedimiento que para la muestra n1: hacemos un cuarteo
en 5 en la MUESTRA N2 y la llenamos con la 1ra capa en nuestro molde y con 56 golpes del
piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da capa en el molde sobre la 1ra
capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con la 3ra, 4ta, y 5t capa de
hacer los 56 golpes.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Consecutivamente pasamos a hacer lo mismo que para la muestra n1, pesar el MOLDE +
MUESTRA N2 sin el anillo y con el enrasado respectivo, tomamos nota de ese dato y sacamos lo
que es nuestra capa superior e inferior en dos tarros.
- Seguimos haciéndolo consecutivamente pero ahora: Procedemos a tamizar más muestra, la
misma cantidad de muestra 5500gr pero ahora medimos el 4% de agua en la probeta lo cual sería
3300mml de agua y la vertemos en la muestra q seria: muestra de 5500gr + 2200mml de agua,
que lo llamaremos MUESTRA N3 .Removemos bien hasta que se uniformice la MUESTRA N3
(muestra de 5500gr + 2200mml de agua) y empezamos a hacer el mismo procedimiento que para
la muestra n1: hacemos un cuarteo en 5 en la MUESTRA N3 y la llenamos con la 1ra capa en
nuestro molde y con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da
capa en el molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con
la 3ra, 4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes. Consecutivamente pasamos a hacer lo mismo que
para la muestra n1, pesar el MOLDE + MUESTRA N3 sin el anillo con el enrasado
correspondiente, tomamos nota de ese dato y sacamos lo que es nuestra capa superior e inferior
en dos tarros
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
- Seguimos haciéndolo consecutivamente pero ahora: Procedemos a tamizar más muestra, la
misma cantidad de muestra 5500gr pero ahora medimos el 6% de agua en la probeta lo cual sería
3300mml de agua y la vertemos en la muestra q seria: muestra de 5500gr + 3300mml de agua,
que lo llamaremos MUESTRA N4 .Removemos bien hasta que se uniformice la MUESTRA N4
(muestra de 5500gr + 3300mml de agua) y empezamos a hacer el mismo procedimiento que para
la muestra n1: hacemos un cuarteo en 5 en la MUESTRA N4 y la llenamos con la 1ra capa en
nuestro molde y con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da
capa en el molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con
la 3ra, 4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes. Consecutivamente pasamos a hacer lo mismo que
para la muestra n1, pesar el MOLDE + MUESTRA N4 sin el anillo con el enrasado
correspondiente, tomamos nota de ese dato y sacamos lo que es nuestra capa superior e inferior
en dos tarro.
- Ahora finalmente pasamos a pesar todos los tarros con las capas inferiores y superiores de cada
MUESTRA N1, N2, N3, N4 y tomamos dato de ello, y los llevamos hacia el horno para dejarlos
ahí 24 horas y volver después de ese lapso de tiempo para volver a pesar cada tarro con las
diferentes muestras y volvemos a tomar nota de ello para nuestro cálculo final.
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
5.1 DATOS Y CALCULO:
Descripción A 0 % A 2 % A 4 % A 6 %
Peso suelo
húmedo más
molde
gr 10.688kgr 11.204kgr 10.978kgr 10.870kgr
Peso del molde gr 632kgr 632kgr 632kgr 632kgr
Peso del suelo
húmedo
gr/cc 5500gr 5610gr 5720gr 5830gr
Densidad del
suelo húmedo
gr/cc
Porcentaje de agua al 0% Al 2% Al 4% Al 6%
Descripción No
Capa
inferior
(Tarro más
muestra)
Capa
superior
(Tarro más
muestra)
Capa
inferior
(Tarro más
muestra)
Capa
superior
(Tarro más
muestra)
Capa
inferior
(Tarro más
muestra)
Capa
superior
(Tarro más
muestra)
Capa
inferior
(Tarro más
muestra)
Capa
superior
(Tarro más
muestra)
Suelo
húmedo +
capsula
gr
Peso suelo
seco más
capsula
gr
Peso del
agua
gr
Peso de la
capsula
gr
Peso del
suelo seco
gr
% de
humedad
%
Promedio de
humedad
%
Densidad
del suelo
seco
%
LABORATORIO DE SUELOS V “A”
5.2 CONCLUSIONES:
Esta curva de compactación; humedad-peso específico, representa la variación de los pesos
específicos secos alcanzados por una muestra de suelo que se ha compactado en el laboratorio
en dependencia a la variación de los contenidos de humedad de la misma.
Cuando se trabaja con una humedad mayor que la obtenida, la compactación se verá afectada y
mientras más se desee compactar esto no será posible porque el índice de vacío presente en este
suelo estará saturado de agua lo que provocara que las partículas de suelo no se puedan juntar
más, provocando una compactación ineficiente.
El contenido de humedad optima es un valor que nos sirve como guía para ver en el campo cuanto
de agua se le debe agregar al suelo a compactar.
Como la curva no corte a la curva de saturación (con S=100%) el ensayo y los cálculos se
hicieron con propiedad.
5.3 RECOMENDACIÓN:
Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio nosotros
recomendamos:
 Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado.
 Usar algún dispositivo que facilite o que propenda a conseguir una homogeneidad casi del
100% al mezclar el material con el agua adicional.
 Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la superficie del material.
 Asegurarse de que el martillo llegue al máximo de la altura para garantizar la caída de potencial
requerida según la norma que regula el método del proctor estándar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
Alexander Ticona
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
alexjunior129
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
ERICK CL
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SólidasCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas 02
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas  02Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas  02
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETASPESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETASguesta7f9cf0
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
Fabian Caballero
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
David Villacorta
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

La actualidad más candente (20)

Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
 
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas 02
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas  02Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas  02
Recubrimiento Y Peladura De Mezclas Biyuminosas 02
 
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETASPESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
PESO ESPECIFICO BULK DE LAS BRIQUETAS
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)ASTM D1586-11 (SPT)
ASTM D1586-11 (SPT)
 
Ensayo -calidad_del_agragado
Ensayo  -calidad_del_agragadoEnsayo  -calidad_del_agragado
Ensayo -calidad_del_agragado
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 

Destacado

(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
Rehan Elbedwehy
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
ashleyzambrano15
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
leninlopezg
 
Nautiyal accessories india
Nautiyal accessories indiaNautiyal accessories india
Nautiyal accessories india
Seema Nautiyal
 
Primera reunión con familias de 1ºA
Primera reunión con familias de 1ºAPrimera reunión con familias de 1ºA
Primera reunión con familias de 1ºA
Oliva Sanz
 
Medical Situation - Pertussis
Medical Situation - Pertussis Medical Situation - Pertussis
Medical Situation - Pertussis
Amy Hollingsworth
 
Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...
Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...
Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...
First Tuesday Bergen
 
Código nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penalesCódigo nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penales
Felipe Reyes
 
Smart veibelysning - en lys fremtid
Smart veibelysning - en lys fremtidSmart veibelysning - en lys fremtid
Smart veibelysning - en lys fremtid
First Tuesday Bergen
 
Centro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música Experimental
Centro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música ExperimentalCentro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música Experimental
Centro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música Experimental
Arquitectura Caliente
 
What are self leveling Epoxy Floors: Questions and Answers
What are self leveling Epoxy Floors: Questions and AnswersWhat are self leveling Epoxy Floors: Questions and Answers
What are self leveling Epoxy Floors: Questions and Answers
Akis Apostolopoulos
 
STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...
STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...
STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...
IAEME Publication
 
CON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement Specifications
CON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement SpecificationsCON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement Specifications
CON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement Specificationsalpenaccedu
 
Sabd undergraduate pg draft v3
Sabd undergraduate pg draft   v3Sabd undergraduate pg draft   v3
Sabd undergraduate pg draft v3
Est
 
Setting out of building
Setting out of buildingSetting out of building
Setting out of building
ARUN KUMAR
 
Annex 20 (myanmar) renewable energy
Annex 20 (myanmar) renewable energyAnnex 20 (myanmar) renewable energy
Annex 20 (myanmar) renewable energyMYO AUNG Myanmar
 
Recycling and reuse of demolished concrete
Recycling and reuse of demolished concreteRecycling and reuse of demolished concrete
Recycling and reuse of demolished concrete
SHASHANK SRIVASTAVA
 
Evolucion del Arbitraje Comercial en Venezuela
Evolucion del Arbitraje Comercial en VenezuelaEvolucion del Arbitraje Comercial en Venezuela
Evolucion del Arbitraje Comercial en Venezuela
Pedro Jedlicka Z.
 

Destacado (19)

(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
(إتحاف المهرة فى جمع العشرة للشيخ قدرى بن محمد بن عبد الوهاب حفظه الله (سورة ...
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
derechos humanos
derechos humanosderechos humanos
derechos humanos
 
Nautiyal accessories india
Nautiyal accessories indiaNautiyal accessories india
Nautiyal accessories india
 
Primera reunión con familias de 1ºA
Primera reunión con familias de 1ºAPrimera reunión con familias de 1ºA
Primera reunión con familias de 1ºA
 
Ss
SsSs
Ss
 
Medical Situation - Pertussis
Medical Situation - Pertussis Medical Situation - Pertussis
Medical Situation - Pertussis
 
Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...
Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...
Hussam Ahmad - Experience report: setting up and working in distributed teams...
 
Código nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penalesCódigo nacional de procedimientos penales
Código nacional de procedimientos penales
 
Smart veibelysning - en lys fremtid
Smart veibelysning - en lys fremtidSmart veibelysning - en lys fremtid
Smart veibelysning - en lys fremtid
 
Centro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música Experimental
Centro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música ExperimentalCentro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música Experimental
Centro de exploración, Desarrollo y Difusión de la Música Experimental
 
What are self leveling Epoxy Floors: Questions and Answers
What are self leveling Epoxy Floors: Questions and AnswersWhat are self leveling Epoxy Floors: Questions and Answers
What are self leveling Epoxy Floors: Questions and Answers
 
STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...
STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...
STUDY AND PERFORMANCE OF HIGH STRENGTH CONCRETE USING WITH NANO SILICA AND SI...
 
CON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement Specifications
CON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement SpecificationsCON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement Specifications
CON 123 - Session 4 - Hydraulic Cement Specifications
 
Sabd undergraduate pg draft v3
Sabd undergraduate pg draft   v3Sabd undergraduate pg draft   v3
Sabd undergraduate pg draft v3
 
Setting out of building
Setting out of buildingSetting out of building
Setting out of building
 
Annex 20 (myanmar) renewable energy
Annex 20 (myanmar) renewable energyAnnex 20 (myanmar) renewable energy
Annex 20 (myanmar) renewable energy
 
Recycling and reuse of demolished concrete
Recycling and reuse of demolished concreteRecycling and reuse of demolished concrete
Recycling and reuse of demolished concrete
 
Evolucion del Arbitraje Comercial en Venezuela
Evolucion del Arbitraje Comercial en VenezuelaEvolucion del Arbitraje Comercial en Venezuela
Evolucion del Arbitraje Comercial en Venezuela
 

Similar a Infoi compactacion

ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
Diego Maldonado
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosjeymy
 
Resistencia a corte
Resistencia a corteResistencia a corte
Resistencia a corte
Luis Zambrana
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricasEnsayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricasJuan Carlos Paucar
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosjeymy
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
naymarcabezas
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiafore XXI
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
Luis Erick Castillo Herrera
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
Jhonatan Iriarte Lara
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iicaansabl
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 

Similar a Infoi compactacion (20)

ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregados
 
Resistencia a corte
Resistencia a corteResistencia a corte
Resistencia a corte
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricasEnsayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
L4 c
L4 cL4 c
L4 c
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
 
Ensayos geotecnia
Ensayos geotecniaEnsayos geotecnia
Ensayos geotecnia
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Laboratorio de geotecnia
Laboratorio de geotecniaLaboratorio de geotecnia
Laboratorio de geotecnia
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Infoi compactacion

  • 1. LABORATORIO DE SUELOS V “A” Laboratorio de suelos i TEMA: CONPACTACION DE UN SUELO EN LABORATORIO DOCENTE: ING. NIDIA ELABORADO POR: - QUISPE IQUIAPAZA, Jaime Raúl - PORTILLO CONDORI, Deniss - SULCA MAMANI, David Duran - MAMANI MAMANI, Juan Carlos - CALLA SACACA, Niltonh - MAQUERA ORDOÑEZ, Marco Edwin SEMESTRE Y SECCION: V – “A” Facultad de ingenierías y ciencias puras
  • 2. LABORATORIO DE SUELOS V “A” JULIACA – PERU 1. OBJETIVOS DEL ENSAYO Este ensayo abarca el procedimiento de compactación usados en laboratorio, para determinar la relación entre el contenido del agua y peso unitario seco de los suelos (curva de compactación) Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en el laboratorio de los pesos específicos secos contra el contenido de humedad. Obtener una curva de saturación del 100% para la muestra de suelo compactado a partir de la cual todas las curvas de compactación deberán ubicarse a la izquierda de dicha curva de saturación. Analizar el ensayo cumpliendo las normas que lo regulan, considerando los pasos que se deben seguir y los materiales que se deben usar. 2. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS: Balanza (aproximado 0.01grs) Horno es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos de laboratorio o secar instrumentos. El horno aumenta su temperatura gradualmente conforme pase el tiempo así como también sea su programación, cuando la temperatura sea la óptima y se estabilice, el térmico mantendrá la temperatura;
  • 3. LABORATORIO DE SUELOS V “A” Tamiz N° ¾ Lo usamos en el material para usar solo el material q pase, ya q es la función básica del tamiz. Material húmedo Tomamos un material húmedo al azar para hacer nuestra prueba en laboratorio.
  • 4. LABORATORIO DE SUELOS V “A” Piston Es una herramienta básica para hacer este ensayo en laboratorio ya que la función básica d esta herramienta es compactar nuestra muestra a ciertos golpes q tenemos por definición, Espátula Herramienta usada para enrazar nuestra muestra, o usarla para hacer cuarteos o etc.
  • 5. LABORATORIO DE SUELOS V “A” Molde proctor modificado Esta herramienta fundamental para llenar el con muestra y luego pasarla a compactar al material dentro de esta herramienta. Probeta La usamos en nuestro ensayo para medir cierta cantidad de agua exacta ya q tienes en un lado de su vértice una cinta con medidas para ser mas de utilidad y tener una medición exacta de agua.
  • 6. LABORATORIO DE SUELOS V “A” Tarros Estos tarros los usamos como recipiente para poner nuestra muestra y llevarlas al horno. 3. DEFINICION:
  • 7. LABORATORIO DE SUELOS V “A” COMPACTACION DEL MATERIAL (SUELO) EN LABORATORIO: Compactación La compactación es el proceso de incrementar, mecánicamente, el peso, por unidad de volumen, de un suelo o material granular para base. La compactación incrementa la densidad unitaria, expresada en lb/ft3 (kg/m3); incrementa la ca- pacidad portante del suelo y de la base, previene los asentamientos y reduce el aumento de volumen y la contracción del suelo, debido a cambios estacionales en la humedad y la temperatura. La compactación mueve las partículas de suelo o de agregado, reacomodán- dolas más cerca, unas de otras, y obliga a salir el aire que estaba atrapado entre ellas.Además, remueve el aire de la arena de asiento, la base granular, los suelos secos, las arcillas húmedas y los suelos cohesivos. Al incrementar la densidad, el suelo o la base, son más capaces de soportar una carga, sin asentarse ni ahuellarse. Sin compactación, o con una compacta- ción inadecuada, el suelo o la base que soportan la carga, se asentarán o se ahuellarán lentamente, lo cual reducirá la vida del pavimento. El grado al cual el suelo (o la base) se puede compactar, está gobernado por tres factores: El tipo o clasificación del suelo - Naturaleza, gradación o propiedades físicas de los materiales de base o del suelo. El contenido de humedad del suelo o base que se está compactando. El tipo y cantidad de esfuerzo compactante requerido - compresión, apisonado o vibración. 4. FOTOGRAFIAS CON FECHAS: Tenemos como procedimiento nuestras fotografías con fechas. 5. PROCEDIMIENTOS: - Pasamos a tamizar nuestro material húmedo en el tamiz número ¾.
  • 8. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Ahora agarramos nuestro material tamizado en un recipiente, pasamos a pesar una cantidad de 5500gr. En la balanza. - También pesamos nuestro molde proctor ojo sin el anillo (parte superior del molde) para tenerlo como dato.
  • 9. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Teniendo nuestra muestra de 5500gr que llamaremos MUESTRA N1 ,en un recipiente, pasamos a hacer el cuarteo, lo dividimos con una espátula en 5 partes.
  • 10. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Ahora unimos nuestro molde con el anillo, y empezamos a hacer el compactado. Agarramos una parte de las 5 divisiones de la MUESTRA N1 y la llenamos con la 1ra capa en nuestro molde y con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da capa en el molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con la 3ra, 4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes. -
  • 11. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - - Una vez acabado de hacer el compactado de la MUESTRA N1 retiramos el anillo del molde y quedando la el molde pasamos a hacer el enrasado en el molde, para luego pesar en la balanza MOLDE + MUESTRA N1.
  • 12. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Luego retiramos el molde de la base. La muestra q se encuentre hacia arriba del molde la llamaremos CAPA SUPERIOR y lo que se encuentre en la base la llamaremos CAPA INFERIOR. Una vez acabado este procedimiento pasamos a desechar resto de la MUESTRA N1 para seguir con el ensayo.
  • 13. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - agarramos los tarros los pesamos primeramente vacíos y tomamos nota de ello, para luego ponerles a un tarro una cantidad de capa inferior y al otro tarro también pero de capa superior.
  • 14. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Luego procedemos a tamizar más muestra, la misma cantidad de muestra 5500gr pero ahora medimos el 2% de agua en la probeta lo cual sería 1100mml de agua y la vertemos en la muestra q seria: muestra de 5500gr + 1100mml de agua, que lo llamaremos MUESTRA N2 - Removemos bien hasta que se uniformice la MUESTRA N2 (muestra de 5500gr + 1100mml de agua) y empezamos a hacer el mismo procedimiento que para la muestra n1: hacemos un cuarteo en 5 en la MUESTRA N2 y la llenamos con la 1ra capa en nuestro molde y con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da capa en el molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con la 3ra, 4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes.
  • 15. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Consecutivamente pasamos a hacer lo mismo que para la muestra n1, pesar el MOLDE + MUESTRA N2 sin el anillo y con el enrasado respectivo, tomamos nota de ese dato y sacamos lo que es nuestra capa superior e inferior en dos tarros. - Seguimos haciéndolo consecutivamente pero ahora: Procedemos a tamizar más muestra, la misma cantidad de muestra 5500gr pero ahora medimos el 4% de agua en la probeta lo cual sería 3300mml de agua y la vertemos en la muestra q seria: muestra de 5500gr + 2200mml de agua, que lo llamaremos MUESTRA N3 .Removemos bien hasta que se uniformice la MUESTRA N3 (muestra de 5500gr + 2200mml de agua) y empezamos a hacer el mismo procedimiento que para la muestra n1: hacemos un cuarteo en 5 en la MUESTRA N3 y la llenamos con la 1ra capa en nuestro molde y con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da capa en el molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con la 3ra, 4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes. Consecutivamente pasamos a hacer lo mismo que para la muestra n1, pesar el MOLDE + MUESTRA N3 sin el anillo con el enrasado correspondiente, tomamos nota de ese dato y sacamos lo que es nuestra capa superior e inferior en dos tarros
  • 16. LABORATORIO DE SUELOS V “A” - Seguimos haciéndolo consecutivamente pero ahora: Procedemos a tamizar más muestra, la misma cantidad de muestra 5500gr pero ahora medimos el 6% de agua en la probeta lo cual sería 3300mml de agua y la vertemos en la muestra q seria: muestra de 5500gr + 3300mml de agua, que lo llamaremos MUESTRA N4 .Removemos bien hasta que se uniformice la MUESTRA N4 (muestra de 5500gr + 3300mml de agua) y empezamos a hacer el mismo procedimiento que para la muestra n1: hacemos un cuarteo en 5 en la MUESTRA N4 y la llenamos con la 1ra capa en nuestro molde y con 56 golpes del piston hacemos el compactado, luego pasamos a colocar la 2da capa en el molde sobre la 1ra capa ya compactada y pasamos a hacer el mismo procedimiento con la 3ra, 4ta, y 5t capa de hacer los 56 golpes. Consecutivamente pasamos a hacer lo mismo que para la muestra n1, pesar el MOLDE + MUESTRA N4 sin el anillo con el enrasado correspondiente, tomamos nota de ese dato y sacamos lo que es nuestra capa superior e inferior en dos tarro. - Ahora finalmente pasamos a pesar todos los tarros con las capas inferiores y superiores de cada MUESTRA N1, N2, N3, N4 y tomamos dato de ello, y los llevamos hacia el horno para dejarlos ahí 24 horas y volver después de ese lapso de tiempo para volver a pesar cada tarro con las diferentes muestras y volvemos a tomar nota de ello para nuestro cálculo final.
  • 17. LABORATORIO DE SUELOS V “A” 5.1 DATOS Y CALCULO: Descripción A 0 % A 2 % A 4 % A 6 % Peso suelo húmedo más molde gr 10.688kgr 11.204kgr 10.978kgr 10.870kgr Peso del molde gr 632kgr 632kgr 632kgr 632kgr Peso del suelo húmedo gr/cc 5500gr 5610gr 5720gr 5830gr Densidad del suelo húmedo gr/cc Porcentaje de agua al 0% Al 2% Al 4% Al 6% Descripción No Capa inferior (Tarro más muestra) Capa superior (Tarro más muestra) Capa inferior (Tarro más muestra) Capa superior (Tarro más muestra) Capa inferior (Tarro más muestra) Capa superior (Tarro más muestra) Capa inferior (Tarro más muestra) Capa superior (Tarro más muestra) Suelo húmedo + capsula gr Peso suelo seco más capsula gr Peso del agua gr Peso de la capsula gr Peso del suelo seco gr % de humedad % Promedio de humedad % Densidad del suelo seco %
  • 18. LABORATORIO DE SUELOS V “A” 5.2 CONCLUSIONES: Esta curva de compactación; humedad-peso específico, representa la variación de los pesos específicos secos alcanzados por una muestra de suelo que se ha compactado en el laboratorio en dependencia a la variación de los contenidos de humedad de la misma. Cuando se trabaja con una humedad mayor que la obtenida, la compactación se verá afectada y mientras más se desee compactar esto no será posible porque el índice de vacío presente en este suelo estará saturado de agua lo que provocara que las partículas de suelo no se puedan juntar más, provocando una compactación ineficiente. El contenido de humedad optima es un valor que nos sirve como guía para ver en el campo cuanto de agua se le debe agregar al suelo a compactar. Como la curva no corte a la curva de saturación (con S=100%) el ensayo y los cálculos se hicieron con propiedad. 5.3 RECOMENDACIÓN: Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio nosotros recomendamos:  Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado.  Usar algún dispositivo que facilite o que propenda a conseguir una homogeneidad casi del 100% al mezclar el material con el agua adicional.  Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la superficie del material.  Asegurarse de que el martillo llegue al máximo de la altura para garantizar la caída de potencial requerida según la norma que regula el método del proctor estándar.