SlideShare una empresa de Scribd logo
AASHTO T 89
 ASTM D 4318
DETERMINACIÓN DEL
  LÍMITE LÍQUIDO
   Í      Í


   Competencias Técnicas de Laboratorista en
               Vialidad Grado I
ALCANCE
Este método, describe el procedimiento para
              ,                 p                p
determinar el Límite Líquido de los suelos. El Límite
Líquido de un suelo es el contenido de agua este
tiene y se lo determina cuando el suelo pasa del
estado plástico al estado líquido.




              Competencias Técnicas de Laboratorista en
                          Vialidad Grado I
EQUIPO
•   Plato.-    Un     plato    de      porcelana,
    preferentemente sin esmaltar o similar para el
    mezclado, de aproximadamente 115 mm de
    diámetro.



•   Espátula.
    Espátula - Una espátula o cuchillo que tenga
    una hoja aproximadamente de 75 mm a 100
    mm de longitud y 20 mm de ancho con punta
    redonda.
    redonda



•   Copa de Casagrande.- Operada manual o
    mecánicamente, es un dispositivo que
    consiste en un plato de latón y carruaje
    calibrada para una altura de caída de 10 mm.

                        Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                    Vialidad Grado I
EQUIPO
•   Ranurador.- Puede ser plano o encorvado
    (según normativa)
           normativa).




•   Recipientes.- Hechos de material resistente a la
    corrosión y no sujetos al cambio d masa o
          ió            jt      l     bi de
    desintegración con el repetido calentar y enfriar.




•   Calibrador.- Un calibrador unido al ranurador o
    separado,
    separado conforme a las dimensiones de
    (10 0.2) mm de espesor.


                         Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                     Vialidad Grado I
EQUIPO
•   Balanza.- La balanza tendrá la
    capacidad suficiente y de acuerdo a la
    norma AASHTO M 231, dispositivos
                                  p
    para pesar usados en los ensayos
    de materiales




•   Horno.-Termostáticamente controlado,
    capaz de mantener constantemente
    una temperatura de (110±5)°C
                         (110±5) C     ó
    (230±9)°F, para el secado de las
    muestras húmedas.




                        Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                    Vialidad Grado I
MUESTRA DE ENSAYO
•   Tomar una muestra con una masa de 100 g de
    la
    l porción d material pasante el tamiz 0 42
          ió de       il          l    i 0.425
    mm (No. 40).




       AJUSTE DEL APARATO
•   Deberá inspeccionarse el aparato de límite
    líquido a fin de verificar que se halle en
    buenas condiciones de trabajo. Por medio
                                   j
    del calibrador ajuste la altura a la cual se
    levanta la copa de tal manera que el punto
    que hece de contacto con la base al caer
    este exactanente a 10 2 mm sobre esta.


                         Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                     Vialidad Grado I
PROCEDIMIENTO
•   El material pasante el tamiz Nº 40 (0.425)mm
                p                      (     )
    colocarlo en el plato.



•   Agregar de 15 a 20 ml de agua destilada,
    revolviendo alternadamente y repetidamente,
                                     p          ,
    amasando y cortando con la espátula a fin de
    homogenizar la muestra. Se efectuará
                                 ml.
    incrementos de agua de 1 a 3 ml



•   Colocar la muestra en un recipiente que impida
    la evaporación (funda plástica) hasta que se
    sature la muestra por un tiempo mínimo de 16
    horas.


                       Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                   Vialidad Grado I
PROCEDIMIENTO

•   Colocar una cantidad de la muestra en la
    copa de Casagrande, comprimirla hacia
    abajo.
     bj




•   Extenderla con una espátula del centro
    hacia los extremos hasta que la altura de la
              extremos.
    muestra en el punto mas bajo se de 10 mm




                         Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                     Vialidad Grado I
PROCEDIMIENTO

•   Con una firme pasada del ranurador
    hacer una abertura en la parte central
    de la muestra contenida en la copacopa,
    para lo cual, se mantendrá el ranurador
    normal a la superficie interior de la
    copa.
    copa



•   Accionar el equipo para alzar y dejar
    caer la copa dos golpes por segundo
    hasta lograr que las dos mitades se
    unan aproximadamente 13 mm. Se
    registra en numero de golpes en el que
    se cerró las dos mitades.


                        Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                    Vialidad Grado I
PROCEDIMIENTO
•   Se toma una rodaja de la muestra
    cuyo ancho es igual al de la espátula
    extendiéndose de borde a borde.
    Colocar esta rodaja en un recipiente
    (previamente pesado y numerado) y
    registre su peso. Secar la muestra
    según l norma AASHTO T 265
        ú la                  265.

•   Retirar la muestra de la copa y
    colocarla en el plato de mezclado,
    limpiar la copa y secarla.

•   Repetir los pasos anteriores para por
    lo menos dos porciones mas de suelo.



                       Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                   Vialidad Grado I
PROCEDIMIENTO

•   El objetivo de este procedimiento
    es determinar la consistencia para
    cerrar la ranura del suelo en cada
    uno de los siguientes rangos:
    – 25 a 35
    – 20 a 30
    – 15 a 25

•   Graficar los puntos en una gráfico
    semilogarítmico colocando en
          g
    abscisas el numero de golpes y
    en ordenadas el contenido de
    humedad.
    humedad
CÁLCULOS

•   Se tomará como límite líquido de la muestra al contenido de humedad
    que corresponde a la intersección de la curva de flujo con la ordenada a
    los
    l 25 golpes. I f
             l   Informe este valor al número entero más cercano.
                             t   l    lú          t       á
•   Los contenidos de humedad se calcularán con la ecuación:

                           w=    (m1 - m2 ) * 100
                                 (m2 - m3 )

Donde:
         w = C t id d h
             Contenido de humedad (%)
                                dd
         m1= masa del recipiente y muestra húmeda
         m2= masa del recipiente y muestra seca
         m3= masa del recipiente

                         Competencias Técnicas de Laboratorista en
                                     Vialidad Grado I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Equipo 7 suelos
Equipo 7 suelosEquipo 7 suelos
Equipo 7 suelos
Flaquitho Morales
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerjaime villacorta
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Equipo 7 suelos
Equipo 7 suelosEquipo 7 suelos
Equipo 7 suelos
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 

Similar a Límite Líquido

Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
COMPACTACIÓN CON PROCTOR ESTANDAR
COMPACTACIÓN CON PROCTOR  ESTANDAR COMPACTACIÓN CON PROCTOR  ESTANDAR
COMPACTACIÓN CON PROCTOR ESTANDAR
Emmanuel Ortega
 
Proctor
ProctorProctor
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granularesguest7fb308
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Brayan Vergara Polo
 
Reducción de Muestras
Reducción de MuestrasReducción de Muestras
Reducción de Muestras
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticosap200
 

Similar a Límite Líquido (20)

Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
 
Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2Determinación De Abrasión 2
Determinación De Abrasión 2
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
COMPACTACIÓN CON PROCTOR ESTANDAR
COMPACTACIÓN CON PROCTOR  ESTANDAR COMPACTACIÓN CON PROCTOR  ESTANDAR
COMPACTACIÓN CON PROCTOR ESTANDAR
 
Proctor
ProctorProctor
Proctor
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
 
Reducción de Muestras
Reducción de MuestrasReducción de Muestras
Reducción de Muestras
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba

EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba (20)

EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
 
RICE
RICERICE
RICE
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
 
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
 
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - SEMANA 3
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Límite Líquido

  • 1. AASHTO T 89 ASTM D 4318 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Í Í Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 2. ALCANCE Este método, describe el procedimiento para , p p determinar el Límite Líquido de los suelos. El Límite Líquido de un suelo es el contenido de agua este tiene y se lo determina cuando el suelo pasa del estado plástico al estado líquido. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 3. EQUIPO • Plato.- Un plato de porcelana, preferentemente sin esmaltar o similar para el mezclado, de aproximadamente 115 mm de diámetro. • Espátula. Espátula - Una espátula o cuchillo que tenga una hoja aproximadamente de 75 mm a 100 mm de longitud y 20 mm de ancho con punta redonda. redonda • Copa de Casagrande.- Operada manual o mecánicamente, es un dispositivo que consiste en un plato de latón y carruaje calibrada para una altura de caída de 10 mm. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 4. EQUIPO • Ranurador.- Puede ser plano o encorvado (según normativa) normativa). • Recipientes.- Hechos de material resistente a la corrosión y no sujetos al cambio d masa o ió jt l bi de desintegración con el repetido calentar y enfriar. • Calibrador.- Un calibrador unido al ranurador o separado, separado conforme a las dimensiones de (10 0.2) mm de espesor. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 5. EQUIPO • Balanza.- La balanza tendrá la capacidad suficiente y de acuerdo a la norma AASHTO M 231, dispositivos p para pesar usados en los ensayos de materiales • Horno.-Termostáticamente controlado, capaz de mantener constantemente una temperatura de (110±5)°C (110±5) C ó (230±9)°F, para el secado de las muestras húmedas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 6. MUESTRA DE ENSAYO • Tomar una muestra con una masa de 100 g de la l porción d material pasante el tamiz 0 42 ió de il l i 0.425 mm (No. 40). AJUSTE DEL APARATO • Deberá inspeccionarse el aparato de límite líquido a fin de verificar que se halle en buenas condiciones de trabajo. Por medio j del calibrador ajuste la altura a la cual se levanta la copa de tal manera que el punto que hece de contacto con la base al caer este exactanente a 10 2 mm sobre esta. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 7. PROCEDIMIENTO • El material pasante el tamiz Nº 40 (0.425)mm p ( ) colocarlo en el plato. • Agregar de 15 a 20 ml de agua destilada, revolviendo alternadamente y repetidamente, p , amasando y cortando con la espátula a fin de homogenizar la muestra. Se efectuará ml. incrementos de agua de 1 a 3 ml • Colocar la muestra en un recipiente que impida la evaporación (funda plástica) hasta que se sature la muestra por un tiempo mínimo de 16 horas. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 8. PROCEDIMIENTO • Colocar una cantidad de la muestra en la copa de Casagrande, comprimirla hacia abajo. bj • Extenderla con una espátula del centro hacia los extremos hasta que la altura de la extremos. muestra en el punto mas bajo se de 10 mm Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 9. PROCEDIMIENTO • Con una firme pasada del ranurador hacer una abertura en la parte central de la muestra contenida en la copacopa, para lo cual, se mantendrá el ranurador normal a la superficie interior de la copa. copa • Accionar el equipo para alzar y dejar caer la copa dos golpes por segundo hasta lograr que las dos mitades se unan aproximadamente 13 mm. Se registra en numero de golpes en el que se cerró las dos mitades. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 10. PROCEDIMIENTO • Se toma una rodaja de la muestra cuyo ancho es igual al de la espátula extendiéndose de borde a borde. Colocar esta rodaja en un recipiente (previamente pesado y numerado) y registre su peso. Secar la muestra según l norma AASHTO T 265 ú la 265. • Retirar la muestra de la copa y colocarla en el plato de mezclado, limpiar la copa y secarla. • Repetir los pasos anteriores para por lo menos dos porciones mas de suelo. Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I
  • 11. PROCEDIMIENTO • El objetivo de este procedimiento es determinar la consistencia para cerrar la ranura del suelo en cada uno de los siguientes rangos: – 25 a 35 – 20 a 30 – 15 a 25 • Graficar los puntos en una gráfico semilogarítmico colocando en g abscisas el numero de golpes y en ordenadas el contenido de humedad. humedad
  • 12. CÁLCULOS • Se tomará como límite líquido de la muestra al contenido de humedad que corresponde a la intersección de la curva de flujo con la ordenada a los l 25 golpes. I f l Informe este valor al número entero más cercano. t l lú t á • Los contenidos de humedad se calcularán con la ecuación: w= (m1 - m2 ) * 100 (m2 - m3 ) Donde: w = C t id d h Contenido de humedad (%) dd m1= masa del recipiente y muestra húmeda m2= masa del recipiente y muestra seca m3= masa del recipiente Competencias Técnicas de Laboratorista en Vialidad Grado I