SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO
ELABORADO POR:
JEFE DE LABORATORIO DE ENSAYO DE
MATERIALES
APROBADO POR:
COORDINADOR ÁREA DE CONOCIMIENTO
FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA:
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS
PROFESOR: ING. HUGO BONIFAZ
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
HISTÓRICO DE MODIFICACIONES
EDICIÓN FECHA
HOJAS
AFECTADAS
CAUSA
1 JUNIO 2014 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
PRACTICA No: 05
TEMA: LIMITES DE CONSISTENCIA
NORMA: LIMITE LÍQUIDO : ASTM D 4318
LIMITE PLÁSTICO : ASTM D 4318
OBJETIVO:
- MARCO TEÓRICO:
La experiencia mostró que para los suelos en cuya textura hay un cierto porcentaje de fracción
fina no basta el análisis granulométrico para caracterizarlos y clasificarlos, pues sus
propiedades plásticas dependen del contenido de humedad, además de la forma de las
partículas y de su composición química y mineralógica.
La consistencia en este caso generalmente es concebida como la propiedad de los suelos finos
tipo arcillas, que consiste en la menor o mayor capacidad de ser moldeados en la manos bajo
ciertas condiciones de humedad sin variación de volumen, siendo esta una de las propiedades
más importantes de las arcillas y para su determinación se tiene que determinar los siguientes
límites:
• Límite Líquido: LL
• Límite Plástico: LP
• Límite de Contracción: LC
- PARTE EXPERIMENTAL:
LIMITE LÍQUIDO
Es el contenido de humedad límite que tiene el suelo al pasar del estado líquido al plástico.
- MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.
Materiales y equipos cantidad insumos cantidad
Dispositivo mecánico (Copa de
Casagrande).
Acanaladores: Tipo ASTM, Tipo
Casagrande o laminar.
Cápsulas metálicas.
Pera de caucho que contiene agua.
Espátula.
Franela o esponja.
Horno.
Balanzas.
1
1
2
1
1
1
1
1
- PROCEDIMIENTO
Se ensayará una muestra de arcilla previamente disgregada y tamizada, de acuerdo con las
siguientes operaciones:
1. Tomar aproximadamente 100 g de suelo que pase por el tamiz No. 40.
2. Añadir agua y amasar hasta que la masa esté próxima al límite líquido. Esta operación se
hará mezclando el agua y el suelo con ayuda de espátulas y sobre una bandeja de mármol.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
Como indicación inicial puede comenzarse el amasado con la mitad del suelo y añadiendo
una cantidad de agua del orden del 30% del peso seco.
3. Una vez que la masa es homogénea se coloca en la cuchara de CASAGRANDE
extendiéndola con la espátula.
4. La cuchara se llenará sólo parcialmente en la punta y dejando la superficie del suelo plana.
5. Se hace un surco en el centro de la masa del suelo con el acanalador, moviendo éste de
forma que vaya rozando el fondo de la cuchara y manteniéndole perpendicular el mismo.
6. Se monta la cuchara en el aparato o bastidor y se fijan los tornillos de sujeción.
7. Se da vueltas a la manivela a razón de dos por segundo hasta que los bordes inferiores del
surco se unan en su base en una longitud de 1 cm. (10mm).
8. Si el número de golpes es mayor que 50 o menor que 10 se desecha la muestra y se añade
suelo seco o agua a la masa y se comienza en el punto 3 otra vez.
9. Cuando el número de golpes es válido, tomar una parte del suelo de la cuchara, de la zona
en que se ha producido el cierre del surco, y ponerlo en una pesa muestras tomando nota
de su referencia. Para ello se utilizarán los formularios correspondientes.
10. Como hay que determinar la humedad de la muestra de suelo tomada, pesar la muestra y
anotar el peso y ponerlo a secar en el horno.
11. Si el número de vueltas fue superior a 25, humedecer más el suelo y repetir los pasos 3 a
11limpiando plenamente la cuchara y si el número de vueltas es inferior a 25 añadir suelo
seco a la muestra y repetir los pasos 3 a 11 igualmente.
12. Este procedimiento se repite por lo menos cinco veces con diferente porcentaje de
humedad.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
13. Después de dejar las muestras 24 horas secando se volverán a pesar y se determinará sus
pesos secos y se calcularán sus humedades.
14. Con los datos obtenidos de número de golpes y contenido de humedad se traza la recta de
flujo y se calcula el límite líquido de acuerdo a la siguiente definición.
15. El límite líquido es la humedad con la cual se cierra el suelo con 25 golpes de cuchara y se
determinarán por interpolación lineal, utilizando para ello el gráfico de formulario.
16. También se puede determinar en forma aproximada el límite líquido con la siguiente
expresión:
% h = porcentaje de humedad del ensayo
N = Número de golpes para que se cierre el surco
- CÁLCULOS
- RESULTADOS
Proceder al cálculo y análisis con los datos obtenidos. De acuerdo a lo establecido en el
formulario adjunto.
CAPSULA # PESO CAPSULA
PESO CAPSULA + SUELO
HÚMEDO
PESO CAPSULA +
SUELO SECO
PESO AGUA
PESO SUELO
SECO
HUMEDAD % # DE GOLPES
E46 14,41 24,53 19,71 4,82 5,3 90,94% 27
I8 13,48 24,56 19,22 5,34 5,74 93,03% 23
I-18 11,08 22,05 16,61 5,44 5,53 98,37% 11
LIMITE LÍQUIDO
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
10 100
%HUMEDAD
NO. GOLPES
LIMITE LIQUIDO
N
h
LL
log31.0419.1
%
−
=
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
LIMITE PLÁSTICO
Es el contenido de humedad límite que tiene el suelo para pasar del estado plástico al
semisólido y es determinado por el cálculo del contenido de humedad para el cual se agrieta y
rompe el suelo, cuando se intenta moldear con la palma de la mano sobre una superficie lisa un
cilindro de 3 mm de diámetro por 10 cm de largo.
- MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.
Materiales y equipos Cantidad insumos cantidad
1. Placa de vidrio, para rolado
(15*15cm aproximadamente),
2. Recipiente metálico.
3. Pera de caucho que contiene
agua.
4. Hojas de papel periódico.
5. Espátula, franela.
1
1
1
1
1
- PROCEDIMIENTO
Se ensayará una muestra de la misma que la utilizada para el límite líquido, según las
siguientes operaciones:
1. Tomar aproximadamente 20g de suelo seco que pasa por el tamiz No. 40.
2. Amasar con agua hasta que se pueda formar una bola de suelo sin que se pegue
demasiado a los dedos al aplastarlo.
3. Se le da a la muestra forma de elipsoide y se rueda después entre los dedos y una
superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para formar cilindros.
4. Si al llegar el cilindro al diámetro de unos 3 mm no se ha agrietado, se vuelve a hacer un
elipsoide y se repite el procedimiento hasta que se fisure el cilindro.
5. Colocar lo pedazos del cilindro fisurado en un recipiente metálico y obtener el peso
húmedo, luego introducir en el horno durante 24 horas para determinar su peso seco.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-05
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
6. Repetir la prueba 3 o 4 veces.
7. Determinar el contenido de humedad de cada prueba.
8. Si los resultados no difieren en 1% se saca la media y ese valor será el límite plástico, sino
se repite nuevamente su determinación.
- CÁLCULOS
- RESULTADOS
Proceder al cálculo y análisis con los datos obtenidos. De acuerdo a lo establecido en el
formulario adjunto.
CAPSULA # PESO CAPSULA
PESO CAPSULA + SUELO
HÚMEDO
PESO CAPSULA +
SUELO SECO
PESO AGUA
PESO SUELO
SECO
HUMEDAD % PROMEDIO HUMEDAD
60 6,63 7,35 7,10 0,25 0,47 53,19%
41 6,66 7,29 7,07 0,22 0,41 53,66%
96 6,62 7,96 7,50 0,46 0,88 52,27%
LIMITE PLÁSTICO
53,04%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecniaEnsayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecnia
Alex Luque
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
Brumel Chuquillanqui
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
Carolina Cruz Castillo
 

La actualidad más candente (20)

PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Peso específico y peso unitario de agregados gruesos
Peso específico y peso unitario de agregados gruesosPeso específico y peso unitario de agregados gruesos
Peso específico y peso unitario de agregados gruesos
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Ensayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecniaEnsayo triaxial geotecnia
Ensayo triaxial geotecnia
 
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Peso especifico de suelos con parafina
Peso especifico de suelos con parafinaPeso especifico de suelos con parafina
Peso especifico de suelos con parafina
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
Trabajo de CBR
Trabajo de CBRTrabajo de CBR
Trabajo de CBR
 
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 

Similar a Limites de consistencia

Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
sap200
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
sap200
 
10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx
10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx
10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx
JOSEOJEDACHATTI1
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 

Similar a Limites de consistencia (20)

SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
 
Metodo atterberg
Metodo atterbergMetodo atterberg
Metodo atterberg
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
 
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materialesAnalisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materiales
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx
10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx
10-proctormodificadot18002-090526093915-phpapp01 (1).pptx
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 

Más de hfbonifaz (20)

Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
 
Reblandecimiento
ReblandecimientoReblandecimiento
Reblandecimiento
 
Penetración
PenetraciónPenetración
Penetración
 
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
 
CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
 
Ensayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracciónEnsayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracción
 
SPT
SPTSPT
SPT
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
 
Pt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directoPt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directo
 
Corte - directo
Corte - directoCorte - directo
Corte - directo
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Consolidación
ConsolidaciónConsolidación
Consolidación
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Ensayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidadEnsayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidad
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridad
 
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclear
 
Densidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arenaDensidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arena
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Limites de consistencia

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO ELABORADO POR: JEFE DE LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES APROBADO POR: COORDINADOR ÁREA DE CONOCIMIENTO FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: CARRERA: INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS PROFESOR: ING. HUGO BONIFAZ
  • 2. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD HISTÓRICO DE MODIFICACIONES EDICIÓN FECHA HOJAS AFECTADAS CAUSA 1 JUNIO 2014 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
  • 3. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD PRACTICA No: 05 TEMA: LIMITES DE CONSISTENCIA NORMA: LIMITE LÍQUIDO : ASTM D 4318 LIMITE PLÁSTICO : ASTM D 4318 OBJETIVO: - MARCO TEÓRICO: La experiencia mostró que para los suelos en cuya textura hay un cierto porcentaje de fracción fina no basta el análisis granulométrico para caracterizarlos y clasificarlos, pues sus propiedades plásticas dependen del contenido de humedad, además de la forma de las partículas y de su composición química y mineralógica. La consistencia en este caso generalmente es concebida como la propiedad de los suelos finos tipo arcillas, que consiste en la menor o mayor capacidad de ser moldeados en la manos bajo ciertas condiciones de humedad sin variación de volumen, siendo esta una de las propiedades más importantes de las arcillas y para su determinación se tiene que determinar los siguientes límites: • Límite Líquido: LL • Límite Plástico: LP • Límite de Contracción: LC - PARTE EXPERIMENTAL: LIMITE LÍQUIDO Es el contenido de humedad límite que tiene el suelo al pasar del estado líquido al plástico. - MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS. Materiales y equipos cantidad insumos cantidad Dispositivo mecánico (Copa de Casagrande). Acanaladores: Tipo ASTM, Tipo Casagrande o laminar. Cápsulas metálicas. Pera de caucho que contiene agua. Espátula. Franela o esponja. Horno. Balanzas. 1 1 2 1 1 1 1 1 - PROCEDIMIENTO Se ensayará una muestra de arcilla previamente disgregada y tamizada, de acuerdo con las siguientes operaciones: 1. Tomar aproximadamente 100 g de suelo que pase por el tamiz No. 40. 2. Añadir agua y amasar hasta que la masa esté próxima al límite líquido. Esta operación se hará mezclando el agua y el suelo con ayuda de espátulas y sobre una bandeja de mármol.
  • 4. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD Como indicación inicial puede comenzarse el amasado con la mitad del suelo y añadiendo una cantidad de agua del orden del 30% del peso seco. 3. Una vez que la masa es homogénea se coloca en la cuchara de CASAGRANDE extendiéndola con la espátula. 4. La cuchara se llenará sólo parcialmente en la punta y dejando la superficie del suelo plana. 5. Se hace un surco en el centro de la masa del suelo con el acanalador, moviendo éste de forma que vaya rozando el fondo de la cuchara y manteniéndole perpendicular el mismo. 6. Se monta la cuchara en el aparato o bastidor y se fijan los tornillos de sujeción. 7. Se da vueltas a la manivela a razón de dos por segundo hasta que los bordes inferiores del surco se unan en su base en una longitud de 1 cm. (10mm). 8. Si el número de golpes es mayor que 50 o menor que 10 se desecha la muestra y se añade suelo seco o agua a la masa y se comienza en el punto 3 otra vez. 9. Cuando el número de golpes es válido, tomar una parte del suelo de la cuchara, de la zona en que se ha producido el cierre del surco, y ponerlo en una pesa muestras tomando nota de su referencia. Para ello se utilizarán los formularios correspondientes. 10. Como hay que determinar la humedad de la muestra de suelo tomada, pesar la muestra y anotar el peso y ponerlo a secar en el horno. 11. Si el número de vueltas fue superior a 25, humedecer más el suelo y repetir los pasos 3 a 11limpiando plenamente la cuchara y si el número de vueltas es inferior a 25 añadir suelo seco a la muestra y repetir los pasos 3 a 11 igualmente. 12. Este procedimiento se repite por lo menos cinco veces con diferente porcentaje de humedad.
  • 5. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD 13. Después de dejar las muestras 24 horas secando se volverán a pesar y se determinará sus pesos secos y se calcularán sus humedades. 14. Con los datos obtenidos de número de golpes y contenido de humedad se traza la recta de flujo y se calcula el límite líquido de acuerdo a la siguiente definición. 15. El límite líquido es la humedad con la cual se cierra el suelo con 25 golpes de cuchara y se determinarán por interpolación lineal, utilizando para ello el gráfico de formulario. 16. También se puede determinar en forma aproximada el límite líquido con la siguiente expresión: % h = porcentaje de humedad del ensayo N = Número de golpes para que se cierre el surco - CÁLCULOS - RESULTADOS Proceder al cálculo y análisis con los datos obtenidos. De acuerdo a lo establecido en el formulario adjunto. CAPSULA # PESO CAPSULA PESO CAPSULA + SUELO HÚMEDO PESO CAPSULA + SUELO SECO PESO AGUA PESO SUELO SECO HUMEDAD % # DE GOLPES E46 14,41 24,53 19,71 4,82 5,3 90,94% 27 I8 13,48 24,56 19,22 5,34 5,74 93,03% 23 I-18 11,08 22,05 16,61 5,44 5,53 98,37% 11 LIMITE LÍQUIDO 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 10 100 %HUMEDAD NO. GOLPES LIMITE LIQUIDO N h LL log31.0419.1 % − =
  • 6. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD LIMITE PLÁSTICO Es el contenido de humedad límite que tiene el suelo para pasar del estado plástico al semisólido y es determinado por el cálculo del contenido de humedad para el cual se agrieta y rompe el suelo, cuando se intenta moldear con la palma de la mano sobre una superficie lisa un cilindro de 3 mm de diámetro por 10 cm de largo. - MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS. Materiales y equipos Cantidad insumos cantidad 1. Placa de vidrio, para rolado (15*15cm aproximadamente), 2. Recipiente metálico. 3. Pera de caucho que contiene agua. 4. Hojas de papel periódico. 5. Espátula, franela. 1 1 1 1 1 - PROCEDIMIENTO Se ensayará una muestra de la misma que la utilizada para el límite líquido, según las siguientes operaciones: 1. Tomar aproximadamente 20g de suelo seco que pasa por el tamiz No. 40. 2. Amasar con agua hasta que se pueda formar una bola de suelo sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarlo. 3. Se le da a la muestra forma de elipsoide y se rueda después entre los dedos y una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para formar cilindros. 4. Si al llegar el cilindro al diámetro de unos 3 mm no se ha agrietado, se vuelve a hacer un elipsoide y se repite el procedimiento hasta que se fisure el cilindro. 5. Colocar lo pedazos del cilindro fisurado en un recipiente metálico y obtener el peso húmedo, luego introducir en el horno durante 24 horas para determinar su peso seco.
  • 7. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-05 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD 6. Repetir la prueba 3 o 4 veces. 7. Determinar el contenido de humedad de cada prueba. 8. Si los resultados no difieren en 1% se saca la media y ese valor será el límite plástico, sino se repite nuevamente su determinación. - CÁLCULOS - RESULTADOS Proceder al cálculo y análisis con los datos obtenidos. De acuerdo a lo establecido en el formulario adjunto. CAPSULA # PESO CAPSULA PESO CAPSULA + SUELO HÚMEDO PESO CAPSULA + SUELO SECO PESO AGUA PESO SUELO SECO HUMEDAD % PROMEDIO HUMEDAD 60 6,63 7,35 7,10 0,25 0,47 53,19% 41 6,66 7,29 7,07 0,22 0,41 53,66% 96 6,62 7,96 7,50 0,46 0,88 52,27% LIMITE PLÁSTICO 53,04%