SlideShare una empresa de Scribd logo
PORCENTAJE
DE VACIOS
Objetivo general:
 Conocer los procedimientos para realizar el ensayo de
porcentaje de vacíos
Objetivo específico:
 Determinar el porcentaje de vacíos de una unidad de
albañilería
Introducción:
Se indica así al porcentaje de vacíos que se presentan en el ladrillo, el cual está
dado en porcentaje. Si este porcentaje excede al 30% del volumen total, se dice que
es un ladrillo hueco, de lo contrario es un ladrillo macizo.
La importancia de este ensayo se basa en la determinación del uso que se le dará
en una futura construcción, y además sabremos si la unidad de albañilería ensayada
cumple con la normativa estandarizada.
Equipo:
 Regla de acero o calibrador:
Se usara para medir los especímenes a ensayar, la regla y el calibrador podrán
medir de 250 a 300 mm.
 Cilindro cuadrado:
De vidrio con una capacidad de 500 ml.
 Varilla:
Varilla de acero con borde recto.
 Escobilla:
Se utilizara para limpiar de toda partícula suelta la superficie del espécimen.
 Balanza:
Con una capacidad no menor de 3000 g y una aproximación de 0.5 g.
 Superficie chata:
Una superficie limpia, seca, chata, lisa y nivelada.
Materiales:
Arena: 500 ml de arena limpia y seca.
PAPEL: Una hoja de papel con una superficie no menor de 61X61 cm.
Procedimientos del ensayo:
1. Selección de los especímenes de prueba; para este ensayo se tomara una
muestra de 10 unidades cada 50 millares (según Norma E0.70).
2. Preparación de la muestra; los especímenes se ensayarán como se reciben
en el laboratorio. Únicamente se limpiaran de polvo y otras adherencias que
provengan de su fabricación.
3. Medir y registrar la longitud, ancho y altura del espécimen para determinar su
tamaño.
4. Sobre la superficie nivelada colocar y extender el papel y sobre este el
espécimen a ensayar (perforaciones verticales).
5. Rellenar las perforaciones con arena, permitiendo que la arena caiga
libremente, con la regla o la varilla de borde recto retirar el exceso sobre la
superficie del espécimen y de la hoja de papel.
6. Levantar cuidadosamente el espécimen posibilitando que la arena de las
perforaciones caiga sobre el papel.
7. Transferir la arena de la hoja de papel a la balanza, pesando y registrando
con aproximación de 0.5 g.
8. Con una porción separada de arena, llenar un cilindro de 500 ml hasta la
graduación de 500 ml, posibilitando que la arena caiga de manera natural y
sin agitar i vibrar el cilindro. Transferir esta arena a la balanza, pesando y
registrando con aproximación de 0.5 g.
CÁLCULO E INFORME:
Determinar el volumen de arena contenida en el espécimen de ensayo como sigue:
DONDE:
· 𝑉𝑠= Volumen de la arena contenida en el especimen de ensayo.
· 𝑆𝑐= Peso,en g de 500 ml de arean contenida en el cilindro graduado.
· 𝑆 𝑢= Peso,en g de la arena contenido en el especimen de ensayo.
Determinación del porcentaje de vacíos como sigue:
DONDE:
· 𝑉𝑠= Volumen de la arena encontrado anteriormente el ml.
· 𝑉𝑢= Longitud x Ancho x Profundidad en 𝑐𝑚3
.
Finalmente informamos cual es el porcentaje de vacíos y su resultado está dado por
la ultima ecuación desarrollada. A continuación anexamos una guía práctica para la
realización paso a paso del ensayo.
𝑉
𝑠=
500𝑚𝑙
𝑆 𝑐
𝑋𝑆 𝑢
% Á𝑟𝑒𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =
𝑉𝑠
𝑉𝑢
𝑋
1
16.4
𝑋100
PESO UNITARIO
SUELTO Y
VARILLADO
Objetivos generales:
 Determinar el peso unitario compactado de la muestra de
suelo en el laboratorio.
 Determinar el peso unitario suelto de la muestra de suelo
en el laboratorio.
Introducción:
En el presente informe se encuentran los fundamentos e importancia del peso
unitario suelto y peso unitario compacto de los agregados, mediante la realización
de un ensayo con arena y grava, el cual se define como la relación entre el peso de
una muestra de agregado compuesta de varias partículas y el volumen que ocupan
están dentro de un recipiente de volumen conocido; así mismo el peso unitario
compacto de los agregados mencionados anteriormente. Para este ensayo nos
apoyaremos de las siguientes normas: NTP 400.017, ASTM C-29, MTC E203
siguiendo los parámetros e indicativos de la misma. Además, el ejercicio de la
experiencia de laboratorio nos permite obtener el suficiente conocimiento para
realizar valoraciones de implementación o extracción de los agregados, estos se
implementaran en canteras, laboratorios u obras civiles. Y también, conoceremos
como calcular el volumen de la probeta usando como elemento el agua, sacando el
volumen en m3 para así obtener unos resultados más exactos. El peso unitario de
un agregado debe ser conocido para seleccionar las proporciones adecuadas en el
diseño de mezclas de concreto.
Equipos:
1. Molde proctor estándar:
2.- Balanzas
3.- Herramientas de laboratorio
4.- Muestra de suelo
Procedimiento:
1. Preparamos la muestra de suelo, esta tiene que estar completamente seca, para lo
cual la dejamos en el horno por un periodo de 24 horas.
2. Luego de tener la muestra de suelo empezamos por tomar las medidas de los
moldes con los que trabajaremos.
3. Posterior a eso pesaremos de la muestra de suelo la cantidad de 5000g para poder
trabajar en el ensayo.
4. Procedemos a marcar el molde por la parte interior dejando claras 3 divisiones ya
que el ensayo requiere colocar el suelo en 3 capas.
5. Posteriormente colocaremos el suelo en los moldes para el caso de densidad
mínima se colocara y se enrasara sin compactar de ninguna forma, anotándose
luego el peso del molde más el suelo.
6. En el caso de densidad máxima varillado se procederá a golpear 25 veces en la
parte exterior del molde como se ve en las figuras, en 3 capas, y luego de eso se
enrasa y se pesa el molde más el suelo.
4. CALCULOS
Se anotaron losdatosque fueron:
SUELTO
Agregadogrueso Agregadofino
W molde 5580 4300
w1 molde + m 10735 8850
w2 molde + m 10760 8650
w3 molde + m 10750 8710
W1 (g) 5155 4550
W2 (g) 5180 4350
W3 (g) 5170 4410
W prom (g) 5168.33 4436.67
ϒ (g/cm3) 1.454348359 1.411737027
VARILLADO
Agregadogrueso Agregadofino
W molde 5580 4300
w1 molde + m 11150 9560
w2 molde + m 11245 9650
w3 molde + m 11260 9570
W1 (g) 5570 5260
W2 (g) 5665 5350
W3 (g) 5680 5270
W prom (g) 5638.33 5293.33
ϒ (g/cm3) 1.586604482 1.68432637
MOLDE para grueso
D1= 15.81
D2= 15.79
H1= 18.16
H2= 18.09
Dprom 15.80
Hprom 18.13
V (cm3) 3553.71
MOLDE para el fino
D1= 15.70
D2= 15.66
H1= 16.27
H2= 16.28
Dprom 15.68
Hprom 16.28
V (cm3) 3142.70
5. CONCLUSIONES
 Se halló el peso unitario compactado que fue de agregado grueso :1.58gr/cm3
 Se halló el peso unitario compactado que fue de agregado fino :1.68gr/cm3
 Se halló el peso unitario suelto que fue de agregado fino :1.41 gr/cm3
 Se halló el peso unitario suelto que fue de agregado grueso :1.45 gr/cm3
LIMITE
PLASTICO
Objetivo general:
 Conocer los procedimientos para realizar el ensayo del
Limite Plástico.
Equipos y materiales:
 Muestra restante del ensayo de limite liquido
 Capsula de aluminio
 Balanza electrónica
 Espátula
 Recipiente plástico
 Piseta con agua
 Horno
 Plancha de vidrio, plástica o madera
Planchade madera
Capsula de
aluminio Pisetaconagua Balanzaelectrónica Horno
Procedimiento
1. Se toma una muestra de material preparado de acuerdo con la prueba de LL,
a la cual se le da la forma de una pequeña esfera de aproximadamente 12
mm de diámetro, que deberá moldearse con los dedos para que pierda la
humedad y se forma un cilindro manipulándolo sobre la palma de la mano,
aplicando con los dedos la presión necesaria para tal fin.
2. A continuación, se rola el cilindro con los dedos de la mano sobre la placa de
madera, dando la presión requerida para reducir su diámetro hasta que este
sea uniforme en toda su longitud y ligeramente mayor de 3 mm, la velocidad
de rodado deberá ser de 60 a 80 ciclos por minuto, entendiéndose por ciclo
un movimiento completo de la mano hacia adelante y hacia atrás, hasta
volver a la posición de la partida.
3. Si al alcanzar dicho diámetro el cilindro no se rompe en varias secciones
simultáneamente, su humedad es superior a la del límite plástico. En ese
caso se debe juntar todo el material, se forma nuevamente una pequeña
esfera, manipulándola con los dedos para facilitar la pérdida de agua y lograr
una distribución uniforme de la misma.
4. Se repiten los pasos 1 hasta el 3 hasta lograr que el cilindro se rompa en
varios segmentos precisamente en el momento de alcanzar el diámetro de 3
mm.
5. El contenido de humedad que tiene el suelo en ese momento representa el
límite plástico, el cual se determina colocando las fracciones de suelo en un
recipiente, secándolas al horno.
Cálculos
En este caso consideraremos como límite plástico al contenido de humedad
ESTRATO 1
Proyecto:
Ubicaciónde muestra:COOVIDUM Fecha:27/08/2013
Descripciónde muestra:
Identificaciónde muestra:E-1 Profundidad:
Laboratorio:LABORATORIODE
MECANICA DE SUELOS
PERF. - MUESTRA
CÁPSULA Nº 062
1. Pesosuelohúmedo+ cápsula (gr) 24.08
2. Pesosueloseco+ cápsula (gr) 23.72
3. Pesodel agua (gr) 0.36
4. Pesode la cápsula (gr) 21.83
5. Pesosueloseco(gr) 1.89
6. % de humedad 19.05
ESTRATO 2
Proyecto:
Ubicaciónde muestra:COOVIDUM Fecha:27/08/2013
Descripciónde muestra:
Identificaciónde muestra:E-2 Profundidad:
Laboratorio:LABORATORIODE
MECANICA DE SUELOS
PERF. - MUESTRA
CÁPSULA Nº 130
1. Pesosuelohúmedo+ cápsula (gr) 23.37
2. Pesosueloseco+ cápsula (gr) 23.13
3. Pesodel agua (gr) 0.24
4. Pesode la cápsula (gr) 21.28
5. Pesosueloseco(gr) 1.85
6. % de humedad 12.97
ESTRATO 3
Proyecto:
Ubicaciónde muestra:COOVIDUM Fecha:27/08/2013
Descripciónde muestra:
Identificaciónde muestra:E-3 Profundidad:
Laboratorio:LABORATORIODE
MECANICA DE SUELOS
PERF. - MUESTRA
CÁPSULA Nº 100
1. Pesosuelohúmedo+ cápsula (gr) 23.02
2. Pesosueloseco+ cápsula (gr) 22.78
3. Pesodel agua (gr) 0.24
4. Pesode la cápsula (gr) 21.31
5. Pesosueloseco(gr) 1.47
6. % de humedad 16.33
Determinación del índice de plasticidad (IP)
Calcularel índice de plasticidad(IP),mediantelasiguiente Expresión:
IP = LL - LP ( %)
Donde:
LL = límite líquidodel suelo(%)
LP = límite plásticodel suelo(%)
P.M. C2-E1 C2-E2 C2-E3
L.L. 39.28 26.63 24.66
L.P. 19.05 12.97 16.33
I.P. 20.23 13.66 8.33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosUPAO
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaGabriel Gómez
 
Informe ensayo proctor modificado
Informe  ensayo proctor modificadoInforme  ensayo proctor modificado
Informe ensayo proctor modificado
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
hfbonifaz
 

La actualidad más candente (20)

Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
Ensayo de cono de arena
Ensayo de cono de arenaEnsayo de cono de arena
Ensayo de cono de arena
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe ensayo proctor modificado
Informe  ensayo proctor modificadoInforme  ensayo proctor modificado
Informe ensayo proctor modificado
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 

Similar a ensayos de suelos 1

LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
Henry Aba
 
Cbr
CbrCbr
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
David Villacorta
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
Cbr
CbrCbr

Similar a ensayos de suelos 1 (20)

LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
Objetivo del ensayo
Objetivo del ensayoObjetivo del ensayo
Objetivo del ensayo
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
L4 c
L4 cL4 c
L4 c
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

ensayos de suelos 1

  • 2. Objetivo general:  Conocer los procedimientos para realizar el ensayo de porcentaje de vacíos Objetivo específico:  Determinar el porcentaje de vacíos de una unidad de albañilería
  • 3. Introducción: Se indica así al porcentaje de vacíos que se presentan en el ladrillo, el cual está dado en porcentaje. Si este porcentaje excede al 30% del volumen total, se dice que es un ladrillo hueco, de lo contrario es un ladrillo macizo. La importancia de este ensayo se basa en la determinación del uso que se le dará en una futura construcción, y además sabremos si la unidad de albañilería ensayada cumple con la normativa estandarizada. Equipo:  Regla de acero o calibrador: Se usara para medir los especímenes a ensayar, la regla y el calibrador podrán medir de 250 a 300 mm.  Cilindro cuadrado: De vidrio con una capacidad de 500 ml.
  • 4.  Varilla: Varilla de acero con borde recto.  Escobilla: Se utilizara para limpiar de toda partícula suelta la superficie del espécimen.  Balanza: Con una capacidad no menor de 3000 g y una aproximación de 0.5 g.
  • 5.  Superficie chata: Una superficie limpia, seca, chata, lisa y nivelada. Materiales: Arena: 500 ml de arena limpia y seca. PAPEL: Una hoja de papel con una superficie no menor de 61X61 cm.
  • 6. Procedimientos del ensayo: 1. Selección de los especímenes de prueba; para este ensayo se tomara una muestra de 10 unidades cada 50 millares (según Norma E0.70). 2. Preparación de la muestra; los especímenes se ensayarán como se reciben en el laboratorio. Únicamente se limpiaran de polvo y otras adherencias que provengan de su fabricación. 3. Medir y registrar la longitud, ancho y altura del espécimen para determinar su tamaño. 4. Sobre la superficie nivelada colocar y extender el papel y sobre este el espécimen a ensayar (perforaciones verticales). 5. Rellenar las perforaciones con arena, permitiendo que la arena caiga libremente, con la regla o la varilla de borde recto retirar el exceso sobre la superficie del espécimen y de la hoja de papel. 6. Levantar cuidadosamente el espécimen posibilitando que la arena de las perforaciones caiga sobre el papel. 7. Transferir la arena de la hoja de papel a la balanza, pesando y registrando con aproximación de 0.5 g. 8. Con una porción separada de arena, llenar un cilindro de 500 ml hasta la graduación de 500 ml, posibilitando que la arena caiga de manera natural y sin agitar i vibrar el cilindro. Transferir esta arena a la balanza, pesando y registrando con aproximación de 0.5 g.
  • 7. CÁLCULO E INFORME: Determinar el volumen de arena contenida en el espécimen de ensayo como sigue: DONDE: · 𝑉𝑠= Volumen de la arena contenida en el especimen de ensayo. · 𝑆𝑐= Peso,en g de 500 ml de arean contenida en el cilindro graduado. · 𝑆 𝑢= Peso,en g de la arena contenido en el especimen de ensayo. Determinación del porcentaje de vacíos como sigue: DONDE: · 𝑉𝑠= Volumen de la arena encontrado anteriormente el ml. · 𝑉𝑢= Longitud x Ancho x Profundidad en 𝑐𝑚3 . Finalmente informamos cual es el porcentaje de vacíos y su resultado está dado por la ultima ecuación desarrollada. A continuación anexamos una guía práctica para la realización paso a paso del ensayo. 𝑉 𝑠= 500𝑚𝑙 𝑆 𝑐 𝑋𝑆 𝑢 % Á𝑟𝑒𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝑉𝑠 𝑉𝑢 𝑋 1 16.4 𝑋100
  • 9. Objetivos generales:  Determinar el peso unitario compactado de la muestra de suelo en el laboratorio.  Determinar el peso unitario suelto de la muestra de suelo en el laboratorio.
  • 10. Introducción: En el presente informe se encuentran los fundamentos e importancia del peso unitario suelto y peso unitario compacto de los agregados, mediante la realización de un ensayo con arena y grava, el cual se define como la relación entre el peso de una muestra de agregado compuesta de varias partículas y el volumen que ocupan están dentro de un recipiente de volumen conocido; así mismo el peso unitario compacto de los agregados mencionados anteriormente. Para este ensayo nos apoyaremos de las siguientes normas: NTP 400.017, ASTM C-29, MTC E203 siguiendo los parámetros e indicativos de la misma. Además, el ejercicio de la experiencia de laboratorio nos permite obtener el suficiente conocimiento para realizar valoraciones de implementación o extracción de los agregados, estos se implementaran en canteras, laboratorios u obras civiles. Y también, conoceremos como calcular el volumen de la probeta usando como elemento el agua, sacando el volumen en m3 para así obtener unos resultados más exactos. El peso unitario de un agregado debe ser conocido para seleccionar las proporciones adecuadas en el diseño de mezclas de concreto.
  • 11. Equipos: 1. Molde proctor estándar: 2.- Balanzas 3.- Herramientas de laboratorio
  • 12. 4.- Muestra de suelo Procedimiento: 1. Preparamos la muestra de suelo, esta tiene que estar completamente seca, para lo cual la dejamos en el horno por un periodo de 24 horas. 2. Luego de tener la muestra de suelo empezamos por tomar las medidas de los moldes con los que trabajaremos. 3. Posterior a eso pesaremos de la muestra de suelo la cantidad de 5000g para poder trabajar en el ensayo. 4. Procedemos a marcar el molde por la parte interior dejando claras 3 divisiones ya que el ensayo requiere colocar el suelo en 3 capas. 5. Posteriormente colocaremos el suelo en los moldes para el caso de densidad mínima se colocara y se enrasara sin compactar de ninguna forma, anotándose luego el peso del molde más el suelo. 6. En el caso de densidad máxima varillado se procederá a golpear 25 veces en la parte exterior del molde como se ve en las figuras, en 3 capas, y luego de eso se enrasa y se pesa el molde más el suelo.
  • 13. 4. CALCULOS Se anotaron losdatosque fueron: SUELTO Agregadogrueso Agregadofino W molde 5580 4300 w1 molde + m 10735 8850 w2 molde + m 10760 8650 w3 molde + m 10750 8710 W1 (g) 5155 4550 W2 (g) 5180 4350 W3 (g) 5170 4410 W prom (g) 5168.33 4436.67 ϒ (g/cm3) 1.454348359 1.411737027 VARILLADO Agregadogrueso Agregadofino W molde 5580 4300 w1 molde + m 11150 9560 w2 molde + m 11245 9650 w3 molde + m 11260 9570 W1 (g) 5570 5260 W2 (g) 5665 5350 W3 (g) 5680 5270 W prom (g) 5638.33 5293.33 ϒ (g/cm3) 1.586604482 1.68432637 MOLDE para grueso D1= 15.81 D2= 15.79 H1= 18.16 H2= 18.09 Dprom 15.80 Hprom 18.13 V (cm3) 3553.71 MOLDE para el fino D1= 15.70 D2= 15.66 H1= 16.27 H2= 16.28 Dprom 15.68 Hprom 16.28 V (cm3) 3142.70
  • 14. 5. CONCLUSIONES  Se halló el peso unitario compactado que fue de agregado grueso :1.58gr/cm3  Se halló el peso unitario compactado que fue de agregado fino :1.68gr/cm3  Se halló el peso unitario suelto que fue de agregado fino :1.41 gr/cm3  Se halló el peso unitario suelto que fue de agregado grueso :1.45 gr/cm3
  • 16. Objetivo general:  Conocer los procedimientos para realizar el ensayo del Limite Plástico.
  • 17. Equipos y materiales:  Muestra restante del ensayo de limite liquido  Capsula de aluminio  Balanza electrónica  Espátula  Recipiente plástico  Piseta con agua  Horno  Plancha de vidrio, plástica o madera Planchade madera Capsula de aluminio Pisetaconagua Balanzaelectrónica Horno
  • 18. Procedimiento 1. Se toma una muestra de material preparado de acuerdo con la prueba de LL, a la cual se le da la forma de una pequeña esfera de aproximadamente 12 mm de diámetro, que deberá moldearse con los dedos para que pierda la humedad y se forma un cilindro manipulándolo sobre la palma de la mano, aplicando con los dedos la presión necesaria para tal fin. 2. A continuación, se rola el cilindro con los dedos de la mano sobre la placa de madera, dando la presión requerida para reducir su diámetro hasta que este sea uniforme en toda su longitud y ligeramente mayor de 3 mm, la velocidad de rodado deberá ser de 60 a 80 ciclos por minuto, entendiéndose por ciclo un movimiento completo de la mano hacia adelante y hacia atrás, hasta volver a la posición de la partida.
  • 19. 3. Si al alcanzar dicho diámetro el cilindro no se rompe en varias secciones simultáneamente, su humedad es superior a la del límite plástico. En ese caso se debe juntar todo el material, se forma nuevamente una pequeña esfera, manipulándola con los dedos para facilitar la pérdida de agua y lograr una distribución uniforme de la misma. 4. Se repiten los pasos 1 hasta el 3 hasta lograr que el cilindro se rompa en varios segmentos precisamente en el momento de alcanzar el diámetro de 3 mm. 5. El contenido de humedad que tiene el suelo en ese momento representa el límite plástico, el cual se determina colocando las fracciones de suelo en un recipiente, secándolas al horno.
  • 20. Cálculos En este caso consideraremos como límite plástico al contenido de humedad ESTRATO 1 Proyecto: Ubicaciónde muestra:COOVIDUM Fecha:27/08/2013 Descripciónde muestra: Identificaciónde muestra:E-1 Profundidad: Laboratorio:LABORATORIODE MECANICA DE SUELOS PERF. - MUESTRA CÁPSULA Nº 062 1. Pesosuelohúmedo+ cápsula (gr) 24.08 2. Pesosueloseco+ cápsula (gr) 23.72 3. Pesodel agua (gr) 0.36 4. Pesode la cápsula (gr) 21.83 5. Pesosueloseco(gr) 1.89 6. % de humedad 19.05
  • 21. ESTRATO 2 Proyecto: Ubicaciónde muestra:COOVIDUM Fecha:27/08/2013 Descripciónde muestra: Identificaciónde muestra:E-2 Profundidad: Laboratorio:LABORATORIODE MECANICA DE SUELOS PERF. - MUESTRA CÁPSULA Nº 130 1. Pesosuelohúmedo+ cápsula (gr) 23.37 2. Pesosueloseco+ cápsula (gr) 23.13 3. Pesodel agua (gr) 0.24 4. Pesode la cápsula (gr) 21.28 5. Pesosueloseco(gr) 1.85 6. % de humedad 12.97
  • 22. ESTRATO 3 Proyecto: Ubicaciónde muestra:COOVIDUM Fecha:27/08/2013 Descripciónde muestra: Identificaciónde muestra:E-3 Profundidad: Laboratorio:LABORATORIODE MECANICA DE SUELOS PERF. - MUESTRA CÁPSULA Nº 100 1. Pesosuelohúmedo+ cápsula (gr) 23.02 2. Pesosueloseco+ cápsula (gr) 22.78 3. Pesodel agua (gr) 0.24 4. Pesode la cápsula (gr) 21.31 5. Pesosueloseco(gr) 1.47 6. % de humedad 16.33
  • 23. Determinación del índice de plasticidad (IP) Calcularel índice de plasticidad(IP),mediantelasiguiente Expresión: IP = LL - LP ( %) Donde: LL = límite líquidodel suelo(%) LP = límite plásticodel suelo(%) P.M. C2-E1 C2-E2 C2-E3 L.L. 39.28 26.63 24.66 L.P. 19.05 12.97 16.33 I.P. 20.23 13.66 8.33