SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMACION DEMOGRAFICA
SOCIAL Y ECONOMICA 2013
MANCOMUNIDAD PUCA
LA UNION
SAN RAFAEL
MANCOMUNIDAD CAFEG
SAN FRANCISCO
MANCOMUNIDAD MANURISJ
ERANDIQUE
SANTA CRUZ
ANTECEDENTES
I : ENFOQUE ESTRATEGICO
FOCAL I, inicio su proceso en el 2003, en 10municipios y 453
comunidades del Consejo Higuito en los Departamentos de Copán (8
municipios), Lempira (1 municipio) y Ocotepeque(1 municipio).
“Mancomunidades”
• Fortalecer “la Mancomunidad” como una institución
permanente para brindar la asistencia técnica continua a los
municipios-miembro
”Acompañamiento Técnico Continuo y Sostenible”
• Fortalecer y ampliar la red de colaboración y asesoría técnica entre
las mancomunidades y municipios a través de la promoción de las
prácticas del Intercambio de experiencias (“Horizontal Learning”)
”Proceso simple, bajo costo y con la participación comunitaria”
• Métodos apropiados para los municipios
• Conciencia y apropiación por parte de los habitantes para liderar el
mejoramiento de su propia comunidad
Objetivo General
• Lograr el fortalecimiento de las capacidades
locales de las mancomunidades y los municipios,
por el medio de mejoramiento de la gestión
municipal en prestación de los servicios a sus
comunidad
Objetivos del Proyecto FOCAL II
POR QUÉ UN PROYECTO FOCAL en
HONDURAS
• Publicación de la
Normativa PDM-OT
(Plan de Desarrollo
Municipal con el
enfoque de
Ordenamiento
Territorial, Acuerdo
Ministerial SEPLAN
No.00132, 26/6/2013)
en el Diario Oficial “la
Gaceta” (28/8/2014)
Etapa 1:
Censo
Demográfico y
Socio-
Económico
Municipal
Etapa 2:
Planificación
del Desarrollo
Comunitario
(PDC)
Etapa 3:
Planificación
del
Desarrollo
Municipal
(PDM)
Etapa 4: Gestión
y Ejección del
Ciclo
Comunitario y
Municipal de
Proyectos
¿Que comprende FOCAL?
Mancomunidades (MCs) en el territorio Hondureño
6
Existen a 216 municipios
de 36 mancomunidades
funcionando a nivel
nacional
Concepto de mancomunidad
Las mancomunidades se conciben como instituciones con
personalidad jurídica propia, formadas por la asociación
voluntaria de uno o más municipios para la ejecución de
obras o servicios y estrategias de gestión territorial en la
esfera de competencia de los municipios asociados.
Técnicos FOCAL
Técnicos de Mancomunidad
Técnicos Facilitadores Municipales
Lideres Comunitarios
Proceso de Capacitación y Supervisión
por el Equipo del Proyecto FOCAL
Proceso Metodológico para la
Construcción de la línea base de
Indicadores Socio económicos y
Demográficos
Etapa 1:
Censo Demográfico y Socio-Económico Municipal
Etapa 1: Censo Demográfico y Socio-Económico
Fases para la construcción de la Línea Base
Línea de Base Comunitaria-Municipal
Diseño y
Organización
Promoción e
Inducción
Levantamiento
Cuadros de Frecuencia
Simple Comunitario y
Municipal
Análisis de
resultados y
Elaboración de
Borrador de Informe
Tabulación y Análisis
Socialización
y Validación
Edición y
Transferencia
Presentación a
los Alcaldes
Identificación
Selección y
Contratación
del Equipo
Técnico
Diseñar y
Preparar la
Capacitación a
Lideres
Comunitarios
Elaboración de
Plan de Trabajo
Firma de Carta
de Compromiso
Comunicación
, Selección y
Capacitación a
L.C.
Preparación
de Croquis y
Listado de
Jefes de
Hogar
Jornadas de
Levantamiento usando
Boleta Censal (L.C.)
Revisión de Boletas
(L.C.)
Supervisión y
Seguimiento (T.M.)
Re Levantamiento
en Casos Necesarios
(L.C.)
Revisión de Boletas
por comunidad
Tabulación de Datos
Validación de
Resultados
(L.C.;
Autoridades
Locales Y
T.M.)
Corrección,
Revisión y
Estilo
Edición del
Informe
Socialización y
Entrega del
Informe en
Cabildo
abierto
Todo este proceso dura entre 3 a 6
meses dependiendo del numero de
comunidades y el numero de lideres
comunitarios
El Costo dependerá del proceso de
capacitación a L.C., Levantamiento ,
Supervisión , socialización y edición,
como cualquier otro adicional a este
proceso.
Datos Generales
Datos Demográficos
Datos Salud
Datos Vivienda
Datos Seguridad
Datos Educación
Datos Fuerza trabajo e ingresos
Datos
Participación y
Expectativas
Datos Servicios
Basicos
Boleta de Información Secundaria por
Comunidad
Boleta de Información Secundaria por
Comunidad
Productos obtenidos Boleta de
información y mapa censal
Comunidades y municipios
censados demográfica e
infraestructuralmente.
Lideres comunitarios capacitados
en procesos de levantamiento de
información de su comunidad.
Informacion veraz y de primera
mano de la situacion actual global
de las comunidades y municipios.
16
128 municipios de 30
mancomunidades
Capacitados. 18,015
personas capacitadas
128 con línea de base
95 con Informe Municipal
Etapa 1 Censo Demográfico y Socio-Económico
Municipal (Línea Base)
SITUACION DEMOGRAFICA
Rangos de Edades
Municipios
San Francisco La Unión San Rafael Erandique Santa Cruz
Menores de 1 año 216 304 430 550 234
De 1 a 4 años 402 1051 1133 1422 683
De 5 a 6 años 594 516 584 780 345
De 7 a 12 años 1534 1813 2021 2377 1214
De 13 a 15 años 802 992 992 1293 574
De 16 a 18 años 677 800 869 1201 498
De 19 a 23 años 773 1062 1128 1470 695
De 24 a 30 años 730 1309 1325 1642 676
De 31 a 40 años 857 1474 1375 1707 739
De 41 a 50 años 633 923 915 1074 476
De 51 a 64 años 545 640 731 979 401
De 65 años y más 462 499 537 672 309
Total 8225 11383 12040 15167 6854
% Mujeres 50.94 49.35 49.41 50.01 49.45
% Hombres 49.06 50.65 50.59 49.99 50.55
% Mujeres Leen y Escriben
(5 años en adelante)
69.79 67.12 81.26 67.74 58.69
% Hombres Leen y Escriben
(5 años en adelante)
73.46 66.84 80.19 66.81 63.23
% Personas que no saben LyE
(5 años en adelante)
14.48 33.02 19.28 28.63 39.02
Tasa de Analfabetismo (7
años en adelante)
16.85 29.99 15.06 19.79 25.81
Madres Solteras 171 280 374 712 169
Nacimientos (2012) 389 458 696 385 104
Población y Distribución por Sexo
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Poblacion
Mujeres
Hombres
Población mayor de 5 años que saben
Leer y escribir
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Poblacion
Si
No
SITUACION SALUD
Situación San Francisco La Unión San Rafael Erandique Santa Cruz
Quien atendió Parto
Medico; Enfermera;
Partera
Medico; Enfermera;
Partera
Enfermera; Medico,
Partera
Enfermera; Medico;
Partera
Medico; Enfermera;
Partera
Muerte Materna 4 10 9 11 6
% Parejas que Planifican 9.80 38.08 14.67 7.80 5.86
Método Anticonceptivo que
mas usa
Inyección; Operación
(F); DIU
Operación (M);
Inyección; Pastilla
Inyección; Pastilla;
Operación (M)
Inyección; DIU;
Operación (F)
Inyección;
Operación; DIU
Muerte de niño menor de 5
años (2012)
2 6 1 10 3
Total de partos Vrs. Quienes los
Atendieron
0
50
100
150
200
250
300
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Medico
Enfermera
Partera
Total de Partos
Muerte Materna
2
10
9
11
6
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
0
2
4
6
8
10
12
Muertes
San Francisco
La Union
San Rafael
Erandique
Santa Cruz
Parejas que Planifican
9.8
38.08
14.67
7.8
5.86
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
0
5
10
15
20
25
30
35
40
%
San Francisco
La Union
San Rafael
Erandique
Santa Cruz
Método Anticonceptivo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Metodo del Ritmo
Preservativo
Pastilla
Operación
Inyeccion
DIU
Muerte Niños menores de 5 años
2
6
1
10
3
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
0
2
4
6
8
10
12
Muertes
San Francisco
La Union
San Rafael
Erandique
Santa Cruz
SITUACION SALUD #
MANIFESTACIONES POR PERSONA
Enfermedades
# Personas afectadas
San Francisco
# Personas
afectadas
La Unión
# Personas
afectadas
San Rafael
# Personas
afectadas
Erandique
# Personas
afectadas
Santa Cruz
IRAS 1485 341 615 4790 732
Dengue clásico 252 182 135 218 52
Paludismo 16 92 20 10 7
Dengue hemorrágico 16 32 19 80 3
Chagas 15 8 11 26 0
Alcoholismo 38 25 16 105 8
Discapacidad en niños (1-
18 años)
4 26 24 98 15
Tuberculosis 1 1 13 8 16
Cáncer 0 7 6 19 3
Diarreas 214 320 193 489 68
De la piel 59 87 91 196 13
Otras: 31 86 3 521 157
Total 2131 1207 1146 6740 1074
Personas afectadas por Enfermedades
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San RafaelErandique Santa
Cruz
Otras
De la Piel
Diarreas
Cancer
Turbeculosis
Discapacidad
Alcoholismo
Chagas
Dengue Hemorragico
Paludismo
Dengue Clasico
SITUACION VIVIENDA
Situación
La Flores (1485 viviendas)
4.04 promedio personas
La Unión (2503 viviendas)
4.53 promedio personas
San Rafael (2475 viviendas)
4.86 promedio personas
Tipo de Vivienda 99.5% viven en Casas 100% viven en casa 99.35% viven en casa
Material de construcción
93.73% Adobe; bloque;
bajareque
72.38% Adobe; Bloque;
bajareque: Ladrillo
62.95% Adobe; bajareque;
bloque; madera; ladrillo
Tipo de Tenencia
96.2% esta totalmente
pagada, 79% con dominio
pleno
90.85% esta totalmente
pagada, +% con escritura
93.61% esta totalmente pagada,
+% con escritura
Principales problemas de la vivienda
No tiene repello; falta cielo
falso; piso de tierra; techo
mal estado
Falta cielo falso; no tiene
repello; piso de tierra; techo
mal estado
No tiene repello; falta cielo
falso; piso de tierra; techo mal
estado
Condiciones de la Vivienda
60% Regula; Buena, Mal
estado
50% Regula; Buena, Mal
estado
44% Regular; Mal; Buena
Frecuentemente utilizan para cocinar
88.42% Leña; Electricidad;
Gas
86.82% Leña; Electricidad;
Gas
98.41% Leña; Electricidad;
Gas
Cuantas piezas tiene la vivienda
43.12% dos; 38.66% una;
14.98 tres
50.26% una; 36.72% dos;
10.43% tres
28.44% dos; 27.67% tres; 21%
cuatro; 10.72% una
% Viviendas sin baños 16.11 43.97 57.48
Cuantas piezas utiliza como dormitorio
37.55% tres; 23.15% cuatro;
18.57% dos;11.57 cinco
30.05% tres; 28.61% cuatro;
17.64% dos;10.85
cinco;7.5% una
59.07% una; 30.73% dos;
7.88% tres
Familias que viven en la vivienda 97.17% una; 2.22% dos 89.33% una; 9.23% dos 90% una; 8.74% dos
Hacinamiento No hay No hay Hay
Personas que han emigrado 155 120 78
Tipo de Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San RafaelErandique Santa
Cruz
Local no Habitacional
Cuarteria
Casa Improvisada
Casa
Apartamento
Material de Construcción de Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Madera
Ladrillo
Desperdicio
Bloque
Bajareque
Adobe
Tipo de Tenencia de Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Propia pagada
Pagando
Prestada
Alquilada
Problemas de las Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ninguno
Techo mal Estado
Problemas Estructurales
Falta de Cielo Falso
Piso de Tierra
No tiene Repello
Condiciones de las Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Regular
Mala
Buena
Utilizan para cocinar en las Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Eco Fogon
Leña
Gas Kerozen
Gas Volatil
Electricidad
Piezas en las Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
mas 6
6
5
4
3
2
1
Piezas como Dormitorios en las
Viviendas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
mas 6
6
5
4
3
2
1
Cantidad de Familias en las Viviendas
75%
80%
85%
90%
95%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Con 4 y mas
3
2
1
Viviendas sin Baño
49.67
43.97
57.48
51.97
65.43
0
10
20
30
40
50
60
70
San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
%
%
SITUACION EDUCACION
Situación La Flores La Unión San Rafael
Cantidad de personas en edad escolar de
5 a 23 años
2847 5196 5887
Estudian Ahora
1697 (60.3%)
50.3% Femenino
49.7% Masculino
2662 (51.3%)
49.2% Femenino
50.8% Masculino
3195 (54.2%)
50.05% Femenino
49.95% Masculino
No Estudian
1117 (39.7%)
45.7% Femenino
54.3% Masculino
2552 (48.7%)
48.6% Femenino
51.4% Masculino
2692 (45.8%)
48.2% Femenino
51.8% Masculino
Situación actual grado que no estudian Sexto Grado 50.35% Sexto Grado 31.01% Sexto Grado 39.19%
Tasa de Analfabetismo 12.53% 30% 15.06%
Educación
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
Poblacion Edad Escolar 5 a
23 años
Estudia
No estudia
SITUACION FUERZA DE TRABAJO
Situación La Flores La Unión San Rafael
Cantidad de personas en edad de
trabajar de 10 años en adelante
4575 8688 8917
Fuerza de trabajo actual
1445 (31.22%)
52.39% Si
47.61% No
2477 (28.53%)
27.94% Si
72.06% No
2428 (27.25%)
55.23% Si
44.77% No
PEA (Población Económicamente Activa,
profesionales)
48.03% 53.72% 50.75
Ingresos diarios < 1 U$ Dólar 50.02% 75.10% 89.02%
Fuerza de Trabajo
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Poblacion Edad Trabajar
de 10 años en adelante
Trabaja
No Trabaja
SITUACION INGRESOS
Situación La Flores La Unión San Rafael
Trabaja la Tierra 34.9% 43.32% 80.81%
Tenencia de la Tierra
66.80% no tiene
27.67% propia o pagando
(+% Pleno)
4.13 alquilada
55.15% no tiene
40.11% propia o pagando
4.18 alquilada
21.04% no tiene
50.62% propia o pagando
27.85% alquilada
Produce Alimentos 30.53% 47.27% 82.66%
Alimentos para Autoconsumo 26.2% 25.57% 75.93%
Recibe remesas 2.86% 0.76% 0.60%
Ingresos personales
1-8000 96.61%
2001-4000 41.93%
1-8000 98.01%
1001-2000 36.68%
1-8000 97.69%
1001-2000 60.47%
Tipo de Tenencia de La Tierra
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
Propia Pagada
Pagando
Prestada
No tiene
Litigio
Comunal
Alquilada
Ingresos Personales
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
> 50001
30001-50000
20001-30000
12001-20000
8001-12000
4001-8000
2001-4000
1001-2000
< 1000
Tipo de Servicios
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
San
Francisco
La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
# Viviendas
Agua Domiciliar por Acueducto
Servicio Sanitario
Letrina
Recoleccion de Basura
Aseo de Calles
Energia Electrica domiciliar
Telefono Fijo
Telefono Celular
Alumbrado electrico
SITUACION ODM
San Francisco La Unión San Rafael
Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a 1 dólar por día.
- __% población con ingresosmenores a $ 1.00 diario. (viene
del cuadro # 18 de este documento)
79.30% 56.88% 57.32%
Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas que padezcan de
hambre.
- Al __% de los hogares los ingresos les ajustan para
alimentarse los 3 tiempos de comida, desde la percepción de
los Jefes (as) de Hogar. (viene del cuadro # 40 de la Boleta de
línea de base)
88.42% 89.09% 91.33%
Meta 3: Velar porque, para el año 2015, las niñas
y niños de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanzaprimaria.
- __% de niños(as)que estudian primaria de los que tienen
edad para hacerlo (viene del cuadro # 11 de este documento)
102.48% 100% 101.18%
- __% de la fuerza de trabajo emergente que concluyó la
educaciónprimaria. (viene del cuadro # 11 de este documento,
pero solo determinar el porcentaje del rango de edad, entre 13
a 18 años)
37.73% 27.57% 32.51%
SITUACION ODM
Las Flores La Unión San Rafael
Meta 4: Eliminarlas desigualdadesentre los
géneros en la enseñanzaprimaria y secundaria,
preferiblementepara el año 2005, y en todos
los niveles de la enseñanza antes del fin del
año 2015.
- __% de niñas que estudian primaria (viene
del cuadro # 13 de este documento)
50.25% 47.98% 49.47%
- __% de niños que estudian secundaria
(viene del cuadro # 13 de este documento)
49.75% 48.58% 48.26%
- __ % de niñas que estudian secundaria
(viene del cuadro # 13 de este documento)
50.36% 51.42% 51.74%
- __% de niños en edad escolar (viene del
cuadro # 14 de este documento)
49.64% 51.04% 50.70%
- __% de niñas en edad escolar (viene del
cuadro # 14 de este documento)
50.54% 48.96% 49.30%
__% de niños que actualmente estudian en
todos los niveles (viene del cuadro # 14 de
este documento)
49.46% 50.77% 49.97%
__% de niñas que actualmente estudian en
todos los niveles (viene del cuadro # 14 de
este documento)
50.26% 49.23% 50.03%
Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre
1990 y 2015, la mortalidad de los niños
menores de 5 años.
- __% muertes por 1000 nacidos menores
de 5 años. (viene del cuadro # 19 de la
Boleta de línea de base)
3.24 4.43 0.64
SITUACION ODM
Las Flores La Unión San Rafael
Meta 6: Reducir,entre 1990 y 2015, la mortalidad
materna en tres cuartas partes.
- __% muertes maternas por mil partos atendidos en
el 2011 (viene del cuadro # 16 de la Boleta de línea
de base)
0.89 1.52 1.36
Meta 7: Haber terminadoy comenzadoa reducir,
para el año 2015 la propagación del VIH/SIDA.
- __% afectadospor IRAS por cada mil habitantes 180.25 29.96 51.08
Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir,
para el 2015, la incidenciadel paludismo y otras
enfermedades graves.
- __% infectado de tuberculosispor cada mil 0.12 0.09 1.08
- __% infectadoscon dengue clásico por cada mil 30.64 15.99 11.21
__% infectadoscon dengue Hemorragico por cada
mil
1.95 2.81 1.58
__% infectadoscon Chagas por cada mil 1.82 0.70 0.91
Meta 9: Incorporarlos principios del desarrollo
sostenible en las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de recursos del
medio ambiente.
- __% hogares con acceso al agua por acueducto.
(viene del cuadro # 4 de este documento)
53.14% 65.98% 71.87%
Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el
porcentaje de personas que carezcande acceso
sostenible a agua potable.
- __% hogares con acceso a eliminación de excretas
(viene del cuadro # 4 de este documento)
70.33% 63.03% 57.28%
Meta 11: Haber mejorado considerablemente
para el año 2020, la vida de lo habitantesde los
tugurios.
- __% viviendas con inadecuadadisposiciónde la
basura. (viene del cuadro # 4 de este documento)
96.73% 74.61% 96.29%
- __% hogares con servicio de energía eléctrica
domiciliar (viene del cuadro # 4 de este documento)
28.10% 79.35% 54.25%
- __% de las viviendas bajo condiciones de regulares
a malas (viene del cuadro # 25 de la Boleta de línea
de base)
93.04% 73.99% 82.34%
- __% de las viviendas no tienen baño (viene del
cuadro # 8 de este documento)
49.67% 43.97% 57.48%
- __% de las viviendas tienen una sola pieza como
dormitorio (__ personas por hogar) (viene del
cuadro # 6 de este documento)
57.93% 7.50% 59.07%
Proceso Metodológico para la Formulación de
Planes Desarrollo Comunitario (PDC)
Etapa 2:
Planificación del Desarrollo Comunitario (PDC)
Con los indicadores de Línea de Base Comunitaria / Municipal
Selección y
Capacitación
Plan Desarrollo Comunitario
Formulacióndel
PDC
Análisis y Propuestas
Mínimas en OT
(13 ejes de análisis)
Identificación
Actividades
Productivas y
Empresariales
Identificar
potenciales Ideas
de Proyectos
Ideas de Proyectos
necesarias para cubrir
deficiencias (ODM, VPPN)
(Análisis de 14 ejes
Temáticos)
Etapa 2:
Planificación del Desarrollo Comunitario (PDC)
Priorizaciónde ideas
de proyecto por cada
eje temático (en base
a 4 criterios).
Consolidar el PDC y
preparar su
validación,
socializacióny gestión
Diseño,
Promoción e
Inducción
Presentación a
los Alcaldes de
Conceptos, fin y
Objetivos del
Proceso
Preparación Plan
de Trabajo
Identificación
de 3 a 5 lideres
por comunidad
Indicadores de
Línea de Base
por Comunidad
Organiza y
Capacita al
Equipo
Comunitario
Listado de
Lideres y
Representantes
de
Organizaciones
Concertación de
ubicación de la
comunidad
(Zonificación
Territorial)
Preparación del
PDC
Identificación
Local; Envió de
Invitaciones
Preparación de
materiales a
desarrollarseen
Jornadas de
Asambleas
ComunitariasPreparación
Plan de
Trabajo
Comunitario
Diseñar y
Preparar la
Capacitación a
Lideres
Comunitarios
Firma de Carta de
compromiso
Mapeo de
Organizaciones e
Instituciones Programar,
Presupuestar e
Identificaciónde
Financiamiento de las
ideas de proyectos
identificadas.
Nombramientodel
Consejo Zonal
(Elaboranel Plan
Zonal Territorial)
Redacción del PDC
Socializacióndel
PDC en Asambleas
Comunitarias
Ejecución,
Seguimiento y
Evaluación del
PDC
Elaboracióndel
PAC
Indicadores
Eje Temático Variables de Análisis indicadores
Salud y Nutrición 6
Educación 5
Recursos Naturales y
Ambiente
4
Grupos Vulnerables 4
Vivienda 9
Agua y Saneamiento 4
Economía 12
Seguridad Alimentaria 3
Tierra 2
Participación 2
Seguridad Ciudadana 3
Infraestructura Social 5
Turismo 3
57
Terminado 76 municipios, 1801 PDCs
En formulación 29 municipios, aprox 516 PDCs
107 municipios de 27
mancomunidades
Capacitados. 8,216
personas capacitadas
Etapa 2: Promoción de las Actividades Comunitarias
en función del Plan de Desarrollo Comunitario (PDC)
Proyectos Identificados PDCs
– Ordenamiento territorial.
• Ordenamiento de la comunidad.(23)
• Que Cada familia cuente con título de propiedad o escritura pública. (19)
• Priorizar ordenamiento territorial.
– Salud y nutrición.
• Construcción de sede principal y botiquín con medicamentos de primeros
auxilios.(16)
• Capacitar líderes de salud.(22)
• Siembra de hortalizas y árboles frutales. (23)
• Ejecución de alimentos para niños en desnutrición.
• Plaza para enfermera y médico.(9)
• Reparación de centro de salud de la comunidad de Concepción.
• Equipo completo para centro de salud.(5)
• Contar con un botiquín con medicamentos de primeros auxilios.
• Compra de vehículo.
Proyectos Identificados PDCs
– Educación.
• Reconstrucción de escuela PROHECO Romilda Amaya.
• Ampliación del bono 10, mil para niños escolares. (23)
• Construcción de kínder de la comunidad del Campanario.
• Plaza para maestra de kínder.
• Compra de libros escolares.
• Compra de merienda escolar.
• Remodelación de escuela, Rodolfo Cortez de la comunidad de Concepción.
• Construcción de Kínder en la comunidad de El Edén.
• Construcción del Kínder de la comunidad del Mogote.
• construcción de cocina y bodega escolar en la comunidad de Lagunetas.
• Reparación de kínder en la comunidad de Las Vegas.
• Parque de recreación escolar en la comunidad de Las Vegas.
– Recursos naturales y ambiente.
• Construcción de cerca con malla Ciclón de terreno de fuente de agua en Campanario.
• Compra de terrenos cercanos a la fuente de agua.(4)
• Forestación en fuente de agua.(25)
• Cerca con malla ciclón en propiedad en fuente de agua de la comunidad de La Cañada.
• Limpieza de calles.(12)
• Construcción de basureros.(25)
• Alcantarillados de aguas negras.
Proyectos Identificados PDCs
– Grupos Vulnerables: Niñez, Juventud, Mujeres y Tercera edad.
• Compra de alimentos y medicamentos.(22)
• Solicitud de bonos de desnutrición.(14)
• Dar talleres de autoestima.(16)
• Creación de micro empresas.(15)
• Talleres, albañilería, soldadura, carpintería, sastrería y mecánica.(26)
• Capacitación en derechos humanos.(26)
• Ampliación del bono de la tercera edad.(13)
• Compra de medicamentos y alimentos para personas mayores.(3)
• Capacitar a los padres de familia para derechos de la niñez.
• Ampliación de cancha de futbol para los jóvenes en la comunidad de Las Vegas.
• Crear una casa hogar para la tercera edad.
– Vivienda.
• Construcción de viviendas.(36)
• Reparación de viviendas.(36)
• Construcción de pisos.(23)
• Construcción de fogones mejorados.(24)
• Construcción de pilas.(23)
Proyectos Identificados PDCs
– Agua y saneamiento.
• Construcción red y proyecto de agua para aldea el campanario.
• Construcción de letrinas y pilas recolectoras de agua para personas de la
comunidad.(26)
• Compra de terreno para aumentar el caudal en las fuentes de agua.(13)
• Construcción proyecto de agua potable.
• Ampliación de red vial de agua y mejoramiento de la fuente de agua en la
comunidad de Concepción.
• Proyecto de agua en la comunidad de Mogote.
• Construcción de oficina de denuncias para dar funcionalidad al proyecto de agua.
• Alcantarillado de aguas negras.
• Purificadora de agua en la aldea de Las Vegas.
– Economía.
• Ampliación caja rural en el campanario.
• Contratar un técnico para mejorar la actividad en caja.(4)
• Creación de una caja rural en la comunidad de Mogote.
• Reforzar la caja rural.
Proyectos Identificados PDCs
– Seguridad alimentaria.
• Compra de mejores alimentos para los niños en edad escolar y que carecen de
nutrición.
• Compra de alimentos para familias con escasos recursos.
• Implementación de huertos familiares en cada familia.(25)
• Construcción de una bodega para almacenar los granos básicos y compra de los
mismos para el almacenamiento en los días de escases.
– Tierra.
• Compra de tierras a campesinos para trabajar.(12)
• Delimitación de tierra para mejorar las técnicas de producción y hacer producir
más la tierra.(2)
• Solicitar apoyo técnico en la agricultura.(22)
– Participación.
• Solicitar técnico para que explique la importancia de participar en organizaciones y
así lograr la participación.(2)
• Formar grupos e involucrarlos a que participen en la sociedad.(23)
• Construir proyectos comunitarios.
Proyectos Identificados PDCs
– Seguridad ciudadana.
• Organizar un grupo de la comunidad para que vele por el bienestar de los habitantes de la comunidad.(24)
• Construir una oficina de atención por maltrato de personas.(3)
• Compra de equipo de seguridad para la comunidad.
– Infraestructura social.
• Reparación de escuela campanario arriba.
• Reparación de calles.(32)
• Construcción área recreativa para niños en Campanario.
• Construcción de parque recreativo en la comunidad de La Cañada.
• realización de proyecto de agua en La Cañada.
• Reparación de cerca del Kínder de la comunidad de Concepción.
• Construcción de Centro Comunal de la comunidad de El Edén.
• Construcción del kínder y escuela de la comunidad de Mogote.
• Construcción de caja puente en la comunidad de Lagunetas.
• Construcción de puente entre La Unión y San Rafael, que se encuentra en aldea de Las Vegas.
• Construcción de centro comunal en la comunidad de Las Vegas.
– Turismo.
• Organizar caminatas dentro de la comunidad para promover el turismo.
• Construcción de piscinas en la comunidad de Lagunetas.
• Construcción de piscinas en el rio María de La Cruz en la comunidad de Las Vegas.
Proceso Metodológico para la Elaboración
Planes de Desarrollo Municipal (PDM)
Etapa 3:
Planificación del Desarrollo Municipal (PDM)
Línea de Base Comunitaria-Municipal/ Mapas de Zonificación
Plan Estratégico
Plan
Desarrollo
Urbano
Plan Gestión
Ambiental
Plan Desarrollo Comunitario
Planes Zonales
Planes de inversión Multisectorial y
Plurianual
Planes de Inversión Municipal Anual
Consolidado el
PDM/OT
Plan Municipal de
Ordenamiento
Territorial
Otros Planes
Planes de
Gestión de
Riesgos
Etapa 3: Planificación del Desarrollo Municipal (PDM)
Relación FOCAL con los procesos de la planifiación territorial
estipulados en la Normativa PDM-OT(Acuerdo Ministerial, No00132,26/6/2913)
Socialización, Validación, Aprobación y
Edición del PDM/OT
• Una vez terminado este proceso se certificara
el PDM ya socializado con las diferentes
organizaciones públicos y privados del
municipio
• Ya certificado el nuevo plan de inversión
municipal anual se incorporará al
presupuesto general de la republica, porque
de acuerdo a las nuevas disposiciones
presupuestarias, se les asignara la
transferencia municipal en base a ese
presupuesto.
Zonificación, estimación proyectos,
Distribución Equitativa para el PIMP
Zonas Comunidades. Ejes
Temáticos
Proyectos
Promedio
por E.T.
Total
Proyecto
Distribución
Equitativa
Proyecto
2015
2016 2017 2018 ….
1 7 14 3 294 7 7 7 7 7
2 8 14 3 336 8 8 8 8 8
3 6 14 3 252 6 6 6 6 6
4 8 14 3 336 8 8 8 8 8
5 11 14 3 462 10 10 10 10 10
6 7 14 3 294 6 6 6 6 6
Total 47 1,974 45
proyectos
capacidad
municipio
45 45 45 45
67
83 municipios de 23
mancomunidades
Capacitados. 272 personas
capacitadas
59 municipios con PDM
14 municipios en proceso
de formulación del PDM
Etapa 3 Elaboración PDM-OT
Etapa 3 Elaboración PDM-OT
Capacitación PDM-OT impartida por el equipo
técnico de la Contraparte del Proyecto
Técnicos municipales y de la Mancomunidad
recibiendo la jornada de la capacitación
68
Elaborando el PDM-OT conforme a las
necesidades y prioridades comunitarias
Socialización y aprobación del PDM-OT
en el Cabildo Abierto
El monitoreo y
la Evaluación del
PDM
como instrumento
de rendición de
cuentas
Reducción de
riesgos de
corrupción y
aumento de la
transparencia
en el marco de la
implementación
del PDM
CICLO UNIFICADO DE GESTIÓN
COMUNITARIA – MUNICIPAL DE PROYECTO
DE INVERSIÓN SOCIAL
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
• El objetivo central de este modelo es
contribuir con la descentralización del ciclo de
proyectos, no sólo a nivel de las
municipalidades, sino también de éstas a las
comunidades; pero, además, servir de base
para lograr la unificación del ciclo de
proyectos para cualquier fuente de
financiamiento y con ello simplificar y
eficientar la inversión pública municipal y
local.
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Objetivo
Proyectos de Ejecución
Municipal (PEM):
Los beneficios del proyecto trasciendan el territorio de una o más
comunidades (barrio, aldea o caserío)
Que el proyecto sea administrado directamente por la
municipalidad
Ejecutable en cualquier período del año (cierto tipo de proyecto)
Concurso o licitación en la contratación de obras, bienes y servicios,
consultorías, según sea el monto del contrato, conforme la Ley
General de Presupuesto de cada año.
Aplicación de la ley contratación del Estado y otras normas
institucionales.
Los beneficios de la ejecución del proyecto es exclusivo para una
comunidad
Proyectos de Ejecución
Comunitaria (PEC):
Utilización de materiales y de mano de obra
local
Preferiblemente realizar en época de no
cosecha
Ejecución y administración del proyecto
directamente por la comunidad
Como parte de los compromisos, habrá una
contraparte comunitaria como mano de obra
y materiales locales, entre otros aspectos
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Metodologías a Utilizar dependiendo el tipo de
Proyecto
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Identificación y Pre factibilidad
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Factibilidad
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Ejecución del proyecto: PEC o PEM
• Cont….
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Ejecución del proyecto: PEC o PEM
Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y
Municipal de Proyectos
Operación y Mantenimiento
82
54 municipios ejecutando 3
proyectos pilotos Proyectos
Ejecutados por la
Comunidad-PEC, por la
Municipalidad-PEM y
Proyectos Sociales
Productivos
63 municipios de 18
mancomunidades
Capacitados. 730 personas
capacitadas
Etapa 4:Ciclo de Gestión Comunitaria y
Municipal de Proyectos
Etapa 4:Ciclo de Gestión Comunitaria y
Municipal de Proyectos
Instalación de la junta de agua y el
Comité de Ejecución del Proyecto
(CEP)
Mujer participando la construcción
de una escuela comunitaria
83
• Se gestiona proyectos con el ingreso propio y el fondo de la
transferencia del municipio conforme a las necesidades
identificadas por sus comunidades.
• Se promueve e implementa proyectos de manera transparente,
eficaz y sostenible con la participación comunitaria.
Comunidad participando en la obra
de la pavimentación vial (PEC)
23 Mancomunidades
bindando apoyo tecnico
continuo a sus municipios
63 municipios han mejorado
su gestion de inversion
municipal para el desarrollo
local
Ha aumentado la
transparencia y la eficacia en
la provisión de los servicios
municipales .
Se han fortalecido las co-
responsabilidad y la
confianza entre el Gobierno
Local y las comunidades.
Mediante la ejecución de
proyectos las comunidades
han optimizado sus recursos
locales se involucran y
participan mas activamente.
Facilitan lograr los recursos
financieros para los
proyectos (de cooperantes,
de recaudación tributaria)
Comunidades y municipios
censados demográfica e
infraestructuralmente.
Se han reducido lo costos por
la participación ciudadana
Mediante el diagnostico
comunitario y la ideas
planteadas por las personas
afectadas se ha dado una
adecuada respuesta a las
necesidades comunitarias
Impactos y Logros obtenidos a la fecha del
Proceso FOCAL
Los Factores más importantes
para el éxito de proceso FOCAL
Voluntad Alcalde
Participación
Ciudadana
Apoyo Técnico
Mancomunidad
Muchas Gracias
Para información mas detallada…
http://focal2.sdhjgd.gob.hn/
CONTACTOS
Sr. Minoru Arimoto
Jefe Asesor Proyecto FOCAL II
minoarim@hotmail.co.jp
Sr. Ramón Antonio Torres
Coordinador Técnico Supervisor
ramontorres1969@hotmail.com
Secretaria de Derechos Humanos,
Justicia, Gobernación y
Descentralización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística: Resumen censo 2012
Estadística: Resumen censo 2012Estadística: Resumen censo 2012
Estadística: Resumen censo 2012
Agencia Exportadora®
 
Indicadores económicos y sociales de manabí
Indicadores económicos y sociales de manabíIndicadores económicos y sociales de manabí
Indicadores económicos y sociales de manabíobservatorioeconomico
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
luis alfredo
 
Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014
Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014
Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014
Consejo Electoral VT
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaKaren Vélez
 
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana10881
 
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1
Tatiana León
 
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1
crashito19
 
Presentación de observatorio participación política de mujeres
Presentación de observatorio participación política de mujeresPresentación de observatorio participación política de mujeres
Presentación de observatorio participación política de mujeresAna Vilma de Escobar
 
Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih finalPropuesta componente vih final
Propuesta componente vih final
Pablo Anamaria
 
Cap05
Cap05Cap05
Cap05Mosac
 
dimensión poblacional de La Guajira
dimensión poblacional de La Guajiradimensión poblacional de La Guajira
dimensión poblacional de La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

La actualidad más candente (14)

Enlace Ciudadano Nro. 241- Taller indicadores Censales INEC
Enlace Ciudadano Nro. 241- Taller indicadores Censales INECEnlace Ciudadano Nro. 241- Taller indicadores Censales INEC
Enlace Ciudadano Nro. 241- Taller indicadores Censales INEC
 
Sintesis web
Sintesis webSintesis web
Sintesis web
 
Estadística: Resumen censo 2012
Estadística: Resumen censo 2012Estadística: Resumen censo 2012
Estadística: Resumen censo 2012
 
Indicadores económicos y sociales de manabí
Indicadores económicos y sociales de manabíIndicadores económicos y sociales de manabí
Indicadores económicos y sociales de manabí
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014
Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014
Datos de Candidatos que participaron en las elecciones seccionales 2014
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1
 
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1
 
Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1Poblacion Ecuatoriana1
Poblacion Ecuatoriana1
 
Presentación de observatorio participación política de mujeres
Presentación de observatorio participación política de mujeresPresentación de observatorio participación política de mujeres
Presentación de observatorio participación política de mujeres
 
Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih finalPropuesta componente vih final
Propuesta componente vih final
 
Cap05
Cap05Cap05
Cap05
 
dimensión poblacional de La Guajira
dimensión poblacional de La Guajiradimensión poblacional de La Guajira
dimensión poblacional de La Guajira
 

Destacado

Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20
Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20
Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20
Alexis Lopez
 
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.andavipe
 
Web 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluación
Web 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluaciónWeb 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluación
Web 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluaciónTorres Salinas
 
Secuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integradaSecuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integradaAida March
 
Sahara Occidental
Sahara OccidentalSahara Occidental
Sahara Occidentalespejaen
 
Las TICS en la Gastronomia - Ricardo Zegarra - Enternetservice
Las TICS en la Gastronomia -  Ricardo Zegarra - EnternetserviceLas TICS en la Gastronomia -  Ricardo Zegarra - Enternetservice
Las TICS en la Gastronomia - Ricardo Zegarra - Enternetservice
Sr. Zegarra Villalobos
 
Ertia
ErtiaErtia
La Piedad de Miguel Angel
La Piedad de Miguel AngelLa Piedad de Miguel Angel
La Piedad de Miguel Angelhjpsiot
 
Presentacion Cole
Presentacion ColePresentacion Cole
Presentacion Colepvgp
 
Guía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencers
Guía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencersGuía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencers
Guía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencers
Ed P
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2
Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2
Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2
DIFFERENTSEEDPERU
 
Resumen
ResumenResumen
Resumenjggc
 
Bipolaridad y guerra fria
Bipolaridad y guerra friaBipolaridad y guerra fria
Bipolaridad y guerra friaAd
 

Destacado (20)

Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20
Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20
Lambdas y API Stream #PerúJUG #Java20
 
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
La investigación acción y su inherencia en las ciencias sociales.
 
Perfiles De Usuario
Perfiles De UsuarioPerfiles De Usuario
Perfiles De Usuario
 
Que importa
Que importaQue importa
Que importa
 
Web 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluación
Web 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluaciónWeb 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluación
Web 2.0 y bibliotecas públicas: de la experimentación a la evaluación
 
Secuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integradaSecuencia didáctica integrada
Secuencia didáctica integrada
 
Sahara Occidental
Sahara OccidentalSahara Occidental
Sahara Occidental
 
Las TICS en la Gastronomia - Ricardo Zegarra - Enternetservice
Las TICS en la Gastronomia -  Ricardo Zegarra - EnternetserviceLas TICS en la Gastronomia -  Ricardo Zegarra - Enternetservice
Las TICS en la Gastronomia - Ricardo Zegarra - Enternetservice
 
Ertia
ErtiaErtia
Ertia
 
La Piedad de Miguel Angel
La Piedad de Miguel AngelLa Piedad de Miguel Angel
La Piedad de Miguel Angel
 
Presentacion Cole
Presentacion ColePresentacion Cole
Presentacion Cole
 
Cirque
CirqueCirque
Cirque
 
Guía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencers
Guía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencersGuía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencers
Guía de sobrevivencia para elegir, integrar y medir influencers
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Planeacio taller
 
La Calle Es Tuya
La Calle Es TuyaLa Calle Es Tuya
La Calle Es Tuya
 
Power Sil Mari
Power Sil MariPower Sil Mari
Power Sil Mari
 
Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2
Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2
Plan De Compensacion Different Seed 1231029112617854 2
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Bipolaridad y guerra fria
Bipolaridad y guerra friaBipolaridad y guerra fria
Bipolaridad y guerra fria
 

Similar a Informacion demografica social y economica 2013 proaps 2015

Resumen censo 2012
Resumen censo 2012Resumen censo 2012
Resumen censo 2012
Manager Asesores
 
Resumen censo 2012
Resumen censo 2012Resumen censo 2012
Resumen censo 2012
Elio Laureano
 
Resumen censo 2012 Chile
Resumen censo 2012 ChileResumen censo 2012 Chile
Resumen censo 2012 Chile
Benjamin Sierra
 
Propuestasmanuelgranados
PropuestasmanuelgranadosPropuestasmanuelgranados
Propuestasmanuelgranados
panvalledesantiago
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZADPS
 
Las encuestas de Tito
Las encuestas de TitoLas encuestas de Tito
Las encuestas de Titoblocdepe
 
ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014
ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014
ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014
UNMSM
 
Analisis de Situacion de Salud 2015
Analisis de Situacion de Salud 2015Analisis de Situacion de Salud 2015
Analisis de Situacion de Salud 2015
Ronse GF
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaKaren Velez
 
Poblacion Ecuatoriana
Poblacion EcuatorianaPoblacion Ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana
Samanta Caraguay
 
Reasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramaloteReasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramalote
maregua
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
ProGobernabilidad Perú
 
Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019
miciudadreal
 
Pobreza, Perú y Cusco
Pobreza, Perú y CuscoPobreza, Perú y Cusco
Pobreza, Perú y Cusco
Seminario San Antonio Abad cusco
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
EUROsociAL II
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
CarlosAlbertoGonzlez55
 
Clase2 Poblacion
Clase2 PoblacionClase2 Poblacion
Clase2 Poblacion
dianacarolinaleon
 
Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensa
Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensaEncuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensa
Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensa
FundacionPiensa
 
Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017
Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017
Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017
Nelson Leiva®
 

Similar a Informacion demografica social y economica 2013 proaps 2015 (20)

Resumen censo 2012
Resumen censo 2012Resumen censo 2012
Resumen censo 2012
 
Resumen censo 2012
Resumen censo 2012Resumen censo 2012
Resumen censo 2012
 
Resumen censo 2012 Chile
Resumen censo 2012 ChileResumen censo 2012 Chile
Resumen censo 2012 Chile
 
Linea de BaseLinea de base_gra
Linea de BaseLinea de base_graLinea de BaseLinea de base_gra
Linea de BaseLinea de base_gra
 
Propuestasmanuelgranados
PropuestasmanuelgranadosPropuestasmanuelgranados
Propuestasmanuelgranados
 
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZAACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
ACCIÓN SOCIAL: SUPERACIÓN DE LA POBREZA
 
Las encuestas de Tito
Las encuestas de TitoLas encuestas de Tito
Las encuestas de Tito
 
ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014
ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014
ASIS de la Institución Educativa Inicial Maria Auxiliadora 2014
 
Analisis de Situacion de Salud 2015
Analisis de Situacion de Salud 2015Analisis de Situacion de Salud 2015
Analisis de Situacion de Salud 2015
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Poblacion Ecuatoriana
Poblacion EcuatorianaPoblacion Ecuatoriana
Poblacion Ecuatoriana
 
Reasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramaloteReasentamiento casco urbano gramalote
Reasentamiento casco urbano gramalote
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
 
Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019Ii plan de igualdad 2015 2019
Ii plan de igualdad 2015 2019
 
Pobreza, Perú y Cusco
Pobreza, Perú y CuscoPobreza, Perú y Cusco
Pobreza, Perú y Cusco
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
 
Clase2 Poblacion
Clase2 PoblacionClase2 Poblacion
Clase2 Poblacion
 
Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensa
Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensaEncuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensa
Encuesta de Opinión Política de la Región de Valparaíso 2017 | Fundación P!ensa
 
Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017
Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017
Encuesta de Opinión Política Fundación Piensa Mayo 2017
 

Informacion demografica social y economica 2013 proaps 2015

  • 1. INFORMACION DEMOGRAFICA SOCIAL Y ECONOMICA 2013 MANCOMUNIDAD PUCA LA UNION SAN RAFAEL MANCOMUNIDAD CAFEG SAN FRANCISCO MANCOMUNIDAD MANURISJ ERANDIQUE SANTA CRUZ
  • 2. ANTECEDENTES I : ENFOQUE ESTRATEGICO FOCAL I, inicio su proceso en el 2003, en 10municipios y 453 comunidades del Consejo Higuito en los Departamentos de Copán (8 municipios), Lempira (1 municipio) y Ocotepeque(1 municipio). “Mancomunidades” • Fortalecer “la Mancomunidad” como una institución permanente para brindar la asistencia técnica continua a los municipios-miembro ”Acompañamiento Técnico Continuo y Sostenible” • Fortalecer y ampliar la red de colaboración y asesoría técnica entre las mancomunidades y municipios a través de la promoción de las prácticas del Intercambio de experiencias (“Horizontal Learning”) ”Proceso simple, bajo costo y con la participación comunitaria” • Métodos apropiados para los municipios • Conciencia y apropiación por parte de los habitantes para liderar el mejoramiento de su propia comunidad
  • 3. Objetivo General • Lograr el fortalecimiento de las capacidades locales de las mancomunidades y los municipios, por el medio de mejoramiento de la gestión municipal en prestación de los servicios a sus comunidad Objetivos del Proyecto FOCAL II
  • 4. POR QUÉ UN PROYECTO FOCAL en HONDURAS • Publicación de la Normativa PDM-OT (Plan de Desarrollo Municipal con el enfoque de Ordenamiento Territorial, Acuerdo Ministerial SEPLAN No.00132, 26/6/2013) en el Diario Oficial “la Gaceta” (28/8/2014)
  • 5. Etapa 1: Censo Demográfico y Socio- Económico Municipal Etapa 2: Planificación del Desarrollo Comunitario (PDC) Etapa 3: Planificación del Desarrollo Municipal (PDM) Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos ¿Que comprende FOCAL?
  • 6. Mancomunidades (MCs) en el territorio Hondureño 6 Existen a 216 municipios de 36 mancomunidades funcionando a nivel nacional Concepto de mancomunidad Las mancomunidades se conciben como instituciones con personalidad jurídica propia, formadas por la asociación voluntaria de uno o más municipios para la ejecución de obras o servicios y estrategias de gestión territorial en la esfera de competencia de los municipios asociados.
  • 7. Técnicos FOCAL Técnicos de Mancomunidad Técnicos Facilitadores Municipales Lideres Comunitarios Proceso de Capacitación y Supervisión por el Equipo del Proyecto FOCAL
  • 8. Proceso Metodológico para la Construcción de la línea base de Indicadores Socio económicos y Demográficos Etapa 1: Censo Demográfico y Socio-Económico Municipal
  • 9. Etapa 1: Censo Demográfico y Socio-Económico Fases para la construcción de la Línea Base Línea de Base Comunitaria-Municipal Diseño y Organización Promoción e Inducción Levantamiento Cuadros de Frecuencia Simple Comunitario y Municipal Análisis de resultados y Elaboración de Borrador de Informe Tabulación y Análisis Socialización y Validación Edición y Transferencia Presentación a los Alcaldes Identificación Selección y Contratación del Equipo Técnico Diseñar y Preparar la Capacitación a Lideres Comunitarios Elaboración de Plan de Trabajo Firma de Carta de Compromiso Comunicación , Selección y Capacitación a L.C. Preparación de Croquis y Listado de Jefes de Hogar Jornadas de Levantamiento usando Boleta Censal (L.C.) Revisión de Boletas (L.C.) Supervisión y Seguimiento (T.M.) Re Levantamiento en Casos Necesarios (L.C.) Revisión de Boletas por comunidad Tabulación de Datos Validación de Resultados (L.C.; Autoridades Locales Y T.M.) Corrección, Revisión y Estilo Edición del Informe Socialización y Entrega del Informe en Cabildo abierto Todo este proceso dura entre 3 a 6 meses dependiendo del numero de comunidades y el numero de lideres comunitarios El Costo dependerá del proceso de capacitación a L.C., Levantamiento , Supervisión , socialización y edición, como cualquier otro adicional a este proceso.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Datos Generales Datos Demográficos Datos Salud Datos Vivienda Datos Seguridad Datos Educación Datos Fuerza trabajo e ingresos Datos Participación y Expectativas Datos Servicios Basicos
  • 13. Boleta de Información Secundaria por Comunidad
  • 14. Boleta de Información Secundaria por Comunidad
  • 15. Productos obtenidos Boleta de información y mapa censal Comunidades y municipios censados demográfica e infraestructuralmente. Lideres comunitarios capacitados en procesos de levantamiento de información de su comunidad. Informacion veraz y de primera mano de la situacion actual global de las comunidades y municipios.
  • 16. 16 128 municipios de 30 mancomunidades Capacitados. 18,015 personas capacitadas 128 con línea de base 95 con Informe Municipal Etapa 1 Censo Demográfico y Socio-Económico Municipal (Línea Base)
  • 17. SITUACION DEMOGRAFICA Rangos de Edades Municipios San Francisco La Unión San Rafael Erandique Santa Cruz Menores de 1 año 216 304 430 550 234 De 1 a 4 años 402 1051 1133 1422 683 De 5 a 6 años 594 516 584 780 345 De 7 a 12 años 1534 1813 2021 2377 1214 De 13 a 15 años 802 992 992 1293 574 De 16 a 18 años 677 800 869 1201 498 De 19 a 23 años 773 1062 1128 1470 695 De 24 a 30 años 730 1309 1325 1642 676 De 31 a 40 años 857 1474 1375 1707 739 De 41 a 50 años 633 923 915 1074 476 De 51 a 64 años 545 640 731 979 401 De 65 años y más 462 499 537 672 309 Total 8225 11383 12040 15167 6854 % Mujeres 50.94 49.35 49.41 50.01 49.45 % Hombres 49.06 50.65 50.59 49.99 50.55 % Mujeres Leen y Escriben (5 años en adelante) 69.79 67.12 81.26 67.74 58.69 % Hombres Leen y Escriben (5 años en adelante) 73.46 66.84 80.19 66.81 63.23 % Personas que no saben LyE (5 años en adelante) 14.48 33.02 19.28 28.63 39.02 Tasa de Analfabetismo (7 años en adelante) 16.85 29.99 15.06 19.79 25.81 Madres Solteras 171 280 374 712 169 Nacimientos (2012) 389 458 696 385 104
  • 18. Población y Distribución por Sexo 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Poblacion Mujeres Hombres
  • 19. Población mayor de 5 años que saben Leer y escribir 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Poblacion Si No
  • 20. SITUACION SALUD Situación San Francisco La Unión San Rafael Erandique Santa Cruz Quien atendió Parto Medico; Enfermera; Partera Medico; Enfermera; Partera Enfermera; Medico, Partera Enfermera; Medico; Partera Medico; Enfermera; Partera Muerte Materna 4 10 9 11 6 % Parejas que Planifican 9.80 38.08 14.67 7.80 5.86 Método Anticonceptivo que mas usa Inyección; Operación (F); DIU Operación (M); Inyección; Pastilla Inyección; Pastilla; Operación (M) Inyección; DIU; Operación (F) Inyección; Operación; DIU Muerte de niño menor de 5 años (2012) 2 6 1 10 3
  • 21. Total de partos Vrs. Quienes los Atendieron 0 50 100 150 200 250 300 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Medico Enfermera Partera Total de Partos
  • 22. Muerte Materna 2 10 9 11 6 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz 0 2 4 6 8 10 12 Muertes San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
  • 23. Parejas que Planifican 9.8 38.08 14.67 7.8 5.86 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz 0 5 10 15 20 25 30 35 40 % San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
  • 24. Método Anticonceptivo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Metodo del Ritmo Preservativo Pastilla Operación Inyeccion DIU
  • 25. Muerte Niños menores de 5 años 2 6 1 10 3 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz 0 2 4 6 8 10 12 Muertes San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz
  • 26. SITUACION SALUD # MANIFESTACIONES POR PERSONA Enfermedades # Personas afectadas San Francisco # Personas afectadas La Unión # Personas afectadas San Rafael # Personas afectadas Erandique # Personas afectadas Santa Cruz IRAS 1485 341 615 4790 732 Dengue clásico 252 182 135 218 52 Paludismo 16 92 20 10 7 Dengue hemorrágico 16 32 19 80 3 Chagas 15 8 11 26 0 Alcoholismo 38 25 16 105 8 Discapacidad en niños (1- 18 años) 4 26 24 98 15 Tuberculosis 1 1 13 8 16 Cáncer 0 7 6 19 3 Diarreas 214 320 193 489 68 De la piel 59 87 91 196 13 Otras: 31 86 3 521 157 Total 2131 1207 1146 6740 1074
  • 27. Personas afectadas por Enfermedades 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San RafaelErandique Santa Cruz Otras De la Piel Diarreas Cancer Turbeculosis Discapacidad Alcoholismo Chagas Dengue Hemorragico Paludismo Dengue Clasico
  • 28. SITUACION VIVIENDA Situación La Flores (1485 viviendas) 4.04 promedio personas La Unión (2503 viviendas) 4.53 promedio personas San Rafael (2475 viviendas) 4.86 promedio personas Tipo de Vivienda 99.5% viven en Casas 100% viven en casa 99.35% viven en casa Material de construcción 93.73% Adobe; bloque; bajareque 72.38% Adobe; Bloque; bajareque: Ladrillo 62.95% Adobe; bajareque; bloque; madera; ladrillo Tipo de Tenencia 96.2% esta totalmente pagada, 79% con dominio pleno 90.85% esta totalmente pagada, +% con escritura 93.61% esta totalmente pagada, +% con escritura Principales problemas de la vivienda No tiene repello; falta cielo falso; piso de tierra; techo mal estado Falta cielo falso; no tiene repello; piso de tierra; techo mal estado No tiene repello; falta cielo falso; piso de tierra; techo mal estado Condiciones de la Vivienda 60% Regula; Buena, Mal estado 50% Regula; Buena, Mal estado 44% Regular; Mal; Buena Frecuentemente utilizan para cocinar 88.42% Leña; Electricidad; Gas 86.82% Leña; Electricidad; Gas 98.41% Leña; Electricidad; Gas Cuantas piezas tiene la vivienda 43.12% dos; 38.66% una; 14.98 tres 50.26% una; 36.72% dos; 10.43% tres 28.44% dos; 27.67% tres; 21% cuatro; 10.72% una % Viviendas sin baños 16.11 43.97 57.48 Cuantas piezas utiliza como dormitorio 37.55% tres; 23.15% cuatro; 18.57% dos;11.57 cinco 30.05% tres; 28.61% cuatro; 17.64% dos;10.85 cinco;7.5% una 59.07% una; 30.73% dos; 7.88% tres Familias que viven en la vivienda 97.17% una; 2.22% dos 89.33% una; 9.23% dos 90% una; 8.74% dos Hacinamiento No hay No hay Hay Personas que han emigrado 155 120 78
  • 29. Tipo de Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San RafaelErandique Santa Cruz Local no Habitacional Cuarteria Casa Improvisada Casa Apartamento
  • 30. Material de Construcción de Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Madera Ladrillo Desperdicio Bloque Bajareque Adobe
  • 31. Tipo de Tenencia de Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Propia pagada Pagando Prestada Alquilada
  • 32. Problemas de las Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ninguno Techo mal Estado Problemas Estructurales Falta de Cielo Falso Piso de Tierra No tiene Repello
  • 33. Condiciones de las Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Regular Mala Buena
  • 34. Utilizan para cocinar en las Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Eco Fogon Leña Gas Kerozen Gas Volatil Electricidad
  • 35. Piezas en las Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz mas 6 6 5 4 3 2 1
  • 36. Piezas como Dormitorios en las Viviendas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz mas 6 6 5 4 3 2 1
  • 37. Cantidad de Familias en las Viviendas 75% 80% 85% 90% 95% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Con 4 y mas 3 2 1
  • 38. Viviendas sin Baño 49.67 43.97 57.48 51.97 65.43 0 10 20 30 40 50 60 70 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz % %
  • 39. SITUACION EDUCACION Situación La Flores La Unión San Rafael Cantidad de personas en edad escolar de 5 a 23 años 2847 5196 5887 Estudian Ahora 1697 (60.3%) 50.3% Femenino 49.7% Masculino 2662 (51.3%) 49.2% Femenino 50.8% Masculino 3195 (54.2%) 50.05% Femenino 49.95% Masculino No Estudian 1117 (39.7%) 45.7% Femenino 54.3% Masculino 2552 (48.7%) 48.6% Femenino 51.4% Masculino 2692 (45.8%) 48.2% Femenino 51.8% Masculino Situación actual grado que no estudian Sexto Grado 50.35% Sexto Grado 31.01% Sexto Grado 39.19% Tasa de Analfabetismo 12.53% 30% 15.06%
  • 41. SITUACION FUERZA DE TRABAJO Situación La Flores La Unión San Rafael Cantidad de personas en edad de trabajar de 10 años en adelante 4575 8688 8917 Fuerza de trabajo actual 1445 (31.22%) 52.39% Si 47.61% No 2477 (28.53%) 27.94% Si 72.06% No 2428 (27.25%) 55.23% Si 44.77% No PEA (Población Económicamente Activa, profesionales) 48.03% 53.72% 50.75 Ingresos diarios < 1 U$ Dólar 50.02% 75.10% 89.02%
  • 42. Fuerza de Trabajo 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 Poblacion Edad Trabajar de 10 años en adelante Trabaja No Trabaja
  • 43. SITUACION INGRESOS Situación La Flores La Unión San Rafael Trabaja la Tierra 34.9% 43.32% 80.81% Tenencia de la Tierra 66.80% no tiene 27.67% propia o pagando (+% Pleno) 4.13 alquilada 55.15% no tiene 40.11% propia o pagando 4.18 alquilada 21.04% no tiene 50.62% propia o pagando 27.85% alquilada Produce Alimentos 30.53% 47.27% 82.66% Alimentos para Autoconsumo 26.2% 25.57% 75.93% Recibe remesas 2.86% 0.76% 0.60% Ingresos personales 1-8000 96.61% 2001-4000 41.93% 1-8000 98.01% 1001-2000 36.68% 1-8000 97.69% 1001-2000 60.47%
  • 44. Tipo de Tenencia de La Tierra 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz Propia Pagada Pagando Prestada No tiene Litigio Comunal Alquilada
  • 45. Ingresos Personales 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz > 50001 30001-50000 20001-30000 12001-20000 8001-12000 4001-8000 2001-4000 1001-2000 < 1000
  • 46. Tipo de Servicios 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 San Francisco La Union San Rafael Erandique Santa Cruz # Viviendas Agua Domiciliar por Acueducto Servicio Sanitario Letrina Recoleccion de Basura Aseo de Calles Energia Electrica domiciliar Telefono Fijo Telefono Celular Alumbrado electrico
  • 47. SITUACION ODM San Francisco La Unión San Rafael Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. - __% población con ingresosmenores a $ 1.00 diario. (viene del cuadro # 18 de este documento) 79.30% 56.88% 57.32% Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan de hambre. - Al __% de los hogares los ingresos les ajustan para alimentarse los 3 tiempos de comida, desde la percepción de los Jefes (as) de Hogar. (viene del cuadro # 40 de la Boleta de línea de base) 88.42% 89.09% 91.33% Meta 3: Velar porque, para el año 2015, las niñas y niños de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanzaprimaria. - __% de niños(as)que estudian primaria de los que tienen edad para hacerlo (viene del cuadro # 11 de este documento) 102.48% 100% 101.18% - __% de la fuerza de trabajo emergente que concluyó la educaciónprimaria. (viene del cuadro # 11 de este documento, pero solo determinar el porcentaje del rango de edad, entre 13 a 18 años) 37.73% 27.57% 32.51%
  • 48. SITUACION ODM Las Flores La Unión San Rafael Meta 4: Eliminarlas desigualdadesentre los géneros en la enseñanzaprimaria y secundaria, preferiblementepara el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. - __% de niñas que estudian primaria (viene del cuadro # 13 de este documento) 50.25% 47.98% 49.47% - __% de niños que estudian secundaria (viene del cuadro # 13 de este documento) 49.75% 48.58% 48.26% - __ % de niñas que estudian secundaria (viene del cuadro # 13 de este documento) 50.36% 51.42% 51.74% - __% de niños en edad escolar (viene del cuadro # 14 de este documento) 49.64% 51.04% 50.70% - __% de niñas en edad escolar (viene del cuadro # 14 de este documento) 50.54% 48.96% 49.30% __% de niños que actualmente estudian en todos los niveles (viene del cuadro # 14 de este documento) 49.46% 50.77% 49.97% __% de niñas que actualmente estudian en todos los niveles (viene del cuadro # 14 de este documento) 50.26% 49.23% 50.03% Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. - __% muertes por 1000 nacidos menores de 5 años. (viene del cuadro # 19 de la Boleta de línea de base) 3.24 4.43 0.64
  • 49. SITUACION ODM Las Flores La Unión San Rafael Meta 6: Reducir,entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. - __% muertes maternas por mil partos atendidos en el 2011 (viene del cuadro # 16 de la Boleta de línea de base) 0.89 1.52 1.36 Meta 7: Haber terminadoy comenzadoa reducir, para el año 2015 la propagación del VIH/SIDA. - __% afectadospor IRAS por cada mil habitantes 180.25 29.96 51.08 Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la incidenciadel paludismo y otras enfermedades graves. - __% infectado de tuberculosispor cada mil 0.12 0.09 1.08 - __% infectadoscon dengue clásico por cada mil 30.64 15.99 11.21 __% infectadoscon dengue Hemorragico por cada mil 1.95 2.81 1.58 __% infectadoscon Chagas por cada mil 1.82 0.70 0.91 Meta 9: Incorporarlos principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. - __% hogares con acceso al agua por acueducto. (viene del cuadro # 4 de este documento) 53.14% 65.98% 71.87% Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcande acceso sostenible a agua potable. - __% hogares con acceso a eliminación de excretas (viene del cuadro # 4 de este documento) 70.33% 63.03% 57.28% Meta 11: Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de lo habitantesde los tugurios. - __% viviendas con inadecuadadisposiciónde la basura. (viene del cuadro # 4 de este documento) 96.73% 74.61% 96.29% - __% hogares con servicio de energía eléctrica domiciliar (viene del cuadro # 4 de este documento) 28.10% 79.35% 54.25% - __% de las viviendas bajo condiciones de regulares a malas (viene del cuadro # 25 de la Boleta de línea de base) 93.04% 73.99% 82.34% - __% de las viviendas no tienen baño (viene del cuadro # 8 de este documento) 49.67% 43.97% 57.48% - __% de las viviendas tienen una sola pieza como dormitorio (__ personas por hogar) (viene del cuadro # 6 de este documento) 57.93% 7.50% 59.07%
  • 50. Proceso Metodológico para la Formulación de Planes Desarrollo Comunitario (PDC) Etapa 2: Planificación del Desarrollo Comunitario (PDC)
  • 51. Con los indicadores de Línea de Base Comunitaria / Municipal Selección y Capacitación Plan Desarrollo Comunitario Formulacióndel PDC Análisis y Propuestas Mínimas en OT (13 ejes de análisis) Identificación Actividades Productivas y Empresariales Identificar potenciales Ideas de Proyectos Ideas de Proyectos necesarias para cubrir deficiencias (ODM, VPPN) (Análisis de 14 ejes Temáticos) Etapa 2: Planificación del Desarrollo Comunitario (PDC) Priorizaciónde ideas de proyecto por cada eje temático (en base a 4 criterios). Consolidar el PDC y preparar su validación, socializacióny gestión Diseño, Promoción e Inducción Presentación a los Alcaldes de Conceptos, fin y Objetivos del Proceso Preparación Plan de Trabajo Identificación de 3 a 5 lideres por comunidad Indicadores de Línea de Base por Comunidad Organiza y Capacita al Equipo Comunitario Listado de Lideres y Representantes de Organizaciones Concertación de ubicación de la comunidad (Zonificación Territorial) Preparación del PDC Identificación Local; Envió de Invitaciones Preparación de materiales a desarrollarseen Jornadas de Asambleas ComunitariasPreparación Plan de Trabajo Comunitario Diseñar y Preparar la Capacitación a Lideres Comunitarios Firma de Carta de compromiso Mapeo de Organizaciones e Instituciones Programar, Presupuestar e Identificaciónde Financiamiento de las ideas de proyectos identificadas. Nombramientodel Consejo Zonal (Elaboranel Plan Zonal Territorial) Redacción del PDC Socializacióndel PDC en Asambleas Comunitarias Ejecución, Seguimiento y Evaluación del PDC Elaboracióndel PAC
  • 52.
  • 53. Indicadores Eje Temático Variables de Análisis indicadores Salud y Nutrición 6 Educación 5 Recursos Naturales y Ambiente 4 Grupos Vulnerables 4 Vivienda 9 Agua y Saneamiento 4 Economía 12 Seguridad Alimentaria 3 Tierra 2 Participación 2 Seguridad Ciudadana 3 Infraestructura Social 5 Turismo 3
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. 57 Terminado 76 municipios, 1801 PDCs En formulación 29 municipios, aprox 516 PDCs 107 municipios de 27 mancomunidades Capacitados. 8,216 personas capacitadas Etapa 2: Promoción de las Actividades Comunitarias en función del Plan de Desarrollo Comunitario (PDC)
  • 58. Proyectos Identificados PDCs – Ordenamiento territorial. • Ordenamiento de la comunidad.(23) • Que Cada familia cuente con título de propiedad o escritura pública. (19) • Priorizar ordenamiento territorial. – Salud y nutrición. • Construcción de sede principal y botiquín con medicamentos de primeros auxilios.(16) • Capacitar líderes de salud.(22) • Siembra de hortalizas y árboles frutales. (23) • Ejecución de alimentos para niños en desnutrición. • Plaza para enfermera y médico.(9) • Reparación de centro de salud de la comunidad de Concepción. • Equipo completo para centro de salud.(5) • Contar con un botiquín con medicamentos de primeros auxilios. • Compra de vehículo.
  • 59. Proyectos Identificados PDCs – Educación. • Reconstrucción de escuela PROHECO Romilda Amaya. • Ampliación del bono 10, mil para niños escolares. (23) • Construcción de kínder de la comunidad del Campanario. • Plaza para maestra de kínder. • Compra de libros escolares. • Compra de merienda escolar. • Remodelación de escuela, Rodolfo Cortez de la comunidad de Concepción. • Construcción de Kínder en la comunidad de El Edén. • Construcción del Kínder de la comunidad del Mogote. • construcción de cocina y bodega escolar en la comunidad de Lagunetas. • Reparación de kínder en la comunidad de Las Vegas. • Parque de recreación escolar en la comunidad de Las Vegas. – Recursos naturales y ambiente. • Construcción de cerca con malla Ciclón de terreno de fuente de agua en Campanario. • Compra de terrenos cercanos a la fuente de agua.(4) • Forestación en fuente de agua.(25) • Cerca con malla ciclón en propiedad en fuente de agua de la comunidad de La Cañada. • Limpieza de calles.(12) • Construcción de basureros.(25) • Alcantarillados de aguas negras.
  • 60. Proyectos Identificados PDCs – Grupos Vulnerables: Niñez, Juventud, Mujeres y Tercera edad. • Compra de alimentos y medicamentos.(22) • Solicitud de bonos de desnutrición.(14) • Dar talleres de autoestima.(16) • Creación de micro empresas.(15) • Talleres, albañilería, soldadura, carpintería, sastrería y mecánica.(26) • Capacitación en derechos humanos.(26) • Ampliación del bono de la tercera edad.(13) • Compra de medicamentos y alimentos para personas mayores.(3) • Capacitar a los padres de familia para derechos de la niñez. • Ampliación de cancha de futbol para los jóvenes en la comunidad de Las Vegas. • Crear una casa hogar para la tercera edad. – Vivienda. • Construcción de viviendas.(36) • Reparación de viviendas.(36) • Construcción de pisos.(23) • Construcción de fogones mejorados.(24) • Construcción de pilas.(23)
  • 61. Proyectos Identificados PDCs – Agua y saneamiento. • Construcción red y proyecto de agua para aldea el campanario. • Construcción de letrinas y pilas recolectoras de agua para personas de la comunidad.(26) • Compra de terreno para aumentar el caudal en las fuentes de agua.(13) • Construcción proyecto de agua potable. • Ampliación de red vial de agua y mejoramiento de la fuente de agua en la comunidad de Concepción. • Proyecto de agua en la comunidad de Mogote. • Construcción de oficina de denuncias para dar funcionalidad al proyecto de agua. • Alcantarillado de aguas negras. • Purificadora de agua en la aldea de Las Vegas. – Economía. • Ampliación caja rural en el campanario. • Contratar un técnico para mejorar la actividad en caja.(4) • Creación de una caja rural en la comunidad de Mogote. • Reforzar la caja rural.
  • 62. Proyectos Identificados PDCs – Seguridad alimentaria. • Compra de mejores alimentos para los niños en edad escolar y que carecen de nutrición. • Compra de alimentos para familias con escasos recursos. • Implementación de huertos familiares en cada familia.(25) • Construcción de una bodega para almacenar los granos básicos y compra de los mismos para el almacenamiento en los días de escases. – Tierra. • Compra de tierras a campesinos para trabajar.(12) • Delimitación de tierra para mejorar las técnicas de producción y hacer producir más la tierra.(2) • Solicitar apoyo técnico en la agricultura.(22) – Participación. • Solicitar técnico para que explique la importancia de participar en organizaciones y así lograr la participación.(2) • Formar grupos e involucrarlos a que participen en la sociedad.(23) • Construir proyectos comunitarios.
  • 63. Proyectos Identificados PDCs – Seguridad ciudadana. • Organizar un grupo de la comunidad para que vele por el bienestar de los habitantes de la comunidad.(24) • Construir una oficina de atención por maltrato de personas.(3) • Compra de equipo de seguridad para la comunidad. – Infraestructura social. • Reparación de escuela campanario arriba. • Reparación de calles.(32) • Construcción área recreativa para niños en Campanario. • Construcción de parque recreativo en la comunidad de La Cañada. • realización de proyecto de agua en La Cañada. • Reparación de cerca del Kínder de la comunidad de Concepción. • Construcción de Centro Comunal de la comunidad de El Edén. • Construcción del kínder y escuela de la comunidad de Mogote. • Construcción de caja puente en la comunidad de Lagunetas. • Construcción de puente entre La Unión y San Rafael, que se encuentra en aldea de Las Vegas. • Construcción de centro comunal en la comunidad de Las Vegas. – Turismo. • Organizar caminatas dentro de la comunidad para promover el turismo. • Construcción de piscinas en la comunidad de Lagunetas. • Construcción de piscinas en el rio María de La Cruz en la comunidad de Las Vegas.
  • 64. Proceso Metodológico para la Elaboración Planes de Desarrollo Municipal (PDM) Etapa 3: Planificación del Desarrollo Municipal (PDM)
  • 65. Línea de Base Comunitaria-Municipal/ Mapas de Zonificación Plan Estratégico Plan Desarrollo Urbano Plan Gestión Ambiental Plan Desarrollo Comunitario Planes Zonales Planes de inversión Multisectorial y Plurianual Planes de Inversión Municipal Anual Consolidado el PDM/OT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Otros Planes Planes de Gestión de Riesgos Etapa 3: Planificación del Desarrollo Municipal (PDM) Relación FOCAL con los procesos de la planifiación territorial estipulados en la Normativa PDM-OT(Acuerdo Ministerial, No00132,26/6/2913) Socialización, Validación, Aprobación y Edición del PDM/OT • Una vez terminado este proceso se certificara el PDM ya socializado con las diferentes organizaciones públicos y privados del municipio • Ya certificado el nuevo plan de inversión municipal anual se incorporará al presupuesto general de la republica, porque de acuerdo a las nuevas disposiciones presupuestarias, se les asignara la transferencia municipal en base a ese presupuesto.
  • 66. Zonificación, estimación proyectos, Distribución Equitativa para el PIMP Zonas Comunidades. Ejes Temáticos Proyectos Promedio por E.T. Total Proyecto Distribución Equitativa Proyecto 2015 2016 2017 2018 …. 1 7 14 3 294 7 7 7 7 7 2 8 14 3 336 8 8 8 8 8 3 6 14 3 252 6 6 6 6 6 4 8 14 3 336 8 8 8 8 8 5 11 14 3 462 10 10 10 10 10 6 7 14 3 294 6 6 6 6 6 Total 47 1,974 45 proyectos capacidad municipio 45 45 45 45
  • 67. 67 83 municipios de 23 mancomunidades Capacitados. 272 personas capacitadas 59 municipios con PDM 14 municipios en proceso de formulación del PDM Etapa 3 Elaboración PDM-OT
  • 68. Etapa 3 Elaboración PDM-OT Capacitación PDM-OT impartida por el equipo técnico de la Contraparte del Proyecto Técnicos municipales y de la Mancomunidad recibiendo la jornada de la capacitación 68 Elaborando el PDM-OT conforme a las necesidades y prioridades comunitarias Socialización y aprobación del PDM-OT en el Cabildo Abierto El monitoreo y la Evaluación del PDM como instrumento de rendición de cuentas Reducción de riesgos de corrupción y aumento de la transparencia en el marco de la implementación del PDM
  • 69. CICLO UNIFICADO DE GESTIÓN COMUNITARIA – MUNICIPAL DE PROYECTO DE INVERSIÓN SOCIAL Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos
  • 70. • El objetivo central de este modelo es contribuir con la descentralización del ciclo de proyectos, no sólo a nivel de las municipalidades, sino también de éstas a las comunidades; pero, además, servir de base para lograr la unificación del ciclo de proyectos para cualquier fuente de financiamiento y con ello simplificar y eficientar la inversión pública municipal y local. Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Objetivo
  • 71. Proyectos de Ejecución Municipal (PEM): Los beneficios del proyecto trasciendan el territorio de una o más comunidades (barrio, aldea o caserío) Que el proyecto sea administrado directamente por la municipalidad Ejecutable en cualquier período del año (cierto tipo de proyecto) Concurso o licitación en la contratación de obras, bienes y servicios, consultorías, según sea el monto del contrato, conforme la Ley General de Presupuesto de cada año. Aplicación de la ley contratación del Estado y otras normas institucionales. Los beneficios de la ejecución del proyecto es exclusivo para una comunidad Proyectos de Ejecución Comunitaria (PEC): Utilización de materiales y de mano de obra local Preferiblemente realizar en época de no cosecha Ejecución y administración del proyecto directamente por la comunidad Como parte de los compromisos, habrá una contraparte comunitaria como mano de obra y materiales locales, entre otros aspectos Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Metodologías a Utilizar dependiendo el tipo de Proyecto
  • 72. Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Identificación y Pre factibilidad
  • 73. Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Factibilidad
  • 74. Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Ejecución del proyecto: PEC o PEM
  • 75. • Cont…. Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Ejecución del proyecto: PEC o PEM
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Etapa 4: Gestión y Ejección del Ciclo Comunitario y Municipal de Proyectos Operación y Mantenimiento
  • 82. 82 54 municipios ejecutando 3 proyectos pilotos Proyectos Ejecutados por la Comunidad-PEC, por la Municipalidad-PEM y Proyectos Sociales Productivos 63 municipios de 18 mancomunidades Capacitados. 730 personas capacitadas Etapa 4:Ciclo de Gestión Comunitaria y Municipal de Proyectos
  • 83. Etapa 4:Ciclo de Gestión Comunitaria y Municipal de Proyectos Instalación de la junta de agua y el Comité de Ejecución del Proyecto (CEP) Mujer participando la construcción de una escuela comunitaria 83 • Se gestiona proyectos con el ingreso propio y el fondo de la transferencia del municipio conforme a las necesidades identificadas por sus comunidades. • Se promueve e implementa proyectos de manera transparente, eficaz y sostenible con la participación comunitaria. Comunidad participando en la obra de la pavimentación vial (PEC)
  • 84. 23 Mancomunidades bindando apoyo tecnico continuo a sus municipios 63 municipios han mejorado su gestion de inversion municipal para el desarrollo local Ha aumentado la transparencia y la eficacia en la provisión de los servicios municipales . Se han fortalecido las co- responsabilidad y la confianza entre el Gobierno Local y las comunidades. Mediante la ejecución de proyectos las comunidades han optimizado sus recursos locales se involucran y participan mas activamente. Facilitan lograr los recursos financieros para los proyectos (de cooperantes, de recaudación tributaria) Comunidades y municipios censados demográfica e infraestructuralmente. Se han reducido lo costos por la participación ciudadana Mediante el diagnostico comunitario y la ideas planteadas por las personas afectadas se ha dado una adecuada respuesta a las necesidades comunitarias Impactos y Logros obtenidos a la fecha del Proceso FOCAL
  • 85. Los Factores más importantes para el éxito de proceso FOCAL Voluntad Alcalde Participación Ciudadana Apoyo Técnico Mancomunidad
  • 86. Muchas Gracias Para información mas detallada… http://focal2.sdhjgd.gob.hn/ CONTACTOS Sr. Minoru Arimoto Jefe Asesor Proyecto FOCAL II minoarim@hotmail.co.jp Sr. Ramón Antonio Torres Coordinador Técnico Supervisor ramontorres1969@hotmail.com Secretaria de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización