SlideShare una empresa de Scribd logo
Vivero municipal de producción de plantas (forestales y
frutícolas) en Pingo bamba bajo- Chota
Aguilar Chumacero, Adán Nicolas
Diaz Mendoza, Flor Eliza
Regalado Guevara, Dilver
Edwin Esmit Saldaña Diaz
Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Autónoma de Chota
Taller de tecnología Agroindustrial
Ms. Augusto Antonio Mechato Anastasio
13 de julio 2023
Introducción
Los bosques son ecosistemas de amplia diversidad, sin embargo, se ven
afectados a diario considerablemente por actividades humanas, así mismo su
regeneración natural de las especies nativas es baja, La vida del ser humano
está vinculada a las plantas para satisfacer sus diferentes necesidades. En tal
sentido las plantas necesitan propagarse para poder evitar que los ecosistemas
se degraden y se reduzcan a relictos boscosos por las diferentes actividades
antrópicas.
La municipalidad provincial de Chota, mediante convenios y programas sociales,
realizan actividades de forestación y reforestación con plantones forestales y
frutícolas. Esta institución adolece de preparar a los beneficiarios realizando
estudios de impacto ambiental y además las plantas frutícolas ayudan en la
alimentación y en la economía de los pobladores.
I. Objetivos
2.1. Objetivo general
• Observar las instalaciones del vivero de la Municipalidad provincial de
Chota donde se cultivan plantas forestales y frutícolas hasta alcanzar el
estado adecuado para su distribución.
2.2. Objetivos específicos
• Conocer la preparación de sustrato para el embolsado para la plantación
de las diferentes especies.
• Identificar las variedades de plantas que existen en dicho vivero.
II. Marco teórico
a. Vivero
Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan,
germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con
diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características.
Entre los factores que determinan las características de un vivero y de sus
plantas, se encuentran la frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la
fotosíntesis), el sustrato empleado (mezclas de tierra, abono y otros
componentes), la temperatura y la humedad ambiental. (Pérez, P & Gardey,
2010)
3.2 Tipos de vivero
Tipos de viveros forestales Existen varios tipos, los viveros escolares,
comunales, familiares etc., pero todos estos tipos se clasifican en dos, los
permanentes y los temporales.
3.2.1 Los viveros permanentes
son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales
duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas
propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, disponen de ciertas
infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques
elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como
bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas
de producción de plantones, generalmente estos son construidos por
institutos de investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo
plazo y por empresas dedicadas a la venta de plantones
3.2.2 Los temporales
Usualmente construidos por las familias, cuya infraestructura es
bastante simple, se utilizan materiales del bosque, como madera redonda,
hojas de palmera para producir el tinglado o techo de las camas de
almacigo y repiques, para que produzcan sombra o protección contra la luz
solar a las semillas almacigadas o plantones repicados, soga de monte
para los amarres, todos estos materiales tienen una duración por un
periodo de tiempo corto, pero lo suficiente para que cumpla con su objetivo
de producir plantones para una o dos campañas de reforestación.
3.3 Plantas que se germinan en el vivero de Pingobamba Bajo de la
Municipalidad de Chota
3.3.1 Plantas Forestales
Se define como plantas forestales a aquellas que están presentes en
bosques con predominancia de árboles, cuya principal característica es que han
sido plantados allí por mano del hombre.
Hay una gran cantidad de plantaciones forestales en todo el mundo y,
lógicamente, todas ellas tienen características diferentes en función del clima y
características de la zona, además de las especies vegetales usadas.
3.3.1.1 Pino Patula (Pinus patula)
Es una especie arbórea de las Pináceas Pueden llegar de 20 a 40 m
de altura, corteza papirácea, escamosa y rojiza. Sus hojas cuelgan como
flecos. Tiene unos conos duros y escamosos que cuelgan en grupos de 3 a
6. Crece desde los 24° a 18° de latitud norte y entre los 1800 y 2700 m sobre
el nivel del mar. No soporta grandes periodos de temperaturas tan bajas
como -10 °C, pero puede sobrevivir en climas más fríos por poco tiempo. Es
moderadamente tolerante a la sequía, en este ámbito es superior que Pinus
taeda. El rango de lluvias va desde los 750 a 2000 mm anuales, y ocurre
principalmente en verano, pero en el estado de Veracruz en la Sierra Madre
Oriental su hábitat es lluvioso todo el año. ( Vallejo, 2018)
3.3.1.2 Aliso (Alnus acuminata)
Es un árbol de entre 15 y 20 metros de altura, con corteza gris
escamosa y follaje siempre verde durante todo el año. Los Incas, y más
tarde los españoles, usaron su tronco en sus construcciones. Sus hojas son
utilizadas por las comunidades andinas como tinte natural para tejidos y
como alimento para el ganado. En los Andes, este árbol es muy utilizado por
sus cualidades curativas, por ejemplo, para los dolores de garganta o
infecciones. (Rodríguez, s.f.)
3.3.1.3 Taya (Caesalpinia spinosa)
Comúnmente conocida como Tara o Guarango, es una leguminosa
de porte arbóreo o arbustivo natural del Perú, C. Spinoza Alcanza un tamaño
de 2-5 m de altura, su corteza es de color gris oscuro, con espinas dispersas
y ramas peludas. Las hojas son alternas, de hoja perenne, que carecen de
estípulas, bipinnadas, y que carecen de glándulas peciolares. Las hojas se
componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios de 8 cm de largo y 5-7 pares
de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada uno de aproximadamente
1,5 a 4 cm de largo.
Las inflorescencias son terminales de 15-20 cm de largo en racimos
con muchas flores y cubierto de pelos diminutos. Las flores son de color
amarillo a naranja con pétalos de 6-7 mm, el sépalo más bajo tiene forma
de barco con muchos dientes marginales; los estambres son de color
amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale. El fruto es una
superficie plana, oblonga indehiscente de unos 6-12 cm de largo y 2,5 cm
de ancho, conteniendo 4-7 semillas negras, redondas, y que enrojecen
cuando están maduras (De la Torre, 2018)
3.3.1.4. Eucalipto
El eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris;
que alcanza alturas que pueden rebasar los 100 mts. sus hojas son
dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y
luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 cm. de largo.
Las flores son grandes, blancas y axilares generalmente solitarias. El fruto
es capsular de 1.5 a 3 cms. de diámetro (Medina, 2019).
3.3.1.5. Ciprés
Los cipreses son árboles longevos, también son monoicos (con
flores masculinas y femeninas separadas pero presentes en el mismo
árbol). Florecen en primavera y sus flores masculinas son fáciles de
distinguir por su color amarillo. Los frutos son pequeñas piñas (conos) casi
esféricas y suaves que se abren al madurar (dehiscentes) liberando
multitud de pequeñas semillas aladas. Necesitan mucho sol y son
bastante resistentes a las sequías, por lo que no hay que regarlos mucho
y toleran casi cualquier tipo de suelo. Lo que no toleran bien es el frío y
las nevadas. Sus hojas tienen forma de escama y están imbricadas
(superpuestas unas a otras como las tejas de un tejado). Por sus hojas se
confunde con algunas especies de falso ciprés (Chamaecyparis sp.) que
tienen las hojas también escamosas pero aplanadas y frutos más
pequeños y de piel rugosa.
3.3.2 Plantas Frutícolas
Las diferentes plantas frutales se distinguen particularmente por su hábito
y ciclo de crecimiento, las formas de renovación de sus hojas, y su adaptación a
ciertos climas. Los productos principales de la fruticultura son frutas para
alimentación humana, que se aprecian particularmente por su sabor. Las frutas
pueden ser consumidas particularmente por su buen sabor. Las frutas pueden
ser consumidas directamente, o elaboradas en formas de jugos, mermeladas u
otros productos alimentarios.
3.3.2.1 La Granadilla Mejorada
La granadilla es una especie frutal que pertenece a la familia de las
Pasifloráceas, sus frutos poseen semillas rodeadas por un arilo dulce. Es
un producto con gran participación en el mercado nacional e internacional,
destinado al consumo como fruta fresca y muy apreciado por sus
características organolépticas se encuentran distribuidas desde casi el
nivel del mar hasta Altitudes superiores a los 2000 msnm. (Villamar,
2018).
3.3.2.2 La Palta
Es una fruta que se encuentra con una tendencia creciente en su
producción debido al incremento de la demanda en el mercado mundial.
Es originaria de un ámbito que comprende áreas tropicales y
subtropicales, su cultivo está en expansión, debido a que su fruto ha
demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose
su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de
colesterol, destacando este vegetal, con relación a otros, por su fácil
preparación y en su estado natural sin necesidad de cocción,
permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas,
minerales y nutrientes que posee (Maza, 2018).
3.3.2.3 La berenjena
La berenjena o también llamado tomate de árbol se puede
propagar sexualmente (por semillas), mediante el establecimiento de
semilleros y asexualmente (vegetativamente), mediante la obtención
de estacas, acodos, ramas o injertos. Se corta el fruto, se extraen y se
lavan, se secan en la sombra, luego se las colocan en un congelador
durante 24 horas para acelerar la germinación y romper la dormancia,
luego se colocan las plántulas en bandejas de isopor. (Amaya R. 2006)
4. La selección y preparación del sitio para establecer un vivero forestal
.4.1 Ubicación del área para la instalación
El área donde se instalará el vivero, debe presentar las siguientes
características:
Contar con agua en forma permanente, ya que el agua es un elemento
utilizado durante todo el proceso de producción de plantones, disponer de agua
principalmente en el periodo seco o de escasa precipitación y de calidad, es
decir, lo menos contaminada posible de agentes patógenos y residuos de
productos químicos de uso agropecuario.
El terreno debe contar con una superficie plana ligeramente inclinada,
con pendiente no más de 3%, con la finalidad de lograr el escurrimiento de las
aguas de lluvia y evitar la formación de charcos durante estas, pendientes fuertes
originan dificultad e incomodidad para la realización de las actividades.
El vivero debe ser accesible, debe ser protegida de los animales, con el
fin de evitar daños a las semillas almacigadas y/o plantones repicados.
Generalmente es imposible reunir todas las condiciones, por lo que se debe
realizar un balance de las ventajas y desventajas para elegir los factores
determinantes.
4.2 Producción de plantones
4.2.1 El sustrato
Es la mezcla de suelo (tierra agrícola), arena y turba, que se usa para llenar las
bolsas en el vivero. A continuación, se describen los Componentes:
a. Tierra Agrícola
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor
varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor
cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen los diversos
materiales orgánicos.
b. Arena
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del
agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita
el desarrollo de la raíz.
c. Turba
Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para
alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar conformada por gallinaza,
estiércol de ganado, de caprino, madera podrida, humus de lombriz, compost,
etc.
4.3 Preparación del sustrato
Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por componente en
forma separada, para extraer o eliminar las piedras y/o elementos ajenos al
componente.
• La mezcla de los componentes zarandeados se realiza en función a las
necesidades del sustrato. Las proporciones más usadas son 3,2,1(Tierra
agrícola, arena y turba ), es decir tres carretilladas de tierra agrícola, dos
de arena y una de carretillada de turba, las proporciones varían en función
al componente, así podemos mencionar si la tierra agrícola es arenosa,
el componente arena disminuye en proporción y viceversa o se elimina,
de igual manera si la tierra agrícola contiene buen porcentaje de materia
orgánica se disminuye la proporción del componente orgánico o se
elimina este componente.
• La desinfección del sustrato formado, esto se realiza para eliminar huevos
y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos, eliminar
semillas de malezas, etc., utilizando diferentes medios, una de las más
utilizadas es echar agua hirviendo al sustrato, o agregando productos
químicos.
Un sustrato de buena calidad tiene las siguientes características:
• Es liviano
• Permite que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en su
superficie.
• Es rico en nutrientes, que les dan a las hojas de los plantones un color
verde oscuro.
• Debe estar libre de patógeno
4.3.1 Embolsado
Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato
formado, labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar la bolsa
con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra el suelo, para
que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando una buena
distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la ayuda de
una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta presión sea demasiado
fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originaría el rompimiento de la
bolsa durante el repique.
Por último, se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en las camas.
La calidad del sustrato es más importante que el tamaño de las bolsas, las bolsas
pequeñas requieren menos sustrato y se trasladan al campo con mayor facilidad;
hay que colocarlas, sin embargo, bien espaciadas en el vivero. Se deben llenar
completamente con sustrato para evitar que sus bordes colapsen dentro de ellas;
cuando esto ocurre, el agua de riego no llegará al plantón.
4.3.2 Obtención de semillas
El insumo principal para la producción de plantones son los materiales de
propagación, en el presente documento solo mencionaremos a la semilla. Las
semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros, denominándose así a
aquellos árboles seleccionados por sus características fenotípicas externas
favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico,
robusto, buen follaje, con buena fructificación, etc., las que garantizan la calidad
de las semillas.
Recolectada la semilla, labor que debe realizarse en época de
maduración, y/o la diseminación de las semillas, se continúa con el secado de
estas, operación a ser realizada en un lugar acondicionado para tal fin, bajo
sombra y con buena ventilación.
4.3.3. Siembra
El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son
pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de semillas en la
mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo largo de la cama de
almacigo, realizando el tapado de las semillas con el mismo sustrato, para
semillas de tamaño medianas a grandes.
5.Tipos de producción de plantones
Son de dos tipos, la producción de plantas, a raíz desnuda y en bolsa con
su pan de tierra. Las plantas embolsadas tienen las siguientes ventajas:
• Recomendables para especies que no toleran exposición de raíces al aire.
• Tiene mayor prendimiento en el campo definitivo.
• Mayor producción de plantones en menor superficie de vivero.
• Facilita la remoción de plantas.
• Las desventajas son alto costo de producción, transporte y distribución de
plantas en el lugar de la plantación, mayor riesgo de enrollamiento y deformación
de raíces.
5.1 Labores que se realizan en el vivero
• Riegos. El riego debe ser aplicado con un regador o equipo de ducha fina, para
que el agua caiga en forma suave, evitando lo que ocurre cuando el riego se
realiza con envases o equipos inadecuados, que el chorro de agua caiga con
fuerte impacto, ocasionando el lavado del sustrato y con ello se extraiga la
semilla fuera del almacigo, o exponga la raíz de la plantita al descubierto. El riego
debe ser realizado con equipo de ducha fina pero con suficiente cantidad de agua
para que llegue hasta la raíz y no sea un riego superficial.
• Deshierbo. Durante la permanencia de las semillas en las camas de almácigos
hasta la germinación de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las
camas de repique, se da la presencia de plantas invasoras que compiten por los
nutrientes y por agua con la plantita deseada, por lo que se debe eliminar esta
maleza en forma oportuna. No esperar que se desarrolle mucho ya que ello
origina que sus raíces se entrecrucen con las de la plantita y al ser extraídas
dañen las raíces. En la etapa de maduración las plantas formaran un tallo leñoso.
Si los plantones están muy juntos, serán altos. Cuanto mayor sea la distancia
entre los plantones, más robustos serán al final de esta etapa. Las plantas se
deben mantener a pleno sol, aunque se sequen ocasionalmente; esto les
ayudará prepararse para la “vida dura” en el campo. Las plantas no deben
dejarse de un año para otro, porque crecerán en exceso, las raíces perforarán la
bolsa y se introducirán por el suelo.
• Manejo y tiempo en vivero. Los plantones deben permanecer en el vivero
hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que los plantones enraícen
en el suelo, se recomienda colocar un plástico en el piso y en caso necesario
realizar la poda de raíz. Cuando los plantones alcancen el tamaño adecuado, se
debe retirar la malla de sombra y ampliar la frecuencia de riegos, con el propósito
de que los plantones se lignifiquen (más leñoso) y se aclimaten a las condiciones
ambientales similares a las del sitio de plantación.
• Selección. En la selección de los plantones se debe tener cuidado la sanidad,
conformación, eliminando aquellos plantones que están enfermos, mal
formados, torcidos, con ramificaciones, sin yema terminal, con ataque de plagas,
dejando seleccionados para su transporte a campo definitivo, por lo que la
calidad de los plantones es un punto determinante para establecer con éxito una
plantación en campo definitivo.
III. Materiales Y Métodos
✓ Palas
✓ Carretillas
✓ Rastrillos
✓ Regaderas
✓ Bolsas
✓ Zaranda
✓ Podadoras
✓ Mangueras
✓ Cinta métrica
✓ Equipo para aplicar agroquímicos
6.1 Componentes para la Preparación del Sustrato
• Tierra agrícola
• Arena
• Turba
Diagrama de flujo para el sembrío de plantas en el vivero municipal de
Chota
Selección del terreno
Preparación de la tierra
Preparación y desinfección del suelo
Siembra
Riego
Desyerbo
Selección y clasificación de semilla
Ubicación
Productos químicos
Es por expansión
Al propietario para su
plantación en el campo
• Por tamaño
• Especie
Distribución
Tierra agrícola: Arena: Turba
Siembra directa
1. Selección del terreno: Dentro de este proceso se tiene mucho en
cuenta la ubicación del terreno.
2. Preparación del terreno: Esta se trata de quitar la maleza de todo
el terreno que se va a utilizar para que no retrase a las plantas al
ser sembradas.
3. Selección y clasificación de semilla: Este proceso busca la
mejor semilla para que de plantaciones sea de buena calidad.
4. Preparación y desinfección del suelo: con los componentes
químicos apropiados para la desinfección del suelo se debe utilizar
correctamente las cantidades necesarias para eliminar
microorganismos y bacterias para que no afecte a las plantas.
5. Siembra: En este caso la siembra se realizo de manera directa a
las bolsas ya que por cuestiones del clima no se pudo realizar
almacigo.
6. Riego: El riego es un factor importante para dar vida a las plantas;
en el caso de las plantas frutícolas se debe realizar por goteo o
aspersión y en las plantas forestales por riego localizado o por
inundación.
7. Desyerbo: Este proceso se realiza como necesidad para el
desarrollo de la planta, porque la maleza impide que este tome los
nutrientes necesarios para alcanzar un alto desarrollo.
8. Distribución: Este es el proceso donde las plantas son trasladada
al terreno donde se va a realizar la plantación teniendo en cuenta
su especie.
IV. Resultados
• Se identifico un tipo de plaga que afecta a las plantas del vivero
Municipal de la provincia de Chota esta es la chupadera el cual
utilizan un producto químico Resolex para combatir esta plaga.
• Se logró conocer las cantidades sembradas lo cual fueron lo
siguiente: Forestales: en total fueron 80 000 (Pino 16 mil, Aliso 16
mil, Eucalipto 16 mil, ciprés 16 mil y Taya 16 mil plantones.
Frutícolas: en total fueron 20.000 (Berenjena 6 mil, Granadilla 6 mil
y palta 8 mil), ya que de los 18 túneles mencionados por el ingeniero
Sherlyn Campos Chávez no estaban todos en funcionamiento.
• Según la información recolectada podemos mencionar que se
realizó la siembra directa a la bolsa en cada una de ellas se
colocaron 2 a 3 semillas en caso de crecer todas se llevara a cabo
el trasplante a una bolsa que no crecieron las semillas ya que las
condiciones climáticas no permitieron hacer el almacigo
correspondiente.
V. Discusiones
Según (Lugano 2016), nos explica que los plantones que se producen en
un vivero forestal están amenazados, durante su cultivo, por varios problemas.
Algunos son de tipo nutricional o sanitario, otros son de manejo, accidentes que
ocurren en el cultivo o ataque de liebres. En algunos sitios las fuertes heladas
invernales pueden descalzar las plantas. En otros puede existir un problema de
napa de agua subterránea, etc.
El ingeniero Sherlyn Campos Chávez nos dio a conocer que en el vivero
municipal de Chota existe solo una plaga (chupadera), que ataca al tallo en
cuanto las plantas desprenden de la tierra que al no ser prevenida a tiempo
tienden a morir las plantas afectadas por esta plaga.
De acuerdo con el Ministerio de Agroindustria 2011 considera que los
espacios que ocupan un galpón, los caminos de ingreso y circulación por el
vivero, el sector donde se almacenen las plantas que están listas para ir a
plantación. Como datos orientativos se puede decir que un vivero que produce
500.000 plantas, necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 hectáreas.
La información recolectada del vivero municipal de Chota nos da a
entender que en este vivero hay 18 túneles para la producción de las plantas,
considerando que un túnel abarca a 20 000 plantas forestales y de plantas
frutícolas un promedio de 5000. También podemos mencionar que por
condiciones climáticas la siembra fue directa para avanzar el crecimiento de las
plantas; por lo cual se sembraron 80 000 plantas forestales y 20 000 plantas
frutícolas teniendo un total de 100 000 plantas sembradas actualmente.
VI. Conclusiones
• En conclusión, podemos mencionar que las plantas forestales y frutícolas
de este vivero estaban germinando en la bolsa ya que fue una siembra
directa.
• Concluimos que la preparación de sustrato fue 3,2,1 (tierra agrícola, arena
y turba) para que las plantas tengan los nutrientes necesarios para
desarrollarse con facilidad por lo que se realizó una siembra directa.
• Las plantas sembradas en este vivero fueron de tipo forestal y frutícola
siendo las siguientes variedades en las forestales (pino, aliso, taya,
eucalipto y ciprés) y en las frutícolas (palta, berenjena y granadilla).
VII. Recomendaciones
▪ Para una buena siembra de un vivero se debe tener cuenta los parámetros
para que las plantas se desarrollen con facilidad en el sustrato.
▪ Medir el tiempo anual teniendo en cuenta el clima y otros factores que
intervienen en los invernaderos para tener una siembra adecuada.
▪ Se recomienda que el agua utilizada no debe ser contaminada parea asi
no traer las plagas o enfermedades a las plantas.
VIII. ANEXOS
Figura 1
Vivero forestal y frutícola de la Municipalidad Provincial - Chota
Figura 2
Embolsado del sustrato
Figura 3
Germinación de la Palta de manera directa
Figura 4
Sistema de riego por goteo y aspersión
Bibliografía
Vallejo, A. (27 de agosto de 2018). DFM Directorio Forestal Maderero.
https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/pino-patula.html
De la Torre, L. (2018). beneficios ambientales y recomendaciones para su
manejo sostenible en relictos de bosque y sistemas agroforestales.
https://condesan.org/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Tara-Condesan-
2.pdf
Pérez, P, J., & Gardey, A. (2010). Vivero - Qué es, elementos, definición y
concepto. Definicion.de. Última actualización el 28 de enero de 2022.
Rodríguez, J. (s.f.). Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza.
https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-flora-plantas/flora-a-
b/alnus-glutinosa

Más contenido relacionado

Similar a INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf

Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
AdilzonRojasLeon
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesAmador Pontaza
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
EDWARD ARMAS MARIN
 
11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas
camilagiron
 
Guamúchil, parota, huizache
Guamúchil, parota, huizacheGuamúchil, parota, huizache
Guamúchil, parota, huizache
Tania Lomeli
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Karlii'Pop Bermeo
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASjuan camilo
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
mercedesserracoro
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
mercedesserracoro
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055luismarr
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
PaulinaRojas82
 

Similar a INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf (20)

Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
 
11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas11. capítulo 3 malezas
11. capítulo 3 malezas
 
Decoracion en casa
Decoracion en casaDecoracion en casa
Decoracion en casa
 
Guamúchil, parota, huizache
Guamúchil, parota, huizacheGuamúchil, parota, huizache
Guamúchil, parota, huizache
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 8
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
 
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes lealProyecto de ecología rassiel fuentes leal
Proyecto de ecología rassiel fuentes leal
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055Presentacion de eucalipto edpe 4055
Presentacion de eucalipto edpe 4055
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf

  • 1. Vivero municipal de producción de plantas (forestales y frutícolas) en Pingo bamba bajo- Chota Aguilar Chumacero, Adán Nicolas Diaz Mendoza, Flor Eliza Regalado Guevara, Dilver Edwin Esmit Saldaña Diaz Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional Autónoma de Chota Taller de tecnología Agroindustrial Ms. Augusto Antonio Mechato Anastasio 13 de julio 2023
  • 2. Introducción Los bosques son ecosistemas de amplia diversidad, sin embargo, se ven afectados a diario considerablemente por actividades humanas, así mismo su regeneración natural de las especies nativas es baja, La vida del ser humano está vinculada a las plantas para satisfacer sus diferentes necesidades. En tal sentido las plantas necesitan propagarse para poder evitar que los ecosistemas se degraden y se reduzcan a relictos boscosos por las diferentes actividades antrópicas. La municipalidad provincial de Chota, mediante convenios y programas sociales, realizan actividades de forestación y reforestación con plantones forestales y frutícolas. Esta institución adolece de preparar a los beneficiarios realizando estudios de impacto ambiental y además las plantas frutícolas ayudan en la alimentación y en la economía de los pobladores. I. Objetivos 2.1. Objetivo general • Observar las instalaciones del vivero de la Municipalidad provincial de Chota donde se cultivan plantas forestales y frutícolas hasta alcanzar el estado adecuado para su distribución. 2.2. Objetivos específicos • Conocer la preparación de sustrato para el embolsado para la plantación de las diferentes especies. • Identificar las variedades de plantas que existen en dicho vivero. II. Marco teórico a. Vivero Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características. Entre los factores que determinan las características de un vivero y de sus plantas, se encuentran la frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la fotosíntesis), el sustrato empleado (mezclas de tierra, abono y otros
  • 3. componentes), la temperatura y la humedad ambiental. (Pérez, P & Gardey, 2010) 3.2 Tipos de vivero Tipos de viveros forestales Existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares etc., pero todos estos tipos se clasifican en dos, los permanentes y los temporales. 3.2.1 Los viveros permanentes son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, disponen de ciertas infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas de producción de plantones, generalmente estos son construidos por institutos de investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo plazo y por empresas dedicadas a la venta de plantones 3.2.2 Los temporales Usualmente construidos por las familias, cuya infraestructura es bastante simple, se utilizan materiales del bosque, como madera redonda, hojas de palmera para producir el tinglado o techo de las camas de almacigo y repiques, para que produzcan sombra o protección contra la luz solar a las semillas almacigadas o plantones repicados, soga de monte para los amarres, todos estos materiales tienen una duración por un periodo de tiempo corto, pero lo suficiente para que cumpla con su objetivo de producir plantones para una o dos campañas de reforestación. 3.3 Plantas que se germinan en el vivero de Pingobamba Bajo de la Municipalidad de Chota 3.3.1 Plantas Forestales Se define como plantas forestales a aquellas que están presentes en bosques con predominancia de árboles, cuya principal característica es que han sido plantados allí por mano del hombre.
  • 4. Hay una gran cantidad de plantaciones forestales en todo el mundo y, lógicamente, todas ellas tienen características diferentes en función del clima y características de la zona, además de las especies vegetales usadas. 3.3.1.1 Pino Patula (Pinus patula) Es una especie arbórea de las Pináceas Pueden llegar de 20 a 40 m de altura, corteza papirácea, escamosa y rojiza. Sus hojas cuelgan como flecos. Tiene unos conos duros y escamosos que cuelgan en grupos de 3 a 6. Crece desde los 24° a 18° de latitud norte y entre los 1800 y 2700 m sobre el nivel del mar. No soporta grandes periodos de temperaturas tan bajas como -10 °C, pero puede sobrevivir en climas más fríos por poco tiempo. Es moderadamente tolerante a la sequía, en este ámbito es superior que Pinus taeda. El rango de lluvias va desde los 750 a 2000 mm anuales, y ocurre principalmente en verano, pero en el estado de Veracruz en la Sierra Madre Oriental su hábitat es lluvioso todo el año. ( Vallejo, 2018) 3.3.1.2 Aliso (Alnus acuminata) Es un árbol de entre 15 y 20 metros de altura, con corteza gris escamosa y follaje siempre verde durante todo el año. Los Incas, y más tarde los españoles, usaron su tronco en sus construcciones. Sus hojas son utilizadas por las comunidades andinas como tinte natural para tejidos y como alimento para el ganado. En los Andes, este árbol es muy utilizado por sus cualidades curativas, por ejemplo, para los dolores de garganta o infecciones. (Rodríguez, s.f.) 3.3.1.3 Taya (Caesalpinia spinosa) Comúnmente conocida como Tara o Guarango, es una leguminosa de porte arbóreo o arbustivo natural del Perú, C. Spinoza Alcanza un tamaño de 2-5 m de altura, su corteza es de color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas peludas. Las hojas son alternas, de hoja perenne, que carecen de estípulas, bipinnadas, y que carecen de glándulas peciolares. Las hojas se componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios de 8 cm de largo y 5-7 pares de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada uno de aproximadamente 1,5 a 4 cm de largo.
  • 5. Las inflorescencias son terminales de 15-20 cm de largo en racimos con muchas flores y cubierto de pelos diminutos. Las flores son de color amarillo a naranja con pétalos de 6-7 mm, el sépalo más bajo tiene forma de barco con muchos dientes marginales; los estambres son de color amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale. El fruto es una superficie plana, oblonga indehiscente de unos 6-12 cm de largo y 2,5 cm de ancho, conteniendo 4-7 semillas negras, redondas, y que enrojecen cuando están maduras (De la Torre, 2018) 3.3.1.4. Eucalipto El eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris; que alcanza alturas que pueden rebasar los 100 mts. sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 cm. de largo. Las flores son grandes, blancas y axilares generalmente solitarias. El fruto es capsular de 1.5 a 3 cms. de diámetro (Medina, 2019). 3.3.1.5. Ciprés Los cipreses son árboles longevos, también son monoicos (con flores masculinas y femeninas separadas pero presentes en el mismo árbol). Florecen en primavera y sus flores masculinas son fáciles de distinguir por su color amarillo. Los frutos son pequeñas piñas (conos) casi esféricas y suaves que se abren al madurar (dehiscentes) liberando multitud de pequeñas semillas aladas. Necesitan mucho sol y son bastante resistentes a las sequías, por lo que no hay que regarlos mucho y toleran casi cualquier tipo de suelo. Lo que no toleran bien es el frío y las nevadas. Sus hojas tienen forma de escama y están imbricadas (superpuestas unas a otras como las tejas de un tejado). Por sus hojas se confunde con algunas especies de falso ciprés (Chamaecyparis sp.) que tienen las hojas también escamosas pero aplanadas y frutos más pequeños y de piel rugosa.
  • 6. 3.3.2 Plantas Frutícolas Las diferentes plantas frutales se distinguen particularmente por su hábito y ciclo de crecimiento, las formas de renovación de sus hojas, y su adaptación a ciertos climas. Los productos principales de la fruticultura son frutas para alimentación humana, que se aprecian particularmente por su sabor. Las frutas pueden ser consumidas particularmente por su buen sabor. Las frutas pueden ser consumidas directamente, o elaboradas en formas de jugos, mermeladas u otros productos alimentarios. 3.3.2.1 La Granadilla Mejorada La granadilla es una especie frutal que pertenece a la familia de las Pasifloráceas, sus frutos poseen semillas rodeadas por un arilo dulce. Es un producto con gran participación en el mercado nacional e internacional, destinado al consumo como fruta fresca y muy apreciado por sus características organolépticas se encuentran distribuidas desde casi el nivel del mar hasta Altitudes superiores a los 2000 msnm. (Villamar, 2018). 3.3.2.2 La Palta Es una fruta que se encuentra con una tendencia creciente en su producción debido al incremento de la demanda en el mercado mundial. Es originaria de un ámbito que comprende áreas tropicales y subtropicales, su cultivo está en expansión, debido a que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de colesterol, destacando este vegetal, con relación a otros, por su fácil preparación y en su estado natural sin necesidad de cocción, permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes que posee (Maza, 2018).
  • 7. 3.3.2.3 La berenjena La berenjena o también llamado tomate de árbol se puede propagar sexualmente (por semillas), mediante el establecimiento de semilleros y asexualmente (vegetativamente), mediante la obtención de estacas, acodos, ramas o injertos. Se corta el fruto, se extraen y se lavan, se secan en la sombra, luego se las colocan en un congelador durante 24 horas para acelerar la germinación y romper la dormancia, luego se colocan las plántulas en bandejas de isopor. (Amaya R. 2006) 4. La selección y preparación del sitio para establecer un vivero forestal .4.1 Ubicación del área para la instalación El área donde se instalará el vivero, debe presentar las siguientes características: Contar con agua en forma permanente, ya que el agua es un elemento utilizado durante todo el proceso de producción de plantones, disponer de agua principalmente en el periodo seco o de escasa precipitación y de calidad, es decir, lo menos contaminada posible de agentes patógenos y residuos de productos químicos de uso agropecuario. El terreno debe contar con una superficie plana ligeramente inclinada, con pendiente no más de 3%, con la finalidad de lograr el escurrimiento de las aguas de lluvia y evitar la formación de charcos durante estas, pendientes fuertes originan dificultad e incomodidad para la realización de las actividades. El vivero debe ser accesible, debe ser protegida de los animales, con el fin de evitar daños a las semillas almacigadas y/o plantones repicados. Generalmente es imposible reunir todas las condiciones, por lo que se debe realizar un balance de las ventajas y desventajas para elegir los factores determinantes. 4.2 Producción de plantones 4.2.1 El sustrato Es la mezcla de suelo (tierra agrícola), arena y turba, que se usa para llenar las bolsas en el vivero. A continuación, se describen los Componentes:
  • 8. a. Tierra Agrícola Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor varía entre 10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen los diversos materiales orgánicos. b. Arena Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del agua con facilidad, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita el desarrollo de la raíz. c. Turba Proporciona los nutrientes suficientes que requiere el sustrato para alimentar a las plantitas repicadas. Puede estar conformada por gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera podrida, humus de lombriz, compost, etc. 4.3 Preparación del sustrato Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por componente en forma separada, para extraer o eliminar las piedras y/o elementos ajenos al componente. • La mezcla de los componentes zarandeados se realiza en función a las necesidades del sustrato. Las proporciones más usadas son 3,2,1(Tierra agrícola, arena y turba ), es decir tres carretilladas de tierra agrícola, dos de arena y una de carretillada de turba, las proporciones varían en función al componente, así podemos mencionar si la tierra agrícola es arenosa, el componente arena disminuye en proporción y viceversa o se elimina, de igual manera si la tierra agrícola contiene buen porcentaje de materia orgánica se disminuye la proporción del componente orgánico o se elimina este componente. • La desinfección del sustrato formado, esto se realiza para eliminar huevos y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos, eliminar semillas de malezas, etc., utilizando diferentes medios, una de las más
  • 9. utilizadas es echar agua hirviendo al sustrato, o agregando productos químicos. Un sustrato de buena calidad tiene las siguientes características: • Es liviano • Permite que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en su superficie. • Es rico en nutrientes, que les dan a las hojas de los plantones un color verde oscuro. • Debe estar libre de patógeno 4.3.1 Embolsado Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato formado, labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar la bolsa con el sustrato poco a poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta presión sea demasiado fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originaría el rompimiento de la bolsa durante el repique. Por último, se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en las camas. La calidad del sustrato es más importante que el tamaño de las bolsas, las bolsas pequeñas requieren menos sustrato y se trasladan al campo con mayor facilidad; hay que colocarlas, sin embargo, bien espaciadas en el vivero. Se deben llenar completamente con sustrato para evitar que sus bordes colapsen dentro de ellas; cuando esto ocurre, el agua de riego no llegará al plantón. 4.3.2 Obtención de semillas El insumo principal para la producción de plantones son los materiales de propagación, en el presente documento solo mencionaremos a la semilla. Las semillas deben ser cosechadas de árboles semilleros, denominándose así a aquellos árboles seleccionados por sus características fenotípicas externas favorables, que presenta como árboles de porte alto, fuste recto y cilíndrico,
  • 10. robusto, buen follaje, con buena fructificación, etc., las que garantizan la calidad de las semillas. Recolectada la semilla, labor que debe realizarse en época de maduración, y/o la diseminación de las semillas, se continúa con el secado de estas, operación a ser realizada en un lugar acondicionado para tal fin, bajo sombra y con buena ventilación. 4.3.3. Siembra El tipo de siembra consiste de dos formas, cuando las semillas son pequeñas se emplea el método al Voleo, tomando una porción de semillas en la mano y procediendo a su distribución en forma lineal a lo largo de la cama de almacigo, realizando el tapado de las semillas con el mismo sustrato, para semillas de tamaño medianas a grandes. 5.Tipos de producción de plantones Son de dos tipos, la producción de plantas, a raíz desnuda y en bolsa con su pan de tierra. Las plantas embolsadas tienen las siguientes ventajas: • Recomendables para especies que no toleran exposición de raíces al aire. • Tiene mayor prendimiento en el campo definitivo. • Mayor producción de plantones en menor superficie de vivero. • Facilita la remoción de plantas. • Las desventajas son alto costo de producción, transporte y distribución de plantas en el lugar de la plantación, mayor riesgo de enrollamiento y deformación de raíces. 5.1 Labores que se realizan en el vivero • Riegos. El riego debe ser aplicado con un regador o equipo de ducha fina, para que el agua caiga en forma suave, evitando lo que ocurre cuando el riego se realiza con envases o equipos inadecuados, que el chorro de agua caiga con fuerte impacto, ocasionando el lavado del sustrato y con ello se extraiga la semilla fuera del almacigo, o exponga la raíz de la plantita al descubierto. El riego debe ser realizado con equipo de ducha fina pero con suficiente cantidad de agua para que llegue hasta la raíz y no sea un riego superficial.
  • 11. • Deshierbo. Durante la permanencia de las semillas en las camas de almácigos hasta la germinación de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las camas de repique, se da la presencia de plantas invasoras que compiten por los nutrientes y por agua con la plantita deseada, por lo que se debe eliminar esta maleza en forma oportuna. No esperar que se desarrolle mucho ya que ello origina que sus raíces se entrecrucen con las de la plantita y al ser extraídas dañen las raíces. En la etapa de maduración las plantas formaran un tallo leñoso. Si los plantones están muy juntos, serán altos. Cuanto mayor sea la distancia entre los plantones, más robustos serán al final de esta etapa. Las plantas se deben mantener a pleno sol, aunque se sequen ocasionalmente; esto les ayudará prepararse para la “vida dura” en el campo. Las plantas no deben dejarse de un año para otro, porque crecerán en exceso, las raíces perforarán la bolsa y se introducirán por el suelo. • Manejo y tiempo en vivero. Los plantones deben permanecer en el vivero hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm. Para evitar que los plantones enraícen en el suelo, se recomienda colocar un plástico en el piso y en caso necesario realizar la poda de raíz. Cuando los plantones alcancen el tamaño adecuado, se debe retirar la malla de sombra y ampliar la frecuencia de riegos, con el propósito de que los plantones se lignifiquen (más leñoso) y se aclimaten a las condiciones ambientales similares a las del sitio de plantación. • Selección. En la selección de los plantones se debe tener cuidado la sanidad, conformación, eliminando aquellos plantones que están enfermos, mal formados, torcidos, con ramificaciones, sin yema terminal, con ataque de plagas, dejando seleccionados para su transporte a campo definitivo, por lo que la calidad de los plantones es un punto determinante para establecer con éxito una plantación en campo definitivo. III. Materiales Y Métodos ✓ Palas ✓ Carretillas ✓ Rastrillos ✓ Regaderas ✓ Bolsas ✓ Zaranda
  • 12. ✓ Podadoras ✓ Mangueras ✓ Cinta métrica ✓ Equipo para aplicar agroquímicos 6.1 Componentes para la Preparación del Sustrato • Tierra agrícola • Arena • Turba Diagrama de flujo para el sembrío de plantas en el vivero municipal de Chota Selección del terreno Preparación de la tierra Preparación y desinfección del suelo Siembra Riego Desyerbo Selección y clasificación de semilla Ubicación Productos químicos Es por expansión Al propietario para su plantación en el campo • Por tamaño • Especie Distribución Tierra agrícola: Arena: Turba Siembra directa
  • 13. 1. Selección del terreno: Dentro de este proceso se tiene mucho en cuenta la ubicación del terreno. 2. Preparación del terreno: Esta se trata de quitar la maleza de todo el terreno que se va a utilizar para que no retrase a las plantas al ser sembradas. 3. Selección y clasificación de semilla: Este proceso busca la mejor semilla para que de plantaciones sea de buena calidad. 4. Preparación y desinfección del suelo: con los componentes químicos apropiados para la desinfección del suelo se debe utilizar correctamente las cantidades necesarias para eliminar microorganismos y bacterias para que no afecte a las plantas. 5. Siembra: En este caso la siembra se realizo de manera directa a las bolsas ya que por cuestiones del clima no se pudo realizar almacigo. 6. Riego: El riego es un factor importante para dar vida a las plantas; en el caso de las plantas frutícolas se debe realizar por goteo o aspersión y en las plantas forestales por riego localizado o por inundación. 7. Desyerbo: Este proceso se realiza como necesidad para el desarrollo de la planta, porque la maleza impide que este tome los nutrientes necesarios para alcanzar un alto desarrollo. 8. Distribución: Este es el proceso donde las plantas son trasladada al terreno donde se va a realizar la plantación teniendo en cuenta su especie.
  • 14. IV. Resultados • Se identifico un tipo de plaga que afecta a las plantas del vivero Municipal de la provincia de Chota esta es la chupadera el cual utilizan un producto químico Resolex para combatir esta plaga. • Se logró conocer las cantidades sembradas lo cual fueron lo siguiente: Forestales: en total fueron 80 000 (Pino 16 mil, Aliso 16 mil, Eucalipto 16 mil, ciprés 16 mil y Taya 16 mil plantones. Frutícolas: en total fueron 20.000 (Berenjena 6 mil, Granadilla 6 mil y palta 8 mil), ya que de los 18 túneles mencionados por el ingeniero Sherlyn Campos Chávez no estaban todos en funcionamiento. • Según la información recolectada podemos mencionar que se realizó la siembra directa a la bolsa en cada una de ellas se colocaron 2 a 3 semillas en caso de crecer todas se llevara a cabo el trasplante a una bolsa que no crecieron las semillas ya que las condiciones climáticas no permitieron hacer el almacigo correspondiente. V. Discusiones Según (Lugano 2016), nos explica que los plantones que se producen en un vivero forestal están amenazados, durante su cultivo, por varios problemas. Algunos son de tipo nutricional o sanitario, otros son de manejo, accidentes que ocurren en el cultivo o ataque de liebres. En algunos sitios las fuertes heladas invernales pueden descalzar las plantas. En otros puede existir un problema de napa de agua subterránea, etc. El ingeniero Sherlyn Campos Chávez nos dio a conocer que en el vivero municipal de Chota existe solo una plaga (chupadera), que ataca al tallo en cuanto las plantas desprenden de la tierra que al no ser prevenida a tiempo tienden a morir las plantas afectadas por esta plaga.
  • 15. De acuerdo con el Ministerio de Agroindustria 2011 considera que los espacios que ocupan un galpón, los caminos de ingreso y circulación por el vivero, el sector donde se almacenen las plantas que están listas para ir a plantación. Como datos orientativos se puede decir que un vivero que produce 500.000 plantas, necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 hectáreas. La información recolectada del vivero municipal de Chota nos da a entender que en este vivero hay 18 túneles para la producción de las plantas, considerando que un túnel abarca a 20 000 plantas forestales y de plantas frutícolas un promedio de 5000. También podemos mencionar que por condiciones climáticas la siembra fue directa para avanzar el crecimiento de las plantas; por lo cual se sembraron 80 000 plantas forestales y 20 000 plantas frutícolas teniendo un total de 100 000 plantas sembradas actualmente. VI. Conclusiones • En conclusión, podemos mencionar que las plantas forestales y frutícolas de este vivero estaban germinando en la bolsa ya que fue una siembra directa. • Concluimos que la preparación de sustrato fue 3,2,1 (tierra agrícola, arena y turba) para que las plantas tengan los nutrientes necesarios para desarrollarse con facilidad por lo que se realizó una siembra directa. • Las plantas sembradas en este vivero fueron de tipo forestal y frutícola siendo las siguientes variedades en las forestales (pino, aliso, taya, eucalipto y ciprés) y en las frutícolas (palta, berenjena y granadilla). VII. Recomendaciones ▪ Para una buena siembra de un vivero se debe tener cuenta los parámetros para que las plantas se desarrollen con facilidad en el sustrato. ▪ Medir el tiempo anual teniendo en cuenta el clima y otros factores que intervienen en los invernaderos para tener una siembra adecuada. ▪ Se recomienda que el agua utilizada no debe ser contaminada parea asi no traer las plagas o enfermedades a las plantas.
  • 16. VIII. ANEXOS Figura 1 Vivero forestal y frutícola de la Municipalidad Provincial - Chota Figura 2 Embolsado del sustrato
  • 17. Figura 3 Germinación de la Palta de manera directa Figura 4 Sistema de riego por goteo y aspersión
  • 18. Bibliografía Vallejo, A. (27 de agosto de 2018). DFM Directorio Forestal Maderero. https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/pino-patula.html De la Torre, L. (2018). beneficios ambientales y recomendaciones para su manejo sostenible en relictos de bosque y sistemas agroforestales. https://condesan.org/wp-content/uploads/2018/10/Libro-Tara-Condesan- 2.pdf Pérez, P, J., & Gardey, A. (2010). Vivero - Qué es, elementos, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 28 de enero de 2022. Rodríguez, J. (s.f.). Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza. https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-flora-plantas/flora-a- b/alnus-glutinosa