SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha Técnica Nº 6: GUAYACÁN
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Familia. Bignoniaceae
Nombre Científico. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson
Nombre Común. Guayacán
Nombres comunes relacionados. Guayacán Amarillo
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Tronco árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, cuenta con un tronco fuerte, compacto,
recto, cilíndrico y de aproximadamente 50-60 cm. de diámetro.
Copa medianamente extendida y globosa, es un árbol vistoso por la presencia de grandes
flores de color amarillo dorado, cuando se halla despojado de sus hojas.
La Raíz sistema radicular grande y profundo
Corteza de color café grisáceo, profundamente acanalada, áspera, con muchas fisuras
verticales. La corteza exterior es corchosa, la interior blancuzca y un poco amarga.
Hojas opuestas, digitadas, sin estipulas, tienen peciolos delgados de 4-6cm, de color verde
con canela con pelitos en forma de estrella en el haz mientras el envés es verde mate claro.
Flores amarillas, los racimos florales son terminales, cortos y no ramificados, parecidos a
umbelas, con varias flores en pedúnculos cortos. La flor está compuesta del cáliz tubular de
1cm con lóbulos irregulares en el ápice, de color canela verduzca, con pelitos en forma de
estrella
Fruto en cápsula larga (vaina) de color café obscuro, se abren por dos líneas y liberan muchas
semillas aplanadas de 5mm y 2.5-3 cm de ancho.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE.
Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra desde el sur de
Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro.
Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS.
Requerimientos climáticos.
Altitud: 0 – 1500 msnm
Precipitación: 1000 – 2500 mm
Temperatura: 12 – 24 °C
Requerimientos edáficos.
No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en suelos fértiles bien drenados, francos
a franco arenosos, y de reacción neutra a alcalina (pH 6.0-8.5).
Factores limitantes de crecimiento.
Tiene un crecimiento lento. Es susceptible de ramoneo y a daños ocasionados por roedores.
La semilla es de corta viabilidad.
DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE.
Características y tratamientos de la semilla.
Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes
herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura de 18°C en cámara
de almacenamiento u oficina con aire acondicionado, para conservar su viabilidad durante un
año. Para almacenarlas más que un año, hay que guardarlas en una refrigeración. Rango de
pureza: 60-70%; rango de germinación 50- 80%; por kilogramo; 15.000- 30.000.
Tratamiento pre germinativo: dejar la semilla en remojo durante 24 horas.
Producción en vivero.
Se necesitan aproximadamente 80 g de semillas por cada metro cuadrado de semillero. Se
deben cubrir las semillas con una capa fina de arena. La germinación se inicia de 5 a 15 días
después de la siembra y cuando las plántulas alcanzan 5 cm de altura se deben trasplantar a
bolsas de polietileno negro, o a más tardar cuando haya pasado un mes de haber puesto a
germinar la semilla.
Fuentes semilleras.
Durante la temporada seca, el guayacán suelta sus hojas, tornando rápidamente verde en el
inicio de la temporada de lluvias. Sus flores amarillas como trompetas se abren alrededor de
febrero y marzo, resaltando como uno de los arboles más hermosos de la selva. Normalmente
fructifica a fines de marzo y dentro del fruto las semillas muestran unas pequeñas alas
permitiendo la recolección antes de su dispersión por el viento.
Reproducción vegetativa.
Existen experiencias de propagación vía esquejes con aplicación de hormonas con
porcentajes de prendimiento entre el 12,5 – 30%, y una sobrevivencia entre el 23 y 60%.
Preparación de terreno.
Se debe eliminar todo tipo de maleza y labrar la tierra para mejorar la penetración de raíces.
Plantación (diseño y densidad).
Está especie requiere alta luminosidad por lo que se debe plantar acampo abierto, con fines
maderables se recomienda trazar el terreno en forma regular con espaciamientos de 3 x 3
m, 1.110 y 4 x 3 m, 833 plantas/ ha.
Crecimiento (IMA).
Es una especie de crecimiento lento.
Manejo silvicultural.
Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas durante los
primeros tres años. Durante el primer año, se debe realizar un plateo a los arbolitos, ya que
son muy susceptibles a la competencia de malezas.
El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los
mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. El rodal debe ser manejado
como un conjunto, principalmente, si la otra especie también es maderable. Se deben realizar
de cuatro a cinco raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea.
Turno o Rotación.
El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años.
Rendimientos volumétricos.
Se reportan incrementos promedios de 11 a 22 metros cúbicos/ha/año.
Riesgos o peligros.
No se reportan enfermedades o plagas de importancia económica. Las semillas pueden ser
dañadas por los gorgojos Amblycerus sp.
USOS DE LA MADERA.
Esta especie da una de las maderas más pesadas y duraderas. Madera de valor y buena
calidad, y muy resistente al comején. Usada en ebanistería, carpintería. Partes para vehículos;
carrocerías, carruajes, vagones, ejes de carreta, etc. Instrumentos musicales; arcos para
violín. Artículos deportivos; cañas para pesca. Se utiliza en sistemas silvopastoriles, linderos,
como sombra y ornamental. Es excelente para la producción de miel. Se ha encontrado que
el extracto de la corteza se usa como medicina.
PROPIEDADES DE LA MADERA
Organolépticas.
Color duramen café oliva oscuro y la albura amarillenta o rosada.
Veteado de suave a marcado.
Textura media
Grano recto o entrecruzado
Olor ausente, no distintivo
Sabor ausente, no distintivo
Brillo irregular
Durabilidad.
Durable y resistente a las termitas y al agua salada.
Trabajabilidad.
Es difícil de cepillar y cortar. Secado moderadamente fácil
GUAYACAN
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE.
Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra desde el sur de
Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro.
Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS.
Requerimientos climáticos.
Altitud: 0 – 1500 msnm
Precipitación: 1000 – 2500 mm
Temperatura: 12 – 24 °C
Requerimientos edáficos.
No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en suelos fértiles bien drenados, francos
a franco arenosos, y de reacción neutra a alcalina (pH 6.0-8.5).
Factores limitantes de crecimiento.
Tiene un crecimiento lento. Es susceptible de ramoneo y a daños ocasionados por roedores.
La semilla es de corta viabilidad.
El bosque tropófilo: es un tipo de formación vegetal formado generalmente por árboles que
pierden sus hojas durante la época de sequía y que se encuentran en zonas tropicales.
USO MEDICINAL
Es una especies muy interesante debido a su uso medicinal, su poca abundancia y difícil
proliferación, es importante hacer mención que esta especie se encuentra en peligro de
extinción el algunas zonas.
Propiedades medicinales
Se utiliza como estimulante, depurativo, diaforético y diurético también, se utiliza como
tratamiento en resfriados, gripe asma, bronquitis, catarros crónicos, es decir en afecciones
de vías respiratorias ya mencionadas, en reumatismo, gota, escrofulosis, afecciones en la
piel, en la sífilis, y amenorrea.
Usos medicinales
Se sabe que es utilizado para tratar anginas faríngeas, tuberculosis, sordera y amigdalitis
aguda.
Durante cientos de años se utilizó principalmente por los nativos centroamericanos para
tratar el asma, la diabetes el reumatismo, el dolor de muelas, también era usada por los
indígenas para adelgazar y limpiar la sangre y también lo usaron como un antibiótico.
También es usado en el sistema digestivo, faringitis, laringitis, infecciones micóticas de la
piel, jarabes pectorales.
Otros usos
Ornamental: debido a sus vistosas flores color azul o violeta, el guayacán (Guajacum
sanctum L.) ha sido plantado en parques y jardines.
La madera es utilizada para realizar artesanías, con ella se realizaba pisos y escaleras de
lujo, es posible fabricar cuchillos, hachas, espadas, se fabrican también estructuras como
hélices de barcos, rodillos de transportadores etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
Marlitt Morillo Guizabalo
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
angel600327
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Guayacán del bosque seco
Guayacán del bosque secoGuayacán del bosque seco
Guayacán del bosque seco
Universidad Nacional de Loja
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Raul Castañeda
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
DianitaVC1
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentalessyscapacitaciones
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoFredy Najarro Melendez
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
Silvana Torri
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Sanoplant presentation picudo
Sanoplant   presentation picudoSanoplant   presentation picudo
Sanoplant presentation picudo
Sanoplant
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
Damaris Perdomo Medina
 

La actualidad más candente (20)

Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
1. el enfoque de sistemas para el manejo integrado de plagas comp
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Guayacán del bosque seco
Guayacán del bosque secoGuayacán del bosque seco
Guayacán del bosque seco
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
Plantas comunes en parques
Plantas comunes en parquesPlantas comunes en parques
Plantas comunes en parques
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentales
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
 
Características y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidasCaracterísticas y dinámica de plaguicidas
Características y dinámica de plaguicidas
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Sanoplant presentation picudo
Sanoplant   presentation picudoSanoplant   presentation picudo
Sanoplant presentation picudo
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
 

Destacado

Respect Bigtime - Ofertă Social Media
Respect Bigtime - Ofertă Social MediaRespect Bigtime - Ofertă Social Media
Respect Bigtime - Ofertă Social Media
RespectBigtime
 
Respect Bigtime - Ofertă organizare evenimente
Respect Bigtime - Ofertă organizare evenimenteRespect Bigtime - Ofertă organizare evenimente
Respect Bigtime - Ofertă organizare evenimente
RespectBigtime
 
Pràctica hores 1 8 inicial
Pràctica hores 1 8 inicialPràctica hores 1 8 inicial
Pràctica hores 1 8 inicial
Uriiiii
 
CCAT Earthship Wall
CCAT Earthship WallCCAT Earthship Wall
CCAT Earthship Wall
Pamela Melo
 
Hidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosa
Hidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosaHidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosa
Hidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosa
Laili Azkiyah
 
English 3 third quarter
English 3 third quarterEnglish 3 third quarter
English 3 third quarterPuppyJane
 
History of money
History of money History of money
History of money
raghavmunshi
 
Importance of Saving
Importance of SavingImportance of Saving
Importance of Saving
raghavmunshi
 
Fog computing ( foggy cloud)
Fog computing  ( foggy cloud)Fog computing  ( foggy cloud)
Fog computing ( foggy cloud)
Iffat Anjum
 

Destacado (9)

Respect Bigtime - Ofertă Social Media
Respect Bigtime - Ofertă Social MediaRespect Bigtime - Ofertă Social Media
Respect Bigtime - Ofertă Social Media
 
Respect Bigtime - Ofertă organizare evenimente
Respect Bigtime - Ofertă organizare evenimenteRespect Bigtime - Ofertă organizare evenimente
Respect Bigtime - Ofertă organizare evenimente
 
Pràctica hores 1 8 inicial
Pràctica hores 1 8 inicialPràctica hores 1 8 inicial
Pràctica hores 1 8 inicial
 
CCAT Earthship Wall
CCAT Earthship WallCCAT Earthship Wall
CCAT Earthship Wall
 
Hidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosa
Hidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosaHidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosa
Hidrolisis pati ubi kayu menjadi sirup glukosa
 
English 3 third quarter
English 3 third quarterEnglish 3 third quarter
English 3 third quarter
 
History of money
History of money History of money
History of money
 
Importance of Saving
Importance of SavingImportance of Saving
Importance of Saving
 
Fog computing ( foggy cloud)
Fog computing  ( foggy cloud)Fog computing  ( foggy cloud)
Fog computing ( foggy cloud)
 

Similar a Guayacan

ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
AlenGarces
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
PaulinaRojas82
 
Alnus
AlnusAlnus
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASjuan camilo
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
Israel Chiriboga
 
La guadua
La guaduaLa guadua
Schinus
SchinusSchinus
Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
naikeris alvarez
 
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdfINFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realFlora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realCharo Mora López
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
AnaSerafn
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
Rc JoSesiitow
 
Exposicion de silvicultura
Exposicion de silviculturaExposicion de silvicultura
Exposicion de silvicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

Similar a Guayacan (20)

ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
 
Alnus
AlnusAlnus
Alnus
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Tipos de arboles
Tipos de arbolesTipos de arboles
Tipos de arboles
 
LAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 
Schinus
SchinusSchinus
Schinus
 
Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
 
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdfINFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realFlora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
 
flora australia.docx
flora australia.docxflora australia.docx
flora australia.docx
 
Tec cardamomo
Tec cardamomoTec cardamomo
Tec cardamomo
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
 
Exposicion de silvicultura
Exposicion de silviculturaExposicion de silvicultura
Exposicion de silvicultura
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Guayacan

  • 1. Ficha Técnica Nº 6: GUAYACÁN DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA Familia. Bignoniaceae Nombre Científico. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson Nombre Común. Guayacán Nombres comunes relacionados. Guayacán Amarillo DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. Tronco árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, cuenta con un tronco fuerte, compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 50-60 cm. de diámetro. Copa medianamente extendida y globosa, es un árbol vistoso por la presencia de grandes flores de color amarillo dorado, cuando se halla despojado de sus hojas. La Raíz sistema radicular grande y profundo Corteza de color café grisáceo, profundamente acanalada, áspera, con muchas fisuras verticales. La corteza exterior es corchosa, la interior blancuzca y un poco amarga. Hojas opuestas, digitadas, sin estipulas, tienen peciolos delgados de 4-6cm, de color verde con canela con pelitos en forma de estrella en el haz mientras el envés es verde mate claro. Flores amarillas, los racimos florales son terminales, cortos y no ramificados, parecidos a umbelas, con varias flores en pedúnculos cortos. La flor está compuesta del cáliz tubular de 1cm con lóbulos irregulares en el ápice, de color canela verduzca, con pelitos en forma de estrella Fruto en cápsula larga (vaina) de color café obscuro, se abren por dos líneas y liberan muchas semillas aplanadas de 5mm y 2.5-3 cm de ancho. ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE. Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra desde el sur de Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro. Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
  • 2. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS. Requerimientos climáticos. Altitud: 0 – 1500 msnm Precipitación: 1000 – 2500 mm Temperatura: 12 – 24 °C Requerimientos edáficos. No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en suelos fértiles bien drenados, francos a franco arenosos, y de reacción neutra a alcalina (pH 6.0-8.5). Factores limitantes de crecimiento. Tiene un crecimiento lento. Es susceptible de ramoneo y a daños ocasionados por roedores. La semilla es de corta viabilidad. DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE. Características y tratamientos de la semilla. Con un contenido de humedad de 7 a 8%, las semillas pueden ser almacenadas en recipientes herméticos (p.ej. vidrio o plástico grueso) a una temperatura de 18°C en cámara de almacenamiento u oficina con aire acondicionado, para conservar su viabilidad durante un año. Para almacenarlas más que un año, hay que guardarlas en una refrigeración. Rango de pureza: 60-70%; rango de germinación 50- 80%; por kilogramo; 15.000- 30.000. Tratamiento pre germinativo: dejar la semilla en remojo durante 24 horas. Producción en vivero. Se necesitan aproximadamente 80 g de semillas por cada metro cuadrado de semillero. Se deben cubrir las semillas con una capa fina de arena. La germinación se inicia de 5 a 15 días después de la siembra y cuando las plántulas alcanzan 5 cm de altura se deben trasplantar a bolsas de polietileno negro, o a más tardar cuando haya pasado un mes de haber puesto a germinar la semilla. Fuentes semilleras. Durante la temporada seca, el guayacán suelta sus hojas, tornando rápidamente verde en el inicio de la temporada de lluvias. Sus flores amarillas como trompetas se abren alrededor de febrero y marzo, resaltando como uno de los arboles más hermosos de la selva. Normalmente fructifica a fines de marzo y dentro del fruto las semillas muestran unas pequeñas alas permitiendo la recolección antes de su dispersión por el viento. Reproducción vegetativa. Existen experiencias de propagación vía esquejes con aplicación de hormonas con porcentajes de prendimiento entre el 12,5 – 30%, y una sobrevivencia entre el 23 y 60%.
  • 3. Preparación de terreno. Se debe eliminar todo tipo de maleza y labrar la tierra para mejorar la penetración de raíces. Plantación (diseño y densidad). Está especie requiere alta luminosidad por lo que se debe plantar acampo abierto, con fines maderables se recomienda trazar el terreno en forma regular con espaciamientos de 3 x 3 m, 1.110 y 4 x 3 m, 833 plantas/ ha. Crecimiento (IMA). Es una especie de crecimiento lento. Manejo silvicultural. Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas durante los primeros tres años. Durante el primer año, se debe realizar un plateo a los arbolitos, ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas. El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. El rodal debe ser manejado como un conjunto, principalmente, si la otra especie también es maderable. Se deben realizar de cuatro a cinco raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea. Turno o Rotación. El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años. Rendimientos volumétricos. Se reportan incrementos promedios de 11 a 22 metros cúbicos/ha/año. Riesgos o peligros. No se reportan enfermedades o plagas de importancia económica. Las semillas pueden ser dañadas por los gorgojos Amblycerus sp. USOS DE LA MADERA. Esta especie da una de las maderas más pesadas y duraderas. Madera de valor y buena calidad, y muy resistente al comején. Usada en ebanistería, carpintería. Partes para vehículos; carrocerías, carruajes, vagones, ejes de carreta, etc. Instrumentos musicales; arcos para violín. Artículos deportivos; cañas para pesca. Se utiliza en sistemas silvopastoriles, linderos,
  • 4. como sombra y ornamental. Es excelente para la producción de miel. Se ha encontrado que el extracto de la corteza se usa como medicina. PROPIEDADES DE LA MADERA Organolépticas. Color duramen café oliva oscuro y la albura amarillenta o rosada. Veteado de suave a marcado. Textura media Grano recto o entrecruzado Olor ausente, no distintivo Sabor ausente, no distintivo Brillo irregular Durabilidad. Durable y resistente a las termitas y al agua salada. Trabajabilidad. Es difícil de cepillar y cortar. Secado moderadamente fácil
  • 5. GUAYACAN ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE. Es común y característico de los bosques tropofitos y secos, se lo encuentra desde el sur de Esmeraldas, en Manabí, Guayas hasta El Oro. Se distribuye desde México y Guatemala hasta Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS. Requerimientos climáticos. Altitud: 0 – 1500 msnm Precipitación: 1000 – 2500 mm Temperatura: 12 – 24 °C Requerimientos edáficos. No es exigente en suelos, logra su mejor desarrollo en suelos fértiles bien drenados, francos a franco arenosos, y de reacción neutra a alcalina (pH 6.0-8.5). Factores limitantes de crecimiento. Tiene un crecimiento lento. Es susceptible de ramoneo y a daños ocasionados por roedores. La semilla es de corta viabilidad. El bosque tropófilo: es un tipo de formación vegetal formado generalmente por árboles que pierden sus hojas durante la época de sequía y que se encuentran en zonas tropicales. USO MEDICINAL Es una especies muy interesante debido a su uso medicinal, su poca abundancia y difícil proliferación, es importante hacer mención que esta especie se encuentra en peligro de extinción el algunas zonas. Propiedades medicinales Se utiliza como estimulante, depurativo, diaforético y diurético también, se utiliza como tratamiento en resfriados, gripe asma, bronquitis, catarros crónicos, es decir en afecciones de vías respiratorias ya mencionadas, en reumatismo, gota, escrofulosis, afecciones en la piel, en la sífilis, y amenorrea.
  • 6. Usos medicinales Se sabe que es utilizado para tratar anginas faríngeas, tuberculosis, sordera y amigdalitis aguda. Durante cientos de años se utilizó principalmente por los nativos centroamericanos para tratar el asma, la diabetes el reumatismo, el dolor de muelas, también era usada por los indígenas para adelgazar y limpiar la sangre y también lo usaron como un antibiótico. También es usado en el sistema digestivo, faringitis, laringitis, infecciones micóticas de la piel, jarabes pectorales. Otros usos Ornamental: debido a sus vistosas flores color azul o violeta, el guayacán (Guajacum sanctum L.) ha sido plantado en parques y jardines. La madera es utilizada para realizar artesanías, con ella se realizaba pisos y escaleras de lujo, es posible fabricar cuchillos, hachas, espadas, se fabrican también estructuras como hélices de barcos, rodillos de transportadores etc.