SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
 Asignatura: Laboratorio de Química Orgánica I
 Ciclo: III
 Docente: Lic. Arenas Santiago Adalides Alpiniano
 Integrantes :
 Alegre Guevara , Andy Kenneth
 Boschi Rodríguez, Angelo Francisco
 Cox Martínez, Kenny Allen
 Fonseca Tello, Rudhy Amner
 Fretel Arteaga, Josef Eduard
Bellavista, Mayo del 2019
Universidad Nacional del Callao
Escuela Profesional de Ingeniería Química
Informe de Laboratorio N°5
Alcoholes
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2
Tabla de Contenidos
I. Introducción................................................................................................... 4
II. Objetivos....................................................................................................... 5
III. Fundamento Teórico................................................................................... 5
3.1. Historia.................................................................................................... 5
3.2. Estructura ............................................................................................... 6
3.3. Clasificación........................................................................................... 7
3.4. Nomenclatura ......................................................................................... 7
3.5. Aplicaciones........................................................................................... 8
IV. Detalles experimentales ............................................................................. 9
4.1 Materiales ................................................................................................ 9
4.2 Reactivos ................................................................................................. 9
4.3. Procedimiento Experimental............................................................... 10
Experiencia N° 1....................................................................................... 10
4.3.1. Reacción de un alcohol con un metal alcalino............................ 10
Experiencia N° 2....................................................................................... 11
4.3.2. Reacción de Esterificación: .......................................................... 11
Experiencia N° 3....................................................................................... 12
4.3.3. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio
acido: ........................................................................................................ 12
Experiencia N° 4....................................................................................... 13
4.3.4. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio
básico: ...................................................................................................... 13
Experiencia N° 5....................................................................................... 14
4.3.5. Reacción de Diferenciación de un alcohol con el reactivo de
Lucas: ....................................................................................................... 14
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3
Experiencia N° 6....................................................................................... 15
4.3.6. Prueba del Yodoformo: ................................................................. 15
Experiencia N° 7....................................................................................... 16
4.3.7. Prueba de Solubilidad: .................................................................. 16
Experiencia N° 8....................................................................................... 17
4.3.8. Reacción de Diferenciación de Monol y Poliol:........................... 17
Experiencia N° 9....................................................................................... 18
4.3.9. Reconocimiento de un Poliol:....................................................... 18
V. Diagramas de Procesos ............................................................................ 19
5.1. Prueba de Identificación...................................................................... 19
5.2. Reacción de oxidación e identificación de un alcohol (1°,2° y 3°) 20
5.3. Reacción de diferenciación de alcohol (1°,2°,3°) con el reactivo de
Lucas............................................................................................................ 21
5.4. Prueba del Yodoformo......................................................................... 22
5.5. Prueba de solubilidad.......................................................................... 22
5.6. Reacción de diferenciación de MONOL y POLIOL ............................ 23
VI. Conclusiones ............................................................................................ 24
VII. Recomendaciones ................................................................................... 25
VIII. Referencias Bibliográficas..................................................................... 26
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4
I. Introducción
Se conoce como alcohol a todos aquellos compuestos orgánicos que se forman
a partir de una cadena de hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más
átomos de hidrógeno (H) por grupos de hidroxilo (OH) en los carbonos saturados
o insaturados.
En la industria llegan a ser muy útiles debido a su uso como productos químicos
intermedios y disolventes en la preparación de colorantes, detergentes,
perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos y barnices. Algunos compuestos se
utilizan también en la desnaturalización del alcohol, en productos de limpieza,
aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes y en la flotación de minerales.
Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor
característico, solubles en el agua en proporciones variables y menos densas
que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y
ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente.
También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula,
aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica.
Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos)
tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos de fusión y ebullición
suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como
componentes de mezclas anticongelantes.
Las moléculas de los alcoholes se asocian también con las moléculas de agua a
través de puentes de hidrógeno; esto hace que los alcoholes inferiores sean
completamente miscibles con el agua. Como ácidos, los alcoholes reaccionan
con los metales activos, como el sodio, con desprendimiento de hidrógeno. La
velocidad de reacción relativas de los alcoholes en este tipo de reacciones, en
las que solamente se elimina el hidrógeno del grupo hidroxilo, dejando al oxígeno
los dos electrones del par a través del cual estaban unidos originalmente, siguen
el siguiente orden: Alcohol primario > secundario > terciario.
A partir de las observaciones cualitativas de los experimentos que se llevaron a
cabo, se realizó un estudio de los cambios físico-químicos que ocurren en ellos
para clasificarlos y estructurar un modelo acorde al fenómeno.
Deseamos que este informe refleje claramente lo aprendido en la práctica de
laboratorio y que se logre comprender con claridad y facilidad cada uno de los
conceptos y procesos expuestos.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5
II. Objetivos
 Reconocer un alcohol mediante
pruebas con diferentes reactivos.
 Reconocer mediante la prueba de
Lucas la presencia de un alcohol
primario, secundario y terciario.
 Reconocer mediante la prueba con
NaOH y CuSO4 la presencia de un
Monol y Poliol.
III. Fundamento Teórico
Los alcoholes son un grupo de moléculas orgánicas caracterizadas por la
presencia de uno o más grupos -OH (hidroxilo) como grupo principal. Los
alcoholes tienen de formula general: R-OH, estructuralmente son semejantes al
agua, en donde uno de los hidrógenos se ha sustituido por un grupo alquilo. Su
grupo funcional es el grupo hidroxilo, OH.
3.1. Historia
La palabra Alcohol proviene del árabe al Kuhul que significa sutil. Sin embargo
no se conoce con precisión cuando se usó por primera vez aunque se cree que
es la droga más antigua y más usada del mundo.
El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua
y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacerlas.
Los ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o granos.
También se pueden utilizar otras plantas.
La concentración de alcohol en las bebidas alcohólicas varía de unas a otras.
Por ejemplo: la cerveza tiene una parte de etanol por cada 20 partes de agua, el
vino es de 2 a 4 veces más fuerte que la cerveza y las bebidas destiladas como
el whisky o el ron contienen aproximadamente la misma proporción de etanol
que de agua, lo que las hace más potentes en cuanto a sus efectos.
El alcohol es considerado una droga porque cambia la forma en que las personas
perciben el mundo, sienten, y se comportan.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6
3.2. Estructura
La estructura de un alcohol se asemeja a la del agua puesto que un alcohol
procede de la sustitución formal de uno de los hidrógenos del agua por un
grupo alquilo.
En el agua el ángulo del enlace H-O-H es de 104.5o y el ángulo que forman los
dos pares de electrones no compartidos es de 114o. Estos ángulos de enlace se
pueden explicar admitiendo una hibridación sp3 en el átomo de oxígeno. No hay
ninguna razón para que un átomo (oxígeno, nitrógeno, carbono, etc.) forme un
conjunto de orbitales híbridos equivalentes cuando no todos los orbitales se van
a utilizar del mismo modo. En el agua los orbitales híbridos sp3 que se van a
emplear en los enlaces con los átomos de hidrógeno tienen un menor carácter
s, lo que explica la disminución del ángulo de enlace tetraédrico desde 109.5o a
104.5o. Por otra parte, los dos orbitales híbridos sp3, que contienen a los dos
pares de electrones no enlazantes, tienen un mayor carácter s, lo que explica el
aumento del ángulo de enlace desde 109.5o a 114o. El aumento del ángulo de
enlace entre los pares de electrones no compartidos tiene un efecto estabilizante
al disminuir la repulsión electrónica entre los mismos.
En el metanol el ángulo del enlace C-O-H es de 108.9o. Este ángulo es mayor
que en el agua debida a la presencia del grupo metilo, mucho más voluminoso
que el átomo de hidrógeno, que contrarresta el efecto de compresión del ángulo
de enlace que provocan los dos pares de electrones no enlazantes.
Las longitudes de enlace O-H son aproximadamente las mismas en el agua que
en los alcoholes, pero la distancia de enlace C-O es bastante mayor (1.4 Å)
debido al mayor radio covalente del carbono en comparación con el del
hidrógeno.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7
3.3. Clasificación
Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes
en primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de átomos de
carbono enlazados al grupo OH. En la siguiente tabla se indican las estructuras
de los alcoholes según su grado de sustitución:
3.4. Nomenclatura
En la nomenclatura de alcoholes se suelen emplear nombres vulgares para los
términos más sencillos ( C1 - C4 ). Estos nombres se forman con la palabra alcohol.
El sistema IUPAC nombra a los alcoholes de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Se busca la cadena más larga que incluya el Grupo Hidroxilo. La
terminación o del hidrocarburo se cambia por -ol.
2. La cadena se numera de forma que al grupo funcional le corresponda el
menor número posible. Si hay más de un grupo hidroxilo en la cadena, se
emplean los prefijos di, tri, etc.
3. Cuando el alcohol no es el grupo funcional principal se nombra como
hidroxi, precedido de su número localizador.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8
3.5. Aplicaciones
El etanol se utiliza ampliamente en
muchos sectores industriales y en el
sector farmacéutico, como excipiente
de algunos medicamentos y
cosméticos (es el caso del alcohol
antiséptico 70º GL y en la elaboración
de ambientadores y perfumes). Es
muy utilizado con fines culinarios
(bebida alcohólica).
Es un buen disolvente, y puede
utilizarse como anticongelante.
También es un desinfectante. Su
mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente
el 70%.
La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de
diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos,
pinturas, etc.), el éter dietílico y otros. También se aprovechan sus propiedades
desinfectantes. Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso
doméstico se emplea el alcohol de quemar. Este además contiene compuestos
como la pirovidos exclusivamente a alcohol. Esta última aplicación se extiende
también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto.
Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles
reduce la producción de Gases de Efecto de Invernadero en un 85%. En países
como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos para
la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya
alcanza el 60%
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9
IV. Detalles experimentales
4.1 Materiales
 Tubos de ensayo
 1 Gradilla
 1 Mechero Bunsen
 Vasos de precipitado
 Pinzas
 Bagueta
 Trípode
 1 Rejilla de asbesto
 1 Piceta
 1 Pipeta de 10 mL
 Tubo de desprendimiento
 Espátula
4.2 Reactivos
 Alcohol etílico , isopropilico y terbutilico
 Permanganato de potasio (KMnO4)
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Hidróxido de Potasio (KOH)
 Ácido Acético (CH3COOH)
 Sulfato Cúprico (CuSO4)
 Reactivo de Lucas
 Reactivo de Nessler
 Solución de Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
 Sodio Metálico
 Agua destilada
 Palabras clave:
Alcoholes, alcohol primario, alcohol secundario, acidez, esterificación,
oxidación, reducción, medio ácido y básico, Reactivos, solubilidad, completa
e incompleta, identificación.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10
4.3. Procedimiento Experimental
Experiencia N° 1
4.3.1. Reacción de un alcohol con un metal alcalino
Procedimiento:
En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y
terbutilico (0.5 mL). Luego adicionar un trocito de Sodio (Na) a cada uno de los
tubos de ensayo.
Reacciones químicas:
1° Tubo de Ensayo:
2° Tubo de Ensayo:
3° Tubo de Ensayo:
Observaciones:
Después de haber agregado el sodio
metálico el alcohol reacciona dando paso
a la Formación de un Alcohoxido de
sodio, tomando un color blanco lechoso
pudiéndose observar además cómo se
libera un gas el cual es hidrogeno, este
procedimiento se dio en los 3 tubos de
ensayo.
2 C2H5OH + 2 Na→ 2 C2H5ONa + H2
2C3H7OH + 2 Na → 2 C3H7ONa + H2
2C4H9OH + 2Na → 2C4H9ONa + H2
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11
Experiencia N° 2
4.3.2. Reacción de Esterificación:
Procedimiento:
 En un tubo de ensayo agregamos la muestras de alcohol etílico (0.5 mL).
Luego adicionamos 5 gotas de Ácido Acético (CH3COOH) y ácido sulfúrico (1
gota).
 Luego agitamos la solución y llevamos a baño María.
 Si el alcohol presenta bajo peso molecular se percibirá un aroma
característico.
Reacción química:
Observaciones:
En esta experiencia, el ácido Sulfúrico actúa como catalizador mientras que se
pudo observar la formación de un éster el cual es el acetato de etilo esto se pudo
notar ya que una característica predominante en los esteres es el olor intenso en
este caso el olor a vinagre predominaba en el producto final, asimismo el cambio
a un color amarillo claro.
C2H5OH + CH3COOH + H2SO4→ CH3COOC2H5 + H2O + H2SO4
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12
Experiencia N° 3
4.3.3. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio acido:
Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol
etílico, isopropilico y terbutilico (0.5 mL). Luego
adicionar 2 gotas de solución de Dicromato de Potasio
(K2Cr2O7) Y Ácido Sulfúrico (H2SO4) concentrado a
cada uno de los tubos de ensayo.
 Colocar el tubo de desprendimiento a otro tubio en el
que previamente se le ha adicionado el reactivo de
tollens y/o (R. Felling), R. Beckam).
 Calentar a baño María (2 a 5 min) en la parte interna se
forma un espejo de Ag lo cual nos indica que se ha
producido un aldehído.
Reacción química:
1° Tubo de Ensayo:
2° Tubo de Ensayo:
3° Tubo de Ensayo:
Observaciones:
En el primer tubo de ensayo la reacción fue un
poco lenta pero esta cambia de color debido a
la reducción del cromo (VII) de color naranja a
cromo (III), que posee color verde. Lo que
evidencia la formación de un aldehído
(Propanal), además de darse una reacción
exotérmica, en el segundo tubo de ensayo la
reacción pasó de un color naranja claro a un
verde claro además de darse la formación de
una cetona, en el tercer tubo no hubo reacción
alguna ya que es un alcohol
terciario, no tiene hidrógeno, de modo
que no es oxidado.
3C2H5OH + K2Cr2O7 + 4H2SO4 → 3CH3CHO + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O
3C3H7OH + K2Cr2O7 +4 H2SO4 →3 C3H6O + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 4H2O
C4H9OH + K2Cr2O7 + H2SO4 → No reacciona
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13
Experiencia N° 4
4.3.4. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio
básico:
Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y
terbutilico (0.5 mL).
 Luego adicionar la solución de Permanganato de Potasio (KMnO4) y
enseguida Hidróxido de Sodio (NaOH) al 10% a cada uno de los tubos de
ensayo.
 Calentar a baño María (2 a 5 min) y observar los cambios que se produzcan.
Reacciones químicas:
1° Tubo de Ensayo:
2° Tubo de Ensayo:
3° Tubo de Ensayo:
Observaciones:
Al mezclar, se forma dos fases una superior
de color incoloro y otra en el inferior el cual
es un precipitado de color marrón claro que
vendría a ser la presencia del dióxido de
manganeso además el tubo de ensayo
elevo su temperatura, lo que evidencia una
reacción exotérmica
C2H5OH + NaOH + KMnO4 → CH3CHO + MnO2 + K2O + H2O
C3H7OH + NaOH + KMnO4 → CH3-CO- CH3 + MnO2 + K2O + H2O
C4H9OH + NaOH + KMnO4 → No reacciona
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14
Experiencia N° 5
4.3.5. Reacción de Diferenciación de un alcohol con el reactivo de Lucas:
Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y
terbutilico (0.5 ml).
 Adicionar el reactivo de Lucas (0.5 ml) a cada tubo de ensayo.
 Llevar a baño María (5 minutos).
 Si hay turbidez inmediata entonces el alcohol es terciario.
 Si hay turbidez en aproximadamente 5 minutos es un alcohol secundario.
 Si hay turbidez después de 20-24 horas es un alcohol primario.
 Reactivo de Lucas (ZnCl2+HCl).
Reacciones químicas:
1° Tubo de Ensayo:
2° Tubo de Ensayo:
3° Tubo de Ensayo:
Observaciones:
 Para el tubo con alcohol terbutilico casi de manera
inmediata se aprecia turbidez en la solución por lo
cual podemos decir que se trataba de un alcohol
terciario.
 Para el tubo con alcohol isopropilico se observa una
apariencia ligeramente turbia, casi imperceptible, lo
que demuestra que es un alcohol secundario y se
aclara que no reaccionó por condiciones externas ya
que en el tiempo que se dejó no fue suficiente.
 Para el tubo con alcohol etílico después de haber
dejado el tubo de ensayo en el baño maría por unos
15 minutos no se notó la presencia de precipitado, ni
de alguna turbidez, lo cual nos indicó que era un
alcohol primario.
C2H5OH + ZnCl2+HCl → CH3-CH2-Cl + H2O
CH3-CHOH-CH3 + ZnCl2+HCl → CH3-CHCl- CH3 + H2O
Cl
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15
Experiencia N° 6
4.3.6. Prueba del Yodoformo:
Procedimiento:
 En un tubo de ensayo agregar la muestra de
alcohol isopropilico (0.5 ml).
 Adicionar el reactivo del Lugol (4 ml) la cual es
una solución de Yodo (KI).
 Agregar soda caustica (NaOH) gota a gota hasta
que desaparezca el color del Lugol.
 Llevar a baño María (2 minutos).
 Dejar en reposo.
 Si se forma un precipitado anotar el aspecto del
color.
Reacciones químicas:
Observaciones
Al mezclar las soluciones de reactivo de lugol
con el alcohol isopropilico la nueva solución se
torna un color naranja oscuro luego al ir
agregándole el hidróxido de sodio este color
va desapareciendo hasta formarse una
solución que presenta dos fases una de color
amarillo lechoso en la parte superior y en la
parte inferior es incolora, asimismo se observa
la aparición de un precipitado blanco
amarillento, de fórmula CHI3 el cual es el
Yodoformo.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16
Experiencia N° 7
4.3.7. Prueba de Solubilidad:
Procedimiento:
 En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y
terbutilico (0.5 mL).
 Luego adicionar 1 mL de Agua (H2O)
 Agitar y observar la solubilidad de cada una de las muestras problemas.
Reacción química:
No hay reacciones químicas ya que solo hemos preparado una mezcla de
agua y alcohol (que se mezclan bien porque los dos son polares y se
comportan como imanes).
Observaciones:
Alcohol Solubilidad en Agua Observaciones
1° (Etílico) En todas las
proporciones
No hay cambio de color
alguno.
2° (Isopropilico) Completamente
miscible.
No hay cambio de color
alguno.
3° (Terbutilico) Completamente
miscible.
No hay cambio de color
alguno.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17
Experiencia N° 8
4.3.8. Reacción de Diferenciación de Monol y Poliol:
Procedimiento:
 En un tubo de ensayo colocamos una muestra de
alcohol (etanol).
 Luego añadimos sulfato de cobre (CuSO4)
aproximadamente a 0.5 ml.
 luego le adicionamos hidróxido de sodio (NaOH).
 Después lo llevamos a baño maría por 5 min y
observamos lo que sucede.
Reacción química:
Observaciones:
Al mezclar la solución de Sulfato de Cobre
con el alcohol etílico (incoloro) la nueva
solución cambia a un color verdoso un poco
claro, luego al añadirle el hidróxido de sodio
esta nueva solución se torna de un color azul
oscuro. Después de pasar por el baño María
se pudo observar como el azul oscuro se va
decolorando a un celeste y de acuerdo a las
características de los alcoholes monol y
alcohol monol entonces se comprueba la
existencia de un monol.
C2H5OH + CuSO4 + NaOH → C2H5OH + Cu (OH)2 + Na2SO4
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18
Experiencia N° 9
4.3.9. Reconocimiento de un Poliol:
Procedimiento:
 En un tubo de ensayo colocar Etilenglicol, luego le agregamos Sulfato de
Cobre (CuSO4) aproximadamente 0.5 mL.
 Luego procedemos a agregar 0.5 ml de solución de Hidróxido de Sodio
(NaOH).
 Luego lo llevamos a baño María por 5 minutos. Observar lo que sucede.
Reacción química:
Observaciones:
En la práctica después del baño María el
compuesto se tornó un color azul marino se
pudo observar que no hay un oscurecimiento
en los tubos de ensayo como en el monol,
después de haberlo llevado a baño María,
por lo que decimos que es un poliol.
C2H6O2+ NaOH + CuSO4 → C2H6O2 + Cu(OH)2 + Na2SO4
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 19
V. Diagramas de Procesos
5.1. Prueba de Identificación
Prueba de acidez
Reacción de Esterificación
Reacción con
un metal
alcalino
En 3 tubos de ensayo
agregar la muestra de
alcohol (1°, 2° y 3°)
Adicionar un trocito de
Na metálico a cada
uno de los tubos de
ensayo.
Se observa
desprendimiento de un gas
Reacción de
Esterificación
En un tubo de
ensayo agregar la
muestra de alcohol.
Agregar 5
gotas de ácido
acético y una
gota de ácido
sulfúrico
Agitar la solución y
llevarlo a baño María.
Si alcohol presenta bajo peso
molecular se percibirá un olor
característico, estar atentos al
momento de percibir el olor.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 20
5.2. Reacción de oxidación e identificación de un alcohol (1°,2° y 3°)
Medio acido
Medio Básico
MEDIO
ACIDO
En 3 tubos de
ensayo agregar las
muestras de
alcohol
Adicionar K2Cr2O7 y
HCL y/o H2SO4(cc) (2
gotas)
Colocar el tubo de desprendimiento a
otro tubo en el que previamente se le
ha adicionado el reactivo de R. Felling.
Calentar en baño María 2
a 5 minutos, se debe
formar un espejo de Ag
en la parte interna.
MEDIO
BASICO
En un tubo de
ensayo agregar la
muestra de alcohol
Adicionar KMnO4 y
NaOH al 10%
Calentar en baño María de 2
a 5 minutos donde observar
el cambio de coloración
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 21
Oxidación del reactivo de Nessler
5.3. Reacción de diferenciación de alcohol (1°,2°,3°) con el reactivo de
Lucas
Este reactivo produce la
oxidación de un alcohol
1° y 2° expensas de su
reducción del Hg(II) en
Hg(I) o Hg°.
En un tubo de
ensayo
agregar la
muestra de
alcohol.
Adicionar 0.5ml del
reactivo de Nessler.
Llevar a baño María de 2
a 5 minutos donde se
observan el cambio de
coloración o precipitación.
El reactivo se
prepara tratando
13.4 g de HgCl2 con
15 g de KI.
En un tubo de ensayo
agregar la muestra de
alcohol, adicionar el
reactivo de Lucas.
Llevar a baño
María.
Si hay turbidez
inmediata entonces
el alcohol terciario
Si la turbidez demora 5
minutos el alcohol es
secundario.
Si la turbidez demora 1
día entonces es
primario.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 22
5.4. Prueba del Yodoformo
5.5. Prueba de solubilidad
Sirve para
identificar los
metilalcoholes.
En un tubo
de ensayo
agregar la
muestra de
alcohol.
Adicionar el
reactivo 4 ml del
reactivo Lugol.
Agregar gota a gota
hasta que
desaparezca el
color de Lugol.
Levar el baño
María, dejar en
reposo.
Si se forma e
precipitado
anotar el color.
Agregar en 3 tubos de
ensayo los 3 tipos de
alcoholes más agua
Agitar y observar la
solubilidad de cada
muestra.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 23
5.6. Reacción de diferenciación de MONOL y POLIOL
Reconocimiento
de un Monol.
En un tubo de ensayo
colocamos la muestra de
alcohol, luego le agregamos
sulfato de cobre más NaOH.
Luego llevamos a baño
María 5 minutos.
Reconocimiento
de un Poliol.
En un tubo de ensayo
colocar Etilenglicol,
luego le agregamos
sulfato de cobre más
NaOH.
Luego lo llevamos al baño
María por 5 minutos.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 24
VI. Conclusiones
Después de los ensayos realizados durante el laboratorio se llegó a las
siguientes conclusiones:
 En el Ensayo de Lucas para alcoholes, el etanol no reacciona
significativamente con el reactivo de Lucas, no visualizándose una emulsión.
El alcohol isopropilico reacciona lentamente demorando aproximadamente
en formarse una emulsión aproximadamente 5 minutos calentado en baño
maría. En el caso del alcohol terbutilico, este reacciona instantáneamente con
el reactivo de Lucas denotándose una turbidez o emulsión. Por lo tanto,
podemos tener el siguiente orden por velocidad de reacción con el Test de
Lucas: Alcohol Terbutilico > Alcohol isopropilico > etanol.
 En la diferenciación de alcoholes por reacción con sodio metálico tenemos
que la reacción del sodio metálico con el alcohol primario fue muy rápida,
produciéndose un fuerte burbujeo y el rápido calentamiento del tubo de
ensayo. La reacción del sodio metálico con el alcohol secundario fue más
lenta, produciéndose un burbujeo y aumento de temperatura en menor
intensidad que con el alcohol primario. La reacción del sodio metálico con el
alcohol terciario fue casi nula, produciéndose un burbujeo casi imperceptible,
comparado con los dos alcoholes anteriores. Se podría tener un orden de
reactividad de los alcoholes denotados con el sodio metálico de la siguiente
manera: Etanol > Alcohol isopropilico > Alcohol Terbutilico.
 En las reacciones de oxidación, tenemos que el alcohol primario se oxida
hasta obtenerse acido carboxílico y la coloración se torna de color verdoso
intenso. En cuanto al alcohol secundario, este se oxida hasta formarse una
cetona y la coloración de la solución se torna de color verdoso suave. Pero,
el alcohol terciario no reacciona, con el dicromato, denotándose en su color
constante.
 Las reacciones de los alcoholes se dan según sean primarios, secundarios o
terciarios, según esto pueden reaccionar o no formando otros compuestos;
los alcoholes se pueden oxidar u formar aldehídos, ácidos carboxílicos o
cetonas, dependiendo del tipo de alcohol. Esta clasificación también permite
determinar la velocidad de las mismas. Por esta razón las reacciones hechas
en esta práctica permiten ser utilizado como un test químico para identificar
un tipo de alcohol. La reactividad de los alcoholes depende de
 La presencia del grupo hidroxilo (grupo funcional)
 La estructura carbonada al que el grupo este unido
 El número de grupos hidroxilos que estén presentes en la cadena carbonada.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 25
VII. Recomendaciones
 Al momento de hacer el baño maría tener todos los implementos limpios
para no tener sustancias externas en el experimento
 Tener cuidado cuando se manipula los ácidos fuertes concentrados, porque
son irritantes y tóxicos.
 Tener mucho cuidado de no mezclar las pipetas de los tipos de alcoholes
con los que trabajamos, esto con el fin de reducir los posibles errores en la
experiencia.
 Procurar ser precisos en la adición de reactivos a las muestras, porque
pueden generar reacciones sucesivas que no ayuden con la determinación.
 Calentar con precaución el tubo de ensayo ya que puede quebrarse por el
calor.
 Utilizar con cuidado el mechero al momento de pasarlo por el tubo de
desprendimiento ya que va a generar una llama.
 Comprobar que el tapón este bien asegurado y no vaya a existir fuga de gas
por otro lado que no sea el tubo de desprendimiento.
 Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en el
momento en el que se obtiene.
 Algunos compuestos producen irritación u otra cosa similar que causarían
daño a la piel. Advertir sobre los efectos que causan, para adoptar un
comportamiento adecuado en el laboratorio.
 Se debe tener un cuidado especial con los instrumentos de laboratorio, ya
que debido a las limitaciones que se tiene en la universidad, es difícil
conseguirlos.
 Se recomienda el uso de mandiles y guantes, ya que en el laboratorio se
trabaja con elementos que pueden causar daño al contacto con ellos.
 Si se hace en grupo, se recomienda dividirse el trabajo para poder ahorrar
tiempo y poder hacer las medidas con calma, para lograr una mayor
exactitud.
 Efectuar ordenadamente de la parte experimental, para evitar posibles
confusiones.
PRACTICA N°5 ALCOHOLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 26
VIII. Referencias Bibliográficas
 Brown, T. & Bursten, B. (2009). Química la ciencia central. Editorial: Prentice
Hall, décimo primera edición.
 Guía de laboratorio: Química Orgánica I, UNAC
 http://kary-quimicaorganica.blogspot.com/2011/12/resumen-del-capitulo-18-
alcoholes-y.html
 https://sites.google.com/site/335quimica/home/teoria-de-
alcoholeshttps://sites.google.com/site/335quimica/home/teoria-de-alcoholes
 https://www.academia.edu/19145831/Informe_de_organica_pruebas_de_alc
oholes_y_fenoles
 https://www.textoscientificos.com/quimica/alcoholes
 Luis C. V. (2010) Química Experimental.
 McMurry, J. 2001. Química Orgánica. 5a. edición. Internacional Thomson
Editores, México.
 Morrison, Robert & Boyd (1998) Robert. Química orgánica (5aedición).
México: Editorial Pearson. .
 Whitten, K. & Davis, R. (2015). Química. México: Editorial Mc Graw Hill,
Décima edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...Daniela Vargas
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Karime Luis Sánchez
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaSusMayen
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.Andrea Fuentes
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesPeterr David
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
 

Similar a Informe de química orgánica I - Alcoholes

Cuadernillo química 5° 2011 primera parte
Cuadernillo química 5° 2011 primera parteCuadernillo química 5° 2011 primera parte
Cuadernillo química 5° 2011 primera parteQuímica Plan Fines
 
Informes23
Informes23Informes23
Informes23ABYGT
 
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclasPráctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclasGiuliana Tinoco
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedadesDiego Guzmán
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimicaSonitha Marín Fernández
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoElio Lazo
 
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIEstudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIsaludand
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Que una copa mas no derrumbe tu vida
Que una copa mas no derrumbe tu vidaQue una copa mas no derrumbe tu vida
Que una copa mas no derrumbe tu vidawilhdez3
 
Antologiaquimica2[1]
Antologiaquimica2[1]Antologiaquimica2[1]
Antologiaquimica2[1]William Ruano
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolNelly Guaycha
 

Similar a Informe de química orgánica I - Alcoholes (20)

Cuadernillo química 5° 2011 primera parte
Cuadernillo química 5° 2011 primera parteCuadernillo química 5° 2011 primera parte
Cuadernillo química 5° 2011 primera parte
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Informes23
Informes23Informes23
Informes23
 
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclasPráctica de laboratorio  técnicas de separación de mezclas
Práctica de laboratorio técnicas de separación de mezclas
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
 
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
19 GRUPOS FUNCIONALES.pdf
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílicoMonografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
Monografia de estudio toxicológico y médico legal del alcohol etílico
 
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIEstudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1
 
Que una copa mas no derrumbe tu vida
Que una copa mas no derrumbe tu vidaQue una copa mas no derrumbe tu vida
Que una copa mas no derrumbe tu vida
 
Practica nº alcoholes
Practica nº    alcoholesPractica nº    alcoholes
Practica nº alcoholes
 
Informe de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docxInforme de lavoratorio 02.docx
Informe de lavoratorio 02.docx
 
Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20Ud pilc 19 20
Ud pilc 19 20
 
Antologiaquimica2[1]
Antologiaquimica2[1]Antologiaquimica2[1]
Antologiaquimica2[1]
 
Prácticaecologia[1][1]
Prácticaecologia[1][1]Prácticaecologia[1][1]
Prácticaecologia[1][1]
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 

Último

NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptxEfrain Yungan
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 

Último (20)

NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
4.3 Subestaciones eléctricas tipos caracteristicas.pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 

Informe de química orgánica I - Alcoholes

  • 1. “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”  Asignatura: Laboratorio de Química Orgánica I  Ciclo: III  Docente: Lic. Arenas Santiago Adalides Alpiniano  Integrantes :  Alegre Guevara , Andy Kenneth  Boschi Rodríguez, Angelo Francisco  Cox Martínez, Kenny Allen  Fonseca Tello, Rudhy Amner  Fretel Arteaga, Josef Eduard Bellavista, Mayo del 2019 Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Química Informe de Laboratorio N°5 Alcoholes
  • 2. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2 Tabla de Contenidos I. Introducción................................................................................................... 4 II. Objetivos....................................................................................................... 5 III. Fundamento Teórico................................................................................... 5 3.1. Historia.................................................................................................... 5 3.2. Estructura ............................................................................................... 6 3.3. Clasificación........................................................................................... 7 3.4. Nomenclatura ......................................................................................... 7 3.5. Aplicaciones........................................................................................... 8 IV. Detalles experimentales ............................................................................. 9 4.1 Materiales ................................................................................................ 9 4.2 Reactivos ................................................................................................. 9 4.3. Procedimiento Experimental............................................................... 10 Experiencia N° 1....................................................................................... 10 4.3.1. Reacción de un alcohol con un metal alcalino............................ 10 Experiencia N° 2....................................................................................... 11 4.3.2. Reacción de Esterificación: .......................................................... 11 Experiencia N° 3....................................................................................... 12 4.3.3. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio acido: ........................................................................................................ 12 Experiencia N° 4....................................................................................... 13 4.3.4. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio básico: ...................................................................................................... 13 Experiencia N° 5....................................................................................... 14 4.3.5. Reacción de Diferenciación de un alcohol con el reactivo de Lucas: ....................................................................................................... 14
  • 3. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3 Experiencia N° 6....................................................................................... 15 4.3.6. Prueba del Yodoformo: ................................................................. 15 Experiencia N° 7....................................................................................... 16 4.3.7. Prueba de Solubilidad: .................................................................. 16 Experiencia N° 8....................................................................................... 17 4.3.8. Reacción de Diferenciación de Monol y Poliol:........................... 17 Experiencia N° 9....................................................................................... 18 4.3.9. Reconocimiento de un Poliol:....................................................... 18 V. Diagramas de Procesos ............................................................................ 19 5.1. Prueba de Identificación...................................................................... 19 5.2. Reacción de oxidación e identificación de un alcohol (1°,2° y 3°) 20 5.3. Reacción de diferenciación de alcohol (1°,2°,3°) con el reactivo de Lucas............................................................................................................ 21 5.4. Prueba del Yodoformo......................................................................... 22 5.5. Prueba de solubilidad.......................................................................... 22 5.6. Reacción de diferenciación de MONOL y POLIOL ............................ 23 VI. Conclusiones ............................................................................................ 24 VII. Recomendaciones ................................................................................... 25 VIII. Referencias Bibliográficas..................................................................... 26
  • 4. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4 I. Introducción Se conoce como alcohol a todos aquellos compuestos orgánicos que se forman a partir de una cadena de hidrocarburos mediante la sustitución de uno o más átomos de hidrógeno (H) por grupos de hidroxilo (OH) en los carbonos saturados o insaturados. En la industria llegan a ser muy útiles debido a su uso como productos químicos intermedios y disolventes en la preparación de colorantes, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos y barnices. Algunos compuestos se utilizan también en la desnaturalización del alcohol, en productos de limpieza, aceites y tintas de secado rápido, anticongelantes y en la flotación de minerales. Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico, solubles en el agua en proporciones variables y menos densas que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente. También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes. Las moléculas de los alcoholes se asocian también con las moléculas de agua a través de puentes de hidrógeno; esto hace que los alcoholes inferiores sean completamente miscibles con el agua. Como ácidos, los alcoholes reaccionan con los metales activos, como el sodio, con desprendimiento de hidrógeno. La velocidad de reacción relativas de los alcoholes en este tipo de reacciones, en las que solamente se elimina el hidrógeno del grupo hidroxilo, dejando al oxígeno los dos electrones del par a través del cual estaban unidos originalmente, siguen el siguiente orden: Alcohol primario > secundario > terciario. A partir de las observaciones cualitativas de los experimentos que se llevaron a cabo, se realizó un estudio de los cambios físico-químicos que ocurren en ellos para clasificarlos y estructurar un modelo acorde al fenómeno. Deseamos que este informe refleje claramente lo aprendido en la práctica de laboratorio y que se logre comprender con claridad y facilidad cada uno de los conceptos y procesos expuestos.
  • 5. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5 II. Objetivos  Reconocer un alcohol mediante pruebas con diferentes reactivos.  Reconocer mediante la prueba de Lucas la presencia de un alcohol primario, secundario y terciario.  Reconocer mediante la prueba con NaOH y CuSO4 la presencia de un Monol y Poliol. III. Fundamento Teórico Los alcoholes son un grupo de moléculas orgánicas caracterizadas por la presencia de uno o más grupos -OH (hidroxilo) como grupo principal. Los alcoholes tienen de formula general: R-OH, estructuralmente son semejantes al agua, en donde uno de los hidrógenos se ha sustituido por un grupo alquilo. Su grupo funcional es el grupo hidroxilo, OH. 3.1. Historia La palabra Alcohol proviene del árabe al Kuhul que significa sutil. Sin embargo no se conoce con precisión cuando se usó por primera vez aunque se cree que es la droga más antigua y más usada del mundo. El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacerlas. Los ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o granos. También se pueden utilizar otras plantas. La concentración de alcohol en las bebidas alcohólicas varía de unas a otras. Por ejemplo: la cerveza tiene una parte de etanol por cada 20 partes de agua, el vino es de 2 a 4 veces más fuerte que la cerveza y las bebidas destiladas como el whisky o el ron contienen aproximadamente la misma proporción de etanol que de agua, lo que las hace más potentes en cuanto a sus efectos. El alcohol es considerado una droga porque cambia la forma en que las personas perciben el mundo, sienten, y se comportan.
  • 6. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6 3.2. Estructura La estructura de un alcohol se asemeja a la del agua puesto que un alcohol procede de la sustitución formal de uno de los hidrógenos del agua por un grupo alquilo. En el agua el ángulo del enlace H-O-H es de 104.5o y el ángulo que forman los dos pares de electrones no compartidos es de 114o. Estos ángulos de enlace se pueden explicar admitiendo una hibridación sp3 en el átomo de oxígeno. No hay ninguna razón para que un átomo (oxígeno, nitrógeno, carbono, etc.) forme un conjunto de orbitales híbridos equivalentes cuando no todos los orbitales se van a utilizar del mismo modo. En el agua los orbitales híbridos sp3 que se van a emplear en los enlaces con los átomos de hidrógeno tienen un menor carácter s, lo que explica la disminución del ángulo de enlace tetraédrico desde 109.5o a 104.5o. Por otra parte, los dos orbitales híbridos sp3, que contienen a los dos pares de electrones no enlazantes, tienen un mayor carácter s, lo que explica el aumento del ángulo de enlace desde 109.5o a 114o. El aumento del ángulo de enlace entre los pares de electrones no compartidos tiene un efecto estabilizante al disminuir la repulsión electrónica entre los mismos. En el metanol el ángulo del enlace C-O-H es de 108.9o. Este ángulo es mayor que en el agua debida a la presencia del grupo metilo, mucho más voluminoso que el átomo de hidrógeno, que contrarresta el efecto de compresión del ángulo de enlace que provocan los dos pares de electrones no enlazantes. Las longitudes de enlace O-H son aproximadamente las mismas en el agua que en los alcoholes, pero la distancia de enlace C-O es bastante mayor (1.4 Å) debido al mayor radio covalente del carbono en comparación con el del hidrógeno.
  • 7. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7 3.3. Clasificación Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes en primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de átomos de carbono enlazados al grupo OH. En la siguiente tabla se indican las estructuras de los alcoholes según su grado de sustitución: 3.4. Nomenclatura En la nomenclatura de alcoholes se suelen emplear nombres vulgares para los términos más sencillos ( C1 - C4 ). Estos nombres se forman con la palabra alcohol. El sistema IUPAC nombra a los alcoholes de acuerdo a las siguientes reglas: 1. Se busca la cadena más larga que incluya el Grupo Hidroxilo. La terminación o del hidrocarburo se cambia por -ol. 2. La cadena se numera de forma que al grupo funcional le corresponda el menor número posible. Si hay más de un grupo hidroxilo en la cadena, se emplean los prefijos di, tri, etc. 3. Cuando el alcohol no es el grupo funcional principal se nombra como hidroxi, precedido de su número localizador.
  • 8. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8 3.5. Aplicaciones El etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes). Es muy utilizado con fines culinarios (bebida alcohólica). Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70%. La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter dietílico y otros. También se aprovechan sus propiedades desinfectantes. Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico se emplea el alcohol de quemar. Este además contiene compuestos como la pirovidos exclusivamente a alcohol. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de Gases de Efecto de Invernadero en un 85%. En países como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos para la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya alcanza el 60%
  • 9. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9 IV. Detalles experimentales 4.1 Materiales  Tubos de ensayo  1 Gradilla  1 Mechero Bunsen  Vasos de precipitado  Pinzas  Bagueta  Trípode  1 Rejilla de asbesto  1 Piceta  1 Pipeta de 10 mL  Tubo de desprendimiento  Espátula 4.2 Reactivos  Alcohol etílico , isopropilico y terbutilico  Permanganato de potasio (KMnO4)  Hidróxido de Sodio (NaOH)  Ácido Clorhídrico (HCl)  Ácido sulfúrico (H2SO4)  Hidróxido de Potasio (KOH)  Ácido Acético (CH3COOH)  Sulfato Cúprico (CuSO4)  Reactivo de Lucas  Reactivo de Nessler  Solución de Dicromato de potasio (K2Cr2O7)  Sodio Metálico  Agua destilada  Palabras clave: Alcoholes, alcohol primario, alcohol secundario, acidez, esterificación, oxidación, reducción, medio ácido y básico, Reactivos, solubilidad, completa e incompleta, identificación.
  • 10. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10 4.3. Procedimiento Experimental Experiencia N° 1 4.3.1. Reacción de un alcohol con un metal alcalino Procedimiento: En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y terbutilico (0.5 mL). Luego adicionar un trocito de Sodio (Na) a cada uno de los tubos de ensayo. Reacciones químicas: 1° Tubo de Ensayo: 2° Tubo de Ensayo: 3° Tubo de Ensayo: Observaciones: Después de haber agregado el sodio metálico el alcohol reacciona dando paso a la Formación de un Alcohoxido de sodio, tomando un color blanco lechoso pudiéndose observar además cómo se libera un gas el cual es hidrogeno, este procedimiento se dio en los 3 tubos de ensayo. 2 C2H5OH + 2 Na→ 2 C2H5ONa + H2 2C3H7OH + 2 Na → 2 C3H7ONa + H2 2C4H9OH + 2Na → 2C4H9ONa + H2
  • 11. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11 Experiencia N° 2 4.3.2. Reacción de Esterificación: Procedimiento:  En un tubo de ensayo agregamos la muestras de alcohol etílico (0.5 mL). Luego adicionamos 5 gotas de Ácido Acético (CH3COOH) y ácido sulfúrico (1 gota).  Luego agitamos la solución y llevamos a baño María.  Si el alcohol presenta bajo peso molecular se percibirá un aroma característico. Reacción química: Observaciones: En esta experiencia, el ácido Sulfúrico actúa como catalizador mientras que se pudo observar la formación de un éster el cual es el acetato de etilo esto se pudo notar ya que una característica predominante en los esteres es el olor intenso en este caso el olor a vinagre predominaba en el producto final, asimismo el cambio a un color amarillo claro. C2H5OH + CH3COOH + H2SO4→ CH3COOC2H5 + H2O + H2SO4
  • 12. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12 Experiencia N° 3 4.3.3. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio acido: Procedimiento:  En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y terbutilico (0.5 mL). Luego adicionar 2 gotas de solución de Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) Y Ácido Sulfúrico (H2SO4) concentrado a cada uno de los tubos de ensayo.  Colocar el tubo de desprendimiento a otro tubio en el que previamente se le ha adicionado el reactivo de tollens y/o (R. Felling), R. Beckam).  Calentar a baño María (2 a 5 min) en la parte interna se forma un espejo de Ag lo cual nos indica que se ha producido un aldehído. Reacción química: 1° Tubo de Ensayo: 2° Tubo de Ensayo: 3° Tubo de Ensayo: Observaciones: En el primer tubo de ensayo la reacción fue un poco lenta pero esta cambia de color debido a la reducción del cromo (VII) de color naranja a cromo (III), que posee color verde. Lo que evidencia la formación de un aldehído (Propanal), además de darse una reacción exotérmica, en el segundo tubo de ensayo la reacción pasó de un color naranja claro a un verde claro además de darse la formación de una cetona, en el tercer tubo no hubo reacción alguna ya que es un alcohol terciario, no tiene hidrógeno, de modo que no es oxidado. 3C2H5OH + K2Cr2O7 + 4H2SO4 → 3CH3CHO + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O 3C3H7OH + K2Cr2O7 +4 H2SO4 →3 C3H6O + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 4H2O C4H9OH + K2Cr2O7 + H2SO4 → No reacciona
  • 13. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13 Experiencia N° 4 4.3.4. Reacción de Oxidación e identificación de un alcohol en medio básico: Procedimiento:  En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y terbutilico (0.5 mL).  Luego adicionar la solución de Permanganato de Potasio (KMnO4) y enseguida Hidróxido de Sodio (NaOH) al 10% a cada uno de los tubos de ensayo.  Calentar a baño María (2 a 5 min) y observar los cambios que se produzcan. Reacciones químicas: 1° Tubo de Ensayo: 2° Tubo de Ensayo: 3° Tubo de Ensayo: Observaciones: Al mezclar, se forma dos fases una superior de color incoloro y otra en el inferior el cual es un precipitado de color marrón claro que vendría a ser la presencia del dióxido de manganeso además el tubo de ensayo elevo su temperatura, lo que evidencia una reacción exotérmica C2H5OH + NaOH + KMnO4 → CH3CHO + MnO2 + K2O + H2O C3H7OH + NaOH + KMnO4 → CH3-CO- CH3 + MnO2 + K2O + H2O C4H9OH + NaOH + KMnO4 → No reacciona
  • 14. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14 Experiencia N° 5 4.3.5. Reacción de Diferenciación de un alcohol con el reactivo de Lucas: Procedimiento:  En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y terbutilico (0.5 ml).  Adicionar el reactivo de Lucas (0.5 ml) a cada tubo de ensayo.  Llevar a baño María (5 minutos).  Si hay turbidez inmediata entonces el alcohol es terciario.  Si hay turbidez en aproximadamente 5 minutos es un alcohol secundario.  Si hay turbidez después de 20-24 horas es un alcohol primario.  Reactivo de Lucas (ZnCl2+HCl). Reacciones químicas: 1° Tubo de Ensayo: 2° Tubo de Ensayo: 3° Tubo de Ensayo: Observaciones:  Para el tubo con alcohol terbutilico casi de manera inmediata se aprecia turbidez en la solución por lo cual podemos decir que se trataba de un alcohol terciario.  Para el tubo con alcohol isopropilico se observa una apariencia ligeramente turbia, casi imperceptible, lo que demuestra que es un alcohol secundario y se aclara que no reaccionó por condiciones externas ya que en el tiempo que se dejó no fue suficiente.  Para el tubo con alcohol etílico después de haber dejado el tubo de ensayo en el baño maría por unos 15 minutos no se notó la presencia de precipitado, ni de alguna turbidez, lo cual nos indicó que era un alcohol primario. C2H5OH + ZnCl2+HCl → CH3-CH2-Cl + H2O CH3-CHOH-CH3 + ZnCl2+HCl → CH3-CHCl- CH3 + H2O Cl
  • 15. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15 Experiencia N° 6 4.3.6. Prueba del Yodoformo: Procedimiento:  En un tubo de ensayo agregar la muestra de alcohol isopropilico (0.5 ml).  Adicionar el reactivo del Lugol (4 ml) la cual es una solución de Yodo (KI).  Agregar soda caustica (NaOH) gota a gota hasta que desaparezca el color del Lugol.  Llevar a baño María (2 minutos).  Dejar en reposo.  Si se forma un precipitado anotar el aspecto del color. Reacciones químicas: Observaciones Al mezclar las soluciones de reactivo de lugol con el alcohol isopropilico la nueva solución se torna un color naranja oscuro luego al ir agregándole el hidróxido de sodio este color va desapareciendo hasta formarse una solución que presenta dos fases una de color amarillo lechoso en la parte superior y en la parte inferior es incolora, asimismo se observa la aparición de un precipitado blanco amarillento, de fórmula CHI3 el cual es el Yodoformo.
  • 16. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16 Experiencia N° 7 4.3.7. Prueba de Solubilidad: Procedimiento:  En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol etílico, isopropilico y terbutilico (0.5 mL).  Luego adicionar 1 mL de Agua (H2O)  Agitar y observar la solubilidad de cada una de las muestras problemas. Reacción química: No hay reacciones químicas ya que solo hemos preparado una mezcla de agua y alcohol (que se mezclan bien porque los dos son polares y se comportan como imanes). Observaciones: Alcohol Solubilidad en Agua Observaciones 1° (Etílico) En todas las proporciones No hay cambio de color alguno. 2° (Isopropilico) Completamente miscible. No hay cambio de color alguno. 3° (Terbutilico) Completamente miscible. No hay cambio de color alguno.
  • 17. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17 Experiencia N° 8 4.3.8. Reacción de Diferenciación de Monol y Poliol: Procedimiento:  En un tubo de ensayo colocamos una muestra de alcohol (etanol).  Luego añadimos sulfato de cobre (CuSO4) aproximadamente a 0.5 ml.  luego le adicionamos hidróxido de sodio (NaOH).  Después lo llevamos a baño maría por 5 min y observamos lo que sucede. Reacción química: Observaciones: Al mezclar la solución de Sulfato de Cobre con el alcohol etílico (incoloro) la nueva solución cambia a un color verdoso un poco claro, luego al añadirle el hidróxido de sodio esta nueva solución se torna de un color azul oscuro. Después de pasar por el baño María se pudo observar como el azul oscuro se va decolorando a un celeste y de acuerdo a las características de los alcoholes monol y alcohol monol entonces se comprueba la existencia de un monol. C2H5OH + CuSO4 + NaOH → C2H5OH + Cu (OH)2 + Na2SO4
  • 18. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18 Experiencia N° 9 4.3.9. Reconocimiento de un Poliol: Procedimiento:  En un tubo de ensayo colocar Etilenglicol, luego le agregamos Sulfato de Cobre (CuSO4) aproximadamente 0.5 mL.  Luego procedemos a agregar 0.5 ml de solución de Hidróxido de Sodio (NaOH).  Luego lo llevamos a baño María por 5 minutos. Observar lo que sucede. Reacción química: Observaciones: En la práctica después del baño María el compuesto se tornó un color azul marino se pudo observar que no hay un oscurecimiento en los tubos de ensayo como en el monol, después de haberlo llevado a baño María, por lo que decimos que es un poliol. C2H6O2+ NaOH + CuSO4 → C2H6O2 + Cu(OH)2 + Na2SO4
  • 19. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 19 V. Diagramas de Procesos 5.1. Prueba de Identificación Prueba de acidez Reacción de Esterificación Reacción con un metal alcalino En 3 tubos de ensayo agregar la muestra de alcohol (1°, 2° y 3°) Adicionar un trocito de Na metálico a cada uno de los tubos de ensayo. Se observa desprendimiento de un gas Reacción de Esterificación En un tubo de ensayo agregar la muestra de alcohol. Agregar 5 gotas de ácido acético y una gota de ácido sulfúrico Agitar la solución y llevarlo a baño María. Si alcohol presenta bajo peso molecular se percibirá un olor característico, estar atentos al momento de percibir el olor.
  • 20. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 20 5.2. Reacción de oxidación e identificación de un alcohol (1°,2° y 3°) Medio acido Medio Básico MEDIO ACIDO En 3 tubos de ensayo agregar las muestras de alcohol Adicionar K2Cr2O7 y HCL y/o H2SO4(cc) (2 gotas) Colocar el tubo de desprendimiento a otro tubo en el que previamente se le ha adicionado el reactivo de R. Felling. Calentar en baño María 2 a 5 minutos, se debe formar un espejo de Ag en la parte interna. MEDIO BASICO En un tubo de ensayo agregar la muestra de alcohol Adicionar KMnO4 y NaOH al 10% Calentar en baño María de 2 a 5 minutos donde observar el cambio de coloración
  • 21. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 21 Oxidación del reactivo de Nessler 5.3. Reacción de diferenciación de alcohol (1°,2°,3°) con el reactivo de Lucas Este reactivo produce la oxidación de un alcohol 1° y 2° expensas de su reducción del Hg(II) en Hg(I) o Hg°. En un tubo de ensayo agregar la muestra de alcohol. Adicionar 0.5ml del reactivo de Nessler. Llevar a baño María de 2 a 5 minutos donde se observan el cambio de coloración o precipitación. El reactivo se prepara tratando 13.4 g de HgCl2 con 15 g de KI. En un tubo de ensayo agregar la muestra de alcohol, adicionar el reactivo de Lucas. Llevar a baño María. Si hay turbidez inmediata entonces el alcohol terciario Si la turbidez demora 5 minutos el alcohol es secundario. Si la turbidez demora 1 día entonces es primario.
  • 22. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 22 5.4. Prueba del Yodoformo 5.5. Prueba de solubilidad Sirve para identificar los metilalcoholes. En un tubo de ensayo agregar la muestra de alcohol. Adicionar el reactivo 4 ml del reactivo Lugol. Agregar gota a gota hasta que desaparezca el color de Lugol. Levar el baño María, dejar en reposo. Si se forma e precipitado anotar el color. Agregar en 3 tubos de ensayo los 3 tipos de alcoholes más agua Agitar y observar la solubilidad de cada muestra.
  • 23. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 23 5.6. Reacción de diferenciación de MONOL y POLIOL Reconocimiento de un Monol. En un tubo de ensayo colocamos la muestra de alcohol, luego le agregamos sulfato de cobre más NaOH. Luego llevamos a baño María 5 minutos. Reconocimiento de un Poliol. En un tubo de ensayo colocar Etilenglicol, luego le agregamos sulfato de cobre más NaOH. Luego lo llevamos al baño María por 5 minutos.
  • 24. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 24 VI. Conclusiones Después de los ensayos realizados durante el laboratorio se llegó a las siguientes conclusiones:  En el Ensayo de Lucas para alcoholes, el etanol no reacciona significativamente con el reactivo de Lucas, no visualizándose una emulsión. El alcohol isopropilico reacciona lentamente demorando aproximadamente en formarse una emulsión aproximadamente 5 minutos calentado en baño maría. En el caso del alcohol terbutilico, este reacciona instantáneamente con el reactivo de Lucas denotándose una turbidez o emulsión. Por lo tanto, podemos tener el siguiente orden por velocidad de reacción con el Test de Lucas: Alcohol Terbutilico > Alcohol isopropilico > etanol.  En la diferenciación de alcoholes por reacción con sodio metálico tenemos que la reacción del sodio metálico con el alcohol primario fue muy rápida, produciéndose un fuerte burbujeo y el rápido calentamiento del tubo de ensayo. La reacción del sodio metálico con el alcohol secundario fue más lenta, produciéndose un burbujeo y aumento de temperatura en menor intensidad que con el alcohol primario. La reacción del sodio metálico con el alcohol terciario fue casi nula, produciéndose un burbujeo casi imperceptible, comparado con los dos alcoholes anteriores. Se podría tener un orden de reactividad de los alcoholes denotados con el sodio metálico de la siguiente manera: Etanol > Alcohol isopropilico > Alcohol Terbutilico.  En las reacciones de oxidación, tenemos que el alcohol primario se oxida hasta obtenerse acido carboxílico y la coloración se torna de color verdoso intenso. En cuanto al alcohol secundario, este se oxida hasta formarse una cetona y la coloración de la solución se torna de color verdoso suave. Pero, el alcohol terciario no reacciona, con el dicromato, denotándose en su color constante.  Las reacciones de los alcoholes se dan según sean primarios, secundarios o terciarios, según esto pueden reaccionar o no formando otros compuestos; los alcoholes se pueden oxidar u formar aldehídos, ácidos carboxílicos o cetonas, dependiendo del tipo de alcohol. Esta clasificación también permite determinar la velocidad de las mismas. Por esta razón las reacciones hechas en esta práctica permiten ser utilizado como un test químico para identificar un tipo de alcohol. La reactividad de los alcoholes depende de  La presencia del grupo hidroxilo (grupo funcional)  La estructura carbonada al que el grupo este unido  El número de grupos hidroxilos que estén presentes en la cadena carbonada.
  • 25. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 25 VII. Recomendaciones  Al momento de hacer el baño maría tener todos los implementos limpios para no tener sustancias externas en el experimento  Tener cuidado cuando se manipula los ácidos fuertes concentrados, porque son irritantes y tóxicos.  Tener mucho cuidado de no mezclar las pipetas de los tipos de alcoholes con los que trabajamos, esto con el fin de reducir los posibles errores en la experiencia.  Procurar ser precisos en la adición de reactivos a las muestras, porque pueden generar reacciones sucesivas que no ayuden con la determinación.  Calentar con precaución el tubo de ensayo ya que puede quebrarse por el calor.  Utilizar con cuidado el mechero al momento de pasarlo por el tubo de desprendimiento ya que va a generar una llama.  Comprobar que el tapón este bien asegurado y no vaya a existir fuga de gas por otro lado que no sea el tubo de desprendimiento.  Tomar nota de los datos, observaciones y sobre todo de los resultados en el momento en el que se obtiene.  Algunos compuestos producen irritación u otra cosa similar que causarían daño a la piel. Advertir sobre los efectos que causan, para adoptar un comportamiento adecuado en el laboratorio.  Se debe tener un cuidado especial con los instrumentos de laboratorio, ya que debido a las limitaciones que se tiene en la universidad, es difícil conseguirlos.  Se recomienda el uso de mandiles y guantes, ya que en el laboratorio se trabaja con elementos que pueden causar daño al contacto con ellos.  Si se hace en grupo, se recomienda dividirse el trabajo para poder ahorrar tiempo y poder hacer las medidas con calma, para lograr una mayor exactitud.  Efectuar ordenadamente de la parte experimental, para evitar posibles confusiones.
  • 26. PRACTICA N°5 ALCOHOLES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 26 VIII. Referencias Bibliográficas  Brown, T. & Bursten, B. (2009). Química la ciencia central. Editorial: Prentice Hall, décimo primera edición.  Guía de laboratorio: Química Orgánica I, UNAC  http://kary-quimicaorganica.blogspot.com/2011/12/resumen-del-capitulo-18- alcoholes-y.html  https://sites.google.com/site/335quimica/home/teoria-de- alcoholeshttps://sites.google.com/site/335quimica/home/teoria-de-alcoholes  https://www.academia.edu/19145831/Informe_de_organica_pruebas_de_alc oholes_y_fenoles  https://www.textoscientificos.com/quimica/alcoholes  Luis C. V. (2010) Química Experimental.  McMurry, J. 2001. Química Orgánica. 5a. edición. Internacional Thomson Editores, México.  Morrison, Robert & Boyd (1998) Robert. Química orgánica (5aedición). México: Editorial Pearson. .  Whitten, K. & Davis, R. (2015). Química. México: Editorial Mc Graw Hill, Décima edición.