SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
PARA:
Genesis Poveda
DE:
Adames, Marcelo 9-756-1275
Cedeño, Ezequiel 8-913-80
Chávez, Saira 6-722-2048
Delgado, Erasmo 8-946-1399
Montilla, Fernando 6-723-1993
Morales, José. 8-916-1881
Oda, Angela 6-722-2039
Sampson, Sheila 8-947-2473
Velásquez, Aneyris 8-1021-228
Villarreal, Eric 6-723-1716
Grupo: 1IC144 (A)
Sesión: martes – 7:50 a.m. a 9:25 a.m.
Realizado el martes 31 de mayo de 2022.
FECHA:
Martes 7 de junio de 2022
ASUNTO:
Laboratorio No.6 – Permeabilidad de suelos. Método de cabeza constante.
2
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
OBJETIVO ............................................................................................................................. 3
MATERIALES Y EQUPO...................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 6
PROCEDIMIENTO................................................................................................................ 8
CÁLCULOS............................................................................................................................ 9
RESULTADOS FINALES......................................................................................................11
CONCLUSIONES..................................................................................................................12
RECOMENDACIONES.........................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................14
ANEXOS................................................................................................................................15
3
INTRODUCCIÓN
Dentro de la mecánica de suelos podemosencontrar una de las propiedades más importantes del
suelo, la permeabilidad, y es la que se presenta en los suelos por medios porosos y es a través de
estos poros por donde circula un cierto volumen de agua en un determinado tiempo. Por lo cual
nosotros en el presente ensayo analizaremos a través de la experimentación, esta propiedad del
sueloparaasípoderdefinirenque beneficiaal ingenierocivil,asícomotambiéncualessonlosdaños
que ocasionanamedidaque se presentanenlanaturalezayel impactoque se daenlaconstrucción
sobre todopara que se tengaen cuentaenel diseñode carretera,edificios,canales, reservoriosde
agua entre otros porque de lo contrario podría perjudicar a dicha construcción y por ende al
ingeniero encargado de la obra.
Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos existen en
todos los suelos, incluyendolas arcillas más compactas, y en todos los materiales de construcción
no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento, por lo tanto, dichos materiales son
permeables.
La permeabilidadde lossuelos,esdecirlafacultadcon la que el agua pasa a travésde losporos, y
esta propiedad podemos cuantificarla por medio del método te cabeza constante, percolación,
donde en este informe de laboratorio utilizamos el método de cabeza constante, donde este se
utiliza para suelos con granos gruesos, como son la grava y la arena, donde por medio de este
método, obtenemos el coeficiente de permeabilidad.
OBJETIVO
Mediante el ensayo de permeabilidad de cabeza constante se puede determinar la permeabilidad
de lossuelosgranulares ennuestrocasoarenaypiedrasporosas compactadasenun permeámetro
y auna carga constante paraasí calcularloscoeficientesde permeabilidad,conociendolosperiodos
de tiempo, cabeza que causa el flujo, área de la sección transversal y volumen total del agua.
4
MATERIALES Y EQUPO
Nombre Imagen
Permeámetro
Piedra Porosa
Filtro
Tanque de cabeza constante
Válvulas de control
5
Equipo para la compactación de
la muestra
Cucharón
Equipos misceláneos
Cronómetro
Probeta
Cubeta para mezclar
6
Cucharas
Cinta de métrica
MARCO TEÓRICO
Permeabilidadeslacapacidadde un material para permitirque unfluidoloatraviese sinalterarsu
estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad
apreciable de fluidoenun tiempodado,e impermeable si lacantidadde fluidoesdespreciable. (1)
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:
 La porosidad del material y su estructura.
 La viscosidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
 La presión a que está sometido el fluido.
El método de cabeza de carga constante es particularmente adecuado para suelos de grano
relativamente grueso, tales como arenas y gravas. El aparato consiste en una célda de permeabilidad
montada sobre una base y cabeza de aluminio desmontable. El cilindro tiene puntos de presión a
diferentes niveles que tienen que ser conectados al soporte del manómetro y al tanque de nivel
constante. Hay dos modelos disponibles: de celdas de 75 y 114 mm de diámetro nominal. El soporte
38-T0184/A2 comprende 3 tubos manométricos, escala métrica, niples y tubos de conexión. El tanque
de nivel constante 38-T0184/A3 está fabricado en plástico acrílico, con entrada, salida, rebose, tubos
de conexión y fijación para montaje en pared. (2)
7
Para el cálculo de la K se utilizará la siguiente fórmula:
k =V*L/H*A*t
k = coeficiente de permeabilidad,
V= volumen de agua colectada,
L = longitud de la muestra,
A = área de la sección transversal del espécimen,
t = tiempo en que se efectuó la prueba, expresada en segundo, y
h = diferencia de cabeza (alturade agua)
Equipo de permeabilidad (2)
8
PROCEDIMIENTO
1. Una vez iniciada la sesión del laboratorio N° 6, se procedió a medir las longitudes
con una regla transparente y el diámetro interior del permeámetro, para determinar el
área transversal del aparato, luego se anotaron los datos.
2. Obtenido el cálculo del área, se procedió a tomar las muestras de piedras porosa de la
mesa, para colocarlas cuidadosamente en el extremo inferior del permeámetro,
paralelamente se ejercía un poco de presión para colocar las muestras en forma de
capas, esto se logra con un número variable de golpes en la muestra, para obtener
como resultado que las rocas queden uniformemente compactada en todo su espesor.
3. Siguiendo el procedimiento de la guía suministrada se nivela la superficie superior
del suelo colocando la placa porosa o la malla superior en posición, mientras
se rota levemente de forma direccional de derecha e izquierda.
4. Luego de asegurar que las indicaciones se cumplieran, se continuó ejerciendo presión
hacia abajo a la placa superior contra el resorte para así fijar de forma segura la parte
superior del cilindro del permeámetro, para obtener que el sello sea a prueba de
aire.
5. Para la parte de permeabilidad en suelos gruesos, con la ayuda de un tanque de agua
ubicada a una altura mayor a la del permeámetro, se hizo un sistema para llenar el
permeámetro de agua conectándose mediante una manguera del recipiente a la
entrada de agua del permeámetro en su parte superior. Una vez establecido una
posición fija del permeámetro se anotaron las alturas del recipiente del agua con
respecto a la posición del permeámetro, este último considerado como nivel de
referencia 0.
6. Luego se abre la llave del recipiente de agua y se deja correr el agua, hasta que se
obtenga un régimen de flujo constante, una vez asegurada la entrada constante de
agua en el permeámetro. Se espera se llene el permeámetro y se abre la llave para que
el exceso de agua escurra desde el aparato mencionado con agua y muestra de suelo,
hasta la probeta ubicada a nivel del suelo.
7. Una vez iniciado el proceso anterior, se tomó en cuenta el nivel 100 ml de la probeta
como nivel 0 para empezar las anotaciones de volumen, una vez llenado los 100 ml
se procedió a anotar los niveles de agua en la probeta a cada intervalo de tiempo de 5
segundos, esto con un flujo constante de agua, una vez obtenidos los datos necesarios,
se anotaron para luego realizar los cálculos.
8. Una vez finalizada la utilización de las herramientas y muestras de laboratorio, se
procedió lavar, secar y guardar los instrumentos.
9
CÁLCULOS
b= 8.8cm
h2= 18.9cm
h1= 150cm
Datos de la muestra
Área
b*h2
(8.8)(18.9) = 166.32 cm2
Diferencia de alturas
ΔH (cm) ℎ1 − ℎ2
150 − 18.9 = 131.1
Gradiente hidráulico
i
ℎ1/ℎ2
150
18.9
= 7.94
Promedio de volumen de agua
Prom (cm3)
𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 + 𝑣5 + 𝑣6 + 𝑣7 + 𝑣8 + 𝑣9 + 𝑣10
10
15 + 30 + 45 + 55 + 70 + 80 + 100 + 115 + 130 + 145
10
= 78.5
Permeabilidad (cm/s)
k
𝑉 ∗ 𝐿
𝛥𝐻𝐴𝑡
1
15 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 5
= 0.00260
2
30 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 10
= 0.00260
3
45 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 15
= 0.00260
4
55 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 20
= 0.00238
5
70 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 25
= 0.00243
10
Permeabilidad (cm/s)
k (𝑉 ∗ 𝐿)/𝛥𝐻𝐴𝑡
6
80 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 30
= 0.00231
7
100 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 35
= 0.00248
8
115 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 40
= 0.00249
9
130 ∗ 18.9
131.1 ∗ 166.32 ∗ 45
= 0.00250
10
145 ∗ 18.9
131.∗ 166.32 ∗ 50
= 0.00251
Kprom
0.00260 + 0.00260 + 0.00260 + 0.00238 + 0.00243 + 0.00231 + 0.00248
+ 0.00249 + 0.00249 + 0.00250 + 0,00251
10
0.00248
Velocidad de descarga
V desc (cm/s)
𝑘 ∗ 𝑖
(0.00248)∗ (7.94) = 0.0197
Caudal
Q (cm3/s)
𝑣 ∗ 𝐴
(0.0197) ∗ (166.32) = 3.275
11
RESULTADOS FINALES
Datos de la muestra
Diámetro (cm) 8.8
Altura (cm) 18.9
Área (cm2) 166.32
Diferencia de alturas
H1 (cm) 150
H2 (cm) 18.9
ΔH (cm) 131.1
Gradiente hidráulico
i 7.94
Prueba Tiempo (s) Volumen de agua (cm3) K (cm/s)
1 5 15 2.6E-3
2 10 30 2.6E-3
3 15 45 2.6E-3
4 20 55 2.38E-3
5 25 70 2.42E-3
6 30 80 2.31E-3
7 35 100 2.48E-3
8 40 115 2.49E-3
9 45 130 2.50E-3
10 50 145 2.51E-3
Prom 78.5 2.48E-3
Velocidad de descarga
Vdesc (cm/s) 0.0196912
Caudal (cm3/s)
Q 3.275
12
CONCLUSIONES
El ensayo de permeabilidad de los suelos por el método de permeámetro de carga constante
nos permite conocer que capacidad tiene un suelo (arenas y gravas) de permitir el paso a un
fluido sin alterar sus propiedades ni estructura interna. De igual forma, los datos obtenidos
en esta prueba dan pie al cálculo del coeficiente de permeabilidad del suelo, siendo este valor
indispensable en el análisis de muestras de suelos que serán utilizados posteriormente en
presas y canales, o aquellas áreas que presentan problemas de asentamiento. Por ende, seguir
los lineamientos estipulados en la norma ASTM D2434 nos brindará la certeza de utilizar los
resultados obtenidos para la toma de decisiones. (Ezequiel Cedeño 8-913-80)
Al finalizar este laboratorio se logró observar el papel que juegan el tamaño de las partículas
de suelo para permitir u oponerse, al paso de un fluido el cual para esta experiencia de
laboratorio se utilizó el agua, el cual considero es el fenómeno más importante para observar
la permeabilidad de los suelos, ya que este fenómeno se da mucho a través de las lluvias que
provocan asentamientos en suelos muy permeables, caso que debemos evitar como
ingenieros civiles. Otro factor que se logró apreciar mediante esta experiencia de laboratorio
fue la importancia de la compactación para ayudar o no a la permeabilidad. (Aneyris
Velasquez 8-1021-228)
En este laboratorio estudiamos la permeabilidad de los suelos con el método de cabeza
constante. Este consistía en introducir una muestra de suelo seca al permeámetro y en la parte
superior cubrir con rocas porosas el mismo para luego llenar el permeámetro con agua, la
cual se encontraba en un tanque a 150 cm (H1) como referencia justo en donde se hacía el
ensayo. A pesar de las dificultades, se logró realizar el ensayo y tomar los volúmenes en la
probeta a cada 5 segundos para proceder a llenar las tablas y hacer los cálculos para obtener
nuestros resultados que se encuentras detallados en nuestro informe. (Sheila Sampson 8-
947-2473)
Mediante el ensayo de permeabilidad de cabeza constante se pudo determinar el coeficiente
de permeabilidad con el modelaje de un estrato de suelo permeable, capas de arena
compactada y piedra porosa, se observó la facilidad con que el agua se filtró en la capa de
piedra porosa mientras que en las capas de arena el fluido tardó un poco más en hacerlo, esto
debido a la menor relación de vacío que esta presenta. Poder calcular la permeabilidad del
suelo es de suma importancia ya que como se sabe el agua ya que es de vital importancia
conocer las propiedades mecánicas de los suelos y esta es variable y cambiante en cada
muestra distinta. (Marcelo Adames 9-756-1275)
Durante la experiencia el permeámetro nos mostró cómo ocurría el paso de fluidos a través
de los suelos gruesos, permitiéndonos obtener el coeficiente de permeabilidad y el análisis
de las propiedades físicas del suelo. Es de gran importancia atender al hecho de que el mismo
aparato no debía contener aire, puesto que este ocupaba un espacio en el aparato impidiendo
el paso del agua a través del suelo permeable. Esta aplicación es de gran importancia en obras
civiles, debido a que nos ayudará a diseñar y evaluar los proyectos de construcción, como
terraplenes, cimientos de estructuras. (Angela Oda 6-722-2039)
13
En este laboratorio se utilizó el método de cabeza constante para determinar la permeabilidad
de una muestra de suelo conformada por arena compactada y rocas porosas, este mediante
un equipo conformado por un cilindro que se cerraba a presión por medio de tuercas
mariposas conectado a un tanque de acrílico a nivel constante donde el agua pasaría por las
mangueras hasta saturar por completo la muestra de suelo dada, haciendo posible determinar
nuestro grado de saturación, siendo este de gran importancia al momento de trabajar en un
suelo para una obra civil. (Erasmo Delgado)
Se analizó el comportamiento del flujo laminar de agua a través de suelos granulares, con el
permeámetro, considerando factores como la viscosidad flujo, la relación de vacíos del suelo,
el tamaño y la forma de los granos y el grado de compactación. Donde se logró determinar
la clasificación del suelo por medio de ecuaciones y datos matemáticos obtenidos en el
ensayo, dando así el coeficiente de permeabilidad. (Saira Chávez 6-722-2048)
El este ensayo realizamos el proceso que conlleva realizar cada parte de este experimento,
para poder obtener los datos con menor margen de error. Determinar la permeabilidad del
suelo, permitirá comprender la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y
que es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la construcción
de obras civiles. (Jose Morales 8-916-1881)
Este laboratorio nos permitió determinar el coeficiente de permeabilidad mediante un método
de cabeza constante para el flujo laminar de agua a través de suelos granulares, esto nos da
una idea a escala de como se realiza este proceso en los grandes proyectos y en
investigaciones de más profundidad. (Eric Villarreal)
En este laboratorio tuvimos 10 muestras que obtenían los siguientes datos de altura, base,
volumen, tiempo se obtuvo la permeabilidad de equivalente, velocidad de descarga y el
caudal con el que se trabajó. Se determinó una baja permeabilidad en el suelo trabajado que
era un suelo granular, lo que cumplía con lo estudiado en teoría.(Fernando Montilla)
14
RECOMENDACIONES
 Cuidar el filtro al colocar en el permeámetro para poder evitar que se dañe o tenga alguna
fisura que pueda influir cuando realizamos el ensayo.
 Realizar una buena compactación a las piedras porosas colocando las mas pequeñas al inicio
y grandes al final para poder tener un mejor resultado
 Ajustar bien la tapa del permeámetro para evitar alguna fuga de agua y así no tener que
realizar el ensayo de nuevo.
BIBLIOGRAFÍA
Das, Braja M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Cuarta. s.l. : CENGAGE Learning,
2018
1. COAATCACERES. [Online]2007. [Cited:Junio 4, 2022.]
https://www.google.com/search?q=Permeabilidad&rlz=1C1ALOY_esPA998PA998&sxsrf=ALiCzs
bScZFn7r5OcMFpbAwU0Xh_9iUvvA%3A1654368501476&ei=9aibYqncHJShkvQPhsyruAo&ved=0
ahUKEwjpqu72upT4AhWUkIQIHQbmCqcQ4dUDCA4&uact=5&oq=Permeabilidad&gs_lcp=Cgdnd
3Mtd2l6EAMyBAgjECcy.
2. ADATECSA. [Online]2015. [Cited:Junio4, 2022.]
http://www.adatec.co.cr/route.php?url=equipodepermeabilidadmetodocabezaconstante#:~:te
xt=El%20m%C3%A9todo%20de%20cabeza%20de,de%20cabeza%20de%20carga%20variable%E2
%80%9D..
15
ANEXOS
Imagen1: se mide el permeámetro Imagen2: colocaciónencapa de lasmuestras
Imagen3: Verificarel excesode muestra Imagen4: cerrar el permeámetro
Imagen 5: sistema armado para determinar la permeabilidad
16
Imagen 6. Anotación de las medidas de nivel de agua cada 5 segundos
17
HOJA DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES
Nombre del laboratorio Laboratorio No.6 – Permeabilidad de Cabeza Constante
Grupo 1IC144 (A)
Fecha de entrega Martes 31 de marzo de 2022
Genesis Poveda
Asistente Génesis
Genesis Poveda
Integrantes
 Adames, Marcelo 9-756-1275
Integrantes
 Cedeño, Ezequiel 8-913-80
 Chávez, Saira 6-722-2048
 Delgado, Erasmo 8-913-80
 Montilla, Fernando 6-723-1993
 Morales, José. 8-916-1881
 Oda, Angela 6-722-2039
 Sampson, Sheila 8-947-2473
 Velásquez, Aneyris 8-1021-228
 Villarreal, Eric 6-723-1716
Presentación Contenido 5
Índice Concuerdan los números 2
Tiene todos los puntos y en
orden 2
Introducción Contenido 10
Objetivos
Redacta de manera
coherente 5
Materiales y equipos Están todos 2
Están en tabla 1
Tiene imagen 2
Marco teórico Contiene lo necesario 10
Procedimientos Tiene todos los pasos 10
Cálculos Claridad y orden 2
Resultados correctos 15
Unidades, Consistencia 2
Resultados Presentación 5
18
Análisis y preguntas 5
Conclusiones Contenido 10
Recomendaciones Contenido 5
Bibliografía Contenido 2
Anexos Contenido 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SólidasCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
JOSELUISCIEZACARRASC
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 

Similar a Informe 6 permeabilidad.docx

PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
BhavinPatel813102
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granularesguest7fb308
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
RicardoAdir
 
ensayos
ensayosensayos
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
David Rivera
 
Permeabilidad0.1
Permeabilidad0.1Permeabilidad0.1
Permeabilidad0.1
JhonyWilderBlasAlfar
 
Informe de suelos 1 m
Informe de suelos 1 mInforme de suelos 1 m
Informe de suelos 1 m
DanielRamosGonzales
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 

Similar a Informe 6 permeabilidad.docx (20)

PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
ensayos
ensayosensayos
ensayos
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
determinacindelcoeficientedepermeabilidadparasuelosgranulares-090622173348-ph...
 
Permeabilidad0.1
Permeabilidad0.1Permeabilidad0.1
Permeabilidad0.1
 
Informe de suelos 1 m
Informe de suelos 1 mInforme de suelos 1 m
Informe de suelos 1 m
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Informe 6 permeabilidad.docx

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA: Genesis Poveda DE: Adames, Marcelo 9-756-1275 Cedeño, Ezequiel 8-913-80 Chávez, Saira 6-722-2048 Delgado, Erasmo 8-946-1399 Montilla, Fernando 6-723-1993 Morales, José. 8-916-1881 Oda, Angela 6-722-2039 Sampson, Sheila 8-947-2473 Velásquez, Aneyris 8-1021-228 Villarreal, Eric 6-723-1716 Grupo: 1IC144 (A) Sesión: martes – 7:50 a.m. a 9:25 a.m. Realizado el martes 31 de mayo de 2022. FECHA: Martes 7 de junio de 2022 ASUNTO: Laboratorio No.6 – Permeabilidad de suelos. Método de cabeza constante.
  • 2. 2 ÍNDICE ÍNDICE................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3 OBJETIVO ............................................................................................................................. 3 MATERIALES Y EQUPO...................................................................................................... 4 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 6 PROCEDIMIENTO................................................................................................................ 8 CÁLCULOS............................................................................................................................ 9 RESULTADOS FINALES......................................................................................................11 CONCLUSIONES..................................................................................................................12 RECOMENDACIONES.........................................................................................................14 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................14 ANEXOS................................................................................................................................15
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Dentro de la mecánica de suelos podemosencontrar una de las propiedades más importantes del suelo, la permeabilidad, y es la que se presenta en los suelos por medios porosos y es a través de estos poros por donde circula un cierto volumen de agua en un determinado tiempo. Por lo cual nosotros en el presente ensayo analizaremos a través de la experimentación, esta propiedad del sueloparaasípoderdefinirenque beneficiaal ingenierocivil,asícomotambiéncualessonlosdaños que ocasionanamedidaque se presentanenlanaturalezayel impactoque se daenlaconstrucción sobre todopara que se tengaen cuentaenel diseñode carretera,edificios,canales, reservoriosde agua entre otros porque de lo contrario podría perjudicar a dicha construcción y por ende al ingeniero encargado de la obra. Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos existen en todos los suelos, incluyendolas arcillas más compactas, y en todos los materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento, por lo tanto, dichos materiales son permeables. La permeabilidadde lossuelos,esdecirlafacultadcon la que el agua pasa a travésde losporos, y esta propiedad podemos cuantificarla por medio del método te cabeza constante, percolación, donde en este informe de laboratorio utilizamos el método de cabeza constante, donde este se utiliza para suelos con granos gruesos, como son la grava y la arena, donde por medio de este método, obtenemos el coeficiente de permeabilidad. OBJETIVO Mediante el ensayo de permeabilidad de cabeza constante se puede determinar la permeabilidad de lossuelosgranulares ennuestrocasoarenaypiedrasporosas compactadasenun permeámetro y auna carga constante paraasí calcularloscoeficientesde permeabilidad,conociendolosperiodos de tiempo, cabeza que causa el flujo, área de la sección transversal y volumen total del agua.
  • 4. 4 MATERIALES Y EQUPO Nombre Imagen Permeámetro Piedra Porosa Filtro Tanque de cabeza constante Válvulas de control
  • 5. 5 Equipo para la compactación de la muestra Cucharón Equipos misceláneos Cronómetro Probeta Cubeta para mezclar
  • 6. 6 Cucharas Cinta de métrica MARCO TEÓRICO Permeabilidadeslacapacidadde un material para permitirque unfluidoloatraviese sinalterarsu estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluidoenun tiempodado,e impermeable si lacantidadde fluidoesdespreciable. (1) La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:  La porosidad del material y su estructura.  La viscosidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.  La presión a que está sometido el fluido. El método de cabeza de carga constante es particularmente adecuado para suelos de grano relativamente grueso, tales como arenas y gravas. El aparato consiste en una célda de permeabilidad montada sobre una base y cabeza de aluminio desmontable. El cilindro tiene puntos de presión a diferentes niveles que tienen que ser conectados al soporte del manómetro y al tanque de nivel constante. Hay dos modelos disponibles: de celdas de 75 y 114 mm de diámetro nominal. El soporte 38-T0184/A2 comprende 3 tubos manométricos, escala métrica, niples y tubos de conexión. El tanque de nivel constante 38-T0184/A3 está fabricado en plástico acrílico, con entrada, salida, rebose, tubos de conexión y fijación para montaje en pared. (2)
  • 7. 7 Para el cálculo de la K se utilizará la siguiente fórmula: k =V*L/H*A*t k = coeficiente de permeabilidad, V= volumen de agua colectada, L = longitud de la muestra, A = área de la sección transversal del espécimen, t = tiempo en que se efectuó la prueba, expresada en segundo, y h = diferencia de cabeza (alturade agua) Equipo de permeabilidad (2)
  • 8. 8 PROCEDIMIENTO 1. Una vez iniciada la sesión del laboratorio N° 6, se procedió a medir las longitudes con una regla transparente y el diámetro interior del permeámetro, para determinar el área transversal del aparato, luego se anotaron los datos. 2. Obtenido el cálculo del área, se procedió a tomar las muestras de piedras porosa de la mesa, para colocarlas cuidadosamente en el extremo inferior del permeámetro, paralelamente se ejercía un poco de presión para colocar las muestras en forma de capas, esto se logra con un número variable de golpes en la muestra, para obtener como resultado que las rocas queden uniformemente compactada en todo su espesor. 3. Siguiendo el procedimiento de la guía suministrada se nivela la superficie superior del suelo colocando la placa porosa o la malla superior en posición, mientras se rota levemente de forma direccional de derecha e izquierda. 4. Luego de asegurar que las indicaciones se cumplieran, se continuó ejerciendo presión hacia abajo a la placa superior contra el resorte para así fijar de forma segura la parte superior del cilindro del permeámetro, para obtener que el sello sea a prueba de aire. 5. Para la parte de permeabilidad en suelos gruesos, con la ayuda de un tanque de agua ubicada a una altura mayor a la del permeámetro, se hizo un sistema para llenar el permeámetro de agua conectándose mediante una manguera del recipiente a la entrada de agua del permeámetro en su parte superior. Una vez establecido una posición fija del permeámetro se anotaron las alturas del recipiente del agua con respecto a la posición del permeámetro, este último considerado como nivel de referencia 0. 6. Luego se abre la llave del recipiente de agua y se deja correr el agua, hasta que se obtenga un régimen de flujo constante, una vez asegurada la entrada constante de agua en el permeámetro. Se espera se llene el permeámetro y se abre la llave para que el exceso de agua escurra desde el aparato mencionado con agua y muestra de suelo, hasta la probeta ubicada a nivel del suelo. 7. Una vez iniciado el proceso anterior, se tomó en cuenta el nivel 100 ml de la probeta como nivel 0 para empezar las anotaciones de volumen, una vez llenado los 100 ml se procedió a anotar los niveles de agua en la probeta a cada intervalo de tiempo de 5 segundos, esto con un flujo constante de agua, una vez obtenidos los datos necesarios, se anotaron para luego realizar los cálculos. 8. Una vez finalizada la utilización de las herramientas y muestras de laboratorio, se procedió lavar, secar y guardar los instrumentos.
  • 9. 9 CÁLCULOS b= 8.8cm h2= 18.9cm h1= 150cm Datos de la muestra Área b*h2 (8.8)(18.9) = 166.32 cm2 Diferencia de alturas ΔH (cm) ℎ1 − ℎ2 150 − 18.9 = 131.1 Gradiente hidráulico i ℎ1/ℎ2 150 18.9 = 7.94 Promedio de volumen de agua Prom (cm3) 𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3 + 𝑣4 + 𝑣5 + 𝑣6 + 𝑣7 + 𝑣8 + 𝑣9 + 𝑣10 10 15 + 30 + 45 + 55 + 70 + 80 + 100 + 115 + 130 + 145 10 = 78.5 Permeabilidad (cm/s) k 𝑉 ∗ 𝐿 𝛥𝐻𝐴𝑡 1 15 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 5 = 0.00260 2 30 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 10 = 0.00260 3 45 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 15 = 0.00260 4 55 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 20 = 0.00238 5 70 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 25 = 0.00243
  • 10. 10 Permeabilidad (cm/s) k (𝑉 ∗ 𝐿)/𝛥𝐻𝐴𝑡 6 80 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 30 = 0.00231 7 100 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 35 = 0.00248 8 115 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 40 = 0.00249 9 130 ∗ 18.9 131.1 ∗ 166.32 ∗ 45 = 0.00250 10 145 ∗ 18.9 131.∗ 166.32 ∗ 50 = 0.00251 Kprom 0.00260 + 0.00260 + 0.00260 + 0.00238 + 0.00243 + 0.00231 + 0.00248 + 0.00249 + 0.00249 + 0.00250 + 0,00251 10 0.00248 Velocidad de descarga V desc (cm/s) 𝑘 ∗ 𝑖 (0.00248)∗ (7.94) = 0.0197 Caudal Q (cm3/s) 𝑣 ∗ 𝐴 (0.0197) ∗ (166.32) = 3.275
  • 11. 11 RESULTADOS FINALES Datos de la muestra Diámetro (cm) 8.8 Altura (cm) 18.9 Área (cm2) 166.32 Diferencia de alturas H1 (cm) 150 H2 (cm) 18.9 ΔH (cm) 131.1 Gradiente hidráulico i 7.94 Prueba Tiempo (s) Volumen de agua (cm3) K (cm/s) 1 5 15 2.6E-3 2 10 30 2.6E-3 3 15 45 2.6E-3 4 20 55 2.38E-3 5 25 70 2.42E-3 6 30 80 2.31E-3 7 35 100 2.48E-3 8 40 115 2.49E-3 9 45 130 2.50E-3 10 50 145 2.51E-3 Prom 78.5 2.48E-3 Velocidad de descarga Vdesc (cm/s) 0.0196912 Caudal (cm3/s) Q 3.275
  • 12. 12 CONCLUSIONES El ensayo de permeabilidad de los suelos por el método de permeámetro de carga constante nos permite conocer que capacidad tiene un suelo (arenas y gravas) de permitir el paso a un fluido sin alterar sus propiedades ni estructura interna. De igual forma, los datos obtenidos en esta prueba dan pie al cálculo del coeficiente de permeabilidad del suelo, siendo este valor indispensable en el análisis de muestras de suelos que serán utilizados posteriormente en presas y canales, o aquellas áreas que presentan problemas de asentamiento. Por ende, seguir los lineamientos estipulados en la norma ASTM D2434 nos brindará la certeza de utilizar los resultados obtenidos para la toma de decisiones. (Ezequiel Cedeño 8-913-80) Al finalizar este laboratorio se logró observar el papel que juegan el tamaño de las partículas de suelo para permitir u oponerse, al paso de un fluido el cual para esta experiencia de laboratorio se utilizó el agua, el cual considero es el fenómeno más importante para observar la permeabilidad de los suelos, ya que este fenómeno se da mucho a través de las lluvias que provocan asentamientos en suelos muy permeables, caso que debemos evitar como ingenieros civiles. Otro factor que se logró apreciar mediante esta experiencia de laboratorio fue la importancia de la compactación para ayudar o no a la permeabilidad. (Aneyris Velasquez 8-1021-228) En este laboratorio estudiamos la permeabilidad de los suelos con el método de cabeza constante. Este consistía en introducir una muestra de suelo seca al permeámetro y en la parte superior cubrir con rocas porosas el mismo para luego llenar el permeámetro con agua, la cual se encontraba en un tanque a 150 cm (H1) como referencia justo en donde se hacía el ensayo. A pesar de las dificultades, se logró realizar el ensayo y tomar los volúmenes en la probeta a cada 5 segundos para proceder a llenar las tablas y hacer los cálculos para obtener nuestros resultados que se encuentras detallados en nuestro informe. (Sheila Sampson 8- 947-2473) Mediante el ensayo de permeabilidad de cabeza constante se pudo determinar el coeficiente de permeabilidad con el modelaje de un estrato de suelo permeable, capas de arena compactada y piedra porosa, se observó la facilidad con que el agua se filtró en la capa de piedra porosa mientras que en las capas de arena el fluido tardó un poco más en hacerlo, esto debido a la menor relación de vacío que esta presenta. Poder calcular la permeabilidad del suelo es de suma importancia ya que como se sabe el agua ya que es de vital importancia conocer las propiedades mecánicas de los suelos y esta es variable y cambiante en cada muestra distinta. (Marcelo Adames 9-756-1275) Durante la experiencia el permeámetro nos mostró cómo ocurría el paso de fluidos a través de los suelos gruesos, permitiéndonos obtener el coeficiente de permeabilidad y el análisis de las propiedades físicas del suelo. Es de gran importancia atender al hecho de que el mismo aparato no debía contener aire, puesto que este ocupaba un espacio en el aparato impidiendo el paso del agua a través del suelo permeable. Esta aplicación es de gran importancia en obras civiles, debido a que nos ayudará a diseñar y evaluar los proyectos de construcción, como terraplenes, cimientos de estructuras. (Angela Oda 6-722-2039)
  • 13. 13 En este laboratorio se utilizó el método de cabeza constante para determinar la permeabilidad de una muestra de suelo conformada por arena compactada y rocas porosas, este mediante un equipo conformado por un cilindro que se cerraba a presión por medio de tuercas mariposas conectado a un tanque de acrílico a nivel constante donde el agua pasaría por las mangueras hasta saturar por completo la muestra de suelo dada, haciendo posible determinar nuestro grado de saturación, siendo este de gran importancia al momento de trabajar en un suelo para una obra civil. (Erasmo Delgado) Se analizó el comportamiento del flujo laminar de agua a través de suelos granulares, con el permeámetro, considerando factores como la viscosidad flujo, la relación de vacíos del suelo, el tamaño y la forma de los granos y el grado de compactación. Donde se logró determinar la clasificación del suelo por medio de ecuaciones y datos matemáticos obtenidos en el ensayo, dando así el coeficiente de permeabilidad. (Saira Chávez 6-722-2048) El este ensayo realizamos el proceso que conlleva realizar cada parte de este experimento, para poder obtener los datos con menor margen de error. Determinar la permeabilidad del suelo, permitirá comprender la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y que es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la construcción de obras civiles. (Jose Morales 8-916-1881) Este laboratorio nos permitió determinar el coeficiente de permeabilidad mediante un método de cabeza constante para el flujo laminar de agua a través de suelos granulares, esto nos da una idea a escala de como se realiza este proceso en los grandes proyectos y en investigaciones de más profundidad. (Eric Villarreal) En este laboratorio tuvimos 10 muestras que obtenían los siguientes datos de altura, base, volumen, tiempo se obtuvo la permeabilidad de equivalente, velocidad de descarga y el caudal con el que se trabajó. Se determinó una baja permeabilidad en el suelo trabajado que era un suelo granular, lo que cumplía con lo estudiado en teoría.(Fernando Montilla)
  • 14. 14 RECOMENDACIONES  Cuidar el filtro al colocar en el permeámetro para poder evitar que se dañe o tenga alguna fisura que pueda influir cuando realizamos el ensayo.  Realizar una buena compactación a las piedras porosas colocando las mas pequeñas al inicio y grandes al final para poder tener un mejor resultado  Ajustar bien la tapa del permeámetro para evitar alguna fuga de agua y así no tener que realizar el ensayo de nuevo. BIBLIOGRAFÍA Das, Braja M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Cuarta. s.l. : CENGAGE Learning, 2018 1. COAATCACERES. [Online]2007. [Cited:Junio 4, 2022.] https://www.google.com/search?q=Permeabilidad&rlz=1C1ALOY_esPA998PA998&sxsrf=ALiCzs bScZFn7r5OcMFpbAwU0Xh_9iUvvA%3A1654368501476&ei=9aibYqncHJShkvQPhsyruAo&ved=0 ahUKEwjpqu72upT4AhWUkIQIHQbmCqcQ4dUDCA4&uact=5&oq=Permeabilidad&gs_lcp=Cgdnd 3Mtd2l6EAMyBAgjECcy. 2. ADATECSA. [Online]2015. [Cited:Junio4, 2022.] http://www.adatec.co.cr/route.php?url=equipodepermeabilidadmetodocabezaconstante#:~:te xt=El%20m%C3%A9todo%20de%20cabeza%20de,de%20cabeza%20de%20carga%20variable%E2 %80%9D..
  • 15. 15 ANEXOS Imagen1: se mide el permeámetro Imagen2: colocaciónencapa de lasmuestras Imagen3: Verificarel excesode muestra Imagen4: cerrar el permeámetro Imagen 5: sistema armado para determinar la permeabilidad
  • 16. 16 Imagen 6. Anotación de las medidas de nivel de agua cada 5 segundos
  • 17. 17 HOJA DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES Nombre del laboratorio Laboratorio No.6 – Permeabilidad de Cabeza Constante Grupo 1IC144 (A) Fecha de entrega Martes 31 de marzo de 2022 Genesis Poveda Asistente Génesis Genesis Poveda Integrantes  Adames, Marcelo 9-756-1275 Integrantes  Cedeño, Ezequiel 8-913-80  Chávez, Saira 6-722-2048  Delgado, Erasmo 8-913-80  Montilla, Fernando 6-723-1993  Morales, José. 8-916-1881  Oda, Angela 6-722-2039  Sampson, Sheila 8-947-2473  Velásquez, Aneyris 8-1021-228  Villarreal, Eric 6-723-1716 Presentación Contenido 5 Índice Concuerdan los números 2 Tiene todos los puntos y en orden 2 Introducción Contenido 10 Objetivos Redacta de manera coherente 5 Materiales y equipos Están todos 2 Están en tabla 1 Tiene imagen 2 Marco teórico Contiene lo necesario 10 Procedimientos Tiene todos los pasos 10 Cálculos Claridad y orden 2 Resultados correctos 15 Unidades, Consistencia 2 Resultados Presentación 5
  • 18. 18 Análisis y preguntas 5 Conclusiones Contenido 10 Recomendaciones Contenido 5 Bibliografía Contenido 2 Anexos Contenido 5