SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA
INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA
LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
DOCENTE: Michel Vargas
INTEGRANTES:
Catari Lisy
Céspedes Paul
Cruz Maritza
Rivero Alejandra
Salas Mary
Soria Fernando
Viera Bianca
SANTA CRUZ, ABRIL, 2018
2
INDICE
SUBTITULO PAG.
INTRODUCCION…………………………………………………………………. 3
HABITO #1 (LA PROACTIVIDAD) ………………………………………………3
.
HABITO #2 (EMPEZAR CON UN FIN EN MENTE) ……………………….….6
HABITO #3 (PONER PRIMERO LO PRIMERO) …………………………..… 11
HABITO #4 (PENSAR EN GANAR/GANAR) ……………………………….....12
HABITO #5 (BUSCAR PRIMERO ENTENDER Y LUEGO SER
ENTENDIDO)……………………………………………………………….….....16
HABITO #6 (LA SINERGIA) ……………………………………………….........18
HABITO #7 (AFILAR LA SIERRA) ……………………………………………...20
CONCLUSION……………………………………………………………….….…21
3
INTRODUCCION
A continuación, observamos los 7 hábitos que nos propone Stephen R. Coves para
ser una persona altamente efectiva. El autor nos plantea todo ello con ejemplos de
la vida cotidiana, lo que hace la compresión más sencilla, expresa s u modo de ver
las cosas, como las plantean otros y las metas que ha logrado cumplir a lo largo de
su vida y su carrera, así como las satisfacciones que le han dejado. Aplicaremos los
aprendido en un análisis a la película “Inquebrantable’’, que cuenta como después
que su avión se estrelle en el mar, durante la 2da guerra mundial, el atleta olímpico
Louis Zamperini pasa unos terribles 47 días en una balsa con otros dos tripulantes
antes de ser capturado por la armada japonesa y fue enviado a un campo de
prisioneros de guerra.
HABITO #1
“La Proactividad”
El Espejo Social
Si la única visión que tenemos de nosotros mismos proviene del espejo social (del
actual paradigma social y de las opiniones, percepciones y paradigmas de las
personas que nos rodean), la concepción que tengamos de nosotros será como la
imagen reflejada en los espejos deformantes de los parques de atracciones.
En realidad, tres mapas sociales, tres teorías deterministas ampliamente aceptadas,
que independientemente o en combinación, pretenden explicar la naturaleza del
hombre. El determinismo genético dice básicamente que la culpa es de los abuelos.
Ésa es la razón de que usted tenga mal genio. Sus abuelos eran irascibles y eso
está en su ADN. El ADN pasa de generación en generación y usted lo ha heredado.
Además, usted es irlandés, y así son los irlandeses.
Entre Estímulo y Respuesta
Víctor Frankl.
Frankl era un determinista, educado en la tradición de la psicología freudiana según
la cual lo que nos sucede de niños da forma a nuestro carácter y personalidad, y
gobierna básicamente la totalidad de nuestra
4
vida. Los límites y parámetros de nuestra vida estarían fijados y, en lo esencial, no
sería mucho lo que podríamos hacer al respecto.
Frankl era también psiquiatra y judío. Estuvo encerrado en campos de
concentración de la Alemania nazi, donde experimentó cosas tan repugnantes para
nuestro sentido de la decencia que incluso repetirlas aquí nos provoca zozobra.
Sus padres, su hermano y su mujer murieron en los campos, en cámaras de gas
describir los principios básicos de la naturaleza del hombre, Frankl trazó un mapa
preciso de sí mismo, a partir del cual empezó a desarrollar el primero y fundamental
hábito de las personas que, en cualquier medio, son altamente efectivas: el hábito
de la proactividad.
Si bien la palabra proactividad es ahora muy común en los textos de dirección de
empresas, se trata de un término que no se encuentra en la mayoría de los
diccionarios. No significa sólo tomar la iniciativa. Significa que, como seres
humanos, somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una
función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Podemos subordinar
los sentimientos a los valores.
Tomar la Iniciativa
Nuestra naturaleza básica consiste en actuar, no en que se actúe sobre nosotros.
Esto nos permite elegir nuestras respuestas a circunstancias particulares, y además
nos da poder para crear las circunstancias. Tomar la iniciativa no significa ser
insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer
que las cosas sucedan.
A lo largo de los años frecuentemente he tenido la oportunidad de asesorar a
personas que querían conseguir mejores empleos; les he aconsejado mostrar más
iniciativa: hacerse administrar test de intereses y aptitudes, estudiar la industria,
incluso los problemas específicos que afrontan las organizaciones, y que después
elaboren una exposición efectiva para demostrar de qué modo sus capacidades
pueden ayudar a resolver las dificultades de la organización. Esto se llama «venta
de la solución» y es un paradigma clave del éxito comercial.
La respuesta es, por lo general, el acuerdo: la mayoría de las personas advierten
cuan poderosamente ese enfoque acrecienta sus posibilidadesde encontrar empleo
y progresar. Pero muchas de ellas no daban los pasos necesarios, no tomaban la
iniciativa para llevar esa técnica a la práctica.
«No sé adónde ir para someterme a los test de intereses y aptitudes.»
«¿Cómo estudiar los problemas de la industria y la organización? Nadie quiere
ayudarme.»
5
«No tengo la menor idea de cómo se realiza una exposición efectiva.»
Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas.
Pero las personas que tomar la iniciativa nuestra naturaleza básica consiste en
actuar, no en que se actúe sobre nosotros. Esto nos permite elegir nuestras
respuestas a circunstancias particulares, y además nos da poder para crear las
circunstancias.
Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer
nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
A lo largo de los años frecuentemente he tenido la oportunidad de asesorar a
personas que querían conseguir mejores empleos; les he aconsejado mostrar más
iniciativa: hacerse administrar tests de intereses y aptitudes, estudiar la industria,
incluso los problemas específicos que afrontan las organizaciones, y que después
elaboren una exposición efectiva para demostrar de qué modo sus capacidades
pueden ayudar a resolver las dificultades de la organización. Esto se llama «venta
de la solución» y es un paradigma clave del éxito comercial.
La respuesta es, por lo general, el acuerdo: la mayoría de las personas advierten
cuan poderosamente ese enfoque acrecienta sus posibilidadesde encontrar empleo
y progresar. Pero muchas de ellas no daban los pasos necesarios, no tomaban la
iniciativa para llevar esa técnica a la práctica.
«No sé adónde ir para someterme a los tests de intereses y aptitudes.»
«¿Cómo estudiar los problemas de la industria y la organización? Nadie quiere
ayudarme.»
«No tengo la menor idea de cómo se realiza una exposición efectiva.»
Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas.
6
HABITO #2
“Empezar Con un Fin en Mente’’
La aplicación fundamental de empezar con un fin en mente consiste en empezar
con la imagen o el cuadro, el cuadro o el paradigma de vida como marco de
referencia o criterio para el examen de todas las otras cosas. Así la conducta de
hoy, mañana, de la semana que viene del mes que viene pueda examinarse en el
contexto del todo, de lo que realmente nos importa más. Haciendo esto, usted puede
asegurarse que todo lo que haga en cualquier día particular no viole los criterios que
hemos definido como importancia suprema, y que cada día contribuya de un modo
significativo a la visión que usted tiene de su vida como un todo.
Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara compleción de
nuestro destino. Significa saber a dónde se está yendo, de modo que
comprendamos en donde estamos y dar siempre los pasos adecuados en la
dirección correcta.
Hay que tener cuidado con caer en la trampa de la actividad, en el ajetreo de la vida,
trabajar cada vez más para trepar por la escalera del éxito, y descubrir que se está
en la escalera equivocada. Es posible estar muy atarareado sin ser muy efectivo.
Hay muchas personas que se encuentran logrando victorias vacías a costa de
perder cosas mucho más valiosas. Personas que por la ansiedad de alcanzar sus
metas se han privado de las cosas que realmente son importantes.
Todas las Cosas se Crean dos Veces
El hábito de empezar con un fin en mente se basa en que las cosas se crean dos
veces. Siempre hay una creación mental, y luego una creación física.
Por ejemplo, en la construcción de una casa, primero se planifica bien que es lo que
queremos que nuestra casa tenga, visualizamos detalles hasta que todo es bien
planeado, todo esto antes de trabajar el terreno. En caso contrario, si no lo
planificamos bien, habrá que hacer luego cambios costosos que podríamos haber
evitado. El grado con que uno empiece su fin en mente determina a menudo si se
puede lograr la meta o visión de manera exitosa.
7
Por Designio u Omisión
No todas nuestras primeras creaciones responden a designios conscientes. Si no
desarrollamos autoconciencia y no nos hacemos responsables de nuestras
primeras creaciones estamos permitiendo que por omisión otras personas y las
circunstancias den forma a gran parte de nuestra vida. Vivimos los guiones que han
puesto en nuestras manos, la familia, los amigos, los compañeros, las presiones de
las circunstancias.
Las capacidades exclusivamente humanas de la imaginación, autoconciencia,
conciencia moral nos permite examinar y hacernos cargo de las primeras
creaciones, escribir nuestro propio guion. El primer habito nos dice ‘’tú eres el
creador’’ el segundo habito es la primera creación.
Liderazgo y Administración: Las Dos Creaciones
El segundo habito se basa en el liderazgo personal, lo que significa que el liderazgo
es la primera creación. Liderazgo no es administración. La administración es la
segunda creación. El liderazgo son las cosas que quiero realizar. El líder es el que
trepa el árbol más alto y examina la situación con cuidado antes de administrar.
Muchas veces pensamos más en el control, la eficiencia, las reglas más que en el
avance, el propósito y los sentimientos de la familia. Fallamos en pretender
administrar con eficiencia, estableciendo y alcanzando metas, antes de haber
clarificado nuestros valores. Ningún éxito administrativo puede superar el fracaso
del liderazgo.
Reescribir el Guion: Convertirse en el Primer Creador
Empezar con un fin en mente significa enfocar mis roles en la vida teniendo en claro
mis valores y mi orientación. Significa ser responsable de mi propia y primera
creación. Reescribir mis guiones de modo que los paradigmas de los que surgen mi
conducta y mis actitudes sean congruentes con mis valores más profundos y estén
en armonía con los principios correctos.
También significa empezar cada día con los valores firmemente presentes.
Entonces cuando aparezcan los problemas podre tomar mis decisiones basándome
en esos valores, actuando con integridad. Puedo ser proactivo, impulsados por
valores, que están ya definidos.
Un Enunciado de la Misión Personal
8
Un modo eficiente para comenzar con un fin en mente es realizar un enunciado de
la misión, filosofía, o credos personales. Se centra en lo que uno quiere ser y hacer
y en los valores o principios que dan fundamento al ser y al hacer. Al enunciado se
le puede llamar ‘’Constitución personal’’ al igual que la constitución de los Estados
Unidos, nuestra constitución no debe cambiar. Es una base para tomar decisiones
importantes acerca de la vida, y también decisiones cotidianas en medio de las
circunstancias y emociones que nos afectan. Otorga a los individuos una fuerza
intemporal en medio del cambio. No podemos vivir el cambio si en nuestro interior
no persiste un núcleo invariable. Contamos con el poder de una constitución escrita
basada en principios correctos, que permite evaluar efectivamente todas las
decisiones concernientes al uso más efectivo del tiempo, del propio talento y
energía.
En el Centro
Para escribir un enunciado de la misión tenemos que empezar en el centro mismo
de nuestro circulo de influencia, ese centro compuesto por nuestros paradigmas
más básicos, la lente a través de la cual vemos el mundo.
Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, guía,
sabiduría y poder. La situación de estos factores, de su grado resultante de
integración, armonía y equilibrio, y su efecto positivo en cada aspecto de nuestra
vida, están en función de nuestro centro, de los paradigmas básicos que se
encuentran en nuestro núcleo.
Centros Alternativos
Tenemos un centro. Nuestro centro incide en todos los aspectos de nuestras vidas.
Nuestras vidas no se pueden enfocar por completo en el cónyuge, la familia, el
dinero, el trabajo, la iglesia, el enemigo, los placeres en las posiciones, en los
amigos, en uno mismo, etc. Por otro lado, si se presta atención al desarrollo del
propio ser dentro de la perspectiva más amplia del perfeccionamiento de la
capacidad para servir, producir y realizar contribuciones de modo significativo,
entonces se establece un contexto para el fortalecimiento espectacular de los cuatro
factores de sustentan la vida.
Identificar Nuestro Propio Centro
Lo ideal es crear un centro claro del que pueda obtenerse sistemáticamente un alto
grado de seguridad, guía, sabiduría y poder, que haga posible la productividad y de
congruencia y a todos los aspectos de la vida.
9
Un Centro de Principios
Al centrar nuestra vida en principios correctos, creamos una base sólida para el
desarrollo de los cuatro factores sustentadores de la vida.
Los principios son verdades profundas, fundamentales, verdades clásicas,
denominadores comunes. Son hebras estrechamente entretejidas que atraviesan
con exactitud, consistencia, belleza y fuerza la trama de la vida.
Al centrar nuestras vidas en principios intemporales constantes, creamos un
paradigma fundamental de la vida efectiva. Es el centro que sitúa en perspectiva a
todos los otros centros.
Puesto que seamos personas centradas en principios, vemos las cosas de otro
modo. Y como vemos las cosas de otro modo, también pensamos y actuamos de
otra manera. Tendríamos un grado de seguridad, sabiduría y poder, que fluirían de
un núcleo sólido y constante; por lo tanto, aumentaríamos una vida altamente
proactiva y efectiva.
Como Redactar y Usar un Enunciado de la Misión Personal
Como personas proactivas, podemos empezar a dar expresión a lo que queremos
ser y hacer en nuestras vidas. Podemos redactar un enunciado de nuestra misión
personal, una constitución personal.
Escribir o revisar un enunciado de misión es algo que efectúa cambios en nosotros
al obligarnos a pensar en nuestras prioridades con profundidad y cuidado, y alinear
nuestra conducta con nuestras creencias. Al hacerlo, otras personas empiezan a
sentir que no estamos a merced de lo que nos sucede. Uno tiene un sentido de
misión acerca de lo que está tratando de hacer, y ellos le entusiasma
Usando la Totalidad del Cerebro
Aunque empleamos ambos hemisferios cerebrales, por lo general uno u otro tiende
a prevalecer en cada individuo. El hemisferio izquierdo es más lógico y verbal, y el
derecho es más intuitivo y creativo. Desdeluego lo más ideal es cultivar y desarrollar
una buena comunicación entre los dos hemisferios. Cuando tomamos conciencia
de las diversas aptitudes del cerebro podemos emplear deliberadamente nuestras
mentes para satisfacer necesidades específicas de modos más efectivos.
Ampliar la Perspectiva
Hay algunas técnicas que, empleando la imaginación, pueden ponernos en contacto
con nuestros valores. Pero el efecto final de todas las técnicas es el mismo. Cuando
10
las personas intentan seriamente identificarse con lo que en realidad más les
importa en sus vidas, lo que realmente quieren ser y hacer, se vuelven muy
reverentes. Su pensamiento empieza a ir más allá del día de hoy y el día de mañana.
De pronto las cosas aparecen situadas en una perspectiva diferente. Pronto surgen
a la superficie ciertos valores que antes ni siquiera se reconocían.
Visualización y Afirmación
Podemos emplear el poder de visualización de nuestro cerebro derecho para
redactar una ‘’afirmación’’ que nos pueda ayudar a ser más congruentes con los
valores más profundos de nuestra vida.
Una buena afirmación tiene cinco características básicas: es personal, es positiva,
está en tiempo presente, es visual, y es emocional. Ej. Seria profundamente
satisfactorio, para mí, responder a partir de ahora, con sabiduría, amor, firmeza y
autocontrol cuando mis hijos se portan mal.
La visualización y afirmación son extremadamente poderosas para reescribir
guiones y la reprogramación, para sellar un compromiso profundo con ciertos
propósitos y principios, en la mente y el corazón. Son formas de programación, y
debemos tener la seguridad de que no estamos sometiéndonos a una programación
no armónica con nuestro centro básico, o proveniente de fuentes centradas en
ganar dinero, en el propio interés, o en cualquier otra cosa que no sea el principio
correcto.
La Identificación de Roles y Metas
El enunciado de la misión personal es mucho más equilibrado, que es mucho más
fácil trabajar con el cuándo se divide en las areas de rol específicas de la vida, y en
las metas que se quieren alcanzar en cada área. Después de identificar los diversos
roles, podremos pensar en las metas a largo plazo que queremos alcanzar en cada
en cada uno de ellos. Es importante revisar nuestros roles para tener la seguridad
de no quedar totalmente absorbido por un rol a expensas de los otros que pueden
ser igual o incuso más importantes en la vida.
Los roles y metas proporcionan estructura y dirección organizada a nuestra misión
personal. Debemos identificar los roles y la metas a largo plazo en tanto se
relacionan con el enunciado de la misión personal. Esos roles y metas proporcionan
la base para establecer y alcanzar metas de modo efectivo cuando se logra el
manejo de la vida y el tiempo en los términos del tercer habito.
11
HABITO #3
“Entender Primero lo Primero’’
El hábito primero lo primero se refiere a que de todos nuestros planes busquemos
¿Cuál es nuestro plan más importante? Y de esta forma priorizarlo sobre los otros.
Normalmente las personas no ponemos en práctica el habito de primero lo primero
cuando deberíamos de hacerlo diariamente para así cumplir con nuestros planes de
una manera más eficaz.
¿Cuál es la Clave?
La clave para poder entender y poner en práctica este hábito es preguntándose a sí
mismo ¿Qué deseo?, ¿Qué es lo que quiero?, ¿Le estoy dando la importancia y el
tiempo que merecen estos asuntos?
¿Por qué Hay que Entender Este Hábito?
Porque nos enseñara a enfocarnos en la dirección que queremos en nuestras vidas,
no en lo rápido que llegue sino en lo eficaz. Además, es un hábito de administración
personal.
Administración del Tiempo
Importante.-
 Crisis
 Problemas personales
 Proyectos, juntas y preparaciones contra reloj
 Preparación
 Prevención
 Planeación
No Importante. -
 Muchos asuntos inmediatos
 Algunas juntas
 Correspondencia irrelevante
 Interrupciones, llamadas, reportes, correspondencia
 Trivial, trabajo minucioso
 Actividades ¨escape¨
12
HABITO #4
“Ganar, Ganar’’
Pensar en ganar, ganar nos permite desarrollar una mentalidad de bastante
abundancia material y más qué todo espiritual.
Muchas veces vamos por la vida compitiendo con otras personas para ser mejores,
ya sea en la escuela, en la universidad, en nuestras actividades recreativas, e
incluso cuando empecemos a trabajar, nos veremos influenciado por el deseo de
competir para ser reconocido como él mejor.
El problema es que muchas veces caemos en la actitud Ganar – Perder, y esta
forma de pensar siempre llevar nuestro corazón de sentimientos negativos.
Ganar es una actitud competitiva que se llama la actitud del tótem: “No me importa
que tan bueno sea, en tanto que yo este encima de ti”.
GANAR/GANAR es uno de los 6 paradigmas de la interacción humana. ¿Qué
significa esto? Que, en toda relación interpersonal, sea en el ámbito que sea, nos
movemos en alguno de estos 6 estilos de “negociación”.
Ganar/Ganar (G/G)
Ganar/Perder (G/P)
Perder/Ganar (P/G)
Perder/Perder (P/P)
Ganar (G)
No hay trato (NHT)
Yo Gano / Tu Ganas:
En este paradigma se busca el beneficio mutuo para todas las partes. Es una
postura interesante para todos por lo que es fácil que cada parte se comprometa
con el plan de acción.
La interacción se basa en la COOPERACIÓN, en la SINERGIA y en la creencia de
que el éxito de todos es mejor que el tuyo o el mío.
Es el método más viable para mantener relaciones positivas y sanas con las
personas con quienes nos relacionamos.
Yo Gano / Tu Pierdes:
13
Es un enfoque de liderazgo autoritario donde el poder y la imposición son pilares.
Es el paradigma que traemos inculcado habitualmente desde nuestra infancia.
Tanto en la familia, colegio, grupo de iguales, deporte…. es el estilo de relación que
se practica.
Está basado en términos comparativos y competitivos.
Yo Pierdo / Tu Ganas:
Es un estilo de relación que aparece habitualmente en personas con deseos de
agradar o apaciguar.
Se basa en la aceptación y también en la cesión o renuncia.
Respecto al liderazgo de este paradigma, hablaríamos de un estilo permisivo e
indulgente.
Utilizar demasiado este estilo de relación conlleva el riesgo de acumulación de ira,
resentimientos y, como consecuencia, enfermedades psicosomáticas.
Yo Pierdo/ Tu Pierdes:
Consiste en desear que la otra parte pierda, aunque tú también lo hagas en el
proceso.
Es un paradigma basado en la venganza. Es la filosofía del conflicto, de la guerra.
También se da en personas muy dependientes, sin dirección interior. Personas que
se sienten desdichadas y piensan que todo el mundo se siente igual. Se consuelan
y conforman con su status o situación porque creen que los demás también están
igual de mal.
Yo Gano:
Las personas que se mueven en este estilo de interacción realmente no les importa
si la otra parte gana o pierde, sólo piensan en conseguir aquello que quieren.
No Hay Trato:
El sexto paradigma proporciona libertad emocional a todas las partes
interrelacionadas puesto que si no se consigue un acuerdo beneficioso para todos
(GANAR / GANAR), simplemente “NO HAY TRATO”. Se cultivan mejores relaciones
no haciendo acuerdos injustos para alguna de las partes y garantizar que de llegar
a un acuerdo éste será positivo para las partes.
14
Estos paradigmas no son puros, es decir, probablemente te muevas
alternativamente entre uno u otro en función de la relación de que se trate. Y a
veces, conscientemente, elijas uno que a corto plazo pueda no beneficiarte pero
que a la larga sí. Ojo con caer en el sentido opuesto.
El condicionamiento Ganar/Ganar Pensar Ganar/Ganar es el corazón mismo de las
relaciones. Es el habito del beneficio mutuo y de la abundancia… hay mucho para
repartir.
Se debe compartir el saber y hacerlo con gusto. Compartir reconocimientos, triunfos,
utilidades. Si el éxito personal depende de la comparación con lo que tienen los
demás, nunca tendremos suficiente y se vivirá en estado de ansiedad. Si vivimos
con el paradigma de la escasez, creemos que, si compartimos con los demás,
tendremos menos, si enseñamos lo que sabemos, perdemos poder. Debemos
olvidar el paradigma de ganar/perder en el que siempre habrá un ganador a
expensas de un perdedor. La base de ganar/ganar está directamente relacionada
con la victoria privada.
El hábito 4 pensar ganar/ganar surge del principio y paradigma de la abundancia,
no de la escasez. Significa que el pastel que vamos a compartir es cada vez mayor.
Si logramos transformar todas nuestras relaciones utilizando las bases ganar/ganar
podremos transformar nuestra forma de pensar y así podremos generar:
Más creatividad
Más capacidad
Mayor ingenio
Más talento
Más inteligencia
Esto creara una sinergia para que el todo sea mayor que la suma de las partes.
Supone aprendizaje reciproco, influencia mutua, beneficios compartidos. La
riqueza, el conocimiento y el poder aumenta. Todo temor se vuelve infundado.
Cinco dimensiones de ganar/ganar
El carácter es la base del ganar/ganar y tiene tres rasgos característicos esenciales;
además el manejo de las relaciones y los acuerdos también son un ingrediente muy
importante para lograr tener relaciones ganar/ganar en nuestras vidas.
Integridad es el valor que nos atribuimos a nosotros mismos y que hemos conocido
y desarrollado en los primeros 3 hábitos.
Madurez es el equilibrio entre el valor o valentía y el respeto o consideración. En las
relaciones nos movemos entre estos dos aspectos, por ejemplo, si tengo poca
valentía y mucha consideración, tendré una relación pierdo/ganas. Si por el
contrario, tengo mucha valentía y mucha consideración tendré una relación
ganar/ganar. El equilibrio es el signo de la madurez real.
15
Mentalidad de abundancia, el paradigma de que en el mundo hay más que suficiente
para todos y que se puede compartir.
Relaciones del tipo ganar/ganar. En todas nuestras relaciones debemos tener una
‘cuenta bancaria emocional’ que se ha creado con depósitos por medio de la
cortesía, el respeto y el aprecio de la otra persona y del otro punto de vista. Esto
creará confianza en la relación, ingrediente indispensable para que esta sea
ganar/ganar.
Acuerdos que darán definición y dirección a ganar/ganar. Debemos tener confianza
en la otra persona y una visión común de los resultados deseados.
Es un paradigma de interacción total. Proviene de un carácter íntegro y maduro y
de la mentalidad de la abundancia. Surge de relaciones en las que existe alta
confianza. Se materializa en acuerdos que clarifican y administran efectivamente
tanto las expectativas como el éxito.”
Podemos inculcar estos conocimientos en nuestros hijos con las enseñanzas del
libro “7 Habits for HappyKids” del autor Sean Covey. En el nos dice:
“Todos podemos ganar. Yo hago un balance entre mi coraje para conseguir lo que
quiero y la consideración de lo que los otros quieren. Hago depósitos en las ‘cuentas
bancarias emocionales’ de los demás. Busco alternativas para llegar a acuerdos.”
Pensar ganar/ganar es el convencimiento de que todos podemos ganar. No gano
yo o ganas tu… ambos ganamos. Es la creencia de que hay suficientes cosas
buenas para todos. Es estar contento.
Para concluir, podemos afirmar que para que un sistema, un proceso y en definitiva
la cultura de una organización, estén orientados en la dirección del cuarto hábito,
debe haber un consenso total. ¿Entre quienes? Entre todos los actores,
absolutamente todos. Si esto no es comprendido en verdad, entonces estaremos
ante un pseudo modelo de gestión efectiva basada en los siente hábitos. El rango
más alto de la organización debe comprender, que se necesita que todos los
empleados estén comprometidos con una causa común: el crecimiento y un sólido
éxito de la organización. Si alguien no “compra” esta idea, todo costará mucho más.
16
HABITO #5
“Primero Entender, Luego, ser Entendido’’
La mayoría de las personas no sabemos escuchar y no nos tomamos el tiempo para
comprender a nuestros seres queridos, compañeros de trabajo, compañeros de
clases, etc. La mayoría escucha con la intención de Responder en lugar de escuchar
con la intención de entender.
Escuchamos a uno de los siguientes cinco niveles: ignorar, pretender ignorar,
escuchar selectivo, escuchar atentamente y escuchar empático.
Las personas que escuchan en los primeros cuatro niveles por lo regular persiguen
motivos personales y muy pocas personas utilizan el escuchar empático.
El escuchar empático quiere decir: escuchar los sentimientos, los significados, se
percibe
Se intuye y se siente. En pocas palabras hay que ponerse en los zapatos del otro
para poder entender, sentir o percibir por lo que pasa y así brindar un buen
diagnóstico. O almeno demostrarle que tenemos interés por lo que está pasando. Y
para poder lograr este hábito necesitamos escuchar con empatía y una vez que la
persona tenga cubierta su necesidad, bajara sus defensas y entre dos encontrar
una solución al problema.
La Clave Para comunicarse
Puede resumirse en una sola frase: busca primero entender, luego ser entendido.
Debemos aprender que, para comprender a otra persona, debes escucharla, porque
generalmente estamos demasiados ocupados en preparar una respuesta, juzgar o
filtrar sus palabras por nuestros propios paradigmas.
¿Por Qué Este Hábito Es la Clave de la Comunicación’
Porque la necesidad más profunda de corazón humano es ser comprendido, todos
deseamos ser valorados y respetados por lo que somos: individuos únicos en su
tipo.
Procure Primero Comprender y Luego Ser Comprendido
Carácter y comunicación
Leer ----------- escribir
Hablar-------- escribir
17
Cinco malos estilos para escuchar cuando los demás hablan pocas veces
escuchamos porque generalmente estamos demasiados ocupados en preparar
respuestas, juzgar o filtrar Palabras por nuestros propios paradigmas.
Es demasiado típico utilizar uno de estos cinco malos estilos para escuchar
distraerse, fingir que escuchas, escuchar selectivamente, escuchar de forma
egocéntrica, escuchar solo las palabras.
Expertos sostienen que :
- El 10 % De lo que comunicamos es mediante palabras
- El 30 % a través de los sonidos
- El 60 % es lenguaje corporal
-
La escucha empática es escuchar con los oídos, los ojos y el corazón
La Idea Es:
Si escucho para entender, seré entendido. Para ello utilizo las habilidades de
Escuchar con empatía. Entonces logro entendimiento mutuo
Además:
Por miedo de buscar entender a otros antes de expresar sus propios puntos de
vista, usted se convierte en una persona con las que otros confían.
18
HABITO #6
“La Sinergia’’
Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "sinergia", que
significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para
realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final.
La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes,
por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por
separado.
El contexto de sinergia surgió por primera vez en el ámbito religioso, tal como lo
establecía San Pablo en sus epístolas, es el resultado del trabajo entre el hombre y
Dios. Tan solo en el año 1925, el término fue utilizado en un contexto no teológico
con la teoría general de sistemas propuesta por el biólogo alemán, Ludwig Von
Bertalanffy ya que un sistema consiste básicamente en un conjunto de elementos
que se relacionan entre sí con el fin de lograr uno o más objetivos.
La sinergia es cuando dos objetos, o incluso dos personas, actúan de la misma
manera para conseguir un objetivo determinado. Este término se utiliza también
para hablar de las parejas y los diferentes niveles de amistad, donde las personas
se esfuerzan mucho para que la relación funcione y las dos partes hacen lo mismo.
La sinergia es el concurso de activo y concentrado de varios órganos para realizar
una función y, dicho término se puede observar en diferentes contextos todo
depende de que se desea expresar. En la fisiología o en la biología, la sinergia es
el acto en el que varios órganos o músculos se mueven con el mismo fin, con el
mismo objetivo, por ejemplo: gracias a la sinergia entre los órganos del ser humano
es que este puede respirar, comer, etcétera.
En matemáticas, específicamente en la teoría de sistemas, la sinergia es la
convergencia de las partes de un todo que pretenden conseguir el mismo resultado.
En medicina, el efecto sinérgico es la interacción entre los fármacos o los
medicamentos donde se obtiene un resultado diferente del que se podría haber
alcanzado si estos medicamentos fuesen suministrados de manera independiente.
En el ámbito de la psicología, la sinergia es la unión de diferentes conocimientos y
habilidades para cumplir un objetivo de manera eficiente y eficaz, esto se logra
mediante la colaboración, unión de varios esfuerzos, aportar cada individuo lo que
mejor sabe hacer y la complementariedad entre ellos.
19
También, el término de sinergia se puede emplear en una comunidad o sociedad,
en el ámbito laboral, en hogar, entre otros contextos ya que el desarrollo y el
esfuerzo del individuo para conseguir un objetivo puede ser medido por la sinergia
existente, todo ello porque los resultados serán superiores a la suma de los efectos
individuales, es decir, son las ventajas que se consiguen por el trabajo en equipo
que va a una sola dirección, en referencia a este punto, surge la sinergia positiva si
los elementos que componen el sistema están bien integrados ahora si en un grupo
se observa desintegración y, no aportan nada para lograr el éxito, se verifica una
sinergia negativa.
Un ejemplo de sinergia es cuando existen sólo dos alternativas, entre dos personas,
y en lugar de discutir sobre cuál es la mejor, buscan una tercera alternativa, es decir,
la opción más sinérgica y armoniosa. Un reloj también es un ejemplo de sinergia,
pues sus piezas por separado no podrían indicar la hora.
20
HABITO #7
“Afilar la Sierra’’
El séptimo hábito consiste en tomar tiempo para afilar la sierra. Significa reservar y
realzar el mayor bien que posees: tú mismo. Significa dedicar al menos 1 hora
diaria a renovar las cuatro dimensiones de tu naturaleza: la física, la espiritual, la
mental y la social/emocional. Esa es la inversión más poderosa que está a nuestro
alcance en la vida: la inversión en nosotros mismos, en el único instrumento con
que contamos para vivir y realizar nuestra aportación. Nosotros somos los
instrumentos de nuestra propia ejecución, y para ser efectivos debemos reconocer
la importancia de dedicar tiempo regularmente a afilar la sierra en las cuatro
dimensiones.
La Dimensión Física.
La dimensión física supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo físico: comer el
tipo correcto de alimentos, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con
regularidad. Un buen programa de ejercicios permite atender tres áreas del
mantenimiento corporal: la resistencia, la flexibilidad y la fuerza.
-La resistencia se obtiene con ejercicios aeróbicos y proviene de la eficiencia
cardiovascular; es decir, de la capacidad del corazón para bombear la sangre a
través del cuerpo. Son muy beneficiosos ejercicios tales como caminar rápido,
correr, andar en bicicleta, nadar.
-La flexibilidad se logra mediante ejercicios de estiramiento. La mayoría de los
expertos recomienda ejercicios de calentamiento antes y de enfriamiento después
de las prácticas aeróbicas
-La fuerza se consigue con ejercicios de tensión muscular como las flexiones de
brazos, los abdominales o el levantamiento de pesas. Si uno no está
acostumbrado a hacer ejercicio, el cuerpo sin duda protestará contra el cambio
La Dimensión Espiritual.
La dimensión espiritual es nuestro núcleo, nuestro centro, el compromiso con
nuestro sistema de valores, un área muy privada de la vida, de importancia
suprema. Cuando uno puede abandonar el ruido y el caos de la ciudad, y
compartir las armonías y el ritmo de la naturaleza, se siente renovado. Escribe lo
que te preocupa en la arena. Después ponte en pie, dale la espalda y echa a
andar, sin mirar atrás. La marea subirá y lo borrará. La renovación espiritual exige
que se le dedique tiempo. Es importante tener un enunciado de la misión personal.
Si tengo una comprensión profunda de mi centro y mi propósito, puedo repasarlo y
volver a comprometerme con él frecuentemente. En nuestra renovación espiritual
21
cotidiana, podemos visualizar y vivir los acontecimientos del día en armonía con
esos valores.
La Dimensión Mental.
La educación (la educación continuada, que sin cesar pule y amplía la mente) es
una renovación mental vital. Es muy valioso leer con amplitud y exponerse a los
grandes pensadores. Escribir es otro poderoso modo de afilar nuestra sierra
mental. Llevar un diario con nuestros pensamientos, experiencias, comprensiones
y aprendizajes promueve la claridad, la exactitud y el contexto mentales. Escribir
buenas cartas (comunicándose en el nivel más profundo de los pensamientos,
sentimientos e ideas) también incide en nuestra capacidad para pensar con
claridad, para razonar con precisión y para ser comprendidos con efectividad.
Organizar y planificar son otras formas de renovación mental. Es ejercitar el poder
de visualización e imaginación para percibir el fin desde el principio, y ver la
totalidad del viaje, si no paso por paso, por lo menos en general.
La Dimensión Social/Emocional
Hay una seguridad intrínseca que surge del servicio, del hecho de ayudar a otros
de modo significativo. Una fuente importante es el trabajo cuando uno se ve a sí
mismo realizando contribuciones y creando, incidiendo realmente en los
resultados. Otra fuente es el servicio anónimo, que nadie conoce y que nadie
conocerá nunca. Y eso no importa. Lo que importa es hacer felices las vidas de
otras personas. El motivo es la influencia, y no el reconocimiento. Ni un solo día
debe transcurrir sin que podamos por lo menos servir a otro ser humano
efectuando depósitos de amor incondicional. Aunque la renovación en cada una
de las dimensiones es importante, sólo alcanza efectividad óptima cuando las
abordamos conjuntamente, de un modo sensato y equilibrado. El descuido de
cualquier área afecta negativamente a las restantes. Esto es tan cierto respecto de
las organizaciones como de las vidas individuales.
CONCLUSION
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva representan un método claro y
secuencial de inteligencia emocional que permite definir, refinar y verificar el
progreso personal, social y económico, y ayudar a otros a beneficiarse también del
mismo proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el InterésMapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Carlos Primera
 
Evaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionEvaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionJulius Rizo
 
Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.
Ignacio González Sarrió
 
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuestoLas políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
BGUEVARAT
 
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOFUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOCARLOS MASSUH
 
Ensayo sobre el IVA
Ensayo sobre el IVAEnsayo sobre el IVA
Ensayo sobre el IVA
Rosangel Chaparro
 
Actividad 6 etica profesional
Actividad 6 etica profesionalActividad 6 etica profesional
Actividad 6 etica profesional
NANCYJHOANAMARINLOPE
 

La actualidad más candente (7)

Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el InterésMapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
 
Evaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionEvaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversion
 
Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.
 
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuestoLas políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
Las políticas de liquidez y crediticia del presupuesto
 
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOFUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
 
Ensayo sobre el IVA
Ensayo sobre el IVAEnsayo sobre el IVA
Ensayo sobre el IVA
 
Actividad 6 etica profesional
Actividad 6 etica profesionalActividad 6 etica profesional
Actividad 6 etica profesional
 

Similar a Informe 7 habitos

Diez cosas para pensar
Diez cosas para pensarDiez cosas para pensar
Diez cosas para pensarjajomatocu
 
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos  de la gente altamente efectiva Los 7 habitos  de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
Trabajo grupal la persona para compañeros
Trabajo grupal la persona para compañerosTrabajo grupal la persona para compañeros
Trabajo grupal la persona para compañeros
YanisZhigure
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
7 hábitos de la gente altamente efectiva.7 hábitos de la gente altamente efectiva.
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
Luis Chavez Manpis
 
Higieneescolar
HigieneescolarHigieneescolar
Higieneescolar
Patty Xulis
 
Resumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Resumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivasResumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Resumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Diego E. Corvera
 
Desarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectiva
Desarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectivaDesarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectiva
Desarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectiva
Negra Yj
 
Reflexión.lo que marca la diferencia.
Reflexión.lo que marca la diferencia.Reflexión.lo que marca la diferencia.
Reflexión.lo que marca la diferencia.
Max Miguel Ayala
 
Irracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fasesIrracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fasesRaul Sadoc
 
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
Ramon Ruiz
 
Ensayo. emprendedurismo
Ensayo. emprendedurismoEnsayo. emprendedurismo
Ensayo. emprendedurismo
Daniel Sanchez Diaz
 
Aargumentacio
AargumentacioAargumentacio
Aargumentacio
madafakas32
 
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010Enrique D. Cortina
 
Presentation redimentacion de valores
Presentation redimentacion de valoresPresentation redimentacion de valores
Presentation redimentacion de valores
cristian oliveros
 
Los 7 habitos
Los 7 habitosLos 7 habitos
Los 7 habitos
EIYSC
 
Desarrollo Vocacional y Tutoría
Desarrollo Vocacional y TutoríaDesarrollo Vocacional y Tutoría
Desarrollo Vocacional y Tutoría
Merlo Vásquez Elmer
 

Similar a Informe 7 habitos (20)

Diez cosas para pensar
Diez cosas para pensarDiez cosas para pensar
Diez cosas para pensar
 
ITSF Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
ITSF Los 7 habitos de la gente altamente efectivaITSF Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
ITSF Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
 
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos  de la gente altamente efectiva Los 7 habitos  de la gente altamente efectiva
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
 
Trabajo grupal la persona para compañeros
Trabajo grupal la persona para compañerosTrabajo grupal la persona para compañeros
Trabajo grupal la persona para compañeros
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
7 hábitos de la gente altamente efectiva.7 hábitos de la gente altamente efectiva.
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
 
Higieneescolar
HigieneescolarHigieneescolar
Higieneescolar
 
Resumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Resumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivasResumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Resumen de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
 
Desarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectiva
Desarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectivaDesarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectiva
Desarrollo de los 7 habitos para la gente altamente efectiva
 
Reflexión.lo que marca la diferencia.
Reflexión.lo que marca la diferencia.Reflexión.lo que marca la diferencia.
Reflexión.lo que marca la diferencia.
 
Irracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fasesIrracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fases
 
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
La mente humana y la autoobservacion de si mismo 01
 
Capitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacionCapitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacion
 
Capitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacionCapitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacion
 
Ensayo. emprendedurismo
Ensayo. emprendedurismoEnsayo. emprendedurismo
Ensayo. emprendedurismo
 
Aargumentacio
AargumentacioAargumentacio
Aargumentacio
 
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010ResúMenes De Libros De Empresa  8 2 2010
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
 
Presentation redimentacion de valores
Presentation redimentacion de valoresPresentation redimentacion de valores
Presentation redimentacion de valores
 
Los 7 habitos
Los 7 habitosLos 7 habitos
Los 7 habitos
 
Desarrollo Vocacional y Tutoría
Desarrollo Vocacional y TutoríaDesarrollo Vocacional y Tutoría
Desarrollo Vocacional y Tutoría
 
Coach_Gerupdf
Coach_GerupdfCoach_Gerupdf
Coach_Gerupdf
 

Más de Armando Acosta

Provincia Manuel María Caballero.docx
Provincia Manuel María Caballero.docxProvincia Manuel María Caballero.docx
Provincia Manuel María Caballero.docx
Armando Acosta
 
CURRICULUM VITAE.docx
CURRICULUM VITAE.docxCURRICULUM VITAE.docx
CURRICULUM VITAE.docx
Armando Acosta
 
letrero.docx
letrero.docxletrero.docx
letrero.docx
Armando Acosta
 
recompensa.docx
recompensa.docxrecompensa.docx
recompensa.docx
Armando Acosta
 
CONTRATO DE ANTICRETICO.docx
CONTRATO DE ANTICRETICO.docxCONTRATO DE ANTICRETICO.docx
CONTRATO DE ANTICRETICO.docx
Armando Acosta
 
CARTA DE RENTA.docx
CARTA DE RENTA.docxCARTA DE RENTA.docx
CARTA DE RENTA.docx
Armando Acosta
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
Armando Acosta
 
Certificado-MedicoMS.pdf
Certificado-MedicoMS.pdfCertificado-MedicoMS.pdf
Certificado-MedicoMS.pdf
Armando Acosta
 
CONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docx
CONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docxCONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docx
CONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docx
Armando Acosta
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docx
Armando Acosta
 
LISTA DE ALUMNOS.docx
LISTA DE ALUMNOS.docxLISTA DE ALUMNOS.docx
LISTA DE ALUMNOS.docx
Armando Acosta
 
las frutas.pptx
las frutas.pptxlas frutas.pptx
las frutas.pptx
Armando Acosta
 
curriculum vitae.pptx
curriculum vitae.pptxcurriculum vitae.pptx
curriculum vitae.pptx
Armando Acosta
 
CARATULA GABRIEL.docx
CARATULA GABRIEL.docxCARATULA GABRIEL.docx
CARATULA GABRIEL.docx
Armando Acosta
 
carta.docx
carta.docxcarta.docx
carta.docx
Armando Acosta
 
LETRERO.docx
LETRERO.docxLETRERO.docx
LETRERO.docx
Armando Acosta
 
CONTRATO DE ALQUILER2.docx
CONTRATO DE ALQUILER2.docxCONTRATO DE ALQUILER2.docx
CONTRATO DE ALQUILER2.docx
Armando Acosta
 
Practico kinder c
Practico kinder  cPractico kinder  c
Practico kinder c
Armando Acosta
 
curriculum
curriculumcurriculum
curriculum
Armando Acosta
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
Armando Acosta
 

Más de Armando Acosta (20)

Provincia Manuel María Caballero.docx
Provincia Manuel María Caballero.docxProvincia Manuel María Caballero.docx
Provincia Manuel María Caballero.docx
 
CURRICULUM VITAE.docx
CURRICULUM VITAE.docxCURRICULUM VITAE.docx
CURRICULUM VITAE.docx
 
letrero.docx
letrero.docxletrero.docx
letrero.docx
 
recompensa.docx
recompensa.docxrecompensa.docx
recompensa.docx
 
CONTRATO DE ANTICRETICO.docx
CONTRATO DE ANTICRETICO.docxCONTRATO DE ANTICRETICO.docx
CONTRATO DE ANTICRETICO.docx
 
CARTA DE RENTA.docx
CARTA DE RENTA.docxCARTA DE RENTA.docx
CARTA DE RENTA.docx
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
Certificado-MedicoMS.pdf
Certificado-MedicoMS.pdfCertificado-MedicoMS.pdf
Certificado-MedicoMS.pdf
 
CONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docx
CONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docxCONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docx
CONTRATO PRIVADO SOBRE COMPROMISO DE COMPRA VENTA DE UN INMUEBLE.docx
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2.docx
 
LISTA DE ALUMNOS.docx
LISTA DE ALUMNOS.docxLISTA DE ALUMNOS.docx
LISTA DE ALUMNOS.docx
 
las frutas.pptx
las frutas.pptxlas frutas.pptx
las frutas.pptx
 
curriculum vitae.pptx
curriculum vitae.pptxcurriculum vitae.pptx
curriculum vitae.pptx
 
CARATULA GABRIEL.docx
CARATULA GABRIEL.docxCARATULA GABRIEL.docx
CARATULA GABRIEL.docx
 
carta.docx
carta.docxcarta.docx
carta.docx
 
LETRERO.docx
LETRERO.docxLETRERO.docx
LETRERO.docx
 
CONTRATO DE ALQUILER2.docx
CONTRATO DE ALQUILER2.docxCONTRATO DE ALQUILER2.docx
CONTRATO DE ALQUILER2.docx
 
Practico kinder c
Practico kinder  cPractico kinder  c
Practico kinder c
 
curriculum
curriculumcurriculum
curriculum
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Informe 7 habitos

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA DOCENTE: Michel Vargas INTEGRANTES: Catari Lisy Céspedes Paul Cruz Maritza Rivero Alejandra Salas Mary Soria Fernando Viera Bianca SANTA CRUZ, ABRIL, 2018
  • 2. 2 INDICE SUBTITULO PAG. INTRODUCCION…………………………………………………………………. 3 HABITO #1 (LA PROACTIVIDAD) ………………………………………………3 . HABITO #2 (EMPEZAR CON UN FIN EN MENTE) ……………………….….6 HABITO #3 (PONER PRIMERO LO PRIMERO) …………………………..… 11 HABITO #4 (PENSAR EN GANAR/GANAR) ……………………………….....12 HABITO #5 (BUSCAR PRIMERO ENTENDER Y LUEGO SER ENTENDIDO)……………………………………………………………….….....16 HABITO #6 (LA SINERGIA) ……………………………………………….........18 HABITO #7 (AFILAR LA SIERRA) ……………………………………………...20 CONCLUSION……………………………………………………………….….…21
  • 3. 3 INTRODUCCION A continuación, observamos los 7 hábitos que nos propone Stephen R. Coves para ser una persona altamente efectiva. El autor nos plantea todo ello con ejemplos de la vida cotidiana, lo que hace la compresión más sencilla, expresa s u modo de ver las cosas, como las plantean otros y las metas que ha logrado cumplir a lo largo de su vida y su carrera, así como las satisfacciones que le han dejado. Aplicaremos los aprendido en un análisis a la película “Inquebrantable’’, que cuenta como después que su avión se estrelle en el mar, durante la 2da guerra mundial, el atleta olímpico Louis Zamperini pasa unos terribles 47 días en una balsa con otros dos tripulantes antes de ser capturado por la armada japonesa y fue enviado a un campo de prisioneros de guerra. HABITO #1 “La Proactividad” El Espejo Social Si la única visión que tenemos de nosotros mismos proviene del espejo social (del actual paradigma social y de las opiniones, percepciones y paradigmas de las personas que nos rodean), la concepción que tengamos de nosotros será como la imagen reflejada en los espejos deformantes de los parques de atracciones. En realidad, tres mapas sociales, tres teorías deterministas ampliamente aceptadas, que independientemente o en combinación, pretenden explicar la naturaleza del hombre. El determinismo genético dice básicamente que la culpa es de los abuelos. Ésa es la razón de que usted tenga mal genio. Sus abuelos eran irascibles y eso está en su ADN. El ADN pasa de generación en generación y usted lo ha heredado. Además, usted es irlandés, y así son los irlandeses. Entre Estímulo y Respuesta Víctor Frankl. Frankl era un determinista, educado en la tradición de la psicología freudiana según la cual lo que nos sucede de niños da forma a nuestro carácter y personalidad, y gobierna básicamente la totalidad de nuestra
  • 4. 4 vida. Los límites y parámetros de nuestra vida estarían fijados y, en lo esencial, no sería mucho lo que podríamos hacer al respecto. Frankl era también psiquiatra y judío. Estuvo encerrado en campos de concentración de la Alemania nazi, donde experimentó cosas tan repugnantes para nuestro sentido de la decencia que incluso repetirlas aquí nos provoca zozobra. Sus padres, su hermano y su mujer murieron en los campos, en cámaras de gas describir los principios básicos de la naturaleza del hombre, Frankl trazó un mapa preciso de sí mismo, a partir del cual empezó a desarrollar el primero y fundamental hábito de las personas que, en cualquier medio, son altamente efectivas: el hábito de la proactividad. Si bien la palabra proactividad es ahora muy común en los textos de dirección de empresas, se trata de un término que no se encuentra en la mayoría de los diccionarios. No significa sólo tomar la iniciativa. Significa que, como seres humanos, somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Podemos subordinar los sentimientos a los valores. Tomar la Iniciativa Nuestra naturaleza básica consiste en actuar, no en que se actúe sobre nosotros. Esto nos permite elegir nuestras respuestas a circunstancias particulares, y además nos da poder para crear las circunstancias. Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. A lo largo de los años frecuentemente he tenido la oportunidad de asesorar a personas que querían conseguir mejores empleos; les he aconsejado mostrar más iniciativa: hacerse administrar test de intereses y aptitudes, estudiar la industria, incluso los problemas específicos que afrontan las organizaciones, y que después elaboren una exposición efectiva para demostrar de qué modo sus capacidades pueden ayudar a resolver las dificultades de la organización. Esto se llama «venta de la solución» y es un paradigma clave del éxito comercial. La respuesta es, por lo general, el acuerdo: la mayoría de las personas advierten cuan poderosamente ese enfoque acrecienta sus posibilidadesde encontrar empleo y progresar. Pero muchas de ellas no daban los pasos necesarios, no tomaban la iniciativa para llevar esa técnica a la práctica. «No sé adónde ir para someterme a los test de intereses y aptitudes.» «¿Cómo estudiar los problemas de la industria y la organización? Nadie quiere ayudarme.»
  • 5. 5 «No tengo la menor idea de cómo se realiza una exposición efectiva.» Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Pero las personas que tomar la iniciativa nuestra naturaleza básica consiste en actuar, no en que se actúe sobre nosotros. Esto nos permite elegir nuestras respuestas a circunstancias particulares, y además nos da poder para crear las circunstancias. Tomar la iniciativa no significa ser insistente, molesto o agresivo. Significa reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. A lo largo de los años frecuentemente he tenido la oportunidad de asesorar a personas que querían conseguir mejores empleos; les he aconsejado mostrar más iniciativa: hacerse administrar tests de intereses y aptitudes, estudiar la industria, incluso los problemas específicos que afrontan las organizaciones, y que después elaboren una exposición efectiva para demostrar de qué modo sus capacidades pueden ayudar a resolver las dificultades de la organización. Esto se llama «venta de la solución» y es un paradigma clave del éxito comercial. La respuesta es, por lo general, el acuerdo: la mayoría de las personas advierten cuan poderosamente ese enfoque acrecienta sus posibilidadesde encontrar empleo y progresar. Pero muchas de ellas no daban los pasos necesarios, no tomaban la iniciativa para llevar esa técnica a la práctica. «No sé adónde ir para someterme a los tests de intereses y aptitudes.» «¿Cómo estudiar los problemas de la industria y la organización? Nadie quiere ayudarme.» «No tengo la menor idea de cómo se realiza una exposición efectiva.» Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas.
  • 6. 6 HABITO #2 “Empezar Con un Fin en Mente’’ La aplicación fundamental de empezar con un fin en mente consiste en empezar con la imagen o el cuadro, el cuadro o el paradigma de vida como marco de referencia o criterio para el examen de todas las otras cosas. Así la conducta de hoy, mañana, de la semana que viene del mes que viene pueda examinarse en el contexto del todo, de lo que realmente nos importa más. Haciendo esto, usted puede asegurarse que todo lo que haga en cualquier día particular no viole los criterios que hemos definido como importancia suprema, y que cada día contribuya de un modo significativo a la visión que usted tiene de su vida como un todo. Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara compleción de nuestro destino. Significa saber a dónde se está yendo, de modo que comprendamos en donde estamos y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta. Hay que tener cuidado con caer en la trampa de la actividad, en el ajetreo de la vida, trabajar cada vez más para trepar por la escalera del éxito, y descubrir que se está en la escalera equivocada. Es posible estar muy atarareado sin ser muy efectivo. Hay muchas personas que se encuentran logrando victorias vacías a costa de perder cosas mucho más valiosas. Personas que por la ansiedad de alcanzar sus metas se han privado de las cosas que realmente son importantes. Todas las Cosas se Crean dos Veces El hábito de empezar con un fin en mente se basa en que las cosas se crean dos veces. Siempre hay una creación mental, y luego una creación física. Por ejemplo, en la construcción de una casa, primero se planifica bien que es lo que queremos que nuestra casa tenga, visualizamos detalles hasta que todo es bien planeado, todo esto antes de trabajar el terreno. En caso contrario, si no lo planificamos bien, habrá que hacer luego cambios costosos que podríamos haber evitado. El grado con que uno empiece su fin en mente determina a menudo si se puede lograr la meta o visión de manera exitosa.
  • 7. 7 Por Designio u Omisión No todas nuestras primeras creaciones responden a designios conscientes. Si no desarrollamos autoconciencia y no nos hacemos responsables de nuestras primeras creaciones estamos permitiendo que por omisión otras personas y las circunstancias den forma a gran parte de nuestra vida. Vivimos los guiones que han puesto en nuestras manos, la familia, los amigos, los compañeros, las presiones de las circunstancias. Las capacidades exclusivamente humanas de la imaginación, autoconciencia, conciencia moral nos permite examinar y hacernos cargo de las primeras creaciones, escribir nuestro propio guion. El primer habito nos dice ‘’tú eres el creador’’ el segundo habito es la primera creación. Liderazgo y Administración: Las Dos Creaciones El segundo habito se basa en el liderazgo personal, lo que significa que el liderazgo es la primera creación. Liderazgo no es administración. La administración es la segunda creación. El liderazgo son las cosas que quiero realizar. El líder es el que trepa el árbol más alto y examina la situación con cuidado antes de administrar. Muchas veces pensamos más en el control, la eficiencia, las reglas más que en el avance, el propósito y los sentimientos de la familia. Fallamos en pretender administrar con eficiencia, estableciendo y alcanzando metas, antes de haber clarificado nuestros valores. Ningún éxito administrativo puede superar el fracaso del liderazgo. Reescribir el Guion: Convertirse en el Primer Creador Empezar con un fin en mente significa enfocar mis roles en la vida teniendo en claro mis valores y mi orientación. Significa ser responsable de mi propia y primera creación. Reescribir mis guiones de modo que los paradigmas de los que surgen mi conducta y mis actitudes sean congruentes con mis valores más profundos y estén en armonía con los principios correctos. También significa empezar cada día con los valores firmemente presentes. Entonces cuando aparezcan los problemas podre tomar mis decisiones basándome en esos valores, actuando con integridad. Puedo ser proactivo, impulsados por valores, que están ya definidos. Un Enunciado de la Misión Personal
  • 8. 8 Un modo eficiente para comenzar con un fin en mente es realizar un enunciado de la misión, filosofía, o credos personales. Se centra en lo que uno quiere ser y hacer y en los valores o principios que dan fundamento al ser y al hacer. Al enunciado se le puede llamar ‘’Constitución personal’’ al igual que la constitución de los Estados Unidos, nuestra constitución no debe cambiar. Es una base para tomar decisiones importantes acerca de la vida, y también decisiones cotidianas en medio de las circunstancias y emociones que nos afectan. Otorga a los individuos una fuerza intemporal en medio del cambio. No podemos vivir el cambio si en nuestro interior no persiste un núcleo invariable. Contamos con el poder de una constitución escrita basada en principios correctos, que permite evaluar efectivamente todas las decisiones concernientes al uso más efectivo del tiempo, del propio talento y energía. En el Centro Para escribir un enunciado de la misión tenemos que empezar en el centro mismo de nuestro circulo de influencia, ese centro compuesto por nuestros paradigmas más básicos, la lente a través de la cual vemos el mundo. Lo que haya en el centro de nuestra vida será nuestra fuente de seguridad, guía, sabiduría y poder. La situación de estos factores, de su grado resultante de integración, armonía y equilibrio, y su efecto positivo en cada aspecto de nuestra vida, están en función de nuestro centro, de los paradigmas básicos que se encuentran en nuestro núcleo. Centros Alternativos Tenemos un centro. Nuestro centro incide en todos los aspectos de nuestras vidas. Nuestras vidas no se pueden enfocar por completo en el cónyuge, la familia, el dinero, el trabajo, la iglesia, el enemigo, los placeres en las posiciones, en los amigos, en uno mismo, etc. Por otro lado, si se presta atención al desarrollo del propio ser dentro de la perspectiva más amplia del perfeccionamiento de la capacidad para servir, producir y realizar contribuciones de modo significativo, entonces se establece un contexto para el fortalecimiento espectacular de los cuatro factores de sustentan la vida. Identificar Nuestro Propio Centro Lo ideal es crear un centro claro del que pueda obtenerse sistemáticamente un alto grado de seguridad, guía, sabiduría y poder, que haga posible la productividad y de congruencia y a todos los aspectos de la vida.
  • 9. 9 Un Centro de Principios Al centrar nuestra vida en principios correctos, creamos una base sólida para el desarrollo de los cuatro factores sustentadores de la vida. Los principios son verdades profundas, fundamentales, verdades clásicas, denominadores comunes. Son hebras estrechamente entretejidas que atraviesan con exactitud, consistencia, belleza y fuerza la trama de la vida. Al centrar nuestras vidas en principios intemporales constantes, creamos un paradigma fundamental de la vida efectiva. Es el centro que sitúa en perspectiva a todos los otros centros. Puesto que seamos personas centradas en principios, vemos las cosas de otro modo. Y como vemos las cosas de otro modo, también pensamos y actuamos de otra manera. Tendríamos un grado de seguridad, sabiduría y poder, que fluirían de un núcleo sólido y constante; por lo tanto, aumentaríamos una vida altamente proactiva y efectiva. Como Redactar y Usar un Enunciado de la Misión Personal Como personas proactivas, podemos empezar a dar expresión a lo que queremos ser y hacer en nuestras vidas. Podemos redactar un enunciado de nuestra misión personal, una constitución personal. Escribir o revisar un enunciado de misión es algo que efectúa cambios en nosotros al obligarnos a pensar en nuestras prioridades con profundidad y cuidado, y alinear nuestra conducta con nuestras creencias. Al hacerlo, otras personas empiezan a sentir que no estamos a merced de lo que nos sucede. Uno tiene un sentido de misión acerca de lo que está tratando de hacer, y ellos le entusiasma Usando la Totalidad del Cerebro Aunque empleamos ambos hemisferios cerebrales, por lo general uno u otro tiende a prevalecer en cada individuo. El hemisferio izquierdo es más lógico y verbal, y el derecho es más intuitivo y creativo. Desdeluego lo más ideal es cultivar y desarrollar una buena comunicación entre los dos hemisferios. Cuando tomamos conciencia de las diversas aptitudes del cerebro podemos emplear deliberadamente nuestras mentes para satisfacer necesidades específicas de modos más efectivos. Ampliar la Perspectiva Hay algunas técnicas que, empleando la imaginación, pueden ponernos en contacto con nuestros valores. Pero el efecto final de todas las técnicas es el mismo. Cuando
  • 10. 10 las personas intentan seriamente identificarse con lo que en realidad más les importa en sus vidas, lo que realmente quieren ser y hacer, se vuelven muy reverentes. Su pensamiento empieza a ir más allá del día de hoy y el día de mañana. De pronto las cosas aparecen situadas en una perspectiva diferente. Pronto surgen a la superficie ciertos valores que antes ni siquiera se reconocían. Visualización y Afirmación Podemos emplear el poder de visualización de nuestro cerebro derecho para redactar una ‘’afirmación’’ que nos pueda ayudar a ser más congruentes con los valores más profundos de nuestra vida. Una buena afirmación tiene cinco características básicas: es personal, es positiva, está en tiempo presente, es visual, y es emocional. Ej. Seria profundamente satisfactorio, para mí, responder a partir de ahora, con sabiduría, amor, firmeza y autocontrol cuando mis hijos se portan mal. La visualización y afirmación son extremadamente poderosas para reescribir guiones y la reprogramación, para sellar un compromiso profundo con ciertos propósitos y principios, en la mente y el corazón. Son formas de programación, y debemos tener la seguridad de que no estamos sometiéndonos a una programación no armónica con nuestro centro básico, o proveniente de fuentes centradas en ganar dinero, en el propio interés, o en cualquier otra cosa que no sea el principio correcto. La Identificación de Roles y Metas El enunciado de la misión personal es mucho más equilibrado, que es mucho más fácil trabajar con el cuándo se divide en las areas de rol específicas de la vida, y en las metas que se quieren alcanzar en cada área. Después de identificar los diversos roles, podremos pensar en las metas a largo plazo que queremos alcanzar en cada en cada uno de ellos. Es importante revisar nuestros roles para tener la seguridad de no quedar totalmente absorbido por un rol a expensas de los otros que pueden ser igual o incuso más importantes en la vida. Los roles y metas proporcionan estructura y dirección organizada a nuestra misión personal. Debemos identificar los roles y la metas a largo plazo en tanto se relacionan con el enunciado de la misión personal. Esos roles y metas proporcionan la base para establecer y alcanzar metas de modo efectivo cuando se logra el manejo de la vida y el tiempo en los términos del tercer habito.
  • 11. 11 HABITO #3 “Entender Primero lo Primero’’ El hábito primero lo primero se refiere a que de todos nuestros planes busquemos ¿Cuál es nuestro plan más importante? Y de esta forma priorizarlo sobre los otros. Normalmente las personas no ponemos en práctica el habito de primero lo primero cuando deberíamos de hacerlo diariamente para así cumplir con nuestros planes de una manera más eficaz. ¿Cuál es la Clave? La clave para poder entender y poner en práctica este hábito es preguntándose a sí mismo ¿Qué deseo?, ¿Qué es lo que quiero?, ¿Le estoy dando la importancia y el tiempo que merecen estos asuntos? ¿Por qué Hay que Entender Este Hábito? Porque nos enseñara a enfocarnos en la dirección que queremos en nuestras vidas, no en lo rápido que llegue sino en lo eficaz. Además, es un hábito de administración personal. Administración del Tiempo Importante.-  Crisis  Problemas personales  Proyectos, juntas y preparaciones contra reloj  Preparación  Prevención  Planeación No Importante. -  Muchos asuntos inmediatos  Algunas juntas  Correspondencia irrelevante  Interrupciones, llamadas, reportes, correspondencia  Trivial, trabajo minucioso  Actividades ¨escape¨
  • 12. 12 HABITO #4 “Ganar, Ganar’’ Pensar en ganar, ganar nos permite desarrollar una mentalidad de bastante abundancia material y más qué todo espiritual. Muchas veces vamos por la vida compitiendo con otras personas para ser mejores, ya sea en la escuela, en la universidad, en nuestras actividades recreativas, e incluso cuando empecemos a trabajar, nos veremos influenciado por el deseo de competir para ser reconocido como él mejor. El problema es que muchas veces caemos en la actitud Ganar – Perder, y esta forma de pensar siempre llevar nuestro corazón de sentimientos negativos. Ganar es una actitud competitiva que se llama la actitud del tótem: “No me importa que tan bueno sea, en tanto que yo este encima de ti”. GANAR/GANAR es uno de los 6 paradigmas de la interacción humana. ¿Qué significa esto? Que, en toda relación interpersonal, sea en el ámbito que sea, nos movemos en alguno de estos 6 estilos de “negociación”. Ganar/Ganar (G/G) Ganar/Perder (G/P) Perder/Ganar (P/G) Perder/Perder (P/P) Ganar (G) No hay trato (NHT) Yo Gano / Tu Ganas: En este paradigma se busca el beneficio mutuo para todas las partes. Es una postura interesante para todos por lo que es fácil que cada parte se comprometa con el plan de acción. La interacción se basa en la COOPERACIÓN, en la SINERGIA y en la creencia de que el éxito de todos es mejor que el tuyo o el mío. Es el método más viable para mantener relaciones positivas y sanas con las personas con quienes nos relacionamos. Yo Gano / Tu Pierdes:
  • 13. 13 Es un enfoque de liderazgo autoritario donde el poder y la imposición son pilares. Es el paradigma que traemos inculcado habitualmente desde nuestra infancia. Tanto en la familia, colegio, grupo de iguales, deporte…. es el estilo de relación que se practica. Está basado en términos comparativos y competitivos. Yo Pierdo / Tu Ganas: Es un estilo de relación que aparece habitualmente en personas con deseos de agradar o apaciguar. Se basa en la aceptación y también en la cesión o renuncia. Respecto al liderazgo de este paradigma, hablaríamos de un estilo permisivo e indulgente. Utilizar demasiado este estilo de relación conlleva el riesgo de acumulación de ira, resentimientos y, como consecuencia, enfermedades psicosomáticas. Yo Pierdo/ Tu Pierdes: Consiste en desear que la otra parte pierda, aunque tú también lo hagas en el proceso. Es un paradigma basado en la venganza. Es la filosofía del conflicto, de la guerra. También se da en personas muy dependientes, sin dirección interior. Personas que se sienten desdichadas y piensan que todo el mundo se siente igual. Se consuelan y conforman con su status o situación porque creen que los demás también están igual de mal. Yo Gano: Las personas que se mueven en este estilo de interacción realmente no les importa si la otra parte gana o pierde, sólo piensan en conseguir aquello que quieren. No Hay Trato: El sexto paradigma proporciona libertad emocional a todas las partes interrelacionadas puesto que si no se consigue un acuerdo beneficioso para todos (GANAR / GANAR), simplemente “NO HAY TRATO”. Se cultivan mejores relaciones no haciendo acuerdos injustos para alguna de las partes y garantizar que de llegar a un acuerdo éste será positivo para las partes.
  • 14. 14 Estos paradigmas no son puros, es decir, probablemente te muevas alternativamente entre uno u otro en función de la relación de que se trate. Y a veces, conscientemente, elijas uno que a corto plazo pueda no beneficiarte pero que a la larga sí. Ojo con caer en el sentido opuesto. El condicionamiento Ganar/Ganar Pensar Ganar/Ganar es el corazón mismo de las relaciones. Es el habito del beneficio mutuo y de la abundancia… hay mucho para repartir. Se debe compartir el saber y hacerlo con gusto. Compartir reconocimientos, triunfos, utilidades. Si el éxito personal depende de la comparación con lo que tienen los demás, nunca tendremos suficiente y se vivirá en estado de ansiedad. Si vivimos con el paradigma de la escasez, creemos que, si compartimos con los demás, tendremos menos, si enseñamos lo que sabemos, perdemos poder. Debemos olvidar el paradigma de ganar/perder en el que siempre habrá un ganador a expensas de un perdedor. La base de ganar/ganar está directamente relacionada con la victoria privada. El hábito 4 pensar ganar/ganar surge del principio y paradigma de la abundancia, no de la escasez. Significa que el pastel que vamos a compartir es cada vez mayor. Si logramos transformar todas nuestras relaciones utilizando las bases ganar/ganar podremos transformar nuestra forma de pensar y así podremos generar: Más creatividad Más capacidad Mayor ingenio Más talento Más inteligencia Esto creara una sinergia para que el todo sea mayor que la suma de las partes. Supone aprendizaje reciproco, influencia mutua, beneficios compartidos. La riqueza, el conocimiento y el poder aumenta. Todo temor se vuelve infundado. Cinco dimensiones de ganar/ganar El carácter es la base del ganar/ganar y tiene tres rasgos característicos esenciales; además el manejo de las relaciones y los acuerdos también son un ingrediente muy importante para lograr tener relaciones ganar/ganar en nuestras vidas. Integridad es el valor que nos atribuimos a nosotros mismos y que hemos conocido y desarrollado en los primeros 3 hábitos. Madurez es el equilibrio entre el valor o valentía y el respeto o consideración. En las relaciones nos movemos entre estos dos aspectos, por ejemplo, si tengo poca valentía y mucha consideración, tendré una relación pierdo/ganas. Si por el contrario, tengo mucha valentía y mucha consideración tendré una relación ganar/ganar. El equilibrio es el signo de la madurez real.
  • 15. 15 Mentalidad de abundancia, el paradigma de que en el mundo hay más que suficiente para todos y que se puede compartir. Relaciones del tipo ganar/ganar. En todas nuestras relaciones debemos tener una ‘cuenta bancaria emocional’ que se ha creado con depósitos por medio de la cortesía, el respeto y el aprecio de la otra persona y del otro punto de vista. Esto creará confianza en la relación, ingrediente indispensable para que esta sea ganar/ganar. Acuerdos que darán definición y dirección a ganar/ganar. Debemos tener confianza en la otra persona y una visión común de los resultados deseados. Es un paradigma de interacción total. Proviene de un carácter íntegro y maduro y de la mentalidad de la abundancia. Surge de relaciones en las que existe alta confianza. Se materializa en acuerdos que clarifican y administran efectivamente tanto las expectativas como el éxito.” Podemos inculcar estos conocimientos en nuestros hijos con las enseñanzas del libro “7 Habits for HappyKids” del autor Sean Covey. En el nos dice: “Todos podemos ganar. Yo hago un balance entre mi coraje para conseguir lo que quiero y la consideración de lo que los otros quieren. Hago depósitos en las ‘cuentas bancarias emocionales’ de los demás. Busco alternativas para llegar a acuerdos.” Pensar ganar/ganar es el convencimiento de que todos podemos ganar. No gano yo o ganas tu… ambos ganamos. Es la creencia de que hay suficientes cosas buenas para todos. Es estar contento. Para concluir, podemos afirmar que para que un sistema, un proceso y en definitiva la cultura de una organización, estén orientados en la dirección del cuarto hábito, debe haber un consenso total. ¿Entre quienes? Entre todos los actores, absolutamente todos. Si esto no es comprendido en verdad, entonces estaremos ante un pseudo modelo de gestión efectiva basada en los siente hábitos. El rango más alto de la organización debe comprender, que se necesita que todos los empleados estén comprometidos con una causa común: el crecimiento y un sólido éxito de la organización. Si alguien no “compra” esta idea, todo costará mucho más.
  • 16. 16 HABITO #5 “Primero Entender, Luego, ser Entendido’’ La mayoría de las personas no sabemos escuchar y no nos tomamos el tiempo para comprender a nuestros seres queridos, compañeros de trabajo, compañeros de clases, etc. La mayoría escucha con la intención de Responder en lugar de escuchar con la intención de entender. Escuchamos a uno de los siguientes cinco niveles: ignorar, pretender ignorar, escuchar selectivo, escuchar atentamente y escuchar empático. Las personas que escuchan en los primeros cuatro niveles por lo regular persiguen motivos personales y muy pocas personas utilizan el escuchar empático. El escuchar empático quiere decir: escuchar los sentimientos, los significados, se percibe Se intuye y se siente. En pocas palabras hay que ponerse en los zapatos del otro para poder entender, sentir o percibir por lo que pasa y así brindar un buen diagnóstico. O almeno demostrarle que tenemos interés por lo que está pasando. Y para poder lograr este hábito necesitamos escuchar con empatía y una vez que la persona tenga cubierta su necesidad, bajara sus defensas y entre dos encontrar una solución al problema. La Clave Para comunicarse Puede resumirse en una sola frase: busca primero entender, luego ser entendido. Debemos aprender que, para comprender a otra persona, debes escucharla, porque generalmente estamos demasiados ocupados en preparar una respuesta, juzgar o filtrar sus palabras por nuestros propios paradigmas. ¿Por Qué Este Hábito Es la Clave de la Comunicación’ Porque la necesidad más profunda de corazón humano es ser comprendido, todos deseamos ser valorados y respetados por lo que somos: individuos únicos en su tipo. Procure Primero Comprender y Luego Ser Comprendido Carácter y comunicación Leer ----------- escribir Hablar-------- escribir
  • 17. 17 Cinco malos estilos para escuchar cuando los demás hablan pocas veces escuchamos porque generalmente estamos demasiados ocupados en preparar respuestas, juzgar o filtrar Palabras por nuestros propios paradigmas. Es demasiado típico utilizar uno de estos cinco malos estilos para escuchar distraerse, fingir que escuchas, escuchar selectivamente, escuchar de forma egocéntrica, escuchar solo las palabras. Expertos sostienen que : - El 10 % De lo que comunicamos es mediante palabras - El 30 % a través de los sonidos - El 60 % es lenguaje corporal - La escucha empática es escuchar con los oídos, los ojos y el corazón La Idea Es: Si escucho para entender, seré entendido. Para ello utilizo las habilidades de Escuchar con empatía. Entonces logro entendimiento mutuo Además: Por miedo de buscar entender a otros antes de expresar sus propios puntos de vista, usted se convierte en una persona con las que otros confían.
  • 18. 18 HABITO #6 “La Sinergia’’ Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "sinergia", que significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado. El contexto de sinergia surgió por primera vez en el ámbito religioso, tal como lo establecía San Pablo en sus epístolas, es el resultado del trabajo entre el hombre y Dios. Tan solo en el año 1925, el término fue utilizado en un contexto no teológico con la teoría general de sistemas propuesta por el biólogo alemán, Ludwig Von Bertalanffy ya que un sistema consiste básicamente en un conjunto de elementos que se relacionan entre sí con el fin de lograr uno o más objetivos. La sinergia es cuando dos objetos, o incluso dos personas, actúan de la misma manera para conseguir un objetivo determinado. Este término se utiliza también para hablar de las parejas y los diferentes niveles de amistad, donde las personas se esfuerzan mucho para que la relación funcione y las dos partes hacen lo mismo. La sinergia es el concurso de activo y concentrado de varios órganos para realizar una función y, dicho término se puede observar en diferentes contextos todo depende de que se desea expresar. En la fisiología o en la biología, la sinergia es el acto en el que varios órganos o músculos se mueven con el mismo fin, con el mismo objetivo, por ejemplo: gracias a la sinergia entre los órganos del ser humano es que este puede respirar, comer, etcétera. En matemáticas, específicamente en la teoría de sistemas, la sinergia es la convergencia de las partes de un todo que pretenden conseguir el mismo resultado. En medicina, el efecto sinérgico es la interacción entre los fármacos o los medicamentos donde se obtiene un resultado diferente del que se podría haber alcanzado si estos medicamentos fuesen suministrados de manera independiente. En el ámbito de la psicología, la sinergia es la unión de diferentes conocimientos y habilidades para cumplir un objetivo de manera eficiente y eficaz, esto se logra mediante la colaboración, unión de varios esfuerzos, aportar cada individuo lo que mejor sabe hacer y la complementariedad entre ellos.
  • 19. 19 También, el término de sinergia se puede emplear en una comunidad o sociedad, en el ámbito laboral, en hogar, entre otros contextos ya que el desarrollo y el esfuerzo del individuo para conseguir un objetivo puede ser medido por la sinergia existente, todo ello porque los resultados serán superiores a la suma de los efectos individuales, es decir, son las ventajas que se consiguen por el trabajo en equipo que va a una sola dirección, en referencia a este punto, surge la sinergia positiva si los elementos que componen el sistema están bien integrados ahora si en un grupo se observa desintegración y, no aportan nada para lograr el éxito, se verifica una sinergia negativa. Un ejemplo de sinergia es cuando existen sólo dos alternativas, entre dos personas, y en lugar de discutir sobre cuál es la mejor, buscan una tercera alternativa, es decir, la opción más sinérgica y armoniosa. Un reloj también es un ejemplo de sinergia, pues sus piezas por separado no podrían indicar la hora.
  • 20. 20 HABITO #7 “Afilar la Sierra’’ El séptimo hábito consiste en tomar tiempo para afilar la sierra. Significa reservar y realzar el mayor bien que posees: tú mismo. Significa dedicar al menos 1 hora diaria a renovar las cuatro dimensiones de tu naturaleza: la física, la espiritual, la mental y la social/emocional. Esa es la inversión más poderosa que está a nuestro alcance en la vida: la inversión en nosotros mismos, en el único instrumento con que contamos para vivir y realizar nuestra aportación. Nosotros somos los instrumentos de nuestra propia ejecución, y para ser efectivos debemos reconocer la importancia de dedicar tiempo regularmente a afilar la sierra en las cuatro dimensiones. La Dimensión Física. La dimensión física supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo físico: comer el tipo correcto de alimentos, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad. Un buen programa de ejercicios permite atender tres áreas del mantenimiento corporal: la resistencia, la flexibilidad y la fuerza. -La resistencia se obtiene con ejercicios aeróbicos y proviene de la eficiencia cardiovascular; es decir, de la capacidad del corazón para bombear la sangre a través del cuerpo. Son muy beneficiosos ejercicios tales como caminar rápido, correr, andar en bicicleta, nadar. -La flexibilidad se logra mediante ejercicios de estiramiento. La mayoría de los expertos recomienda ejercicios de calentamiento antes y de enfriamiento después de las prácticas aeróbicas -La fuerza se consigue con ejercicios de tensión muscular como las flexiones de brazos, los abdominales o el levantamiento de pesas. Si uno no está acostumbrado a hacer ejercicio, el cuerpo sin duda protestará contra el cambio La Dimensión Espiritual. La dimensión espiritual es nuestro núcleo, nuestro centro, el compromiso con nuestro sistema de valores, un área muy privada de la vida, de importancia suprema. Cuando uno puede abandonar el ruido y el caos de la ciudad, y compartir las armonías y el ritmo de la naturaleza, se siente renovado. Escribe lo que te preocupa en la arena. Después ponte en pie, dale la espalda y echa a andar, sin mirar atrás. La marea subirá y lo borrará. La renovación espiritual exige que se le dedique tiempo. Es importante tener un enunciado de la misión personal. Si tengo una comprensión profunda de mi centro y mi propósito, puedo repasarlo y volver a comprometerme con él frecuentemente. En nuestra renovación espiritual
  • 21. 21 cotidiana, podemos visualizar y vivir los acontecimientos del día en armonía con esos valores. La Dimensión Mental. La educación (la educación continuada, que sin cesar pule y amplía la mente) es una renovación mental vital. Es muy valioso leer con amplitud y exponerse a los grandes pensadores. Escribir es otro poderoso modo de afilar nuestra sierra mental. Llevar un diario con nuestros pensamientos, experiencias, comprensiones y aprendizajes promueve la claridad, la exactitud y el contexto mentales. Escribir buenas cartas (comunicándose en el nivel más profundo de los pensamientos, sentimientos e ideas) también incide en nuestra capacidad para pensar con claridad, para razonar con precisión y para ser comprendidos con efectividad. Organizar y planificar son otras formas de renovación mental. Es ejercitar el poder de visualización e imaginación para percibir el fin desde el principio, y ver la totalidad del viaje, si no paso por paso, por lo menos en general. La Dimensión Social/Emocional Hay una seguridad intrínseca que surge del servicio, del hecho de ayudar a otros de modo significativo. Una fuente importante es el trabajo cuando uno se ve a sí mismo realizando contribuciones y creando, incidiendo realmente en los resultados. Otra fuente es el servicio anónimo, que nadie conoce y que nadie conocerá nunca. Y eso no importa. Lo que importa es hacer felices las vidas de otras personas. El motivo es la influencia, y no el reconocimiento. Ni un solo día debe transcurrir sin que podamos por lo menos servir a otro ser humano efectuando depósitos de amor incondicional. Aunque la renovación en cada una de las dimensiones es importante, sólo alcanza efectividad óptima cuando las abordamos conjuntamente, de un modo sensato y equilibrado. El descuido de cualquier área afecta negativamente a las restantes. Esto es tan cierto respecto de las organizaciones como de las vidas individuales. CONCLUSION Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva representan un método claro y secuencial de inteligencia emocional que permite definir, refinar y verificar el progreso personal, social y económico, y ayudar a otros a beneficiarse también del mismo proceso.