SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Panamericana del Puerto.
Actividad
Autor: Alejandra M Contreras M
CI: 24466356
Convenio: Fundametal-Unipap
Valencia, Abril de 2023
Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado
Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas
desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto
productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus
especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Estos estudios
te permiten conocer si hay demanda insatisfecha en lugar donde planeas emprender y
vislumbrar si tu proyecto tendrá aceptación entre el público.
Para realizar un análisis de mercado debes:
 Analizar la oferta: que tanto se produce o presta el servicio que quieres desarrollar, en
determinado lugar.
 Analizar la demanda: cantidad de personas que lo compran o hacen uso del mismo, así
como conocer las características que los usuarios buscan.
 Análisis de precios: establecer del precio de acuerdo al mercado al que se orienta el
producto o servicio.
 Análisis de comercialización: consiste en establecer cómo se hace llegar un bien o un
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
TIPOS DE INFORMACION QUE SE DESARROLLAN EN EL ESTUDIO DE
MERCADO
 Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.
 Saber cuáles son los precios más competitivos.
 Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.
 Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.
 Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.
 Medir campañas y estrategias de marketing.
En esta guía te explicaremos en detalle qué es el estudio de mercado y para qué sirve,
cuáles son sus características más importantes y los tipos de investigación de mercado
que puedes encontrar. Además, veremos algunos ejemplos sobre cómo hacer tu propio
estudio de mercado.
Cuáles con los diferentes tipos de investigación de mercado que existen
Cuando nos preguntamos qué es el estudio de mercado y para qué sirve, debemos tener
en mente que el objetivo de un estudio de mercado es adquirir una visión clara de cómo
las características de nuestro producto o servicio van a interactuar con el mercado
actual. Ahora bien, de acuerdo a cuál es el objetivo del estudio de mercado, existen
varias clases de investigación de mercado a las que acudir.
¿Cuál es el estudio más adecuado para tu organización? Eso depende de varios factores,
como los datos que queremos obtener, los recursos que disponemos, nuestro producto y
el mercado al que pertenece.
Éstos son los enfoques y tipos de estudios de mercado que existen:
 Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a conocer las
características de nuestros consumidores. Es decir, con las técnicas cualitativas
podemos investigar sobre las necesidades, deseos y características socioculturales de
nuestro público objetivo. Algunas de estas técnicas pueden ser grupos focales,
entrevistas en profundidad, encuestas y tests publicitarios.
 Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece mediciones de
cantidades. Es decir, se trabaja con datos y estadísticas concretas. Con estas técnicas
se pueden responder preguntas como cuántas personas se interesan por el producto,
cuántos de ellos lo compran, etc. En este caso, se trata de métodos sistemáticos y
estandarizados.
 Investigación contínua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo de un período
de tiempo en un mismo lugar de residencia. Sirve para saber qué factores han
cambiado durante el período para así poder hacer una previsión acerca de los
próximos movimientos del mercado.
 Investigación de campo: Este tipo de estudio permite conocer a la competencia en
profundidad y saber cómo se relaciona con el mercado actual, qué estrategias utiliza,
cuáles son los precios promedio que se manejan, etc.
 Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve para diagnosticar y detectar errores
en nuestras estrategias.
 Investigación puntual: Este tipo de estudio se realiza para un segmento más acotado
de nuestro público objetivo.
 Investigación experimental: Consiste en someter a voluntarios a ciertas experiencias
con la finalidad de evaluar las diferentes reacciones.
COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y
sus precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor
oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su precio,
calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y
servicios así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos
gubernamentales.
Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos por la
cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus
preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de
bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes,
vendedor (productor) y comprador (consumidor)
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa
la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales.
Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si
aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes
inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su
consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su
demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado
de bienes y servicios.
 Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en
competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la
misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si
el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba.
Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de
cerdo, taxi o metro etc.
 Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en
conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el
precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien
complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles,
celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.
 Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere
al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o
exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles,
maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.
 Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios
como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
Bienes libres o gratuitos
¿Que son los bienes libres o gratuitos? Estos bienes no son bienes económicos porque
no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la
disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes
libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
Demanda actual: ¿Qué es?
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto
de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos
a pagar y adquirir.
Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores,
como lo son:
o El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
o El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e
incluso, el precio de objetos complementarios.
o Las rentas que adquiere el consumidor.
o Los estímulos de las campañas de marketing.
Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que tendrán
los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la sociedad
actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar.
Consumo Aparente
La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos
intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la
compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en
familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos
adquiridos son mínimos. Esta metodología proporciona información válida para poder
conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que
recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por
personal no especializado en este tipo de estudios.
El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de
alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de
alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la
inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo
local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad
alimentaria. Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma
gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento
de estudios sobre consumo real, porque da información sobre un periodo más amplio y
el costo de la alimentación a nivel local.
DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACION PARA UN
PRODUCTO INDUSTRIAL
La clasificación de los diferentes canales de distribución que
las empresas utilizan para llegar a su público objetivo, parte de la premisa de que
los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su
consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un
procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de
distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en
dos tipos de canales de distribución:
1.- Canales de Distribución para Productos de Consumo
Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de
canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante
desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización,
transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario
Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y
de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en
línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este
tipo de estructura de canal
 Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los
Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o
minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de
conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).
En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que
se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al
público y hacen los pedidos
 Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los
Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos
niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente
actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los
detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya
actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).
Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de
gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a
todo el mercado consumidor ni a todos los detallistas.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los
Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente
Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los
productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación
ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas.
Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos
comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros . Por
ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles.
El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos
fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos
mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos
En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los
intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante
para propósitos de marketing
2.- Canales de Distribución para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de
canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más
directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima,
equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros
fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones
técnicas.
En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer
y vender sus productos a los clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales
y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores
industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes
que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por
pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y
obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de
fuerzas de ventas de los fabricantes
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de
intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes
encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.
Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante
a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los
Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente
es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar
los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales
Explique que es el margen comercial
Margen comercial: es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto.
Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma
ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan
cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con
la fabricación, almacenamiento y transporte del producto.
Según tu modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para el desarrollo
de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad. Pasemos ahora al
cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos conceptos.
MargenComercial:Fórmula
Margen Comercial= Precio de Venta – Coste del Producto
Es necesario que lo utilices para realizar comparaciones de márgenes a lo largo del
tiempo, tanto a nivel interno como externo. Externamente sirve para saber en qué posición
nos encontramos respecto de nuestros competidores y poder hacernos una idea de en qué
posición están las ventas a nivel general.
Para mejorar el margen sobre coste o venta de tu producto es importante que
tengas en cuenta que existen dos formas de calcular el margen comercial, ambos
expresados en porcentaje, para realizar comparaciones de manera más sencilla.
¿Qué son los métodos de fijación de precios?
Los métodos de fijación de precios sirven para calcular el precio que tendrá un
producto o servicio en el mercado. Para establecerlo, se tienen en cuenta diferentes
aspectos, como la oferta y la demanda, la reputación de la marca o negocio, lo que
cuesta producirlo y ofrecerlo, entre otros.
Gracias a los métodos de fijación de precios, una empresa decide cuál es el que
más conviene para sus productos o servicios, dependiendo de si desea generar demanda
con precios bajos o ganar ingresos rápidamente con precios altos. Eso estará
subordinado al momento en que se encuentra su negocio, la industria en la que se
desarrolla y la respuesta de los consumidores.
Aunque hay varios métodos de fijación de precios, tres son los más comunes que
se basan en estos aspectos:
 el coste
 la demanda
 la competencia
ANÁLISIS DE LA OFERTA
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o
medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a
disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es
función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los
apoyos gubernamentales a la producción, etcétera. La investigación de campo que se
haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que
se desarrollará el proyecto.
TIPOS DE OFERTA
 Oferta competitiva o de mercado libre. Es en la que los productores se encuentran en
circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de
productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada
por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se
caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado.
 Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo
unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles nuevos.
Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran
cantidad de materia prima para su industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercados
no solo es riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.
 Oferta monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal
motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un
monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor domina o posee
más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME ACTIVIDAD.docx

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
editmarrosales
 
AUTOEVALUACION.docx
AUTOEVALUACION.docxAUTOEVALUACION.docx
AUTOEVALUACION.docx
AndreinaDomnguez
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
veruskaflete
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercadoAutoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
Wilmarys1404
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
JohanaQuintero43
 
Estudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
jdaldana2016gs
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
YojannaBarrios
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
JoseRengifo30
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
DarliisElviimarB
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
MariaFernandaOrtega7
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
carlos oberto
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fBASEK
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fadreboo
 
autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
Maria635824
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoJhon Egoavil
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 

Similar a INFORME ACTIVIDAD.docx (20)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
AUTOEVALUACION.docx
AUTOEVALUACION.docxAUTOEVALUACION.docx
AUTOEVALUACION.docx
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercadoAutoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
Estudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

INFORME ACTIVIDAD.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Panamericana del Puerto. Actividad Autor: Alejandra M Contreras M CI: 24466356 Convenio: Fundametal-Unipap Valencia, Abril de 2023
  • 2. Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado Los estudios de mercado te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo, ya sea la producción de un bien o la prestación de un servicio, así como sus especificaciones y el precio que el público está dispuesto a pagar por él. Estos estudios te permiten conocer si hay demanda insatisfecha en lugar donde planeas emprender y vislumbrar si tu proyecto tendrá aceptación entre el público. Para realizar un análisis de mercado debes:  Analizar la oferta: que tanto se produce o presta el servicio que quieres desarrollar, en determinado lugar.  Analizar la demanda: cantidad de personas que lo compran o hacen uso del mismo, así como conocer las características que los usuarios buscan.  Análisis de precios: establecer del precio de acuerdo al mercado al que se orienta el producto o servicio.  Análisis de comercialización: consiste en establecer cómo se hace llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. TIPOS DE INFORMACION QUE SE DESARROLLAN EN EL ESTUDIO DE MERCADO  Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.  Saber cuáles son los precios más competitivos.  Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.  Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.  Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.  Medir campañas y estrategias de marketing. En esta guía te explicaremos en detalle qué es el estudio de mercado y para qué sirve, cuáles son sus características más importantes y los tipos de investigación de mercado que puedes encontrar. Además, veremos algunos ejemplos sobre cómo hacer tu propio estudio de mercado.
  • 3. Cuáles con los diferentes tipos de investigación de mercado que existen Cuando nos preguntamos qué es el estudio de mercado y para qué sirve, debemos tener en mente que el objetivo de un estudio de mercado es adquirir una visión clara de cómo las características de nuestro producto o servicio van a interactuar con el mercado actual. Ahora bien, de acuerdo a cuál es el objetivo del estudio de mercado, existen varias clases de investigación de mercado a las que acudir. ¿Cuál es el estudio más adecuado para tu organización? Eso depende de varios factores, como los datos que queremos obtener, los recursos que disponemos, nuestro producto y el mercado al que pertenece. Éstos son los enfoques y tipos de estudios de mercado que existen:  Investigación cualitativa: Este es un tipo de estudio que se orienta a conocer las características de nuestros consumidores. Es decir, con las técnicas cualitativas podemos investigar sobre las necesidades, deseos y características socioculturales de nuestro público objetivo. Algunas de estas técnicas pueden ser grupos focales, entrevistas en profundidad, encuestas y tests publicitarios.  Investigación cuantitativa: Es un tipo de estudio de mercado ofrece mediciones de cantidades. Es decir, se trabaja con datos y estadísticas concretas. Con estas técnicas se pueden responder preguntas como cuántas personas se interesan por el producto, cuántos de ellos lo compran, etc. En este caso, se trata de métodos sistemáticos y estandarizados.  Investigación contínua: Este estudio de mercado se realiza a lo largo de un período de tiempo en un mismo lugar de residencia. Sirve para saber qué factores han cambiado durante el período para así poder hacer una previsión acerca de los próximos movimientos del mercado.  Investigación de campo: Este tipo de estudio permite conocer a la competencia en profundidad y saber cómo se relaciona con el mercado actual, qué estrategias utiliza, cuáles son los precios promedio que se manejan, etc.
  • 4.  Investigación aplicada: Este tipo de estudio sirve para diagnosticar y detectar errores en nuestras estrategias.  Investigación puntual: Este tipo de estudio se realiza para un segmento más acotado de nuestro público objetivo.  Investigación experimental: Consiste en someter a voluntarios a ciertas experiencias con la finalidad de evaluar las diferentes reacciones. COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y servicios así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales. Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor (productor) y comprador (consumidor)  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
  • 5.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios.  Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro etc.  Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos, consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no.  Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país. Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, trigo, teléfonos etc.  Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
  • 6. Bienes libres o gratuitos ¿Que son los bienes libres o gratuitos? Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar. Demanda actual: ¿Qué es? Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Para determinar qué es la demanda actual, es necesario tener en cuenta algunos factores, como lo son: o El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual. o El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios. o Las rentas que adquiere el consumidor. o Los estímulos de las campañas de marketing. Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la oferta y la demanda que tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar. Consumo Aparente La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos. Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios.
  • 7. El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria. Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real, porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la alimentación a nivel local. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACION PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL La clasificación de los diferentes canales de distribución que las empresas utilizan para llegar a su público objetivo, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución: 1.- Canales de Distribución para Productos de Consumo Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal
  • 8.  Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros). En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos  Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final). Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los detallistas.  Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas. Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros . Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles. El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante para propósitos de marketing 2.- Canales de Distribución para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
  • 9. Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales Explique que es el margen comercial Margen comercial: es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. De forma ampliada, dentro del coste del producto debes incluir todos los gastos que se te hayan
  • 10. cargado por su compra, tanto el precio de compra como los costes que tengan que ver con la fabricación, almacenamiento y transporte del producto. Según tu modelo de startup estos costes serán más o menos relevantes para el desarrollo de tu negocio y te podrás permitir modificarlos con mayor facilidad. Pasemos ahora al cálculo del margen comercial para entender más a fondo estos conceptos. MargenComercial:Fórmula Margen Comercial= Precio de Venta – Coste del Producto Es necesario que lo utilices para realizar comparaciones de márgenes a lo largo del tiempo, tanto a nivel interno como externo. Externamente sirve para saber en qué posición nos encontramos respecto de nuestros competidores y poder hacernos una idea de en qué posición están las ventas a nivel general. Para mejorar el margen sobre coste o venta de tu producto es importante que tengas en cuenta que existen dos formas de calcular el margen comercial, ambos expresados en porcentaje, para realizar comparaciones de manera más sencilla. ¿Qué son los métodos de fijación de precios? Los métodos de fijación de precios sirven para calcular el precio que tendrá un producto o servicio en el mercado. Para establecerlo, se tienen en cuenta diferentes aspectos, como la oferta y la demanda, la reputación de la marca o negocio, lo que cuesta producirlo y ofrecerlo, entre otros. Gracias a los métodos de fijación de precios, una empresa decide cuál es el que más conviene para sus productos o servicios, dependiendo de si desea generar demanda con precios bajos o ganar ingresos rápidamente con precios altos. Eso estará subordinado al momento en que se encuentra su negocio, la industria en la que se desarrolla y la respuesta de los consumidores. Aunque hay varios métodos de fijación de precios, tres son los más comunes que se basan en estos aspectos:  el coste
  • 11.  la demanda  la competencia ANÁLISIS DE LA OFERTA El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etcétera. La investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto. TIPOS DE OFERTA  Oferta competitiva o de mercado libre. Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado.  Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos productores. El ejemplo clásico es el mercado de automóviles nuevos. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para su industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercados no solo es riesgoso sino en ocasiones hasta imposible.  Oferta monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor único. Si el productor domina o posee más del 95% del mercado siempre impondrá precio y calidad.