SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CONTADURÍA PÚBLICA
AUTOEVALUACIÓN
Estudiante: Juan Hurtado
C.I: 27.725.359
Sección 15
Unipap- Valencia
Valencia, Diciembre del 2021
AUTOEVALUACIÓN
Mencione cuál es el objetivo del estudio del mercado.
Tiene como objetivo obtener información sobre el estado actual de un
segmento determinado del mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el
nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad,
podemos decir que el estudio del mercado posee 4 fases; la primera se trata sobre
conocer a tu target o público objetivo seguido de una mejora a la idea inicial para
garantizar el éxito de tu proyecto y finalmente fijar un precio que tenga ventaja
sobre otras marcas.
Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio del mercado.
Cada tipo de Información sirve a su propio propósito y se puede usar de
ciertas maneras, la información que más nos puede ayudar a recopilar datos son:
1. El número de compradores de un producto determinado.
2. Las frecuencias de compra de tu marca y de tus competidores.
3. El perfil de las diferentes categorías de clientes.
4. El grado de notoriedad que tiene tu marca.
Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación
de sus características.
Los bienes y servicios son producidos en las distintas actividades
económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Pueden ser clasificados
de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:
Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y el ingreso de las personas:
Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa
la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales
Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta
la renta de un individuo se disminuye su consumo.
Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su
consumo (teórico).
De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios es según su
demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el
mercado de bienes y servicios:
Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia
directa, es decir satisfacen la misma necesidad y al comprar uno se está dejando de
comprar otro.
Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto
con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio
de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien
complementario.
Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser
comercializados o no.
Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o
intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas.
Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción.
Bienes libres o gratuitos
Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por
lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco
tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el
agua salada o luz solar.
Bienes públicos y privados
Los bienes son clasificados de acuerdo su naturaleza pública o privada.
Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una
persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no
se puede impedir.
Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero
su consumo es rival.
Bienes Club: Se puede excluir su consumo, pero no son rivales.
Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros
de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo
bienes privados: pan, autos, computadoras.
Explique que es la demanda actual.
Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen,
tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están
dispuestos a pagar y adquirir.
Explique porque es importante para la definición del estudio del mercado la
segmentación de este.
La segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender
los subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos y
su comercialización.
Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente.
El cálculo se sintetiza en la fórmula:
Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros
usos).
Para identificar el consumo de estos clientes debemos sacar el total de
clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia
con la que lo hacen. Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar
de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace
identificado el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima
hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de
compras.
Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial.
Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los
productos de consumo y también tienen 4 tipo de canales que son:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario
Industrial):
Es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto
y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de
materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen
directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen
detalladas especificaciones técnicas.
En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de
ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a
Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial):
Con intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es
utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos
estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños
fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas.
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los
mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones
realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a
los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales):
Los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o
fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos
comerciales. Este canal se utiliza, por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del
Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los
Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales):
Finalmente, éste canal de tres niveles de intermediarios; la función del
agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial
es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la
estructura del mercado.
1. Recoge información.
2. Observación directa.
3. Entrevistas y encuestas.
4. Investiga y analiza tu competencia.
5. Define tu target o cliente objetivo.
6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado
Explique que es el margen comercial o de comercialización.
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la
venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre
el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los
productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que
tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización.
Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo
así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
Indique 2 formas de cómo se fija precio de los productos en los mercados.
Análisis Conjoint
El análisis conjoint es una de las principales técnicas de investigación que
te ayudan a determinar el precio de un producto. Si llevas a cabo un análisis de
precio con este proceso, puedes determinar si tus clientes renuncian a pagar un
cierto precio y comparan las funciones o características que ganan al comprar el
producto. Al determinar cómo los clientes toman sus decisiones de compra, se
puede evaluar el impacto económico de los cambios de precio. Realizar un análisis
conjoint te permite crear un modelo de mercado para determinar cuáles cambios de
precio tendrán efecto en tu negocio y cuáles no.
Gabor-Granger
El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este
método se le pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio.
Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el
producto. A partir de estas preguntas, se determina un precio óptimo. La demanda
puede ser determinada una vez que se elige un punto de precio.
El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar
o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además,
determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer
ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la
competencia ofrece el producto por menos.
Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos
que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la
investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y
secundarias. Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un
ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectas la oferta.
Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes
secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos
indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:
 Número de productores.
 Localización.
 Capacidad instalada y utilizada.
 Calidad y precio de los productos.
 Planes de expansión.
 Inversión y número de trabajadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
LuisGonzalez923796
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
LuisGonzalez923796
 
Estudios de mercado
Estudios de mercadoEstudios de mercado
Estudios de mercado
DelValleMorillo
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
DilciaEchanagucia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DulceMercado5
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
DulceMercado5
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
franeisy1
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
YILDALARA
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Artículo de rse (1)
Artículo de rse (1)Artículo de rse (1)
Artículo de rse (1)
SILVIALAURAMANZADIAZ1
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
UVM
 

La actualidad más candente (19)

Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
 
Estudios de mercado
Estudios de mercadoEstudios de mercado
Estudios de mercado
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Estudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercializaciónEstudio del mercado y su comercialización
Estudio del mercado y su comercialización
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
 
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda laraDiseño y evaluacion de proyectos yilda lara
Diseño y evaluacion de proyectos yilda lara
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Artículo de rse (1)
Artículo de rse (1)Artículo de rse (1)
Artículo de rse (1)
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
 

Similar a Autoevaluación

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
José Gabriel Vera Linarez
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
michell260772
 
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
DeiAguirre
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
JoseRengifo30
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
danielgraterol7
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
LuisangelaHereira
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
JohanaQuintero43
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Aprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabethAprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabeth
Gilizbeth Hernandez
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
GabrielTorres337
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
JhislayneVasquez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ESTHERTORREALBA
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
SolucionesGTV
 

Similar a Autoevaluación (20)

Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Aprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabethAprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabeth
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docxACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
ACTIVIDAD 2 - AUTOEVALUACION Diseño y Evaluación de Proyectos.docx
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Autoevaluación

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CONTADURÍA PÚBLICA AUTOEVALUACIÓN Estudiante: Juan Hurtado C.I: 27.725.359 Sección 15 Unipap- Valencia Valencia, Diciembre del 2021
  • 2. AUTOEVALUACIÓN Mencione cuál es el objetivo del estudio del mercado. Tiene como objetivo obtener información sobre el estado actual de un segmento determinado del mercado. Su finalidad es conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad, podemos decir que el estudio del mercado posee 4 fases; la primera se trata sobre conocer a tu target o público objetivo seguido de una mejora a la idea inicial para garantizar el éxito de tu proyecto y finalmente fijar un precio que tenga ventaja sobre otras marcas. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio del mercado. Cada tipo de Información sirve a su propio propósito y se puede usar de ciertas maneras, la información que más nos puede ayudar a recopilar datos son: 1. El número de compradores de un producto determinado. 2. Las frecuencias de compra de tu marca y de tus competidores. 3. El perfil de las diferentes categorías de clientes. 4. El grado de notoriedad que tiene tu marca. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características.
  • 3. Los bienes y servicios son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción o en consumo como: Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y el ingreso de las personas: Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). De forma similar otra clasificación de los bienes y servicios es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de bienes y servicios: Bienes sustitutos: los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es decir satisfacen la misma necesidad y al comprar uno se está dejando de comprar otro.
  • 4. Bienes complementarios: los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario. Otra forma de calificarlos es de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no. Bien transable: Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre unidades económicas geográficas distintas. Bien no transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción. Bienes libres o gratuitos Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar. Bienes públicos y privados Los bienes son clasificados de acuerdo su naturaleza pública o privada. Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir.
  • 5. Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival. Bienes Club: Se puede excluir su consumo, pero no son rivales. Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras. Explique que es la demanda actual. Este término hace referencia al análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, que el potencial consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Explique porque es importante para la definición del estudio del mercado la segmentación de este. La segmentación del mercado es importante porque le ayuda a comprender los subgrupos que conforman su audiencia para que pueda adaptar sus productos y su comercialización. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. El cálculo se sintetiza en la fórmula: Consumo aparente = (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + Otros usos).
  • 6. Para identificar el consumo de estos clientes debemos sacar el total de clientes que consumen el producto o servicio, así mismo identificar la frecuencia con la que lo hacen. Una vez que se ha definido el segmento de mercado, debe tratar de establecer el consumo aparente que dicho segmento representa; esto se hace identificado el número de clientes potenciales, así como el consumo que se estima hagan del producto o servicio que la empresa, ofrece, con base en sus hábitos de compras. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial. Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y también tienen 4 tipo de canales que son:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial):
  • 7. Con intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): Los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza, por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): Finalmente, éste canal de tres niveles de intermediarios; la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura del mercado. 1. Recoge información.
  • 8. 2. Observación directa. 3. Entrevistas y encuestas. 4. Investiga y analiza tu competencia. 5. Define tu target o cliente objetivo. 6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado Explique que es el margen comercial o de comercialización. El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. Indique 2 formas de cómo se fija precio de los productos en los mercados. Análisis Conjoint El análisis conjoint es una de las principales técnicas de investigación que te ayudan a determinar el precio de un producto. Si llevas a cabo un análisis de precio con este proceso, puedes determinar si tus clientes renuncian a pagar un cierto precio y comparan las funciones o características que ganan al comprar el producto. Al determinar cómo los clientes toman sus decisiones de compra, se puede evaluar el impacto económico de los cambios de precio. Realizar un análisis
  • 9. conjoint te permite crear un modelo de mercado para determinar cuáles cambios de precio tendrán efecto en tu negocio y cuáles no. Gabor-Granger El método Gabor-Granger es básicamente marketing directo. Al usar este método se le pregunta a los clientes si comprarían un producto a un cierto precio. Luego, se cambia el precio, y se le pregunta al cliente nuevamente si compraría el producto. A partir de estas preguntas, se determina un precio óptimo. La demanda puede ser determinada una vez que se elige un punto de precio. El gran problema con esta estrategia es que los clientes podrían minimizar o exagerar el precio que están dispuestos a pagar por un producto. Además, determinar el precio que tus clientes pagarían por un producto y luego establecer ese precio podría no ponerte a la par de la competencia, especialmente si la competencia ofrece el producto por menos. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta. Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias y secundarias. Respecto a las fuentes secundarias externas, se tendrá que realizar un ajuste de puntos, con alguna de las técnicas descritas, para proyectas la oferta. Sin embargo, habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:
  • 10.  Número de productores.  Localización.  Capacidad instalada y utilizada.  Calidad y precio de los productos.  Planes de expansión.  Inversión y número de trabajadores.