SlideShare una empresa de Scribd logo
GC-F -005 V. 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
INFORME DE GESTIÓN
AUDIENCIA PÚBLICA PARTICIPATIVA
REGIONAL SUCRE
SINCELEJO
AÑO
GC-F -005 V. 01
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. Información Institucional ................................................................................................... 3
1.1. Objetivo de la Entidad y derechos ciudadanos......................................................... 3
1.2 Situación encontrada al inicio de la gestión ............................................................. 5
1.3. Metas del Plan Nacional de Desarrollo que debe ejecutar la entidad.......................... 6
1.3 Metas del Plan de Acción Institucional, avances y resultados............................... 11
1.4 Avance destacado de metas 2012 a 2016 y en el 2017 .......................................... 13
1.5 Inversiones y presupuesto asociados a las metas. ................................................. 28
1.6 Acciones para garantizar la transparencia en la contratación y estado de los
contratos realizados y proyectados .................................................................................... 29
1.7 Proyecciones para la siguiente vigencia: Programación de acciones y metas....... 31
2. Fortalecimiento Institucional .......................................................................................... 32
2.3 Mejoramiento de trámites institucionales ............................................................. 41
2.4 Acciones para Garantizar la Participación Ciudadana............................................ 42
2.5 Planta de Personal ................................................................................................... 44
3 Servicio Al Ciudadano ...................................................................................................... 44
3.2 Total de PQRS de interés General ................................................................................. 46
3.3 Asuntos recibidos con mayor frecuencia ................................................................ 46
3.4 Cantidad de usuarios inconformes.......................................................................... 46
GC-F -005 V. 01
INTRODUCCION
El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, establecimiento público perteneciente al Sector
Trabajo, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 489 de 1998 y en el marco de la
Estrategia de Rendición de cuentas, comparte y publica el informe de gestión y avance en el
cumplimiento de las metas institucionales que desarrollan el Plan Nacional de Desarrollo
2014 – 2018 “Todos por un nuevo país” y el Plan Estratégico del SENA 2015 – 2018
“Impactando el empleo decente, la productividad y la generación de ingresos”.
El objetivo del presente Informe es dar a conocer los avances en la gestión, de manera que a
través de la Evaluación y Control, la ciudadanía participe y ejerza control ciudadano sobre la
gestión institucional del SENA, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 1757 de 2015.
Desde esta perspectiva, el Plan Estratégico se constituye en el eje de la acción institucional y
permitirá a la Entidad su adaptación y proyección, de cara a la perspectiva de un país en paz,
equitativo y educado, y, con l la implementación del Plan de acción que lo desarrolla, se dará
cumplimiento a las metas fijadas por la entidad.
A continuación se presenta una síntesis de los principales logros de la Regional Sucre, así
como la información que determina el Departamento Administrativo de la Función Pública
para el correcto ejercicio de Rendición de Cuentas que se adelantará.
1. Información Institucional
1.1. Objetivo de la Entidad y derechos ciudadanos
Misión. El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado
de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos,
ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.
GC-F -005 V. 01
Visión. En el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus
aportes al empleo decente y a la generación de ingresos, impactando la
productividad de las personas y de las empresas; que incidirán positivamente en el
desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y
en paz.
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes
principios y valores:
PRINCIPIOS VALORES
 Primero la vida
 La dignidad del ser humano
 La libertad con responsabilidad
 El bien común prevalece sobre
los intereses particulares
 Formación para la vida y el
trabajo
 Respeto
 Libre pensamiento y actitud
crítica.
 Liderazgo
 Solidaridad
 Justicia y equidad
 Transparencia
 Creatividad e innovación
El SENA en cumplimiento de los principios y valores y lo establecido en el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, garantiza los
siguientes derechos sin distinción alguna:
1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o
por cualquier otro medio idóneo y obtener información y orientación acerca de los
requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y
obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.
GC-F -005 V. 01
3. Obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los términos
previstos por la Constitución y las leyes.
4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para
el efecto.
5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona
humana.
6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de
discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en
general de personas en estado de indefensión o de debilidad manifiesta de
conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política.
7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los
particulares que cumplan funciones administrativas.
8. A formular alegatos y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier
actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean
valorados y tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que
estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el
procedimiento correspondiente.
9. Cualquier otro derecho que le reconozca la Constitución y las leyes.
1.2 Situación encontrada al inicio de la gestión
La formulación estratégica del SENA para el período 2011-2014 establecía una visión
al 2020 la cual proyectaba al SENA como una institución de clase mundial para
beneficio de los colombianos.
El modelo estratégico concebía al SENA como una Entidad que contribuye a la
competitividad del país, a través de dos grandes propósitos: el incremento de la
productividad de las empresas y las regiones y, la inclusión social de personas y
comunidades vulnerables.
El plan estratégico se soportaba en tres ejes o pilares: orientación al cliente, calidad y
estándares internacionales y, tecnología e innovación; y se formuló a través de
GC-F -005 V. 01
dieciséis objetivos estratégicos cuyo resultado final fue la creación de valor para sus
principales grupos de interés beneficiarios: la sociedad, los trabajadores, las
empresas y el gobierno.
A partir del análisis del entorno institucional y de la consulta directa a los grupos de
interés, se definió el modelo estratégico y se formuló el Plan Estratégico. El modelo
estratégico concibe al SENA como una Entidad que contribuye a la competitividad del
país, a través de dos grandes propósitos:
1) El incremento de la productividad de las empresas y las regiones y
2) La inclusión social de personas y comunidades vulnerables, a través de acciones de
formación profesional integral y de empleo y emprendimiento, para lo cual requiere
el desarrollo del sistema nacional del conocimiento SENA y el fortalecimiento
institucional.
1.3. Metas del Plan Nacional de Desarrollo que debe ejecutar la entidad
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 se fundamenta en tres pilares: i) Paz,
ii) Equidad y iii) Educación, y plantea seis estrategias transversales: i) Competitividad
e infraestructura estratégicas, ii) Movilidad social e igualdad de oportunidades, iii)
Transformación del campo, iv) Seguridad, justicia y democracia para la construcción
de paz, v) Buen gobierno y vi) Crecimiento verde.
En alineación con el Plan Nacional de Desarrollo, el SENA formula sus aportes
estratégicos y compromisos que generan retos institucionales, fundamentados en la
estrecha relación que existe entre formación profesional integral, trabajo decente y
desarrollo productivo, y el desafío que esto implica, respecto a las transformaciones
institucionales para aportar a la productividad de las personas, de las empresas, a la
competitividad del país y al impacto en las condiciones de empleabilidad de los
colombianos que se traducen en el aumento de personas colocadas en el mercado
laboral, la inclusión y la movilidad social.
GC-F -005 V. 01
La actuación del SENA frente a los desafíos que se plantean en los tres pilares del
PND, estará orientada a brindar una oferta de servicios, en integración con el
territorio, que permita el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones,
contribuyendo a mejorar la productividad empresarial y a potenciar las competencias
laborales y las oportunidades de vinculación al trabajo; incidiendo en la generación
de ingresos de la población a través de la formación profesional integral, la
certificación de competencias laborales, la vinculación a un empleo decente, el
fomento al emprendimiento y la consolidación de proyectos productivos inclusivos.
Estas intervenciones se realizarán bajo la premisa de la gestión medida por
resultados.
En los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo, la gestión del SENA será:
Paz: El objetivo en el cual el SENA aporta, está relacionado con la reducción de las
desigualdades sociales y territoriales, específicamente, entre los ámbitos urbano y
rural; fomentando el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de
oportunidades. Aquí la Entidad participa con la oferta institucional en integración con
el territorio. De manera específica, focalizará sus esfuerzos y recursos para
desarrollar acciones de formación profesional, emprendimiento, fortalecimiento de
la asociatividad, orientación e intermediación laboral que permitan mejorar y
ampliar, especialmente, las oportunidades de los pobladores rurales y las
poblaciones vulnerables; aportando simultáneamente a la competitividad sectorial.
Hacia este propósito, el SENA implementará la iniciativa AgroSENA, el Programa
SENA Emprende Rural - SER, fortalecerá su articulación interinstitucional para la
atención a poblaciones vulnerables e implementará la política de atención a
población con discapacidad.
Consolidará acciones de fortalecimiento institucional a través de la Escuela Nacional
de Instructores Rodolfo Martínez Tono, con el fin de enriquecer e integrar estrategias
de inclusión para la reconciliación y la reintegración, mediante la ‘Oferta de
formación para la paz’ que contempla dos programas : i) Fortalecimiento de
GC-F -005 V. 01
competencias laborales del talento humano de la entidad, con énfasis en los
instructores, para el abordaje de la población, el desempeño en los recintos, la
gestión de apoyos integrales que eviten altos niveles de deserción y promuevan un
mayor impacto en la formación, y ii) Formación de agentes de paz.
Equidad: La actuación del SENA se focaliza en la oferta de servicios a poblaciones
vulnerables, como aporte al desarrollo económico incluyente del país y sus regiones;
potenciando las competencias laborales y las oportunidades de vinculación al trabajo
e incidiendo en la generación de ingresos de la población, a través de la formación, la
certificación de competencias laborales, su vinculación al empleo decente, el
fomento al emprendimiento y la consolidación de proyectos productivos inclusivos.
El SENA emprende en este cuatrienio la tarea de definir una ruta para la obtención
de las cualificaciones de la formación profesional, en el marco de la iniciativa de
“Contribución del SENA a la conformación del Sistema y Marco Nacional de
Cualificaciones”. Al contar con la ruta y las cualificaciones de la formación profesional
se obtendrán, entre otros, los siguientes beneficios: movilidad interna de aprendices,
reconocimiento de aprendizajes previos, estandarización y racionalización de
programas de formación, pertinencia en la oferta educativa y reconocimiento social
de las cualificaciones que provee el SENA.
Educación: “Colombia la más educada”, tiene como fin convertir a Colombia en el
país con mejores índices de calidad educativa en Latinoamérica, en el año 2025. Su
propósito en el cuatrienio es “El cierre de las brechas en acceso y calidad a la
educación entre individuos, grupos poblacionales y regiones, acercando al país a
altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos
los ciudadanos.
Esta apuesta se traducirá en la coordinación de acciones interinstitucionales con el
Ministerio del Trabajo, en particular las que están a cargo del SENA, como instancia
responsable de dirigir la implementación del Sistema Nacional de Formación para el
GC-F -005 V. 01
Trabajo y lograr el reconocimiento de las cualificaciones y la formación para el
trabajo.
En este escenario las acciones que implementa el SENA en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo se encuentran en la estrategia transversal de movilidad social y en las
estrategias regionales eje cafetero y Antioquia: Capital humano innovador en
territorios incluyentes, Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración
y sostenibilidad ambiental y, medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano
crecimiento y bienestar para los Llanos, de las cuales podemos dar cuenta de los
siguientes avances.
Servicio nacional de Aprendizaje SENA
TABLERO SISMEG – AGOSTO 2016
Programa Indicador 2015
Avance
2016
Ejecución a Agosto
2016
Formación para el
trabajo
Aprendices en
Formación Profesional
Integral
97,55% 73,58% 5.163.526
Formación para el
trabajo
Aprendices en
Formación Virtual
108,20
%
78,62% 2.145.128
Formación para el
trabajo
Aprendices en el
Programa Jóvenes
Rurales Emprendedores
108,45
%
88,36% 166.988
Formación para el
trabajo
Aprendices en el
Programa Bilingüismo
98,41 79,39% 704.180
Formación para el
trabajo
Certificaciones
Expedidas en Formación
Profesional Integral
91,99 52,77% 2.433.164
2.433.164Región Eje
cafetero y Antioquia
- Trabajo
Cupos en formación
Complementaria del
SENA para la Región Eje
Cafetero y Antioquia
96,55% 71,80% 1.003.937
Región Pacífico -
Trabajo
Cupos en formación
Integral del SENA para la
Región Pacífico
108,97
%
78,32% 713.341
Región Eje cafetero y
Antioquia - Trabajo
Cupos en formación
Titulada del SENA para la
Región Eje Cafetero y
Antioquia
100,34 91,36% 229.225
Formación para el
trabajo
Personas Egresadas del
SENA Vinculadas
121,6 63,93%* 116.021*
GC-F -005 V. 01
Laboralmente a través
de la APE
Formación para el
trabajo
Porcentaje de Personas
Egresadas del SENA
Vinculadas
Laboralmente
60.68
Para este
mes se
reporta
únicame
nte
reporte
cualitativ
o
Para este mes se
reporta
únicamente
reporte cualitativo
Grupos étnicos -
Trabajo
Cupos asignados para
Formación para el
Trabajo y el
Emprendimiento para el
Pueblo Rrom
NA 220%
Para este mes se
reporta
únicamente
reporte cualitativo
Región Llanos -
Trabajo
Cupos en formación
Integral del SENA para
la Región de los Llanos
114,69 80,85% 185.998
Grupos étnicos -
Trabajo
Programa de Educación
Financiera Adecuado y
ejecutado para el pueblo
Rrom
NA
Para este
mes se
reporta
únicame
nte
reporte
cualitativ
o
Se presentó
solicitud al
Ministerio de
Comercio y Propaís
para continuar con
el proceso de
ajuste al diseño
curricular
Grupos étnicos -
Trabajo
Proyectos Productivos
Apoyados para el Pueblo
Rrom
NA
Para este
mes se
reporta
únicame
nte
reporte
cualitativ
o
Se ha realizado
visitas a las
kumpanias con el
fin de identificar
las necesidades de
formación o de
asesoría de cada
comunidad.Deacue
rdoaestediagnótic
osedesarrollarádos
programasdeforma
ciónenmarroquine
ría y porcicultura
SENA
*Vigencia julio 2016
Conscientes del papel transformador del SENA en la realidad nacional, nuestra
apuesta institucional va más allá de alcanzar de los resultados en el portafolio de
GC-F -005 V. 01
servicios de la entidad y se enfocan en generar impactos en las condiciones de
empleabilidad de las personas, sus ingresos, la productividad de las empresas y la
competitividad regional.
En este escenario, el SENA en su Plan Estratégico compromete sus capacidades y
esfuerzos en: mejorar la calidad en su proceso formativo, fortalecer la pertinencia
(sectorial, territorial y poblacional) de todos sus programas y servicios, aumentar la
tasa de retención del aprendiz, aumentar la confianza de los empresarios, conectar a
los aprendices con el trabajo decente y apoyar con sus servicios a las poblaciones en
sus diferentes condiciones, estableciendo los siguientes Objetivos Institucionales.
Objetivos estratégicos institucionales
1.3 Metas del Plan de Acción Institucional, avances y resultados
Nuestros esfuerzos estarán orientados a garantizar la articulación entre la estrategia
y la operación, mediante el diseño e implementación de estrategias, objetivos,
actividades, indicadores y productos que permitan alcanzar la MEGA META que nos
hemos trazado para los próximos años, con el fin de aportar a la generación de
GC-F -005 V. 01
ingresos, la productividad de las empresas, y a incidir positivamente en el desarrollo
de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz.
El compromiso para la vigencia 2016 es focalizar nuestros esfuerzos y recursos para
desarrollar acciones de formación profesional, emprendimiento, fortalecimiento de
la asociatividad, orientación e intermediación laboral que permitan mejorar y ampliar
las oportunidades de vinculación laboral, especialmente en la de nuestros
aprendices, así como las de los pobladores rurales y las poblaciones vulnerables,
además de aportar a la competitividad sectorial y al desarrollo tecnológico del país.
GC-F -005 V. 01
En este escenario, el SENA compromete sus capacidades y esfuerzos en: mejorar la
calidad en su proceso formativo, fortalecer la pertinencia (sectorial, territorial y
poblacional) de todos sus programas y servicios, aumentar la tasa de retención del
aprendiz, aumentar la confianza de los empresarios, conectar a los aprendices con el
trabajo decente y apoyar con sus servicios a las poblaciones en sus diferentes
condiciones.
1.4 Avance destacado de metas 2012 a 2016 y en el 2017
La Regional Sucre, está realizando una ambiciosa apuesta para facilitar la inserción al
mercado laboral de más de 8.900 personas en el cuatrienio. Focaliza esfuerzos para
preparar aprendices competentes, los cuales una vez culminan su proceso formativo
pueden acceder a la intermediación laboral realizada por la Agencia Pública de
Empleo del SENA – APE, o a otros operadores de Intermediación laboral, con el fin de
insertarse efectivamente al mundo productivo.
De forma simultánea, la APE facilita la vinculación laboral de cualquier colombiano
que desee registrarse y postularse a las vacantes publicadas por las empresas.
Adicionalmente, la Entidad permite el reconocimiento de la experticia de los
colombianos a través de los procesos de Certificación en Competencias Laborales,
habilitando así a las personas para acceder al mercado laboral.
Así mismo, realiza grandes esfuerzos para promover la generación de empleos por
medio del fortalecimiento empresarial y la financiación de unidades productivas del
Fondo Emprender.
De esta forma, el SENA Regional Sucre incide en la generación de ingresos y la
productividad empresarial.
GC-F -005 V. 01
A continuación se visualizan los avances obtenidos en el cuatrienio de 2012 a 2016 y
en el 2017:
Educación Superior
Durante la vigencia 2016, el SENA Regional Sucre atendió 1067 cupos, en Educación
Superior, logrando el cumplimiento del 89% de la meta establecida de 1.204 cupos, la
cual no se alcanzó en su totalidad por la renuncia de la institución que venía
ofertando formaciones tecnológicas en el programa de ampliación de cobertura.
Técnico Laboral y otros
Durante la vigencia 2016, el SENA Regional Sucre atendió 1067 cupos, en Educación
Superior, logrando el cumplimiento del 89% de la meta establecida de 1.204 cupos, la
cual no se alcanzó en su totalidad por la renuncia de la institución que venía
ofertando formaciones tecnológicas en el programa de ampliación de cobertura.
666
1067
964
2012 2016 2017
EDUCACIÓN SUPERIOR
GC-F -005 V. 01
Formación Complementaria
Con respecto a los cupos en formación Complementaria, en la vigencia 2016 se
ejecutaron 99.463 cupos, lográndose rebasar la meta en un 40%, estas formaciones
cortas permiten el perfeccionamiento y la ampliación del conocimiento de las
personas, brindando mayores herramientas para facilitar la movilidad laboral.
Formación Profesional Integral
En resumen, el SENA Regional Sucre ofertó 108.214 cupos durante el 2016 en Total
de Formación profesional integral.
4.932
7.684
6.558
2012 2016 2017
TÉCNICO LABORAL Y
OTROS
65.918
99.463
54.411
2012 2016 2017
FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
GC-F -005 V. 01
Formación Virtual
Este tipo de formación es desarrollada en ambientes virtuales de aprendizaje a través
de la plataforma virtual SENA. Con esta modalidad, la Entidad busca que los
aprendices amplíen sus conocimientos, eliminando pérdidas de tiempo, costos de
desplazamiento y rigidez de horarios.
La educación virtual supera los límites impuestos por los ambientes de aprendizaje y
promueve entre otras muchas ventajas, la autonomía de los participantes.
A continuación se visualizan los resultados obtenidos en la vigencia 2016 y 2017:
67.046
108.214
61.933
2012 2016 2017
FORMACIÓN PROFESIONAL
INTEGRAL
14.596
18.030
13.668
10.385
18.720 18.185 16.320
10.757
Metas
Aprendices
Ejecucion
Aprendices
Metas
Aprendices
Ejecucion
Aprendices
MetasCupos
Ejecucion
Cupos
MetasCupos
Ejecucion
Cupos
2016 2017 2016 2017
Formación Virtual
GC-F -005 V. 01
Programa Bilingüismo Regional
El Programa Nacional de Bilingüismo SENA surge como respuesta a las políticas
gubernamentales de educación de calidad y formación de los ciudadanos en el
aprendizaje de un segundo idioma. Durante el 2016, se ofrecieron 5.262 cupos en
idioma inglés para un cumplimiento de meta del 125%.
Articulación con la Media Técnica
Las acciones orientadas al fortalecimiento de la educación media, mediante la
Integración de programas SENA con las Instituciones Educativas se realiza a través de
los siguientes convenios:
• Gobernación de Sucre – Secretaria de Educación Departamental
• Alcaldía de Sincelejo – Secretaria de Educación Municipal
• Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena
4.207 5.262
13.668
10.385
5.760 5.280
16.320
10.757
2.0004.0006.0008.00010.00012.00014.00016.00018.000
Metas
Aprendices
Ejecucion
Aprendices
Metas
Aprendices
Ejecucion
Aprendices
MetasCupos
EjecucionCupos
MetasCupos
EjecucionCupos
2016 2017 2016 2017
FORMACIÓN BILINGUISMO REGIONAL
FORMACIÓN BILINGUISMO
REGIONAL
Series1
GC-F -005 V. 01
CONVENIO
N°
MUNICIPIOS
N°
CORREGIMIENTOS
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
NÚMERO
DE
APRENDICES
DEPARTAMENTO 13 18 21 1394
MUNICIPAL -
SINCELEJO
1 2 7 605
TOTAL 14 20 28 1999
Población Vulnerable
La Entidad, busca brindar las herramientas y competencias que permitan la movilidad
social y el crecimiento económico de las poblaciones con capacidades disminuidas
por fenómenos de pobreza, género, origen étnico, identidad, edad y demás factores,
es por esto que en el transcurso de la vigencia 2016, el SENA a través de 3.399.677
de cupos ha impartido acciones de formación a 2.402.919 aprendices pertenecientes
a diversas poblaciones vulnerables.
24.158
35.230
24.15821.466
32.959
53.948
32.95929.052
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
MetasAprendices
Ejecucion
Aprendices
MetasAprendices
Ejecucion
Aprendices
MetasCupos
EjecucionCupos
MetasCupos
EjecucionCupos
2016 2017 2016 2017
POBLACION VULNERABLE
POBLACION VULNERABLE
Series1
GC-F -005 V. 01
Certificaciones Aprendices
En la vigencia 2016, se realizaron 265 certificaciones de aprendices de Educación
Superior, 2.165 certificaciones de aprendices de nivel Técnico, Laboral y otros, y
60.304 certificaciones de formación complementaria.
Para el 2017, 191 certificaciones de aprendices de Educación Superior, 1.616
certificaciones de aprendices de nivel Técnico, Laboral y otros, y 19.550
certificaciones de formación complementaria.
Innovación Y Competitividad
El centro de la innovación la tecnología y los servicios SENA regional sucre cuenta con
1 grupo de investigación denominado INVESTIGADORES SUCREÑOS reconocido por
Colciencias con el código COL0155044.
Contamos con 14 semilleros de investigación en las diferentes áreas del
conocimiento.
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
CERTIFICACIÓN EN FORMACIÓN
PROFESIONAL INTEGRAL
Educación Superior
Técnica Laboral y
Otros
Formación
Complementaria
Total Formación
Profesional Integral
GC-F -005 V. 01
Información de los Semilleros de Investigación:
Nombre semillero de investigación Líder del semillero
Gestores de mercadeo Leonardo león Lozada
Guacamaya y alegría Gloria maría Arsanios Troncoso
SICCA Katia milena hoyos Tuiran
ADSI SUCRE Andrés Hernández Badel
Alimentos sucreños Edgar Jiménez Olascoaga
Semillero investigativo en construcción
sucre
Alfredo José Bertel Passo
Gestión en innovación en seguridad y
salud en el trabajo
Adriana Rivadeneira Bedoya
Generando cultura segura Katiana Carrasquilla Ortega
Contabilidad y finanzas Emérita Isabel Gil Barreto
Bioproductos del caribe Luis Carlos D´luis Rodríguez
GESAD Ángela María Dávila López, Gabriel
navarro
Actividad física y deporte Miguel velilla
La humanidad y la ciencia Álvaro de Jesús Sánchez
Semillero de investigación en
automatización e inteligencia artificial
aplicada (SIAP)
Francisco Javier moreno Arrieta
Proyectos financiados SENNOVA
Para la vigencia de 2017 se están ejecutando 4 proyectos, tres de ellos de
investigación y 1 de innovación, adicional se realizó un evento de divulgación de
proyectos de investigación desarrollados en el centro de formación y universidades
del departamento de sucre.
N° Proyecto Recurso
1
Evaluación Dermatológica De Las Diferentes Fórmulas Magistrales
Elaboradas A Partir De La Yuca Para El Tratamiento De Patologías
Estéticas.
$31.000.000
2
Estandarización De Extracto Total De Orégano En Dos Variedades De
Ñames Dioscórea Alata, Rotundata, (Criollo Y Espino) En Los
Municipios De Toluviejo Y Chalan, Comunidades Afectadas Por El
Conflicto Armado En El Departamento De Sucre
$33.500.000
3
Caraterizacion De Bebidas Alcoholicas De Frutas Tropicales En Dos
Subrregiones Del Departamento De Sucre, Mediante El Proceso De
Fermentacion Controlada En La Planta Agroindustrial De Sena Sede La
$30.500.000
GC-F -005 V. 01
Gallera
4
Búsqueda De Reproducción En La Especie Sabalo Megalops Atlanticus
En El Departamento De Sucre, Colombia
$55.000.000
Además el Sena Regional Sucre contó con la participación de 14 proyectos en el
encuentro regional de red COSI Sucre, de estos pasaron 8 proyectos al en centro
nacional de semilleros desarrollado en la ciudad de barranquilla.
Las formaciones impactadas por SENNOVA en sucre:
 Contabilidad y finanzas
 Gestión administrativa
 Diseño para la industria y la moda
 Procesamiento de alimento
 Administración de empresas agropecuarias
 Administración de sistema de la información ADSI
Certificación de Competencias laborales
A través del proceso de evaluación y certificación de competencias laborales se
reconocen las habilidades y destrezas de los colombianos para desempeñar una
determinada función en el sector productivo, a partir de estándares de calidad del
desempeño laboral, establecidos en Normas sectoriales de Competencia Laboral. El
procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la
experticia adquirida a lo largo de la vida laboral.
GC-F -005 V. 01
El siguiente gráfico detalla los logros obtenidos en la vigencia 2016:
Agencia Pública de Empleo
Para la vigencia 2016
Inscritos Registrados: La meta anual fue de 13.993 personas inscritas, se inscribieron
para el año 2016, 16.357 usuarios para un porcentaje de 117%.
Vacantes registradas: la meta anual fue de 1.688 vacantes registradas, se registraron
2.347 en el año 2016, para una ejecución del 139%.
Personas Colocadas Laboralmente: la meta anual fue de 1.232 personas, se
colocaron a través de la intermediación laboral para el año 2016 1540 personas,
para un porcentaje de 125%.
Personas orientadas: la meta anual fue de 11.179 personas orientadas, para el año
2016 se orientaron 16.320 personas, para un porcentaje del 146%.
• Evaluación en
Competencias laborales.
1.416
• Personas Evaluadas628
• Certificaciones Expedidas1.402
• Personas certificadas611
GC-F -005 V. 01
Para la vigencia 2017
Inscritos Registrados: La meta anual es de 15.226 personas inscritas, al 30 de
Septiembre se han inscrito 9.188 personas, para un porcentaje del 60%.
Vacantes registradas: La meta anual es de 1.706 vacantes registradas, al 30 de
Septiembre se registraron 1.382 vacantes, para un porcentaje del 81%.
Personas Colocadas Laboralmente: La meta anual es de 1.242 personas colocadas,
al 30 de Septiembre se colocaron 860 personas a través de la intermediación laboral,
para un porcentaje del 81%.
Personas orientadas: La meta anual es de 11.520 personas orientadas, al 30 de
Septiembre se han orientado 8.150 personas, para un porcentaje del 71%.
13993
1688 1232
11179
16357
2347 1540
16320
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
Inscritos
Registrados
vacantes
registradas
Personas
Colocadas
Laboralmente
Personas
orientadas
EJECUCION METAS APE 2016
META
EJECUCION
GC-F -005 V. 01
Fondo Emprender
En el año 2016 se lograron:
• Se crearon 46 empresas financiadas por otras fuentes de financiación
diferentes a Fondo Emprender y de estas mismas se generaron 26 empleos
formales a través de su acompañamiento en su puesta en marcha.
• Por fondo emprender se crearon sólo 12 empresas de una meta de 24, para
un total de $1.543.742.745 millones de pesos asignados. Estas 12 empresas
generaron 72 empleos formales en su ejecución. El incumplimiento se debió
a que nuestra participación se vio limitada por los pocos recursos que se
asignaron a nivel nacional para las convocatorias.
• Se lograron fortalecer 40 empresas del departamento de Sucre a través de
nuestros servicios, las cuales generaron 21 empleos formales a partir de
estos asesoramientos.
• Transferencia del Modelo SBDC (Small Bussiness Development Center) de la
Universidad de San Antonio Texas con el fin de mejorar el esquema de
operación y modelo de servicios.
15226
1706 1242
11520
9188
1382 860
8159
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
Inscritos
Registrados
vacantes
registradas
Personas
Colocadas
Laboralmente
Personas
orientadas
EJECUCION METAS APE 2017
META
EJECUCION
GC-F -005 V. 01
• Transferencia internacional de la aceleradora empresarial Mass Challenge r la
etapa de Ideación por medio de Laboratorios.
• Se realizó la Rueda Negocios 2016, donde se logró vender en el sitio
$3.600.000 y ventas proyectadas por acuerdos comerciales pactados por
$67.900.000 y un total de asistentes de 213 personas.
• Fomento del emprendimiento en el departamento a través de alianzas
interinstitucionales.
• Establecimiento de una alianza estratégica con el servicio público de empleo
de la caja de compensación de Sucre en el tema empleabilidad. Aumento en
la generación de empresas financiadas por otras fuentes de financiación.
• Crecimiento del sector agropecuario en las cadenas productivas ovina,
piscícola y apícola.
INDICADORES UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO SENA 2016
INDICADOR META EJECUTADO PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN
Empresas Creadas
por OFF
46 46 100%
Empleos generados
por empresas de OFF
25 26 104%
Empresas Creadas
por el Programa F.E.
24 12 50%
Empleos directos
generados por
Empresas del F.E.
132 72 54,54%
Empresas en
fortalecimiento
40 40 100%
GC-F -005 V. 01
En el año 2017 se lograron:
• Hasta el mes de Octubre del año en curso se han creado 79 empresas
provenientes de otras fuentes de financiación, las cuales se les ha asesorado
en su puesta en marcha y han generado un impacto económico con la
generación de 30 empleos formales.
• De 27 planes de negocio formulados Fondo Emprender y presentados a
Convocatoria Nacional N° 50 y 51 se priorizaron 17 planes de negocio. Lo
que significó la creación de 17 nuevas empresas para nuestro departamento
para un total de recursos asignados de $2.250.671.881 millones de pesos
asignados. Este resultado fue históricamente muy significativo para nuestro
centro, ya que tuvimos un aumento de la efectividad en la formulación de
planes de negocio fondo emprender de un 77% en comparación con años
anteriores. Estas empresas en su ejecución han generado 103 empleos
formales.
• Implementación del Modelo SBDC que consiste en el diseño de un nuevo
modelo de atención a los emprendedores, reduciendo tiempos y
optimizando actividades.
• Diseño de un Nuevo Plan de Negocio mucha más ejecutiva y de fácil
realización para los emprendedores.
• Fomento del emprendimiento en el departamento a través de alianzas
interinstitucionales.
• Se realizó la rueda de negocios SENA 2017 “SUCRE NEGOCIA” con un total de
ventas reales de $302.045.000 y acuerdos comerciales $338.140.000, con
Empleos generados
por el programa de
Fortalecimiento
Empresarial
21 21 100%
GC-F -005 V. 01
total de 333 asistentes entre empresarios Fondo Emprender, empresarios
de otras fuentes de financiación y aliados institucionales. Para este evento se
sobrepasaron las expectativas de ventas, la convocatoria y aceptación del
evento fue totalmente exitosa.
• Todos estos resultados mencionados, han permitido posicionar al Centro
SBDC SENA Sucre en los 26 municipios del departamento de Sucre, año tras
año.
• La estrategia ha sido contar con equipo interdisciplinario de profesionales,
cada uno con fortalezas y pericia específicas para lograr el cumplimiento de
indicadores.
Sena Emprende Rural – SER
En material de Emprendimiento y Generación de Ingresos para la población rural del
departamento de Sucre se logró, para el año 2016:
1. Atender a 7513 aprendices en 217 programas de formación.
2. Crear 151 Unidades Productivas en el departamento de Sucre.
3. Legalizar 6 empresas rurales.
4. Generación de 162 trabajos rurales en 48 Unidades productivas fortalecidas.
5. Colocar 92 Aprendices del programa en empresas locales.
6. Participación de 3 UP de los sectores lácteos, artesanías y turismo en la Feria
Nacional Exporurales.
7. Firmar alianzas interinstitucionales con los 26 municipios y la Gobernación de
Sucre.
GC-F -005 V. 01
Para el año 2017 se ha logrado:
1. Atender a 6855 aprendices en 221 programas de formación.
2. Crear 162 Unidades Productivas en el departamento de Sucre.
3. Legalizar 7 empresas rurales.
4. Generación de 122 trabajos rurales en 48 Unidades productivas fortalecidas.
5. Colocar 143 Aprendices del programa en empresas locales.
6. Gestionar financiación para las Unidades Productivas Rurales, ante los entes
territoriales e instituciones del orden nacional, como es el caso del Ministerio
de Agricultura, Fondo Emprender y otros.
Contratos de Aprendizaje
1.5 Inversiones y presupuesto asociados a las metas.
Para lograr las metas propuestas y ejecutadas durante la vigencia 2016 y a octubre
de 2017 se han adelantados procesos de contratación garantizando a todos los
oferentes de servicios y suministros transparencia en los diferentes procesos y para
lograrlo el Sena cuenta con:
Con respecto a la trasparencia, me permito informar que el SENA ha logrado entre otras
cosas:
CONTRATO APRENDIZAJE
2015 2016 2017
Empresas Reguladas 151 162 176
Empresas Voluntarias 117 127 100
CONTRATO APRENDIZAJE 1.785 1.785 1.364
GC-F -005 V. 01
 Pliegos de Condiciones Unificados para las diferentes modalidades de procesos
contractuales, lo cual disminuye el riesgo jurídico dentro de los procesos
contractuales y hace posible mantener a tope la Transparencia dentro del desarrollo
de las etapas propias de estos procesos.
 La Entidad se ha convertido en el mayor aliado de Colombia Compra Eficiente al
desarrollar un uso constante de la plataforma.
 El SENA fue la primera entidad en adelantar un proceso de licitación pública a través
del SECOP 2.
 Se definieron los lineamientos jurídicos unificados para el desarrollo de los
Convenios de Ampliación de cobertura.
 Se estructuró el aplicativo de convenios que abarca las etapas: precontractual,
contractual y post contractual con lo cual se agiliza la suscripción de este tipo de
contratos.
 En el año 2016 se realizó el Pacto de Integridad y Transparencia, en el cual todos los
ordenadores del gasto de la entidad firmaron un compromiso de apego a las normas
jurídicas y el desarrollo de obligaciones para combatir la corrupción.
Con respecto al presupuesto de la Regional se logró que de $ 18.233.093.449,00 millones
de pesos asignados para el año 2016 se ejecutaran el 99,67%.
CONCEPTO PRESUPUESTO EJECUCIÓN
% DE
EJECUCIÓN
TOTAL PRESUPUESTO
DE GASTO ASIGNADO -
SUCRE
$18.233.093.449,00 $ 18.172.308.511,00 99,7
A. FUNCIONAMIENTO
$47.133.520,00 $47.133.520
0,003
B. INVERSIÓN $18.185.959.929,00 $ 18.125.174.991,00 99,4
1.6 Acciones para garantizar la transparencia en la contratación y estado de los
contratos realizados y proyectados
Se redactaron y circularon a nivel nacional los Pliegos de Condiciones Unificados para
las diferentes modalidades de procesos contractuales, lo cual disminuye el riesgo
GC-F -005 V. 01
jurídico dentro de los procesos contractuales y hace posible mantener a tope la
Transparencia dentro del desarrollo de las etapas propias de estos procesos, así
mismo la Entidad se convirtió en el mayor aliado de Colombia Compra Eficiente al
desarrollar un uso constante de la plataforma.
El SENA fue la primera entidad en adelantar un proceso de licitación pública a través
del SECOP 2.
Se definieron los lineamientos jurídicos unificados para el desarrollo de los Convenios
de Ampliación de cobertura.
Se estructuró el aplicativo de convenios que abarcará las etapas: precontractual,
contractual y post contractual con lo cual se agiliza la suscripción de este tipo de
contratos.
En el año 2016 se adelantaron mesas de trabajo por sectores del país en aras de
garantizar un adecuado conocimiento de las normas que regulan la materia de
convenios.
En el año 2016 realizamos el Pacto de Integridad y Transparencia, en el cual todos los
ordenadores del gasto de la entidad firmaron un compromiso de apego a las normas
jurídicas y el desarrollo de obligaciones para combatir la corrupción.
La Regional Sucre para el cumplimiento de su meta suscribió en el año 2016, 556
contratos los cuales se relación así:
DESCRIPCION TOTAL
CONTRATACION DE INSTRUCTORES 397
SERVICIOAS PERSONALES INDIRECTOS 59
CONTRATOS DE SUMINISTRO Y OTROS 100
GC-F -005 V. 01
En la vigencia 2017 a septiembre de 2017 de un presupuesto asignado hasta la
fecha, es de $ 18.152.913.922,83 millones de pesos, se ha comprometido el
88.7%. del total correspondiente a $ 16.100.494.594 millones.
1.7 Proyecciones para la siguiente vigencia: Programación de acciones y metas
No. INDICADOR PROYECCION 2017
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
1 Personas Certificadas en Competencias Laborales
667
FORMACIÓN CONTINUA ESPECIALIZADA Y REENTRENAMIENTO LABORAL
2
Beneficiarios del Programa de Formación Continua
Especializada
815
CONTRATO DE APRENDIZAJE
3 Aprendices con contrato de aprendizaje. 1.364
4 Empresas reguladas 178
5 Aprendices con contrato de aprendizaje voluntario 550
AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO
6 Colocaciones 1.242
7 Microrruedas de empleo 8
8 Personas registradas activas en el aplicativo. 15.226
9 Empresas en el aplicativo de intermediación laboral 50
EMPRENDIMIENTO
10 Capital semilla en emprendimiento $2.250.671.881
11 Empresas creadas 22
RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL
12 Empresas 190
FORMACIÓN PROFESIONAL
13 Aprendices en Formación Profesional Integral
79764
14
Certificaciones expedidas en Formación Profesional
Integral
59.177
15
Personas egresadas del SENA vinculadas
laboralmente a través de la APE
758
16 Aprendices en Formación Virtual
13.668
17
Aprendices en el Programa Jóvenes Rurales
Emprendedores
6.630
18 Aprendices en el Programa de Bilingüismo
13.668
GC-F -005 V. 01
2. Fortalecimiento Institucional
2.1.Plan de Mejoramiento Institucional
La Regional durante la vigencia 2016 formuló planes de mejoramiento como
resultado de las auditorías internas de gestión y auditorías realizadas por la
Contraloría General de la República.
La formulación y seguimiento de los planes de mejoramiento se realizó a partir del
aplicativo CompromISO, módulo de mejoramiento continuo, donde los responsables
de acciones preventivas o correctivas registraron los respectivos avances.
Para el caso de los planes de mejoramiento producto de las auditorías internas y de
CGR, se realizó seguimiento desde el aplicativo compromiso validando el
cumplimiento de los siguientes criterios para un posible cierre del hallazgo:
1. Cumplimento de las fechas establecidas.
2. Adecuada identificación de las causas.
3. Acciones y actividades que corrijan y mitiguen las causas del hallazgo.
4. Evidencias suficientes.
2.2.Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol – SIGA
Con base a lo establecido en la Ley 872 de 2003, y teniendo en cuenta que el Sistema
de Gestión de Calidad, es una herramienta de gestión sistemática y transparente que
permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y
satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de la entidad, el SENA ha
establecido su Sistema Integrado de Gestión, bajo una estructura de procesos
Estratégicos, Misionales, de Apoyo y de Evaluación y Seguimiento.
El modelo de operación por procesos definido por el SENA se encuentra alineado con
la misión institucional y la satisfacción de nuestros clientes. Cuenta con una Red de
GC-F -005 V. 01
procesos los cuales se encuentran debidamente caracterizados que garantizan una
ejecución eficiente encaminada al cumplimiento de los objetivos:
Se establecieron actividades, responsables y puntos de control que conllevan al
fortalecimiento de la estandarización de las actividades de la entidad con el fin de dar
cumplimiento a los objetivos institucionales.
Durante el periodo 2015 - 2016 el Sistema Integrado de Gestión asumió una nueva
imagen y el nombre de “Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol - SIGA”.
El SENA ha desarrollado acciones tendientes al fortalecimiento institucional con el fin
de dar cumplimiento a las metas de buen gobierno definidas en el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, y ha implementado el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión para vigencia 2015-2018, que integra las normas,
metodologías, herramientas e instrumentos mediante los cuales se planifica y se
gestiona el que hacer de las entidades, desarrollando las políticas de desarrollo
administrativo: a) Gestión misional y de Gobierno; b) Transparencia, participación y
servicio al ciudadano; c) Gestión del talento humano; d) Eficiencia administrativa; y e)
GC-F -005 V. 01
Gestión financiera, lo que ha permitido trabajar de una manera organizada y
eficiente. El compromiso de brindar mejores servicios y productos ha llevado a la
entidad a modernizar su infraestructura tanto física como tecnológica, así como
cualificar permanentemente a su talento humano.
La fase de capacitación, se ha desarrollado de manera transversal, y se han impartido
capacitaciones a funcionarios y contratistas del SENA en temas como: Modelo
Estándar de Control Interno MECI, Riesgos, Mejoramiento continuo, Auditorías
Internas de calidad y Gestión Ambiental. Adicionalmente, se hace acompañamiento
técnico a los proceso del Nivel Central, Direcciones Regionales y Centros de
Formación, donde se realizan capacitaciones dirigidas a todos los funcionarios de las
distintas dependencias reforzando los temas relacionados con el Sistema Integrado
de Gestión y Autocontrol - SIGA.
Toda vez que las normas técnicas ISO 9001 para el Sistema de Gestión de la Calidad y
14001 para el Sistema de Gestión Ambiental fueron objeto de actualización durante
el 2015, la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo realizó 8 mesas
de trabajo zonales, dirigidas a los Gestores y Lideres SIGA y a los Líderes Regionales
Ambientales y Apoyos Ambientales de Centros de Formación con el fin de detallar la
aplicabilidad de los requisitos de las normas mencionadas en la entidad y asegurar la
comprensión de dichos cambios.
Durante el año 2015, conformó mediante la Resolución 1524 de 2015, el Comité
Operativo de Desarrollo Administrativo, dicho comité en desarrollo de sus funciones
estructuró un plan de actividades para asegurar la implementación de las políticas
que componen el Modelo. Así mismo y en cumplimiento de lo establecido por el
Departamento Administrativo de la Función Pública diligenció dentro de los términos
y la plataforma establecida para tal fin, el Formulario Único de reporte de Avances de
la Gestión 2015 y 2016.
Igualmente constituyó un equipo de 396 profesionales quienes tienen el compromiso
de liderar y consolidar la implementación, mantenimiento y control del sistema
GC-F -005 V. 01
Integrado de Gestión y Autocontrol. Así mismo y con el fin de articular la promesa de
valor y los objetivos del sistema con la visión trazada por la Entidad para el periodo
2014- 2018, se han realizado actividades para la respectiva revisión y elaboración de
una nueva propuesta.
Como parte del proceso de transición del sistema hacia la implementación de los
nuevos requisitos de las normas técnicas de Calidad y Ambiental, se estructuró un
Plan de Mantenimiento y Mejora del SIGA – PAM 2016, en el cual se determinaron
las acciones y proyectos con líderes que articularan la gestión a nivel nacional para
entregar productos que den cumplimiento a los requisitos normativos.
Para facilitar la administración, registro, seguimiento, control y mejora del sistema,
así como la aplicabilidad de los nuevos requisitos de las normas implementadas, la
entidad realizó actualizaciones y agregó nuevas funcionalidades a la Plataforma
CompromISO, así mismo se continua registrando la actualización de la información
documentada de los procesos, sus riesgos y planes de mejoramiento.
Adicionalmente para fortalecer la cultura de la calidad, durante el periodo 2015 -
2016, la entidad ha realizado diferentes actividades de sensibilización relacionadas
con pensamiento basado en riesgos, enfoque de procesos, planes de mejoramiento,
trabajo en equipo y liderazgo, actividades dirigidas a los servidores públicos de la
entidad a nivel nacional.
En cumplimiento de la normatividad y con el fin de fortalecer los índices de
confiabilidad y transparencia de su gestión, mejorar la calidad de sus servicios y la
accesibilidad a los mismos, y como consecuencia incrementar la satisfacción de los
ciudadanos y partes interesadas durante el 2015, el SENA formalizó: El “Código de
Ética y Buen Gobierno” y el “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”. La
adopción de estos documentos pone de presente el compromiso institucional que
existe con el programa presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y
Lucha contra la Corrupción.
GC-F -005 V. 01
Con base en “la Guía para la Administración del Riesgo” del Departamento
Administrativo de la Función Pública, se elaboró publicó y divulgó la Guía de
Administración del Riesgo del SENA y a partir de este documento, la entidad dispuso
dentro de la plataforma CompromISO un módulo exclusivo para la administración de
los riesgos de corrupción.
Para verificar el mantenimiento de la certificación de calidad que Icontec otorgó al
Sistema de Gestión de la Calidad de la entidad en al año 2014, el SENA recibió
auditoria de seguimiento entre el 27 de julio y el 6 de agosto de 2015 en una muestra
de 29 dependencias entre Despachos Regionales y Centros de Formación y todas las
áreas de la Dirección General. El resultado de dicho ejercicio concedió a la entidad la
confirmación de la certificación.
Igualmente, la entidad comprometida con la promoción de buenas prácticas
ambientales y la prevención de la contaminación ha estructurado bajo la norma ISO
14001:2004 el subsistema de Gestión Ambiental, a través del cual ha implementado
programas ambientales relacionados con el ahorro y uso eficiente de los recursos
agua y energía, gestión integral de residuos, cero papel y orden y limpieza.
Frente a los mecanismos de rendición de cuentas en la vigencia pasada, de manera
permanente la entidad utilizó diferentes mecanismos para dar a conocer los
resultados de la gestión institucional y estableció dialogo participativo con la
ciudadanía con el fin de recibir su percepción frente a la prestación de los servicios,
expectativas y requerimientos. Estos mecanismos, entre otros fueron: Reuniones de
Consejo Directivo Nacional, Consejos Regionales, encuentros con aprendices, Mesas
sectoriales, grupos focales y audiencia pública de rendición de cuentas del Sector.
Adicionalmente se formuló la Estrategia de Rendición de Cuentas de la entidad con el
objeto de promover comportamientos institucionales y ciudadanos, a partir de la
interacción y promoción de iniciativas de petición de cuentas a la entidad, y su fin
último: la búsqueda de la transparencia de la gestión de la administración pública.
Estado actual del SIGA
GC-F -005 V. 01
Calidad
El Sistema de Gestión de la Calidad bajo las normas NTCGP 1000.2009 e ISO
9001:2008 se encuentra certificado por Icontec No SC-CER339681 GP-CER339688.
Ambiental
Se está implementando la norma NTC – ISO 14001. Para verificar su estado de avance
y brechas se realizará auditoria de otorgamiento a nivel nacional en el segundo
semestre de 2017.
Seguridad y Salud en el Trabajo
Se está implementando bajo el Decreto 1072 de 2015. Para verificar su estado de
avance y brechas se realizará pre-auditoría a nivel nacional.
Seguridad de la Información
Se evaluó la gestión de seguridad de la información al proceso de Gestión de
Tecnologías de la Información, aplicando los requisitos establecidos en la norma ISO
27001:2013 y los lineamientos del programa de Gobierno en Línea.
Modelo Estándar de Control Interno – MECI
El indicador del grado de Madurez del sistema, reportado por la Oficina de Control
Interno para la vigencia 2015 es de 88.1%, según el desarrollo de cada uno de sus
módulos:
1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
1.1 Componente del Talento Humano
1.1.1 Acuerdos, compromisos y protocolos éticos:
Durante el 2015 la entidad elaboró el nuevo Código de ética y de Buen Gobierno es
un acuerdo personal e institucional, orientado al logro de la misión, con el
GC-F -005 V. 01
cumplimiento de unos procederes éticos, que involucran principios y valores e
identifican a la institución para lograr transformaciones de manera humanizada”.
Dicho documento se socializó a nivel directivo en el mes de marzo y se adoptó a
través de Acta del Comité Institucional de Desarrollo Administrativo con fecha de 11
de marzo de 2016 y para conocimiento de las partes interesadas se publicó en la
página web de la entidad.
1.1.2 Desarrollo del Talento Humano:
El SENA, en cumplimiento de este componente, ha realizado las siguientes
actividades:
• Actualización Manual de Funciones y de Competencias Laborales de los
empleos de carrera administrativa de la entidad (Resolución 1302 de
2015).
• Elaboración y divulgación del Plan Institucional de Capacitación –PIC,
• Ejecución de jornadas de inducción y reinducción de gerentes públicos y
funcionarios.
• Elaboración el Plan de Bienestar Social, Estímulos e incentivos de
conformidad con la Resolución 0221 del 11 de febrero de 2013
• Desde el mes de enero a mayo de 2016 se han realizado actividades de
sensibilización y capacitación en el marco del Sistema Tipo de Evaluación
del Desempeño Laboral diseñado por la Comisión Nacional del Servicio
Civil – CNSC.
1.2 Componente de Direccionamiento Estratégico
El SENA para cumplir las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo,
estructuró el Plan Estratégico 2015 – 2018 “Impactando el empleo decente, la
productividad y la generación de ingresos”, para su desarrollo estructura anualmente
planes y programas que le permiten llevar a cabo su función social y en donde se
articula la estrategia con la operación.
En el marco de la operación por procesos la entidad ha implementado el Sistema
Integrado de Gestión y Autocontrol y para su administración, mantenimiento y
mejora dispuso la Plataforma CompromISO y un equipo de trabajo a nivel nacional
que contribuye a la implementación de los subsistemas de gestión que lo conforman.
GC-F -005 V. 01
1.3 Componente Administración del Riesgo
El SENA continúa gestionando los riesgos institucionales por procesos, para lo cual ha
mejorado las funcionalidades de la plataforma CompromISO, actualizó la política de
riesgos y se encuentra actualizando la guía para la administración de los riesgos tanto
de proceso como de corrupción los cuales también se están gestionando a través de
la plataforma CompromISO.
2. MODULO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
2.1 Componente de autoevaluación Institucional
2.1.1 Autoevaluación del Control y Gestión
La Entidad ha diseñado e implementado estrategias que permiten realizar
seguimiento y control a la gestión, a través de instrumentos y mecanismos de control
adoptados en los planes, proceso y procedimientos.
Igualmente, de acuerdo con el Plan Anual de Auditorías, la Oficina de Control Interno
llevó a cabo visitas a Regionales y Centros de Formación con el objetivo de evaluar
los procesos y establecer las debilidades y recomendar acciones para el
fortalecimiento institucional. Igualmente, a través de mesas de trabajo ha realizado
el seguimiento de planes de mejoramiento interno y de CGR.
2.2 Componente de Auditoría Interna
Para la vigencia 2016 la Oficina de Control Interno elaboró el Programa Anual de
Auditorías. Para determinar los puntos de auditoría se tuvo en cuenta el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 y el Plan Estratégico SENA, de igual forma se creó
el grupo de atención inmediata con el cual se generan acciones oportunas frente a
las eventualidades que puedan surgir en alguna de las regionales o centros de
formación de la entidad.
2.3 Componente planes de Mejoramiento
GC-F -005 V. 01
La Entidad durante el periodo formuló planes de mejoramiento como resultado de
las auditorías internas de gestión y auditorías realizadas por la Contraloría General de
la República.
La formulación y seguimiento de los planes de mejoramiento se realizó en la
Plataforma CompromISO, módulo de mejoramiento continuo, donde los
responsables de los hallazgos registraron los respectivos avances.
3. EJE TRANSVERSAL DE COMUNICACIÓN
3.1 Información y Comunicación Interna y Externa
La entidad ha mantenido diferentes canales de comunicación para registrar
peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, tales como:
• Página web de la entidad: www.sena.edu.con link atención al ciudadano
• Línea nacional 018000 910270
• Línea Bogotá (1) 592 5555
• Línea empresarial (1) 404 9494
• Buzón de PQRSF en Regionales y Centros de formación
• Puntos de atención al usuario
• Sistema de Información CRM
En lo que concierne a la política de comunicaciones Institucional, la entidad diseñó y
publicó, a través de la plataforma CompromISO y/o la página web, documentos
como: Manual de identidad Corporativa, el cual se encuentra publicado en la página
institucional, en la nube y en el aplicativo Compromiso, Instructivo Redes Sociales,
Instructivo para la Elaboración de Notas de Radio, Instructivo Comunicación Interna,
entre otros.
GC-F -005 V. 01
El SENA publicó en su página web la información requerida para dar cumplimiento de
la Ley 1712 del 6 de marzo de 2014 artículo 9 y su Decreto reglamentario 103 del 20
de enero de 2015.
3.2 Sistemas de información y comunicación
La entidad cuenta con una página web www.sena.edu.co que compila información
sobre la gestión, planeación estratégica, servicios, alianzas para el trabajo, oferta
educativa, atención al ciudadano, noticias entre otros de manera transparente a
todos los grupos de interés.
Además la entidad cuenta con diferentes medios de comunicación tales como: Canal
SENA, periódico virtual, redes sociales, Intranet, micro sitios, Blogs de Centros de
Formación, pantallas, correos masivos, carteleras y convenios con medios de
comunicación.
2.3 Mejoramiento de trámites institucionales
Inscripción de Aspirantes a Programas de Formación Profesional: Este trámite se
encuentra totalmente automatizado en el SENA desde el año 2010 a través del
sistema SOFIA Plus. Constantemente se realizan mejoras para optimizar la usabilidad
del sistema y prestar un mejor usuario a nuestros usuarios.
Solicitud de certificados y constancias académicas: Los certificados y constancias
académicas están disponibles, con su respectiva firma digital, para consulta en línea a
partir del segundo semestre del año 2009. Duplicados de los certificados y
constancias académicas anteriores a esta fecha deben ser solicitados en el centro
donde realizo su formación.
La Dirección de Empleo y Trabajo participa en la estrategia de mejoramiento de la
calidad de los servicios, con el fin de facilitar los trámites para el ciudadano,
optimización y racionalización de los cuatro (4) trámites registrados en SUIT - Sistema
Único Información de Tramites como son:
GC-F -005 V. 01
1 Inscripción de aspirantes a programas de formación profesional,
2 Solicitud de certificados y constancias académicas
3 Solicitud de paz y salvo de aportes para fiscales
4 Contratación virtual de aprendices SENA;
Y siete (7) servicios del SENA:
1 Asesoría para creación de empresas,
2 Asesoría para el crecimiento y escalabilidad empresarial.
3 Evaluación y certificación de competencias laborales,
4 Formación profesional integral,
5 Gestión para el empleo,
6 Normalización de competencias laborales,
7 Programas de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico;
formación continúa especializada.
2.4 Acciones para Garantizar la Participación Ciudadana
El SENA lidera la gestión de las Mesas Sectoriales y en desarrollo de la estrategia para
su fortalecimiento busca contar con un mayor número de entidades y empresas
representativas, razón por la cual promueve activamente la vinculación de todas las
organizaciones del País interesadas en participar en la articulación de acciones
conjuntas para fortalecer la formación profesional y la Gestión Integral del Desarrollo
Humano del País.
GC-F -005 V. 01
La página web del SENA contiene mayor información sobre las Mesas Sectoriales, en
el siguiente vínculo: www.sena.edu.co, sección Empresarios/Alianzas para el
Trabajo/Mesas Sectoriales - Participe en el desarrollo de su Sector Productivo.
Para hacer parte de una Mesa Sectorial, los interesados deben suscribir un Acuerdo
de Voluntad, disponible en la página Web del SENA y enviarlo al correo
gcompetencialaboral@sena.edu.co.
Las Normas de Competencias Laboral Colombianas están disponibles para consulta
pública en la dirección http://certificados.sena.edu.co/claborales.
La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales es un proceso abierto que
los Centros de Formación Profesional del SENA, ubicados en todas las regionales del
país, ofrecen durante el año de acuerdo con la especialidad de cada uno o a
proyectos de certificación que se estén llevando a cabo a nivel nacional, regional o
local. Este proceso es gratuito para los candidatos.
La página web del SENA contiene mayor información sobre la evaluación y
certificación de competencias laborales, en el siguiente vínculo: www.sena.edu.co,
sección Empresarios/Alianzas para el Trabajo/Certificación de Competencias
Laborales.
Los candidatos interesados en la evaluación y certificación de su competencia
laboral, en una Norma de Competencia Laboral, acceden voluntariamente a
cualquiera de los Centros de Formación del SENA, por cuenta propia, presentados
por la empresa. Para acceder al servicio se debe contar con mínimo un (1) año de
experiencia en la función productiva a evaluar.
En el link http://certificados.sena.edu.co/claborales/ en la sección "Normas y
Titulaciones" se pueden consultar la Mesa Sectorial y las Normas de Competencia de
interés.
El Programa de Formación Continua Especializada y el Programa de Reentrenamiento
Laboral se realizan a través de convocatoria pública nacional, cuya divulgación se
GC-F -005 V. 01
realiza a través de diversos medios de comunicación masivos y de la página web del
SENA (www.sena.edu.co), sección Empresarios, vínculo Convocatorias Vigentes,
donde se publica el pliego de condiciones correspondiente.
2.5 Planta de Personal
TIPO DE
VINCULACIÓN/CARGO
ESTADO
TOTAL
PROVISTO
ACTIVO
VACANTE
CON
ENCARGO
VACANTE
DEFINITIVA
VACANTE CON
NOMBRAMIENTO
PROVISIONAL
VACANTE
TEMPORAL
EMPLEADO PÚBLICO:
ASISTENCIAL 1 1 1 3
DIRECTIVO 1 1
INSTRUCTOR 22 12 6 40
PROFESIONAL 5 5 1 11
TÉCNICA 6 6
SUBTOTAL
EMPLEADOS
PÚBLICOS
35 0 1 18 7 61
TRABAJADOR OFICIAL:
TRABAJADOR OFICIAL 3 3
TOTAL PLANTA SENA 38 0 1 18 7 64
3 Servicio Al Ciudadano
El SENA, en el marco de que el servicio a la comunidad es un fin esencial del Estado y
de la Política Nacional de Eficiencia Administrativa al Servicio del Ciudadano,
estableció como las líneas principales en materia de servicio, entre otras, las
siguientes:
GC-F -005 V. 01
1. Cualificar los equipos de trabajo.
2. Fortalecer el enfoque de gerencia del servicio al ciudadano en la administración.
3. Contribuir a la coordinación y al impulso de iniciativas integrales de mejoramiento
de los canales de atención de las entidades.
La Entidad está fortaleciendo el protocolo de servicio al cliente con el fin de
estandarizar las acciones de servicio a todos los grupos de interés, así mismo ha
efectuado Ferias Nacionales de Servicio al ciudadano FNSC para FNSC acercar el
estado al territorio y facilitar el acceso a los servicios, trámites y programas.
Con apoyo del Departamento Nacional de Planeación DNP y la Escuela Superior de
Administración Pública ESAP, se realizaron videoconferencias y talleres en Regionales
para cualificar el talento humano en temas como cultura, servicio, lenguaje claro,
accesibilidad, medición de satisfacción, entre otros.
De igual forma, se han aplicado encuestas para medir el nivel de satisfacción de los
grupos de interés, respecto a la prestación de los servicios y los canales de atención
del SENA.
La estrategia PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias) propende porque los
grupos de interés reciban respuestas a los requerimientos en términos de calidad y
oportunidad, con una gestión por parte de la entidad que permita un servicio
diferenciador, por ello en la vigencia 2016 se ha iniciado el control y seguimiento a
las Peticiones Empresariales, a través del CRM como sistema de información definido
para la administración de las relaciones con los clientes.
3.1 Quejas por Áreas o servicios Institucionales
En el año 2016 se gestionaron 39 quejas y en el primer semestre del año 2017 van
gestionadas 6 quejas.
GC-F -005 V. 01
3.2 Total de PQRS de interés General
En el año 2016 se recibieron 931 PQRS.
En el primer semestre del 2017 se recibieron 534 PQRS
3.3 Asuntos recibidos con mayor frecuencia
ASUNTOS 2016 CANTIDAD %
ASUNTOS 1ER
SEMESTRE 2017 CANTIDAD %
Agradecimientos 6 0,6 Agradecimientos 0 0,0
Denuncias 1 0,1 Denuncias 0 0,0
Felicitación 1 0,1 Felicitación 0 0,0
Petición 796 85,5 Petición 504 94,4
Queja 39 4,2 Queja 6 1,1
Reclamo 3 0,3 Reclamo 0 0,0
Solicitudes 75 8,1 Solicitudes 22 4,1
Sugerencia 2 0,2 Sugerencia 2 0,4
Tutelas 8 0,9 Tutelas 0 0,0
TOTAL GENERAL 931 100% TOTAL GENERAL 534 100%
3.4 Cantidad de usuarios inconformes
USUARIOS INSATISFECHOS POR SERVICIO
SERVICIO %
Asesoría para el Crecimiento y Fortalecimiento
Empresarial
4,5
Asesoría para la Creación de Empresas 4,1
Contrato de Aprendizaje 0,9
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales 0,0
Formación Profesional Integral 0,3
Gestión para el Empleo. 2,6
Programas de Investigación Aplicada, Innovación
Desarrollo Tecnológico
0,0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Financiamiento cardenas ana
Financiamiento cardenas  anaFinanciamiento cardenas  ana
Financiamiento cardenas ana
Janeth Cardenas
 
Ministerio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad socialMinisterio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad social
Familia Rodríguez
 
L0715 01
L0715 01L0715 01
L0715 01
wilfegoca02
 
Ley 1014
Ley 1014 Ley 1014
Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014
Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014
Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014
Aranda Emprende
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
Elizabeth Yuliana
 
Administracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipalAdministracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipal
OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA
 
Ley 715 2001
Ley 715 2001Ley 715 2001
Ley 715 2001
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Ley 715
Ley 715Ley 715
Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014
Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014
Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014
America Magana
 
CONOCE MÁS ACERCA DE LA LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVA
CONOCE MÁS ACERCA DE LA  LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVACONOCE MÁS ACERCA DE LA  LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVA
CONOCE MÁS ACERCA DE LA LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVA
Ale Altuve
 
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENTPRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
LUIS FELIPE ROMAN JARAMILLO
 
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 okPerfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Arq. Fredy Tolentino
 
Las políticas tecnológicas informe faby
Las políticas tecnológicas informe fabyLas políticas tecnológicas informe faby
Las políticas tecnológicas informe faby
EL_GAS
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
gerenciaproy
 
Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013
Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013
Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013
vidasindical
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Institucion esmeralda
 
Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006
Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006
Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006
MirthaS16
 

La actualidad más candente (18)

Financiamiento cardenas ana
Financiamiento cardenas  anaFinanciamiento cardenas  ana
Financiamiento cardenas ana
 
Ministerio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad socialMinisterio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad social
 
L0715 01
L0715 01L0715 01
L0715 01
 
Ley 1014
Ley 1014 Ley 1014
Ley 1014
 
Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014
Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014
Certamen nacional de jóvenes emprendedores 2014
 
Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013Expediente técnico 2013
Expediente técnico 2013
 
Administracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipalAdministracion deportiva modelo gestion municipal
Administracion deportiva modelo gestion municipal
 
Ley 715 2001
Ley 715 2001Ley 715 2001
Ley 715 2001
 
Ley 715
Ley 715Ley 715
Ley 715
 
Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014
Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014
Ley reglamentaria de magisterio final nov 20014
 
CONOCE MÁS ACERCA DE LA LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVA
CONOCE MÁS ACERCA DE LA  LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVACONOCE MÁS ACERCA DE LA  LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVA
CONOCE MÁS ACERCA DE LA LEY DE EMPLEO PARA LA JUVENTUD PRODUCTIVA
 
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENTPRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
PRACTICUM 3-1 CURSOS CAPACITACION ASOMANAGEMENT
 
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 okPerfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
 
Las políticas tecnológicas informe faby
Las políticas tecnológicas informe fabyLas políticas tecnológicas informe faby
Las políticas tecnológicas informe faby
 
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
Concepciones de los directivos docentes frente a la ley de emprendimiento (le...
 
Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013
Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013
Plan estratégico ANEF, periodo 2011-2013
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006
Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006
Sistema de empresas familiares y ley 1014 de 2006
 

Similar a Informe Audiencia Publica SENA - Regional Sucre

Informe de Gestion del SENA en La Guajira
Informe de Gestion del SENA en La GuajiraInforme de Gestion del SENA en La Guajira
Informe de Gestion del SENA en La Guajira
Juliana Sanchez Melo
 
d84360 (2).pdf
d84360 (2).pdfd84360 (2).pdf
d84360 (2).pdf
DIEGODELAVEGAJARAMIL
 
Act nro. 1 mapa mental.jose strauss
Act nro. 1 mapa mental.jose straussAct nro. 1 mapa mental.jose strauss
Act nro. 1 mapa mental.jose strauss
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo PGobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Sena Rosa lorena camargo pardo
 
Plataformas legislativas 2015
Plataformas legislativas 2015Plataformas legislativas 2015
Plataformas legislativas 2015
FUSADES
 
Taller induccion
Taller induccionTaller induccion
Taller induccion
Wendy Barragan
 
Gestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdfGestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdf
Johan Rivera Calle
 
Gestión pública (1)
Gestión pública (1)Gestión pública (1)
Gestión pública (1)
Jose Manuel Azaña
 
rojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdfrojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdf
VanessaNatalyRojasLa
 
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
FOPRIDEH
 
LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...
LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...
LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...
albertitomonca
 
Plan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su SaludPlan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su Salud
mirko_merino
 
3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos
Inforticsblog
 
Correccion evaluacion
Correccion evaluacion Correccion evaluacion
Correccion evaluacion
Leandro Parra
 
SUNAT
SUNAT SUNAT
Codigodeconductadelissste
CodigodeconductadelisssteCodigodeconductadelissste
Codigodeconductadelissste
Juan Manuel Gonzalez Norzagaray
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
MarianaAlvarivas
 
Correccion evaluacion paula
Correccion evaluacion paulaCorreccion evaluacion paula
Correccion evaluacion paula
cami322
 
GobernArte: el arte del buen gobierno 2013
GobernArte: el arte del buen gobierno 2013GobernArte: el arte del buen gobierno 2013
GobernArte: el arte del buen gobierno 2013
Alejandro Barros
 
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEPlan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
jaguardP
 

Similar a Informe Audiencia Publica SENA - Regional Sucre (20)

Informe de Gestion del SENA en La Guajira
Informe de Gestion del SENA en La GuajiraInforme de Gestion del SENA en La Guajira
Informe de Gestion del SENA en La Guajira
 
d84360 (2).pdf
d84360 (2).pdfd84360 (2).pdf
d84360 (2).pdf
 
Act nro. 1 mapa mental.jose strauss
Act nro. 1 mapa mental.jose straussAct nro. 1 mapa mental.jose strauss
Act nro. 1 mapa mental.jose strauss
 
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo PGobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
 
Plataformas legislativas 2015
Plataformas legislativas 2015Plataformas legislativas 2015
Plataformas legislativas 2015
 
Taller induccion
Taller induccionTaller induccion
Taller induccion
 
Gestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdfGestión_Pública.pdf
Gestión_Pública.pdf
 
Gestión pública (1)
Gestión pública (1)Gestión pública (1)
Gestión pública (1)
 
rojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdfrojas landa vanessa.pdf
rojas landa vanessa.pdf
 
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
Plan de transparecnica_y_lucha_contra_la_corrupcin_2011-2014
 
LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...
LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...
LA APLICACION DEL CAPITAL INTELECTUAL DEL FACTOR HUMANO EN LA ELABORACIÓN DE ...
 
Plan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su SaludPlan Estratégico Institucional Su Salud
Plan Estratégico Institucional Su Salud
 
3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos3. manual de gestión estratégica por procesos
3. manual de gestión estratégica por procesos
 
Correccion evaluacion
Correccion evaluacion Correccion evaluacion
Correccion evaluacion
 
SUNAT
SUNAT SUNAT
SUNAT
 
Codigodeconductadelissste
CodigodeconductadelisssteCodigodeconductadelissste
Codigodeconductadelissste
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Correccion evaluacion paula
Correccion evaluacion paulaCorreccion evaluacion paula
Correccion evaluacion paula
 
GobernArte: el arte del buen gobierno 2013
GobernArte: el arte del buen gobierno 2013GobernArte: el arte del buen gobierno 2013
GobernArte: el arte del buen gobierno 2013
 
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEPlan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
 

Más de Arcangel Gale

Trabajo colaborativo Medios de Trasmisión Guiados y No Guiados
Trabajo colaborativo   Medios de Trasmisión Guiados y No GuiadosTrabajo colaborativo   Medios de Trasmisión Guiados y No Guiados
Trabajo colaborativo Medios de Trasmisión Guiados y No Guiados
Arcangel Gale
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Arcangel Gale
 
Proceso de monitoria 2011
Proceso de monitoria 2011Proceso de monitoria 2011
Proceso de monitoria 2011
Arcangel Gale
 
Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05
Arcangel Gale
 
Resolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
Resolucion 0000655 05 Bienestar AlumnosResolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
Resolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
Arcangel Gale
 
Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05
Arcangel Gale
 
Proyecto Sistema de liderazgo - Regional Sucre
Proyecto Sistema de liderazgo - Regional SucreProyecto Sistema de liderazgo - Regional Sucre
Proyecto Sistema de liderazgo - Regional Sucre
Arcangel Gale
 
Version 50 Analisis y Desarrollo de Sistemas
Version 50 Analisis y Desarrollo de SistemasVersion 50 Analisis y Desarrollo de Sistemas
Version 50 Analisis y Desarrollo de Sistemas
Arcangel Gale
 
Caso De Uso
Caso De UsoCaso De Uso
Caso De Uso
Arcangel Gale
 

Más de Arcangel Gale (9)

Trabajo colaborativo Medios de Trasmisión Guiados y No Guiados
Trabajo colaborativo   Medios de Trasmisión Guiados y No GuiadosTrabajo colaborativo   Medios de Trasmisión Guiados y No Guiados
Trabajo colaborativo Medios de Trasmisión Guiados y No Guiados
 
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
Presentacion sistema de liderazgo sucre 2011
 
Proceso de monitoria 2011
Proceso de monitoria 2011Proceso de monitoria 2011
Proceso de monitoria 2011
 
Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05
 
Resolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
Resolucion 0000655 05 Bienestar AlumnosResolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
Resolucion 0000655 05 Bienestar Alumnos
 
Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05Resolucion 0000655 05
Resolucion 0000655 05
 
Proyecto Sistema de liderazgo - Regional Sucre
Proyecto Sistema de liderazgo - Regional SucreProyecto Sistema de liderazgo - Regional Sucre
Proyecto Sistema de liderazgo - Regional Sucre
 
Version 50 Analisis y Desarrollo de Sistemas
Version 50 Analisis y Desarrollo de SistemasVersion 50 Analisis y Desarrollo de Sistemas
Version 50 Analisis y Desarrollo de Sistemas
 
Caso De Uso
Caso De UsoCaso De Uso
Caso De Uso
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 

Informe Audiencia Publica SENA - Regional Sucre

  • 1. GC-F -005 V. 01 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA INFORME DE GESTIÓN AUDIENCIA PÚBLICA PARTICIPATIVA REGIONAL SUCRE SINCELEJO AÑO
  • 2. GC-F -005 V. 01 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. Información Institucional ................................................................................................... 3 1.1. Objetivo de la Entidad y derechos ciudadanos......................................................... 3 1.2 Situación encontrada al inicio de la gestión ............................................................. 5 1.3. Metas del Plan Nacional de Desarrollo que debe ejecutar la entidad.......................... 6 1.3 Metas del Plan de Acción Institucional, avances y resultados............................... 11 1.4 Avance destacado de metas 2012 a 2016 y en el 2017 .......................................... 13 1.5 Inversiones y presupuesto asociados a las metas. ................................................. 28 1.6 Acciones para garantizar la transparencia en la contratación y estado de los contratos realizados y proyectados .................................................................................... 29 1.7 Proyecciones para la siguiente vigencia: Programación de acciones y metas....... 31 2. Fortalecimiento Institucional .......................................................................................... 32 2.3 Mejoramiento de trámites institucionales ............................................................. 41 2.4 Acciones para Garantizar la Participación Ciudadana............................................ 42 2.5 Planta de Personal ................................................................................................... 44 3 Servicio Al Ciudadano ...................................................................................................... 44 3.2 Total de PQRS de interés General ................................................................................. 46 3.3 Asuntos recibidos con mayor frecuencia ................................................................ 46 3.4 Cantidad de usuarios inconformes.......................................................................... 46
  • 3. GC-F -005 V. 01 INTRODUCCION El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, establecimiento público perteneciente al Sector Trabajo, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 489 de 1998 y en el marco de la Estrategia de Rendición de cuentas, comparte y publica el informe de gestión y avance en el cumplimiento de las metas institucionales que desarrollan el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país” y el Plan Estratégico del SENA 2015 – 2018 “Impactando el empleo decente, la productividad y la generación de ingresos”. El objetivo del presente Informe es dar a conocer los avances en la gestión, de manera que a través de la Evaluación y Control, la ciudadanía participe y ejerza control ciudadano sobre la gestión institucional del SENA, en cumplimiento a lo establecido en la Ley 1757 de 2015. Desde esta perspectiva, el Plan Estratégico se constituye en el eje de la acción institucional y permitirá a la Entidad su adaptación y proyección, de cara a la perspectiva de un país en paz, equitativo y educado, y, con l la implementación del Plan de acción que lo desarrolla, se dará cumplimiento a las metas fijadas por la entidad. A continuación se presenta una síntesis de los principales logros de la Regional Sucre, así como la información que determina el Departamento Administrativo de la Función Pública para el correcto ejercicio de Rendición de Cuentas que se adelantará. 1. Información Institucional 1.1. Objetivo de la Entidad y derechos ciudadanos Misión. El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
  • 4. GC-F -005 V. 01 Visión. En el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y a la generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de las empresas; que incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz. La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios y valores: PRINCIPIOS VALORES  Primero la vida  La dignidad del ser humano  La libertad con responsabilidad  El bien común prevalece sobre los intereses particulares  Formación para la vida y el trabajo  Respeto  Libre pensamiento y actitud crítica.  Liderazgo  Solidaridad  Justicia y equidad  Transparencia  Creatividad e innovación El SENA en cumplimiento de los principios y valores y lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, garantiza los siguientes derechos sin distinción alguna: 1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier otro medio idóneo y obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto. 2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.
  • 5. GC-F -005 V. 01 3. Obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes. 4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto. 5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana. 6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado de indefensión o de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política. 7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares que cumplan funciones administrativas. 8. A formular alegatos y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el procedimiento correspondiente. 9. Cualquier otro derecho que le reconozca la Constitución y las leyes. 1.2 Situación encontrada al inicio de la gestión La formulación estratégica del SENA para el período 2011-2014 establecía una visión al 2020 la cual proyectaba al SENA como una institución de clase mundial para beneficio de los colombianos. El modelo estratégico concebía al SENA como una Entidad que contribuye a la competitividad del país, a través de dos grandes propósitos: el incremento de la productividad de las empresas y las regiones y, la inclusión social de personas y comunidades vulnerables. El plan estratégico se soportaba en tres ejes o pilares: orientación al cliente, calidad y estándares internacionales y, tecnología e innovación; y se formuló a través de
  • 6. GC-F -005 V. 01 dieciséis objetivos estratégicos cuyo resultado final fue la creación de valor para sus principales grupos de interés beneficiarios: la sociedad, los trabajadores, las empresas y el gobierno. A partir del análisis del entorno institucional y de la consulta directa a los grupos de interés, se definió el modelo estratégico y se formuló el Plan Estratégico. El modelo estratégico concibe al SENA como una Entidad que contribuye a la competitividad del país, a través de dos grandes propósitos: 1) El incremento de la productividad de las empresas y las regiones y 2) La inclusión social de personas y comunidades vulnerables, a través de acciones de formación profesional integral y de empleo y emprendimiento, para lo cual requiere el desarrollo del sistema nacional del conocimiento SENA y el fortalecimiento institucional. 1.3. Metas del Plan Nacional de Desarrollo que debe ejecutar la entidad El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 se fundamenta en tres pilares: i) Paz, ii) Equidad y iii) Educación, y plantea seis estrategias transversales: i) Competitividad e infraestructura estratégicas, ii) Movilidad social e igualdad de oportunidades, iii) Transformación del campo, iv) Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz, v) Buen gobierno y vi) Crecimiento verde. En alineación con el Plan Nacional de Desarrollo, el SENA formula sus aportes estratégicos y compromisos que generan retos institucionales, fundamentados en la estrecha relación que existe entre formación profesional integral, trabajo decente y desarrollo productivo, y el desafío que esto implica, respecto a las transformaciones institucionales para aportar a la productividad de las personas, de las empresas, a la competitividad del país y al impacto en las condiciones de empleabilidad de los colombianos que se traducen en el aumento de personas colocadas en el mercado laboral, la inclusión y la movilidad social.
  • 7. GC-F -005 V. 01 La actuación del SENA frente a los desafíos que se plantean en los tres pilares del PND, estará orientada a brindar una oferta de servicios, en integración con el territorio, que permita el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones, contribuyendo a mejorar la productividad empresarial y a potenciar las competencias laborales y las oportunidades de vinculación al trabajo; incidiendo en la generación de ingresos de la población a través de la formación profesional integral, la certificación de competencias laborales, la vinculación a un empleo decente, el fomento al emprendimiento y la consolidación de proyectos productivos inclusivos. Estas intervenciones se realizarán bajo la premisa de la gestión medida por resultados. En los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo, la gestión del SENA será: Paz: El objetivo en el cual el SENA aporta, está relacionado con la reducción de las desigualdades sociales y territoriales, específicamente, entre los ámbitos urbano y rural; fomentando el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades. Aquí la Entidad participa con la oferta institucional en integración con el territorio. De manera específica, focalizará sus esfuerzos y recursos para desarrollar acciones de formación profesional, emprendimiento, fortalecimiento de la asociatividad, orientación e intermediación laboral que permitan mejorar y ampliar, especialmente, las oportunidades de los pobladores rurales y las poblaciones vulnerables; aportando simultáneamente a la competitividad sectorial. Hacia este propósito, el SENA implementará la iniciativa AgroSENA, el Programa SENA Emprende Rural - SER, fortalecerá su articulación interinstitucional para la atención a poblaciones vulnerables e implementará la política de atención a población con discapacidad. Consolidará acciones de fortalecimiento institucional a través de la Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono, con el fin de enriquecer e integrar estrategias de inclusión para la reconciliación y la reintegración, mediante la ‘Oferta de formación para la paz’ que contempla dos programas : i) Fortalecimiento de
  • 8. GC-F -005 V. 01 competencias laborales del talento humano de la entidad, con énfasis en los instructores, para el abordaje de la población, el desempeño en los recintos, la gestión de apoyos integrales que eviten altos niveles de deserción y promuevan un mayor impacto en la formación, y ii) Formación de agentes de paz. Equidad: La actuación del SENA se focaliza en la oferta de servicios a poblaciones vulnerables, como aporte al desarrollo económico incluyente del país y sus regiones; potenciando las competencias laborales y las oportunidades de vinculación al trabajo e incidiendo en la generación de ingresos de la población, a través de la formación, la certificación de competencias laborales, su vinculación al empleo decente, el fomento al emprendimiento y la consolidación de proyectos productivos inclusivos. El SENA emprende en este cuatrienio la tarea de definir una ruta para la obtención de las cualificaciones de la formación profesional, en el marco de la iniciativa de “Contribución del SENA a la conformación del Sistema y Marco Nacional de Cualificaciones”. Al contar con la ruta y las cualificaciones de la formación profesional se obtendrán, entre otros, los siguientes beneficios: movilidad interna de aprendices, reconocimiento de aprendizajes previos, estandarización y racionalización de programas de formación, pertinencia en la oferta educativa y reconocimiento social de las cualificaciones que provee el SENA. Educación: “Colombia la más educada”, tiene como fin convertir a Colombia en el país con mejores índices de calidad educativa en Latinoamérica, en el año 2025. Su propósito en el cuatrienio es “El cierre de las brechas en acceso y calidad a la educación entre individuos, grupos poblacionales y regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Esta apuesta se traducirá en la coordinación de acciones interinstitucionales con el Ministerio del Trabajo, en particular las que están a cargo del SENA, como instancia responsable de dirigir la implementación del Sistema Nacional de Formación para el
  • 9. GC-F -005 V. 01 Trabajo y lograr el reconocimiento de las cualificaciones y la formación para el trabajo. En este escenario las acciones que implementa el SENA en el marco del Plan Nacional de Desarrollo se encuentran en la estrategia transversal de movilidad social y en las estrategias regionales eje cafetero y Antioquia: Capital humano innovador en territorios incluyentes, Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental y, medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano crecimiento y bienestar para los Llanos, de las cuales podemos dar cuenta de los siguientes avances. Servicio nacional de Aprendizaje SENA TABLERO SISMEG – AGOSTO 2016 Programa Indicador 2015 Avance 2016 Ejecución a Agosto 2016 Formación para el trabajo Aprendices en Formación Profesional Integral 97,55% 73,58% 5.163.526 Formación para el trabajo Aprendices en Formación Virtual 108,20 % 78,62% 2.145.128 Formación para el trabajo Aprendices en el Programa Jóvenes Rurales Emprendedores 108,45 % 88,36% 166.988 Formación para el trabajo Aprendices en el Programa Bilingüismo 98,41 79,39% 704.180 Formación para el trabajo Certificaciones Expedidas en Formación Profesional Integral 91,99 52,77% 2.433.164 2.433.164Región Eje cafetero y Antioquia - Trabajo Cupos en formación Complementaria del SENA para la Región Eje Cafetero y Antioquia 96,55% 71,80% 1.003.937 Región Pacífico - Trabajo Cupos en formación Integral del SENA para la Región Pacífico 108,97 % 78,32% 713.341 Región Eje cafetero y Antioquia - Trabajo Cupos en formación Titulada del SENA para la Región Eje Cafetero y Antioquia 100,34 91,36% 229.225 Formación para el trabajo Personas Egresadas del SENA Vinculadas 121,6 63,93%* 116.021*
  • 10. GC-F -005 V. 01 Laboralmente a través de la APE Formación para el trabajo Porcentaje de Personas Egresadas del SENA Vinculadas Laboralmente 60.68 Para este mes se reporta únicame nte reporte cualitativ o Para este mes se reporta únicamente reporte cualitativo Grupos étnicos - Trabajo Cupos asignados para Formación para el Trabajo y el Emprendimiento para el Pueblo Rrom NA 220% Para este mes se reporta únicamente reporte cualitativo Región Llanos - Trabajo Cupos en formación Integral del SENA para la Región de los Llanos 114,69 80,85% 185.998 Grupos étnicos - Trabajo Programa de Educación Financiera Adecuado y ejecutado para el pueblo Rrom NA Para este mes se reporta únicame nte reporte cualitativ o Se presentó solicitud al Ministerio de Comercio y Propaís para continuar con el proceso de ajuste al diseño curricular Grupos étnicos - Trabajo Proyectos Productivos Apoyados para el Pueblo Rrom NA Para este mes se reporta únicame nte reporte cualitativ o Se ha realizado visitas a las kumpanias con el fin de identificar las necesidades de formación o de asesoría de cada comunidad.Deacue rdoaestediagnótic osedesarrollarádos programasdeforma ciónenmarroquine ría y porcicultura SENA *Vigencia julio 2016 Conscientes del papel transformador del SENA en la realidad nacional, nuestra apuesta institucional va más allá de alcanzar de los resultados en el portafolio de
  • 11. GC-F -005 V. 01 servicios de la entidad y se enfocan en generar impactos en las condiciones de empleabilidad de las personas, sus ingresos, la productividad de las empresas y la competitividad regional. En este escenario, el SENA en su Plan Estratégico compromete sus capacidades y esfuerzos en: mejorar la calidad en su proceso formativo, fortalecer la pertinencia (sectorial, territorial y poblacional) de todos sus programas y servicios, aumentar la tasa de retención del aprendiz, aumentar la confianza de los empresarios, conectar a los aprendices con el trabajo decente y apoyar con sus servicios a las poblaciones en sus diferentes condiciones, estableciendo los siguientes Objetivos Institucionales. Objetivos estratégicos institucionales 1.3 Metas del Plan de Acción Institucional, avances y resultados Nuestros esfuerzos estarán orientados a garantizar la articulación entre la estrategia y la operación, mediante el diseño e implementación de estrategias, objetivos, actividades, indicadores y productos que permitan alcanzar la MEGA META que nos hemos trazado para los próximos años, con el fin de aportar a la generación de
  • 12. GC-F -005 V. 01 ingresos, la productividad de las empresas, y a incidir positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz. El compromiso para la vigencia 2016 es focalizar nuestros esfuerzos y recursos para desarrollar acciones de formación profesional, emprendimiento, fortalecimiento de la asociatividad, orientación e intermediación laboral que permitan mejorar y ampliar las oportunidades de vinculación laboral, especialmente en la de nuestros aprendices, así como las de los pobladores rurales y las poblaciones vulnerables, además de aportar a la competitividad sectorial y al desarrollo tecnológico del país.
  • 13. GC-F -005 V. 01 En este escenario, el SENA compromete sus capacidades y esfuerzos en: mejorar la calidad en su proceso formativo, fortalecer la pertinencia (sectorial, territorial y poblacional) de todos sus programas y servicios, aumentar la tasa de retención del aprendiz, aumentar la confianza de los empresarios, conectar a los aprendices con el trabajo decente y apoyar con sus servicios a las poblaciones en sus diferentes condiciones. 1.4 Avance destacado de metas 2012 a 2016 y en el 2017 La Regional Sucre, está realizando una ambiciosa apuesta para facilitar la inserción al mercado laboral de más de 8.900 personas en el cuatrienio. Focaliza esfuerzos para preparar aprendices competentes, los cuales una vez culminan su proceso formativo pueden acceder a la intermediación laboral realizada por la Agencia Pública de Empleo del SENA – APE, o a otros operadores de Intermediación laboral, con el fin de insertarse efectivamente al mundo productivo. De forma simultánea, la APE facilita la vinculación laboral de cualquier colombiano que desee registrarse y postularse a las vacantes publicadas por las empresas. Adicionalmente, la Entidad permite el reconocimiento de la experticia de los colombianos a través de los procesos de Certificación en Competencias Laborales, habilitando así a las personas para acceder al mercado laboral. Así mismo, realiza grandes esfuerzos para promover la generación de empleos por medio del fortalecimiento empresarial y la financiación de unidades productivas del Fondo Emprender. De esta forma, el SENA Regional Sucre incide en la generación de ingresos y la productividad empresarial.
  • 14. GC-F -005 V. 01 A continuación se visualizan los avances obtenidos en el cuatrienio de 2012 a 2016 y en el 2017: Educación Superior Durante la vigencia 2016, el SENA Regional Sucre atendió 1067 cupos, en Educación Superior, logrando el cumplimiento del 89% de la meta establecida de 1.204 cupos, la cual no se alcanzó en su totalidad por la renuncia de la institución que venía ofertando formaciones tecnológicas en el programa de ampliación de cobertura. Técnico Laboral y otros Durante la vigencia 2016, el SENA Regional Sucre atendió 1067 cupos, en Educación Superior, logrando el cumplimiento del 89% de la meta establecida de 1.204 cupos, la cual no se alcanzó en su totalidad por la renuncia de la institución que venía ofertando formaciones tecnológicas en el programa de ampliación de cobertura. 666 1067 964 2012 2016 2017 EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 15. GC-F -005 V. 01 Formación Complementaria Con respecto a los cupos en formación Complementaria, en la vigencia 2016 se ejecutaron 99.463 cupos, lográndose rebasar la meta en un 40%, estas formaciones cortas permiten el perfeccionamiento y la ampliación del conocimiento de las personas, brindando mayores herramientas para facilitar la movilidad laboral. Formación Profesional Integral En resumen, el SENA Regional Sucre ofertó 108.214 cupos durante el 2016 en Total de Formación profesional integral. 4.932 7.684 6.558 2012 2016 2017 TÉCNICO LABORAL Y OTROS 65.918 99.463 54.411 2012 2016 2017 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 16. GC-F -005 V. 01 Formación Virtual Este tipo de formación es desarrollada en ambientes virtuales de aprendizaje a través de la plataforma virtual SENA. Con esta modalidad, la Entidad busca que los aprendices amplíen sus conocimientos, eliminando pérdidas de tiempo, costos de desplazamiento y rigidez de horarios. La educación virtual supera los límites impuestos por los ambientes de aprendizaje y promueve entre otras muchas ventajas, la autonomía de los participantes. A continuación se visualizan los resultados obtenidos en la vigencia 2016 y 2017: 67.046 108.214 61.933 2012 2016 2017 FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL 14.596 18.030 13.668 10.385 18.720 18.185 16.320 10.757 Metas Aprendices Ejecucion Aprendices Metas Aprendices Ejecucion Aprendices MetasCupos Ejecucion Cupos MetasCupos Ejecucion Cupos 2016 2017 2016 2017 Formación Virtual
  • 17. GC-F -005 V. 01 Programa Bilingüismo Regional El Programa Nacional de Bilingüismo SENA surge como respuesta a las políticas gubernamentales de educación de calidad y formación de los ciudadanos en el aprendizaje de un segundo idioma. Durante el 2016, se ofrecieron 5.262 cupos en idioma inglés para un cumplimiento de meta del 125%. Articulación con la Media Técnica Las acciones orientadas al fortalecimiento de la educación media, mediante la Integración de programas SENA con las Instituciones Educativas se realiza a través de los siguientes convenios: • Gobernación de Sucre – Secretaria de Educación Departamental • Alcaldía de Sincelejo – Secretaria de Educación Municipal • Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena 4.207 5.262 13.668 10.385 5.760 5.280 16.320 10.757 2.0004.0006.0008.00010.00012.00014.00016.00018.000 Metas Aprendices Ejecucion Aprendices Metas Aprendices Ejecucion Aprendices MetasCupos EjecucionCupos MetasCupos EjecucionCupos 2016 2017 2016 2017 FORMACIÓN BILINGUISMO REGIONAL FORMACIÓN BILINGUISMO REGIONAL Series1
  • 18. GC-F -005 V. 01 CONVENIO N° MUNICIPIOS N° CORREGIMIENTOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO DE APRENDICES DEPARTAMENTO 13 18 21 1394 MUNICIPAL - SINCELEJO 1 2 7 605 TOTAL 14 20 28 1999 Población Vulnerable La Entidad, busca brindar las herramientas y competencias que permitan la movilidad social y el crecimiento económico de las poblaciones con capacidades disminuidas por fenómenos de pobreza, género, origen étnico, identidad, edad y demás factores, es por esto que en el transcurso de la vigencia 2016, el SENA a través de 3.399.677 de cupos ha impartido acciones de formación a 2.402.919 aprendices pertenecientes a diversas poblaciones vulnerables. 24.158 35.230 24.15821.466 32.959 53.948 32.95929.052 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 MetasAprendices Ejecucion Aprendices MetasAprendices Ejecucion Aprendices MetasCupos EjecucionCupos MetasCupos EjecucionCupos 2016 2017 2016 2017 POBLACION VULNERABLE POBLACION VULNERABLE Series1
  • 19. GC-F -005 V. 01 Certificaciones Aprendices En la vigencia 2016, se realizaron 265 certificaciones de aprendices de Educación Superior, 2.165 certificaciones de aprendices de nivel Técnico, Laboral y otros, y 60.304 certificaciones de formación complementaria. Para el 2017, 191 certificaciones de aprendices de Educación Superior, 1.616 certificaciones de aprendices de nivel Técnico, Laboral y otros, y 19.550 certificaciones de formación complementaria. Innovación Y Competitividad El centro de la innovación la tecnología y los servicios SENA regional sucre cuenta con 1 grupo de investigación denominado INVESTIGADORES SUCREÑOS reconocido por Colciencias con el código COL0155044. Contamos con 14 semilleros de investigación en las diferentes áreas del conocimiento. 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 CERTIFICACIÓN EN FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Educación Superior Técnica Laboral y Otros Formación Complementaria Total Formación Profesional Integral
  • 20. GC-F -005 V. 01 Información de los Semilleros de Investigación: Nombre semillero de investigación Líder del semillero Gestores de mercadeo Leonardo león Lozada Guacamaya y alegría Gloria maría Arsanios Troncoso SICCA Katia milena hoyos Tuiran ADSI SUCRE Andrés Hernández Badel Alimentos sucreños Edgar Jiménez Olascoaga Semillero investigativo en construcción sucre Alfredo José Bertel Passo Gestión en innovación en seguridad y salud en el trabajo Adriana Rivadeneira Bedoya Generando cultura segura Katiana Carrasquilla Ortega Contabilidad y finanzas Emérita Isabel Gil Barreto Bioproductos del caribe Luis Carlos D´luis Rodríguez GESAD Ángela María Dávila López, Gabriel navarro Actividad física y deporte Miguel velilla La humanidad y la ciencia Álvaro de Jesús Sánchez Semillero de investigación en automatización e inteligencia artificial aplicada (SIAP) Francisco Javier moreno Arrieta Proyectos financiados SENNOVA Para la vigencia de 2017 se están ejecutando 4 proyectos, tres de ellos de investigación y 1 de innovación, adicional se realizó un evento de divulgación de proyectos de investigación desarrollados en el centro de formación y universidades del departamento de sucre. N° Proyecto Recurso 1 Evaluación Dermatológica De Las Diferentes Fórmulas Magistrales Elaboradas A Partir De La Yuca Para El Tratamiento De Patologías Estéticas. $31.000.000 2 Estandarización De Extracto Total De Orégano En Dos Variedades De Ñames Dioscórea Alata, Rotundata, (Criollo Y Espino) En Los Municipios De Toluviejo Y Chalan, Comunidades Afectadas Por El Conflicto Armado En El Departamento De Sucre $33.500.000 3 Caraterizacion De Bebidas Alcoholicas De Frutas Tropicales En Dos Subrregiones Del Departamento De Sucre, Mediante El Proceso De Fermentacion Controlada En La Planta Agroindustrial De Sena Sede La $30.500.000
  • 21. GC-F -005 V. 01 Gallera 4 Búsqueda De Reproducción En La Especie Sabalo Megalops Atlanticus En El Departamento De Sucre, Colombia $55.000.000 Además el Sena Regional Sucre contó con la participación de 14 proyectos en el encuentro regional de red COSI Sucre, de estos pasaron 8 proyectos al en centro nacional de semilleros desarrollado en la ciudad de barranquilla. Las formaciones impactadas por SENNOVA en sucre:  Contabilidad y finanzas  Gestión administrativa  Diseño para la industria y la moda  Procesamiento de alimento  Administración de empresas agropecuarias  Administración de sistema de la información ADSI Certificación de Competencias laborales A través del proceso de evaluación y certificación de competencias laborales se reconocen las habilidades y destrezas de los colombianos para desempeñar una determinada función en el sector productivo, a partir de estándares de calidad del desempeño laboral, establecidos en Normas sectoriales de Competencia Laboral. El procedimiento tiene como propósito promover y reconocer el aprendizaje y la experticia adquirida a lo largo de la vida laboral.
  • 22. GC-F -005 V. 01 El siguiente gráfico detalla los logros obtenidos en la vigencia 2016: Agencia Pública de Empleo Para la vigencia 2016 Inscritos Registrados: La meta anual fue de 13.993 personas inscritas, se inscribieron para el año 2016, 16.357 usuarios para un porcentaje de 117%. Vacantes registradas: la meta anual fue de 1.688 vacantes registradas, se registraron 2.347 en el año 2016, para una ejecución del 139%. Personas Colocadas Laboralmente: la meta anual fue de 1.232 personas, se colocaron a través de la intermediación laboral para el año 2016 1540 personas, para un porcentaje de 125%. Personas orientadas: la meta anual fue de 11.179 personas orientadas, para el año 2016 se orientaron 16.320 personas, para un porcentaje del 146%. • Evaluación en Competencias laborales. 1.416 • Personas Evaluadas628 • Certificaciones Expedidas1.402 • Personas certificadas611
  • 23. GC-F -005 V. 01 Para la vigencia 2017 Inscritos Registrados: La meta anual es de 15.226 personas inscritas, al 30 de Septiembre se han inscrito 9.188 personas, para un porcentaje del 60%. Vacantes registradas: La meta anual es de 1.706 vacantes registradas, al 30 de Septiembre se registraron 1.382 vacantes, para un porcentaje del 81%. Personas Colocadas Laboralmente: La meta anual es de 1.242 personas colocadas, al 30 de Septiembre se colocaron 860 personas a través de la intermediación laboral, para un porcentaje del 81%. Personas orientadas: La meta anual es de 11.520 personas orientadas, al 30 de Septiembre se han orientado 8.150 personas, para un porcentaje del 71%. 13993 1688 1232 11179 16357 2347 1540 16320 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 Inscritos Registrados vacantes registradas Personas Colocadas Laboralmente Personas orientadas EJECUCION METAS APE 2016 META EJECUCION
  • 24. GC-F -005 V. 01 Fondo Emprender En el año 2016 se lograron: • Se crearon 46 empresas financiadas por otras fuentes de financiación diferentes a Fondo Emprender y de estas mismas se generaron 26 empleos formales a través de su acompañamiento en su puesta en marcha. • Por fondo emprender se crearon sólo 12 empresas de una meta de 24, para un total de $1.543.742.745 millones de pesos asignados. Estas 12 empresas generaron 72 empleos formales en su ejecución. El incumplimiento se debió a que nuestra participación se vio limitada por los pocos recursos que se asignaron a nivel nacional para las convocatorias. • Se lograron fortalecer 40 empresas del departamento de Sucre a través de nuestros servicios, las cuales generaron 21 empleos formales a partir de estos asesoramientos. • Transferencia del Modelo SBDC (Small Bussiness Development Center) de la Universidad de San Antonio Texas con el fin de mejorar el esquema de operación y modelo de servicios. 15226 1706 1242 11520 9188 1382 860 8159 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 Inscritos Registrados vacantes registradas Personas Colocadas Laboralmente Personas orientadas EJECUCION METAS APE 2017 META EJECUCION
  • 25. GC-F -005 V. 01 • Transferencia internacional de la aceleradora empresarial Mass Challenge r la etapa de Ideación por medio de Laboratorios. • Se realizó la Rueda Negocios 2016, donde se logró vender en el sitio $3.600.000 y ventas proyectadas por acuerdos comerciales pactados por $67.900.000 y un total de asistentes de 213 personas. • Fomento del emprendimiento en el departamento a través de alianzas interinstitucionales. • Establecimiento de una alianza estratégica con el servicio público de empleo de la caja de compensación de Sucre en el tema empleabilidad. Aumento en la generación de empresas financiadas por otras fuentes de financiación. • Crecimiento del sector agropecuario en las cadenas productivas ovina, piscícola y apícola. INDICADORES UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO SENA 2016 INDICADOR META EJECUTADO PORCENTAJE DE EJECUCIÓN Empresas Creadas por OFF 46 46 100% Empleos generados por empresas de OFF 25 26 104% Empresas Creadas por el Programa F.E. 24 12 50% Empleos directos generados por Empresas del F.E. 132 72 54,54% Empresas en fortalecimiento 40 40 100%
  • 26. GC-F -005 V. 01 En el año 2017 se lograron: • Hasta el mes de Octubre del año en curso se han creado 79 empresas provenientes de otras fuentes de financiación, las cuales se les ha asesorado en su puesta en marcha y han generado un impacto económico con la generación de 30 empleos formales. • De 27 planes de negocio formulados Fondo Emprender y presentados a Convocatoria Nacional N° 50 y 51 se priorizaron 17 planes de negocio. Lo que significó la creación de 17 nuevas empresas para nuestro departamento para un total de recursos asignados de $2.250.671.881 millones de pesos asignados. Este resultado fue históricamente muy significativo para nuestro centro, ya que tuvimos un aumento de la efectividad en la formulación de planes de negocio fondo emprender de un 77% en comparación con años anteriores. Estas empresas en su ejecución han generado 103 empleos formales. • Implementación del Modelo SBDC que consiste en el diseño de un nuevo modelo de atención a los emprendedores, reduciendo tiempos y optimizando actividades. • Diseño de un Nuevo Plan de Negocio mucha más ejecutiva y de fácil realización para los emprendedores. • Fomento del emprendimiento en el departamento a través de alianzas interinstitucionales. • Se realizó la rueda de negocios SENA 2017 “SUCRE NEGOCIA” con un total de ventas reales de $302.045.000 y acuerdos comerciales $338.140.000, con Empleos generados por el programa de Fortalecimiento Empresarial 21 21 100%
  • 27. GC-F -005 V. 01 total de 333 asistentes entre empresarios Fondo Emprender, empresarios de otras fuentes de financiación y aliados institucionales. Para este evento se sobrepasaron las expectativas de ventas, la convocatoria y aceptación del evento fue totalmente exitosa. • Todos estos resultados mencionados, han permitido posicionar al Centro SBDC SENA Sucre en los 26 municipios del departamento de Sucre, año tras año. • La estrategia ha sido contar con equipo interdisciplinario de profesionales, cada uno con fortalezas y pericia específicas para lograr el cumplimiento de indicadores. Sena Emprende Rural – SER En material de Emprendimiento y Generación de Ingresos para la población rural del departamento de Sucre se logró, para el año 2016: 1. Atender a 7513 aprendices en 217 programas de formación. 2. Crear 151 Unidades Productivas en el departamento de Sucre. 3. Legalizar 6 empresas rurales. 4. Generación de 162 trabajos rurales en 48 Unidades productivas fortalecidas. 5. Colocar 92 Aprendices del programa en empresas locales. 6. Participación de 3 UP de los sectores lácteos, artesanías y turismo en la Feria Nacional Exporurales. 7. Firmar alianzas interinstitucionales con los 26 municipios y la Gobernación de Sucre.
  • 28. GC-F -005 V. 01 Para el año 2017 se ha logrado: 1. Atender a 6855 aprendices en 221 programas de formación. 2. Crear 162 Unidades Productivas en el departamento de Sucre. 3. Legalizar 7 empresas rurales. 4. Generación de 122 trabajos rurales en 48 Unidades productivas fortalecidas. 5. Colocar 143 Aprendices del programa en empresas locales. 6. Gestionar financiación para las Unidades Productivas Rurales, ante los entes territoriales e instituciones del orden nacional, como es el caso del Ministerio de Agricultura, Fondo Emprender y otros. Contratos de Aprendizaje 1.5 Inversiones y presupuesto asociados a las metas. Para lograr las metas propuestas y ejecutadas durante la vigencia 2016 y a octubre de 2017 se han adelantados procesos de contratación garantizando a todos los oferentes de servicios y suministros transparencia en los diferentes procesos y para lograrlo el Sena cuenta con: Con respecto a la trasparencia, me permito informar que el SENA ha logrado entre otras cosas: CONTRATO APRENDIZAJE 2015 2016 2017 Empresas Reguladas 151 162 176 Empresas Voluntarias 117 127 100 CONTRATO APRENDIZAJE 1.785 1.785 1.364
  • 29. GC-F -005 V. 01  Pliegos de Condiciones Unificados para las diferentes modalidades de procesos contractuales, lo cual disminuye el riesgo jurídico dentro de los procesos contractuales y hace posible mantener a tope la Transparencia dentro del desarrollo de las etapas propias de estos procesos.  La Entidad se ha convertido en el mayor aliado de Colombia Compra Eficiente al desarrollar un uso constante de la plataforma.  El SENA fue la primera entidad en adelantar un proceso de licitación pública a través del SECOP 2.  Se definieron los lineamientos jurídicos unificados para el desarrollo de los Convenios de Ampliación de cobertura.  Se estructuró el aplicativo de convenios que abarca las etapas: precontractual, contractual y post contractual con lo cual se agiliza la suscripción de este tipo de contratos.  En el año 2016 se realizó el Pacto de Integridad y Transparencia, en el cual todos los ordenadores del gasto de la entidad firmaron un compromiso de apego a las normas jurídicas y el desarrollo de obligaciones para combatir la corrupción. Con respecto al presupuesto de la Regional se logró que de $ 18.233.093.449,00 millones de pesos asignados para el año 2016 se ejecutaran el 99,67%. CONCEPTO PRESUPUESTO EJECUCIÓN % DE EJECUCIÓN TOTAL PRESUPUESTO DE GASTO ASIGNADO - SUCRE $18.233.093.449,00 $ 18.172.308.511,00 99,7 A. FUNCIONAMIENTO $47.133.520,00 $47.133.520 0,003 B. INVERSIÓN $18.185.959.929,00 $ 18.125.174.991,00 99,4 1.6 Acciones para garantizar la transparencia en la contratación y estado de los contratos realizados y proyectados Se redactaron y circularon a nivel nacional los Pliegos de Condiciones Unificados para las diferentes modalidades de procesos contractuales, lo cual disminuye el riesgo
  • 30. GC-F -005 V. 01 jurídico dentro de los procesos contractuales y hace posible mantener a tope la Transparencia dentro del desarrollo de las etapas propias de estos procesos, así mismo la Entidad se convirtió en el mayor aliado de Colombia Compra Eficiente al desarrollar un uso constante de la plataforma. El SENA fue la primera entidad en adelantar un proceso de licitación pública a través del SECOP 2. Se definieron los lineamientos jurídicos unificados para el desarrollo de los Convenios de Ampliación de cobertura. Se estructuró el aplicativo de convenios que abarcará las etapas: precontractual, contractual y post contractual con lo cual se agiliza la suscripción de este tipo de contratos. En el año 2016 se adelantaron mesas de trabajo por sectores del país en aras de garantizar un adecuado conocimiento de las normas que regulan la materia de convenios. En el año 2016 realizamos el Pacto de Integridad y Transparencia, en el cual todos los ordenadores del gasto de la entidad firmaron un compromiso de apego a las normas jurídicas y el desarrollo de obligaciones para combatir la corrupción. La Regional Sucre para el cumplimiento de su meta suscribió en el año 2016, 556 contratos los cuales se relación así: DESCRIPCION TOTAL CONTRATACION DE INSTRUCTORES 397 SERVICIOAS PERSONALES INDIRECTOS 59 CONTRATOS DE SUMINISTRO Y OTROS 100
  • 31. GC-F -005 V. 01 En la vigencia 2017 a septiembre de 2017 de un presupuesto asignado hasta la fecha, es de $ 18.152.913.922,83 millones de pesos, se ha comprometido el 88.7%. del total correspondiente a $ 16.100.494.594 millones. 1.7 Proyecciones para la siguiente vigencia: Programación de acciones y metas No. INDICADOR PROYECCION 2017 EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES 1 Personas Certificadas en Competencias Laborales 667 FORMACIÓN CONTINUA ESPECIALIZADA Y REENTRENAMIENTO LABORAL 2 Beneficiarios del Programa de Formación Continua Especializada 815 CONTRATO DE APRENDIZAJE 3 Aprendices con contrato de aprendizaje. 1.364 4 Empresas reguladas 178 5 Aprendices con contrato de aprendizaje voluntario 550 AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO 6 Colocaciones 1.242 7 Microrruedas de empleo 8 8 Personas registradas activas en el aplicativo. 15.226 9 Empresas en el aplicativo de intermediación laboral 50 EMPRENDIMIENTO 10 Capital semilla en emprendimiento $2.250.671.881 11 Empresas creadas 22 RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL 12 Empresas 190 FORMACIÓN PROFESIONAL 13 Aprendices en Formación Profesional Integral 79764 14 Certificaciones expedidas en Formación Profesional Integral 59.177 15 Personas egresadas del SENA vinculadas laboralmente a través de la APE 758 16 Aprendices en Formación Virtual 13.668 17 Aprendices en el Programa Jóvenes Rurales Emprendedores 6.630 18 Aprendices en el Programa de Bilingüismo 13.668
  • 32. GC-F -005 V. 01 2. Fortalecimiento Institucional 2.1.Plan de Mejoramiento Institucional La Regional durante la vigencia 2016 formuló planes de mejoramiento como resultado de las auditorías internas de gestión y auditorías realizadas por la Contraloría General de la República. La formulación y seguimiento de los planes de mejoramiento se realizó a partir del aplicativo CompromISO, módulo de mejoramiento continuo, donde los responsables de acciones preventivas o correctivas registraron los respectivos avances. Para el caso de los planes de mejoramiento producto de las auditorías internas y de CGR, se realizó seguimiento desde el aplicativo compromiso validando el cumplimiento de los siguientes criterios para un posible cierre del hallazgo: 1. Cumplimento de las fechas establecidas. 2. Adecuada identificación de las causas. 3. Acciones y actividades que corrijan y mitiguen las causas del hallazgo. 4. Evidencias suficientes. 2.2.Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol – SIGA Con base a lo establecido en la Ley 872 de 2003, y teniendo en cuenta que el Sistema de Gestión de Calidad, es una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de la entidad, el SENA ha establecido su Sistema Integrado de Gestión, bajo una estructura de procesos Estratégicos, Misionales, de Apoyo y de Evaluación y Seguimiento. El modelo de operación por procesos definido por el SENA se encuentra alineado con la misión institucional y la satisfacción de nuestros clientes. Cuenta con una Red de
  • 33. GC-F -005 V. 01 procesos los cuales se encuentran debidamente caracterizados que garantizan una ejecución eficiente encaminada al cumplimiento de los objetivos: Se establecieron actividades, responsables y puntos de control que conllevan al fortalecimiento de la estandarización de las actividades de la entidad con el fin de dar cumplimiento a los objetivos institucionales. Durante el periodo 2015 - 2016 el Sistema Integrado de Gestión asumió una nueva imagen y el nombre de “Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol - SIGA”. El SENA ha desarrollado acciones tendientes al fortalecimiento institucional con el fin de dar cumplimiento a las metas de buen gobierno definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, y ha implementado el Modelo Integrado de Planeación y Gestión para vigencia 2015-2018, que integra las normas, metodologías, herramientas e instrumentos mediante los cuales se planifica y se gestiona el que hacer de las entidades, desarrollando las políticas de desarrollo administrativo: a) Gestión misional y de Gobierno; b) Transparencia, participación y servicio al ciudadano; c) Gestión del talento humano; d) Eficiencia administrativa; y e)
  • 34. GC-F -005 V. 01 Gestión financiera, lo que ha permitido trabajar de una manera organizada y eficiente. El compromiso de brindar mejores servicios y productos ha llevado a la entidad a modernizar su infraestructura tanto física como tecnológica, así como cualificar permanentemente a su talento humano. La fase de capacitación, se ha desarrollado de manera transversal, y se han impartido capacitaciones a funcionarios y contratistas del SENA en temas como: Modelo Estándar de Control Interno MECI, Riesgos, Mejoramiento continuo, Auditorías Internas de calidad y Gestión Ambiental. Adicionalmente, se hace acompañamiento técnico a los proceso del Nivel Central, Direcciones Regionales y Centros de Formación, donde se realizan capacitaciones dirigidas a todos los funcionarios de las distintas dependencias reforzando los temas relacionados con el Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol - SIGA. Toda vez que las normas técnicas ISO 9001 para el Sistema de Gestión de la Calidad y 14001 para el Sistema de Gestión Ambiental fueron objeto de actualización durante el 2015, la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo realizó 8 mesas de trabajo zonales, dirigidas a los Gestores y Lideres SIGA y a los Líderes Regionales Ambientales y Apoyos Ambientales de Centros de Formación con el fin de detallar la aplicabilidad de los requisitos de las normas mencionadas en la entidad y asegurar la comprensión de dichos cambios. Durante el año 2015, conformó mediante la Resolución 1524 de 2015, el Comité Operativo de Desarrollo Administrativo, dicho comité en desarrollo de sus funciones estructuró un plan de actividades para asegurar la implementación de las políticas que componen el Modelo. Así mismo y en cumplimiento de lo establecido por el Departamento Administrativo de la Función Pública diligenció dentro de los términos y la plataforma establecida para tal fin, el Formulario Único de reporte de Avances de la Gestión 2015 y 2016. Igualmente constituyó un equipo de 396 profesionales quienes tienen el compromiso de liderar y consolidar la implementación, mantenimiento y control del sistema
  • 35. GC-F -005 V. 01 Integrado de Gestión y Autocontrol. Así mismo y con el fin de articular la promesa de valor y los objetivos del sistema con la visión trazada por la Entidad para el periodo 2014- 2018, se han realizado actividades para la respectiva revisión y elaboración de una nueva propuesta. Como parte del proceso de transición del sistema hacia la implementación de los nuevos requisitos de las normas técnicas de Calidad y Ambiental, se estructuró un Plan de Mantenimiento y Mejora del SIGA – PAM 2016, en el cual se determinaron las acciones y proyectos con líderes que articularan la gestión a nivel nacional para entregar productos que den cumplimiento a los requisitos normativos. Para facilitar la administración, registro, seguimiento, control y mejora del sistema, así como la aplicabilidad de los nuevos requisitos de las normas implementadas, la entidad realizó actualizaciones y agregó nuevas funcionalidades a la Plataforma CompromISO, así mismo se continua registrando la actualización de la información documentada de los procesos, sus riesgos y planes de mejoramiento. Adicionalmente para fortalecer la cultura de la calidad, durante el periodo 2015 - 2016, la entidad ha realizado diferentes actividades de sensibilización relacionadas con pensamiento basado en riesgos, enfoque de procesos, planes de mejoramiento, trabajo en equipo y liderazgo, actividades dirigidas a los servidores públicos de la entidad a nivel nacional. En cumplimiento de la normatividad y con el fin de fortalecer los índices de confiabilidad y transparencia de su gestión, mejorar la calidad de sus servicios y la accesibilidad a los mismos, y como consecuencia incrementar la satisfacción de los ciudadanos y partes interesadas durante el 2015, el SENA formalizó: El “Código de Ética y Buen Gobierno” y el “Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano”. La adopción de estos documentos pone de presente el compromiso institucional que existe con el programa presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
  • 36. GC-F -005 V. 01 Con base en “la Guía para la Administración del Riesgo” del Departamento Administrativo de la Función Pública, se elaboró publicó y divulgó la Guía de Administración del Riesgo del SENA y a partir de este documento, la entidad dispuso dentro de la plataforma CompromISO un módulo exclusivo para la administración de los riesgos de corrupción. Para verificar el mantenimiento de la certificación de calidad que Icontec otorgó al Sistema de Gestión de la Calidad de la entidad en al año 2014, el SENA recibió auditoria de seguimiento entre el 27 de julio y el 6 de agosto de 2015 en una muestra de 29 dependencias entre Despachos Regionales y Centros de Formación y todas las áreas de la Dirección General. El resultado de dicho ejercicio concedió a la entidad la confirmación de la certificación. Igualmente, la entidad comprometida con la promoción de buenas prácticas ambientales y la prevención de la contaminación ha estructurado bajo la norma ISO 14001:2004 el subsistema de Gestión Ambiental, a través del cual ha implementado programas ambientales relacionados con el ahorro y uso eficiente de los recursos agua y energía, gestión integral de residuos, cero papel y orden y limpieza. Frente a los mecanismos de rendición de cuentas en la vigencia pasada, de manera permanente la entidad utilizó diferentes mecanismos para dar a conocer los resultados de la gestión institucional y estableció dialogo participativo con la ciudadanía con el fin de recibir su percepción frente a la prestación de los servicios, expectativas y requerimientos. Estos mecanismos, entre otros fueron: Reuniones de Consejo Directivo Nacional, Consejos Regionales, encuentros con aprendices, Mesas sectoriales, grupos focales y audiencia pública de rendición de cuentas del Sector. Adicionalmente se formuló la Estrategia de Rendición de Cuentas de la entidad con el objeto de promover comportamientos institucionales y ciudadanos, a partir de la interacción y promoción de iniciativas de petición de cuentas a la entidad, y su fin último: la búsqueda de la transparencia de la gestión de la administración pública. Estado actual del SIGA
  • 37. GC-F -005 V. 01 Calidad El Sistema de Gestión de la Calidad bajo las normas NTCGP 1000.2009 e ISO 9001:2008 se encuentra certificado por Icontec No SC-CER339681 GP-CER339688. Ambiental Se está implementando la norma NTC – ISO 14001. Para verificar su estado de avance y brechas se realizará auditoria de otorgamiento a nivel nacional en el segundo semestre de 2017. Seguridad y Salud en el Trabajo Se está implementando bajo el Decreto 1072 de 2015. Para verificar su estado de avance y brechas se realizará pre-auditoría a nivel nacional. Seguridad de la Información Se evaluó la gestión de seguridad de la información al proceso de Gestión de Tecnologías de la Información, aplicando los requisitos establecidos en la norma ISO 27001:2013 y los lineamientos del programa de Gobierno en Línea. Modelo Estándar de Control Interno – MECI El indicador del grado de Madurez del sistema, reportado por la Oficina de Control Interno para la vigencia 2015 es de 88.1%, según el desarrollo de cada uno de sus módulos: 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN 1.1 Componente del Talento Humano 1.1.1 Acuerdos, compromisos y protocolos éticos: Durante el 2015 la entidad elaboró el nuevo Código de ética y de Buen Gobierno es un acuerdo personal e institucional, orientado al logro de la misión, con el
  • 38. GC-F -005 V. 01 cumplimiento de unos procederes éticos, que involucran principios y valores e identifican a la institución para lograr transformaciones de manera humanizada”. Dicho documento se socializó a nivel directivo en el mes de marzo y se adoptó a través de Acta del Comité Institucional de Desarrollo Administrativo con fecha de 11 de marzo de 2016 y para conocimiento de las partes interesadas se publicó en la página web de la entidad. 1.1.2 Desarrollo del Talento Humano: El SENA, en cumplimiento de este componente, ha realizado las siguientes actividades: • Actualización Manual de Funciones y de Competencias Laborales de los empleos de carrera administrativa de la entidad (Resolución 1302 de 2015). • Elaboración y divulgación del Plan Institucional de Capacitación –PIC, • Ejecución de jornadas de inducción y reinducción de gerentes públicos y funcionarios. • Elaboración el Plan de Bienestar Social, Estímulos e incentivos de conformidad con la Resolución 0221 del 11 de febrero de 2013 • Desde el mes de enero a mayo de 2016 se han realizado actividades de sensibilización y capacitación en el marco del Sistema Tipo de Evaluación del Desempeño Laboral diseñado por la Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC. 1.2 Componente de Direccionamiento Estratégico El SENA para cumplir las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, estructuró el Plan Estratégico 2015 – 2018 “Impactando el empleo decente, la productividad y la generación de ingresos”, para su desarrollo estructura anualmente planes y programas que le permiten llevar a cabo su función social y en donde se articula la estrategia con la operación. En el marco de la operación por procesos la entidad ha implementado el Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol y para su administración, mantenimiento y mejora dispuso la Plataforma CompromISO y un equipo de trabajo a nivel nacional que contribuye a la implementación de los subsistemas de gestión que lo conforman.
  • 39. GC-F -005 V. 01 1.3 Componente Administración del Riesgo El SENA continúa gestionando los riesgos institucionales por procesos, para lo cual ha mejorado las funcionalidades de la plataforma CompromISO, actualizó la política de riesgos y se encuentra actualizando la guía para la administración de los riesgos tanto de proceso como de corrupción los cuales también se están gestionando a través de la plataforma CompromISO. 2. MODULO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 2.1 Componente de autoevaluación Institucional 2.1.1 Autoevaluación del Control y Gestión La Entidad ha diseñado e implementado estrategias que permiten realizar seguimiento y control a la gestión, a través de instrumentos y mecanismos de control adoptados en los planes, proceso y procedimientos. Igualmente, de acuerdo con el Plan Anual de Auditorías, la Oficina de Control Interno llevó a cabo visitas a Regionales y Centros de Formación con el objetivo de evaluar los procesos y establecer las debilidades y recomendar acciones para el fortalecimiento institucional. Igualmente, a través de mesas de trabajo ha realizado el seguimiento de planes de mejoramiento interno y de CGR. 2.2 Componente de Auditoría Interna Para la vigencia 2016 la Oficina de Control Interno elaboró el Programa Anual de Auditorías. Para determinar los puntos de auditoría se tuvo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y el Plan Estratégico SENA, de igual forma se creó el grupo de atención inmediata con el cual se generan acciones oportunas frente a las eventualidades que puedan surgir en alguna de las regionales o centros de formación de la entidad. 2.3 Componente planes de Mejoramiento
  • 40. GC-F -005 V. 01 La Entidad durante el periodo formuló planes de mejoramiento como resultado de las auditorías internas de gestión y auditorías realizadas por la Contraloría General de la República. La formulación y seguimiento de los planes de mejoramiento se realizó en la Plataforma CompromISO, módulo de mejoramiento continuo, donde los responsables de los hallazgos registraron los respectivos avances. 3. EJE TRANSVERSAL DE COMUNICACIÓN 3.1 Información y Comunicación Interna y Externa La entidad ha mantenido diferentes canales de comunicación para registrar peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, tales como: • Página web de la entidad: www.sena.edu.con link atención al ciudadano • Línea nacional 018000 910270 • Línea Bogotá (1) 592 5555 • Línea empresarial (1) 404 9494 • Buzón de PQRSF en Regionales y Centros de formación • Puntos de atención al usuario • Sistema de Información CRM En lo que concierne a la política de comunicaciones Institucional, la entidad diseñó y publicó, a través de la plataforma CompromISO y/o la página web, documentos como: Manual de identidad Corporativa, el cual se encuentra publicado en la página institucional, en la nube y en el aplicativo Compromiso, Instructivo Redes Sociales, Instructivo para la Elaboración de Notas de Radio, Instructivo Comunicación Interna, entre otros.
  • 41. GC-F -005 V. 01 El SENA publicó en su página web la información requerida para dar cumplimiento de la Ley 1712 del 6 de marzo de 2014 artículo 9 y su Decreto reglamentario 103 del 20 de enero de 2015. 3.2 Sistemas de información y comunicación La entidad cuenta con una página web www.sena.edu.co que compila información sobre la gestión, planeación estratégica, servicios, alianzas para el trabajo, oferta educativa, atención al ciudadano, noticias entre otros de manera transparente a todos los grupos de interés. Además la entidad cuenta con diferentes medios de comunicación tales como: Canal SENA, periódico virtual, redes sociales, Intranet, micro sitios, Blogs de Centros de Formación, pantallas, correos masivos, carteleras y convenios con medios de comunicación. 2.3 Mejoramiento de trámites institucionales Inscripción de Aspirantes a Programas de Formación Profesional: Este trámite se encuentra totalmente automatizado en el SENA desde el año 2010 a través del sistema SOFIA Plus. Constantemente se realizan mejoras para optimizar la usabilidad del sistema y prestar un mejor usuario a nuestros usuarios. Solicitud de certificados y constancias académicas: Los certificados y constancias académicas están disponibles, con su respectiva firma digital, para consulta en línea a partir del segundo semestre del año 2009. Duplicados de los certificados y constancias académicas anteriores a esta fecha deben ser solicitados en el centro donde realizo su formación. La Dirección de Empleo y Trabajo participa en la estrategia de mejoramiento de la calidad de los servicios, con el fin de facilitar los trámites para el ciudadano, optimización y racionalización de los cuatro (4) trámites registrados en SUIT - Sistema Único Información de Tramites como son:
  • 42. GC-F -005 V. 01 1 Inscripción de aspirantes a programas de formación profesional, 2 Solicitud de certificados y constancias académicas 3 Solicitud de paz y salvo de aportes para fiscales 4 Contratación virtual de aprendices SENA; Y siete (7) servicios del SENA: 1 Asesoría para creación de empresas, 2 Asesoría para el crecimiento y escalabilidad empresarial. 3 Evaluación y certificación de competencias laborales, 4 Formación profesional integral, 5 Gestión para el empleo, 6 Normalización de competencias laborales, 7 Programas de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico; formación continúa especializada. 2.4 Acciones para Garantizar la Participación Ciudadana El SENA lidera la gestión de las Mesas Sectoriales y en desarrollo de la estrategia para su fortalecimiento busca contar con un mayor número de entidades y empresas representativas, razón por la cual promueve activamente la vinculación de todas las organizaciones del País interesadas en participar en la articulación de acciones conjuntas para fortalecer la formación profesional y la Gestión Integral del Desarrollo Humano del País.
  • 43. GC-F -005 V. 01 La página web del SENA contiene mayor información sobre las Mesas Sectoriales, en el siguiente vínculo: www.sena.edu.co, sección Empresarios/Alianzas para el Trabajo/Mesas Sectoriales - Participe en el desarrollo de su Sector Productivo. Para hacer parte de una Mesa Sectorial, los interesados deben suscribir un Acuerdo de Voluntad, disponible en la página Web del SENA y enviarlo al correo gcompetencialaboral@sena.edu.co. Las Normas de Competencias Laboral Colombianas están disponibles para consulta pública en la dirección http://certificados.sena.edu.co/claborales. La Evaluación y Certificación de Competencias Laborales es un proceso abierto que los Centros de Formación Profesional del SENA, ubicados en todas las regionales del país, ofrecen durante el año de acuerdo con la especialidad de cada uno o a proyectos de certificación que se estén llevando a cabo a nivel nacional, regional o local. Este proceso es gratuito para los candidatos. La página web del SENA contiene mayor información sobre la evaluación y certificación de competencias laborales, en el siguiente vínculo: www.sena.edu.co, sección Empresarios/Alianzas para el Trabajo/Certificación de Competencias Laborales. Los candidatos interesados en la evaluación y certificación de su competencia laboral, en una Norma de Competencia Laboral, acceden voluntariamente a cualquiera de los Centros de Formación del SENA, por cuenta propia, presentados por la empresa. Para acceder al servicio se debe contar con mínimo un (1) año de experiencia en la función productiva a evaluar. En el link http://certificados.sena.edu.co/claborales/ en la sección "Normas y Titulaciones" se pueden consultar la Mesa Sectorial y las Normas de Competencia de interés. El Programa de Formación Continua Especializada y el Programa de Reentrenamiento Laboral se realizan a través de convocatoria pública nacional, cuya divulgación se
  • 44. GC-F -005 V. 01 realiza a través de diversos medios de comunicación masivos y de la página web del SENA (www.sena.edu.co), sección Empresarios, vínculo Convocatorias Vigentes, donde se publica el pliego de condiciones correspondiente. 2.5 Planta de Personal TIPO DE VINCULACIÓN/CARGO ESTADO TOTAL PROVISTO ACTIVO VACANTE CON ENCARGO VACANTE DEFINITIVA VACANTE CON NOMBRAMIENTO PROVISIONAL VACANTE TEMPORAL EMPLEADO PÚBLICO: ASISTENCIAL 1 1 1 3 DIRECTIVO 1 1 INSTRUCTOR 22 12 6 40 PROFESIONAL 5 5 1 11 TÉCNICA 6 6 SUBTOTAL EMPLEADOS PÚBLICOS 35 0 1 18 7 61 TRABAJADOR OFICIAL: TRABAJADOR OFICIAL 3 3 TOTAL PLANTA SENA 38 0 1 18 7 64 3 Servicio Al Ciudadano El SENA, en el marco de que el servicio a la comunidad es un fin esencial del Estado y de la Política Nacional de Eficiencia Administrativa al Servicio del Ciudadano, estableció como las líneas principales en materia de servicio, entre otras, las siguientes:
  • 45. GC-F -005 V. 01 1. Cualificar los equipos de trabajo. 2. Fortalecer el enfoque de gerencia del servicio al ciudadano en la administración. 3. Contribuir a la coordinación y al impulso de iniciativas integrales de mejoramiento de los canales de atención de las entidades. La Entidad está fortaleciendo el protocolo de servicio al cliente con el fin de estandarizar las acciones de servicio a todos los grupos de interés, así mismo ha efectuado Ferias Nacionales de Servicio al ciudadano FNSC para FNSC acercar el estado al territorio y facilitar el acceso a los servicios, trámites y programas. Con apoyo del Departamento Nacional de Planeación DNP y la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, se realizaron videoconferencias y talleres en Regionales para cualificar el talento humano en temas como cultura, servicio, lenguaje claro, accesibilidad, medición de satisfacción, entre otros. De igual forma, se han aplicado encuestas para medir el nivel de satisfacción de los grupos de interés, respecto a la prestación de los servicios y los canales de atención del SENA. La estrategia PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias) propende porque los grupos de interés reciban respuestas a los requerimientos en términos de calidad y oportunidad, con una gestión por parte de la entidad que permita un servicio diferenciador, por ello en la vigencia 2016 se ha iniciado el control y seguimiento a las Peticiones Empresariales, a través del CRM como sistema de información definido para la administración de las relaciones con los clientes. 3.1 Quejas por Áreas o servicios Institucionales En el año 2016 se gestionaron 39 quejas y en el primer semestre del año 2017 van gestionadas 6 quejas.
  • 46. GC-F -005 V. 01 3.2 Total de PQRS de interés General En el año 2016 se recibieron 931 PQRS. En el primer semestre del 2017 se recibieron 534 PQRS 3.3 Asuntos recibidos con mayor frecuencia ASUNTOS 2016 CANTIDAD % ASUNTOS 1ER SEMESTRE 2017 CANTIDAD % Agradecimientos 6 0,6 Agradecimientos 0 0,0 Denuncias 1 0,1 Denuncias 0 0,0 Felicitación 1 0,1 Felicitación 0 0,0 Petición 796 85,5 Petición 504 94,4 Queja 39 4,2 Queja 6 1,1 Reclamo 3 0,3 Reclamo 0 0,0 Solicitudes 75 8,1 Solicitudes 22 4,1 Sugerencia 2 0,2 Sugerencia 2 0,4 Tutelas 8 0,9 Tutelas 0 0,0 TOTAL GENERAL 931 100% TOTAL GENERAL 534 100% 3.4 Cantidad de usuarios inconformes USUARIOS INSATISFECHOS POR SERVICIO SERVICIO % Asesoría para el Crecimiento y Fortalecimiento Empresarial 4,5 Asesoría para la Creación de Empresas 4,1 Contrato de Aprendizaje 0,9 Evaluación y Certificación de Competencias Laborales 0,0 Formación Profesional Integral 0,3 Gestión para el Empleo. 2,6 Programas de Investigación Aplicada, Innovación Desarrollo Tecnológico 0,0