SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOS MUEBLES
NAPOLITANOS DE ALBA DE TORMES
MATERIAL/TÉCNICA: Madera, metal vidrio y policromía
IDENTIFICACIÓN: Pareja de bufet y cabinet
AUTOR-ÉPOCA: Vitorio Billa
PROCEDENCIA: Alba de Tormes, Salamanca
PROPIEDAD: Convento de la Anunciación
DIMENSIONES:
COMIENZO DE TRATAMIENTO: FIN DEL TRATAMIENTO
Datos de la entidad / organismo / particular que cede
temporalmente el objeto para su intervención.
Lugar de trabajo: Centro de Conservación y Restauración de Castilla y
León
Dirección del trabajo: Mario Oliva Puertas
Dirección facultativa: Juan Carlos García Martín
[Escribir texto]
2
1. INTRODUCCIÓN
2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO
3. DESCRIPCIÓN
4. CONTEXTUALIZACIÓN
5. ESTADO DE CONSERVACIÓN. MAPA DE DAÑOS
6. TRATAMIENTO REALIZADO
 Implantación y medios auxiliares
 Registro fotográfico de los muebles al inicio del tratamiento
 Estudio y caracterización de materiales constitutivos y productos
de deterioro (corrosión)
 Desmontaje de los distintos elementos
 Limpieza general
Material orgánico
 Tratamientos de limpieza
 Consolidación , fijación y adhesión
 Reintegración volumétrica
 Reintegración cromática
 Aplicación de acabados y películas protectoras
 Montaje final
Material metálico
 Tratamientos de limpieza
 Consolidación , fijación y adhesión
 Reintegración volumétrica
 Reintegración cromática
 Aplicación de acabados y películas protectoras
 Montaje final
Material vítreo
 Tratamientos de limpieza
 Consolidación , fijación y adhesión
 Reintegración volumétrica
 Reintegración cromática
 Aplicación de acabados y películas protectoras
 Montaje final
7. RECOMENDACIONES DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
8. BIBLIOGRAFÍA
9. APÉNDICE GRÁFICO: ANEXOS
[Escribir texto]
3
1. INTRODUCCIÓN
En 2014, el Centro de conservación y restauración de Castilla y León toma
la iniciativa de afrontar la restauración de dos cabinet que se encuentran
en el Camarín Alto del Convento de la Anunciación en Alba de Tormes,
Salamanca, la decisión apoyada por la institución titular tiene justificación
por el estado de conservación de ambos muebles.
Estos muebles con un mismo diseño compuesto de un bufete y un stipi o
cabinet tienen entre sus elementos decorativos el uso de paneles de vidrio
policromado por su reverso, según una técnica muy concreta de gran
complejidad técnica y de gran calidad de ejecución. Esta decoración que
cubre la mayoría de la superficie consta de paneles con motivos vegetales y
zoomorfos, y con un conjunto de representaciones de las Artes y las
Ciencias, paneles que parecen ser de Vittorio Billa según se desprende del
monograma “VBL”, autor que en fechas muy concretas se instala en
Nápoles, por lo que se pueden datar las obras en los años treinta del siglo
XVII.
OBJETIVOS Y CRITERIOS
Los objetivos que se han perseguido en todos los procesos de intervención
realizados en los muebles han ido orientados: a garantizar su conservación,
eliminando o atenuando los procesos de deterioro; devolver la estabilidad
estructural; y recuperar una imagen que nos devuelva una lectura acorde
con la calidad de las obras.
No se pretende ningún tipo de intervención en los paneles principales o en
aquellos cuya extracción pueda suponer cualquier tipo de pérdida de la
policromía.
Las actuaciones, por tanto, han ido encaminadas a parar el proceso de
degradación con una limpieza cuidadosa y respetuosa de los acabados
originales, devolver la estabilidad estructural y resistencia de los muebles
deteriorada por la degradación de los propios materiales, biodeterioro y
agentes antrópicos. Otras actuaciones se han orientado a recuperar la
imagen potencial que ayude a su legibilidad.
El criterio a seguir ha sido siempre el de la mínima intervención y un
respeto absoluto a la condición material y técnica del objeto.
Se han realizado test y análisis para identificar los materiales y técnicas
utilizadas, así como los trabajos de documentación pertinentes.
CRITERIOS GENERALES
Los criterios básicos de intervención están sujetos a las tendencias actuales,
reflejadas en el articulado legislativo de protección del Patrimonio y a las
recomendaciones de los organismos internacionales.
[Escribir texto]
4
El trabajo se realizará bajo las pautas deontológicas que permitan las
actuaciones necesarias para la conservación de los muebles, mediante la
estabilización de los procesos de alteración y la aplicación de un plan de
conservación preventiva.
La intervención tendrá carácter interdisciplinar y para ello el equipo técnico
estará integrado por personal cualificado competente en cada una de las
materias.
Se respetarán los valores materiales e inmateriales. No se alterarán las
características físicas, químicas y estéticas de las obras. No se realizarán
ningún tipo de actuación que pueda suponer la pérdida de cualquier tipo de
información. Se utilizarán productos químicamente puros, que no
modifiquen las propiedades físico-químicas de los materiales y se buscará
en ellos la compatibilidad y máxima reversibilidad.
Se respetaran las intervenciones y montajes antiguos, siempre que por
cuestiones de conservación no afecten de manera perjudicial a los
materiales originales y su eliminación fuere necesaria para permitir una
mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán
debidamente documentadas.
[Escribir texto]
5
2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO
Autor/Taller/Escuela: Vitorio Billa
Objeto/s: Cabinet con paneles de vidrio policromado
Materia/s: soporte: Ébano, palo santo, bronce, hierro, vidrio, policromía
Técnica/s: Ebanistería, chapeado, marquetería, fundición, dorado,
policromía, amelierung
Medidas:
 ESCRITORIO 1 (esquina izquierda): 212 x 118 x 58,5 cm
 ESCRITORIO 2 (esquina derecha): 209 x 117,8 x 58, 3 cm
Descripción básica: Los dos muebles compuestos por una mesa (bufete) y
un armarito superior (cabinet o stipi) con decoración arquitectónica. Están
chapeados con palo santo y decorados con molduración de ébano, sirven
de soporte decorativo a un conjunto de paneles de vidrio pintado en su
reverso, en donde se representan a las musas, a un conjunto de virreyes
napolitanos y decoraciones con motivos vegetales y aves.
Estilo: Edad Moderna
Iconografía: Representación alegórica de las artes y las ciencias.
Secuencia cronológica de virreyes napolitanos (bustos). Motivos vegetales y
aves.
Inscripciones: VBL en paneles principales
Marcas: De construcción y de montaje
Marco: En este periodo de tiempo Nápoles recibe la llegada de artesanos y
artistas procedentes de todos los sitios de Europa.
Estado de conservación y restauración de la obra: Mal estado
Uso/función: Además de contenedor de obras de artes y soporte para
paneles policromados, actualmente participa de elemento en la decoración
del Camarín Alto de la iglesia del Convento de La Anunciación, en Alba de
Tormes, espacio musealizado dentro del convento
Contexto cultural: El cabinet o stipi, armario colocado generalmente sobre
un soporte fue característico del siglo XVII en toda Europa. Aunque su
función original era la de contenedor de objetos su función principal era la
de exhibirlos, todo ello en relación con el gusto al coleccionismo que impera
en Europa durante este siglo. El gusto por coleccionar objetos de culto fue
sustituido por intereses más laico, algunos de ellos enraizados en el
Humanismo renacentista
Datación: Primer tercio del siglo XVII
Localización original: Camarín Alto de la iglesia en el Convento de la
Anunciación de Alba de Tormes, Salamanca.
Propietario/ Titularidad: Museo Carmelitano
[Escribir texto]
6
3. DESCRIPCIÓN
CONVENTO DE LA ANUNCIACIÓN-CAMARÍN ALTO
El camarín alto se dispone al modo de las capillas camarines de las iglesias
barrocas que servían para facilitar el culto y el arreglo de las imágenes.
Además situados al exterior del edificio y con luz natural, ilumina el
sepulcro, entre rejas que se muestra hacia el interior. Decorado con frescos
barrocos, y pinturas que hacen referencia a la vida de la santa realizadas
por pintores del siglo XVII de ámbito local.
ESCRITORIOS
En el interior del camarín, rodeando a una de las puertas de acceso se
encuentra dos escritorios que según la información expuesta corresponden
a piezas napolitanas que pudieran ser un regalo de dicha ciudad al V duque
de Alba, Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, virrey entre 1622 y 1629.
Estos muebles están formados por dos cuerpos:
Cuerpo inferior: Corresponde a una mesa bufete de tablero corrido con
patas abatibles y fiadores de hierro. El tablero en su anverso o cara vista,
está decorado con paneles de vidrio policromado en su reverso, embutidos
y en marcados por molduras de ébano con talla rizada. La decoración de
estos paneles corresponde a distintos retratos de perfil de distintos virreyes
de Nápoles, y decoraciones con aves y motivos vegetales con fondos
dorados.
El conjunto de entrecalles que rodean estos paneles se distribuyen de
manera geométrica, a modo de laceria, cubriendo la totalidad de la
superficie excepto una reserva rebajada que sirve de apoyo del segundo
cuerpo o escritorio superior, toda ellas está con marquetería de madera de
palo santo al igual que el canto del tablero.
Cuerpo superior: Corresponde a un mueble de caja o armarito con banco o
basa, cornisa, y remate arquitectónico en la parte superior, y con dos
puertas abatibles en su frente. Los costados del armarito están decorados
con marquetería de palo santo y retozado por molduras de ébano. El frente
está distribuido de forma simétrica de acuerdo a las hojas de las puertas, y
componen una estructura arquitectónica a modo de pequeño retablo clásico.
El retablo, constituido por banco o predela, dos cuerpos, cornisa y ático o
remate, se organiza en dos calles (correspondiente a las hojas de las
puertas) en donde se destaca la representación alegórica de las artes y las
ciencias. De estructura clásica, y distribución ordenada, se remata con
frontones en los encasamientos de moldura rizada.
[Escribir texto]
7
3.1. Planimetría. Mapa topológico. (Ver Anexo 1)
[Escribir texto]
8
3.2. Materiales y técnicas de fabricación.
Se puede hacer una diferenciación en el conjunto de materiales presentes
en los muebles por su naturaleza: material orgánico e inorgánico
Material orgánico
Principalmente la madera, con la que se desarrolla todo el trabajo de
ebanistería realizando el armazón y estructura soporte. Las maderas
utilizadas son el nogal para largueros, travesaños y barrotes que forman las
patas; conífera como madera soporte en forma de tabla y perfiles de los
que consta el tablero de la mesa y la estructura del armarito; palosanto en
forma de grueso con el que se chapea el conjunto; y ébano para realizar
todo tipo de molduras que retozan sobre el soporte y enmarcan los
paneles1
.
Otro material orgánico son las ceras y/o posibles resinas naturales utilizadas
en el acabado del mueble2
o las lacas naturales utilizadas en la policromía.
Material inorgánico
Aquí encontramos una gran variedad de metales:
 Hierro: en clavos, tornillos, láminas, elementos de armar, bisagras,
etc.
 Distintas aleaciones de cobre: en el conjunto de apliques decorativos,
fondos de paneles y clavos
 Oro: tanto en las superficies de hierro y aleaciones de cobre, como en
las superficies de vidrio policromado.
El vidrio se halla en todos los paneles decorativos, cubriendo una superficie
importante del mueble, en su anverso se encuentra distintos pigmentos
inorgánicos de óxidos de cobre.
La presencia de esta variedad de materiales, con distintas propiedades
físicas y químicas, y su distinto comportamiento ante las condiciones
medioambientales ha sido una de las principales causas de alteración de los
muebles.
(1) Por sus características morfológicas la madera soporte parece ser de la especie
Abies alba Mill. Para la identificación de las maderas presentes en los muebles se
han realizado técnicas de análisis con microscopía óptica con luz incidente,
transmitida, polarizada y fluorescencia
(2) Los resultados de las muestra en los análisis realizados muestran la presencia
de cera virgen en el acabado o de lacas como la cochinilla, para su identificación se
ha realizado una espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier.
[Escribir texto]
9
En cuanto a las técnicas y procedimientos aplicados en toda la elaboración
de los muebles cabe decir en un primer momento la gran variedad y
complejidad de las técnicas utilizadas, lo que hace pensar en la participación
de distintos talleres, sobre todo debido a la especialización y maestría
demostrada en la ejecución de los muebles.
Se vislumbra un trabajo en equipo en donde los ebanistas configuraban la
estructura de madera y posiblemente el chapeado y la molduración; los
escultores y fundidores modelaban y fundían las aplicaciones metálicas,
posiblemente también las dorasen; y los pintores y decoradores ejecutaban
los paneles de vidrio. Lo que cabe preguntarse si este trabajo los realizaba
un taller complejo formado por estas especialidades profesionales o si por el
contrario el trabajo final dependía de la coordinación de los talleres.
Técnicas de ebanistería, chapeado y molduración
Las patas de la mesa, abatibles, consisten en largueros y travesaños
ensamblados a caja y espiga formando una estructura troncocónica a modo
de borriquetas. Estas estructuras situadas a los lados de un tablero unidas
por fiadores forman la mesa. Los travesaños inferiores de mayor dimensión
reciben en su zona central a los fiadores, y el travesaño superior se une
mediante bisagras de hierro a barrotes superiores que se insertan en el
tablero de forma perpendicular al sentido de la fibra. La forma de
ensamblaje del barrote en el tablero parece corresponder con un carril o
caja en cola de milano que recorre la profundidad de la mesa. Los largueros
o patas y travesaños corresponden a perfiles de madera de nogal de cm.
El tablero está formado por una serie de tablas unidas al hilo con cola
orgánica que en sus extremos se rematan con cabeceros seguramente
ensamblados mediante un sistema de bastidor y panel. El tablero en su cara
externa tiene un rebaje central de unos 5 mm de promedio con el mismo
perímetro que la planta del cuerpo superior, este sirve de encaje de ambos
cuerpos. Toda la superficie exterior del tablero incluyendo los cantos está
chapeada con láminas de palo santo formando calles que se ajustan al
diseño y enmarcan las cajas rebajadas en el soporte que acogen a los
paneles decorativos. Como adhesivo se ha utilizado cola orgánica. El grueso
de las láminas de palosanto oscila entre los 3-2 mm.
El cuerpo superior o armarito consiste en una caja vertical con tableros
unidos por sus extremos mediante lazos en cola de milano. Tanto en su
parte inferior como superior los costados y frente de la caja están con
molduras y perfiles superpuestos mediante adhesión. En su parte superior
la decoración consiste en una moldura de ébano, en su base un zócalo
chapeado u con molduras enmarca los costados y el frente. El fondo del
armario está formado por tablas unidas al hilo, en vertical, que se inserta a
media madera a modo de panel en la trasera de la caja con un rebaje en los
[Escribir texto]
10
cantos, el sistema de ensamblaje está asegurado por clavos de hierro. En
su cara vista presenta las distintas cajas rebajadas para albergar el
conjunto de paneles de vidrio, el resto de esta superficie se encuentra
chapeada con palosanto formando calles que perfilan la decoración. Los
paneles se enmarcan con la molduración de ébano.
La cara frontal del armarito consiste en una puerta de doble hoja, cada una
de ellas está formada por tablas unidas al hilo, en vertical, rematadas por
sus extremos por barrotes o cabeceros a modo de bastidor. Tanto en su
cara exterior como interior presenta rebajes formando cajas de acuerdo al
diseño de los paneles a incorporar. Al igual que en todo el mueble los
paneles se enmarcan con molduras de ébano. Los distintos elementos del
diseño arquitectónico de las puertas se unen mediante adhesión, con cola
orgánica, y cara con cara independientemente del sentido de la fibra.
El copete o remate superior se encaja en el cuerpo ayudado de dos espigas
metálicas que fijan suposición. El bastidor principal que hace la función de
friso son tablas que se ensamblan mediante colas de milano, sobre este se
van superponiendo distintos elementos encolados cara con cara hasta
conformar la estructura de panel rematado con frontón con … recortados de
forma simétrica.
Trabajos de hierro. Forja
La mayoría de los elementos de hierro están realizados mediante técnicas
de forja, calentando el hierro al rojo y martilleando hasta conseguir la forma
deseada, así están realizados los clavos y pletinas; los fiadores se
componen de un vástago al que se le añaden los anillados que se sueldan
en forja. Otros elementos además precisan de trabajos mecánicos
realizados en frio como el desbastado, corte y remachado, aquí
encontramos los tornillos, las cerraduras y bisagras.
Modelado y fundición de elementos metálicos. Dorado
Los elementos decorativos metálicos están realizados con una aleación de
cobre mediante la técnica de fundición a la cera perdida. Los motivos eran
previamente modelados en cera y su molde era registrado con la aleación
metálica. Posteriormente se repasaban mediante métodos mecánicos de
desbastado y corte, eliminando los restos de las juntas de las piezas de los
moldes y de los bebederos. Finalmente se procedía a aplicar un acabado
decorativo.
Todos los modelos originales están dorados, solo se observa la falta de este
acabado en elementos que se han añadido con posterioridad en
intervenciones anteriores.
Las aplicaciones del oro se realizaba aplicando una amalgama de Hg o
cianuro con oro en caliente de forma que al evaporarse el excipiente se
fijaba el oro.
[Escribir texto]
11
Pintores y decoradores. Amelierung
El conjunto de paneles han sido realizados según la técnica llamada3
Amelierung, un procedimiento practicado en Nuremberg (Alemania) desde
1530 y en la antigua Confederación desde finales del siglo XVI. Este tipo de
técnica que utiliza la combinación de vidrio y el oro junto con la
combinación de pigmentos o lacas.
En palabras de Elisa Ambrosio no hay que confundirlo con la técnica del
Verre eglomisè, término francés que también hace referencia al uso del
vidrio dorado en su reverso con decoración polícroma. La diferencia
seguramente reside en los materiales y técnicas utilizadas:
 Tipo de pigmentos y lacas
 El mordiente con que se adhiere la lámina de oro
 La utilización de fondos variados
 La forma de conformar el conjunto de estratos
La posibilidad de contar con el laboratorio de física y química del Centro de
Conservación y Restauración de Castilla y León nos permitió identificar y
caracterizar algunos de los materiales presentes en la obra. También nos ha
permitido tener más conocimiento de las técnicas utilizadas en cuanto al
procedimiento y las secuencias de construcción del acabado.
La técnica consiste en la aplicación en el reverso del vidrio de dorado en
forma de láminas o panes y de policromía, de forma que su cara exterior o
vista, protegida por el grueso de vidrio, compone un diseño que juega con
el efecto de espejo conseguido por la superficie metálica. Una de las
características de esta forma de policromía radica en que la imagen vista
desde el exterior corresponde a la imagen inversa de la pintada en el
reverso del vidrio.
Para la adhesión de los panes de oro, se utilizaba un mordiente que parece
ser de origen orgánico4
, sobre este se retiraba con una punta seca
parcialmente el dorado, realizando el dibujo tanto de línea como de
mancha, esta superficie retirada es la que posteriormente es policromada.
(3)
(4)Cennino Cennini en su libro Il Libro Dell Arte, escrito durante el siglo XIV, en su
capítulo172 hace la primera descripción conocida de las técnicas utilizadas para el
églomisé verre, utilizada en relicarios y altares portátiles.
La técnica que nos narra consiste en la aplicación sobre una placa de vidrio de una
lamina de oro utilizando como mordiente clara de huevo.
[Escribir texto]
12
Al uso de superficies doradas que sirven de fondo, se añade como
característica propia de esta técnica, el uso de policromía con lacas5
translucidas creando posibilidades de transparencia como otro elemento en
la paleta de trabajo. Además a estos paneles se le añadía por detrás un
segundo fondo metálico6
pulido que aportaban al colorido de la laca un
carácter reflectante. Todo el conjunto formaba un sándwich que se sellaba
por el canto exterior con una pasta o estuco a un soporte que consistía en
una tablilla de madera de haya de 3 mm de grosor y un perímetro similar
al panel de vidrio.
Estos paneles se utilizaban como elemento decorativo en distintas tipologías
de muebles muy comunes durante el siglo XVII como son los escritorios,
bufetes, cajas, armarios o cabinet como en el caso al cual nos referimos.
Los paneles se embutían en una caja rebajada en el soporte de madera o
eran incluidos mediante un sistema de bastidor y panel, estos se distribuían
según el diseño elegido que normalmente era de tipo arquitectónico.
(5) Los resultados ofrecidos por la espectroscopia infrarroja por transformada de
Fourier determinan la existencia de cochinilla para los rojos y de resinatos de
cobres para los verdes y azules
(6) Estos segundos fondos consisten en láminas de estaño o aleaciones de cobre
(latón) bien pulidas para generar la reflexión de la luz.
Estratigrafía de los paneles y comportamiento de la luz
Soporte de madera
[Escribir texto]
13
4. CONTEXTO CULTURAL
El “cabinet” o “stipi” colocado generalmente sobre un soporte fue
característico del siglo XVII en toda Europa. Aunque su función original era
la de contenedor de objetos su función principal era la de exhibirlos, todo
ello en relación con el gusto al coleccionismo que impera en Europa durante
este siglo. El gusto por coleccionar objetos de culto fue sustituyendo por
intereses más laicos, algunos de ellos relacionados en el Humanismo
renacentista.
Según escribe Mª Jesús Muñoz González6
lo excepcional de este par de
muebles es la tipología del mismo, que conjuga los stipi del sur de Italia con
los bufete españoles como soportes. Otra de las características que señala
la importancia de estos muebles es que sus paneles principales están
firmados con el monograma “VBL”, correspondiente al autor de la obra e
identificado por González Palacios como Vittorio Billa, autor que sirve para
la datación de las piezas pues se conoce el periodo que estuvo trabajando
en Nápoles. Este autor identifica más obras de Vittorio Billa, entre las cuales
se encuentra otros stipi, también con paneles de vidrio decorado, que se
encuentra en el Museo de San Martino o en el Museo Cívico de Torino.
Alvar Gonzalez Palaciós identifica tres tipos de decoraciones asociadas a
este autor, una más decorativa de motivos vegetales y animales, otra con
escenas narrativas y una tercera dedicada al retrato de los reyes de Nápoles
que según señala Muñoz González se inspiran en la obra de Flaminio Rossi
de 1602.
Otra aportación que señala Muñoz González y que explicaría la presencia de
estas obras en el convento, es la coincidencia de los últimos años de
mandato de don Antonio Álvarez de Toledo y el periodo de actividad de
Vittorio Billa en Nápoles. Esta autora apunta la posibilidad de que los
muebles correspondan a los regalos por parte de la ciudad a los virreyes
salientes.
Distintos autores como Alvar González Palacios, Renato Ruotolo, Dieter
Alfter, Frieder Ryser, Mª Paz Aguiló y Mª Jesús Muñoz han profundizado en
el estudio de este tipo de muebles, lujosos escritorios napolitanos,
realizados en ébano y palosanto con placas de distintos materiales, cristal,
marfil, con representaciones historiadas, series de emperadores, mapas.
Muebles manieristas fechados y firmados por artistas como Giovanni
Fiammingo, “scritorista d’avolio”, que junto con otros maestros ebanistas
flamencos realizaron muebles con estructura y encuadres arquitectónicos
inspirados en las estampas que circulaban por toda Europa desde la Escuela
de Fontainebleu, y el seguimiento preciso de las estampas de Fontana y
Tempesta. (Aguiló Alonso, 2006, pág. 412)
Durante el proceso de restauración de los muebles se han tenido contacto
con distintos historiadores, entre ellos cabe destacar la visita de Elisa
Ambrosio, historiadora del Vitrocentre de Friburgo, la cual nos aportó la
[Escribir texto]
14
conexión de este autor con el centro de creación de este tipo de técnica
llamada amelierung de origen alemán.
[Escribir texto]
15
5. ESTADO DE CONSERVACIÓN
El estado de conservación de las piezas está íntimamente ligado a las
distintas causas de alteración: de origen intrínseco, como la naturaleza y
diversidad de materiales, su interacción y distinto comportamiento, y las
distintas técnicas de ejecución tanto decorativas como constructivas; y de
origen extrínseco, que podemos concretar en las condiciones ambientales
de conservación que han rodeado a el mueble a lo largo de su historia, y
factores antrópicos, es decir las distintas y numerosas intervenciones de
limpieza, arreglos, restauraciones y las múltiples manipulaciones que en
traslados con mayor o menor fortuna han tenido las piezas.
Otro factor a resaltar es la diferencia en el grado de deterioro entre las dos
piezas, ambas se encuentran en un mismo espacio, pero el mueble 512.2
presenta mayores daños en la estructura y en la decoración.
El daño principal que en los muebles es el deterioro que sufren los paneles
principales: representación de las artes y las ciencias y el conjunto de
retratos de los virreyes de Nápoles. La policromía estando en buen estado
empieza a desprenderse del soporte en zonas localizadas, su debilidad
conlleva que cualquier tipo de intervención pueda suponer la pérdida de la
policromía. La decisión tomada ha sido la no intervención sobre estos
paneles, pues la actuación de extracción pudiera suponer el deterioro de los
paneles.
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002256
[Escribir texto]
16
A continuación se enumeran los principales daños y alteraciones comunes a
ambos muebles y a las distintas partes o cuerpos que los forman: el cuerpo
superior con armario y copete, y la mesa o bufete.
 Suciedad general: más pronunciada en las superficies horizontales.
 Deterioro en el acabado con pérdidas, desgaste y manchas de origen
indeterminado.
 Golpes y arañazos
 Biodeterioro: daños principalmente causados por insectos xilófagos,
presencia de galerías, depósitos, exoesqueletos y excreciones de
insectos.
 Daños estructurales: principalmente debido al material con el que
está realizado el soporte, la madera, material higroscópico que sufre
mermas y deformaciones en función de su envejecimiento, tipo de
corte y variaciones de humedad; y debido también al diseño y
ensamblaje de los distintos elementos de madera, así podemos
concretar los siguientes daños:
o Rotura de elementos
o Debilidad estructural debido al ataque de insectos xilófagos
o Variación del volumen original de los elementos provocando
la dificultad de funcionamiento de elementos del mueble como
las puertas del armarito.
o Grietas y fisuras en sentido de la fibra debido a la contracción
en bastidores fijos.
o Desplazamientos y pérdida de adhesión en múltiples elementos
y ensamblajes.
o Pérdida de elementos estructurales en las adhesiones en las
que no coincide el sentido de las fibras y carecen de
ensamblaje mecánico.
o Desgaste y pérdida material en las patas de los bufetes
o Intervenciones anteriores en los fiadores con cambios en su
disposición y sistema de anclaje.
 Daños en la decoración: Las deformaciones y contracción en las
medidas de las cajas que recogen los paneles ha sido una de las
principales causas de alteración de estos, la presión que ha ejercido
el soporte de madera sobre ellos ha provocado la fractura y expulsión
de estos.
o Paneles de vidrio y policromía
 Pérdida total
 Pérdida parcial
 Pérdida de fragmentos
 Falta de adherencia en la policromía
 Rotura del cristal
o Decoración de madera
 Perdida de molduración
[Escribir texto]
17
 Desplazamientos y ubicaciones erróneas de molduras
que ya caídos se vuelven a adherir.
 Perdidas , roturas y falta de adhesión de la chapa
o Decoración metálica:
 Pérdida total de los motivos
 Pérdida parcial
 Rotura y fragmentación
 Corrosión
o Intervenciones anteriores en los distintos materiales: vidrio y
policromía, piezas metálicas y madera. Estas actuaciones han
supuesto uno de los principales motivos de deterioro.
A continuación se describe el estado de conservación de los distintos
muebles y partes que los componen haciendo hincapié en los daños más
significativos.
[Escribir texto]
18
Mueble 512.1 (Ver mapa de daños)
Cabinet:
Además de los daños generales anteriormente expuestos hay que resaltar
los que son particulares, a continuación se hace una exposición de los
daños diferenciando la superficie exterior de la interior:
Daños estructurales:
 Desajuste en la apertura de puertas del armarito
 Rotura en el soporte de la cornisa superior izquierda de la caja del
armario
 Desajustes y pérdida de adhesión en la decoración arquitectónica de
la fachada: La complejidad de la estructura que une maderas en
diferentes sentidos de beta y la ausencia de ensamblaje mecánico
han intervenido en la pérdida de adhesión y caída de muchos de los
elementos.
Daños en la decoración exterior:
 Pérdida de uno de los paneles de vidrio en extremo izquierdo del
cuerpo inferior o base de la fachada arquitectónica (frente).
 Intervención en uno de los paneles del cuerpo inferior del frente con
pérdida de policromía.
 Pérdidas de policromía generalizadas.
 Falta de adhesión de la policromía en múltiples paneles policromados.
 Pérdida de motivos metálicos:
o Motivo florales del copete con pérdidas:
 50% (extremo izquierdo)
 90% (extremo derecho)
 5% (central derecho)
o Bases de columna de la puerta derecha:
 Columna izquierda del segundo cuerpo
 Intermedias de las dos columnas del segundo cuerpo
 Pérdidas de molduración:
o Frontón de la puerta derecha
o Cornisa del copete
o Marcos de los paneles de vidrio
o Pérdida del chapeado
 Falta de otros elementos de madera variados como bases o tapas que
reciben a los bronces o molduras perimetrales en los costados.
Daños en la decoración interior:
 Pérdida total de un panel decorativo y parcial de otro, con la
consecuente ausencia y rotura de los soportes de cristal, de la puerta
derecha
 Perdida de molduración perimetral en la composición del fondo del
armario y en ambas puertas.
[Escribir texto]
19
Mapa de daños:
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
20
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
21
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
22
Mesa o bufete:
Daños estructurales:
Al igual que en el cuerpo superior, el diseño y ensamblaje de las partes
junto con la contracción de las cajas en donde se embuten los paneles de
vidrio policromado, ha provocado la rotura y pérdida de parte de estos.
Otros daños a señalar son:
 Agrietamiento del tablero en su parte central debido a la contracción
de la tabla impedida por los cabeceros
 Desajustes en los ensamblajes de los montantes y travesaños, con el
desplazamiento de las espigas fuera de sus cajas.
 Desgaste propios del uso en la parte inferior de los montantes (patas)
 Manipulación en el sistema de anclaje de los fiadores a la tabla
 Corrosión en fiadores y herrajes de la mesa
Daños en la decoración:
 Pérdida total de seis (6) paneles.
 Rotura de11 cristales (soporte) y pérdida de la policromía.
 Perdida de adherencia de la policromía de los cristales
 Pérdidas de policromía en los cristales pintados
 Pérdida parcial de una de las esquinas metálicas (75% de la placa
superior)
 Pérdida de molduras en los marcos de los paneles: la longitud
aproximada de la pérdida se acerca a los 235 cm. Habría que
descontar el conjunto de fragmentos sueltos almacenados.
 Pérdida de adherencia de la molduración de los marcos
 Pérdida de coloración en el inferior de los montantes
[Escribir texto]
23
Mapa de daños:
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
24
Mueble 512.2:
El deterioro que sufre esta pieza es mucho mayor que en el mueble 512.1.
El alcance de los daños debido al ataque de insectos xilófagos afecta
especialmente a la debilidad estructural del bufete, y de la parte inferior del
cabinet. Por otra parte la mayor deformación que ha sufrido el soporte
madera, especialmente en el fondo del armario, se ha traducido en un
mayor número de pérdidas, desplazamientos e intervenciones en el
conjunto de elementos decorativos, muchos de los paneles de vidrio se han
visto sometidos a la expulsión de las cajas que los acogen debido a la
contracción de la madera. También son considerables los daños producidos
en el cuerpo inferior o base del frente arquitectónico.
Cabinet:
Daños estructurales:
 Ataque de insectos xilófagos más acentuados en el zócalo y copete
del cuerpo.
 Pérdida del zócalo izquierdo de apoyo además de elementos de la
moldura que sustenta.
 Deformación y contracción del soporte de madera del fondo (trasera)
con la pérdida del plano original. Como consecuencia de estas
alteraciones se observan grietas en la estructura, y pérdidas de
adhesión y desplazamientos de los elementos que soporta.
 Intervención en la trasera del cuerpo: el mayor deterioro de esta
parte de mueble ha supuesto multitud de intervenciones anteriores
que ha afectado especialmente a la decoración.
 Desajuste en la apertura de puertas del armarito.
 Rotura de la cornisa superior izquierda de la caja del armario con
pérdida de material e intervenciones posteriores de adhesión.
 Desajustes y pérdida de adhesión en la decoración arquitectónica de
la fachada. Además de los deterioros debidos a la complejidad de la
estructura y a su forma de construcción, se observan muchas
intervenciones de adhesión y consolidación con distintos adhesivos
que han resultado perjudiciales.
 Son considerables los daños producidos en la totalidad del primer
cuerpo de la puerta derecha por tratamientos de adhesión
inadecuados, afectando al banco o predela y elementos de enmarque
del panel principal.
 Ausencia del cerrojo interior de la puerta izquierda con pérdida
material del soporte de madera
Daños en la decoración exterior:
 Pérdida total de cinco (5) paneles de vidrio con posteriores
intervenciones de reintegración.
 Intervención de adhesión de paneles con adhesivos inadecuados.
 Rotura de los cristales de varios paneles (3).
[Escribir texto]
25
 Falta de adhesión de la policromía en múltiples paneles policromados.
 Pérdida de motivos metálicos:
o Motivos florales de los extremos del copete (2)
o Base y capitel de la columna derecha del segundo cuerpo de la
puerta derecha:
o Molduras Intermedias de las dos columnas del segundo cuerpo
de la puerta izquierda.
 Sustitución de motivos originales por bronces posteriores:
o Dos apliques de hojas de acanto que rematan las esquinas del
panel principal del segundo cuerpo de la puerta izquierda.
o Dos de los jarrones que remata los frontones partidos de las
puertas: extremo izquierda y extremo derecha.
 Pérdidas de molduración y elementos de la estructura arquitectónicas
con especial relevancia en:
o Columna superior izquierda (estípite) del panel principal del
copete: basa y friso
o Cuerpo inferior o base de la fachada.
o Marcos de los paneles de vidrio
 Falta de otros elementos de madera variados como bases o tapas que
reciben a los bronces o molduras perimetrales en los costados.
 Pérdida del chapeado
Daños en la decoración interior:
 Pérdida total de dos (2) paneles decorativos con intervenciones
posteriores de reintegración
 Pérdida parcial en varios paneles decorativos del soporte de vidrio y
la policromía.
 Rotura de varios cristales con pérdida de policromía.
 La falta de adherencia de la policromía al soporte de vidrio se
observa de forma generalizada y en algunos casos ha provocado una
pérdida considerable.
 Aunque el panel central (octogonal) conserva el vidrio, solo muestra
restos de la policromía original. Estos daños se han visto
acrecentados por una posterior actuación de reintegración en la que
se ha fijado el panel al revés (reverso al exterior) y se ha desplazado
de su posición correcta.
 Perdida de molduras de los marcos de los paneles en el fondo del
armario y en ambas puertas (8 m aproximadamente)
[Escribir texto]
26
Mapa de daños:
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
27
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
28
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
[Escribir texto]
29
Mesa o bufete:
Daños estructurales:
Como daño fundamental se encuentra la debilidad de los distintos
elementos que forman las patas de la mesa debido al ataque de los insectos
xilófagos. Además, igual que en el bufete 512.1, el diseño y ensamblaje de
las mesa y la contracción de la madera, han ayudado a la rotura y pérdida
de parte de los paneles de vidrio. Otros daños a señalar son:
 Rotura de la pata posterior del costado izquierdo a la altura de unión
con la chambrana inferior: el daño se ha producido en el traslado del
mueble al Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León
en Simancas.
 Ataque intenso de insectos xilófagos en la totalidad de la mesa. Este
deterioro se extiende en barrotes, tablero de la mesa y especialmente
en los montantes y travesaños que componen las patas.
 Debilidad estructural: La pérdida de resistencia en estos últimos
elementos ponen en peligro la estabilidad del mueble.
 Agrietamiento del tablero en su parte central debido a la contracción
de la tabla embarrotada por los cabeceros en sus extremos.
 Desajustes en los ensamblajes de los montantes y travesaños, con el
desplazamiento de las espigas fuera de sus cajas.
 Desgaste propios del uso en la parte inferior de los montantes (patas)
 Manipulación en el sistema de anclaje de los fiadores a la tabla
 Corrosión en fiadores y herrajes de la mesa.
Daños en la decoración:
 Pérdida total de tres (3) paneles decorativos, con posterior actuación
de reintegración.
 Pérdida parcial y rotura en tres (3) paneles decorativos del soporte
de vidrio y la policromía. Algunas de las cajas acumulan fragmentos
de vidrio que no corresponden a su situación original.
 Rotura de 9 cristales (soporte) y pérdida de la policromía.
 Perdida de adherencia de la policromía de los cristales con múltiples
pérdidas depositadas en el fondo de las cajas.
 Fragmentación y perdida de material de una de las esquinas
metálicas (esquina posterior izquierda)
 Pérdida de molduras en los marcos de los paneles.
 Pérdida de adherencia de la molduración de los marcos
 Pérdida material en uno de los extremos de las patas y en la zona de
ruptura.
 Pérdida de coloración en el inferior de los montantes
 Daños en el acabado de cera negro: golpes, arañazos, desgaste y
manchas de distinta naturaleza.
[Escribir texto]
30
Mapa de daños:
Fragmentos de vidrio
Intervenciones anteriores
Pérdidas de material vítreo
Pérdidas de material orgánico
Rotura de la pata
[Escribir texto]
31
6. TRATAMIENTO REALIZADO
METODOLOGÍA DELA INTERVENCIÓN
El tratamiento de conservación y restauración sigue una secuencia de
procedimientos que se enuncian a continuación:
 Implantación y medios auxiliares
 Registro fotográfico de los muebles al inicio del tratamiento
 Estudio y caracterización de materiales constitutivos y productos de
deterioro (corrosión)
 Desmontaje de los distintos elementos que forman el mueble en tres
grandes grupos:
o Mesa bufete
o Cuerpo superior
o Copete
 Tratamientos de limpieza
 Consolidación , fijación y adhesión
 Reintegración volumétrica
 Reintegración cromática
 Aplicación de acabados y películas protectoras
 Montaje final
 Realización de un plan de mantenimiento
Implantación y medio Auxiliares:
Todos los tratamientos se han desarrollado en el Centro de Conservación y
Restauración de Castilla y León, en el Taller de Restauración de Pintura y
Escultura.
[Escribir texto]
32
Documentación fotográfica (Ver Apéndice Gráfico)
Antes de iniciar los tratamientos de conservación y restauración se ha
realizado una documentación fotográfica de los muebles, tanto de las
plantas y alzados del conjunto, como de las partes que los componen,
recogiendo los detalles más significativos del estado de conservación inicial.
El trabajo ha sido realizado por profesionales pertenecientes al centro de
restauración.
A continuación se muestran un conjunto de detalles significativos del estado
de conservación de los muebles. La documentación completa se muestra en
el apartado de Apéndice Grafico.
Mueble 512.1
DAÑOS ESTRUCTURALES
Complicaciones en la apertura de puertas por la contracción y deformación
de las estructuras:
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001848
[Escribir texto]
33
PANELES DE VIDRIO POLICROMADO:
Suciedad general:
[Escribir texto]
34
Rotura de paneles:
Rotura con pérdida de fragmentos:
[Escribir texto]
35
Pérdida total del panel:
Fragmentos sueltos y deslocalizados:
[Escribir texto]
36
Intervenciones anteriores:
[Escribir texto]
37
MATERIAL METÁLICO
Pérdida total de motivos decorativos:
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001880; Expositores>512.1>CUERPO
SUP.1>_0001801 (Recortado)
Pérdidas parciales de los motivos e intervenciones anteriores:
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0002023; Expositores>512.1>CUERPO
SUP.1>_0002025
[Escribir texto]
38
Corrosión en hierro y aleaciones de cobre:
Expositores>512.1>BUFETE 1>_0002330
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001810; Expositores>512.1>CUERPO
SUP.1>_0001811
[Escribir texto]
39
MATERIAL ORGÁNICO
Suciedad general y arañazos:
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001851
Pérdida de elementos arquitectónicos:
[Escribir texto]
40
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001801
Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001863
[Escribir texto]
41
Mueble 512.2:
DAÑOS ESTRUCTURALES
Roturas:
Expositores>512.2>BUFETE 2>_0001943
Ataque de xilófagos:
Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001923; Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001928
[Escribir texto]
42
Pérdidas y desgastes:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002197; Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001952
Pérdida del zócalo de apoyo:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002453
[Escribir texto]
43
Intervenciones anteriores:
Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001939; Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002432
[Escribir texto]
44
PANELES DE VIDRIO POLICROMADOS
Suciedad general:
Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001991
[Escribir texto]
45
Rotura de paneles de vidrio:
Expositores>512.2>BUFETE 2> _0002009
Pérdida de fragmentos de vidrio:
Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001995
[Escribir texto]
46
Intervenciones anteriores:
Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001996
[Escribir texto]
47
MATERIAL METÁLICO
Corrosión en apliques y herrajes dorados:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002162; Expositores>512.2>BUFETE 2> _0002313
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002181
[Escribir texto]
48
Técnicas de adhesión inadecuadas:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002208
[Escribir texto]
49
MATERIAL ORGÁNICO
Golpes y roturas:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002284
Pérdidas del chapeado y elementos decorativos:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002268; Expositores>512.2>CUERPO SUP.2>
_0002128
[Escribir texto]
50
Pérdidas de molduración:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002225
Intervenciones anteriores:
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002164
[Escribir texto]
51
Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002240
[Escribir texto]
52
Caracterización de materiales y técnicas:
Toma de muestras:
Las muestras se tomaron en sitios estratégicos con el fin de obtener una
variedad de materiales a investigar y cerciorarnos de la autenticidad de la
muestra (el mueble ha tenido varias intervenciones anteriores). El objetivo
era la caracterización de los materiales y su estructuración en la
composición:
 Identificación de material soporte orgánico: nogal (patas); conífera
(soporte); ébano y palosanto (marquetería)
 Identificación de acabado en madera vista: elementos estructurales y
de decoración
 Identificación de materiales que componen la decoración: vidrio
(soporte), superficie de apoyo (papel), policromía y técnica pictórica
(pigmentos y aglutinantes)
 Identificación de elementos metálicos: soportes, posibles acabados,
productos de alteración.
Las técnicas de análisis utilizadas son:
 Microscopia óptica con luz incidente, transmitida, polarizada y
fluorescencia
 Espectroscopia infrarroja por Transformada de Fourier
A continuación se describen las muestra tomadas y la analítica realizada:
Ngr 512.1 Descripción de
muestras
Técnicas de análisis
512.1A Identificación de
madera de palosanto
Microscopía óptica
512.1B Identificación de
madera soporte
Microscopía óptica
512.1C Estuco o masilla en
paneles
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.1D Identificación de
pigmentos
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.1E Identificación de
acabado(cera)
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.1G Acabado madera Espectroscopia IR por
transformada de F.
[Escribir texto]
53
Ngr 512.2 Descripción de
muestras
Técnicas de análisis
512.2A Identificación moldura
de ébano
Microscopía óptica
512.2B Identificación madera
soporte panel vidrio
Microscopía óptica
512.2C Identificación de
aglutinante
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2D Identificación de
pigmentos
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2E Acabado madera Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2F Protección fiador Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2G Estuco interior de
paneles vidrio
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2H Masilla reintegración
paneles nuevos
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2I Acetato de polivinilo +
contacto
Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2J Cola orgánica Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2K Vidrio policromado Espectroscopia IR por
transformada de F.
512.2L Madera soporte y
chapeado
Microscopía óptica
La localización de las muestras y el resultado de las analíticas se muestran
en la documentación gráfica. (Ver Anexo 2 y 3)
[Escribir texto]
54
Desmontaje:
Esta operación facilita la aplicación de los distintos tratamientos a efectuar.
Como premisas fundamentales se ha tenido en cuenta que cualquier
actuación no ocasionase ningún tipo de deterioro, pérdida de información o
fuera causa de alteración.
Todos los paneles de vidrio se colocaron en posición horizontal
Otro de los condicionantes para el desarrollo de trabajo es la de priorizar
una posición estable que no perjudique a los elementos a tratar, así se ha
decidido mantener en posición horizontal durante el mayor tiempo posible
a los planos de decoración y policromía en soportes de vidrio. De esta forma
se ha realizado las siguientes operaciones:
 La separación de los distintos módulos que compone el mueble:
bufete, cuerpo superior o armarito y copete. El sistema de unión es el
mero apoyo y en ocasiones (copetes), se ayuda de unas espigas
metálicas para asegurar el encaje.
 En el cuerpo superior se han desmontado las puertas unidas al
cuerpo mediante bisagras con tornillería, solo se ha desmontado la
hoja de la bisagra del lado de la puerta.
 Extracción de fiadores y creación de un soporte provisional para el
apoyo de la mesa. En el extremo inferior el sistema de anclaje de los
fiadores a la mesa es mediante tornillo que atraviesa las
[Escribir texto]
55
chambranas, en el extremo superior se une al tablero con una pletina
clavada con cuatro puntas.
 Extracción de elementos decorativos metálicos. La mayoría de ellos
están fijados con sistemas mecánicos, principalmente clavos que se
han podido extraer. En otras ocasiones se ha recurrido al uso de
disolventes para reblandecer los adhesivos que unen estos motivos.
 Se ha decidido no extraer los paneles pintados por considerar que
esta operación ocasionaría algún tipo de pérdida, solo en casos
puntuales, como en fragmentos sueltos o parciales, se ha realizado la
extracción del soporte de vidrio. Estas actuaciones se han justificado
por la posibilidad de eliminación de sedimentos y suciedad en
estratos inferiores o por facilitar la reintegración volumétrica.
Limpieza general:
La eliminación de polvo y de la suciedad general pulverulenta se ha sido
eliminada mediante sistemas mecánicos, se han utilizado gamuzas y
brochas además de un sistema de aspiración.
La limpieza generalizada ha tenido especial cuidado en zonas cuya fragilidad
y estado de conservación no permitía este tipo de actuaciones, excluyendo
las superficies decoradas y policromadas por riesgo de pérdida. Las
policromías del reverso del vidrio carentes de fijación al soporte pueden ser
arrastradas por la corriente de aire.
La diversidad de materiales y de estados de conservación de los mismos
hace que los tratamientos que siguen a continuación hayan sido específicos
y puntuales en cada unos de los materiales.
Para una mejor comprensión del informe de restauración se ha decidido
exponer de forma conjunta los siguientes tratamientos en función de los
distintos materiales:
 Tratamientos de limpieza
 Consolidación , fijación y adhesión
 Reintegración volumétrica
 Reintegración cromática
 Aplicación de acabados y películas protectoras
[Escribir texto]
56
TRATAMIENTO DE LOS PANELES DE VIDRIO POLICROMADO
Limpieza
Los tratamientos de limpieza realizados se han limitado al anverso de todos
los paneles enteros, de los fragmentados y de los fragmentos sueltos. En la
medida de la posibilidad de acceso también se ha realizado la limpieza en
las huellas de fractura.
La suciedad presente en la cara externa del vidrio responde a unos mismos
patrones de composición que la suciedad presente en el conjunto del
mueble. Para determinar los métodos de limpieza se han realizado distintos
tests de solubilidad:
 Agua desmineralizada y alcohol etílico al 50%
 Agua, alcohol etílico y acetona en distintas proporciones.
 Disoluciones en forma de gel con distintos espesantes:
o Agua, alcohol etílico con metílcelulosa
o Agua, alcohol y acetona con carboximetíl celulosa
o Incorporación de un tensoactivo en las disoluciones
o Papeta AB57
A continuación se desarrolla la secuencia de operaciones realizadas en la
limpieza de los paneles sin fragmentar:
 Limpieza mecánica con ayuda de microaspirador, brochas y gasa de
algodón.
 Limpieza química con agua desmineralizada (35%) y alcohol etílico
(65%). La disolución se ha acidificado (pH=6) con ácido fórmico.
Como soporte mecánico se han utilizado hisopos de algodón. Para la
eliminación de las costras de suciedad en ocasiones se ha recurrido a
una limpieza mecánica con palos de naranjo y bisturí una vez
reblandecidas por el disolvente.
 Limpieza química con agua, alcohol y acetona a partes iguales con la
función de neutralizar y secar el soporte de vidrio.
Tratamiento paneles fragmentados e incompletos
La restauración de los paneles de vidrio fragmentado y con pérdidas
considerables (aproximadamente de un 50 %) ha seguido la secuencia de
intervenciones que a continuación se enumeran:
 Valoración de posibles pérdidas debido a su extracción
 Extracción de los fragmentos
 Consolidación y fijación de la policromía
 Limpieza de anverso del cristal soporte y huellas de fractura
 Composición y adhesión de fragmentos
 Reintegración volumétrica de los paneles
 Composición y reintegración cromática de los paneles
 Inserción y montaje
[Escribir texto]
57
En los paneles fragmentados y en aquellos con pérdidas se ha prescindido
del uso de microaspirador dada la fragilidad de la policromía del reverso. La
limpieza de estos paneles y fragmentos ha seguido los siguientes pasos:
 Limpieza mecánica con ayuda brochas, hisopos y gasa de algodón.
 Limpieza química con agua desmineralizada (35%) y alcohol etílico
(65%). La disolución se ha acidificado (pH=6) con ácido fórmico.
Como soporte mecánico se han utilizado hisopos de algodón. Para la
eliminación de las costras de suciedad en ocasiones se ha recurrido a
una limpieza mecánica con palos de naranjo y bisturí una vez
reblandecidas por el disolvente.
 Limpieza química con agua, alcohol y acetona a partes iguales con la
función de neutralizar y secar el soporte de vidrio.
 Para la eliminación de la suciedad en las grietas y planos de fractura
del vidrio se ha utilizado una solución de agua y alcohol en forma de
gel con carboximetíl celulosa. Aplicada sobre los pelos de fractura y
después de un secado parcial este tiene propiedades de plasticidad y
adherencia que permite su retirada mecánica con bisturí o sondas
dentales. Las propiedades de adhesión del gel permiten que la
suciedad se fije en este, la repetición de esta operación consigue un
mayor grado de limpieza.
 fragmentos sueltos se ha valorado la posibilidad de extracción para
acceder a la limpieza de los planos de fractura, estos se han limpiado
con una disolución de agua, etanol y acetona.
Los paneles principales con las representaciones de las musas se hayan
todos con los vidrios sin fragmentar y en buen estado de conservación,
únicamente se ha realizado una limpieza del anverso del vidrio según los
procedimientos antes mencionados.
Napoli._0009329 Napoli._0009331
Limpieza química de la suciedad superficial.
[Escribir texto]
58
Napoli._0009341 Napoli._0009344
Napoli._0009346 Napoli._0009348
Napoli._0009349 Napoli._0009350
Limpieza de los planos de fractura mediante el uso de geles
[Escribir texto]
59
Consolidación, fijación y adhesión
Consolidación y adhesión del soporte de vidrio:
Gran parte de los paneles de vidrio se encuentran fragmentados, y alguno
de ellos además con pérdidas de material. Después de los tratamientos de
limpieza se ha procedido a su consolidación y adhesión con el inconveniente
de la no posibilidad de extracción de los fragmentos debido al riesgo de
pérdida de la policromía del reverso. Podemos diferenciar dos tipos de
tratamientos de adhesión de los fragmentos en función de su estado de
conservación:
 Paneles enteros y fragmentados sin extracción: Como consolidante y
adhesivo se ha utilizado Paraloid B 72® al 20% en acetona aplicado
por impregnación con pincel e inyección en los planos de fractura.
Mediante sistemas de tracción en el plano de los paneles se ha
intentado juntar los fragmentos, en algunos casos los daños de la
policromía del reverso o depósitos situados entre los planos no ha
permitido un ajuste total, procediéndose entonces a una
consolidación de las grietas.
Los trabajos de consolidación y adhesión son necesarios para la
inmovilización de los fragmentos, ya que su movimiento por
cualquier tipo de manipulación del mueble puede llevar a la pérdida
de policromía del reverso.
 Paneles fragmentados con pérdida material: En estos objetos se ha
optado por la conveniencia o no de su extracción, valorando la
posibilidad de mejora y ausencia de perjuicio para la policromía. El
acceso en estos fragmentos a los planos de fractura ha permitido
una limpieza completa y desengrasado que favorece la adhesión.
Consolidación, fijación y adhesión de policromía:
En la mayoría de los paneles de vidrio con pérdida de adherencia de la
policromía se ha optado por la no extracción de los paneles dado el riesgo
de pérdida. En casos puntuales como en fragmentos sueltos o paneles en
los que el sustrato inferior era la causa de deterioro, se optado por la
extracción permitiendo el acceso a la policromía. La policromía fragmentada
y suelta ha sido sometida a distintos test de solubilidad además de pruebas
de consolidación y fijación. El tratamiento realizado ha sido el siguiente:
 Realización de pruebas de solubilidad:
Agua Etanol Acetona Tolueno
Solubilidad negativo reblandecimiento positivo negativo
[Escribir texto]
60
Uno de los comportamientos observados es la recuperación de la
adhesividad de la policromía al soporte, en concreto de las lacas, con la
aplicación de acetona y una posterior evaporación controlada y ralentizada
del disolvente.
 Aplicación por impregnación e inyección de acetona, recuperando la
plasticidad del estrato y su capacidad de adhesión al soporte.
 Aplicación por impregnación e inyección de Paraloid B72® al 5% en
acetona
Con estos tratamientos se ha conseguido dar plasticidad, consolidar y fijar
la policromía al soporte de vidrio.
En distintos paneles con intervenciones anteriores, en los cuales el uso de
adhesivos ha tenido como consecuencia la adhesión de la policromía a la
película metálica de fondo o a un sustrato colocado durante la intervención
anterior la única actuación ha sido la aplicación de este consolidante.
Consolidación de la policromía
[Escribir texto]
61
Reintegración volumétrica
Se ha tomado la decisión de reintegrar las pérdidas volumétricas de los
paneles de vidrio, acometiendo los distintos daños de pérdidas torales y
parciales de forma particular. Se han utilizado materiales inertes y estables
que no supongan riesgos de alteración al material original. Se tendrán como
principios fundamentales la reversibilidad y diferenciación de las
reintegraciones con la obra original.
Reintegración realizada en los casos de pérdida total del panel:
La pérdida total de la placa de vidrio se ha reintegrado con cristal
transparente de 3 mm de grosor (Cristalera Española), material silíceo,
inerte y estable, con el material del bien cultural. En la elección se han
tomado en cuenta las cualidades cromáticas y de transparencia del
material. El procedimiento ha seguido los siguientes pasos:
 Realización de las plantillas correspondientes a cada uno de los
paneles en cartón rígido. Las medidas originales han sido tomadas en
las cajas que los recogen a los paneles perdidos (Anexo 4).
 Cada plantilla se ha numerado en un orden lógico.
 Se ha encargado a un cristalero el corte de los cristales.
Reintegración realizada en los casos de pérdida parcial:
Para la reintegración de las pérdidas parciales de las placas de vidrio se han
valorado distintos materiales y técnicas:
 Reintegración con material silíceo (vidrio o cristal): Esta técnica
requiere de una gran inversión económica, tecnología de precisión y
tiempo de ejecución.
 Vaciado de las faltas mediante el vertido de una resina acrílica previa
protección del material original: El registro pudiera ser perjudicial
para los restos originales, además el trabajo de pulido de la superficie
podría ser otro riesgo añadido.
 Uso de paneles de un mismo grosor de resinas acrílicas Metacrilato, o
Policarbonato. La dificultad en este caso sería la de realizar una pieza
que se adaptara a la forma irregular de las pérdidas.
Finalmente se ha utilizado placas metacrilato de 2 mm de grosor valorando
que esta técnica era menos perjudicial para los restos originales. Los cortes
se han realizado con sierra de arco y con pelos de relojero.
Después de los tratamientos de limpieza en el anverso de los fragmentos y
en las huellas de fractura, y la posterior adhesión del conjunto, se ha
realizado el perfilado de las pérdidas en la placa de metacrilato. Los cortes
tienen un pequeño margen de error debido a la irregularidad de las huellas
de fractura y a la dificultad en la ejecución, aún así se ha conseguido una
buena aproximación a la forma ideal. Se han utilizado otros sistemas
mecánicos de devastado y pulido para llegar a la forma final.
[Escribir texto]
62
Reintegración cromática
No se contempla ningún tipo de intervención en los paneles iconográficos
principales del retablo (imágenes alegóricas).
Las reintegraciones propuestas alcanzan a los motivos decorativos y
determinados retratos de virreyes:
A la vista de los resultados de caracterización de los materiales y técnicas
utilizados en la policromía de la decoración del conjunto; y dado el sistema
de estructuración de los paneles con un soporte transparente con la
policromía en el reverso y un fondo de protección; se planteó como
materiales de posible uso:
 La acuarela como técnica polícroma, previa protección y capa de
separación reversible.
 El uso de oro como fondo (pan o acuarela)incorporado detrás de los
paneles
 Uso de material fotográfico: Muchos de los motivos decorativos son
interpretaciones genéricas que se repiten en su tema central.
Cada vez es más frecuente el uso de la fotografía como técnica para
reintegrar motivos pictóricos o decorativos perdidos de los que existe algún
registro en la obra, bien por la repetición de estos o por una similitud
considerable. Se decidió en los paneles dónde se encontraba algún
referente, utilizar la imagen fotográfica de estos originales en soporte de
papel como técnica para la reintegración de la policromía, colocándolo
detrás del cristal y sin ningún tipo de adhesivo.
El uso de estos materiales permite la reversibilidad, estabilidad con los
materiales originales y la diferenciación de las reintegraciones. Esta técnica
se desarrollo tanto en la reintegración de paneles enteros como en los
paneles con pérdidas parciales.
Otra técnica que se ha utilizado en determinados paneles en los que no
existía documentación referente, o bien en paneles con pérdidas parciales,
es el uso de un fondo dorado. Según los formatos empleados se ha utilizado
el pan de oro de distintas formas:
 Dorado del reverso de los fragmentos de metacrilato.
 Colocación sin adhesión del pan de oro con el soporte de fabricación.
[Escribir texto]
63
FINAL>512.1>Mesa>_0010562.
Reintegración de panel decorativo con imagen fotográfica.
FINAL>512.1>Mesa>_0010571
Panel de retrato de virrey con imagen fotográfica.
[Escribir texto]
64
FINAL>512.1>Mesa>_0010569
Reintegración parcial de uno de los paneles con una imagen fruto de la
modificación de un archivo fotográfico original.
FINAL>512.1>Mesa>_0010575
Reintegración con pan de oro en paneles sin documentación.
[Escribir texto]
65
TRATAMIENTO DE OBJETOS METÁLICOS
En la mayoría de los objetos se ha procedido a su extracción previa. Los
tratamientos de conservación y restauración de forma generalizada han sido
los siguientes:
 Test y pruebas de idoneidad
 Limpieza: tratamiento que incluye el conjunto de acciones orientadas
a la eliminación de productos de alteración no estables:
o Limpieza química (desengrasado): con alcohol etílico, intento
de eliminación de sedimentos, depósitos y material orgánico en
superficie
o Limpieza mecánica de los elementos de corrosión
 Estabilización:
o Desalación
o Secado
 Inhibición: tratamientos que ayudan a mantener durante más tiempo
la estabilidad de los metales, además actúan como barrera de los
agentes de corrosión exteriores limitando la absorción de agua y
oxígeno sobre la superficie del metal.
 Aplicación de capa de protección
Estos procesos se han ejecutado de forma específica de acuerdo a la
distinta composición y combinación de metales que componen herrajes y
apliques decorativos cobre. Asi hay que diferenciar los tratamientos
realizados en cuatro grupos:
Elementos de hierro (sin decoración)
En este conjunto de elementos se incluye el conjunto de herrajes cuya
función es estructural, es decir la de armar y fijar distintas partes del
mueble, así tenemos clavos, placas y bisagras. En ninguno de los elementos
incluidos se observa cualquier tipo de acabado decorativo.
Test o pruebas de eliminación de productos de corrosión:
 Limpieza química con disolventes orgánicos: etanol, acetona, white
spirit.
 Mecánica: bisturí, perrillo de cerdas
 Mecánica + Limpieza química con etanol e hisopo
 Ultrasonido
Tras las distintas pruebas de idoneidad el tratamiento realizado es el
siguiente:
 Limpieza: como criterio se ha establecido la eliminación de los
oxihidroxidos, productos de corrosión más inestables, la limpieza ha
respetado los óxidos como la magnetita como capa suficientemente
estable.
o Limpieza química con alcohol etílico: la orientación del
tratamiento es la de eliminar cualquier tipo de suciedad
[Escribir texto]
66
superficial, ya sea de origen orgánico debido al biodeterioro,
como a depósitos inorgánicos adheridos. Este tratamiento
además cumple la función de desengrasante.
o Limpieza mecánica en seco con instrumental de madera y
bisturí.
o Limpieza mecánica + limpieza química con etanol e hisopo de
algodón.
 Estabilización e inhibición:
o Aplicación de ácido tánico en disolución acuosa
 Secado
 Capa de protección:
o Aplicación de Paraloid B72 al 5% en Acetona por impregnación
con pincel.
Elementos de hierro con decoración
En este conjunto se incluyen elementos con función estructural en donde
algunas de sus superficies están doradas, esta decoración la encontramos
en:
 los fiadores y sus elementos de unión a las chambranas (placas,
tornillos),
 las cabezas de los clavos de las patas
 las superficies vistas de las bisagras y cerraduras
Los tratamientos realizados son los mismos que en los objetos de hierro
antes comentados, en las superficies doradas se ha seguido el siguiente
tratamiento:
 Limpieza: Como criterio se ha establecido la eliminación de los
oxihidróxidos, productos de corrosión más inestables, la limpieza ha
respetado los óxidos como la magnetita como capa suficientemente
estable.
o Limpieza química con alcohol etílico: la orientación del
tratamiento es la de eliminar cualquier tipo de suciedad
superficial, ya sea de origen orgánico debido al biodeterioro,
como a depósitos inorgánicos adheridos. Este tratamiento
además cumple la función de desengrasante.
o Limpieza mecánica en seco con instrumental de madera y
bisturí.
o Limpieza mecánica + limpieza química con etanol e hisopo de
algodón.
 Estabilización e inhibición: se ha renunciado a la aplicación de
inhibidores como el ácido tánico tras valorar el estado de
conservación del metal y la posible variación cromática después de su
aplicación.
 Secado
[Escribir texto]
67
 Capa de protección: después de los tratamientos de limpieza y
comprobado la ausencia de humedad en los objetos metálicos se ha
procedido a:
o Aplicación de Paraloid B72 al 5% en Acetona por impregnación
con pincel.
Aleaciones de cobre (sin decoración)
Para la realización de los tratamientos de limpieza y estabilización de los
apliques metálicos ha sido necesaria su extracción del soporte de madera.
La fijación mecánica utilizada en la mayoría de los casos se acompañaba
con el uso de adhesivos tanto originales como de intervenciones anteriores.
Elementos como ménsulas, capiteles, molduras y elementos de remate
superior están adheridos al soporte principalmente por el uso de adhesivos
de origen muy variado: proteico, acrílico, vinílico o nitrocelulósico. Para su
extracción se han utilizado soluciones apropiadas con las que reblandecer el
adhesivo:
 Agua , etanol y ácido acético (al 50% con pH=5,5)
 Agua , etanol y ácido fórmico (pH=6)
 Agua , etanol y acetona
Dentro de los apliques decorativos encontramos un conjunto de ellos
realizados mediante fundición con aleaciones de cobre sin ningún tipo de
dorado en superficie, el material de estos objetos no coincide con la
aleación utilizada en la mayoría de motivos, realizados con una aleación
mucho más rica en cobre y dorados en la superficie vista. Estos objetos
podrían pertenecer a distintas intervenciones anteriores de reintegración.
Los tratamientos realizados en estos objetos ha sido el siguiente:
 Limpieza:
o Limpieza química con alcohol etílico: con el fin de eliminar
cualquier tipo de suciedad superficial, ya sea de origen
orgánico o inorgánico. Este tratamiento además cumple la
función de desengrasante.
o Limpieza mecánica + limpieza química con LO e hisopo de
algodón.
o Neutralización y secado
 Estabilización e inhibición: La aplicación de inhibidores se ha
desechado valorando el estado de conservación después de los
tratamientos de limpieza.
 Secado.
 Capa de protección: se ha aplicado una película por impregnación de
Paraloid B 72 en acetona al 5%.
[Escribir texto]
68
Aleaciones de cobre doradas
La gran mayoría de las decoraciones metálicas corresponde a modelados
fundidos en una aleación de cobre de color rojizo, con gran proporción de
cobre, dorados en las superficies vistas, y que corresponden con la
decoración original del mueble. Las alteraciones que presentan se deben a
la presencia de sales de cloro sobre la superficie dorada, además de
concreciones y depósitos de sales en la cara interna. Los tratamientos
realizados en este grupo de motivos ha sido el siguiente:
 Test de presencia de cloruros: en concreciones puntuales de la cara
interna los test realizados dieron positivo en la presencia de cloruros
 Limpieza:
o Limpieza química con alcohol etílico: con el fin de eliminar
cualquier tipo de suciedad superficial, ya sea de origen
orgánico o inorgánico. Este tratamiento además cumple la
función de desengrasante.
o Limpieza mecánica: tras la limpieza superficial de cualquier
tipo de residuos se ha procedido a una limpieza mecánica
principalmente en la cara interna de los apliques. Las sales de
cobre localizadas en forma de costras y concreciones se han
retirado ayudándonos de la humectación con disolventes
orgánicos aplicado con hisopo de algodón y la acción mecánica
ejercida con palos de naranjo, bisturí y perrillo de cerdas.. En
todo momento el usos de instrumental metálico ha tenido
como premisa el no dañar ni rayar la superficie metálica,
superficie más blanda (dureza del cobre) que las puntas y
cortes de acero del instrumental (bisturí, escarpelosy sondas
dentales).
La limpieza ha resultado ser la más efectiva y en la que han
sido retirados la mayoría de los productos de corrosión.
o Limpieza química en el reverso y caras internas de los apliques
de forma puntual con EDTA
 En disolución al 2%-3% en etanol,
 En disolución acuosa al 2%(agua desmineralizada),
aplicada en papetas con Carboximetilcelulosa
o Limpieza química en la superficie dorada (cara vista) con una
disolución en forma de papeta con metilcelulosa:
 Ácido ortofosfórico + agua oxigenada (5 vol.)
 Estabilización: Desalación de sales solubles: los apliques se han
sometido después de los tratamientos de limpieza a una secuencia de
lavados con agua desmineralizada con el fin de eliminar la presencia
de sales solubles (Tabla 3).
[Escribir texto]
69
Desalación de motivos realizados en aleaciones de cobre dorado.
 Inhibición: la eliminación total de los productos de corrosión, en
concreto de los cloruros de cobre no se puede confirmar dado la
duración del tratamiento. Se ha procedido a la aplicación de
inhibidores de corrosión para atenuar las alteraciones producidas por
estas sales. En concreto se han aplicado en zonas puntuales con
presencia de concreciones de cloruros una disolución de benzotriazol
al 3% en etanol aplicada por impregnación.
 Secados de los objetos
 Capa de protección: después de tratamiento de limpieza se ha
aplicado una capa de protección de Paraloid B72 en acetona al 8%
por impregnación.
[Escribir texto]
70
FECHA CONDUCTIVIDAD P1 (μs) CONDUCTIVIDAD P 2 (μs)
10/07/2015 593 600
13/07/2015 581 654
15/07/2015 561 597
17/07/2015 522 533
20/07/2015 340 404
24/07/2015 270 345
27/07/2015 265 320
31/07/2015 230 280
07/08/2015 222 243
10/08/2015 220 243
Tabla 3. Tomas de la conductividad en la secuencia de bañosconagua
desmineralizadad.
Consolidación
El material metálico no presenta debilidad estructural a pesar de la
existencia de productos de corrosión por lo que no se han sido necesarios
trabajos de consolidación, ni en el soporte de hierro o cobre, ni en la
película de oro superficial.
Para las labores de adhesión y colocación de los elementos extraídos
después de los tratamientos de conservación y restauración se han
utilizado: Paraloid B 72® en acetona al 30%-50%, AC 33® y Araldit
Standart®, en función de la necesidad de resistencia requerida. El uso de la
resina epoxi como adhesivo ha sido acompañada en todas las
intervenciones de la aplicación de una capa de separación reversible en la
superficie original, normalmente de una resina acrílica
Reintegración volumétrica
Se han utilizado materiales inertes y estables que no supongan riesgos de
alteración al material original. Se tendrán como principios fundamentales la
reversibilidad y diferenciación de las reintegraciones con la obra original.
Las reintegraciones volumétricas recibirán un tratamiento cromático con el
fin de crear una coherencia con los criterios aplicados, y de diferenciación
suficiente dentro de una armonía del conjunto
[Escribir texto]
71
Realización de los motivos decorativos:
La posibilidad de reintegración de los motivos metálicos perdidos se planteó
al tener modelos originales en el mueble. Para la obtención de los registros
necesarios para la reproducción se procedió de la siguiente forma:
 Extracción de los modelos originales
 Aplicación de capa de protección: se ha utilizado una resina acrílica
(Paraloid b72® al 10%)
 Registro mediante colada con silicona: Elastómero de Silicona S-421
(Manuel Riesgo)
Los registros obtenidos se han llevado han llevado directamente a la
empresa de fundición.
Las reintegraciones se han realizado con aleaciones de cobre mediante las
técnicas de fundición a la cera perdida. Los trabajos de fundición fueron
realizados por la empresa FADEMESA, S.A.
Los motivos realizados son los siguientes:
 Dos basas de las columnas del segundo cuerpo del frete
arquitectónico.
 Un motivo floral de los extremos del copete
 Dos de los motivos florales del centro del copete
 Un motivo central (jarrón) del frente del cuerpo
 Un remate de esquina de las mesas
Los vaciados resultantes se han repasado de forma mecánica con el fin de
eliminar las rebabas y retos de los bebederos. Posteriormente se ha
procedido a una reintegración cromática que encajase en los criterios de
reintegración adoptados.
Se ha aplicado dos imprimaciones mediante pincel de Iriodine (oro perla)
aglutinado con resina acrílica (Paraloid B72®)
Acabado. Protección final:
Se ha aplicado una capa de protección final tanto en la superficie externa
como en la interna. Los productos utilizados han sido:
 En fiadores de hierro se ha aplicado una capa de resina acrílica
(Paraloid B72®), tras el secado se ha aplicado una capa de cera
microcristalina (diluida en acetato de etilo)
 En bronces se ha aplicado una capa de resina acrílica (Paraloid
B72®).
[Escribir texto]
72
Limpieza metal
Antes y después de la limpieza realizada
[Escribir texto]
73
[Escribir texto]
74
TRATAMIENTO EN MATERIAL ORGÁNICO (MADERA)
Limpieza
Tanto el volumen estructural como parte de la decoración de los muebles
tiene a la madera como principal protagonista. Tenemos superficies con la
madera estructural vista, y superficies con decoración de marquetería y
molduración. Los tratamientos de limpieza se han diferenciado en función
de los distintos acabados que presentan las superficies. En todas las
superficies con acabado se han realizado test de solubilidad previa al
tratamiento. A continuación se explican los tratamientos seguidos en estas
zonas:
Madera estructural vista sin decoración:
Estas zonas corresponden con las superficies:
 Reverso de la tapa del bufete
 Base, tapa superior y trasera del cuerpo superior
 Base y trasera del copete
La limpieza de estas superficies se ha realizado en diferentes etapas:
 Limpieza de polvo y suciedad no adherida con sistemas de aspiración,
brochas y cepillos en seco (limpieza mecánica)
 Limpieza química con etanol y agua (desmineralizada)al 50%,
utilizando como soporte para humectar algodón y para retirar la
suciedad gasa de algodón.
Madera con aplicación de acabado superficial:
En el conjunto de superficies chapeadas, tanto las que tienen un chapeado
sencillo como las marqueterías de fondos que enmarcan los paneles, y el
conjunto de molduración, tienen un mismo acabado de ceras. En estas
superficies se incluye:
 Anverso y canto de la tapa del bufete
 Costados exteriores y caja interna del armarito superior
 Fondo de armarito
 Frente e interior de las puertas del armarito incluyendo todos los
elementos estructurales y decorativos del frente del retablo.
 Costados y frente del copete
Tanto el anverso de la tapa como el fondo y puertas del armarito y
superficie vista del copete corresponde con la decoración de paneles
enmarcados con molduras de ébano.
La limpieza de estas superficies ha tenido en cuenta el respeto al acabado
original de la superficie, intentando solo la eliminación de la suciedad
[Escribir texto]
75
superficial y distintos depósitos perjudiciales. El tratamiento realizado ha
sido el siguiente:
 Limpieza de polvo y suciedad no adherida con sistemas de aspiración,
brochas y cepillos en seco (limpieza mecánica).
 Test de solubilidad de suciedad superficial adherida:
o Etanol y agua (desmineralizada) al 50%.
o Acetona, etanol y agua en distintas proporciones.
o Uso de disoluciones en forma de gel utilizando como espesante
carboximetilcelulosa, metilcelulosa y agar agar.
o Uso de tensoactivos en la disolución
 Limpieza química con agua desmineralizada, alcohol etílico y acetona
a partes iguales. Aplicado con soporte de algodón y secado con gasa
de algodón.
 Uso de la disolución en forma de gel utilizando como espesante
carboximetilcelulosa. La eficacia de la limpieza Ha resultado estar
más en relación con el tiempo de humectación que con la capacidad
inmediata de disolución del solvente. Tras la aplicación del gel en una
superficie limitada, se procedía a cubrirla con un film de polietileno
para atenuar la evaporación de los disolventes. Los periodos de
aplicación van de 1 a 5 minutos. El gel se retiraba de forma mecánica
y se procedía auna limpieza con la disolución y método antes
comentado.
Madera con decoración en negro:
 Localizado en las patas de los bufetes
Los tratamientos de limpieza han seguido los mismos patrones que en las
superficies con acabado de cera.
Consolidación, fijación y adhesión
Consolidación estructural:
Los trabajos de consolidación se han centrado en la consolidación del
soporte de madera con el fin de elevar su resistencia estructural debido al
ataque de insectos xilófagos.
Podemos considerar diferentes grados de deterioro:
 Soporte de madera con ataque leve: correspondiente a los elementos
estructurales de la mesa del mueble 512.1 y cajas de armarios de
ambos muebles y copete de 512.1.
[Escribir texto]
76
 Soporte de madera con ataque muy grave: localizado en los
montantes y travesaños del bufete 512.2.
En ambos caso el tratamiento ha sido el mismo con la diferencia del
volumen de consolidante aplicado. Como consolidante se ha utilizado
Paraloid B 72® diluido en acetona al 10%, aplicado con jeringuilla en
diferentes sesiones entre las que se ha dejado un tiempo de secado
de 10 días. Durante cada sesión se ha inyectado por la totalidad de
los orificios hasta rebosar el vaso. El número de sesiones aplicadas
han estado en función del estado de conservación del soporte:
 Soporte de madera con ataque leve: se han aplicado una o dos
sesiones.
 Soporte de madera con ataque muy grave: se han realizado 3 o 4
sesiones con un tiempo mínimo de secado de una semana entre cada
sesión.
Adhesión estructural:
Después de los trabajos de consolidación de las partes afectadas por el
ataque de xilófagos se ha procedido a una adhesión de los distintos
elementos estructurales utilizando como adhesivo cola orgánica. Los
tratamientos realizados son los siguientes:
 Adhesión del fragmento de pata del bufete 512.
 Ajustes y adhesión en montantes y travesaños de los bufetes
 Adhesión y consolidación en los ensambles de cola de milano en los
extremos de las cajas que forman el armarito superior del mueble
512.2
Dado que el adhesivo utilizado originalmente corresponde a una cola
orgánica, material que nos permite recuperar su poder de adhesión en
medios acuosos y posee características como la reversibilidad, han sido la
justificación para el uso de cola orgánica en diferentes grados de dilución
para los tratamientos de adhesión. Hay que recordar que una de los causas
de deterioro más grave ha sido el uso de adhesivos inadecuados que ha
creado daños irreversibles.
Material común utilizado:
 Sistemas mecánicos de presión: gatos, tornillos, flejes.
 Brocha, pincel y jeringuilla

 Cola orgánica: cola fuerte
La mayoría de las actuaciones ha consistido en regenerar la adhesividad de
la cola existente mediante sistemas de calor y humedad, y en la medida de
los necesario la de incorporar el adhesivo. Mediante sistemas de presión se
han recuperado la posición original de los elementos.
[Escribir texto]
77
Como caso especial que ha seguido un tratamiento distinto cabe mencionar
la adhesión del fragmento roto de la pata del mueble 512.2. El montante
presentaba un gran deterioro y debilidad por el ataque de insectos
xilófagos, además, la rotura coincidía con uno de los puntos de menor
resistencia de la pata, que es la unión con la chambrana inferior. La mera
adhesión de los fragmentos con cola orgánica no era suficiente y se optó
por otros sistemas de refuerzo estructural.
Para reforzar la unión se han insertado cuatro de varillas de acero roscado
de unos 10 cm de longitud en los fragmentos, de forma que se insertan a
modo de espigas en la dirección del larguero y perpendicular al plano de
fractura unos 5 cm en cada fragmento. Las varillas se sitúan de forma
estratégica para conseguir una mayor eficacia y resistencia.(croquis)
A continuación se detallan las fases de trabajo:
 Después de la consolidación general se ha insistido en el tratamiento
en la zona próxima a la rotura. Aplicación de Paraloid B 72® en
acetona al 10%.
 Perforación de cajas para la inserción de las varillas en los dos
elementos a unir. La instalación ha precisado de taladro eléctrico y
brocas adecuadas. Se han utilizado plantillas para asegurar la
dirección y paralelismo de las perforaciones
 Como adhesivo para la unión de los fragmentos se ha utilizado resina
epoxi:
o Araldit Standart®, de Ceys. Adhesivo de dos componentes que
se ha aplicado en las perforaciones, espigas metálicas y planos
de fractura.
o Araldit SV 427(endurecedor HV 427), resina epoxídica utilizada
como adhesivo y como pasta de relleno. En los planos de
fractura hay pérdidas de material debido al ataque biológico.
o
Estos adhesivos de de endurecimiento lento han permitido tener un
tiempo largo de manipulación dada la complejidad de la adhesión.
 Inserción y adhesión de las espigas en el extremo roto de la pata.
Durante la catalización de la resina se ha cuidado la perfecta
colocación de las varillas, ambas deben de tener una misma dirección
y conservar su paralelismo, se ha vuelto a recurrir al usos de
plantillas.
 Inserción de las espigas en el montante y acoplamiento de los planos
de fractura. Además de los sistemas de presión longitudinal se han
utilizado una serie de guías para asegurar un mismo sentido en
ambos elementos. Dada la pérdida matérica en los extremos además
del adhesivo se ha utilizado pasta de relleno.
 Después de este tratamiento de adhesión se ha optado por añadir
una estructura de refuerzo al conjunto los elementos de carga del
bufete 512.2 (ver apartado reintegración estructural)
[Escribir texto]
78
Adhesión de elementos decorativos
El hecho que los elementos estructurales y el armazón del mueble sean de
madera, material higroscópico, ha provocado una variación en el volumen
original del mueble. La deformación debido al propio envejecimiento de la
madera se traduce en mermas o contracciones en los cortes tangencial y
radial que han provocado que parte de la decoración haya perdido la
adherencia al soporte.
Se ha realizado una labor de fijación y adhesión en zonas puntuales del
chapeado y en gran parte de la molduración. En todos los tratamientos se
ha utilizado como adhesivo la cola orgánica aplicada mediante impregnación
con pincel e inyección.
A continuación se exponen las actuaciones realizadas:
 Sentado de chapa: fijación y adhesión del chapeado de láminas que
enmarcan los paneles vidrio. Las adhesiones ha estado localizadas
especialmente en:
o Fondo de cuerpo superior 512.2, donde la deformación y
alabeo del soporte es muy pronunciado.
o Frentes de las puertas de ambos muebles
o Copetes de ambos muebles
Para el sentado de la chapa se ha utilizado cola orgánica más o menos
diluida con la intención de regenerar el poder adhesivo de la ya existente,
después mediante sistema de presión y calor se ha fijado su posición.
 Consolidación y adhesión de molduras sueltas o parcialmente
desencoladas.
 Corrección de movimientos de elementos arquitectónicos en las
fachadas de las puertas y copetes.
 Localización y adhesión de molduras totalmente desencoladas. Un
volumen aproximado de unas 40 molduras se hallaban sueltas en una
caja.
 Desencolado de molduras mal ubicadas en intervenciones anteriores,
y colocación y adhesión en espacios originales. El carácter reversible
del adhesivo orgánico ha permitido extraer las piezas de ébano mal
colocadas con una disolución ácida (pH= 6) de agua, alcohol y ácido
fórmico.
[Escribir texto]
79
Napoli._0009318 Napoli._0009319
Encolado y fijado de elementos mediante sistemas de presión.
Reintegración
Para la reintegración de pérdidas de volumen se ha utilizado la madera,
tanto para la perdida de elementos estructurales como para las pérdidas de
decoración, considerando que la afinidad de materiales puede ser una
propuesta a valorar ya que conocemos el comportamiento de estos
materiales. Son materiales estables e inocuos, y que con un tratamiento
adecuado pueden ser fácilmente diferenciables y reversibles.
Reintegración volumétrica estructural:
La actuación de reintegración del volumen de madera ha tenido en cuenta
las condiciones de humedad relativa y temperatura en las que ha
encontrado el espacio de trabajo del Centro de Restauración de Bienes
Culturales, en Simancas.
La construcción de los elementos que conforman tablero de la mesa, cuerpo
superior y copete consiste en un soporte de madera (conífera) chapeado
con un grueso (variable de 1 a 3 mm) de maderas de palosanto y ébano en
las superficies vistas. Sólo se encuentran elementos de madera de nogal en
las patas, tanto en largueros, travesaños, como en zapatas o barrotes que
se insertan en el tablero del bufete. El diseño y modo de ensamblaje de los
elementos de madera junto con las diferencias de contracción en función de
los cortes seleccionados han establecido las deformaciones que presenta el
mueble, y han determinado su deficiencia estructural.
Admitiendo las deformaciones y contracción de los elementos de madera
como parte del proceso natural de envejecimiento y como documento
propio del la antigüedad del bien, las intervenciones han sido dirigidas a
devolver la unión de los elementos para conformar una estructura
cohesionada para soportar el conjunto de elementos decorativos que se
presentan en el mueble.
[Escribir texto]
80
Otro actor importante que se ha tenido en cuenta es la debilidad del soporte
en las zonas de ataque de insectos xilófagos, unos de los tratamientos
estructurales más relevantes ha sido la adhesión de los fragmentos de la
pata fracturada.
Como se confirma en las analíticas y pruebas de solubilidad realizadas el
adhesivo original consiste en una gelatina de origen animal formada por
proteínas de colágeno, es decir cola orgánica. La posibilidad de rehabilitar
las propiedades químicas y físicas de adhesión de este material humectando
el adhesivo ayudándonos de calor (T del orden de 50◦C), y la fácil
reversibilidad de las adhesiones existentes han hecho que decida utilizar
este adhesivo para las distintas intervenciones de adhesión y fijación. Por
otra parte se ha observado que el uso de adhesivos de distinta composición
química: vinílicos, acrílicos, de caucho, etc., utilizados anteriormente han
supuesto un perjuicio añadido a la intervención de consolidación.
A continuación se citan las actuaciones más relevantes:
 Reintegración del zócalo de apoyo del cuerpo superior del mueble
512.2
 Valoración de la reintegración del volumen en grietas en la mesa del
mueble 512.1 y del fondo del cuerpo superior del mueble 512.2
 Aunque pueda considerarse también reintegración volumétrica
decorativa se ha reintegrado las pérdidas de materia en los extremos
de los fragmentos de la pata rota.
Reintegración volumétrica decorativa:
La reintegración de los elementos decorativos sin llegar a ser imprescindible
si ayuda a recuperar la legibilidad de la pieza y observar el conjunto como
una unidad estética soporte de un conjunto de obras pictóricas.
Se ha realizado una reintegración con madera como material para realizar
las distintas perdidas de molduras, chapas y elementos del juego
arquitectónico. Como elemento diferenciador se ha realizado una recreación
esquemática de los perfiles originales de las molduras, de forma que las
molduras tienen un perfil resultante de un trabajo de cubicación y
abstracción del original. También se ha renunciado a reflejar el perfil
ondulatorio continuo a lo largo de las molduras, manteniéndose un mismo
perfil rectilíneo en el recorrido.
Las reintegraciones volumétricas recibirán un tratamiento cromático con el
fin de crear una coherencia con los criterios aplicados, y de diferenciación
suficiente dentro de una armonía del conjunto.
[Escribir texto]
81
Encontramos cuatro tipos de pérdidas significativas:
 Pérdida de molduración
 Pérdida de elementos de la decoración arquitectónica
 Pérdida de chapeado de fondo
Pérdida de molduración:
Pérdida de elementos:
Pérdida de chapa:
El grueso original de la chapa de palosanto varía entre 1y 3 mm, para
la reintegración se ha utilizado chapa de densidad, morfologia y color
afín al la de palo santo, madera que en la actualizad no se
comercializa. Se ha utilizado chapa de mansonia de2mm de grosor.
La adhesión al soporte se ha realizado con cola orgánica Zurigo de
CTS.
Acabado. Protección final:
Sobre la madera con decoración de chapeados o molduración se ha aplicado
una capa de protección final:
 El acabado utilizado ha sido una mezcla de cera virgen,
microcristalina y carnauba, en disolución al 30% en acetato de etilo.
[Escribir texto]
82
Napoli._0006716 Napoli._0006718
Napoli._0006708 Napoli._0006709
Napoli.P1010349 Napoli.P1010350
Reintegración del chapeado y las molduras
[Escribir texto]
83
Montaje de los distintos elementos decorativos y estructurales:
Acabados los tratamientos y procedimientos antes enunciados se ha
procedido al montaje de los elementos sueltos:
 De aplicaciones y motivos decorativos de metálicos: El sistema de
anclaje ha sido el mismo que presentaba originalmente, se han
utilizado los mismos clavos o clavijas para fijar los objetos metálicos
y en las adhesiones con mordientes y adhesivos se ha utilizado
Paraloid B72® al 50% en acetona como adhesivo
 De las puertas: Se ha comprobado que las puertas han sufrido
distintas intervenciones en las que se ha variado su posición original.
La contracción de la estructura ha hecho que el sistema de cierre
dejase de funcionar razón que explica las modificaciones. El montaje
realizado se ha hecho de forma que permita la apertura máxima de
las puertas.
 De fiadores: Las distintas intervenciones habían dejado la huella de
múltiples incisiones en la madera, se ha intentado recupera la
posición original.
 Montaje de los cuerpos que forman el mueble: los cuerpos se apoyan
uno sobre oro asegurando su posición bien con espigas metálica o
con un encaje perimetral.
[Escribir texto]
84
7. CONSERVACIÓN PREVENTIVA
Los últimos avances en conservación y restauración de bienes culturas
demuestran que las actuaciones enfocadas en la conservación preventiva
resultan más eficaces que las actuaciones curativas y de acción directa
sobre el bien.
Los principales agentes de deterioro de los muebles están ligados
principalmente a unas malas condiciones de humedad y temperatura, y
sobre todo a las variaciones bruscas de estas condiciones. La variedad de
materiales que contienen estos bienes culturales obliga a hacer una
valoración de las necesidades de cada material. Si bien la conservación de
los objetos metálicos pudiera sugerir una humedad relativa con valores
bajos (<30%), estas condiciones podrían ser perjudiciales para los soportes
orgánicos y las policromías. Estos condicionantes nos hacen elegir valores
promedios en los que todos los materiales no se encuentren en estado
crítico de deterioro, así las condiciones que se proponen son:
Humedad relativa 40%-45% ±5%
Temperatura 16◦C-18◦C ±2◦C
Iluminancia 50 lux
Durante el proceso de intervención en el centro de restauración las
condiciones de humedad relativa han sido del 40% con una temperatura
promedio de 18◦C.
Otro de los factores que hay que tener en cuenta es el grave deterioro de
los muebles debido a causas de origen biológico como es el ataque de
xilófagos, que debido a su alcance ha puesto en peligro la estabilidad
estructural de los muebles. Es conveniente que periódicamente se haga un
control y observación de los bienes para comprobar la inactividad del
ataque. Los tratamientos de desinsectación no son efectivos a largo plazo,
por lo que la realización de tratamientos periódicos (de dos a cinco años) es
conveniente para asegurara la conservación del bien.
Debido a esta pérdida de resistencia no es conveniente el añadir peso a los
muebles, sería recomendable no utilizarlos muebles como expositores o
contenedores de objetos así como liberarlos de sistemas de protección que
cargan su peso en los muebles.
Otros de los agentes de deterioro es la suciedad acumulada. Los bienes
culturales deben seguir unos programas y protocolos de limpieza periódica
afín de eliminar la suciedad superficial que es causante del aumento de la
higroscopicidad de la superficie y favorece el desarrollo de ataque biológico.
Los tratamientos de limpieza deben ser periódicos y contar con un protocolo
que establezca el personal necesario para que la operación realice con
absoluta seguridad.
[Escribir texto]
85
Los sistemas de limpieza aconsejados son:
 Sistema de limpieza mecánico con gamuzas y instrumentos de
pelo(cepillos, brochas, pinceles)
 Sistema de aspiración mecánica en todas las superficies que no
tienen paneles policromados.
 Limpieza química: no es recomendable.
Informe de c r
Informe de c r
Informe de c r

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Tachie Gaya
 
Elmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina AnaElmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina Anadido emmett
 
Historia del mueble - Estilo Biedermeier
Historia del mueble - Estilo Biedermeier Historia del mueble - Estilo Biedermeier
Historia del mueble - Estilo Biedermeier
myartslides
 
El Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOlEl Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOldido emmett
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
Rosalina Arenas Aguado
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
lachegon
 
Muebles de metal
Muebles de metalMuebles de metal
Muebles de metal
michelledm118
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Antonio J. Cedrón
 
Mueble Romántico inglés victoriano
Mueble Romántico inglés  victoriano Mueble Romántico inglés  victoriano
Mueble Romántico inglés victoriano
Tachie Gaya
 
Estilo adam
Estilo adamEstilo adam
Estilo adam
stela-04
 
Mobiliario barroco
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
lachegon
 
Mobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococóMobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococó
jazphannie
 
Historia del mueble chino
Historia del mueble chinoHistoria del mueble chino
Historia del mueble chino
Ale Tapia
 
Estilo biedermeier
Estilo biedermeierEstilo biedermeier
Estilo biedermeier
marggiebeltran
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimientovanepenaranda
 
Mobiliario de la epoca victoriana
Mobiliario de la epoca victorianaMobiliario de la epoca victoriana
Mobiliario de la epoca victoriana
Fernanda Deschamps
 
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
Emilio Fernández
 
Pintura mural del s. XVI
Pintura mural del s. XVIPintura mural del s. XVI
Pintura mural del s. XVI
Mauricio Jimenez
 
La madera, evolución y sistemas constructivos
La madera, evolución y sistemas constructivosLa madera, evolución y sistemas constructivos
La madera, evolución y sistemas constructivos
Angelina Villalobos
 

La actualidad más candente (20)

Historia del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y RenacentistaHistoria del mueble Gótico y Renacentista
Historia del mueble Gótico y Renacentista
 
Elmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina AnaElmueble Inglé Reina Ana
Elmueble Inglé Reina Ana
 
Historia del mueble - Estilo Biedermeier
Historia del mueble - Estilo Biedermeier Historia del mueble - Estilo Biedermeier
Historia del mueble - Estilo Biedermeier
 
El Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOlEl Arte Mudejar GóTico EspañOl
El Arte Mudejar GóTico EspañOl
 
Historia de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casaHistoria de la silla de andar por casa
Historia de la silla de andar por casa
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
Muebles de metal
Muebles de metalMuebles de metal
Muebles de metal
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Mueble Romántico inglés victoriano
Mueble Romántico inglés  victoriano Mueble Romántico inglés  victoriano
Mueble Romántico inglés victoriano
 
Estilo adam
Estilo adamEstilo adam
Estilo adam
 
Mueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo FernandinoMueble Estilo Fernandino
Mueble Estilo Fernandino
 
Mobiliario barroco
Mobiliario barrocoMobiliario barroco
Mobiliario barroco
 
Mobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococóMobiliario estilo rococó
Mobiliario estilo rococó
 
Historia del mueble chino
Historia del mueble chinoHistoria del mueble chino
Historia del mueble chino
 
Estilo biedermeier
Estilo biedermeierEstilo biedermeier
Estilo biedermeier
 
Muebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del RenacimientoMuebles e interiores del Renacimiento
Muebles e interiores del Renacimiento
 
Mobiliario de la epoca victoriana
Mobiliario de la epoca victorianaMobiliario de la epoca victoriana
Mobiliario de la epoca victoriana
 
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
 
Pintura mural del s. XVI
Pintura mural del s. XVIPintura mural del s. XVI
Pintura mural del s. XVI
 
La madera, evolución y sistemas constructivos
La madera, evolución y sistemas constructivosLa madera, evolución y sistemas constructivos
La madera, evolución y sistemas constructivos
 

Similar a Informe de c r

BARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO - EDIFICI ELCANO
BARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO -  EDIFICI ELCANOBARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO -  EDIFICI ELCANO
BARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO - EDIFICI ELCANOManel Cantos
 
Presentacion DiseñO - Museo
Presentacion DiseñO - MuseoPresentacion DiseñO - Museo
Presentacion DiseñO - MuseoJorge Marulanda
 
Presentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi MuseoPresentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi Museo
Jorge Marulanda
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
Universidad Ricardo Palma
 
Arte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º EsoArte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º Eso
Virelay
 
Rubbi proyectooo
Rubbi proyectoooRubbi proyectooo
Rubbi proyectoooRubbi90
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
samuel Garcia
 
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Zenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Jeansantrich
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
manueldfr1
 
Estilos Arquitectonicos
Estilos ArquitectonicosEstilos Arquitectonicos
Estilos Arquitectonicoskarlatomey
 
BARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓ
BARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓBARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓ
BARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓManel Cantos
 
BARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLER
BARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLERBARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLER
BARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLERManel Cantos
 
Bodegas Y Museos
Bodegas Y MuseosBodegas Y Museos
Bodegas Y Museos
Universidad Mendoza
 
Tecnologías constructivas
Tecnologías constructivasTecnologías constructivas
Tecnologías constructivas
mari368
 
Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)
Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)
Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)
Murice Restauracion y Mas
 
Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
SistemadeEstudiosMed
 
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y ContemporaneaAnalisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Grecia Sevilla
 

Similar a Informe de c r (20)

BARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO - EDIFICI ELCANO
BARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO -  EDIFICI ELCANOBARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO -  EDIFICI ELCANO
BARCELONA MONUMENTAL 35 - CASA OLANO - EDIFICI ELCANO
 
Presentacion DiseñO - Museo
Presentacion DiseñO - MuseoPresentacion DiseñO - Museo
Presentacion DiseñO - Museo
 
Presentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi MuseoPresentacion DiseñO Vi Museo
Presentacion DiseñO Vi Museo
 
Principales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónicoPrincipales exponentes del debate arquitectónico
Principales exponentes del debate arquitectónico
 
Arte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º EsoArte RomáNico 2º Eso
Arte RomáNico 2º Eso
 
Rubbi proyectooo
Rubbi proyectoooRubbi proyectooo
Rubbi proyectooo
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
El Renacimiento en la Arquitectura.
 El Renacimiento en la Arquitectura. El Renacimiento en la Arquitectura.
El Renacimiento en la Arquitectura.
 
Estilos Arquitectonicos
Estilos ArquitectonicosEstilos Arquitectonicos
Estilos Arquitectonicos
 
BARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓ
BARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓBARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓ
BARCELONA MONUMENTAL 41 - CASA PIA BATLLÓ
 
BARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLER
BARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLERBARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLER
BARCELONA MONUMENTAL 22 - CASA AMATLLER
 
Bodegas Y Museos
Bodegas Y MuseosBodegas Y Museos
Bodegas Y Museos
 
Tecnologías constructivas
Tecnologías constructivasTecnologías constructivas
Tecnologías constructivas
 
Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)
Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)
Restauración de un Abanico Isabelino del XIX (Revista Pátina nº 16)
 
Historia del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barrocoHistoria del mueble romanico y barroco
Historia del mueble romanico y barroco
 
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y ContemporaneaAnalisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
 

Último

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Informe de c r

  • 1. INFORME DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOS MUEBLES NAPOLITANOS DE ALBA DE TORMES MATERIAL/TÉCNICA: Madera, metal vidrio y policromía IDENTIFICACIÓN: Pareja de bufet y cabinet AUTOR-ÉPOCA: Vitorio Billa PROCEDENCIA: Alba de Tormes, Salamanca PROPIEDAD: Convento de la Anunciación DIMENSIONES: COMIENZO DE TRATAMIENTO: FIN DEL TRATAMIENTO Datos de la entidad / organismo / particular que cede temporalmente el objeto para su intervención. Lugar de trabajo: Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León Dirección del trabajo: Mario Oliva Puertas Dirección facultativa: Juan Carlos García Martín
  • 2. [Escribir texto] 2 1. INTRODUCCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO 3. DESCRIPCIÓN 4. CONTEXTUALIZACIÓN 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN. MAPA DE DAÑOS 6. TRATAMIENTO REALIZADO  Implantación y medios auxiliares  Registro fotográfico de los muebles al inicio del tratamiento  Estudio y caracterización de materiales constitutivos y productos de deterioro (corrosión)  Desmontaje de los distintos elementos  Limpieza general Material orgánico  Tratamientos de limpieza  Consolidación , fijación y adhesión  Reintegración volumétrica  Reintegración cromática  Aplicación de acabados y películas protectoras  Montaje final Material metálico  Tratamientos de limpieza  Consolidación , fijación y adhesión  Reintegración volumétrica  Reintegración cromática  Aplicación de acabados y películas protectoras  Montaje final Material vítreo  Tratamientos de limpieza  Consolidación , fijación y adhesión  Reintegración volumétrica  Reintegración cromática  Aplicación de acabados y películas protectoras  Montaje final 7. RECOMENDACIONES DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO 8. BIBLIOGRAFÍA 9. APÉNDICE GRÁFICO: ANEXOS
  • 3. [Escribir texto] 3 1. INTRODUCCIÓN En 2014, el Centro de conservación y restauración de Castilla y León toma la iniciativa de afrontar la restauración de dos cabinet que se encuentran en el Camarín Alto del Convento de la Anunciación en Alba de Tormes, Salamanca, la decisión apoyada por la institución titular tiene justificación por el estado de conservación de ambos muebles. Estos muebles con un mismo diseño compuesto de un bufete y un stipi o cabinet tienen entre sus elementos decorativos el uso de paneles de vidrio policromado por su reverso, según una técnica muy concreta de gran complejidad técnica y de gran calidad de ejecución. Esta decoración que cubre la mayoría de la superficie consta de paneles con motivos vegetales y zoomorfos, y con un conjunto de representaciones de las Artes y las Ciencias, paneles que parecen ser de Vittorio Billa según se desprende del monograma “VBL”, autor que en fechas muy concretas se instala en Nápoles, por lo que se pueden datar las obras en los años treinta del siglo XVII. OBJETIVOS Y CRITERIOS Los objetivos que se han perseguido en todos los procesos de intervención realizados en los muebles han ido orientados: a garantizar su conservación, eliminando o atenuando los procesos de deterioro; devolver la estabilidad estructural; y recuperar una imagen que nos devuelva una lectura acorde con la calidad de las obras. No se pretende ningún tipo de intervención en los paneles principales o en aquellos cuya extracción pueda suponer cualquier tipo de pérdida de la policromía. Las actuaciones, por tanto, han ido encaminadas a parar el proceso de degradación con una limpieza cuidadosa y respetuosa de los acabados originales, devolver la estabilidad estructural y resistencia de los muebles deteriorada por la degradación de los propios materiales, biodeterioro y agentes antrópicos. Otras actuaciones se han orientado a recuperar la imagen potencial que ayude a su legibilidad. El criterio a seguir ha sido siempre el de la mínima intervención y un respeto absoluto a la condición material y técnica del objeto. Se han realizado test y análisis para identificar los materiales y técnicas utilizadas, así como los trabajos de documentación pertinentes. CRITERIOS GENERALES Los criterios básicos de intervención están sujetos a las tendencias actuales, reflejadas en el articulado legislativo de protección del Patrimonio y a las recomendaciones de los organismos internacionales.
  • 4. [Escribir texto] 4 El trabajo se realizará bajo las pautas deontológicas que permitan las actuaciones necesarias para la conservación de los muebles, mediante la estabilización de los procesos de alteración y la aplicación de un plan de conservación preventiva. La intervención tendrá carácter interdisciplinar y para ello el equipo técnico estará integrado por personal cualificado competente en cada una de las materias. Se respetarán los valores materiales e inmateriales. No se alterarán las características físicas, químicas y estéticas de las obras. No se realizarán ningún tipo de actuación que pueda suponer la pérdida de cualquier tipo de información. Se utilizarán productos químicamente puros, que no modifiquen las propiedades físico-químicas de los materiales y se buscará en ellos la compatibilidad y máxima reversibilidad. Se respetaran las intervenciones y montajes antiguos, siempre que por cuestiones de conservación no afecten de manera perjudicial a los materiales originales y su eliminación fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas.
  • 5. [Escribir texto] 5 2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO Autor/Taller/Escuela: Vitorio Billa Objeto/s: Cabinet con paneles de vidrio policromado Materia/s: soporte: Ébano, palo santo, bronce, hierro, vidrio, policromía Técnica/s: Ebanistería, chapeado, marquetería, fundición, dorado, policromía, amelierung Medidas:  ESCRITORIO 1 (esquina izquierda): 212 x 118 x 58,5 cm  ESCRITORIO 2 (esquina derecha): 209 x 117,8 x 58, 3 cm Descripción básica: Los dos muebles compuestos por una mesa (bufete) y un armarito superior (cabinet o stipi) con decoración arquitectónica. Están chapeados con palo santo y decorados con molduración de ébano, sirven de soporte decorativo a un conjunto de paneles de vidrio pintado en su reverso, en donde se representan a las musas, a un conjunto de virreyes napolitanos y decoraciones con motivos vegetales y aves. Estilo: Edad Moderna Iconografía: Representación alegórica de las artes y las ciencias. Secuencia cronológica de virreyes napolitanos (bustos). Motivos vegetales y aves. Inscripciones: VBL en paneles principales Marcas: De construcción y de montaje Marco: En este periodo de tiempo Nápoles recibe la llegada de artesanos y artistas procedentes de todos los sitios de Europa. Estado de conservación y restauración de la obra: Mal estado Uso/función: Además de contenedor de obras de artes y soporte para paneles policromados, actualmente participa de elemento en la decoración del Camarín Alto de la iglesia del Convento de La Anunciación, en Alba de Tormes, espacio musealizado dentro del convento Contexto cultural: El cabinet o stipi, armario colocado generalmente sobre un soporte fue característico del siglo XVII en toda Europa. Aunque su función original era la de contenedor de objetos su función principal era la de exhibirlos, todo ello en relación con el gusto al coleccionismo que impera en Europa durante este siglo. El gusto por coleccionar objetos de culto fue sustituido por intereses más laico, algunos de ellos enraizados en el Humanismo renacentista Datación: Primer tercio del siglo XVII Localización original: Camarín Alto de la iglesia en el Convento de la Anunciación de Alba de Tormes, Salamanca. Propietario/ Titularidad: Museo Carmelitano
  • 6. [Escribir texto] 6 3. DESCRIPCIÓN CONVENTO DE LA ANUNCIACIÓN-CAMARÍN ALTO El camarín alto se dispone al modo de las capillas camarines de las iglesias barrocas que servían para facilitar el culto y el arreglo de las imágenes. Además situados al exterior del edificio y con luz natural, ilumina el sepulcro, entre rejas que se muestra hacia el interior. Decorado con frescos barrocos, y pinturas que hacen referencia a la vida de la santa realizadas por pintores del siglo XVII de ámbito local. ESCRITORIOS En el interior del camarín, rodeando a una de las puertas de acceso se encuentra dos escritorios que según la información expuesta corresponden a piezas napolitanas que pudieran ser un regalo de dicha ciudad al V duque de Alba, Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, virrey entre 1622 y 1629. Estos muebles están formados por dos cuerpos: Cuerpo inferior: Corresponde a una mesa bufete de tablero corrido con patas abatibles y fiadores de hierro. El tablero en su anverso o cara vista, está decorado con paneles de vidrio policromado en su reverso, embutidos y en marcados por molduras de ébano con talla rizada. La decoración de estos paneles corresponde a distintos retratos de perfil de distintos virreyes de Nápoles, y decoraciones con aves y motivos vegetales con fondos dorados. El conjunto de entrecalles que rodean estos paneles se distribuyen de manera geométrica, a modo de laceria, cubriendo la totalidad de la superficie excepto una reserva rebajada que sirve de apoyo del segundo cuerpo o escritorio superior, toda ellas está con marquetería de madera de palo santo al igual que el canto del tablero. Cuerpo superior: Corresponde a un mueble de caja o armarito con banco o basa, cornisa, y remate arquitectónico en la parte superior, y con dos puertas abatibles en su frente. Los costados del armarito están decorados con marquetería de palo santo y retozado por molduras de ébano. El frente está distribuido de forma simétrica de acuerdo a las hojas de las puertas, y componen una estructura arquitectónica a modo de pequeño retablo clásico. El retablo, constituido por banco o predela, dos cuerpos, cornisa y ático o remate, se organiza en dos calles (correspondiente a las hojas de las puertas) en donde se destaca la representación alegórica de las artes y las ciencias. De estructura clásica, y distribución ordenada, se remata con frontones en los encasamientos de moldura rizada.
  • 7. [Escribir texto] 7 3.1. Planimetría. Mapa topológico. (Ver Anexo 1)
  • 8. [Escribir texto] 8 3.2. Materiales y técnicas de fabricación. Se puede hacer una diferenciación en el conjunto de materiales presentes en los muebles por su naturaleza: material orgánico e inorgánico Material orgánico Principalmente la madera, con la que se desarrolla todo el trabajo de ebanistería realizando el armazón y estructura soporte. Las maderas utilizadas son el nogal para largueros, travesaños y barrotes que forman las patas; conífera como madera soporte en forma de tabla y perfiles de los que consta el tablero de la mesa y la estructura del armarito; palosanto en forma de grueso con el que se chapea el conjunto; y ébano para realizar todo tipo de molduras que retozan sobre el soporte y enmarcan los paneles1 . Otro material orgánico son las ceras y/o posibles resinas naturales utilizadas en el acabado del mueble2 o las lacas naturales utilizadas en la policromía. Material inorgánico Aquí encontramos una gran variedad de metales:  Hierro: en clavos, tornillos, láminas, elementos de armar, bisagras, etc.  Distintas aleaciones de cobre: en el conjunto de apliques decorativos, fondos de paneles y clavos  Oro: tanto en las superficies de hierro y aleaciones de cobre, como en las superficies de vidrio policromado. El vidrio se halla en todos los paneles decorativos, cubriendo una superficie importante del mueble, en su anverso se encuentra distintos pigmentos inorgánicos de óxidos de cobre. La presencia de esta variedad de materiales, con distintas propiedades físicas y químicas, y su distinto comportamiento ante las condiciones medioambientales ha sido una de las principales causas de alteración de los muebles. (1) Por sus características morfológicas la madera soporte parece ser de la especie Abies alba Mill. Para la identificación de las maderas presentes en los muebles se han realizado técnicas de análisis con microscopía óptica con luz incidente, transmitida, polarizada y fluorescencia (2) Los resultados de las muestra en los análisis realizados muestran la presencia de cera virgen en el acabado o de lacas como la cochinilla, para su identificación se ha realizado una espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier.
  • 9. [Escribir texto] 9 En cuanto a las técnicas y procedimientos aplicados en toda la elaboración de los muebles cabe decir en un primer momento la gran variedad y complejidad de las técnicas utilizadas, lo que hace pensar en la participación de distintos talleres, sobre todo debido a la especialización y maestría demostrada en la ejecución de los muebles. Se vislumbra un trabajo en equipo en donde los ebanistas configuraban la estructura de madera y posiblemente el chapeado y la molduración; los escultores y fundidores modelaban y fundían las aplicaciones metálicas, posiblemente también las dorasen; y los pintores y decoradores ejecutaban los paneles de vidrio. Lo que cabe preguntarse si este trabajo los realizaba un taller complejo formado por estas especialidades profesionales o si por el contrario el trabajo final dependía de la coordinación de los talleres. Técnicas de ebanistería, chapeado y molduración Las patas de la mesa, abatibles, consisten en largueros y travesaños ensamblados a caja y espiga formando una estructura troncocónica a modo de borriquetas. Estas estructuras situadas a los lados de un tablero unidas por fiadores forman la mesa. Los travesaños inferiores de mayor dimensión reciben en su zona central a los fiadores, y el travesaño superior se une mediante bisagras de hierro a barrotes superiores que se insertan en el tablero de forma perpendicular al sentido de la fibra. La forma de ensamblaje del barrote en el tablero parece corresponder con un carril o caja en cola de milano que recorre la profundidad de la mesa. Los largueros o patas y travesaños corresponden a perfiles de madera de nogal de cm. El tablero está formado por una serie de tablas unidas al hilo con cola orgánica que en sus extremos se rematan con cabeceros seguramente ensamblados mediante un sistema de bastidor y panel. El tablero en su cara externa tiene un rebaje central de unos 5 mm de promedio con el mismo perímetro que la planta del cuerpo superior, este sirve de encaje de ambos cuerpos. Toda la superficie exterior del tablero incluyendo los cantos está chapeada con láminas de palo santo formando calles que se ajustan al diseño y enmarcan las cajas rebajadas en el soporte que acogen a los paneles decorativos. Como adhesivo se ha utilizado cola orgánica. El grueso de las láminas de palosanto oscila entre los 3-2 mm. El cuerpo superior o armarito consiste en una caja vertical con tableros unidos por sus extremos mediante lazos en cola de milano. Tanto en su parte inferior como superior los costados y frente de la caja están con molduras y perfiles superpuestos mediante adhesión. En su parte superior la decoración consiste en una moldura de ébano, en su base un zócalo chapeado u con molduras enmarca los costados y el frente. El fondo del armario está formado por tablas unidas al hilo, en vertical, que se inserta a media madera a modo de panel en la trasera de la caja con un rebaje en los
  • 10. [Escribir texto] 10 cantos, el sistema de ensamblaje está asegurado por clavos de hierro. En su cara vista presenta las distintas cajas rebajadas para albergar el conjunto de paneles de vidrio, el resto de esta superficie se encuentra chapeada con palosanto formando calles que perfilan la decoración. Los paneles se enmarcan con la molduración de ébano. La cara frontal del armarito consiste en una puerta de doble hoja, cada una de ellas está formada por tablas unidas al hilo, en vertical, rematadas por sus extremos por barrotes o cabeceros a modo de bastidor. Tanto en su cara exterior como interior presenta rebajes formando cajas de acuerdo al diseño de los paneles a incorporar. Al igual que en todo el mueble los paneles se enmarcan con molduras de ébano. Los distintos elementos del diseño arquitectónico de las puertas se unen mediante adhesión, con cola orgánica, y cara con cara independientemente del sentido de la fibra. El copete o remate superior se encaja en el cuerpo ayudado de dos espigas metálicas que fijan suposición. El bastidor principal que hace la función de friso son tablas que se ensamblan mediante colas de milano, sobre este se van superponiendo distintos elementos encolados cara con cara hasta conformar la estructura de panel rematado con frontón con … recortados de forma simétrica. Trabajos de hierro. Forja La mayoría de los elementos de hierro están realizados mediante técnicas de forja, calentando el hierro al rojo y martilleando hasta conseguir la forma deseada, así están realizados los clavos y pletinas; los fiadores se componen de un vástago al que se le añaden los anillados que se sueldan en forja. Otros elementos además precisan de trabajos mecánicos realizados en frio como el desbastado, corte y remachado, aquí encontramos los tornillos, las cerraduras y bisagras. Modelado y fundición de elementos metálicos. Dorado Los elementos decorativos metálicos están realizados con una aleación de cobre mediante la técnica de fundición a la cera perdida. Los motivos eran previamente modelados en cera y su molde era registrado con la aleación metálica. Posteriormente se repasaban mediante métodos mecánicos de desbastado y corte, eliminando los restos de las juntas de las piezas de los moldes y de los bebederos. Finalmente se procedía a aplicar un acabado decorativo. Todos los modelos originales están dorados, solo se observa la falta de este acabado en elementos que se han añadido con posterioridad en intervenciones anteriores. Las aplicaciones del oro se realizaba aplicando una amalgama de Hg o cianuro con oro en caliente de forma que al evaporarse el excipiente se fijaba el oro.
  • 11. [Escribir texto] 11 Pintores y decoradores. Amelierung El conjunto de paneles han sido realizados según la técnica llamada3 Amelierung, un procedimiento practicado en Nuremberg (Alemania) desde 1530 y en la antigua Confederación desde finales del siglo XVI. Este tipo de técnica que utiliza la combinación de vidrio y el oro junto con la combinación de pigmentos o lacas. En palabras de Elisa Ambrosio no hay que confundirlo con la técnica del Verre eglomisè, término francés que también hace referencia al uso del vidrio dorado en su reverso con decoración polícroma. La diferencia seguramente reside en los materiales y técnicas utilizadas:  Tipo de pigmentos y lacas  El mordiente con que se adhiere la lámina de oro  La utilización de fondos variados  La forma de conformar el conjunto de estratos La posibilidad de contar con el laboratorio de física y química del Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León nos permitió identificar y caracterizar algunos de los materiales presentes en la obra. También nos ha permitido tener más conocimiento de las técnicas utilizadas en cuanto al procedimiento y las secuencias de construcción del acabado. La técnica consiste en la aplicación en el reverso del vidrio de dorado en forma de láminas o panes y de policromía, de forma que su cara exterior o vista, protegida por el grueso de vidrio, compone un diseño que juega con el efecto de espejo conseguido por la superficie metálica. Una de las características de esta forma de policromía radica en que la imagen vista desde el exterior corresponde a la imagen inversa de la pintada en el reverso del vidrio. Para la adhesión de los panes de oro, se utilizaba un mordiente que parece ser de origen orgánico4 , sobre este se retiraba con una punta seca parcialmente el dorado, realizando el dibujo tanto de línea como de mancha, esta superficie retirada es la que posteriormente es policromada. (3) (4)Cennino Cennini en su libro Il Libro Dell Arte, escrito durante el siglo XIV, en su capítulo172 hace la primera descripción conocida de las técnicas utilizadas para el églomisé verre, utilizada en relicarios y altares portátiles. La técnica que nos narra consiste en la aplicación sobre una placa de vidrio de una lamina de oro utilizando como mordiente clara de huevo.
  • 12. [Escribir texto] 12 Al uso de superficies doradas que sirven de fondo, se añade como característica propia de esta técnica, el uso de policromía con lacas5 translucidas creando posibilidades de transparencia como otro elemento en la paleta de trabajo. Además a estos paneles se le añadía por detrás un segundo fondo metálico6 pulido que aportaban al colorido de la laca un carácter reflectante. Todo el conjunto formaba un sándwich que se sellaba por el canto exterior con una pasta o estuco a un soporte que consistía en una tablilla de madera de haya de 3 mm de grosor y un perímetro similar al panel de vidrio. Estos paneles se utilizaban como elemento decorativo en distintas tipologías de muebles muy comunes durante el siglo XVII como son los escritorios, bufetes, cajas, armarios o cabinet como en el caso al cual nos referimos. Los paneles se embutían en una caja rebajada en el soporte de madera o eran incluidos mediante un sistema de bastidor y panel, estos se distribuían según el diseño elegido que normalmente era de tipo arquitectónico. (5) Los resultados ofrecidos por la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier determinan la existencia de cochinilla para los rojos y de resinatos de cobres para los verdes y azules (6) Estos segundos fondos consisten en láminas de estaño o aleaciones de cobre (latón) bien pulidas para generar la reflexión de la luz. Estratigrafía de los paneles y comportamiento de la luz Soporte de madera
  • 13. [Escribir texto] 13 4. CONTEXTO CULTURAL El “cabinet” o “stipi” colocado generalmente sobre un soporte fue característico del siglo XVII en toda Europa. Aunque su función original era la de contenedor de objetos su función principal era la de exhibirlos, todo ello en relación con el gusto al coleccionismo que impera en Europa durante este siglo. El gusto por coleccionar objetos de culto fue sustituyendo por intereses más laicos, algunos de ellos relacionados en el Humanismo renacentista. Según escribe Mª Jesús Muñoz González6 lo excepcional de este par de muebles es la tipología del mismo, que conjuga los stipi del sur de Italia con los bufete españoles como soportes. Otra de las características que señala la importancia de estos muebles es que sus paneles principales están firmados con el monograma “VBL”, correspondiente al autor de la obra e identificado por González Palacios como Vittorio Billa, autor que sirve para la datación de las piezas pues se conoce el periodo que estuvo trabajando en Nápoles. Este autor identifica más obras de Vittorio Billa, entre las cuales se encuentra otros stipi, también con paneles de vidrio decorado, que se encuentra en el Museo de San Martino o en el Museo Cívico de Torino. Alvar Gonzalez Palaciós identifica tres tipos de decoraciones asociadas a este autor, una más decorativa de motivos vegetales y animales, otra con escenas narrativas y una tercera dedicada al retrato de los reyes de Nápoles que según señala Muñoz González se inspiran en la obra de Flaminio Rossi de 1602. Otra aportación que señala Muñoz González y que explicaría la presencia de estas obras en el convento, es la coincidencia de los últimos años de mandato de don Antonio Álvarez de Toledo y el periodo de actividad de Vittorio Billa en Nápoles. Esta autora apunta la posibilidad de que los muebles correspondan a los regalos por parte de la ciudad a los virreyes salientes. Distintos autores como Alvar González Palacios, Renato Ruotolo, Dieter Alfter, Frieder Ryser, Mª Paz Aguiló y Mª Jesús Muñoz han profundizado en el estudio de este tipo de muebles, lujosos escritorios napolitanos, realizados en ébano y palosanto con placas de distintos materiales, cristal, marfil, con representaciones historiadas, series de emperadores, mapas. Muebles manieristas fechados y firmados por artistas como Giovanni Fiammingo, “scritorista d’avolio”, que junto con otros maestros ebanistas flamencos realizaron muebles con estructura y encuadres arquitectónicos inspirados en las estampas que circulaban por toda Europa desde la Escuela de Fontainebleu, y el seguimiento preciso de las estampas de Fontana y Tempesta. (Aguiló Alonso, 2006, pág. 412) Durante el proceso de restauración de los muebles se han tenido contacto con distintos historiadores, entre ellos cabe destacar la visita de Elisa Ambrosio, historiadora del Vitrocentre de Friburgo, la cual nos aportó la
  • 14. [Escribir texto] 14 conexión de este autor con el centro de creación de este tipo de técnica llamada amelierung de origen alemán.
  • 15. [Escribir texto] 15 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN El estado de conservación de las piezas está íntimamente ligado a las distintas causas de alteración: de origen intrínseco, como la naturaleza y diversidad de materiales, su interacción y distinto comportamiento, y las distintas técnicas de ejecución tanto decorativas como constructivas; y de origen extrínseco, que podemos concretar en las condiciones ambientales de conservación que han rodeado a el mueble a lo largo de su historia, y factores antrópicos, es decir las distintas y numerosas intervenciones de limpieza, arreglos, restauraciones y las múltiples manipulaciones que en traslados con mayor o menor fortuna han tenido las piezas. Otro factor a resaltar es la diferencia en el grado de deterioro entre las dos piezas, ambas se encuentran en un mismo espacio, pero el mueble 512.2 presenta mayores daños en la estructura y en la decoración. El daño principal que en los muebles es el deterioro que sufren los paneles principales: representación de las artes y las ciencias y el conjunto de retratos de los virreyes de Nápoles. La policromía estando en buen estado empieza a desprenderse del soporte en zonas localizadas, su debilidad conlleva que cualquier tipo de intervención pueda suponer la pérdida de la policromía. La decisión tomada ha sido la no intervención sobre estos paneles, pues la actuación de extracción pudiera suponer el deterioro de los paneles. Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002256
  • 16. [Escribir texto] 16 A continuación se enumeran los principales daños y alteraciones comunes a ambos muebles y a las distintas partes o cuerpos que los forman: el cuerpo superior con armario y copete, y la mesa o bufete.  Suciedad general: más pronunciada en las superficies horizontales.  Deterioro en el acabado con pérdidas, desgaste y manchas de origen indeterminado.  Golpes y arañazos  Biodeterioro: daños principalmente causados por insectos xilófagos, presencia de galerías, depósitos, exoesqueletos y excreciones de insectos.  Daños estructurales: principalmente debido al material con el que está realizado el soporte, la madera, material higroscópico que sufre mermas y deformaciones en función de su envejecimiento, tipo de corte y variaciones de humedad; y debido también al diseño y ensamblaje de los distintos elementos de madera, así podemos concretar los siguientes daños: o Rotura de elementos o Debilidad estructural debido al ataque de insectos xilófagos o Variación del volumen original de los elementos provocando la dificultad de funcionamiento de elementos del mueble como las puertas del armarito. o Grietas y fisuras en sentido de la fibra debido a la contracción en bastidores fijos. o Desplazamientos y pérdida de adhesión en múltiples elementos y ensamblajes. o Pérdida de elementos estructurales en las adhesiones en las que no coincide el sentido de las fibras y carecen de ensamblaje mecánico. o Desgaste y pérdida material en las patas de los bufetes o Intervenciones anteriores en los fiadores con cambios en su disposición y sistema de anclaje.  Daños en la decoración: Las deformaciones y contracción en las medidas de las cajas que recogen los paneles ha sido una de las principales causas de alteración de estos, la presión que ha ejercido el soporte de madera sobre ellos ha provocado la fractura y expulsión de estos. o Paneles de vidrio y policromía  Pérdida total  Pérdida parcial  Pérdida de fragmentos  Falta de adherencia en la policromía  Rotura del cristal o Decoración de madera  Perdida de molduración
  • 17. [Escribir texto] 17  Desplazamientos y ubicaciones erróneas de molduras que ya caídos se vuelven a adherir.  Perdidas , roturas y falta de adhesión de la chapa o Decoración metálica:  Pérdida total de los motivos  Pérdida parcial  Rotura y fragmentación  Corrosión o Intervenciones anteriores en los distintos materiales: vidrio y policromía, piezas metálicas y madera. Estas actuaciones han supuesto uno de los principales motivos de deterioro. A continuación se describe el estado de conservación de los distintos muebles y partes que los componen haciendo hincapié en los daños más significativos.
  • 18. [Escribir texto] 18 Mueble 512.1 (Ver mapa de daños) Cabinet: Además de los daños generales anteriormente expuestos hay que resaltar los que son particulares, a continuación se hace una exposición de los daños diferenciando la superficie exterior de la interior: Daños estructurales:  Desajuste en la apertura de puertas del armarito  Rotura en el soporte de la cornisa superior izquierda de la caja del armario  Desajustes y pérdida de adhesión en la decoración arquitectónica de la fachada: La complejidad de la estructura que une maderas en diferentes sentidos de beta y la ausencia de ensamblaje mecánico han intervenido en la pérdida de adhesión y caída de muchos de los elementos. Daños en la decoración exterior:  Pérdida de uno de los paneles de vidrio en extremo izquierdo del cuerpo inferior o base de la fachada arquitectónica (frente).  Intervención en uno de los paneles del cuerpo inferior del frente con pérdida de policromía.  Pérdidas de policromía generalizadas.  Falta de adhesión de la policromía en múltiples paneles policromados.  Pérdida de motivos metálicos: o Motivo florales del copete con pérdidas:  50% (extremo izquierdo)  90% (extremo derecho)  5% (central derecho) o Bases de columna de la puerta derecha:  Columna izquierda del segundo cuerpo  Intermedias de las dos columnas del segundo cuerpo  Pérdidas de molduración: o Frontón de la puerta derecha o Cornisa del copete o Marcos de los paneles de vidrio o Pérdida del chapeado  Falta de otros elementos de madera variados como bases o tapas que reciben a los bronces o molduras perimetrales en los costados. Daños en la decoración interior:  Pérdida total de un panel decorativo y parcial de otro, con la consecuente ausencia y rotura de los soportes de cristal, de la puerta derecha  Perdida de molduración perimetral en la composición del fondo del armario y en ambas puertas.
  • 19. [Escribir texto] 19 Mapa de daños: Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 20. [Escribir texto] 20 Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 21. [Escribir texto] 21 Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 22. [Escribir texto] 22 Mesa o bufete: Daños estructurales: Al igual que en el cuerpo superior, el diseño y ensamblaje de las partes junto con la contracción de las cajas en donde se embuten los paneles de vidrio policromado, ha provocado la rotura y pérdida de parte de estos. Otros daños a señalar son:  Agrietamiento del tablero en su parte central debido a la contracción de la tabla impedida por los cabeceros  Desajustes en los ensamblajes de los montantes y travesaños, con el desplazamiento de las espigas fuera de sus cajas.  Desgaste propios del uso en la parte inferior de los montantes (patas)  Manipulación en el sistema de anclaje de los fiadores a la tabla  Corrosión en fiadores y herrajes de la mesa Daños en la decoración:  Pérdida total de seis (6) paneles.  Rotura de11 cristales (soporte) y pérdida de la policromía.  Perdida de adherencia de la policromía de los cristales  Pérdidas de policromía en los cristales pintados  Pérdida parcial de una de las esquinas metálicas (75% de la placa superior)  Pérdida de molduras en los marcos de los paneles: la longitud aproximada de la pérdida se acerca a los 235 cm. Habría que descontar el conjunto de fragmentos sueltos almacenados.  Pérdida de adherencia de la molduración de los marcos  Pérdida de coloración en el inferior de los montantes
  • 23. [Escribir texto] 23 Mapa de daños: Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 24. [Escribir texto] 24 Mueble 512.2: El deterioro que sufre esta pieza es mucho mayor que en el mueble 512.1. El alcance de los daños debido al ataque de insectos xilófagos afecta especialmente a la debilidad estructural del bufete, y de la parte inferior del cabinet. Por otra parte la mayor deformación que ha sufrido el soporte madera, especialmente en el fondo del armario, se ha traducido en un mayor número de pérdidas, desplazamientos e intervenciones en el conjunto de elementos decorativos, muchos de los paneles de vidrio se han visto sometidos a la expulsión de las cajas que los acogen debido a la contracción de la madera. También son considerables los daños producidos en el cuerpo inferior o base del frente arquitectónico. Cabinet: Daños estructurales:  Ataque de insectos xilófagos más acentuados en el zócalo y copete del cuerpo.  Pérdida del zócalo izquierdo de apoyo además de elementos de la moldura que sustenta.  Deformación y contracción del soporte de madera del fondo (trasera) con la pérdida del plano original. Como consecuencia de estas alteraciones se observan grietas en la estructura, y pérdidas de adhesión y desplazamientos de los elementos que soporta.  Intervención en la trasera del cuerpo: el mayor deterioro de esta parte de mueble ha supuesto multitud de intervenciones anteriores que ha afectado especialmente a la decoración.  Desajuste en la apertura de puertas del armarito.  Rotura de la cornisa superior izquierda de la caja del armario con pérdida de material e intervenciones posteriores de adhesión.  Desajustes y pérdida de adhesión en la decoración arquitectónica de la fachada. Además de los deterioros debidos a la complejidad de la estructura y a su forma de construcción, se observan muchas intervenciones de adhesión y consolidación con distintos adhesivos que han resultado perjudiciales.  Son considerables los daños producidos en la totalidad del primer cuerpo de la puerta derecha por tratamientos de adhesión inadecuados, afectando al banco o predela y elementos de enmarque del panel principal.  Ausencia del cerrojo interior de la puerta izquierda con pérdida material del soporte de madera Daños en la decoración exterior:  Pérdida total de cinco (5) paneles de vidrio con posteriores intervenciones de reintegración.  Intervención de adhesión de paneles con adhesivos inadecuados.  Rotura de los cristales de varios paneles (3).
  • 25. [Escribir texto] 25  Falta de adhesión de la policromía en múltiples paneles policromados.  Pérdida de motivos metálicos: o Motivos florales de los extremos del copete (2) o Base y capitel de la columna derecha del segundo cuerpo de la puerta derecha: o Molduras Intermedias de las dos columnas del segundo cuerpo de la puerta izquierda.  Sustitución de motivos originales por bronces posteriores: o Dos apliques de hojas de acanto que rematan las esquinas del panel principal del segundo cuerpo de la puerta izquierda. o Dos de los jarrones que remata los frontones partidos de las puertas: extremo izquierda y extremo derecha.  Pérdidas de molduración y elementos de la estructura arquitectónicas con especial relevancia en: o Columna superior izquierda (estípite) del panel principal del copete: basa y friso o Cuerpo inferior o base de la fachada. o Marcos de los paneles de vidrio  Falta de otros elementos de madera variados como bases o tapas que reciben a los bronces o molduras perimetrales en los costados.  Pérdida del chapeado Daños en la decoración interior:  Pérdida total de dos (2) paneles decorativos con intervenciones posteriores de reintegración  Pérdida parcial en varios paneles decorativos del soporte de vidrio y la policromía.  Rotura de varios cristales con pérdida de policromía.  La falta de adherencia de la policromía al soporte de vidrio se observa de forma generalizada y en algunos casos ha provocado una pérdida considerable.  Aunque el panel central (octogonal) conserva el vidrio, solo muestra restos de la policromía original. Estos daños se han visto acrecentados por una posterior actuación de reintegración en la que se ha fijado el panel al revés (reverso al exterior) y se ha desplazado de su posición correcta.  Perdida de molduras de los marcos de los paneles en el fondo del armario y en ambas puertas (8 m aproximadamente)
  • 26. [Escribir texto] 26 Mapa de daños: Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 27. [Escribir texto] 27 Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 28. [Escribir texto] 28 Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico
  • 29. [Escribir texto] 29 Mesa o bufete: Daños estructurales: Como daño fundamental se encuentra la debilidad de los distintos elementos que forman las patas de la mesa debido al ataque de los insectos xilófagos. Además, igual que en el bufete 512.1, el diseño y ensamblaje de las mesa y la contracción de la madera, han ayudado a la rotura y pérdida de parte de los paneles de vidrio. Otros daños a señalar son:  Rotura de la pata posterior del costado izquierdo a la altura de unión con la chambrana inferior: el daño se ha producido en el traslado del mueble al Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León en Simancas.  Ataque intenso de insectos xilófagos en la totalidad de la mesa. Este deterioro se extiende en barrotes, tablero de la mesa y especialmente en los montantes y travesaños que componen las patas.  Debilidad estructural: La pérdida de resistencia en estos últimos elementos ponen en peligro la estabilidad del mueble.  Agrietamiento del tablero en su parte central debido a la contracción de la tabla embarrotada por los cabeceros en sus extremos.  Desajustes en los ensamblajes de los montantes y travesaños, con el desplazamiento de las espigas fuera de sus cajas.  Desgaste propios del uso en la parte inferior de los montantes (patas)  Manipulación en el sistema de anclaje de los fiadores a la tabla  Corrosión en fiadores y herrajes de la mesa. Daños en la decoración:  Pérdida total de tres (3) paneles decorativos, con posterior actuación de reintegración.  Pérdida parcial y rotura en tres (3) paneles decorativos del soporte de vidrio y la policromía. Algunas de las cajas acumulan fragmentos de vidrio que no corresponden a su situación original.  Rotura de 9 cristales (soporte) y pérdida de la policromía.  Perdida de adherencia de la policromía de los cristales con múltiples pérdidas depositadas en el fondo de las cajas.  Fragmentación y perdida de material de una de las esquinas metálicas (esquina posterior izquierda)  Pérdida de molduras en los marcos de los paneles.  Pérdida de adherencia de la molduración de los marcos  Pérdida material en uno de los extremos de las patas y en la zona de ruptura.  Pérdida de coloración en el inferior de los montantes  Daños en el acabado de cera negro: golpes, arañazos, desgaste y manchas de distinta naturaleza.
  • 30. [Escribir texto] 30 Mapa de daños: Fragmentos de vidrio Intervenciones anteriores Pérdidas de material vítreo Pérdidas de material orgánico Rotura de la pata
  • 31. [Escribir texto] 31 6. TRATAMIENTO REALIZADO METODOLOGÍA DELA INTERVENCIÓN El tratamiento de conservación y restauración sigue una secuencia de procedimientos que se enuncian a continuación:  Implantación y medios auxiliares  Registro fotográfico de los muebles al inicio del tratamiento  Estudio y caracterización de materiales constitutivos y productos de deterioro (corrosión)  Desmontaje de los distintos elementos que forman el mueble en tres grandes grupos: o Mesa bufete o Cuerpo superior o Copete  Tratamientos de limpieza  Consolidación , fijación y adhesión  Reintegración volumétrica  Reintegración cromática  Aplicación de acabados y películas protectoras  Montaje final  Realización de un plan de mantenimiento Implantación y medio Auxiliares: Todos los tratamientos se han desarrollado en el Centro de Conservación y Restauración de Castilla y León, en el Taller de Restauración de Pintura y Escultura.
  • 32. [Escribir texto] 32 Documentación fotográfica (Ver Apéndice Gráfico) Antes de iniciar los tratamientos de conservación y restauración se ha realizado una documentación fotográfica de los muebles, tanto de las plantas y alzados del conjunto, como de las partes que los componen, recogiendo los detalles más significativos del estado de conservación inicial. El trabajo ha sido realizado por profesionales pertenecientes al centro de restauración. A continuación se muestran un conjunto de detalles significativos del estado de conservación de los muebles. La documentación completa se muestra en el apartado de Apéndice Grafico. Mueble 512.1 DAÑOS ESTRUCTURALES Complicaciones en la apertura de puertas por la contracción y deformación de las estructuras: Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001848
  • 33. [Escribir texto] 33 PANELES DE VIDRIO POLICROMADO: Suciedad general:
  • 34. [Escribir texto] 34 Rotura de paneles: Rotura con pérdida de fragmentos:
  • 35. [Escribir texto] 35 Pérdida total del panel: Fragmentos sueltos y deslocalizados:
  • 37. [Escribir texto] 37 MATERIAL METÁLICO Pérdida total de motivos decorativos: Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001880; Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001801 (Recortado) Pérdidas parciales de los motivos e intervenciones anteriores: Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0002023; Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0002025
  • 38. [Escribir texto] 38 Corrosión en hierro y aleaciones de cobre: Expositores>512.1>BUFETE 1>_0002330 Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001810; Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001811
  • 39. [Escribir texto] 39 MATERIAL ORGÁNICO Suciedad general y arañazos: Expositores>512.1>CUERPO SUP.1>_0001851 Pérdida de elementos arquitectónicos:
  • 41. [Escribir texto] 41 Mueble 512.2: DAÑOS ESTRUCTURALES Roturas: Expositores>512.2>BUFETE 2>_0001943 Ataque de xilófagos: Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001923; Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001928
  • 42. [Escribir texto] 42 Pérdidas y desgastes: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002197; Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001952 Pérdida del zócalo de apoyo: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002453
  • 43. [Escribir texto] 43 Intervenciones anteriores: Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001939; Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002432
  • 44. [Escribir texto] 44 PANELES DE VIDRIO POLICROMADOS Suciedad general: Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001991
  • 45. [Escribir texto] 45 Rotura de paneles de vidrio: Expositores>512.2>BUFETE 2> _0002009 Pérdida de fragmentos de vidrio: Expositores>512.2>BUFETE 2> _0001995
  • 47. [Escribir texto] 47 MATERIAL METÁLICO Corrosión en apliques y herrajes dorados: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002162; Expositores>512.2>BUFETE 2> _0002313 Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002181
  • 48. [Escribir texto] 48 Técnicas de adhesión inadecuadas: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002208
  • 49. [Escribir texto] 49 MATERIAL ORGÁNICO Golpes y roturas: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002284 Pérdidas del chapeado y elementos decorativos: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002268; Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002128
  • 50. [Escribir texto] 50 Pérdidas de molduración: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002225 Intervenciones anteriores: Expositores>512.2>CUERPO SUP.2> _0002164
  • 52. [Escribir texto] 52 Caracterización de materiales y técnicas: Toma de muestras: Las muestras se tomaron en sitios estratégicos con el fin de obtener una variedad de materiales a investigar y cerciorarnos de la autenticidad de la muestra (el mueble ha tenido varias intervenciones anteriores). El objetivo era la caracterización de los materiales y su estructuración en la composición:  Identificación de material soporte orgánico: nogal (patas); conífera (soporte); ébano y palosanto (marquetería)  Identificación de acabado en madera vista: elementos estructurales y de decoración  Identificación de materiales que componen la decoración: vidrio (soporte), superficie de apoyo (papel), policromía y técnica pictórica (pigmentos y aglutinantes)  Identificación de elementos metálicos: soportes, posibles acabados, productos de alteración. Las técnicas de análisis utilizadas son:  Microscopia óptica con luz incidente, transmitida, polarizada y fluorescencia  Espectroscopia infrarroja por Transformada de Fourier A continuación se describen las muestra tomadas y la analítica realizada: Ngr 512.1 Descripción de muestras Técnicas de análisis 512.1A Identificación de madera de palosanto Microscopía óptica 512.1B Identificación de madera soporte Microscopía óptica 512.1C Estuco o masilla en paneles Espectroscopia IR por transformada de F. 512.1D Identificación de pigmentos Espectroscopia IR por transformada de F. 512.1E Identificación de acabado(cera) Espectroscopia IR por transformada de F. 512.1G Acabado madera Espectroscopia IR por transformada de F.
  • 53. [Escribir texto] 53 Ngr 512.2 Descripción de muestras Técnicas de análisis 512.2A Identificación moldura de ébano Microscopía óptica 512.2B Identificación madera soporte panel vidrio Microscopía óptica 512.2C Identificación de aglutinante Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2D Identificación de pigmentos Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2E Acabado madera Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2F Protección fiador Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2G Estuco interior de paneles vidrio Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2H Masilla reintegración paneles nuevos Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2I Acetato de polivinilo + contacto Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2J Cola orgánica Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2K Vidrio policromado Espectroscopia IR por transformada de F. 512.2L Madera soporte y chapeado Microscopía óptica La localización de las muestras y el resultado de las analíticas se muestran en la documentación gráfica. (Ver Anexo 2 y 3)
  • 54. [Escribir texto] 54 Desmontaje: Esta operación facilita la aplicación de los distintos tratamientos a efectuar. Como premisas fundamentales se ha tenido en cuenta que cualquier actuación no ocasionase ningún tipo de deterioro, pérdida de información o fuera causa de alteración. Todos los paneles de vidrio se colocaron en posición horizontal Otro de los condicionantes para el desarrollo de trabajo es la de priorizar una posición estable que no perjudique a los elementos a tratar, así se ha decidido mantener en posición horizontal durante el mayor tiempo posible a los planos de decoración y policromía en soportes de vidrio. De esta forma se ha realizado las siguientes operaciones:  La separación de los distintos módulos que compone el mueble: bufete, cuerpo superior o armarito y copete. El sistema de unión es el mero apoyo y en ocasiones (copetes), se ayuda de unas espigas metálicas para asegurar el encaje.  En el cuerpo superior se han desmontado las puertas unidas al cuerpo mediante bisagras con tornillería, solo se ha desmontado la hoja de la bisagra del lado de la puerta.  Extracción de fiadores y creación de un soporte provisional para el apoyo de la mesa. En el extremo inferior el sistema de anclaje de los fiadores a la mesa es mediante tornillo que atraviesa las
  • 55. [Escribir texto] 55 chambranas, en el extremo superior se une al tablero con una pletina clavada con cuatro puntas.  Extracción de elementos decorativos metálicos. La mayoría de ellos están fijados con sistemas mecánicos, principalmente clavos que se han podido extraer. En otras ocasiones se ha recurrido al uso de disolventes para reblandecer los adhesivos que unen estos motivos.  Se ha decidido no extraer los paneles pintados por considerar que esta operación ocasionaría algún tipo de pérdida, solo en casos puntuales, como en fragmentos sueltos o parciales, se ha realizado la extracción del soporte de vidrio. Estas actuaciones se han justificado por la posibilidad de eliminación de sedimentos y suciedad en estratos inferiores o por facilitar la reintegración volumétrica. Limpieza general: La eliminación de polvo y de la suciedad general pulverulenta se ha sido eliminada mediante sistemas mecánicos, se han utilizado gamuzas y brochas además de un sistema de aspiración. La limpieza generalizada ha tenido especial cuidado en zonas cuya fragilidad y estado de conservación no permitía este tipo de actuaciones, excluyendo las superficies decoradas y policromadas por riesgo de pérdida. Las policromías del reverso del vidrio carentes de fijación al soporte pueden ser arrastradas por la corriente de aire. La diversidad de materiales y de estados de conservación de los mismos hace que los tratamientos que siguen a continuación hayan sido específicos y puntuales en cada unos de los materiales. Para una mejor comprensión del informe de restauración se ha decidido exponer de forma conjunta los siguientes tratamientos en función de los distintos materiales:  Tratamientos de limpieza  Consolidación , fijación y adhesión  Reintegración volumétrica  Reintegración cromática  Aplicación de acabados y películas protectoras
  • 56. [Escribir texto] 56 TRATAMIENTO DE LOS PANELES DE VIDRIO POLICROMADO Limpieza Los tratamientos de limpieza realizados se han limitado al anverso de todos los paneles enteros, de los fragmentados y de los fragmentos sueltos. En la medida de la posibilidad de acceso también se ha realizado la limpieza en las huellas de fractura. La suciedad presente en la cara externa del vidrio responde a unos mismos patrones de composición que la suciedad presente en el conjunto del mueble. Para determinar los métodos de limpieza se han realizado distintos tests de solubilidad:  Agua desmineralizada y alcohol etílico al 50%  Agua, alcohol etílico y acetona en distintas proporciones.  Disoluciones en forma de gel con distintos espesantes: o Agua, alcohol etílico con metílcelulosa o Agua, alcohol y acetona con carboximetíl celulosa o Incorporación de un tensoactivo en las disoluciones o Papeta AB57 A continuación se desarrolla la secuencia de operaciones realizadas en la limpieza de los paneles sin fragmentar:  Limpieza mecánica con ayuda de microaspirador, brochas y gasa de algodón.  Limpieza química con agua desmineralizada (35%) y alcohol etílico (65%). La disolución se ha acidificado (pH=6) con ácido fórmico. Como soporte mecánico se han utilizado hisopos de algodón. Para la eliminación de las costras de suciedad en ocasiones se ha recurrido a una limpieza mecánica con palos de naranjo y bisturí una vez reblandecidas por el disolvente.  Limpieza química con agua, alcohol y acetona a partes iguales con la función de neutralizar y secar el soporte de vidrio. Tratamiento paneles fragmentados e incompletos La restauración de los paneles de vidrio fragmentado y con pérdidas considerables (aproximadamente de un 50 %) ha seguido la secuencia de intervenciones que a continuación se enumeran:  Valoración de posibles pérdidas debido a su extracción  Extracción de los fragmentos  Consolidación y fijación de la policromía  Limpieza de anverso del cristal soporte y huellas de fractura  Composición y adhesión de fragmentos  Reintegración volumétrica de los paneles  Composición y reintegración cromática de los paneles  Inserción y montaje
  • 57. [Escribir texto] 57 En los paneles fragmentados y en aquellos con pérdidas se ha prescindido del uso de microaspirador dada la fragilidad de la policromía del reverso. La limpieza de estos paneles y fragmentos ha seguido los siguientes pasos:  Limpieza mecánica con ayuda brochas, hisopos y gasa de algodón.  Limpieza química con agua desmineralizada (35%) y alcohol etílico (65%). La disolución se ha acidificado (pH=6) con ácido fórmico. Como soporte mecánico se han utilizado hisopos de algodón. Para la eliminación de las costras de suciedad en ocasiones se ha recurrido a una limpieza mecánica con palos de naranjo y bisturí una vez reblandecidas por el disolvente.  Limpieza química con agua, alcohol y acetona a partes iguales con la función de neutralizar y secar el soporte de vidrio.  Para la eliminación de la suciedad en las grietas y planos de fractura del vidrio se ha utilizado una solución de agua y alcohol en forma de gel con carboximetíl celulosa. Aplicada sobre los pelos de fractura y después de un secado parcial este tiene propiedades de plasticidad y adherencia que permite su retirada mecánica con bisturí o sondas dentales. Las propiedades de adhesión del gel permiten que la suciedad se fije en este, la repetición de esta operación consigue un mayor grado de limpieza.  fragmentos sueltos se ha valorado la posibilidad de extracción para acceder a la limpieza de los planos de fractura, estos se han limpiado con una disolución de agua, etanol y acetona. Los paneles principales con las representaciones de las musas se hayan todos con los vidrios sin fragmentar y en buen estado de conservación, únicamente se ha realizado una limpieza del anverso del vidrio según los procedimientos antes mencionados. Napoli._0009329 Napoli._0009331 Limpieza química de la suciedad superficial.
  • 58. [Escribir texto] 58 Napoli._0009341 Napoli._0009344 Napoli._0009346 Napoli._0009348 Napoli._0009349 Napoli._0009350 Limpieza de los planos de fractura mediante el uso de geles
  • 59. [Escribir texto] 59 Consolidación, fijación y adhesión Consolidación y adhesión del soporte de vidrio: Gran parte de los paneles de vidrio se encuentran fragmentados, y alguno de ellos además con pérdidas de material. Después de los tratamientos de limpieza se ha procedido a su consolidación y adhesión con el inconveniente de la no posibilidad de extracción de los fragmentos debido al riesgo de pérdida de la policromía del reverso. Podemos diferenciar dos tipos de tratamientos de adhesión de los fragmentos en función de su estado de conservación:  Paneles enteros y fragmentados sin extracción: Como consolidante y adhesivo se ha utilizado Paraloid B 72® al 20% en acetona aplicado por impregnación con pincel e inyección en los planos de fractura. Mediante sistemas de tracción en el plano de los paneles se ha intentado juntar los fragmentos, en algunos casos los daños de la policromía del reverso o depósitos situados entre los planos no ha permitido un ajuste total, procediéndose entonces a una consolidación de las grietas. Los trabajos de consolidación y adhesión son necesarios para la inmovilización de los fragmentos, ya que su movimiento por cualquier tipo de manipulación del mueble puede llevar a la pérdida de policromía del reverso.  Paneles fragmentados con pérdida material: En estos objetos se ha optado por la conveniencia o no de su extracción, valorando la posibilidad de mejora y ausencia de perjuicio para la policromía. El acceso en estos fragmentos a los planos de fractura ha permitido una limpieza completa y desengrasado que favorece la adhesión. Consolidación, fijación y adhesión de policromía: En la mayoría de los paneles de vidrio con pérdida de adherencia de la policromía se ha optado por la no extracción de los paneles dado el riesgo de pérdida. En casos puntuales como en fragmentos sueltos o paneles en los que el sustrato inferior era la causa de deterioro, se optado por la extracción permitiendo el acceso a la policromía. La policromía fragmentada y suelta ha sido sometida a distintos test de solubilidad además de pruebas de consolidación y fijación. El tratamiento realizado ha sido el siguiente:  Realización de pruebas de solubilidad: Agua Etanol Acetona Tolueno Solubilidad negativo reblandecimiento positivo negativo
  • 60. [Escribir texto] 60 Uno de los comportamientos observados es la recuperación de la adhesividad de la policromía al soporte, en concreto de las lacas, con la aplicación de acetona y una posterior evaporación controlada y ralentizada del disolvente.  Aplicación por impregnación e inyección de acetona, recuperando la plasticidad del estrato y su capacidad de adhesión al soporte.  Aplicación por impregnación e inyección de Paraloid B72® al 5% en acetona Con estos tratamientos se ha conseguido dar plasticidad, consolidar y fijar la policromía al soporte de vidrio. En distintos paneles con intervenciones anteriores, en los cuales el uso de adhesivos ha tenido como consecuencia la adhesión de la policromía a la película metálica de fondo o a un sustrato colocado durante la intervención anterior la única actuación ha sido la aplicación de este consolidante. Consolidación de la policromía
  • 61. [Escribir texto] 61 Reintegración volumétrica Se ha tomado la decisión de reintegrar las pérdidas volumétricas de los paneles de vidrio, acometiendo los distintos daños de pérdidas torales y parciales de forma particular. Se han utilizado materiales inertes y estables que no supongan riesgos de alteración al material original. Se tendrán como principios fundamentales la reversibilidad y diferenciación de las reintegraciones con la obra original. Reintegración realizada en los casos de pérdida total del panel: La pérdida total de la placa de vidrio se ha reintegrado con cristal transparente de 3 mm de grosor (Cristalera Española), material silíceo, inerte y estable, con el material del bien cultural. En la elección se han tomado en cuenta las cualidades cromáticas y de transparencia del material. El procedimiento ha seguido los siguientes pasos:  Realización de las plantillas correspondientes a cada uno de los paneles en cartón rígido. Las medidas originales han sido tomadas en las cajas que los recogen a los paneles perdidos (Anexo 4).  Cada plantilla se ha numerado en un orden lógico.  Se ha encargado a un cristalero el corte de los cristales. Reintegración realizada en los casos de pérdida parcial: Para la reintegración de las pérdidas parciales de las placas de vidrio se han valorado distintos materiales y técnicas:  Reintegración con material silíceo (vidrio o cristal): Esta técnica requiere de una gran inversión económica, tecnología de precisión y tiempo de ejecución.  Vaciado de las faltas mediante el vertido de una resina acrílica previa protección del material original: El registro pudiera ser perjudicial para los restos originales, además el trabajo de pulido de la superficie podría ser otro riesgo añadido.  Uso de paneles de un mismo grosor de resinas acrílicas Metacrilato, o Policarbonato. La dificultad en este caso sería la de realizar una pieza que se adaptara a la forma irregular de las pérdidas. Finalmente se ha utilizado placas metacrilato de 2 mm de grosor valorando que esta técnica era menos perjudicial para los restos originales. Los cortes se han realizado con sierra de arco y con pelos de relojero. Después de los tratamientos de limpieza en el anverso de los fragmentos y en las huellas de fractura, y la posterior adhesión del conjunto, se ha realizado el perfilado de las pérdidas en la placa de metacrilato. Los cortes tienen un pequeño margen de error debido a la irregularidad de las huellas de fractura y a la dificultad en la ejecución, aún así se ha conseguido una buena aproximación a la forma ideal. Se han utilizado otros sistemas mecánicos de devastado y pulido para llegar a la forma final.
  • 62. [Escribir texto] 62 Reintegración cromática No se contempla ningún tipo de intervención en los paneles iconográficos principales del retablo (imágenes alegóricas). Las reintegraciones propuestas alcanzan a los motivos decorativos y determinados retratos de virreyes: A la vista de los resultados de caracterización de los materiales y técnicas utilizados en la policromía de la decoración del conjunto; y dado el sistema de estructuración de los paneles con un soporte transparente con la policromía en el reverso y un fondo de protección; se planteó como materiales de posible uso:  La acuarela como técnica polícroma, previa protección y capa de separación reversible.  El uso de oro como fondo (pan o acuarela)incorporado detrás de los paneles  Uso de material fotográfico: Muchos de los motivos decorativos son interpretaciones genéricas que se repiten en su tema central. Cada vez es más frecuente el uso de la fotografía como técnica para reintegrar motivos pictóricos o decorativos perdidos de los que existe algún registro en la obra, bien por la repetición de estos o por una similitud considerable. Se decidió en los paneles dónde se encontraba algún referente, utilizar la imagen fotográfica de estos originales en soporte de papel como técnica para la reintegración de la policromía, colocándolo detrás del cristal y sin ningún tipo de adhesivo. El uso de estos materiales permite la reversibilidad, estabilidad con los materiales originales y la diferenciación de las reintegraciones. Esta técnica se desarrollo tanto en la reintegración de paneles enteros como en los paneles con pérdidas parciales. Otra técnica que se ha utilizado en determinados paneles en los que no existía documentación referente, o bien en paneles con pérdidas parciales, es el uso de un fondo dorado. Según los formatos empleados se ha utilizado el pan de oro de distintas formas:  Dorado del reverso de los fragmentos de metacrilato.  Colocación sin adhesión del pan de oro con el soporte de fabricación.
  • 63. [Escribir texto] 63 FINAL>512.1>Mesa>_0010562. Reintegración de panel decorativo con imagen fotográfica. FINAL>512.1>Mesa>_0010571 Panel de retrato de virrey con imagen fotográfica.
  • 64. [Escribir texto] 64 FINAL>512.1>Mesa>_0010569 Reintegración parcial de uno de los paneles con una imagen fruto de la modificación de un archivo fotográfico original. FINAL>512.1>Mesa>_0010575 Reintegración con pan de oro en paneles sin documentación.
  • 65. [Escribir texto] 65 TRATAMIENTO DE OBJETOS METÁLICOS En la mayoría de los objetos se ha procedido a su extracción previa. Los tratamientos de conservación y restauración de forma generalizada han sido los siguientes:  Test y pruebas de idoneidad  Limpieza: tratamiento que incluye el conjunto de acciones orientadas a la eliminación de productos de alteración no estables: o Limpieza química (desengrasado): con alcohol etílico, intento de eliminación de sedimentos, depósitos y material orgánico en superficie o Limpieza mecánica de los elementos de corrosión  Estabilización: o Desalación o Secado  Inhibición: tratamientos que ayudan a mantener durante más tiempo la estabilidad de los metales, además actúan como barrera de los agentes de corrosión exteriores limitando la absorción de agua y oxígeno sobre la superficie del metal.  Aplicación de capa de protección Estos procesos se han ejecutado de forma específica de acuerdo a la distinta composición y combinación de metales que componen herrajes y apliques decorativos cobre. Asi hay que diferenciar los tratamientos realizados en cuatro grupos: Elementos de hierro (sin decoración) En este conjunto de elementos se incluye el conjunto de herrajes cuya función es estructural, es decir la de armar y fijar distintas partes del mueble, así tenemos clavos, placas y bisagras. En ninguno de los elementos incluidos se observa cualquier tipo de acabado decorativo. Test o pruebas de eliminación de productos de corrosión:  Limpieza química con disolventes orgánicos: etanol, acetona, white spirit.  Mecánica: bisturí, perrillo de cerdas  Mecánica + Limpieza química con etanol e hisopo  Ultrasonido Tras las distintas pruebas de idoneidad el tratamiento realizado es el siguiente:  Limpieza: como criterio se ha establecido la eliminación de los oxihidroxidos, productos de corrosión más inestables, la limpieza ha respetado los óxidos como la magnetita como capa suficientemente estable. o Limpieza química con alcohol etílico: la orientación del tratamiento es la de eliminar cualquier tipo de suciedad
  • 66. [Escribir texto] 66 superficial, ya sea de origen orgánico debido al biodeterioro, como a depósitos inorgánicos adheridos. Este tratamiento además cumple la función de desengrasante. o Limpieza mecánica en seco con instrumental de madera y bisturí. o Limpieza mecánica + limpieza química con etanol e hisopo de algodón.  Estabilización e inhibición: o Aplicación de ácido tánico en disolución acuosa  Secado  Capa de protección: o Aplicación de Paraloid B72 al 5% en Acetona por impregnación con pincel. Elementos de hierro con decoración En este conjunto se incluyen elementos con función estructural en donde algunas de sus superficies están doradas, esta decoración la encontramos en:  los fiadores y sus elementos de unión a las chambranas (placas, tornillos),  las cabezas de los clavos de las patas  las superficies vistas de las bisagras y cerraduras Los tratamientos realizados son los mismos que en los objetos de hierro antes comentados, en las superficies doradas se ha seguido el siguiente tratamiento:  Limpieza: Como criterio se ha establecido la eliminación de los oxihidróxidos, productos de corrosión más inestables, la limpieza ha respetado los óxidos como la magnetita como capa suficientemente estable. o Limpieza química con alcohol etílico: la orientación del tratamiento es la de eliminar cualquier tipo de suciedad superficial, ya sea de origen orgánico debido al biodeterioro, como a depósitos inorgánicos adheridos. Este tratamiento además cumple la función de desengrasante. o Limpieza mecánica en seco con instrumental de madera y bisturí. o Limpieza mecánica + limpieza química con etanol e hisopo de algodón.  Estabilización e inhibición: se ha renunciado a la aplicación de inhibidores como el ácido tánico tras valorar el estado de conservación del metal y la posible variación cromática después de su aplicación.  Secado
  • 67. [Escribir texto] 67  Capa de protección: después de los tratamientos de limpieza y comprobado la ausencia de humedad en los objetos metálicos se ha procedido a: o Aplicación de Paraloid B72 al 5% en Acetona por impregnación con pincel. Aleaciones de cobre (sin decoración) Para la realización de los tratamientos de limpieza y estabilización de los apliques metálicos ha sido necesaria su extracción del soporte de madera. La fijación mecánica utilizada en la mayoría de los casos se acompañaba con el uso de adhesivos tanto originales como de intervenciones anteriores. Elementos como ménsulas, capiteles, molduras y elementos de remate superior están adheridos al soporte principalmente por el uso de adhesivos de origen muy variado: proteico, acrílico, vinílico o nitrocelulósico. Para su extracción se han utilizado soluciones apropiadas con las que reblandecer el adhesivo:  Agua , etanol y ácido acético (al 50% con pH=5,5)  Agua , etanol y ácido fórmico (pH=6)  Agua , etanol y acetona Dentro de los apliques decorativos encontramos un conjunto de ellos realizados mediante fundición con aleaciones de cobre sin ningún tipo de dorado en superficie, el material de estos objetos no coincide con la aleación utilizada en la mayoría de motivos, realizados con una aleación mucho más rica en cobre y dorados en la superficie vista. Estos objetos podrían pertenecer a distintas intervenciones anteriores de reintegración. Los tratamientos realizados en estos objetos ha sido el siguiente:  Limpieza: o Limpieza química con alcohol etílico: con el fin de eliminar cualquier tipo de suciedad superficial, ya sea de origen orgánico o inorgánico. Este tratamiento además cumple la función de desengrasante. o Limpieza mecánica + limpieza química con LO e hisopo de algodón. o Neutralización y secado  Estabilización e inhibición: La aplicación de inhibidores se ha desechado valorando el estado de conservación después de los tratamientos de limpieza.  Secado.  Capa de protección: se ha aplicado una película por impregnación de Paraloid B 72 en acetona al 5%.
  • 68. [Escribir texto] 68 Aleaciones de cobre doradas La gran mayoría de las decoraciones metálicas corresponde a modelados fundidos en una aleación de cobre de color rojizo, con gran proporción de cobre, dorados en las superficies vistas, y que corresponden con la decoración original del mueble. Las alteraciones que presentan se deben a la presencia de sales de cloro sobre la superficie dorada, además de concreciones y depósitos de sales en la cara interna. Los tratamientos realizados en este grupo de motivos ha sido el siguiente:  Test de presencia de cloruros: en concreciones puntuales de la cara interna los test realizados dieron positivo en la presencia de cloruros  Limpieza: o Limpieza química con alcohol etílico: con el fin de eliminar cualquier tipo de suciedad superficial, ya sea de origen orgánico o inorgánico. Este tratamiento además cumple la función de desengrasante. o Limpieza mecánica: tras la limpieza superficial de cualquier tipo de residuos se ha procedido a una limpieza mecánica principalmente en la cara interna de los apliques. Las sales de cobre localizadas en forma de costras y concreciones se han retirado ayudándonos de la humectación con disolventes orgánicos aplicado con hisopo de algodón y la acción mecánica ejercida con palos de naranjo, bisturí y perrillo de cerdas.. En todo momento el usos de instrumental metálico ha tenido como premisa el no dañar ni rayar la superficie metálica, superficie más blanda (dureza del cobre) que las puntas y cortes de acero del instrumental (bisturí, escarpelosy sondas dentales). La limpieza ha resultado ser la más efectiva y en la que han sido retirados la mayoría de los productos de corrosión. o Limpieza química en el reverso y caras internas de los apliques de forma puntual con EDTA  En disolución al 2%-3% en etanol,  En disolución acuosa al 2%(agua desmineralizada), aplicada en papetas con Carboximetilcelulosa o Limpieza química en la superficie dorada (cara vista) con una disolución en forma de papeta con metilcelulosa:  Ácido ortofosfórico + agua oxigenada (5 vol.)  Estabilización: Desalación de sales solubles: los apliques se han sometido después de los tratamientos de limpieza a una secuencia de lavados con agua desmineralizada con el fin de eliminar la presencia de sales solubles (Tabla 3).
  • 69. [Escribir texto] 69 Desalación de motivos realizados en aleaciones de cobre dorado.  Inhibición: la eliminación total de los productos de corrosión, en concreto de los cloruros de cobre no se puede confirmar dado la duración del tratamiento. Se ha procedido a la aplicación de inhibidores de corrosión para atenuar las alteraciones producidas por estas sales. En concreto se han aplicado en zonas puntuales con presencia de concreciones de cloruros una disolución de benzotriazol al 3% en etanol aplicada por impregnación.  Secados de los objetos  Capa de protección: después de tratamiento de limpieza se ha aplicado una capa de protección de Paraloid B72 en acetona al 8% por impregnación.
  • 70. [Escribir texto] 70 FECHA CONDUCTIVIDAD P1 (μs) CONDUCTIVIDAD P 2 (μs) 10/07/2015 593 600 13/07/2015 581 654 15/07/2015 561 597 17/07/2015 522 533 20/07/2015 340 404 24/07/2015 270 345 27/07/2015 265 320 31/07/2015 230 280 07/08/2015 222 243 10/08/2015 220 243 Tabla 3. Tomas de la conductividad en la secuencia de bañosconagua desmineralizadad. Consolidación El material metálico no presenta debilidad estructural a pesar de la existencia de productos de corrosión por lo que no se han sido necesarios trabajos de consolidación, ni en el soporte de hierro o cobre, ni en la película de oro superficial. Para las labores de adhesión y colocación de los elementos extraídos después de los tratamientos de conservación y restauración se han utilizado: Paraloid B 72® en acetona al 30%-50%, AC 33® y Araldit Standart®, en función de la necesidad de resistencia requerida. El uso de la resina epoxi como adhesivo ha sido acompañada en todas las intervenciones de la aplicación de una capa de separación reversible en la superficie original, normalmente de una resina acrílica Reintegración volumétrica Se han utilizado materiales inertes y estables que no supongan riesgos de alteración al material original. Se tendrán como principios fundamentales la reversibilidad y diferenciación de las reintegraciones con la obra original. Las reintegraciones volumétricas recibirán un tratamiento cromático con el fin de crear una coherencia con los criterios aplicados, y de diferenciación suficiente dentro de una armonía del conjunto
  • 71. [Escribir texto] 71 Realización de los motivos decorativos: La posibilidad de reintegración de los motivos metálicos perdidos se planteó al tener modelos originales en el mueble. Para la obtención de los registros necesarios para la reproducción se procedió de la siguiente forma:  Extracción de los modelos originales  Aplicación de capa de protección: se ha utilizado una resina acrílica (Paraloid b72® al 10%)  Registro mediante colada con silicona: Elastómero de Silicona S-421 (Manuel Riesgo) Los registros obtenidos se han llevado han llevado directamente a la empresa de fundición. Las reintegraciones se han realizado con aleaciones de cobre mediante las técnicas de fundición a la cera perdida. Los trabajos de fundición fueron realizados por la empresa FADEMESA, S.A. Los motivos realizados son los siguientes:  Dos basas de las columnas del segundo cuerpo del frete arquitectónico.  Un motivo floral de los extremos del copete  Dos de los motivos florales del centro del copete  Un motivo central (jarrón) del frente del cuerpo  Un remate de esquina de las mesas Los vaciados resultantes se han repasado de forma mecánica con el fin de eliminar las rebabas y retos de los bebederos. Posteriormente se ha procedido a una reintegración cromática que encajase en los criterios de reintegración adoptados. Se ha aplicado dos imprimaciones mediante pincel de Iriodine (oro perla) aglutinado con resina acrílica (Paraloid B72®) Acabado. Protección final: Se ha aplicado una capa de protección final tanto en la superficie externa como en la interna. Los productos utilizados han sido:  En fiadores de hierro se ha aplicado una capa de resina acrílica (Paraloid B72®), tras el secado se ha aplicado una capa de cera microcristalina (diluida en acetato de etilo)  En bronces se ha aplicado una capa de resina acrílica (Paraloid B72®).
  • 72. [Escribir texto] 72 Limpieza metal Antes y después de la limpieza realizada
  • 74. [Escribir texto] 74 TRATAMIENTO EN MATERIAL ORGÁNICO (MADERA) Limpieza Tanto el volumen estructural como parte de la decoración de los muebles tiene a la madera como principal protagonista. Tenemos superficies con la madera estructural vista, y superficies con decoración de marquetería y molduración. Los tratamientos de limpieza se han diferenciado en función de los distintos acabados que presentan las superficies. En todas las superficies con acabado se han realizado test de solubilidad previa al tratamiento. A continuación se explican los tratamientos seguidos en estas zonas: Madera estructural vista sin decoración: Estas zonas corresponden con las superficies:  Reverso de la tapa del bufete  Base, tapa superior y trasera del cuerpo superior  Base y trasera del copete La limpieza de estas superficies se ha realizado en diferentes etapas:  Limpieza de polvo y suciedad no adherida con sistemas de aspiración, brochas y cepillos en seco (limpieza mecánica)  Limpieza química con etanol y agua (desmineralizada)al 50%, utilizando como soporte para humectar algodón y para retirar la suciedad gasa de algodón. Madera con aplicación de acabado superficial: En el conjunto de superficies chapeadas, tanto las que tienen un chapeado sencillo como las marqueterías de fondos que enmarcan los paneles, y el conjunto de molduración, tienen un mismo acabado de ceras. En estas superficies se incluye:  Anverso y canto de la tapa del bufete  Costados exteriores y caja interna del armarito superior  Fondo de armarito  Frente e interior de las puertas del armarito incluyendo todos los elementos estructurales y decorativos del frente del retablo.  Costados y frente del copete Tanto el anverso de la tapa como el fondo y puertas del armarito y superficie vista del copete corresponde con la decoración de paneles enmarcados con molduras de ébano. La limpieza de estas superficies ha tenido en cuenta el respeto al acabado original de la superficie, intentando solo la eliminación de la suciedad
  • 75. [Escribir texto] 75 superficial y distintos depósitos perjudiciales. El tratamiento realizado ha sido el siguiente:  Limpieza de polvo y suciedad no adherida con sistemas de aspiración, brochas y cepillos en seco (limpieza mecánica).  Test de solubilidad de suciedad superficial adherida: o Etanol y agua (desmineralizada) al 50%. o Acetona, etanol y agua en distintas proporciones. o Uso de disoluciones en forma de gel utilizando como espesante carboximetilcelulosa, metilcelulosa y agar agar. o Uso de tensoactivos en la disolución  Limpieza química con agua desmineralizada, alcohol etílico y acetona a partes iguales. Aplicado con soporte de algodón y secado con gasa de algodón.  Uso de la disolución en forma de gel utilizando como espesante carboximetilcelulosa. La eficacia de la limpieza Ha resultado estar más en relación con el tiempo de humectación que con la capacidad inmediata de disolución del solvente. Tras la aplicación del gel en una superficie limitada, se procedía a cubrirla con un film de polietileno para atenuar la evaporación de los disolventes. Los periodos de aplicación van de 1 a 5 minutos. El gel se retiraba de forma mecánica y se procedía auna limpieza con la disolución y método antes comentado. Madera con decoración en negro:  Localizado en las patas de los bufetes Los tratamientos de limpieza han seguido los mismos patrones que en las superficies con acabado de cera. Consolidación, fijación y adhesión Consolidación estructural: Los trabajos de consolidación se han centrado en la consolidación del soporte de madera con el fin de elevar su resistencia estructural debido al ataque de insectos xilófagos. Podemos considerar diferentes grados de deterioro:  Soporte de madera con ataque leve: correspondiente a los elementos estructurales de la mesa del mueble 512.1 y cajas de armarios de ambos muebles y copete de 512.1.
  • 76. [Escribir texto] 76  Soporte de madera con ataque muy grave: localizado en los montantes y travesaños del bufete 512.2. En ambos caso el tratamiento ha sido el mismo con la diferencia del volumen de consolidante aplicado. Como consolidante se ha utilizado Paraloid B 72® diluido en acetona al 10%, aplicado con jeringuilla en diferentes sesiones entre las que se ha dejado un tiempo de secado de 10 días. Durante cada sesión se ha inyectado por la totalidad de los orificios hasta rebosar el vaso. El número de sesiones aplicadas han estado en función del estado de conservación del soporte:  Soporte de madera con ataque leve: se han aplicado una o dos sesiones.  Soporte de madera con ataque muy grave: se han realizado 3 o 4 sesiones con un tiempo mínimo de secado de una semana entre cada sesión. Adhesión estructural: Después de los trabajos de consolidación de las partes afectadas por el ataque de xilófagos se ha procedido a una adhesión de los distintos elementos estructurales utilizando como adhesivo cola orgánica. Los tratamientos realizados son los siguientes:  Adhesión del fragmento de pata del bufete 512.  Ajustes y adhesión en montantes y travesaños de los bufetes  Adhesión y consolidación en los ensambles de cola de milano en los extremos de las cajas que forman el armarito superior del mueble 512.2 Dado que el adhesivo utilizado originalmente corresponde a una cola orgánica, material que nos permite recuperar su poder de adhesión en medios acuosos y posee características como la reversibilidad, han sido la justificación para el uso de cola orgánica en diferentes grados de dilución para los tratamientos de adhesión. Hay que recordar que una de los causas de deterioro más grave ha sido el uso de adhesivos inadecuados que ha creado daños irreversibles. Material común utilizado:  Sistemas mecánicos de presión: gatos, tornillos, flejes.  Brocha, pincel y jeringuilla   Cola orgánica: cola fuerte La mayoría de las actuaciones ha consistido en regenerar la adhesividad de la cola existente mediante sistemas de calor y humedad, y en la medida de los necesario la de incorporar el adhesivo. Mediante sistemas de presión se han recuperado la posición original de los elementos.
  • 77. [Escribir texto] 77 Como caso especial que ha seguido un tratamiento distinto cabe mencionar la adhesión del fragmento roto de la pata del mueble 512.2. El montante presentaba un gran deterioro y debilidad por el ataque de insectos xilófagos, además, la rotura coincidía con uno de los puntos de menor resistencia de la pata, que es la unión con la chambrana inferior. La mera adhesión de los fragmentos con cola orgánica no era suficiente y se optó por otros sistemas de refuerzo estructural. Para reforzar la unión se han insertado cuatro de varillas de acero roscado de unos 10 cm de longitud en los fragmentos, de forma que se insertan a modo de espigas en la dirección del larguero y perpendicular al plano de fractura unos 5 cm en cada fragmento. Las varillas se sitúan de forma estratégica para conseguir una mayor eficacia y resistencia.(croquis) A continuación se detallan las fases de trabajo:  Después de la consolidación general se ha insistido en el tratamiento en la zona próxima a la rotura. Aplicación de Paraloid B 72® en acetona al 10%.  Perforación de cajas para la inserción de las varillas en los dos elementos a unir. La instalación ha precisado de taladro eléctrico y brocas adecuadas. Se han utilizado plantillas para asegurar la dirección y paralelismo de las perforaciones  Como adhesivo para la unión de los fragmentos se ha utilizado resina epoxi: o Araldit Standart®, de Ceys. Adhesivo de dos componentes que se ha aplicado en las perforaciones, espigas metálicas y planos de fractura. o Araldit SV 427(endurecedor HV 427), resina epoxídica utilizada como adhesivo y como pasta de relleno. En los planos de fractura hay pérdidas de material debido al ataque biológico. o Estos adhesivos de de endurecimiento lento han permitido tener un tiempo largo de manipulación dada la complejidad de la adhesión.  Inserción y adhesión de las espigas en el extremo roto de la pata. Durante la catalización de la resina se ha cuidado la perfecta colocación de las varillas, ambas deben de tener una misma dirección y conservar su paralelismo, se ha vuelto a recurrir al usos de plantillas.  Inserción de las espigas en el montante y acoplamiento de los planos de fractura. Además de los sistemas de presión longitudinal se han utilizado una serie de guías para asegurar un mismo sentido en ambos elementos. Dada la pérdida matérica en los extremos además del adhesivo se ha utilizado pasta de relleno.  Después de este tratamiento de adhesión se ha optado por añadir una estructura de refuerzo al conjunto los elementos de carga del bufete 512.2 (ver apartado reintegración estructural)
  • 78. [Escribir texto] 78 Adhesión de elementos decorativos El hecho que los elementos estructurales y el armazón del mueble sean de madera, material higroscópico, ha provocado una variación en el volumen original del mueble. La deformación debido al propio envejecimiento de la madera se traduce en mermas o contracciones en los cortes tangencial y radial que han provocado que parte de la decoración haya perdido la adherencia al soporte. Se ha realizado una labor de fijación y adhesión en zonas puntuales del chapeado y en gran parte de la molduración. En todos los tratamientos se ha utilizado como adhesivo la cola orgánica aplicada mediante impregnación con pincel e inyección. A continuación se exponen las actuaciones realizadas:  Sentado de chapa: fijación y adhesión del chapeado de láminas que enmarcan los paneles vidrio. Las adhesiones ha estado localizadas especialmente en: o Fondo de cuerpo superior 512.2, donde la deformación y alabeo del soporte es muy pronunciado. o Frentes de las puertas de ambos muebles o Copetes de ambos muebles Para el sentado de la chapa se ha utilizado cola orgánica más o menos diluida con la intención de regenerar el poder adhesivo de la ya existente, después mediante sistema de presión y calor se ha fijado su posición.  Consolidación y adhesión de molduras sueltas o parcialmente desencoladas.  Corrección de movimientos de elementos arquitectónicos en las fachadas de las puertas y copetes.  Localización y adhesión de molduras totalmente desencoladas. Un volumen aproximado de unas 40 molduras se hallaban sueltas en una caja.  Desencolado de molduras mal ubicadas en intervenciones anteriores, y colocación y adhesión en espacios originales. El carácter reversible del adhesivo orgánico ha permitido extraer las piezas de ébano mal colocadas con una disolución ácida (pH= 6) de agua, alcohol y ácido fórmico.
  • 79. [Escribir texto] 79 Napoli._0009318 Napoli._0009319 Encolado y fijado de elementos mediante sistemas de presión. Reintegración Para la reintegración de pérdidas de volumen se ha utilizado la madera, tanto para la perdida de elementos estructurales como para las pérdidas de decoración, considerando que la afinidad de materiales puede ser una propuesta a valorar ya que conocemos el comportamiento de estos materiales. Son materiales estables e inocuos, y que con un tratamiento adecuado pueden ser fácilmente diferenciables y reversibles. Reintegración volumétrica estructural: La actuación de reintegración del volumen de madera ha tenido en cuenta las condiciones de humedad relativa y temperatura en las que ha encontrado el espacio de trabajo del Centro de Restauración de Bienes Culturales, en Simancas. La construcción de los elementos que conforman tablero de la mesa, cuerpo superior y copete consiste en un soporte de madera (conífera) chapeado con un grueso (variable de 1 a 3 mm) de maderas de palosanto y ébano en las superficies vistas. Sólo se encuentran elementos de madera de nogal en las patas, tanto en largueros, travesaños, como en zapatas o barrotes que se insertan en el tablero del bufete. El diseño y modo de ensamblaje de los elementos de madera junto con las diferencias de contracción en función de los cortes seleccionados han establecido las deformaciones que presenta el mueble, y han determinado su deficiencia estructural. Admitiendo las deformaciones y contracción de los elementos de madera como parte del proceso natural de envejecimiento y como documento propio del la antigüedad del bien, las intervenciones han sido dirigidas a devolver la unión de los elementos para conformar una estructura cohesionada para soportar el conjunto de elementos decorativos que se presentan en el mueble.
  • 80. [Escribir texto] 80 Otro actor importante que se ha tenido en cuenta es la debilidad del soporte en las zonas de ataque de insectos xilófagos, unos de los tratamientos estructurales más relevantes ha sido la adhesión de los fragmentos de la pata fracturada. Como se confirma en las analíticas y pruebas de solubilidad realizadas el adhesivo original consiste en una gelatina de origen animal formada por proteínas de colágeno, es decir cola orgánica. La posibilidad de rehabilitar las propiedades químicas y físicas de adhesión de este material humectando el adhesivo ayudándonos de calor (T del orden de 50◦C), y la fácil reversibilidad de las adhesiones existentes han hecho que decida utilizar este adhesivo para las distintas intervenciones de adhesión y fijación. Por otra parte se ha observado que el uso de adhesivos de distinta composición química: vinílicos, acrílicos, de caucho, etc., utilizados anteriormente han supuesto un perjuicio añadido a la intervención de consolidación. A continuación se citan las actuaciones más relevantes:  Reintegración del zócalo de apoyo del cuerpo superior del mueble 512.2  Valoración de la reintegración del volumen en grietas en la mesa del mueble 512.1 y del fondo del cuerpo superior del mueble 512.2  Aunque pueda considerarse también reintegración volumétrica decorativa se ha reintegrado las pérdidas de materia en los extremos de los fragmentos de la pata rota. Reintegración volumétrica decorativa: La reintegración de los elementos decorativos sin llegar a ser imprescindible si ayuda a recuperar la legibilidad de la pieza y observar el conjunto como una unidad estética soporte de un conjunto de obras pictóricas. Se ha realizado una reintegración con madera como material para realizar las distintas perdidas de molduras, chapas y elementos del juego arquitectónico. Como elemento diferenciador se ha realizado una recreación esquemática de los perfiles originales de las molduras, de forma que las molduras tienen un perfil resultante de un trabajo de cubicación y abstracción del original. También se ha renunciado a reflejar el perfil ondulatorio continuo a lo largo de las molduras, manteniéndose un mismo perfil rectilíneo en el recorrido. Las reintegraciones volumétricas recibirán un tratamiento cromático con el fin de crear una coherencia con los criterios aplicados, y de diferenciación suficiente dentro de una armonía del conjunto.
  • 81. [Escribir texto] 81 Encontramos cuatro tipos de pérdidas significativas:  Pérdida de molduración  Pérdida de elementos de la decoración arquitectónica  Pérdida de chapeado de fondo Pérdida de molduración: Pérdida de elementos: Pérdida de chapa: El grueso original de la chapa de palosanto varía entre 1y 3 mm, para la reintegración se ha utilizado chapa de densidad, morfologia y color afín al la de palo santo, madera que en la actualizad no se comercializa. Se ha utilizado chapa de mansonia de2mm de grosor. La adhesión al soporte se ha realizado con cola orgánica Zurigo de CTS. Acabado. Protección final: Sobre la madera con decoración de chapeados o molduración se ha aplicado una capa de protección final:  El acabado utilizado ha sido una mezcla de cera virgen, microcristalina y carnauba, en disolución al 30% en acetato de etilo.
  • 82. [Escribir texto] 82 Napoli._0006716 Napoli._0006718 Napoli._0006708 Napoli._0006709 Napoli.P1010349 Napoli.P1010350 Reintegración del chapeado y las molduras
  • 83. [Escribir texto] 83 Montaje de los distintos elementos decorativos y estructurales: Acabados los tratamientos y procedimientos antes enunciados se ha procedido al montaje de los elementos sueltos:  De aplicaciones y motivos decorativos de metálicos: El sistema de anclaje ha sido el mismo que presentaba originalmente, se han utilizado los mismos clavos o clavijas para fijar los objetos metálicos y en las adhesiones con mordientes y adhesivos se ha utilizado Paraloid B72® al 50% en acetona como adhesivo  De las puertas: Se ha comprobado que las puertas han sufrido distintas intervenciones en las que se ha variado su posición original. La contracción de la estructura ha hecho que el sistema de cierre dejase de funcionar razón que explica las modificaciones. El montaje realizado se ha hecho de forma que permita la apertura máxima de las puertas.  De fiadores: Las distintas intervenciones habían dejado la huella de múltiples incisiones en la madera, se ha intentado recupera la posición original.  Montaje de los cuerpos que forman el mueble: los cuerpos se apoyan uno sobre oro asegurando su posición bien con espigas metálica o con un encaje perimetral.
  • 84. [Escribir texto] 84 7. CONSERVACIÓN PREVENTIVA Los últimos avances en conservación y restauración de bienes culturas demuestran que las actuaciones enfocadas en la conservación preventiva resultan más eficaces que las actuaciones curativas y de acción directa sobre el bien. Los principales agentes de deterioro de los muebles están ligados principalmente a unas malas condiciones de humedad y temperatura, y sobre todo a las variaciones bruscas de estas condiciones. La variedad de materiales que contienen estos bienes culturales obliga a hacer una valoración de las necesidades de cada material. Si bien la conservación de los objetos metálicos pudiera sugerir una humedad relativa con valores bajos (<30%), estas condiciones podrían ser perjudiciales para los soportes orgánicos y las policromías. Estos condicionantes nos hacen elegir valores promedios en los que todos los materiales no se encuentren en estado crítico de deterioro, así las condiciones que se proponen son: Humedad relativa 40%-45% ±5% Temperatura 16◦C-18◦C ±2◦C Iluminancia 50 lux Durante el proceso de intervención en el centro de restauración las condiciones de humedad relativa han sido del 40% con una temperatura promedio de 18◦C. Otro de los factores que hay que tener en cuenta es el grave deterioro de los muebles debido a causas de origen biológico como es el ataque de xilófagos, que debido a su alcance ha puesto en peligro la estabilidad estructural de los muebles. Es conveniente que periódicamente se haga un control y observación de los bienes para comprobar la inactividad del ataque. Los tratamientos de desinsectación no son efectivos a largo plazo, por lo que la realización de tratamientos periódicos (de dos a cinco años) es conveniente para asegurara la conservación del bien. Debido a esta pérdida de resistencia no es conveniente el añadir peso a los muebles, sería recomendable no utilizarlos muebles como expositores o contenedores de objetos así como liberarlos de sistemas de protección que cargan su peso en los muebles. Otros de los agentes de deterioro es la suciedad acumulada. Los bienes culturales deben seguir unos programas y protocolos de limpieza periódica afín de eliminar la suciedad superficial que es causante del aumento de la higroscopicidad de la superficie y favorece el desarrollo de ataque biológico. Los tratamientos de limpieza deben ser periódicos y contar con un protocolo que establezca el personal necesario para que la operación realice con absoluta seguridad.
  • 85. [Escribir texto] 85 Los sistemas de limpieza aconsejados son:  Sistema de limpieza mecánico con gamuzas y instrumentos de pelo(cepillos, brochas, pinceles)  Sistema de aspiración mecánica en todas las superficies que no tienen paneles policromados.  Limpieza química: no es recomendable.