SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
‘‘Santiago Mariño’’
Extensión: Porlamar
Escuela: arquitectura
Materia: Historia de la arquitectura
EL RENACIMIENTO
Realizado por:
Br: Manuel de
Freites
C.I:26.344.952
Concepto de Arquitectura Renacentista
 Arquitectura del Renacimiento o
renacentista es aquella diseñada y
construida durante el período
artístico del Renacimiento europeo,
que abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento de
ruptura en la historia de la
arquitectura, en especial con
respecto al estilo arquitectónico
previo: el gótico; mientras que, por
el contrario, busca su inspiración en
una interpretación propia del arte
clásico, en particular en su vertiente
arquitectónica, que se consideraba
modelo perfecto de las Bellas Artes.
• Búsqueda del ideal clásico: a través del
clasicismo, los hombres del Renacimiento
miraban hacia el mundo greco-romano como
modelo para su sociedad contemporánea,
buscando aplicar en la realidad material
cotidiana aquello que consideraban que
pertenecía a un mundo más idílico que real.
• Visión profana sobre temas religiosos: los
valores clásicos, desde el punto de vista del
cristianismo, de enorme influencia en este
período (teniendo en cuenta que el
Renacimiento surge en Italia, donde la
presencia de la Iglesia católica fue decisiva
para el arte).
• Influencia de la naturaleza: la naturaleza era
vista como la creación suprema de la obra de
Dios y el elemento más próximo a la
perfección (otro de los ideales que había que
buscar a través de la estética clásica).
• Antropocentrismo y humanismo: además de
la naturaleza como creación perfecta, se
vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás
el teocentrismo medieval para entrar en el
antropocentrismo.
Se pueden analizar las siguientes características
generales:
Palacio Medici Riccardi  OBRA: Palazzo Medici Riccardi
 AUTOR: Michelozzo di
Bartolommeo
 ESTILO: Renacimiento
 FECHA: Entre 1444 y 1460
 UBICACIÓN: Via Cavour 1,
antes Via Larga, Florencia
 SISTEMA ESTRUCTURAL
:Mampostería, piedra.
 NUMERO DE PLANTAS 3
 USO(S):
• Residencial (original)
• Museo (actual).
 SOPORTE: Muros, Columnas y
pilares
Descripción de la obra
• La estructura del edificio está basada en la
del palacio medieval tradicional. De forma
cúbica, su planta es casi simétrica, cuatro
muros conforman un imponente bloque con
un patio central porticado (cortile) y un
pequeño y reservado jardín en la parte
posterior.
• Los materiales de construcción y las formas
arquitectónicas están tratados con la mayor
sencillez y de tal modo, que realzan
claramente el orden estructural del edificio.
• La tradición florentina está presente en el
patio interior que es cuadrado y sobre todo en
la utilización del esgrafiado, tomada del
gótico, allí representa guirnaldas que sirven
para unir una serie de tondos. Se forma de
dos cuerpos, el inferior tiene una arcada
sobre una serie de columnas de orden
compuesto, mientras que el cuerpo superior
es macizo, en él se abren una serie de vanos.
• La fachada está dividida en tres pisos por
medio del diferente tratamiento de los
aparejos rústicos y el almohadillado de su
muro. Hay una gradación de un sillar
almohadillado en la parte inferior que
evoluciona a un almohadillado mucho más
suave y pulido en la parte superior. Cada piso
se separa por medio de cornisas voladas.
• Los arcos de medio punto de las
ventanas, las molduras y
cornisas, son los únicos
elementos explícitamente
clásicos de la fachada.
• Las dependencias (salones,
dormitorios, y demás
habitaciones) se distribuyen entre
los muros y por los pisos según
su uso, y estos últimos están
unidos por escaleras amplias,
pero no ostentosas.
• En la planta baja también se
encuentra el jardín, donde había
esculturas en bronce encargadas
por Cosme el Viejo a Donatello.
• En la primera planta del edificio
se encuentra la capilla, de una
simetría perfecta. Michelozzo la
dividió en dos planos cuadrados
adyacentes: un gran hall, un
ábside muy alto y rectangulas
con el altar y dos pequeñas
sacristías a casa lado.
Descripción de la obra
Basilica de San Andrés
 UBICACIÓN: Italia
 ESTILOS: Renacentista,
barroca (cúpula), gótico
(campanile).
 MATERIALES: Ladrillo,
piedra y estuco.
 CONSTRUCCIÓN
1462-1495 (1.ª fase)
-1597 (brazos laterales y
cripta) 1732-1782 (cúpula)
1790 (fin)
 ARQUITECTO(S)
Leon Battista Alberti
Filippo Juvarra (cúpula)
Paolo Pozzo (descoración
interna)
• La fachada, construida colindando con un campanario
preexistente (1414), se basa en el esquema del antiguo
arco de Tito.
• Es en gran medida una estructura de ladrillo con
estuco endurecido usado como superficie.
• Se define por un gran arco central, cubierto por una
bóveda de cañón con casetones, flanqueado por
pilastras corintias. Hay aberturas menores a derecha e
izquierda del arco.
• Un aspecto novedoso del diseño fue la integración de
un orden inferior, integrado por las aflautadas columnas
corintias, con un orden colosal, integrado por las
pilastras más altas, no aflautadas.
• Todo el conjunto estaba coronado por un frontón y por
encima una estructura abovedada, cuyo propósito no se
conoce exactamente, sino presumiblemente para
ensombrecer la ventana abierta en la iglesia detrás de
ella.
• Un aspecto importante del diseño de Alberti fue la
correspondencia entre la fachada y los alzados
interiores, ambas elaboraciones del motivo del arco
triunfal. La nave del interior está techada con una
bóveda de cañón, una de las primeras veces que se
usó esa disposición en una escala tan monumental
desde la antigüedad. Alberti muy probablemente había
planeado que la bóveda fuera artesonada, muy
parecida a la bóveda de cañón de la entrada, pero la
carencia de fondos llevó a que la bóveda se
Descripción de la obra
Cúpula de Filippo Juvarra Interior
Campanario
Detalle arcos de la fachada principal
Templo de Santa María de la
Consolación  ARQUITECTO(S)
Varios, entre ellos
Bramante (proyecto
non attestato) Cola
da Caprarola,
Vignola
 PAÍS: Italia
 Los principales
MATERIALES
utilizados son la
piedra caliza
arenisca rojiza en
todo el palacio y el
mármol
 ESTILO:
Renacimiento
 SOPORTE: Muros,
Columnas y pilares
Descripción de la obra
• El edificio es de planta central, en forma de
cruz griega: un bloque de base de planta
cuadrada se construye entre cuatro enormes
pilastras angulares; en torno al bloque central
se agrupan cuatro ábsides que forman los
brazos de la cruz y delinean gran parte del
perímetro del templo.
• La sucesión de las pequeñas ventanas,
diseñadas por Valentino Martelli, y ritmadas
por la alternancia de frontones triangulares y
curvos.
• Los cuatro ábsides están cubiertos por otros
tantas semi-cúpulas que circundan la base de
la gran terraza cuadrada, alrededor de la cual
se dispusieron cuatro águilas hechas por
Antonio Rosignoli.
• Desde la terraza se levanta una gran cúpula
de tambor, con su linterna que corona todo el
edificio, de más de sesenta metros de altura.
Planta Vista exterior
Interior (Juego de bóvedas)
La Escultura del
Renacimiento La escultura del Renacimiento se
entiende como un proceso de
recuperación de la escultura de la
Antigüedad clásica. Los escultores
encontraron en los restos artísticos y
en los descubrimientos de yacimientos
de esa época pasada la inspiración
perfecta para sus obras. También se
inspiraron en la naturaleza. En este
contexto hay que tener en cuenta la
excepción de los artistas flamencos en
el norte de Europa, los cuales además
de superar el estilo figurativo del gótico
promovieron un Renacimiento ajeno al
italiano, sobre todo en el apartado de
la pintura.
Piedad del Vaticano
Autor: Miguel Ángel Buonarroti.
Sus dimensiones son 1,74 por 1,95 m.
Se encuentra en la Ciudad del Vaticano.
Esta obra es de bulto redondo, lo que
significa que se puede ver desde todos
los ángulos, pero el punto de vista
preferente es el frontal.
La Virgen María, joven, bella y piadosa,
cuyas vestiduras se expanden con
numerosos pliegues, sostiene a Cristo
muerto y que, intencionadamente,
aparenta mayor edad que la madre, en
una composición triangular sosegada,
llena de ternura y que muestra el dolor
de una madre al ver a su hijo muerto en
sus brazos. La juventud de la Virgen
María es muestra del idealismo
renacentista: se trata de representar el
ideal de belleza y juventud, una madre
eternamente joven y bella.
Camafeo en ágata blanca,
representando a Carlos I
Autor: Desconocido
Se llama camafeo a todo relieve
obtenido en piedra preciosa,
generalmente, de variado color y
con delicadas figuras. Para los
camafeos, las piedras utilizadas
eran las ágatas y más aún las
variedades sardónica y ónice,
aprovechando la distinción de
colores que ofrecen las aguas o
capas de tales piedras de suerte
que puliendo y rebajando
convenientemente la primera capa
se dejaba la segunda para fondo y
quedaba la primera con los relieves
de la figura.1​ Pero tanto ahora
como en los siglos pasados se
imitan y falsifican estas piedras con
vidrios y esmaltes, soldando un
relieve de piedra o vidrio con otra
Bartolomeo Colleoni
La estatua ecuestre de Bartolomeo
Colleoni es una escultura
renacentista ubicada en Venecia
(Véneto, Italia), obra de Andrea del
Verrocchio creada entre 1480 y
1488. Para el diseño de la
estatua, Verrocchio se inspiró en
el Gattamelata de Donatello y en
la Estatua ecuestre de Marco
Aurelio erigida en Roma en el siglo
II.​ Leopardi hizo el fundido de
bronce con mucho éxito, la estatua
es universalmente admirada,
pero Pope-Hennessy sugiere que, si
Verrocchio hubiera sido capaz de
acabarla, habría terminado la
cabeza y otras partes más
suavemente y aún mejor de lo que
es.3​ A pesar de que no fue colocado
La pintura del Renacimiento
 La pintura del Quattrocento
se enmarca dentro del
Primer Renacimiento. Se
desarrolló, como su
nombre indica, en la Italia
del siglo XV. Sus
características principales
son, junto a la evocación
de lo antiguo, la
observación de la
naturaleza de manera que
se pueda reflejar fielmente
en la pintura. El dominio de
la perspectiva hace que se
supere la
El nacimiento de Venus
El nacimiento de Venus
(en italiano, La Nascita
di Venere) es un cuadro
realizado por el pintor
renacentista Sandro
Botticelli, una de las
obras cumbre del
maestro florentino y del
Quattrocento italiano.
Está ejecutado al
temple sobre lienzo y
mide 278,5 cm de
ancho por 172,5 cm de
alto. Se conserva en la
Galería Uffizi, en
Florencia, donde está
expuesto en la sala 10-
14, llamada «de
Botticelli» (Inv. 1890 n.
Pietro Perugino, “Entrega de las
llaves a San Pedro”. Fresco
Es un fresco realizado en
1482 por Perugino en la
Capilla Sixtina de Roma.
Este fresco es considerado
la obra maestra de este
pintor. Es una
representación de un hecho
narrado en el Nuevo
Testamento, en el cual
Jesús le entrega a San
Pedro las llaves del cielo
haciéndolo custodio de las
puertas celestiales. No se
puede entender la
naturaleza de este fresco
sin tomar en cuenta las
complejidades y
características más
Lamentación Sobre Cristo
Muerto
Lamentación sobre Cristo
muerto es una de las más
célebres obras de Andrea
Mantegna. Es una obra al
temple sobre tabla de 68
centímetros de alto por 81
de ancho, conservado en la
Pinacoteca de Brera de
Milán, cuya fecha de
realización no se ha
establecido con certeza,
proponiéndose fechas que
oscilan entre 1457 y 1501,
aunque lo más probable es
que sea de la etapa de
madurez del artista, en torno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La columnata de san pedro
La columnata de san pedroLa columnata de san pedro
La columnata de san pedro
iessanmartintalayuela
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
Vickytg
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
Manuel guillén guerrero
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
Walter Pacheco Javier
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINIJavier Pérez
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de BorrominiComentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Ignacio Sobrón García
 
La arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italianoLa arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italiano
Ginio
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
EnrrietaCastle
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
@evasociales
 
Columnata San Pedro_BERNINI
Columnata San Pedro_BERNINIColumnata San Pedro_BERNINI
Columnata San Pedro_BERNINI
Javier Pérez
 
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exóticoELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exóticoAilecGSM
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
02-12-98
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Francesco borromini
Francesco borrominiFrancesco borromini
Francesco borromini
micasoto1
 

La actualidad más candente (20)

La columnata de san pedro
La columnata de san pedroLa columnata de san pedro
La columnata de san pedro
 
Iglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de parisIglesia de la magdalena de paris
Iglesia de la magdalena de paris
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
 
Informe arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmodernaInforme arquitectura posmoderna
Informe arquitectura posmoderna
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de BorrominiComentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
 
La arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italianoLa arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italiano
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
 
Columnata San Pedro_BERNINI
Columnata San Pedro_BERNINIColumnata San Pedro_BERNINI
Columnata San Pedro_BERNINI
 
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exóticoELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
ELEMENTOS neoclásico, Neogótico, exótico
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Francesco borromini
Francesco borrominiFrancesco borromini
Francesco borromini
 

Similar a El Renacimiento en la Arquitectura.

Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
maikarequejoalvarez
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
maikarequejoalvarez
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Caco Calatayud
 
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondoArquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
SorelysArredondo
 
Estilos Arquitectonicos
Estilos ArquitectonicosEstilos Arquitectonicos
Estilos Arquitectonicoskarlatomey
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
yakarysantiago
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTOTEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
Teresa Pérez
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistacherepaja
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
GheorgheMontezuma
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
LuicennysRivas1
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
orlenyguillen
 
El estilo neoclásico en uruguay
El estilo neoclásico en uruguayEl estilo neoclásico en uruguay
El estilo neoclásico en uruguayeuge1427
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
RocketManJordn
 

Similar a El Renacimiento en la Arquitectura. (20)

Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano  Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9. A arte do renacemento italiano
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
 
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondoArquitectura barroca. sorelys arredondo
Arquitectura barroca. sorelys arredondo
 
Estilos Arquitectonicos
Estilos ArquitectonicosEstilos Arquitectonicos
Estilos Arquitectonicos
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTOTEMA 9: EL QUATTROCENTTO
TEMA 9: EL QUATTROCENTTO
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdfArquitectura del Renacimiento.pdf
Arquitectura del Renacimiento.pdf
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitecturaIDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CLÁSICOS - Historia de la arquitectura
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
El estilo neoclásico en uruguay
El estilo neoclásico en uruguayEl estilo neoclásico en uruguay
El estilo neoclásico en uruguay
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 

Más de manueldfr1

Simplepast
Simplepast Simplepast
Simplepast
manueldfr1
 
Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)
Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)
Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)
manueldfr1
 
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)
manueldfr1
 
concepto generador Municipio Marcano - Juan Griego
concepto generador Municipio Marcano - Juan Griegoconcepto generador Municipio Marcano - Juan Griego
concepto generador Municipio Marcano - Juan Griego
manueldfr1
 
Plan de estudio- municipio marcano
Plan de estudio- municipio marcanoPlan de estudio- municipio marcano
Plan de estudio- municipio marcano
manueldfr1
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
manueldfr1
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
manueldfr1
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
manueldfr1
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
manueldfr1
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
manueldfr1
 
Contaminación ambiental impacto ambiental
Contaminación ambiental  impacto ambientalContaminación ambiental  impacto ambiental
Contaminación ambiental impacto ambiental
manueldfr1
 
Peirce pensamiento
Peirce pensamientoPeirce pensamiento
Peirce pensamiento
manueldfr1
 

Más de manueldfr1 (12)

Simplepast
Simplepast Simplepast
Simplepast
 
Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)
Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)
Presentación de propuesta de diseño ( sector los millanes)
 
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE DISEÑO (JUAN GRIEGO)
 
concepto generador Municipio Marcano - Juan Griego
concepto generador Municipio Marcano - Juan Griegoconcepto generador Municipio Marcano - Juan Griego
concepto generador Municipio Marcano - Juan Griego
 
Plan de estudio- municipio marcano
Plan de estudio- municipio marcanoPlan de estudio- municipio marcano
Plan de estudio- municipio marcano
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Contaminación ambiental impacto ambiental
Contaminación ambiental  impacto ambientalContaminación ambiental  impacto ambiental
Contaminación ambiental impacto ambiental
 
Peirce pensamiento
Peirce pensamientoPeirce pensamiento
Peirce pensamiento
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

El Renacimiento en la Arquitectura.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico ‘‘Santiago Mariño’’ Extensión: Porlamar Escuela: arquitectura Materia: Historia de la arquitectura EL RENACIMIENTO Realizado por: Br: Manuel de Freites C.I:26.344.952
  • 2. Concepto de Arquitectura Renacentista  Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
  • 3. • Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. • Visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el arte). • Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). • Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. Se pueden analizar las siguientes características generales:
  • 4. Palacio Medici Riccardi  OBRA: Palazzo Medici Riccardi  AUTOR: Michelozzo di Bartolommeo  ESTILO: Renacimiento  FECHA: Entre 1444 y 1460  UBICACIÓN: Via Cavour 1, antes Via Larga, Florencia  SISTEMA ESTRUCTURAL :Mampostería, piedra.  NUMERO DE PLANTAS 3  USO(S): • Residencial (original) • Museo (actual).  SOPORTE: Muros, Columnas y pilares
  • 5. Descripción de la obra • La estructura del edificio está basada en la del palacio medieval tradicional. De forma cúbica, su planta es casi simétrica, cuatro muros conforman un imponente bloque con un patio central porticado (cortile) y un pequeño y reservado jardín en la parte posterior. • Los materiales de construcción y las formas arquitectónicas están tratados con la mayor sencillez y de tal modo, que realzan claramente el orden estructural del edificio. • La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos. • La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas.
  • 6. • Los arcos de medio punto de las ventanas, las molduras y cornisas, son los únicos elementos explícitamente clásicos de la fachada. • Las dependencias (salones, dormitorios, y demás habitaciones) se distribuyen entre los muros y por los pisos según su uso, y estos últimos están unidos por escaleras amplias, pero no ostentosas. • En la planta baja también se encuentra el jardín, donde había esculturas en bronce encargadas por Cosme el Viejo a Donatello. • En la primera planta del edificio se encuentra la capilla, de una simetría perfecta. Michelozzo la dividió en dos planos cuadrados adyacentes: un gran hall, un ábside muy alto y rectangulas con el altar y dos pequeñas sacristías a casa lado. Descripción de la obra
  • 7. Basilica de San Andrés  UBICACIÓN: Italia  ESTILOS: Renacentista, barroca (cúpula), gótico (campanile).  MATERIALES: Ladrillo, piedra y estuco.  CONSTRUCCIÓN 1462-1495 (1.ª fase) -1597 (brazos laterales y cripta) 1732-1782 (cúpula) 1790 (fin)  ARQUITECTO(S) Leon Battista Alberti Filippo Juvarra (cúpula) Paolo Pozzo (descoración interna)
  • 8. • La fachada, construida colindando con un campanario preexistente (1414), se basa en el esquema del antiguo arco de Tito. • Es en gran medida una estructura de ladrillo con estuco endurecido usado como superficie. • Se define por un gran arco central, cubierto por una bóveda de cañón con casetones, flanqueado por pilastras corintias. Hay aberturas menores a derecha e izquierda del arco. • Un aspecto novedoso del diseño fue la integración de un orden inferior, integrado por las aflautadas columnas corintias, con un orden colosal, integrado por las pilastras más altas, no aflautadas. • Todo el conjunto estaba coronado por un frontón y por encima una estructura abovedada, cuyo propósito no se conoce exactamente, sino presumiblemente para ensombrecer la ventana abierta en la iglesia detrás de ella. • Un aspecto importante del diseño de Alberti fue la correspondencia entre la fachada y los alzados interiores, ambas elaboraciones del motivo del arco triunfal. La nave del interior está techada con una bóveda de cañón, una de las primeras veces que se usó esa disposición en una escala tan monumental desde la antigüedad. Alberti muy probablemente había planeado que la bóveda fuera artesonada, muy parecida a la bóveda de cañón de la entrada, pero la carencia de fondos llevó a que la bóveda se Descripción de la obra
  • 9. Cúpula de Filippo Juvarra Interior Campanario Detalle arcos de la fachada principal
  • 10. Templo de Santa María de la Consolación  ARQUITECTO(S) Varios, entre ellos Bramante (proyecto non attestato) Cola da Caprarola, Vignola  PAÍS: Italia  Los principales MATERIALES utilizados son la piedra caliza arenisca rojiza en todo el palacio y el mármol  ESTILO: Renacimiento  SOPORTE: Muros, Columnas y pilares
  • 11. Descripción de la obra • El edificio es de planta central, en forma de cruz griega: un bloque de base de planta cuadrada se construye entre cuatro enormes pilastras angulares; en torno al bloque central se agrupan cuatro ábsides que forman los brazos de la cruz y delinean gran parte del perímetro del templo. • La sucesión de las pequeñas ventanas, diseñadas por Valentino Martelli, y ritmadas por la alternancia de frontones triangulares y curvos. • Los cuatro ábsides están cubiertos por otros tantas semi-cúpulas que circundan la base de la gran terraza cuadrada, alrededor de la cual se dispusieron cuatro águilas hechas por Antonio Rosignoli. • Desde la terraza se levanta una gran cúpula de tambor, con su linterna que corona todo el edificio, de más de sesenta metros de altura.
  • 12. Planta Vista exterior Interior (Juego de bóvedas)
  • 13. La Escultura del Renacimiento La escultura del Renacimiento se entiende como un proceso de recuperación de la escultura de la Antigüedad clásica. Los escultores encontraron en los restos artísticos y en los descubrimientos de yacimientos de esa época pasada la inspiración perfecta para sus obras. También se inspiraron en la naturaleza. En este contexto hay que tener en cuenta la excepción de los artistas flamencos en el norte de Europa, los cuales además de superar el estilo figurativo del gótico promovieron un Renacimiento ajeno al italiano, sobre todo en el apartado de la pintura.
  • 14. Piedad del Vaticano Autor: Miguel Ángel Buonarroti. Sus dimensiones son 1,74 por 1,95 m. Se encuentra en la Ciudad del Vaticano. Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver desde todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal. La Virgen María, joven, bella y piadosa, cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene a Cristo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la madre, en una composición triangular sosegada, llena de ternura y que muestra el dolor de una madre al ver a su hijo muerto en sus brazos. La juventud de la Virgen María es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una madre eternamente joven y bella.
  • 15. Camafeo en ágata blanca, representando a Carlos I Autor: Desconocido Se llama camafeo a todo relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con delicadas figuras. Para los camafeos, las piedras utilizadas eran las ágatas y más aún las variedades sardónica y ónice, aprovechando la distinción de colores que ofrecen las aguas o capas de tales piedras de suerte que puliendo y rebajando convenientemente la primera capa se dejaba la segunda para fondo y quedaba la primera con los relieves de la figura.1​ Pero tanto ahora como en los siglos pasados se imitan y falsifican estas piedras con vidrios y esmaltes, soldando un relieve de piedra o vidrio con otra
  • 16. Bartolomeo Colleoni La estatua ecuestre de Bartolomeo Colleoni es una escultura renacentista ubicada en Venecia (Véneto, Italia), obra de Andrea del Verrocchio creada entre 1480 y 1488. Para el diseño de la estatua, Verrocchio se inspiró en el Gattamelata de Donatello y en la Estatua ecuestre de Marco Aurelio erigida en Roma en el siglo II.​ Leopardi hizo el fundido de bronce con mucho éxito, la estatua es universalmente admirada, pero Pope-Hennessy sugiere que, si Verrocchio hubiera sido capaz de acabarla, habría terminado la cabeza y otras partes más suavemente y aún mejor de lo que es.3​ A pesar de que no fue colocado
  • 17. La pintura del Renacimiento  La pintura del Quattrocento se enmarca dentro del Primer Renacimiento. Se desarrolló, como su nombre indica, en la Italia del siglo XV. Sus características principales son, junto a la evocación de lo antiguo, la observación de la naturaleza de manera que se pueda reflejar fielmente en la pintura. El dominio de la perspectiva hace que se supere la
  • 18. El nacimiento de Venus El nacimiento de Venus (en italiano, La Nascita di Venere) es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia, donde está expuesto en la sala 10- 14, llamada «de Botticelli» (Inv. 1890 n.
  • 19. Pietro Perugino, “Entrega de las llaves a San Pedro”. Fresco Es un fresco realizado en 1482 por Perugino en la Capilla Sixtina de Roma. Este fresco es considerado la obra maestra de este pintor. Es una representación de un hecho narrado en el Nuevo Testamento, en el cual Jesús le entrega a San Pedro las llaves del cielo haciéndolo custodio de las puertas celestiales. No se puede entender la naturaleza de este fresco sin tomar en cuenta las complejidades y características más
  • 20. Lamentación Sobre Cristo Muerto Lamentación sobre Cristo muerto es una de las más célebres obras de Andrea Mantegna. Es una obra al temple sobre tabla de 68 centímetros de alto por 81 de ancho, conservado en la Pinacoteca de Brera de Milán, cuya fecha de realización no se ha establecido con certeza, proponiéndose fechas que oscilan entre 1457 y 1501, aunque lo más probable es que sea de la etapa de madurez del artista, en torno