SlideShare una empresa de Scribd logo
Composición
de las
muestras
analizadas
2015
Información de drogas / Análisis de drogas
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
2
ÍNDICE
1 Introducción ................................................................................................. 3
2 Sustancias analizadas cualitativamente........................................................ 4
3 Sustancias analizadas cuantitativamente ..................................................... 5
4 Informes según la sustancia......................................................................... 8
4.1- Informe cocaína
4.2- Informe anfetamina
4.3- Informe MDMA
4.4-Informe ketamina
4.5-Informe otras sustancias
4.6. Informe sustancias sospechosas
5 Detecciones de nuevas sustancias ...........................................................32
6 Conclusiones............................................................................................33
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
3
1. INTRODUCCIÓN
En los programas preventivos que lleva a cabo la asociación Ai Laket!! en la CAPV,
a lo largo del año 2015 se han recogido y analizado un total de 1.265 sustancias a
través de técnicas analíticas como reactivos colorimétricos y cromatografía en capa
fina. Además se han recogido 274 muestras para su posterior análisis cuantitativo,
gracias a un servicio de detección temprana de sustancias tóxicas privilegiado con
el que contamos desde hace 13 años, el servicio resonancia magnético nuclear
(RMN) de los Servicios Generales de Investigación de la Universidad Pública Vasca
(SGIker). Un servicio de análisis de calidad, rápido y eficaz del que disponemos por
el convenio establecido entre la Dirección de Salud Pública y Adicciones de Gobierno
Vasco y SGIker. Seguimos con la colaboración con la Fundación RENOVATIO gracias
a la cual se analizan cuantitativamente 7 cannabinoides mediante GC-FID.
Teniendo esto en cuenta, este informe proporciona una información privilegiada y
rigurosa sobre la pureza, adulteración y toxicidad de las muestras recogidas,
información de gran valor para reducir los riesgos asociados al uso de drogas
recreativo. Así mismo, los resultados de los análisis de SGIker se contrastan con los
recogidos sobre el terreno, alertando ante posibles adulteraciones, y
comparándolos con los datos oficiales estatales y europeos.
Y es que, para poder actuar desde una perspectiva preventiva en relación a las
drogas con objetividad y rigurosidad, es necesario conocer la realidad del mercado
ilícito de sustancias psicoactivas. Un mercado que no está sujeto a ningún control
sanitario, que favorece prácticas insalubres entre quienes fabrican y distribuyen las
sustancias, y que representa un riesgo para una parte de la población usuaria de
las mismas.
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
4
2. SUSTANCIAS ANALIZADAS CUALITATIVAMENTE
Para tener una visión global de la composición actual de las sustancias ilícitas
tendremos en cuenta el total de los análisis cualitativos efectuados en los
programas preventivos que lleva a cabo la asociación Ai Laket!! en la CAPV en 2015
(1.265 muestras), resultados que se ven detallados a continuación:
Tipo de
sustancia
Resultado
muestra
Número de
muestras
Tipo de
sustancia
Resultado
muestra
Número de
muestras
226 363
ALTA
PSICOACTIVIDAD
147 ALTA
PSICOACTIVIDAD
208
MEDIA
PSICOACTIVIDAD
67 MEDIA
PSICOACTIVIDAD
99
hachís
BAJA
PSICOACTIVIDAD
12
marihuana
BAJA
PSICOACTIVIDAD
56
174 290
COCAÍNA 56 ANFETAMINA 102
COCAINA +
LEVAMISOL
24 ANFETAMINA +
CAFEÍNA
172
COCAÍNA +
SOLO
ANESTÉSICO
3 ANFETAMINA +
OTRAS
COMBINACIONES
14
COCAÍNA+ SOLO
ANALGÉSICO
3
anfetamina
ANFETAMINA
NEGATIVO
2
COCAÍNA +
OTRAS
COMBINACIONES
84
cocaína
COCAÍNA
NEGATIVO
4 39
KETAMINA 20
146 KETAMINA +
OTRAS
3
MDMA 130
ketamina
KETAMINA
NEGATIVO
16
MDMA + OTRAS 8
MDMA
MDMA NEGATIVO 8
27
LSD 8
OPIO 2
ACEITE
CANNÄBICO
1
CANNABINOIDE
SINTÉTICO
2
ALFA-PVP 1
HONGOS 1
METILONA 1
METOXETAMINA 5
GBL 1
2-CB 1
DMT 2
METANFETAMINA 1
otras
MEFEDRONA 1
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
5
Por lo tanto, la sustancia más analizada cualitativamente ha sido la marihuana (363
muestras), seguida de la anfetamina (290 muestras), hachís (226 muestras),
cocaína (174 muestras), MDMA (146 muestras) y ketamina (39 muestras). Por
otro lado, en el apartado otras (27 muestras), se ha analizado; LSD (ocho
muestras), metoxetamina (cinco muestras), opio (dos muestras), cannabinoides
sintéticos (dos muestras), DMT (dos muestras), aceite cannábico (una muestra),
alfa-PVP (una muestra), hongos (una muestra), metilona (una muestra), GBL (una
muestra), 2-CB (una muestra), metanfetamina (una muestra) y mefedrona (una
muestra).
3. SUSTANCIAS ANALIZADAS CUANTITATIVAMENTE
A lo largo del año 2015 se han enviado para su posterior análisis cuantitativo un
total de 274 muestras a los Servicios Generales de Investigación SGIker siendo la
anfetamina la sustancia más enviada (102 muestras), seguida de la cocaína (60
muestras) y de la MDMA (48 muestras). A la MDMA le siguen las muestras enviadas
bajo el nombre de sospechosas (38 muestras), y a éstas las de ketamina (18
muestras). Por último, están las muestras enviadas bajo el nombre de otras (8
muestras).
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
6
ANFETAMINA
En lo referente a los resultados cuantitativos de las muestras de anfetamina
enviadas como tal, 101 muestras dieron positivo en anfetamina con purezas
comprendidas entre un 3% y casi el 100%, si bien es cierto que una de esas
muestras aparte de anfetamina contenía PMMA (47%) y otra muestra anfetamina
y 4-metilanfetamina (%37).
Por otro lado, una muestra que dio negativo en anfetamina en los análisis
cualitativos mediante reactivos colorimétricos, resultó no contener anfetamina sino
cocaína (%88).
COCAÍNA
57 de las muestras de cocaína enviadas con ese nombre a cuantificar contenían
cocaína con purezas comprendidas entre un 5% y casi el 100%, y una de ellas
aparte de cocaína contenía MDMA, aunque sólo con un 1% de ésta última.
Tres muestras de cocaína que dieron negativo en los análisis cualitativos resultaron
no contener cocaína; una de ellas contenía metoxetamina (27%), otra
fenetilamina (casi el 100%) y otra estaba compuesta únicamente de
adulterantes comunes en muestras de cocaína.
MDMA
45 de las muestras de MDMA enviadas como tal a cuantificar obtuvieron resultados
con purezas de MDMA comprendidas entre un 10% y casi el 100%. Eso sí, una de
ellas aparte de MDMA contenía anfetamina aunque sólo en un 1%, otra muestra
MDMA, anfetamina (6%) y MDA (48%), y otra MDMA y alfa-PVP (19%). Por
otro lado, tres muestras resultaron no contener MDMA; una contenía anfetamina
(96%), otra alfa-PVP (casi el 100%) y otra etilona (casi el 100%).
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
7
KETAMINA
Respecto a la ketamina 14 de las muestras enviadas con ese nombre dieron
positivo en ketamina con purezas comprendidas entre un 40% y casi el 100% en
los análisis cuantitativos, y una de ellas aparte de ketamina contenía anfetamina
(40%).
Por otro lado, cuatro muestras dieron negativo en ketamina; una de ellas contenía
taurina (83%) y otras tres metoxetamina (con purezas de entre el 39% y casi el
100%).
OTRAS
En el apartado de otras sustancias bajo ese nombre se enviaron a cuantificar dos
muestras de cannabinoides sintéticos, dos muestras de metoxetamina (de un
82% ambas), una muestra de 2-CB, una muestra de LSD, una muestra de DMT y
una muestra de mefedrona que resultó tratarse de metilona (con casi el 100% de
pureza), esto es, 8 muestras como otras.
SOSPECHOSAS
Por último, como sospechosas sea por los resultados cualitativos dudosos o no
deseados, por efectos inusuales o desagradables en las personas usuarias, por su
aspecto, o por la imposibilidad de analizar cualitativamente, se enviaron a
cuantificar 38 muestras obteniendo los siguientes resultados:
Dos muestras con anfetamina (24% y 43%), dos muestras con cocaína (22% y
43%), una muestra de MDMA (con casi el 100% de pureza), ocho muestras con
ketamina (con purezas desde el 48% a casi el 100%), tres muestras de opio, dos
muestras de psilocibina, una muestra de GBL (con casi el 100% de pureza), dos
muestras de DOC (una vendida como DOM), dos muestras con anfetamina y
PMMA (una con 2% de anfetamina y 53% de PMMA, y otra con 4% de anfetamina
y 96% de PMMA), dos muestras de alfa-PVP (con casi el 100% de pureza), una
muestra de dibutilona (con casi el 100% de pureza), una muestra de
descloroketamina (con casi el 100% de pureza), una muestra de
metanfetamina (con casi el 100% de pureza), cinco muestras con
metoxetamina (con purezas desde el 42% a casi el 100%), una muestra de
metoxifenidina (con casi el 100% de pureza), dos muestras de etilona (con casi
el 100% de pureza), una muestra de creatina (con casi el 100% de pureza) y una
muestra de levamisol (con casi el 100% de pureza).
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
8
4. INFORMES SEGÚN LA SUSTANCIA
CANNABIS
En lo que se refiere a los análisis cualitativos realizados mediante lupa y/o
microscopio y el reactivo colorimétrico correspondiente para muestras cannábicas,
clasificamos las muestras de hachís y marihuana como de alta, media o baja
psicoactividad en base a los resultados de las anteriores técnicas analíticas.
El análisis colorimétrico del hachís y marihuana que realizamos detecta la
predominancia de los cannabinoides más importantes (THC, CBN o CBD), y a la
hora de calcular la psicoactividad del cannabis siempre tenemos en cuenta la
interacción del THC (cannabinoide de mayor potencia psicoactiva), con el CBD
(cannabidiol) y el CBN (cannabinol), ya que los dos últimos modulan los efectos del
THC aumentando o disminuyendo la potencia según estén más o menos presentes.
No obstante, aunque el hachís y la marihuana sean las presentaciones cannábicas y
las sustancias ilegales más consumidas, existen otro tipo de presentaciones
cannábicas, como es el caso de la muestra de aceite cannábico analizada en
2015. Por otro lado, cabe destacar las dos muestras de cannabinoides sintéticos
de 2015 también enviadas a analizar cuantitativamente.
Pero volviendo a los resultados obtenidos en los análisis cualitativos a
presentaciones de hachís y marihuana, en resumen han sido los siguientes:
 En 2015 se han analizado cualitativamente un total de 363 muestras de
marihuana, la mayoría de psicoactividad alta (208 muestras), seguidas de
las muestras de psicoactividad media (99 muestras) y por último de
psicoactividad baja (56 muestras).
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
9
 Por otro lado en 2015 en total se han analizado cualitativamente 226
muestras de hachís, de éstas la mayoría de psicoactividad alta (147
muestras), frente a las de psicoactividad media (67 muestras) y baja (12
muestras).
El siguiente gráfico, por su parte, muestra una comparativa de la proporción
análisis de muestras de marihuana y hachís realizados cualitativamente en los tres
últimos años:
Número y tipo de análisis cannábicos
2013 2014 2015
Hachís
Marihuana
Por lo tanto, como ha ocurrido en los últimos años las muestras de marihuana
siguen predominando ante las de hachís. Eso sí, pese a que en 2014 aumentase
considerablemente la proporción de muestras de marihuana frente a la de hachís,
éste 2015 ha vuelto a descender hasta casi alcanzar el resultado del 2013.
No obstante, en lo que se refiere al número de muestras, aunque el número de
muestras de marihuana haya descendido en 2015 frente al 2014 analizando
cualitativamente 65 muestras de marihuana menos (en 2015 se han analizado
cualitativamente 363 muestras y en 2014 428), el número de muestras de
marihuana de 2015 sigue siendo bastante superior al de 2013 (año en el que se
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
10
analizaron cualitativamente 273 muestras de marihuana). En lo referente al hachís,
ha seguido aumentado el número de muestras en 2015 frente al 2014 y 2013 (en
2013 se analizaron cualitativamente 187 muestras de hachís; en 2014, 217 y en
2015, 226), si bien sólo se han analizado 9 muestras más que en 2014, por lo que
no ha sido un aumento considerable éste año en comparación con el aumento del
2014 frente al 2013 (donde se analizaron cualitativamente 30 muestras de hachís
más).
A su vez, éste otro gráfico presenta una comparativa de los grados de
psicoactividad de las muestras analizadas cualitativamente en los tres últimos años:
Si bien en comparación con el año 2014 en 2015 ha descendido el número de
muestras de marihuana, el porcentaje de muestras de marihuana con
psicoactividad alta es casi igual (estando sobre el 57%). Por otro lado, el
porcentaje de muestras de psicoactividad media en 2015 ha sido del %27 y el de
muestras de psicoactividad baja del 15% (mientras en 2014 el porcentaje de
muestras de psicoactividad media fue del 29% y el de bajas del 12%). Aquí cabe
señalar que la principal razón de que muchas de las muestras de marihuana
presenten una baja psicoactividad es porque las muestras aún no han desarrollado
su total potencial, bien por no haber terminado su proceso de maduración o por
sobrepasarlo (habiendo cortado la planta antes o después de tiempo), o bien por no
haber terminado su proceso de secado (habiendo secado las muestras poco, mucho
o inadecuadamente). Visto así, muchas de muestras de marihuana que han
obtenido un resultado de baja psicoactividad en los análisis cualitativos con un
secado óptimo serían más adelante de mayor potencial psicoactivo.
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
11
Como ya se ha dicho anteriormente el número de muestras de hachís de 2015 es
similar al del 2014 (analizando en 2015 cualitativamente nueve muestras más), al
igual que ocurre con los porcentajes de muestras según la psicoactividad (alta,
media o baja). Esto es, en 2015 el porcentaje de muestras de psicoactividad alta ha
sido del 65%, el de media del 30% y el de baja del 5%, mientras que en 2014 el
porcentaje de muestras de psicoactividad alta fue del 69%, el de media del 26% y
el de baja del 5%. De este modo, se puede deducir que en comparación con años
atrás en los últimos años el porcentaje de muestras de hachís con alta
psicoactividad es más elevado, mientras el número de muestras de baja
psicoactividad es reducido.
ANÁLISIS CUANTITATIVOS CANNÁBICOS
A parte de los análisis cualitativos a muestras cannábicas realizados en los
diferentes programas de la asociación Ai Laket!!, mediante el convenio de
colaboración que seguimos manteniendo con Renovatio en 2015 se han analizado
cuantitativamente con la técnica de GC-FID 27 muestras de cannabis. A
continuación el resumen y las medias de los resultados según formato de
presentación:
Cannabinoides
en flores
THC CBD CBN CBG THCV CBDV IP*
Nº muestras 24 24 24 24 24 24 --
Máximo 23.35 9.70 1.68 2.11 2.03 0.41 394.50
Mínimo 3.35 0.00 0.05 0.04 0.00 0.00 0.40
Media 14.34 0.87 0.49 0.72 0.30 0.06 17.12
*Índice de psicoactividad: THC+CBN/CBD
Cannabinoides
en resinas
THC CBD CBN CBG THCV CBDV IP*
Nº muestras 3 3 3 3 3 3
Máximo 27,00 7,69 3,10 1,57 2,65 0,41 9.66
Mínimo 19,08 2,90 0,85 1,03 0,39 0,13 3.02
Media 22,81 4,73 1,65 1,28 1,69 0,20 5.17
*Índice de psicoactividad: THC+CBN/CBD
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
12
Son en total 27 análisis cuantitativos a muestras de cannabis, 24 a flores y 3 a
resinas. La media de los cannabinoides más importantes en flores es de 14.34% de
THC, con un intervalo de entre el 3.35% y el 23.35%, de un 0.87% de CBD, con
intervalo de entre el 0% y el 9,70%, y de un 0.49% de CBN, con un intervalo del
0.05% y el 1.68%. En las muestras de resina la media de THC es de 22.81%, de
CBD 4.73% y de CBN es de 1.65%
Hay que tener en cuenta que el número total de muestras es bajo por lo que sacar
conclusiones es poco significativo. De todas formas llama la atención el número tan
bajo de muestras recogidas de resina, que se asemeja a la menor cantidad de
muestras analizadas cualitativamente.
En cuanto al índice de psicoactividad, esto es, la suma de la concentración de THC y
CBN dividido entre la concentración de CBD, la media para todas las flores de 17.12
y para las resinas de 5.17. Esto es las resinas aun teniendo un mucho mayor
porcentaje de THC tienen un índice de psicoactividad más bajo debido a la también
mayor cantidad de CBD.
ANFETAMINA
El sulfato de anfetamina pertenece al grupo de compuestos orgánico
feniletilaminas. La forma de presentación más habitual es en polvo blanco, y
aunque por sus propiedades no debería suele desprender un fuerte olor químico.
En 2015 se han analizado cualitativamente 290 muestras de anfetamina o speed
de las cuales 102 han sido enviadas a cuantificar (35%), siendo tras la
marihuana la segunda sustancia más analizada al igual que ocurría en 2014. A
continuación se analizarán los resultados obtenidos en lo que a adulteración y
pureza se refiere:
En los análisis cualitativos efectuados, de un total de 290 muestras de anfetamina
186 presentaron adulteración y dos dieron negativo al principio activo deseado, es
decir, no contenían anfetamina. Es de señalar que de las muestras adulteradas
(65%) el 91% presentaba cafeína, y un 8% otras combinaciones.
Por otro lado, de las muestras enviadas a SGIker a cuantificar el 37% se han
enviado como anfetamina (102 muestras), de las cuales el 91% presenta algún tipo
de adulteración (sólo nueve muestras han presentado una pureza de casi el 100%),
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
13
mientras que una muestra resultó no contener anfetamina (sino cocaína con un
%88 de pureza). El siguiente gráfico nos define la composición media de dichas
muestras del año 2015:
Por lo tanto, aparte de las nueve muestras que han presentado una pureza de casi
el 100% y la que dio negativo en anfetamina, de las otras 93 muestras con nombre
anfetamina enviadas a cuantificar y que resultaron estar adulteradas 67 resultaron
contener cafeína (72%); de éstas últimas 22 muestras estaban compuestas
exclusivamente de anfetamina y cafeína, y el resto de anfetamina, cafeína y
sustancias como metanol, bencilmetilcetona, etilenglicol, isopropanol, sulfato
cálcico, lactosa, etanol, sacarosa, paracetamol, ácido cítrico, etc. Por otra parte, 26
muestras estaban compuestas por anfetamina y sustancias como metanol,
bencilmetilcetona, isopropanol, etilenglicol o sulfato cálcico, destacando dos
muestras con 4-metilanfetamina y una con PMMA entre otras sustancias.
La pureza de las muestras de nombre anfetamina analizadas cuantitativamente
varía desde un 3% a casi un 100% sin contar el resultado negativo de la muestra
que resultó ser cocaína.
Por otro lado, en el siguiente gráfico mostramos la concentración del principio
activo:
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
14
Como observamos en el gráfico la composición media de todas las muestras de
anfetamina analizadas es de una concentración de principio activo del 51%. La
concentración de cafeína se sitúa por debajo con una cantidad del 37%. Destaca
también la media de metanol de un 5%. El resto de sustancias suponen el 7%
restante. Por lo tanto, la cantidad de anfetamina en las muestras ya ha superado el
50%, cosa que no ocurría desde el año 2007 y sigue disminuyendo la presencia de
cafeína como adulterante.
Si observamos el reparto de muestras por intervalos de pureza, vemos que el 55%
de las muestras se encuentran por debajo del 50% de pureza y el 45% por encima:
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
15
En la tabla puede verse la evolución en el uso de adulterantes y diluyentes en las
muestras desde 2002:
Tendencias concentración anfetamina-adulterantes 2002-2015
Año Anfetamina Adulterantes y diluyentes
2002 25% 74%
2004 30% 68%
2005 34% 61%
2006 35% 64%
2007 49% 48%
2008 33% 66%
2009 26% 71%
2010 28% 70%
2011 23% 73%
2012 18% 80%
2013 34% 65%
2014 46% 42%
2015 51% 47%
Cabe resaltar el aumento de la media de pureza respecto a los últimos años, ya que
desde el año 2008 descendía progresivamente hasta 2013 donde comenzó un
cambio de tendencia que se mantiene hoy día, al igual que la tendencia de la
cafeína va descendiendo. A continuación ofrecemos una gráfica relacionada con la
tendencia de concentración de anfetamina y cafeína:
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
16
La siguiente gráfica y la siguiente tabla nos muestran la presencia de diferentes
adulterantes e impurezas de síntesis en los últimos cuatro años.
Vemos que la sustancia más presente es el metanol y que en los últimos dos años
la bencilmetilcetona aparece ya en un tercio de las muestras. Destaca también la 4-
metilanfetamina en los últimos años.
2012 2013 2014 2015
PMA 3,89% 0,60%
PMMA 0,95%
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
17
1-fenetilamina 3,33% 0,60% 0,72%
4 metilanfetamina 17,22% 15,66% 11,59%
acetilanfetamina 1,81% 2,17%
4 metanfetamina 3,01% 1,90%
bencilmetilcetona 22,46% 29,52%
metanol 44,44% 43,98% 45,65% 51,43%
A su vez, seguimos analizando muestras con otros derivados anfetamínicos como
PMMA o 4-metanfetamina, si bien otros años hemos topado con PMA 1-
fenetilamina, 4-metilanfetamina o acetilanfetamina.
COCAÍNA
El clorhidrato de cocaína es un compuesto orgánico de color blanco. Se extrae de la
hoja de la coca a través de un proceso químico y es uno de los 17 alcaloides que
contiene la planta. Se presenta en forma de polvo, generalmente cristalizado.
Durante el 2015 se analizaron 174 muestras de cocaína cualitativamente y 60 de
ellas bajo el nombre cocaína cuantitativamente (34%), siendo la cuarta sustancia
más analizada tras la marihuana, la anfetamina y el hachís. A continuación se
analizan los resultados obtenidos referentes a adulteración y pureza:
Mediante un reactivo colorimétrico sin llegar a cuantificar con exactitud la
concentración de cocaína podemos realizar una determinación aproximada de la
pureza de las muestras, y mediante el análisis de cromatografía en capa fina
podemos detectar al momento la presencia de adulterantes como fenacetina,
lidocaína, cafeína, levamisol, benzocaína, procaína y paracetamol. Depende de la
persona usuaria la elección de uno u otro análisis, aunque en varias ocasiones se
realizan ambos de modo complementario.
Teniendo esto último en cuenta, aunque de las 174 muestras de cocaína analizadas
cualitativamente un 32% muestre sólo cocaína, éste porcentaje sería menor debido
a que a algunas de éstas muestras no se les ha realizado el análisis cromatográfico
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
18
y a que algunas muestras no se han enviado a cuantificar desconociendo otro tipo
de adulterantes que no se pueden determinar mediante la cromatografía en capa
fina. Por otro lado, del total de 174 muestras de cocaína analizadas
cualitativamente la mayoría presentaba algún tipo de adulteración (65%), además
de que cuatro muestras dieron negativo en cocaína (2%). Destaca el alto número
de muestras de cocaína con otras combinaciones, debido a que la cocaína sigue
siendo una de las sustancias con mayor número de adulterantes en sus muestras.
De hecho, el máximo número de adulterantes en muestras de cocaína en 2015 es
de hasta siete en una misma sustancia.
Por otro lado, en lo que se refiere a los análisis cuantitativos del servicio de SGIker
el 22% han sido las de nombre cocaína (60 muestras), y el 87% de éstas presenta
algún tipo de adulteración (sólo ocho muestras han presentado una pureza de más
de un 98%), mientras que tres muestras resultaron no contener cocaína (una se
trataba de fenetilamina casi con un 100% de pureza, una contenía metoxetamina,
y otra sólo adulterantes comunes en muestras de cocaína; manitol, fenacetina,
tetracaína y lidocaína).
El siguiente gráfico nos define la composición media de las muestras con nombre
cocaína analizadas cuantitativamente del año 2015:
Como puede observarse un 14% de las muestras de nombre cocaína ha sido casi
de total pureza y un 2% han dado negativo en el principio activo deseado,
destacando en el resto la alta presencia de levamisol y cafeína como adulterantes,
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
19
ya que el levamisol aparece en el 72% de las muestras de nombre cocaína
enviadas a cuantificar y la cafeína en el 32%. La presencia de otro tipo de
adulterantes es menor aunque es común encontrarse con sustancias como
fenacetina, tetracaína, lidocaína, procaína, manitol, lactosa, inositol o creatina.
Aquí es de citar que una muestra contenía también MDMA, resultado inusual.
La pureza de cocaína en las muestras analizadas con ese nombre cuantitativamente
varía desde un 5% a casi un 100% sin contar los tres resultados que dieron
negativo en cocaína.
A continuación, definimos la concentración del principio activo:
Como observamos en el gráfico la composición media de todas las muestras de
cocaína analizadas nos muestra una concentración de principio activo de 59%. Son
varios los componentes que aparecen en porcentajes considerables como: levamisol
14%, azucares 7%, analgésicos 4%, cafeína 8%, anestésicos 3%, impurezas de
reacción 1% e insolubles 1%, así como un 3% de otras sustancias.
Las muestras oscilan entre una pureza del 0% y más de un 98%. Lo que demuestra
el rango tan amplio de diferentes purezas. Vemos en el gráfico cómo se reparten el
número de muestras en cuatro intervalos de pureza. Más de la mitad de las
muestras muestran una pureza superior al 50%, y es de destacar que la mayoría
de las muestras de éstas se encuentran en porcentajes de entre 75% y 100% de
pureza (36%).
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
20
Otro dato a tener en cuenta para comprender la realidad de las muestra es el
porcentaje de ocasiones en las que las muestras aparecen adulteradas con una u
otra sustancia que podemos ver en la siguiente gráfica. Por tanto, son las
impurezas orgánicas las que aparecen en más ocasiones en el 88% de las muestras
y destaca también el levamisol estando en el 72% de las muestras, presencia que
ha aumentado notoriamente en 2015 respecto al 2014.
En cuanto a las comparativas con años anteriores podemos observar en la siguiente
tabla que este año la pureza disminuye un 5% respecto al año anterior. Los
adulterantes aumentan un 8% debido a este descenso puesto que el porcentaje de
pureza está relacionado con el de los adulterantes.
Tendencias concentración cocaína-adulterantes 2002-2015
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
21
Año Cocaína Adulterantes y diluyentes
2002 83% 15%
2004 72% 13%
2005 77% 13%
2006 78% 20%
2007 62% 26%
2008 63% 19%
2009 60% 28%
2010 57% 29%
2011 48% 45%
2012 50% 46%
2013 57% 43%
2014 64% 33%
2015 59% 41%
A continuación en el gráfico 8 podemos estudiar la tendencia de los últimos años en
cuanto a la pureza, la adulteración y las impurezas naturales de la cocaína.
Tendencias concentración cocaína-adulterantes 2011-2015
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
22
En últimos años se había consolidado una subida de la pureza de la cocaína que
ha ascendido desde el 48% del 2011 hasta el 64% del 2014, este año baja la
pureza al 59%.
MDMA
La MDMA al igual que el sulfato de de anfetamina pertenece a la familia de las
feniletilaminas y puede presentarse en forma de polvo, cristal o pastilla. En 2015
se han analizado en total 146 muestras de MDMA de las cuales 48 se han
enviado a cuantificar bajo dicho nombre. A continuación se analizan los
resultados de adulteración y pureza:
En lo que se refiere a los análisis cualitativos de 2015 un 90% de las muestras de
MDMA reaccionó positivamente al análisis que detecta la presencia de dicha
sustancia (130 muestras), un 5% dio negativo en MDMA (ocho muestras) y otro
5% presentó alguna adulteración (8 muestras).
2011 2015
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
23
Por otro lado, de los análisis cuantitativos del servicio de SGiker en 2015 el 17%
han sido muestras de nombre MDMA (48 muestras), y de éstas el 56% ha
presentado algún tipo de adulteración (21 muestras han presentado una pureza de
más de un 98%), mientras que tres muestras han resultado no contener MDMA
(una se trataba de etilona casi con un 100% de pureza, otra de alfa-PVP casi del
100% de pureza y otra contenía anfetamina en un 96%).
El siguiente gráfico nos define la composición media de las muestras de nombre
MDMA analizadas cuantitativamente del año 2015:
Por lo tanto, en el apartado MDMA y otras encontramos muestras de MDMA
adulteradas con sustancias como sulfato cálcico, creatina, sacarosa o cafeína,
destacando entre éstas una muestra con MDA y otra con alfa-PVP. La pureza de
MDMA en las muestras analizadas cuantitativamente con ese nombre varía desde
un 10% a casi un 100% sin contar con los tres resultados negativos en MDMA.
En éste otro gráfico sin embargo mostramos la concentración del principio activo:
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
24
Como observamos la concentración de principio activo de MDMA es de un 73% en
2015. El resto de componentes son por un lado excipientes (16%) como sulfato
cálcico por ejemplo casi siempre presente en las muestras de MDMA en forma de
pastilla, y otras sustancias (%11) que aparecen de forma minoritaria principalmente
en los casos en los que la muestra resulta negativa en MDMA (en estos casos se
trataba de anfetamina, alfa-PVP y etilona).
La gráfica de intervalos de pureza nos muestra que muchas muestras presentan una
pureza elevada, en este caso un 55% están en el rango de mayor pureza, aunque
haya descendido éste porcentaje un 12% respecto al año anterior.
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
25
Los rangos de pureza de MDMA siguen estando relacionados directamente con su
formato de presentación. En los últimos años es frecuente encontrar en el mercado
MDMA en formato “cristal”, cuya pureza suele ser superior al de las pastillas de
MDMA. En los análisis de Ai Laket!! también se impone el “cristal”.
En cuanto al análisis de tendencia de la pureza de esta sustancia vemos que es
complicado trazar una línea clara. Nos encontramos con un número de muestras
prácticamente puras y otro número de muestras con baja pureza o que
directamente se trata de otras sustancias. Y aunque durante el año 2015 parece
que la pureza aumenta, si realizamos un análisis desde el año 2011 vemos que en
realidad tiende a bajar poco a poco.
Tendencia concentración MDMA 2011-2015
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
26
KETAMINA
La ketamina como droga recreativa se presenta generalmente en forma de
polvo blanco incoloro que se obtiene desde su forma líquida tras un proceso
de evaporación. Este es el formato de las muestras que recibimos para su
análisis.
En 2015 se han analizado cualitativamente 39 muestras de ketamina y de
estas se han enviado a laboratorio a cuantificar 18 (46%).
En los análisis cualitativos de 2015 un 59% de las muestras de ketamina
reaccionó positivamente al análisis que detecta la presencia de dicha
sustancia (23 muestras), por lo que es de resaltar que el 41% restante no
reacciono a los reactivos colorimétricos o que dio negativo en ketamina,
mientras que tres muestras mostraron adulteración.
2011 2015
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
27
De las muestras enviadas al servicio de SGIkier a cuantificar el 7% han sido
del nombre ketamina (18 muestras). El 22% de las muestras de nombre
ketamina contenían una pureza mayor al 98% de ketamina (cuatro
muestras), al igual que otro 22% (cuatro muestras también) dio negativo al
principio activo deseado (una contenía taurina y otras tres metoxetamina
con purezas que varían desde un 39% a casi el 100%).
El siguiente gráfico nos define la composición media de las muestras de
nombre ketamina analizadas cuantitativamente del año 2015:
Por lo tanto, en el apartado ketamina y otras encontramos muestras de ketamina
adulteradas en su mayoría con creatina (ocho de las muestras enviadas como
ketamina estaban adulteradas con creatina, esto es, el 44%), aunque también con
sustancias como creatinina, glucosa, lactosa, metamizol o cafeína, destacando
entre éstas una muestra que contenía también anfetamina con un 40% de pureza.
La pureza de ketamina en las muestras analizadas cuantitativamente con ese
nombre varía desde un 4% a casi un 100% sin contar con los cuatro resultados
negativos en ketamina.
A continuación presentamos otro gráfico sobre la composición donde la
concentración de principio activo de ketamina es de un 50%:
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
28
A continuación el gráfico nos refleja los intervalos de pureza de las muestras de
ketamina analizadas:
Como vemos en el reparto de intervalos en los últimos años el porcentaje de
muestras de alta pureza (75-100%) es bajo, de un 23%, igual al del tramo de 25 a
50%. En los últimos años y relacionado con el descenso de pureza media de
ketamina también ha aumentado el porcentaje de muestras de baja pureza (0-
25%) siendo de un 27%, porcentaje igual al del tramo de 50-75% de pureza.
En el siguiente gráfico puede apreciarse la bajada de pureza:
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
29
OTRAS
En los análisis cualitativos de 2015 un 2% de las muestras (27 en total) se
clasificaron en el apartado de otras sustancias. Entre ellas encontramos LSD (ocho
muestras), metoxetamina (cinco muestras), opio (dos muestras), cannabinoides
sintéticos (dos muestras), DMT (dos muestras), aceite cannábico (una muestra),
alfa-PVP (una muestra), hongos (una muestra), metilona (dos muestras aunque se
pensaba que una de ellas era mefedrona), GBL (una muestra), 2-CB (una muestra)
y metanfetamina (una muestra).
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
30
El 30% de las sustancias analizadas cualitativamente (ocho muestras) fueron
enviadas al servicio RMN a cuantificar siendo las sustancias enviadas como otras el
3% del total de muestras enviadas a laboratorio. Se trata de las dos muestras de
cannabinoides sintéticos, dos de las muestras de metoxetamina, la muestra de 2-
CB, una de las muestras de DMT, una de las muestras de LSD y la muestra de
mefedrona que resultó ser metilona.
SOSPECHOSAS
De las muestras enviadas al servicio de SGIker a cuantificar el 14% han sido
sospechosas (38 muestras) enviadas como tal ya sea por su aspecto, efectos no
deseados o inusuales o debido a alguna alerta.
Los resultados han sido los siguientes:
ANFETAMINA 2
COCAÍNA 2
MDMA 1
KETAMINA 8
OTRAS 25
5 metoxetamina
1 GBL
1 metoxifenidina
2 etilona
1 levamisol
2 PMMA
2 psilocibina
2 alfa-PVP
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
31
1 creatina
1 descloroketamina
1 dibutilona
1 metanfetamina
3 opio
2 DOC
Por lo tanto, muchas de las muestras enviadas como sospechosas habían sido
compradas como ketamina, algunas de ellas conteniendo el principio activo deseado
variando la pureza desde un 48% hasta un 93% de ketamina. No obstante, en un
caso se trataba de descloroketamina (casi con un 100%), en otro de creatina (casi
con un 100%), cinco muestras contenían metoxetamina (variando la pureza de
estas muestras desde un 42% hasta casi el 100% de metoxetamina). Todo esto se
debe a que en los últimos años ha descendido la pureza de la ketamina,
aumentando por tanto su adulteración.
En lo que se refiere a las cuatro muestras de anfetamina y cocaína, éstas fueron
enviadas tanto por efectos no deseados o inusuales como por dudosas resultados
en los análisis cuantitativos, las muestras de anfetamina resultando tener una
pureza de un 24% y un 43%, y las de cocaína de un 22% y un 43%. Aquí cabe
citar que una muestra resultó tener casi un 100% de levamisol, sustancia empleada
a menudo para la adulteración de la cocaína.
Por otro lado, con motivo de la alerta de pastillas superman de MDMA adulteradas
con PMMA, la mayoría de estas muestras han sido enviadas a cuantificar
encontrándonos con dos casos de PMMA. En lo referente al MDMA cabe citar que
una muestra vendida como tal resultó ser dibutilona y otra vendida en formato
cristal era una mezcla de MDMA y alfa-PVP.
Respecto a las muestras de opio, psilocibina y GBL, éstas fueron enviadas debido a
que es difícil llevar a cabo el análisis cualitativo de las mismas, y a que la
conservación no había sido la adecuada. No obstante todas ellas mostraban el
principio activo deseado.
Cabe resaltar también que una muestra enviada como DOM resultó ser DOC, y que
topamos con una muestra de casi un 100% de metanfetamina, con dos muestras
de alfa-PVP, con una muestra de metoxifenidina y con dos muestras de etilona.
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
32
5. DETECCIONES NUEVAS SUSTANCIAS
Por lo tanto, en 2015 cuantitativamente se han detectado las siguientes sustancias
y adulterantes; anfetamina, cocaína, MDMA, ketamina, cannabinoides sintéticos, 2-
CB, LSD, DMT, opio, GBL, psilocibina, DOC, metilona, descloroketamina,
metanfetamina, metoxifenidina, PMMA, 4metilanfetamina, dibutilona,
metoxetamina, fenetilamina, MDA, alfa-PVP, etilona, taurina, cafeína, creatina,
creatinina, levamisol, paracetamol, fenacetina, lidocaína, lactosa, sacarosa,
glucosa, manitol, inositol, tetracaína, procaína, metanol, etanol, bencilmetilcetona,
isopropanol, etilenglicol, metamizol, ácido cítrico, sulfato cálcico o carbonato
cálcico, sin contar con los metabolitos de origen vegetal, los residuos vegetales,
fracciones insolubles, etc.
De todas estas sustancias, como nuevas detecciones contamos los cannabinoides
sintéticos (5F-APINACA, MDMB-CHIMCA), PMMA, descloroketamina, metoxifenidina,
dibutilona, alfa-PVP y etilona.
6. CONCLUSIONES
Se sigue analizando mayor proporción de muestras de marihuana frente a muestras
de hachís, tendencia que se mantiene desde hace cinco años. Por otra parte
observamos un aumento de la psicoactividad de las muestras de hachís.
La cafeína sigue siendo la sustancia más empleada como adulterante en muestras
químicas (sobre todo en anfetamina).
La pureza de la cocaína cambia su tendencia y disminuye siendo un cambio
destacable de los últimos años. Baja de 64% de pureza al 59%.
El cambio de tendencia más significativo se da en las muestras de anfetamina. Su
pureza asciende al 51%.
Las muestras de MDMA disminuyen ligeramente su pureza, está relacionada con
el aumento de la presencia de otras sustancias, como dextrometorfano y metilona
que han aparecido en casos de timos. La MDMA sigue siendo una droga que
mantiene su pureza alta o muy alta y este año corresponde a la droga con mayor
pureza analizada de media.
INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015
33
La ketamina pasa de ser una sustancia con una pureza superior al 80% a bajar
su pureza al 49% de media. Esto se debe a las muestras adulteradas, algunas con
efedrina y otras con mefedrona y metoxetamina. La ketamina ha pasado de ser la
sustancia con mayor pureza de las que analizamos a sufrir una alta adulteración.
Este año además se han registrado tanto timos como adulteraciones en diferentes
medidas y es por ello que la pureza de la ketamina ha bajado considerablemente.
En el apartado de otras sustancias como novedad este año hemos detectado
cannabinoides sintéticos, PMMA, descloroketamina, metoxifenidina, dibutilona, alfa-
PVP y etilona.
Por último, recordar que las drogas analizadas por la asociación Ai Laket!! coinciden
en general con las drogas más consumidas por la población de la CAPV, que en los
últimos años hemos notado un cambio generalizado en las tendencias de todas las
sustancias variando su composición y por tanto los efectos, que el sistema de envío
de muestras al servicio SGIker de la UPV sigue constituyendo la principal fuente de
información de la composición de drogas analizadas por Ai Laket!! y que
consideramos que el método utilizado (RMN) es el mejor disponible y a niveles
internacionales un referente entre los diferentes programas de testado y análisis de
drogas principalmente europeos.
Queremos dar las gracias a las personas usuarias que adquieren prácticas de
reducción de riesgos y hacen uso de nuestro servicio de análisis, ya que sin su
actitud, paciencia y generosidad esto no sería posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
adn estela martin
 
Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
alfredobar
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
adn estela martin
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...adn estela martin
 

La actualidad más candente (6)

Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
técnicas para determinación cuali cuantitativa de drogas de abuso en fluidos ...
 

Destacado

Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...
Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...
Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...
LDBC council
 
Adicción al inetrnet
Adicción al inetrnetAdicción al inetrnet
Adicción al inetrnet
brehilerth
 
Hybrid Fitness
Hybrid FitnessHybrid Fitness
Hybrid Fitness
René Severith
 
Social media revolution
Social media revolutionSocial media revolution
Social media revolution
Karen Shein
 
CJ history online
CJ history onlineCJ history online
CJ history online
aliciacr
 
The gastronomy of baix empordà
The gastronomy of baix empordàThe gastronomy of baix empordà
The gastronomy of baix empordàcrismire
 
Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)
Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)
Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)Linnea Hanson
 
Infrome practica de lbaoratorio 1
Infrome practica de lbaoratorio 1Infrome practica de lbaoratorio 1
Infrome practica de lbaoratorio 1
Hector Fabio Duran
 
Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015
Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015
Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015
Ai Laket!! elkartea
 
Close to Home Cruises
Close to Home Cruises Close to Home Cruises
Close to Home Cruises
Landry & Kling, Inc.
 
Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013
Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013
Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013Irviana Rozi
 
Alvar alto y kenzo tangue
Alvar alto y kenzo tangueAlvar alto y kenzo tangue
Alvar alto y kenzo tangue
Joauris Valentina Luna Noriega
 
Plc scada by vishal kumar from niec delhi
Plc scada by vishal kumar from niec delhiPlc scada by vishal kumar from niec delhi
Plc scada by vishal kumar from niec delhi
7532993375
 

Destacado (16)

Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...
Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...
Weining Qian (ECNU). On Statistical Characteristics of Real-Life Knowledge Gr...
 
Adicción al inetrnet
Adicción al inetrnetAdicción al inetrnet
Adicción al inetrnet
 
Hybrid Fitness
Hybrid FitnessHybrid Fitness
Hybrid Fitness
 
Social media revolution
Social media revolutionSocial media revolution
Social media revolution
 
CJ history online
CJ history onlineCJ history online
CJ history online
 
Un smp b.ina
Un smp b.inaUn smp b.ina
Un smp b.ina
 
The gastronomy of baix empordà
The gastronomy of baix empordàThe gastronomy of baix empordà
The gastronomy of baix empordà
 
Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)
Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)
Outline providing effectivefeedbacktoemployees (1)
 
Grammar bel260
Grammar bel260Grammar bel260
Grammar bel260
 
Infrome practica de lbaoratorio 1
Infrome practica de lbaoratorio 1Infrome practica de lbaoratorio 1
Infrome practica de lbaoratorio 1
 
Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015
Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015
Droga ilegalen konposaketa Euskadi 2015
 
Close to Home Cruises
Close to Home Cruises Close to Home Cruises
Close to Home Cruises
 
Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013
Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013
Modul biologi-smp-sesuai-skl-2013
 
Grammar bel260
Grammar bel260Grammar bel260
Grammar bel260
 
Alvar alto y kenzo tangue
Alvar alto y kenzo tangueAlvar alto y kenzo tangue
Alvar alto y kenzo tangue
 
Plc scada by vishal kumar from niec delhi
Plc scada by vishal kumar from niec delhiPlc scada by vishal kumar from niec delhi
Plc scada by vishal kumar from niec delhi
 

Similar a Informe de composición de drogas ilíicitas en Euskadi 2015

Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017
Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017
Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017
Ai Laket!! elkartea
 
NOVEDADES ANÁLISIS JULIO – AGOSTO 2016
NOVEDADES ANÁLISIS  JULIO – AGOSTO 2016NOVEDADES ANÁLISIS  JULIO – AGOSTO 2016
NOVEDADES ANÁLISIS JULIO – AGOSTO 2016
Ai Laket!! elkartea
 
diapositiva criminalisitca.pptx
diapositiva criminalisitca.pptxdiapositiva criminalisitca.pptx
diapositiva criminalisitca.pptx
frida482601
 
3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx
3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx
3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx
RubenGabrielEncarnac
 
Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)
Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)
Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)Ariel Aranda
 
Toxicologia y quimica forence
Toxicologia   y  quimica forenceToxicologia   y  quimica forence
Toxicologia y quimica forence
Julio Ruiz
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
adn estela martin
 
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 
acuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptx
acuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptxacuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptx
acuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx
2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx
2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1
informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1
informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1
Wilmer Cardenas David
 
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
Rafael Galdames Sarao
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Toxicologia yohana-mendoza-saia g
Toxicologia yohana-mendoza-saia gToxicologia yohana-mendoza-saia g
Toxicologia yohana-mendoza-saia gYohana Mendoza
 
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
ParkerAlukard
 
Informe analisis sustancias_ailaket_2012
Informe analisis sustancias_ailaket_2012Informe analisis sustancias_ailaket_2012
Informe analisis sustancias_ailaket_2012Ai Laket!! elkartea
 

Similar a Informe de composición de drogas ilíicitas en Euskadi 2015 (20)

Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017
Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017
Resumen analisis cuantitativos hasta agosto 2017
 
NOVEDADES ANÁLISIS JULIO – AGOSTO 2016
NOVEDADES ANÁLISIS  JULIO – AGOSTO 2016NOVEDADES ANÁLISIS  JULIO – AGOSTO 2016
NOVEDADES ANÁLISIS JULIO – AGOSTO 2016
 
diapositiva criminalisitca.pptx
diapositiva criminalisitca.pptxdiapositiva criminalisitca.pptx
diapositiva criminalisitca.pptx
 
3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx
3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx
3.- PRESENTACIÓN QUÍMICA.pptx
 
Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)
Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)
Guia de estudio segundo parcial (ultima parte)
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Toxicologia y quimica forence
Toxicologia   y  quimica forenceToxicologia   y  quimica forence
Toxicologia y quimica forence
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
 
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
Impacto regulacion cannabis cordoba 2016
 
acuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptx
acuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptxacuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptx
acuerdos federales de investigacion ciminalistica 23.pptx
 
2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx
2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx
2636_Presentación Oscar Angel Talledos Día 2 Sesión Plenaria 3 Panel 4_ESP.pptx
 
informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1
informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1
informedrugscuarentena-3_compressed.pdf1
 
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Toxicologia yohana-mendoza-saia g
Toxicologia yohana-mendoza-saia gToxicologia yohana-mendoza-saia g
Toxicologia yohana-mendoza-saia g
 
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
(2021 04-08) intoxicaciones (doc)
 
Drogas en pelo 2
Drogas en pelo 2Drogas en pelo 2
Drogas en pelo 2
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
 
Informe de monitoreo.pdf
Informe de monitoreo.pdfInforme de monitoreo.pdf
Informe de monitoreo.pdf
 
Informe analisis sustancias_ailaket_2012
Informe analisis sustancias_ailaket_2012Informe analisis sustancias_ailaket_2012
Informe analisis sustancias_ailaket_2012
 

Más de Ai Laket!! elkartea

Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...
Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...
Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...
Ai Laket!! elkartea
 
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y dañosDeclaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Ai Laket!! elkartea
 
2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak
2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak
2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak
Ai Laket!! elkartea
 
La cara b prohibición de las drogas
La cara b prohibición de las drogasLa cara b prohibición de las drogas
La cara b prohibición de las drogas
Ai Laket!! elkartea
 
Pilulen analisia
Pilulen analisiaPilulen analisia
Pilulen analisia
Ai Laket!! elkartea
 
Análisis pastilla MDMA
Análisis pastilla MDMAAnálisis pastilla MDMA
Análisis pastilla MDMA
Ai Laket!! elkartea
 
2016ko iraila-urria analisien berriak
2016ko iraila-urria analisien berriak2016ko iraila-urria analisien berriak
2016ko iraila-urria analisien berriak
Ai Laket!! elkartea
 
Novedades análisis septiembre-octubre 2016
Novedades análisis septiembre-octubre 2016Novedades análisis septiembre-octubre 2016
Novedades análisis septiembre-octubre 2016
Ai Laket!! elkartea
 
160817DNS04eus@ailaket
160817DNS04eus@ailaket160817DNS04eus@ailaket
160817DNS04eus@ailaket
Ai Laket!! elkartea
 
160817DNS04@ailaket
160817DNS04@ailaket160817DNS04@ailaket
160817DNS04@ailaket
Ai Laket!! elkartea
 
Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!
Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!
Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!
Ai Laket!! elkartea
 
2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK
2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK
2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK
Ai Laket!! elkartea
 
Speed erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Speed erabiltzaileentzako komiki informatiboaSpeed erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Speed erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Ai Laket!! elkartea
 
Speed, cómic informatibo para usuari@s de anfetamina
Speed, cómic informatibo para usuari@s de anfetaminaSpeed, cómic informatibo para usuari@s de anfetamina
Speed, cómic informatibo para usuari@s de anfetamina
Ai Laket!! elkartea
 
Estasi erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Estasi erabiltzaileentzako komiki informatiboaEstasi erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Estasi erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Ai Laket!! elkartea
 
Éxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMA
Éxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMAÉxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMA
Éxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMA
Ai Laket!! elkartea
 
Ketamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @Ailaket
Ketamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @AilaketKetamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @Ailaket
Ketamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @Ailaket
Ai Laket!! elkartea
 
Ketamina, comic informativo sobre la keta @Ailaket
Ketamina, comic informativo sobre la keta @AilaketKetamina, comic informativo sobre la keta @Ailaket
Ketamina, comic informativo sobre la keta @Ailaket
Ai Laket!! elkartea
 
Kokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaket
Kokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaketKokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaket
Kokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaket
Ai Laket!! elkartea
 
Cocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laket
Cocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laketCocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laket
Cocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laket
Ai Laket!! elkartea
 

Más de Ai Laket!! elkartea (20)

Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...
Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...
Report: "de cómo una toma de methoxphenidina me sirvió para saber a qué dedic...
 
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y dañosDeclaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
 
2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak
2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak
2017 ko abuztura arte egindako analisi kuantitatiboen emaitzak
 
La cara b prohibición de las drogas
La cara b prohibición de las drogasLa cara b prohibición de las drogas
La cara b prohibición de las drogas
 
Pilulen analisia
Pilulen analisiaPilulen analisia
Pilulen analisia
 
Análisis pastilla MDMA
Análisis pastilla MDMAAnálisis pastilla MDMA
Análisis pastilla MDMA
 
2016ko iraila-urria analisien berriak
2016ko iraila-urria analisien berriak2016ko iraila-urria analisien berriak
2016ko iraila-urria analisien berriak
 
Novedades análisis septiembre-octubre 2016
Novedades análisis septiembre-octubre 2016Novedades análisis septiembre-octubre 2016
Novedades análisis septiembre-octubre 2016
 
160817DNS04eus@ailaket
160817DNS04eus@ailaket160817DNS04eus@ailaket
160817DNS04eus@ailaket
 
160817DNS04@ailaket
160817DNS04@ailaket160817DNS04@ailaket
160817DNS04@ailaket
 
Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!
Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!
Urteko jarduera txostena 2015 Ai Laket!!
 
2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK
2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK
2016KO UZTAILA-ABUZTUKO ANALISIEN BERRIAK
 
Speed erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Speed erabiltzaileentzako komiki informatiboaSpeed erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Speed erabiltzaileentzako komiki informatiboa
 
Speed, cómic informatibo para usuari@s de anfetamina
Speed, cómic informatibo para usuari@s de anfetaminaSpeed, cómic informatibo para usuari@s de anfetamina
Speed, cómic informatibo para usuari@s de anfetamina
 
Estasi erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Estasi erabiltzaileentzako komiki informatiboaEstasi erabiltzaileentzako komiki informatiboa
Estasi erabiltzaileentzako komiki informatiboa
 
Éxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMA
Éxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMAÉxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMA
Éxtasis, cómic informativo para usuari@s de MDMA
 
Ketamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @Ailaket
Ketamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @AilaketKetamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @Ailaket
Ketamina erabiltzaileentzako komiki informatiboa @Ailaket
 
Ketamina, comic informativo sobre la keta @Ailaket
Ketamina, comic informativo sobre la keta @AilaketKetamina, comic informativo sobre la keta @Ailaket
Ketamina, comic informativo sobre la keta @Ailaket
 
Kokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaket
Kokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaketKokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaket
Kokaina erabiltzaileentzako komiki informatiboa@ailaket
 
Cocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laket
Cocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laketCocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laket
Cocaina, comic informativo para usuarios de cocaina. Ai laket
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Informe de composición de drogas ilíicitas en Euskadi 2015

  • 2. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 2 ÍNDICE 1 Introducción ................................................................................................. 3 2 Sustancias analizadas cualitativamente........................................................ 4 3 Sustancias analizadas cuantitativamente ..................................................... 5 4 Informes según la sustancia......................................................................... 8 4.1- Informe cocaína 4.2- Informe anfetamina 4.3- Informe MDMA 4.4-Informe ketamina 4.5-Informe otras sustancias 4.6. Informe sustancias sospechosas 5 Detecciones de nuevas sustancias ...........................................................32 6 Conclusiones............................................................................................33
  • 3. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 3 1. INTRODUCCIÓN En los programas preventivos que lleva a cabo la asociación Ai Laket!! en la CAPV, a lo largo del año 2015 se han recogido y analizado un total de 1.265 sustancias a través de técnicas analíticas como reactivos colorimétricos y cromatografía en capa fina. Además se han recogido 274 muestras para su posterior análisis cuantitativo, gracias a un servicio de detección temprana de sustancias tóxicas privilegiado con el que contamos desde hace 13 años, el servicio resonancia magnético nuclear (RMN) de los Servicios Generales de Investigación de la Universidad Pública Vasca (SGIker). Un servicio de análisis de calidad, rápido y eficaz del que disponemos por el convenio establecido entre la Dirección de Salud Pública y Adicciones de Gobierno Vasco y SGIker. Seguimos con la colaboración con la Fundación RENOVATIO gracias a la cual se analizan cuantitativamente 7 cannabinoides mediante GC-FID. Teniendo esto en cuenta, este informe proporciona una información privilegiada y rigurosa sobre la pureza, adulteración y toxicidad de las muestras recogidas, información de gran valor para reducir los riesgos asociados al uso de drogas recreativo. Así mismo, los resultados de los análisis de SGIker se contrastan con los recogidos sobre el terreno, alertando ante posibles adulteraciones, y comparándolos con los datos oficiales estatales y europeos. Y es que, para poder actuar desde una perspectiva preventiva en relación a las drogas con objetividad y rigurosidad, es necesario conocer la realidad del mercado ilícito de sustancias psicoactivas. Un mercado que no está sujeto a ningún control sanitario, que favorece prácticas insalubres entre quienes fabrican y distribuyen las sustancias, y que representa un riesgo para una parte de la población usuaria de las mismas.
  • 4. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 4 2. SUSTANCIAS ANALIZADAS CUALITATIVAMENTE Para tener una visión global de la composición actual de las sustancias ilícitas tendremos en cuenta el total de los análisis cualitativos efectuados en los programas preventivos que lleva a cabo la asociación Ai Laket!! en la CAPV en 2015 (1.265 muestras), resultados que se ven detallados a continuación: Tipo de sustancia Resultado muestra Número de muestras Tipo de sustancia Resultado muestra Número de muestras 226 363 ALTA PSICOACTIVIDAD 147 ALTA PSICOACTIVIDAD 208 MEDIA PSICOACTIVIDAD 67 MEDIA PSICOACTIVIDAD 99 hachís BAJA PSICOACTIVIDAD 12 marihuana BAJA PSICOACTIVIDAD 56 174 290 COCAÍNA 56 ANFETAMINA 102 COCAINA + LEVAMISOL 24 ANFETAMINA + CAFEÍNA 172 COCAÍNA + SOLO ANESTÉSICO 3 ANFETAMINA + OTRAS COMBINACIONES 14 COCAÍNA+ SOLO ANALGÉSICO 3 anfetamina ANFETAMINA NEGATIVO 2 COCAÍNA + OTRAS COMBINACIONES 84 cocaína COCAÍNA NEGATIVO 4 39 KETAMINA 20 146 KETAMINA + OTRAS 3 MDMA 130 ketamina KETAMINA NEGATIVO 16 MDMA + OTRAS 8 MDMA MDMA NEGATIVO 8 27 LSD 8 OPIO 2 ACEITE CANNÄBICO 1 CANNABINOIDE SINTÉTICO 2 ALFA-PVP 1 HONGOS 1 METILONA 1 METOXETAMINA 5 GBL 1 2-CB 1 DMT 2 METANFETAMINA 1 otras MEFEDRONA 1
  • 5. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 5 Por lo tanto, la sustancia más analizada cualitativamente ha sido la marihuana (363 muestras), seguida de la anfetamina (290 muestras), hachís (226 muestras), cocaína (174 muestras), MDMA (146 muestras) y ketamina (39 muestras). Por otro lado, en el apartado otras (27 muestras), se ha analizado; LSD (ocho muestras), metoxetamina (cinco muestras), opio (dos muestras), cannabinoides sintéticos (dos muestras), DMT (dos muestras), aceite cannábico (una muestra), alfa-PVP (una muestra), hongos (una muestra), metilona (una muestra), GBL (una muestra), 2-CB (una muestra), metanfetamina (una muestra) y mefedrona (una muestra). 3. SUSTANCIAS ANALIZADAS CUANTITATIVAMENTE A lo largo del año 2015 se han enviado para su posterior análisis cuantitativo un total de 274 muestras a los Servicios Generales de Investigación SGIker siendo la anfetamina la sustancia más enviada (102 muestras), seguida de la cocaína (60 muestras) y de la MDMA (48 muestras). A la MDMA le siguen las muestras enviadas bajo el nombre de sospechosas (38 muestras), y a éstas las de ketamina (18 muestras). Por último, están las muestras enviadas bajo el nombre de otras (8 muestras).
  • 6. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 6 ANFETAMINA En lo referente a los resultados cuantitativos de las muestras de anfetamina enviadas como tal, 101 muestras dieron positivo en anfetamina con purezas comprendidas entre un 3% y casi el 100%, si bien es cierto que una de esas muestras aparte de anfetamina contenía PMMA (47%) y otra muestra anfetamina y 4-metilanfetamina (%37). Por otro lado, una muestra que dio negativo en anfetamina en los análisis cualitativos mediante reactivos colorimétricos, resultó no contener anfetamina sino cocaína (%88). COCAÍNA 57 de las muestras de cocaína enviadas con ese nombre a cuantificar contenían cocaína con purezas comprendidas entre un 5% y casi el 100%, y una de ellas aparte de cocaína contenía MDMA, aunque sólo con un 1% de ésta última. Tres muestras de cocaína que dieron negativo en los análisis cualitativos resultaron no contener cocaína; una de ellas contenía metoxetamina (27%), otra fenetilamina (casi el 100%) y otra estaba compuesta únicamente de adulterantes comunes en muestras de cocaína. MDMA 45 de las muestras de MDMA enviadas como tal a cuantificar obtuvieron resultados con purezas de MDMA comprendidas entre un 10% y casi el 100%. Eso sí, una de ellas aparte de MDMA contenía anfetamina aunque sólo en un 1%, otra muestra MDMA, anfetamina (6%) y MDA (48%), y otra MDMA y alfa-PVP (19%). Por otro lado, tres muestras resultaron no contener MDMA; una contenía anfetamina (96%), otra alfa-PVP (casi el 100%) y otra etilona (casi el 100%).
  • 7. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 7 KETAMINA Respecto a la ketamina 14 de las muestras enviadas con ese nombre dieron positivo en ketamina con purezas comprendidas entre un 40% y casi el 100% en los análisis cuantitativos, y una de ellas aparte de ketamina contenía anfetamina (40%). Por otro lado, cuatro muestras dieron negativo en ketamina; una de ellas contenía taurina (83%) y otras tres metoxetamina (con purezas de entre el 39% y casi el 100%). OTRAS En el apartado de otras sustancias bajo ese nombre se enviaron a cuantificar dos muestras de cannabinoides sintéticos, dos muestras de metoxetamina (de un 82% ambas), una muestra de 2-CB, una muestra de LSD, una muestra de DMT y una muestra de mefedrona que resultó tratarse de metilona (con casi el 100% de pureza), esto es, 8 muestras como otras. SOSPECHOSAS Por último, como sospechosas sea por los resultados cualitativos dudosos o no deseados, por efectos inusuales o desagradables en las personas usuarias, por su aspecto, o por la imposibilidad de analizar cualitativamente, se enviaron a cuantificar 38 muestras obteniendo los siguientes resultados: Dos muestras con anfetamina (24% y 43%), dos muestras con cocaína (22% y 43%), una muestra de MDMA (con casi el 100% de pureza), ocho muestras con ketamina (con purezas desde el 48% a casi el 100%), tres muestras de opio, dos muestras de psilocibina, una muestra de GBL (con casi el 100% de pureza), dos muestras de DOC (una vendida como DOM), dos muestras con anfetamina y PMMA (una con 2% de anfetamina y 53% de PMMA, y otra con 4% de anfetamina y 96% de PMMA), dos muestras de alfa-PVP (con casi el 100% de pureza), una muestra de dibutilona (con casi el 100% de pureza), una muestra de descloroketamina (con casi el 100% de pureza), una muestra de metanfetamina (con casi el 100% de pureza), cinco muestras con metoxetamina (con purezas desde el 42% a casi el 100%), una muestra de metoxifenidina (con casi el 100% de pureza), dos muestras de etilona (con casi el 100% de pureza), una muestra de creatina (con casi el 100% de pureza) y una muestra de levamisol (con casi el 100% de pureza).
  • 8. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 8 4. INFORMES SEGÚN LA SUSTANCIA CANNABIS En lo que se refiere a los análisis cualitativos realizados mediante lupa y/o microscopio y el reactivo colorimétrico correspondiente para muestras cannábicas, clasificamos las muestras de hachís y marihuana como de alta, media o baja psicoactividad en base a los resultados de las anteriores técnicas analíticas. El análisis colorimétrico del hachís y marihuana que realizamos detecta la predominancia de los cannabinoides más importantes (THC, CBN o CBD), y a la hora de calcular la psicoactividad del cannabis siempre tenemos en cuenta la interacción del THC (cannabinoide de mayor potencia psicoactiva), con el CBD (cannabidiol) y el CBN (cannabinol), ya que los dos últimos modulan los efectos del THC aumentando o disminuyendo la potencia según estén más o menos presentes. No obstante, aunque el hachís y la marihuana sean las presentaciones cannábicas y las sustancias ilegales más consumidas, existen otro tipo de presentaciones cannábicas, como es el caso de la muestra de aceite cannábico analizada en 2015. Por otro lado, cabe destacar las dos muestras de cannabinoides sintéticos de 2015 también enviadas a analizar cuantitativamente. Pero volviendo a los resultados obtenidos en los análisis cualitativos a presentaciones de hachís y marihuana, en resumen han sido los siguientes:  En 2015 se han analizado cualitativamente un total de 363 muestras de marihuana, la mayoría de psicoactividad alta (208 muestras), seguidas de las muestras de psicoactividad media (99 muestras) y por último de psicoactividad baja (56 muestras).
  • 9. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 9  Por otro lado en 2015 en total se han analizado cualitativamente 226 muestras de hachís, de éstas la mayoría de psicoactividad alta (147 muestras), frente a las de psicoactividad media (67 muestras) y baja (12 muestras). El siguiente gráfico, por su parte, muestra una comparativa de la proporción análisis de muestras de marihuana y hachís realizados cualitativamente en los tres últimos años: Número y tipo de análisis cannábicos 2013 2014 2015 Hachís Marihuana Por lo tanto, como ha ocurrido en los últimos años las muestras de marihuana siguen predominando ante las de hachís. Eso sí, pese a que en 2014 aumentase considerablemente la proporción de muestras de marihuana frente a la de hachís, éste 2015 ha vuelto a descender hasta casi alcanzar el resultado del 2013. No obstante, en lo que se refiere al número de muestras, aunque el número de muestras de marihuana haya descendido en 2015 frente al 2014 analizando cualitativamente 65 muestras de marihuana menos (en 2015 se han analizado cualitativamente 363 muestras y en 2014 428), el número de muestras de marihuana de 2015 sigue siendo bastante superior al de 2013 (año en el que se
  • 10. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 10 analizaron cualitativamente 273 muestras de marihuana). En lo referente al hachís, ha seguido aumentado el número de muestras en 2015 frente al 2014 y 2013 (en 2013 se analizaron cualitativamente 187 muestras de hachís; en 2014, 217 y en 2015, 226), si bien sólo se han analizado 9 muestras más que en 2014, por lo que no ha sido un aumento considerable éste año en comparación con el aumento del 2014 frente al 2013 (donde se analizaron cualitativamente 30 muestras de hachís más). A su vez, éste otro gráfico presenta una comparativa de los grados de psicoactividad de las muestras analizadas cualitativamente en los tres últimos años: Si bien en comparación con el año 2014 en 2015 ha descendido el número de muestras de marihuana, el porcentaje de muestras de marihuana con psicoactividad alta es casi igual (estando sobre el 57%). Por otro lado, el porcentaje de muestras de psicoactividad media en 2015 ha sido del %27 y el de muestras de psicoactividad baja del 15% (mientras en 2014 el porcentaje de muestras de psicoactividad media fue del 29% y el de bajas del 12%). Aquí cabe señalar que la principal razón de que muchas de las muestras de marihuana presenten una baja psicoactividad es porque las muestras aún no han desarrollado su total potencial, bien por no haber terminado su proceso de maduración o por sobrepasarlo (habiendo cortado la planta antes o después de tiempo), o bien por no haber terminado su proceso de secado (habiendo secado las muestras poco, mucho o inadecuadamente). Visto así, muchas de muestras de marihuana que han obtenido un resultado de baja psicoactividad en los análisis cualitativos con un secado óptimo serían más adelante de mayor potencial psicoactivo.
  • 11. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 11 Como ya se ha dicho anteriormente el número de muestras de hachís de 2015 es similar al del 2014 (analizando en 2015 cualitativamente nueve muestras más), al igual que ocurre con los porcentajes de muestras según la psicoactividad (alta, media o baja). Esto es, en 2015 el porcentaje de muestras de psicoactividad alta ha sido del 65%, el de media del 30% y el de baja del 5%, mientras que en 2014 el porcentaje de muestras de psicoactividad alta fue del 69%, el de media del 26% y el de baja del 5%. De este modo, se puede deducir que en comparación con años atrás en los últimos años el porcentaje de muestras de hachís con alta psicoactividad es más elevado, mientras el número de muestras de baja psicoactividad es reducido. ANÁLISIS CUANTITATIVOS CANNÁBICOS A parte de los análisis cualitativos a muestras cannábicas realizados en los diferentes programas de la asociación Ai Laket!!, mediante el convenio de colaboración que seguimos manteniendo con Renovatio en 2015 se han analizado cuantitativamente con la técnica de GC-FID 27 muestras de cannabis. A continuación el resumen y las medias de los resultados según formato de presentación: Cannabinoides en flores THC CBD CBN CBG THCV CBDV IP* Nº muestras 24 24 24 24 24 24 -- Máximo 23.35 9.70 1.68 2.11 2.03 0.41 394.50 Mínimo 3.35 0.00 0.05 0.04 0.00 0.00 0.40 Media 14.34 0.87 0.49 0.72 0.30 0.06 17.12 *Índice de psicoactividad: THC+CBN/CBD Cannabinoides en resinas THC CBD CBN CBG THCV CBDV IP* Nº muestras 3 3 3 3 3 3 Máximo 27,00 7,69 3,10 1,57 2,65 0,41 9.66 Mínimo 19,08 2,90 0,85 1,03 0,39 0,13 3.02 Media 22,81 4,73 1,65 1,28 1,69 0,20 5.17 *Índice de psicoactividad: THC+CBN/CBD
  • 12. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 12 Son en total 27 análisis cuantitativos a muestras de cannabis, 24 a flores y 3 a resinas. La media de los cannabinoides más importantes en flores es de 14.34% de THC, con un intervalo de entre el 3.35% y el 23.35%, de un 0.87% de CBD, con intervalo de entre el 0% y el 9,70%, y de un 0.49% de CBN, con un intervalo del 0.05% y el 1.68%. En las muestras de resina la media de THC es de 22.81%, de CBD 4.73% y de CBN es de 1.65% Hay que tener en cuenta que el número total de muestras es bajo por lo que sacar conclusiones es poco significativo. De todas formas llama la atención el número tan bajo de muestras recogidas de resina, que se asemeja a la menor cantidad de muestras analizadas cualitativamente. En cuanto al índice de psicoactividad, esto es, la suma de la concentración de THC y CBN dividido entre la concentración de CBD, la media para todas las flores de 17.12 y para las resinas de 5.17. Esto es las resinas aun teniendo un mucho mayor porcentaje de THC tienen un índice de psicoactividad más bajo debido a la también mayor cantidad de CBD. ANFETAMINA El sulfato de anfetamina pertenece al grupo de compuestos orgánico feniletilaminas. La forma de presentación más habitual es en polvo blanco, y aunque por sus propiedades no debería suele desprender un fuerte olor químico. En 2015 se han analizado cualitativamente 290 muestras de anfetamina o speed de las cuales 102 han sido enviadas a cuantificar (35%), siendo tras la marihuana la segunda sustancia más analizada al igual que ocurría en 2014. A continuación se analizarán los resultados obtenidos en lo que a adulteración y pureza se refiere: En los análisis cualitativos efectuados, de un total de 290 muestras de anfetamina 186 presentaron adulteración y dos dieron negativo al principio activo deseado, es decir, no contenían anfetamina. Es de señalar que de las muestras adulteradas (65%) el 91% presentaba cafeína, y un 8% otras combinaciones. Por otro lado, de las muestras enviadas a SGIker a cuantificar el 37% se han enviado como anfetamina (102 muestras), de las cuales el 91% presenta algún tipo de adulteración (sólo nueve muestras han presentado una pureza de casi el 100%),
  • 13. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 13 mientras que una muestra resultó no contener anfetamina (sino cocaína con un %88 de pureza). El siguiente gráfico nos define la composición media de dichas muestras del año 2015: Por lo tanto, aparte de las nueve muestras que han presentado una pureza de casi el 100% y la que dio negativo en anfetamina, de las otras 93 muestras con nombre anfetamina enviadas a cuantificar y que resultaron estar adulteradas 67 resultaron contener cafeína (72%); de éstas últimas 22 muestras estaban compuestas exclusivamente de anfetamina y cafeína, y el resto de anfetamina, cafeína y sustancias como metanol, bencilmetilcetona, etilenglicol, isopropanol, sulfato cálcico, lactosa, etanol, sacarosa, paracetamol, ácido cítrico, etc. Por otra parte, 26 muestras estaban compuestas por anfetamina y sustancias como metanol, bencilmetilcetona, isopropanol, etilenglicol o sulfato cálcico, destacando dos muestras con 4-metilanfetamina y una con PMMA entre otras sustancias. La pureza de las muestras de nombre anfetamina analizadas cuantitativamente varía desde un 3% a casi un 100% sin contar el resultado negativo de la muestra que resultó ser cocaína. Por otro lado, en el siguiente gráfico mostramos la concentración del principio activo:
  • 14. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 14 Como observamos en el gráfico la composición media de todas las muestras de anfetamina analizadas es de una concentración de principio activo del 51%. La concentración de cafeína se sitúa por debajo con una cantidad del 37%. Destaca también la media de metanol de un 5%. El resto de sustancias suponen el 7% restante. Por lo tanto, la cantidad de anfetamina en las muestras ya ha superado el 50%, cosa que no ocurría desde el año 2007 y sigue disminuyendo la presencia de cafeína como adulterante. Si observamos el reparto de muestras por intervalos de pureza, vemos que el 55% de las muestras se encuentran por debajo del 50% de pureza y el 45% por encima:
  • 15. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 15 En la tabla puede verse la evolución en el uso de adulterantes y diluyentes en las muestras desde 2002: Tendencias concentración anfetamina-adulterantes 2002-2015 Año Anfetamina Adulterantes y diluyentes 2002 25% 74% 2004 30% 68% 2005 34% 61% 2006 35% 64% 2007 49% 48% 2008 33% 66% 2009 26% 71% 2010 28% 70% 2011 23% 73% 2012 18% 80% 2013 34% 65% 2014 46% 42% 2015 51% 47% Cabe resaltar el aumento de la media de pureza respecto a los últimos años, ya que desde el año 2008 descendía progresivamente hasta 2013 donde comenzó un cambio de tendencia que se mantiene hoy día, al igual que la tendencia de la cafeína va descendiendo. A continuación ofrecemos una gráfica relacionada con la tendencia de concentración de anfetamina y cafeína:
  • 16. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 16 La siguiente gráfica y la siguiente tabla nos muestran la presencia de diferentes adulterantes e impurezas de síntesis en los últimos cuatro años. Vemos que la sustancia más presente es el metanol y que en los últimos dos años la bencilmetilcetona aparece ya en un tercio de las muestras. Destaca también la 4- metilanfetamina en los últimos años. 2012 2013 2014 2015 PMA 3,89% 0,60% PMMA 0,95%
  • 17. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 17 1-fenetilamina 3,33% 0,60% 0,72% 4 metilanfetamina 17,22% 15,66% 11,59% acetilanfetamina 1,81% 2,17% 4 metanfetamina 3,01% 1,90% bencilmetilcetona 22,46% 29,52% metanol 44,44% 43,98% 45,65% 51,43% A su vez, seguimos analizando muestras con otros derivados anfetamínicos como PMMA o 4-metanfetamina, si bien otros años hemos topado con PMA 1- fenetilamina, 4-metilanfetamina o acetilanfetamina. COCAÍNA El clorhidrato de cocaína es un compuesto orgánico de color blanco. Se extrae de la hoja de la coca a través de un proceso químico y es uno de los 17 alcaloides que contiene la planta. Se presenta en forma de polvo, generalmente cristalizado. Durante el 2015 se analizaron 174 muestras de cocaína cualitativamente y 60 de ellas bajo el nombre cocaína cuantitativamente (34%), siendo la cuarta sustancia más analizada tras la marihuana, la anfetamina y el hachís. A continuación se analizan los resultados obtenidos referentes a adulteración y pureza: Mediante un reactivo colorimétrico sin llegar a cuantificar con exactitud la concentración de cocaína podemos realizar una determinación aproximada de la pureza de las muestras, y mediante el análisis de cromatografía en capa fina podemos detectar al momento la presencia de adulterantes como fenacetina, lidocaína, cafeína, levamisol, benzocaína, procaína y paracetamol. Depende de la persona usuaria la elección de uno u otro análisis, aunque en varias ocasiones se realizan ambos de modo complementario. Teniendo esto último en cuenta, aunque de las 174 muestras de cocaína analizadas cualitativamente un 32% muestre sólo cocaína, éste porcentaje sería menor debido a que a algunas de éstas muestras no se les ha realizado el análisis cromatográfico
  • 18. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 18 y a que algunas muestras no se han enviado a cuantificar desconociendo otro tipo de adulterantes que no se pueden determinar mediante la cromatografía en capa fina. Por otro lado, del total de 174 muestras de cocaína analizadas cualitativamente la mayoría presentaba algún tipo de adulteración (65%), además de que cuatro muestras dieron negativo en cocaína (2%). Destaca el alto número de muestras de cocaína con otras combinaciones, debido a que la cocaína sigue siendo una de las sustancias con mayor número de adulterantes en sus muestras. De hecho, el máximo número de adulterantes en muestras de cocaína en 2015 es de hasta siete en una misma sustancia. Por otro lado, en lo que se refiere a los análisis cuantitativos del servicio de SGIker el 22% han sido las de nombre cocaína (60 muestras), y el 87% de éstas presenta algún tipo de adulteración (sólo ocho muestras han presentado una pureza de más de un 98%), mientras que tres muestras resultaron no contener cocaína (una se trataba de fenetilamina casi con un 100% de pureza, una contenía metoxetamina, y otra sólo adulterantes comunes en muestras de cocaína; manitol, fenacetina, tetracaína y lidocaína). El siguiente gráfico nos define la composición media de las muestras con nombre cocaína analizadas cuantitativamente del año 2015: Como puede observarse un 14% de las muestras de nombre cocaína ha sido casi de total pureza y un 2% han dado negativo en el principio activo deseado, destacando en el resto la alta presencia de levamisol y cafeína como adulterantes,
  • 19. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 19 ya que el levamisol aparece en el 72% de las muestras de nombre cocaína enviadas a cuantificar y la cafeína en el 32%. La presencia de otro tipo de adulterantes es menor aunque es común encontrarse con sustancias como fenacetina, tetracaína, lidocaína, procaína, manitol, lactosa, inositol o creatina. Aquí es de citar que una muestra contenía también MDMA, resultado inusual. La pureza de cocaína en las muestras analizadas con ese nombre cuantitativamente varía desde un 5% a casi un 100% sin contar los tres resultados que dieron negativo en cocaína. A continuación, definimos la concentración del principio activo: Como observamos en el gráfico la composición media de todas las muestras de cocaína analizadas nos muestra una concentración de principio activo de 59%. Son varios los componentes que aparecen en porcentajes considerables como: levamisol 14%, azucares 7%, analgésicos 4%, cafeína 8%, anestésicos 3%, impurezas de reacción 1% e insolubles 1%, así como un 3% de otras sustancias. Las muestras oscilan entre una pureza del 0% y más de un 98%. Lo que demuestra el rango tan amplio de diferentes purezas. Vemos en el gráfico cómo se reparten el número de muestras en cuatro intervalos de pureza. Más de la mitad de las muestras muestran una pureza superior al 50%, y es de destacar que la mayoría de las muestras de éstas se encuentran en porcentajes de entre 75% y 100% de pureza (36%).
  • 20. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 20 Otro dato a tener en cuenta para comprender la realidad de las muestra es el porcentaje de ocasiones en las que las muestras aparecen adulteradas con una u otra sustancia que podemos ver en la siguiente gráfica. Por tanto, son las impurezas orgánicas las que aparecen en más ocasiones en el 88% de las muestras y destaca también el levamisol estando en el 72% de las muestras, presencia que ha aumentado notoriamente en 2015 respecto al 2014. En cuanto a las comparativas con años anteriores podemos observar en la siguiente tabla que este año la pureza disminuye un 5% respecto al año anterior. Los adulterantes aumentan un 8% debido a este descenso puesto que el porcentaje de pureza está relacionado con el de los adulterantes. Tendencias concentración cocaína-adulterantes 2002-2015
  • 21. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 21 Año Cocaína Adulterantes y diluyentes 2002 83% 15% 2004 72% 13% 2005 77% 13% 2006 78% 20% 2007 62% 26% 2008 63% 19% 2009 60% 28% 2010 57% 29% 2011 48% 45% 2012 50% 46% 2013 57% 43% 2014 64% 33% 2015 59% 41% A continuación en el gráfico 8 podemos estudiar la tendencia de los últimos años en cuanto a la pureza, la adulteración y las impurezas naturales de la cocaína. Tendencias concentración cocaína-adulterantes 2011-2015
  • 22. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 22 En últimos años se había consolidado una subida de la pureza de la cocaína que ha ascendido desde el 48% del 2011 hasta el 64% del 2014, este año baja la pureza al 59%. MDMA La MDMA al igual que el sulfato de de anfetamina pertenece a la familia de las feniletilaminas y puede presentarse en forma de polvo, cristal o pastilla. En 2015 se han analizado en total 146 muestras de MDMA de las cuales 48 se han enviado a cuantificar bajo dicho nombre. A continuación se analizan los resultados de adulteración y pureza: En lo que se refiere a los análisis cualitativos de 2015 un 90% de las muestras de MDMA reaccionó positivamente al análisis que detecta la presencia de dicha sustancia (130 muestras), un 5% dio negativo en MDMA (ocho muestras) y otro 5% presentó alguna adulteración (8 muestras). 2011 2015
  • 23. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 23 Por otro lado, de los análisis cuantitativos del servicio de SGiker en 2015 el 17% han sido muestras de nombre MDMA (48 muestras), y de éstas el 56% ha presentado algún tipo de adulteración (21 muestras han presentado una pureza de más de un 98%), mientras que tres muestras han resultado no contener MDMA (una se trataba de etilona casi con un 100% de pureza, otra de alfa-PVP casi del 100% de pureza y otra contenía anfetamina en un 96%). El siguiente gráfico nos define la composición media de las muestras de nombre MDMA analizadas cuantitativamente del año 2015: Por lo tanto, en el apartado MDMA y otras encontramos muestras de MDMA adulteradas con sustancias como sulfato cálcico, creatina, sacarosa o cafeína, destacando entre éstas una muestra con MDA y otra con alfa-PVP. La pureza de MDMA en las muestras analizadas cuantitativamente con ese nombre varía desde un 10% a casi un 100% sin contar con los tres resultados negativos en MDMA. En éste otro gráfico sin embargo mostramos la concentración del principio activo:
  • 24. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 24 Como observamos la concentración de principio activo de MDMA es de un 73% en 2015. El resto de componentes son por un lado excipientes (16%) como sulfato cálcico por ejemplo casi siempre presente en las muestras de MDMA en forma de pastilla, y otras sustancias (%11) que aparecen de forma minoritaria principalmente en los casos en los que la muestra resulta negativa en MDMA (en estos casos se trataba de anfetamina, alfa-PVP y etilona). La gráfica de intervalos de pureza nos muestra que muchas muestras presentan una pureza elevada, en este caso un 55% están en el rango de mayor pureza, aunque haya descendido éste porcentaje un 12% respecto al año anterior.
  • 25. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 25 Los rangos de pureza de MDMA siguen estando relacionados directamente con su formato de presentación. En los últimos años es frecuente encontrar en el mercado MDMA en formato “cristal”, cuya pureza suele ser superior al de las pastillas de MDMA. En los análisis de Ai Laket!! también se impone el “cristal”. En cuanto al análisis de tendencia de la pureza de esta sustancia vemos que es complicado trazar una línea clara. Nos encontramos con un número de muestras prácticamente puras y otro número de muestras con baja pureza o que directamente se trata de otras sustancias. Y aunque durante el año 2015 parece que la pureza aumenta, si realizamos un análisis desde el año 2011 vemos que en realidad tiende a bajar poco a poco. Tendencia concentración MDMA 2011-2015
  • 26. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 26 KETAMINA La ketamina como droga recreativa se presenta generalmente en forma de polvo blanco incoloro que se obtiene desde su forma líquida tras un proceso de evaporación. Este es el formato de las muestras que recibimos para su análisis. En 2015 se han analizado cualitativamente 39 muestras de ketamina y de estas se han enviado a laboratorio a cuantificar 18 (46%). En los análisis cualitativos de 2015 un 59% de las muestras de ketamina reaccionó positivamente al análisis que detecta la presencia de dicha sustancia (23 muestras), por lo que es de resaltar que el 41% restante no reacciono a los reactivos colorimétricos o que dio negativo en ketamina, mientras que tres muestras mostraron adulteración. 2011 2015
  • 27. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 27 De las muestras enviadas al servicio de SGIkier a cuantificar el 7% han sido del nombre ketamina (18 muestras). El 22% de las muestras de nombre ketamina contenían una pureza mayor al 98% de ketamina (cuatro muestras), al igual que otro 22% (cuatro muestras también) dio negativo al principio activo deseado (una contenía taurina y otras tres metoxetamina con purezas que varían desde un 39% a casi el 100%). El siguiente gráfico nos define la composición media de las muestras de nombre ketamina analizadas cuantitativamente del año 2015: Por lo tanto, en el apartado ketamina y otras encontramos muestras de ketamina adulteradas en su mayoría con creatina (ocho de las muestras enviadas como ketamina estaban adulteradas con creatina, esto es, el 44%), aunque también con sustancias como creatinina, glucosa, lactosa, metamizol o cafeína, destacando entre éstas una muestra que contenía también anfetamina con un 40% de pureza. La pureza de ketamina en las muestras analizadas cuantitativamente con ese nombre varía desde un 4% a casi un 100% sin contar con los cuatro resultados negativos en ketamina. A continuación presentamos otro gráfico sobre la composición donde la concentración de principio activo de ketamina es de un 50%:
  • 28. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 28 A continuación el gráfico nos refleja los intervalos de pureza de las muestras de ketamina analizadas: Como vemos en el reparto de intervalos en los últimos años el porcentaje de muestras de alta pureza (75-100%) es bajo, de un 23%, igual al del tramo de 25 a 50%. En los últimos años y relacionado con el descenso de pureza media de ketamina también ha aumentado el porcentaje de muestras de baja pureza (0- 25%) siendo de un 27%, porcentaje igual al del tramo de 50-75% de pureza. En el siguiente gráfico puede apreciarse la bajada de pureza:
  • 29. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 29 OTRAS En los análisis cualitativos de 2015 un 2% de las muestras (27 en total) se clasificaron en el apartado de otras sustancias. Entre ellas encontramos LSD (ocho muestras), metoxetamina (cinco muestras), opio (dos muestras), cannabinoides sintéticos (dos muestras), DMT (dos muestras), aceite cannábico (una muestra), alfa-PVP (una muestra), hongos (una muestra), metilona (dos muestras aunque se pensaba que una de ellas era mefedrona), GBL (una muestra), 2-CB (una muestra) y metanfetamina (una muestra).
  • 30. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 30 El 30% de las sustancias analizadas cualitativamente (ocho muestras) fueron enviadas al servicio RMN a cuantificar siendo las sustancias enviadas como otras el 3% del total de muestras enviadas a laboratorio. Se trata de las dos muestras de cannabinoides sintéticos, dos de las muestras de metoxetamina, la muestra de 2- CB, una de las muestras de DMT, una de las muestras de LSD y la muestra de mefedrona que resultó ser metilona. SOSPECHOSAS De las muestras enviadas al servicio de SGIker a cuantificar el 14% han sido sospechosas (38 muestras) enviadas como tal ya sea por su aspecto, efectos no deseados o inusuales o debido a alguna alerta. Los resultados han sido los siguientes: ANFETAMINA 2 COCAÍNA 2 MDMA 1 KETAMINA 8 OTRAS 25 5 metoxetamina 1 GBL 1 metoxifenidina 2 etilona 1 levamisol 2 PMMA 2 psilocibina 2 alfa-PVP
  • 31. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 31 1 creatina 1 descloroketamina 1 dibutilona 1 metanfetamina 3 opio 2 DOC Por lo tanto, muchas de las muestras enviadas como sospechosas habían sido compradas como ketamina, algunas de ellas conteniendo el principio activo deseado variando la pureza desde un 48% hasta un 93% de ketamina. No obstante, en un caso se trataba de descloroketamina (casi con un 100%), en otro de creatina (casi con un 100%), cinco muestras contenían metoxetamina (variando la pureza de estas muestras desde un 42% hasta casi el 100% de metoxetamina). Todo esto se debe a que en los últimos años ha descendido la pureza de la ketamina, aumentando por tanto su adulteración. En lo que se refiere a las cuatro muestras de anfetamina y cocaína, éstas fueron enviadas tanto por efectos no deseados o inusuales como por dudosas resultados en los análisis cuantitativos, las muestras de anfetamina resultando tener una pureza de un 24% y un 43%, y las de cocaína de un 22% y un 43%. Aquí cabe citar que una muestra resultó tener casi un 100% de levamisol, sustancia empleada a menudo para la adulteración de la cocaína. Por otro lado, con motivo de la alerta de pastillas superman de MDMA adulteradas con PMMA, la mayoría de estas muestras han sido enviadas a cuantificar encontrándonos con dos casos de PMMA. En lo referente al MDMA cabe citar que una muestra vendida como tal resultó ser dibutilona y otra vendida en formato cristal era una mezcla de MDMA y alfa-PVP. Respecto a las muestras de opio, psilocibina y GBL, éstas fueron enviadas debido a que es difícil llevar a cabo el análisis cualitativo de las mismas, y a que la conservación no había sido la adecuada. No obstante todas ellas mostraban el principio activo deseado. Cabe resaltar también que una muestra enviada como DOM resultó ser DOC, y que topamos con una muestra de casi un 100% de metanfetamina, con dos muestras de alfa-PVP, con una muestra de metoxifenidina y con dos muestras de etilona.
  • 32. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 32 5. DETECCIONES NUEVAS SUSTANCIAS Por lo tanto, en 2015 cuantitativamente se han detectado las siguientes sustancias y adulterantes; anfetamina, cocaína, MDMA, ketamina, cannabinoides sintéticos, 2- CB, LSD, DMT, opio, GBL, psilocibina, DOC, metilona, descloroketamina, metanfetamina, metoxifenidina, PMMA, 4metilanfetamina, dibutilona, metoxetamina, fenetilamina, MDA, alfa-PVP, etilona, taurina, cafeína, creatina, creatinina, levamisol, paracetamol, fenacetina, lidocaína, lactosa, sacarosa, glucosa, manitol, inositol, tetracaína, procaína, metanol, etanol, bencilmetilcetona, isopropanol, etilenglicol, metamizol, ácido cítrico, sulfato cálcico o carbonato cálcico, sin contar con los metabolitos de origen vegetal, los residuos vegetales, fracciones insolubles, etc. De todas estas sustancias, como nuevas detecciones contamos los cannabinoides sintéticos (5F-APINACA, MDMB-CHIMCA), PMMA, descloroketamina, metoxifenidina, dibutilona, alfa-PVP y etilona. 6. CONCLUSIONES Se sigue analizando mayor proporción de muestras de marihuana frente a muestras de hachís, tendencia que se mantiene desde hace cinco años. Por otra parte observamos un aumento de la psicoactividad de las muestras de hachís. La cafeína sigue siendo la sustancia más empleada como adulterante en muestras químicas (sobre todo en anfetamina). La pureza de la cocaína cambia su tendencia y disminuye siendo un cambio destacable de los últimos años. Baja de 64% de pureza al 59%. El cambio de tendencia más significativo se da en las muestras de anfetamina. Su pureza asciende al 51%. Las muestras de MDMA disminuyen ligeramente su pureza, está relacionada con el aumento de la presencia de otras sustancias, como dextrometorfano y metilona que han aparecido en casos de timos. La MDMA sigue siendo una droga que mantiene su pureza alta o muy alta y este año corresponde a la droga con mayor pureza analizada de media.
  • 33. INFORME ANUAL ANÁLISIS 2015 33 La ketamina pasa de ser una sustancia con una pureza superior al 80% a bajar su pureza al 49% de media. Esto se debe a las muestras adulteradas, algunas con efedrina y otras con mefedrona y metoxetamina. La ketamina ha pasado de ser la sustancia con mayor pureza de las que analizamos a sufrir una alta adulteración. Este año además se han registrado tanto timos como adulteraciones en diferentes medidas y es por ello que la pureza de la ketamina ha bajado considerablemente. En el apartado de otras sustancias como novedad este año hemos detectado cannabinoides sintéticos, PMMA, descloroketamina, metoxifenidina, dibutilona, alfa- PVP y etilona. Por último, recordar que las drogas analizadas por la asociación Ai Laket!! coinciden en general con las drogas más consumidas por la población de la CAPV, que en los últimos años hemos notado un cambio generalizado en las tendencias de todas las sustancias variando su composición y por tanto los efectos, que el sistema de envío de muestras al servicio SGIker de la UPV sigue constituyendo la principal fuente de información de la composición de drogas analizadas por Ai Laket!! y que consideramos que el método utilizado (RMN) es el mejor disponible y a niveles internacionales un referente entre los diferentes programas de testado y análisis de drogas principalmente europeos. Queremos dar las gracias a las personas usuarias que adquieren prácticas de reducción de riesgos y hacen uso de nuestro servicio de análisis, ya que sin su actitud, paciencia y generosidad esto no sería posible.