SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LA ONU SOBRE LA POBREZA MUNDIAL


ONU divulgó un retrato estremecedor del mundo en que vivimos: el documento
"The inequality predicament" (La encrucijada de la desigualdad). Somos seis mil
trescientos millones de habitantes en esta nave espacial llamada planeta Tierra.
Apenas mil millones de ellos, ciudadanos de los países desarrollados, acaparan el
80% de la riqueza mundial. En las últimas cuatro décadas la renta per cápita de los
países más ricos casi se triplicó. Entre los más pobres sólo creció un 25.94%. De 73
países con estadísticas confiables, entre 1950 y 1990 creció la desigualdad en 46
países, en 16 se mantuvo estable, y sólo se redujo en 9. Imagine todos los bienes de
consumo del mundo. Ahora piense que el 86% de ellos quedan en manos del 20%
solamente de la población mundial. Y el 20% de los más pobres del mundo se
reparten apenas el 1.3% de esos bienes. El mundo está repartido en más o menos
240 naciones. Vea la diferencia entre los 20 países más ricos y los 20 más pobres.
Los primeros usan el 74% de las líneas telefónicas, mientras los demás sólo el 1.5%.
Los 20 más ricos consumen el 45% de la carne y del pescado ofrecido por el
mercado, y los 20 más pobres apenas el 5%. En materia de energía, los 20 países
más ricos consumen el 58%, en tanto que los 20 más pobres sólo el 4%. Respecto al
papel, el 87% de la producción queda en los 20 países más ricos, y el 1% en los 20
más pobres. En cuatro décadas la renta de los 20 países más ricos casi se triplicó:
alcanzó en el 2002 el nivel de US$ 32,339 por persona. En los 20 países más pobres
creció sólo el 26%, para llegar a los US$ 267. En América Latina la pobreza quedó
congelada en las últimas dos décadas del siglo 20, pero aumentó la desigualdad. A
comienzos de los años 90, el 10% de los más ricos del continente detentaba hasta el
45% de la renta nacional. En Brasil el 10% más pobre posee una renta 32 veces
superior a la que ganan el 40% de los más pobres. Somos uno de los campeones de
la desigualdad, a pesar de que nuestros índices sociales hayan mejorado con el
gobierno de Lula. El informe comprueba que no basta con combatir la pobreza,
sino que es preciso atacar también las causas de la desigualdad. En otras palabras,
sin distribución de la renta no hay modo de promover la inclusión social. Y la
diferencia de clases no sucede sólo entre países ricos y pobres. Dentro de los ricos
también hay graves diferencias sociales. La parcela del 1% de los más ricos de los
Estados Unidos tiene en sus manos el 17% de la renta nacional. Dos factores han
contribuido a profundizar el abismo entre ricos y pobres: el avance tecnológico por
un lado y el menosprecio de la mano de obra por otro. Cuanto más avanzada es la
tecnología, menos empleos hay. Un computador en un escritorio de arquitectura,
por ejemplo, es capaz de lanzar al desempleo a un buen número de personas. En su
búsqueda del lucro excesivo, las empresas tratan de encontrar por todo el mundo
quién pueda trabajar más y ganar menos. Según la central sindical norteamericana
AFL-CIO, en los próximos diez años los Estados Unidos exportarán unos 14
millones de empleos. Eso significa que dejarán de ofrecer puestos de trabajo dentro
de casa para explotar mano de obra extranjera barata desprovista de seguridad
laboral y social. En todo el mundo, la mitad de las personas que trabajan -cerca de
1,390 millones- vive con menos de US$ al día; y la cuarta parte recibe, como
máximo, US$ 1 al día. En Brasil, la mitad de los trabajadores dependen de un
empleo informal, lo que suele ser sinónimo de pobreza. Ese panorama tenebroso no
puede ser revertido, según el brasileño Roberto Guimarães, coordinador del
informe de la ONU, sino con mayor escolaridad y una política de renta mínima.
"Tenemos que revisar la estructura de la economía mundial", dijo. Y añadió: "Si
queremos una globalización menos asimétrica, en cuanto se refiere al trabajo,
deberíamos tener un marco internacional de empleo. Así sucedió con el medio
ambiente hace algunas décadas, cuando las industrias se instalaban donde había
menos leyes ambientales. Hoy hay un ISO (certificación internacional) y ya no se
da esa discusión perversa". El informe muestra que, en Brasil, la (falta de)
educación es la responsable del 50% de la desigualdad. La diferencia media de
salario entre una persona con carrera superior y una sin estudios es del 814%. La
tasa de matrícula en la universidad es del 16%; en la Argentina y Chile del 40%. Sin
cambiar el actual modelo económico, nacional e internacional, centrado en la
concentración de la renta, nada indica que en el próximo informe tengamos
mejores índices. Aunque siempre queda la esperanza.




                                       Por:
 Frei Betto. (Adital). Traducción de J.L.Burguet Brasil, 14 de diciembre 2005
Crónica Digital/Adital

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
David Salima
 
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Ceper Cehel de Albuñol
 
La distribución-de-riquezas-en-méxico
La distribución-de-riquezas-en-méxicoLa distribución-de-riquezas-en-méxico
La distribución-de-riquezas-en-méxico
Jose Angel Garcia Sanchez
 
La distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundoLa distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundo
Andrea Camacho Guerra
 
UNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTE
UNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTEUNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTE
UNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTE
BettyCiro
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
El sofisma de la in seguridad democrática
El sofisma de la in seguridad democráticaEl sofisma de la in seguridad democrática
El sofisma de la in seguridad democrática
ANDRES MESA
 
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiadoCervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Que se podria hacer con tanta riqueza
Que se podria hacer con tanta riquezaQue se podria hacer con tanta riqueza
Que se podria hacer con tanta riqueza
Jony Cordova
 
Equidad de genero en méxico (1)
Equidad de genero en méxico (1)Equidad de genero en méxico (1)
Equidad de genero en méxico (1)
Hannia Gabriela Gamboa
 
Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...
Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...
Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...
Ministerio de Autonomías
 
Población de américa latina y el caribe
Población de américa latina y el caribePoblación de américa latina y el caribe
Población de américa latina y el caribe
Cedoc Inamu
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
José María
 
Los dueños del mundo
Los dueños del mundoLos dueños del mundo
Los dueños del mundo
Pérez Esquer
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
mabyscj
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
mabyscj
 
Temporeras del agro
Temporeras del agroTemporeras del agro
Temporeras del agro
Crónicas del despojo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Maybe Pereira
 
Algo hicimos mal
Algo hicimos malAlgo hicimos mal
Algo hicimos mal
Daniel Blanco
 

La actualidad más candente (19)

Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
 
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
 
La distribución-de-riquezas-en-méxico
La distribución-de-riquezas-en-méxicoLa distribución-de-riquezas-en-méxico
La distribución-de-riquezas-en-méxico
 
La distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundoLa distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundo
 
UNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTE
UNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTEUNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTE
UNA INEQUIDAD SOCIAL CADA VEZ MÁS ABERRANTE
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
El sofisma de la in seguridad democrática
El sofisma de la in seguridad democráticaEl sofisma de la in seguridad democrática
El sofisma de la in seguridad democrática
 
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiadoCervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
 
Que se podria hacer con tanta riqueza
Que se podria hacer con tanta riquezaQue se podria hacer con tanta riqueza
Que se podria hacer con tanta riqueza
 
Equidad de genero en méxico (1)
Equidad de genero en méxico (1)Equidad de genero en méxico (1)
Equidad de genero en méxico (1)
 
Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...
Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...
Desarrollo urbano sostenible y acceso a servicios básicos en América Latina y...
 
Población de américa latina y el caribe
Población de américa latina y el caribePoblación de américa latina y el caribe
Población de américa latina y el caribe
 
Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.Desigualdad extrema.
Desigualdad extrema.
 
Los dueños del mundo
Los dueños del mundoLos dueños del mundo
Los dueños del mundo
 
21 semana ciencias sociales_5to
21  semana ciencias sociales_5to21  semana ciencias sociales_5to
21 semana ciencias sociales_5to
 
21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales21 semana ciencias sociales
21 semana ciencias sociales
 
Temporeras del agro
Temporeras del agroTemporeras del agro
Temporeras del agro
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Algo hicimos mal
Algo hicimos malAlgo hicimos mal
Algo hicimos mal
 

Destacado

Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010
Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010
Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010
joe333
 
2 Formulacion De Indicadores
2 Formulacion De Indicadores2 Formulacion De Indicadores
2 Formulacion De Indicadores
guestc6a862
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescenciaIndicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
joe333
 
producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
Jose Oviedo Yepez
 
Principales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobrezaPrincipales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobreza
Luis Uzcategui
 
English book 3 teacher 2015 - 2016
English book 3   teacher 2015 - 2016English book 3   teacher 2015 - 2016
English book 3 teacher 2015 - 2016
Gabriel Guerrón
 

Destacado (7)

Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010
Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010
Informe sobre desarrollo humano El Salvador_2010
 
2 Formulacion De Indicadores
2 Formulacion De Indicadores2 Formulacion De Indicadores
2 Formulacion De Indicadores
 
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescenciaIndicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
Indicadores de pobreza y desigualdad en la infancia y adolescencia
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
 
producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
 
Principales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobrezaPrincipales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobreza
 
English book 3 teacher 2015 - 2016
English book 3   teacher 2015 - 2016English book 3   teacher 2015 - 2016
English book 3 teacher 2015 - 2016
 

Similar a Informe de la onu sobre la pobreza mundial

Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Crónicas del despojo
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
SARAG199451
 
Preguntas para los candidatos presidenciales 2016
Preguntas para los candidatos presidenciales 2016Preguntas para los candidatos presidenciales 2016
Preguntas para los candidatos presidenciales 2016
Jim Andrew Uni - Político
 
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacionUna economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
sobrederechos
 
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
Joel Tovar-Colegio Progreso
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
José María
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidad
juslazan
 
La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com)
La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com) La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com)
La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com)
Marian Alvarez Rodriguez
 
La distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundoLa distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundo
Bryan Aguirre
 
3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad
juslazan
 
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventudDatos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
Rafael Paz Narváez
 
Los 10 lugares con mayor y menor expectativa
Los 10 lugares con mayor y menor expectativaLos 10 lugares con mayor y menor expectativa
Los 10 lugares con mayor y menor expectativa
Tic954845
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
Emilio Garcia
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
Emilio Garcia
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Edison Emiliano Navarro Ventura
 
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesDiez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Kevin Morales
 
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docxMICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
RafaelRamirezOrozco
 
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
Edwin Barreto Callupe
 
La Necesidad Elegir
La Necesidad ElegirLa Necesidad Elegir
El hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundoEl hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundo
pabloruizestrella
 

Similar a Informe de la onu sobre la pobreza mundial (20)

Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
 
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
 
Preguntas para los candidatos presidenciales 2016
Preguntas para los candidatos presidenciales 2016Preguntas para los candidatos presidenciales 2016
Preguntas para los candidatos presidenciales 2016
 
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacionUna economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
 
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidad
 
La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com)
La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com) La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com)
La pobreza (pequeperiodistas.blogspot.com)
 
La distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundoLa distribución de la riqueza en el mundo
La distribución de la riqueza en el mundo
 
3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad3. la desigualdad ts2014 universidad
3. la desigualdad ts2014 universidad
 
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventudDatos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
 
Los 10 lugares con mayor y menor expectativa
Los 10 lugares con mayor y menor expectativaLos 10 lugares con mayor y menor expectativa
Los 10 lugares con mayor y menor expectativa
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y socialesDiez falacias sobre los problemas económicos y sociales
Diez falacias sobre los problemas económicos y sociales
 
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docxMICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
 
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
10 FALACIAS SOBRE PROBLEMAS ECONOMICOS
 
La Necesidad Elegir
La Necesidad ElegirLa Necesidad Elegir
La Necesidad Elegir
 
El hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundoEl hambre y la miseria en el mundo
El hambre y la miseria en el mundo
 

Informe de la onu sobre la pobreza mundial

  • 1. INFORME DE LA ONU SOBRE LA POBREZA MUNDIAL ONU divulgó un retrato estremecedor del mundo en que vivimos: el documento "The inequality predicament" (La encrucijada de la desigualdad). Somos seis mil trescientos millones de habitantes en esta nave espacial llamada planeta Tierra. Apenas mil millones de ellos, ciudadanos de los países desarrollados, acaparan el 80% de la riqueza mundial. En las últimas cuatro décadas la renta per cápita de los países más ricos casi se triplicó. Entre los más pobres sólo creció un 25.94%. De 73 países con estadísticas confiables, entre 1950 y 1990 creció la desigualdad en 46 países, en 16 se mantuvo estable, y sólo se redujo en 9. Imagine todos los bienes de consumo del mundo. Ahora piense que el 86% de ellos quedan en manos del 20% solamente de la población mundial. Y el 20% de los más pobres del mundo se reparten apenas el 1.3% de esos bienes. El mundo está repartido en más o menos 240 naciones. Vea la diferencia entre los 20 países más ricos y los 20 más pobres. Los primeros usan el 74% de las líneas telefónicas, mientras los demás sólo el 1.5%. Los 20 más ricos consumen el 45% de la carne y del pescado ofrecido por el mercado, y los 20 más pobres apenas el 5%. En materia de energía, los 20 países más ricos consumen el 58%, en tanto que los 20 más pobres sólo el 4%. Respecto al papel, el 87% de la producción queda en los 20 países más ricos, y el 1% en los 20 más pobres. En cuatro décadas la renta de los 20 países más ricos casi se triplicó: alcanzó en el 2002 el nivel de US$ 32,339 por persona. En los 20 países más pobres creció sólo el 26%, para llegar a los US$ 267. En América Latina la pobreza quedó congelada en las últimas dos décadas del siglo 20, pero aumentó la desigualdad. A comienzos de los años 90, el 10% de los más ricos del continente detentaba hasta el 45% de la renta nacional. En Brasil el 10% más pobre posee una renta 32 veces superior a la que ganan el 40% de los más pobres. Somos uno de los campeones de la desigualdad, a pesar de que nuestros índices sociales hayan mejorado con el gobierno de Lula. El informe comprueba que no basta con combatir la pobreza, sino que es preciso atacar también las causas de la desigualdad. En otras palabras, sin distribución de la renta no hay modo de promover la inclusión social. Y la diferencia de clases no sucede sólo entre países ricos y pobres. Dentro de los ricos también hay graves diferencias sociales. La parcela del 1% de los más ricos de los Estados Unidos tiene en sus manos el 17% de la renta nacional. Dos factores han contribuido a profundizar el abismo entre ricos y pobres: el avance tecnológico por
  • 2. un lado y el menosprecio de la mano de obra por otro. Cuanto más avanzada es la tecnología, menos empleos hay. Un computador en un escritorio de arquitectura, por ejemplo, es capaz de lanzar al desempleo a un buen número de personas. En su búsqueda del lucro excesivo, las empresas tratan de encontrar por todo el mundo quién pueda trabajar más y ganar menos. Según la central sindical norteamericana AFL-CIO, en los próximos diez años los Estados Unidos exportarán unos 14 millones de empleos. Eso significa que dejarán de ofrecer puestos de trabajo dentro de casa para explotar mano de obra extranjera barata desprovista de seguridad laboral y social. En todo el mundo, la mitad de las personas que trabajan -cerca de 1,390 millones- vive con menos de US$ al día; y la cuarta parte recibe, como máximo, US$ 1 al día. En Brasil, la mitad de los trabajadores dependen de un empleo informal, lo que suele ser sinónimo de pobreza. Ese panorama tenebroso no puede ser revertido, según el brasileño Roberto Guimarães, coordinador del informe de la ONU, sino con mayor escolaridad y una política de renta mínima. "Tenemos que revisar la estructura de la economía mundial", dijo. Y añadió: "Si queremos una globalización menos asimétrica, en cuanto se refiere al trabajo, deberíamos tener un marco internacional de empleo. Así sucedió con el medio ambiente hace algunas décadas, cuando las industrias se instalaban donde había menos leyes ambientales. Hoy hay un ISO (certificación internacional) y ya no se da esa discusión perversa". El informe muestra que, en Brasil, la (falta de) educación es la responsable del 50% de la desigualdad. La diferencia media de salario entre una persona con carrera superior y una sin estudios es del 814%. La tasa de matrícula en la universidad es del 16%; en la Argentina y Chile del 40%. Sin cambiar el actual modelo económico, nacional e internacional, centrado en la concentración de la renta, nada indica que en el próximo informe tengamos mejores índices. Aunque siempre queda la esperanza. Por: Frei Betto. (Adital). Traducción de J.L.Burguet Brasil, 14 de diciembre 2005 Crónica Digital/Adital