SlideShare una empresa de Scribd logo
La distribución de la riqueza en el mundo
Desde que el hombre apareció en su forma actual, hará medio millón de años, prácticamente todo su
esfuerzo y su tiempo lo ha dedicado a procurarse alimentos, vestidos y un refugio donde vivir, y sólo muy
recientemente, hace apenas cien o doscientos años, y en pocos países al principio, una parte de la
población empezó a salir al fin de la extrema pobreza y miseria en la que el hombre ha vivido durante
5.000 siglos. Si a principios del siglo XIX había unos 100 millones de personas que vivían dignamente (el
10 por ciento de la población mundial, que ya es mucho suponer), actualmente entre 3.000 y 4.000
millones tienen cubiertas todas sus necesidades básicas.
El último informe del Banco Mundial calcula que casi 1.200 millones de personas viven actualmente con
una renta máxima de un dólar diario, lo que supone que cerca de la cuarta parte de la humanidad se
encuentra en una situación de extrema pobreza, sin poder cubrir siquiera sus necesidades nutritivas. El
mismo informe estima que, si pobreza es "tener hambre, carecer de cobijo y ropa, estar enfermo y no ser
atendido, y ser iletrado y no recibir formación", el 46 por ciento de la población mundial padecería estas
condiciones ya que 2.800 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios.
Se ha calculado la diferencia de rentas per capita a mediados del siglo XVIII y se estima que la de Europa
occidental era sólo un 30 por ciento superior a la de la China y la India, la misma desigualdad que existe
ahora entre España y Bélgica. Al comenzar el siglo XIX, la diferencia entre los países más ricos y más
pobres del mundo era ya de tres a uno; en 1900, de diez a uno y, en la actualidad, la desigualdad de
rentas llega a ser de 60 a uno. Pero la experiencia enseña también que es posible abandonar el pelotón de
rezagados y unirse a los que van en cabeza, como recientemente han hecho algunos países del Sudeste
asiático e Irlanda.
Actualmente los países con mayor PIB nominal total son los que podemos observar en la siguiente
imagen, puede apreciarse el dominio ejercido por Estados Unidos, así como la progresiva importancia que
está tomando China en la economía global (y que es esperable que se incremente en el futuro)
”, y está formado por países de la antigua Unión Soviética, América Latina y aquellos ciudadanos de
países ricos cuyos ingresos se han estancado.
País por país, y centrándonos en los países que mejor han evolucionado hay algunos casos increíbles. En
China el porcentaje de habitantes que viven por debajo del umbral de pobreza ha caído del 85% en 1981
al 15% el 2005. India ha caído del 60 al 40%. Brasil del 17 al 8%, con una redistribución substancial de la
renta y una caída notable del nivel de desigualdad. Si excluímos estos tres países, por cierto, los datos
siguen siendo sorprendentemente buenos. En los últimos cinco años la pobreza en la África subsahariana
ha caído del 54 al 46%, un descenso considerable – y lo más notable, la continuación de una mejora
sostenida en los últimos veinte años. En el sudeste asiático el porcentaje ha caído a la mitad, del 40 al
20%. America Latina (que tenía menos pobreza extrema que otras regiones) ha sacado diez millones de
personas del hoyo en cinco años y ha pasado de unos niveles de pobreza del 48,4% en 1990 al 30,4% en
2011. Sigue siendo un nivel dramáticamente elevado, pero la mejora, al menos estadística, es significativa
y marca mínimos históricos en la región. Las cifras son realmente increíbles, nunca vistas en la historia de
la humanidad
Si comparásemos la evolución de la renta per cápita entre 1950 y la actualidad veríamos una serie de
aspectos bastante destacables. Hace 60 años teníamos un escenario en el que Estados Unidos era sin
ninguna discusión el país más rico del planeta, seguido de otra serie de países occidentales que no habían
sido especialmente afectados por la Segunda Guerra Mundial, es el caso de Suiza, Nueva Zelanda,
Australia o Canadá. Posteriormente encontrábamos a los países escandinavos y del norte de Europa.
Países como España, Grecia, Irlanda, Portugal o incluso Italia, sin embargo se encontraban a años luz de
los países más ricos del planeta y su evolución ha sido espectacular en este periodo, en el caso español
nos encontrábamos con una economía poco industrializada y la gran mayoría de la población gastaba toda
su renta en alimentación, vestidos y vivienda, lo que quiere decir que estabamos cerca o no llegabamos al
límite de la subsistencia. La renta per cápita de España hace 60 años se equiparaba con la de países
como Polonia, Sudáfrica, México o Perú.
En el polo opuesto vemos países que en cambio no han seguido una senda equilibrada ni estable de
desarrollo económico, el caso de Sudamérica es el más paradójico pero especialmente lo acontecido en
Venezuela y Argentina. Argentina por ejemplo doblaba el PIB de España en 1950 y se codeaba con los
países más ricos del planeta, superando en renta per cápita a Francia, Noruega o Alemania. Sesenta años
después ha visto como su crecimiento se ha visto muy ralentizado perdiendo el tren respecto a otras
regiones del planeta, a modo de ejemplo actualmente España dobla el PIB per cápita de Argentina.
Veámoslo en la siguiente gráfica interactiva...
Estados Unidos visto en perspectiva
Como hemos podido ver con anterioridad en esta entrada la economía de Estados Unidos es enorme,
tanto que cuesta hacerse una idea de su envergadura. Es, por ejemplo, equivalente a la suma de China,
Japón e India. La revista The Economist ha realizado un interesante ejercicio de contextualización de las
economías de los distintos Estados de EEUU, comparándolos con países. Es bien sabido que, por
ejemplo, si California fuera un país independiente tendría derecho a pertenecer al G-7. Concretamente,
desplazaría a Italia de tan selecto club.
El estado de Texas con las ciudades de Houston y Dallas a la cabeza genera una actividad económica
equivalente a la de Rusia (cuyo territorio es 24 veces mayor), mientras que el PIB del Estado de Nueva
York es parecido al de Australia, decimotercera economía mundial, un puesto por debajo de España. El
Estado menos pujante de la Confederación es Vermont, en Nueva Inglaterra, con unos 23.000 millones de
dólares anuales de PIB, poco más o menos el equivalente a Yemen, la economía número 87 de los 181
países listados por el FMI (y que tiene una población 30 veces mayor).
De igual forma la economía de Florida es comparable en volumen con la de Holanda, la del estado de
Illinois (Chicago) con Turquía o la de Pennsylvania (Philadelphia) con la de un país de las dimensiones de
Indonesia.
En otras palabras: si los 50 Estados que conforman EEUU se inscribieran en la ONU como otros tantos
países coparían la mitad superior de la tabla de las mayores economías del planeta. Otro cantar sería el
medallero olímpico, en el que China o Alemania harían papilla a las selecciones de Nevada y Oregón...
España y Europa
Actualmente y centrándonos en la situación española y según datos de Eurostat, el PIB por habitante
español se situa en el 101% de la media de la Unión Europea en paridad de poder de compra. Eso permite
a España mantenerse por delante de Italia (la diferencia es mínima 101% frente a 100% y casi
insignificante estadísticamente), la crisis ha alejado el sueño de superar al país vecino, Francia, el país
que le precede, con un 107% de la media de la UE.
En la lista, además de Luxemburgo, los países con un mayor PIB por habitante son Holanda (134%),
Irlanda (125% de la media comunitaria pese a la dureza de su crisis), Austria (125%) y Suecia (123%). Los
últimos son Bulgaria (43%), Rumanía (45%), Letonia (52%) y Lituania (58%). En términos generales, las
diferencias entre los países más ricos y los más pobres se han agrandado durante la crisis.
Extremadura es la única región española con una renta per cápita inferior al 75% de la media europea,
concretamente, la comunidad extremeña alcanzó un PIB del 72,4%. Mientras tanto, el País Vasco (137%),
Madrid (136%) y Navarra (132%) son los tres territorios del Estado español más prósperos. La evolución
de su renta les permite, además, situarse entre las 40 regiones más ricas de la UE, según los últimos
datos de la oficina europea de estadística Eurostat.
Otras seis autonomías registraron rentas superiores a la media europea. Este fue el caso de Cataluña
(123%, Aragón (114%), Baleares (113%), La Rioja (112%), Cantabria (105%) y Castilla y León (101%).
Siguen con una renta inferior a la media europea ocho comunidades: Asturias (97%), Comunidad
Valenciana (95%), Melilla (94%), Canarias (93%), Galicia (89%), Murcia (87%), Castilla-La Mancha (81%)
y Andalucía (81%).
TALLER
LEA COMPRENSIVAMENTE Y ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO CON SU RESPECTIVO COMENTARIO SOBRE LA
POBREZA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
La pobreza es un mal que cada vez se extiende más. Muchos son los gobiernos que han intentado e
intentan acabar con la pobreza, sin embargo, la realidad muestra que no se ha erradicado y falta mucho
para poder hacerlo. Ahora bien ¿Cuáles son las causas de esta situación y por qué no se podrá eliminar
nunca?
Podríamos citar cuatro causas, aunque sin duda a usted le vendrán más razones a la mente.
Una de ellas es el gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen
todos los años 80 millones de bebés, lo cuál indica que en poco tiempo habrá grandes problemas de
vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050
la situación esté mucho peor.
Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao
paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y crecimiento económico. Por
eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrícolas se van
reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos.
Los desastres naturales son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Haiti. O tal vez fuertes lluvias y
consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos,
derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.
Por último, los conflictos políticos agravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos
armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e países
distintos donde no cuentan con la protección que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas
repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin
las condiciones higiénicas necesarias.
Por lo visto, estas cuestiones agravan y profundizan el talón de Aquiles de todos los gobiernos: la pobreza.
La pobreza es uno de los problemas actuales más graves por los que está pasando el mundo, ya que más
de tres cuartos del planeta se encuentra en esta situación, además la pobreza desencadena unas
consecuencias negativas a nivel global, ya no solo afecta a nivel individual y personal o incluso político a
nivel del país, es algo que concierne a todo el mundo, sobre todo para hacer algo en busca de una
solución.
CONSECUENCIAS
Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan en falta
de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados vemos como
normales, esto en los países pobres ni existen.
Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos
indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un porcentaje
muy reducido de la población.
Otra de las peores consecuencias en la falta de alimento y agua que esto desencadena la malnutrición e
incluso el desarrollo de enfermedades que luego después tampoco se pueden curar ya que no disponen
de medicinas ni acceso a hospitales.
Todo esto incita a que el país nunca se llegue a desarrollar adecuadamente ya que muchos de ellos no
llegan ni siquiera a sobrevivir debido a las enfermedades y a la falta de alimentos y los que lo consiguen
no tienen los medios educativos para salir adelante.
Para evitar esto, muchos países conceden ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a 2020
pretenden que esté erradicado.
La distribución de la riqueza en el mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
Manuel Herranz Montero
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
Atham
 
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
JGL79
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
Davidpuebla
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
Geopress
 
Vocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la poblaciónVocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la población
MayteMena
 
Chile
ChileChile
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
JGL79
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
gesusma
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
Geopress
 
Avll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubreAvll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubre
PTF
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
Elio33
 
Demografia EspañOla
Demografia EspañOlaDemografia EspañOla
Demografia EspañOla
Joaquín Moreira
 
Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011
Isaac Buzo
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Tema8 vocabulari
Tema8 vocabulariTema8 vocabulari
Tema8 vocabulari
Mario Vicedo pellin
 
Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
José María
 
8 DemografíA
8  DemografíA8  DemografíA
8 DemografíA
guesta3cc9d
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
pcastel30
 

La actualidad más candente (20)

Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
Tema 5. La población española (II). Crecimiento real y distribución. La estru...
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
 
Vocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la poblaciónVocabulario tema 8 y 9 la población
Vocabulario tema 8 y 9 la población
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
Tema 5. La población española (I) Fuentes demográficas y movimientos de pobla...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
 
Avll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubreAvll, conferencia 9 de octubre
Avll, conferencia 9 de octubre
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
Demografia EspañOla
Demografia EspañOlaDemografia EspañOla
Demografia EspañOla
 
Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
Tema8 vocabulari
Tema8 vocabulariTema8 vocabulari
Tema8 vocabulari
 
Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.Atención a la dependencia en españa.
Atención a la dependencia en españa.
 
8 DemografíA
8  DemografíA8  DemografíA
8 DemografíA
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 

Similar a La distribución de la riqueza en el mundo

Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
SARAG199451
 
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Crónicas del despojo
 
Libro economia 1 bachillerato tema 15
Libro economia 1 bachillerato tema 15Libro economia 1 bachillerato tema 15
Libro economia 1 bachillerato tema 15
mentoringwallst
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
Ana Buitrago Lopez
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
17101810
 
analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos
Milagros Alave Huanca
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
José María
 
Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...
Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...
Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...
corominasescude
 
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacionUna economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
sobrederechos
 
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Chema R.
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidad
juslazan
 
America latina
America latinaAmerica latina
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Ceper Cehel de Albuñol
 
Corrupción versus pobreza
Corrupción versus pobrezaCorrupción versus pobreza
Corrupción versus pobreza
José María
 
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundialInforme de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
joe333
 
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundialInforme de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
joe333
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
joanet83
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Padre Enrique Camargo
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
lordfido
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
joe333
 

Similar a La distribución de la riqueza en el mundo (20)

Desarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Desarrollo, subdesarrollo y globalización
 
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
Informe de Oxfam sobre desigualdad: la crisis ha duplicado el número de milmi...
 
Libro economia 1 bachillerato tema 15
Libro economia 1 bachillerato tema 15Libro economia 1 bachillerato tema 15
Libro economia 1 bachillerato tema 15
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos analisis de problemas contemporaneos
analisis de problemas contemporaneos
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...
Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...
Periferiacpg.2014. j. corominas._thomas_piketty_el_capitalismo_patrimonial_de...
 
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacionUna economia al servicio del 1% de la poblacion
Una economia al servicio del 1% de la poblacion
 
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
 
1. taller pobreza ts 2014 universidad
1. taller pobreza  ts 2014 universidad1. taller pobreza  ts 2014 universidad
1. taller pobreza ts 2014 universidad
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual Bloque 01.  tema 02.- Un mundo desigual
Bloque 01. tema 02.- Un mundo desigual
 
Corrupción versus pobreza
Corrupción versus pobrezaCorrupción versus pobreza
Corrupción versus pobreza
 
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundialInforme de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
 
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundialInforme de la onu sobre la pobreza mundial
Informe de la onu sobre la pobreza mundial
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial Indicadores de pobreza a nivel mundial
Indicadores de pobreza a nivel mundial
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La distribución de la riqueza en el mundo

  • 1. La distribución de la riqueza en el mundo Desde que el hombre apareció en su forma actual, hará medio millón de años, prácticamente todo su esfuerzo y su tiempo lo ha dedicado a procurarse alimentos, vestidos y un refugio donde vivir, y sólo muy recientemente, hace apenas cien o doscientos años, y en pocos países al principio, una parte de la población empezó a salir al fin de la extrema pobreza y miseria en la que el hombre ha vivido durante 5.000 siglos. Si a principios del siglo XIX había unos 100 millones de personas que vivían dignamente (el 10 por ciento de la población mundial, que ya es mucho suponer), actualmente entre 3.000 y 4.000 millones tienen cubiertas todas sus necesidades básicas. El último informe del Banco Mundial calcula que casi 1.200 millones de personas viven actualmente con una renta máxima de un dólar diario, lo que supone que cerca de la cuarta parte de la humanidad se encuentra en una situación de extrema pobreza, sin poder cubrir siquiera sus necesidades nutritivas. El mismo informe estima que, si pobreza es "tener hambre, carecer de cobijo y ropa, estar enfermo y no ser atendido, y ser iletrado y no recibir formación", el 46 por ciento de la población mundial padecería estas condiciones ya que 2.800 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios. Se ha calculado la diferencia de rentas per capita a mediados del siglo XVIII y se estima que la de Europa occidental era sólo un 30 por ciento superior a la de la China y la India, la misma desigualdad que existe ahora entre España y Bélgica. Al comenzar el siglo XIX, la diferencia entre los países más ricos y más pobres del mundo era ya de tres a uno; en 1900, de diez a uno y, en la actualidad, la desigualdad de rentas llega a ser de 60 a uno. Pero la experiencia enseña también que es posible abandonar el pelotón de rezagados y unirse a los que van en cabeza, como recientemente han hecho algunos países del Sudeste asiático e Irlanda. Actualmente los países con mayor PIB nominal total son los que podemos observar en la siguiente imagen, puede apreciarse el dominio ejercido por Estados Unidos, así como la progresiva importancia que está tomando China en la economía global (y que es esperable que se incremente en el futuro) ”, y está formado por países de la antigua Unión Soviética, América Latina y aquellos ciudadanos de países ricos cuyos ingresos se han estancado. País por país, y centrándonos en los países que mejor han evolucionado hay algunos casos increíbles. En China el porcentaje de habitantes que viven por debajo del umbral de pobreza ha caído del 85% en 1981 al 15% el 2005. India ha caído del 60 al 40%. Brasil del 17 al 8%, con una redistribución substancial de la renta y una caída notable del nivel de desigualdad. Si excluímos estos tres países, por cierto, los datos siguen siendo sorprendentemente buenos. En los últimos cinco años la pobreza en la África subsahariana ha caído del 54 al 46%, un descenso considerable – y lo más notable, la continuación de una mejora sostenida en los últimos veinte años. En el sudeste asiático el porcentaje ha caído a la mitad, del 40 al 20%. America Latina (que tenía menos pobreza extrema que otras regiones) ha sacado diez millones de personas del hoyo en cinco años y ha pasado de unos niveles de pobreza del 48,4% en 1990 al 30,4% en 2011. Sigue siendo un nivel dramáticamente elevado, pero la mejora, al menos estadística, es significativa y marca mínimos históricos en la región. Las cifras son realmente increíbles, nunca vistas en la historia de la humanidad Si comparásemos la evolución de la renta per cápita entre 1950 y la actualidad veríamos una serie de aspectos bastante destacables. Hace 60 años teníamos un escenario en el que Estados Unidos era sin ninguna discusión el país más rico del planeta, seguido de otra serie de países occidentales que no habían sido especialmente afectados por la Segunda Guerra Mundial, es el caso de Suiza, Nueva Zelanda, Australia o Canadá. Posteriormente encontrábamos a los países escandinavos y del norte de Europa. Países como España, Grecia, Irlanda, Portugal o incluso Italia, sin embargo se encontraban a años luz de los países más ricos del planeta y su evolución ha sido espectacular en este periodo, en el caso español nos encontrábamos con una economía poco industrializada y la gran mayoría de la población gastaba toda su renta en alimentación, vestidos y vivienda, lo que quiere decir que estabamos cerca o no llegabamos al límite de la subsistencia. La renta per cápita de España hace 60 años se equiparaba con la de países como Polonia, Sudáfrica, México o Perú.
  • 2. En el polo opuesto vemos países que en cambio no han seguido una senda equilibrada ni estable de desarrollo económico, el caso de Sudamérica es el más paradójico pero especialmente lo acontecido en Venezuela y Argentina. Argentina por ejemplo doblaba el PIB de España en 1950 y se codeaba con los países más ricos del planeta, superando en renta per cápita a Francia, Noruega o Alemania. Sesenta años después ha visto como su crecimiento se ha visto muy ralentizado perdiendo el tren respecto a otras regiones del planeta, a modo de ejemplo actualmente España dobla el PIB per cápita de Argentina. Veámoslo en la siguiente gráfica interactiva... Estados Unidos visto en perspectiva Como hemos podido ver con anterioridad en esta entrada la economía de Estados Unidos es enorme, tanto que cuesta hacerse una idea de su envergadura. Es, por ejemplo, equivalente a la suma de China, Japón e India. La revista The Economist ha realizado un interesante ejercicio de contextualización de las economías de los distintos Estados de EEUU, comparándolos con países. Es bien sabido que, por ejemplo, si California fuera un país independiente tendría derecho a pertenecer al G-7. Concretamente, desplazaría a Italia de tan selecto club. El estado de Texas con las ciudades de Houston y Dallas a la cabeza genera una actividad económica equivalente a la de Rusia (cuyo territorio es 24 veces mayor), mientras que el PIB del Estado de Nueva York es parecido al de Australia, decimotercera economía mundial, un puesto por debajo de España. El Estado menos pujante de la Confederación es Vermont, en Nueva Inglaterra, con unos 23.000 millones de dólares anuales de PIB, poco más o menos el equivalente a Yemen, la economía número 87 de los 181 países listados por el FMI (y que tiene una población 30 veces mayor). De igual forma la economía de Florida es comparable en volumen con la de Holanda, la del estado de Illinois (Chicago) con Turquía o la de Pennsylvania (Philadelphia) con la de un país de las dimensiones de Indonesia. En otras palabras: si los 50 Estados que conforman EEUU se inscribieran en la ONU como otros tantos países coparían la mitad superior de la tabla de las mayores economías del planeta. Otro cantar sería el medallero olímpico, en el que China o Alemania harían papilla a las selecciones de Nevada y Oregón... España y Europa Actualmente y centrándonos en la situación española y según datos de Eurostat, el PIB por habitante español se situa en el 101% de la media de la Unión Europea en paridad de poder de compra. Eso permite a España mantenerse por delante de Italia (la diferencia es mínima 101% frente a 100% y casi insignificante estadísticamente), la crisis ha alejado el sueño de superar al país vecino, Francia, el país que le precede, con un 107% de la media de la UE. En la lista, además de Luxemburgo, los países con un mayor PIB por habitante son Holanda (134%), Irlanda (125% de la media comunitaria pese a la dureza de su crisis), Austria (125%) y Suecia (123%). Los últimos son Bulgaria (43%), Rumanía (45%), Letonia (52%) y Lituania (58%). En términos generales, las diferencias entre los países más ricos y los más pobres se han agrandado durante la crisis. Extremadura es la única región española con una renta per cápita inferior al 75% de la media europea, concretamente, la comunidad extremeña alcanzó un PIB del 72,4%. Mientras tanto, el País Vasco (137%), Madrid (136%) y Navarra (132%) son los tres territorios del Estado español más prósperos. La evolución de su renta les permite, además, situarse entre las 40 regiones más ricas de la UE, según los últimos datos de la oficina europea de estadística Eurostat. Otras seis autonomías registraron rentas superiores a la media europea. Este fue el caso de Cataluña (123%, Aragón (114%), Baleares (113%), La Rioja (112%), Cantabria (105%) y Castilla y León (101%). Siguen con una renta inferior a la media europea ocho comunidades: Asturias (97%), Comunidad Valenciana (95%), Melilla (94%), Canarias (93%), Galicia (89%), Murcia (87%), Castilla-La Mancha (81%) y Andalucía (81%).
  • 3. TALLER LEA COMPRENSIVAMENTE Y ELABORE UN ORGANIZADOR GRÁFICO CON SU RESPECTIVO COMENTARIO SOBRE LA POBREZA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. La pobreza es un mal que cada vez se extiende más. Muchos son los gobiernos que han intentado e intentan acabar con la pobreza, sin embargo, la realidad muestra que no se ha erradicado y falta mucho para poder hacerlo. Ahora bien ¿Cuáles son las causas de esta situación y por qué no se podrá eliminar nunca? Podríamos citar cuatro causas, aunque sin duda a usted le vendrán más razones a la mente. Una de ellas es el gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen todos los años 80 millones de bebés, lo cuál indica que en poco tiempo habrá grandes problemas de vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050 la situación esté mucho peor. Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y crecimiento económico. Por eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrícolas se van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos. Los desastres naturales son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Haiti. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres. Por último, los conflictos políticos agravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e países distintos donde no cuentan con la protección que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higiénicas necesarias. Por lo visto, estas cuestiones agravan y profundizan el talón de Aquiles de todos los gobiernos: la pobreza. La pobreza es uno de los problemas actuales más graves por los que está pasando el mundo, ya que más de tres cuartos del planeta se encuentra en esta situación, además la pobreza desencadena unas consecuencias negativas a nivel global, ya no solo afecta a nivel individual y personal o incluso político a nivel del país, es algo que concierne a todo el mundo, sobre todo para hacer algo en busca de una solución. CONSECUENCIAS Las mayores consecuencias de la pobreza son la falta de recursos, los recursos no solo se basan en falta de transporte o centros comerciales, que son recursos que en los países desarrollados vemos como normales, esto en los países pobres ni existen. Allí como recurso en entiende acceso a la sanidad, medicina y educación. Cosas que aquí vemos indispensables y obvias y allí son algo que no ocurren a menudo y solo tienen acceso a ellas un porcentaje muy reducido de la población. Otra de las peores consecuencias en la falta de alimento y agua que esto desencadena la malnutrición e incluso el desarrollo de enfermedades que luego después tampoco se pueden curar ya que no disponen de medicinas ni acceso a hospitales. Todo esto incita a que el país nunca se llegue a desarrollar adecuadamente ya que muchos de ellos no llegan ni siquiera a sobrevivir debido a las enfermedades y a la falta de alimentos y los que lo consiguen no tienen los medios educativos para salir adelante. Para evitar esto, muchos países conceden ayudas, pero es un proceso lento que de aquí a 2020 pretenden que esté erradicado.