SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA 
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PÚBLICA DE 
GESTIÓN PRIVADA 
SENCICO 
EDIFICACIONES 
INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL EN: 
“INSTITUCION EDUCATIVA 10789 ATUMPAMPA - INCAHUASI - FERREÑAFE - 
LAMBAYEQUE” 
PERIODO DE PRÁCTICA : 
03 DE ABRIL - 22 DE OCTUBRE DEL 2014 
ALUMNO: 
OMAR FELIPE LOZANO ALVAREZ 
CH0075-11 
CHICLAYO 22 DE OCTUBRE DEL 2014
2 
INDICE 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………… 3 
ACTIVIDAD O GIRO DE LA EMPRESA……………………………………………………………………………. 3 
MISION Y VISION…………………………………………………………………………………………………………. 3 
ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA……………………………………………………………………. 4 
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA………………………………………………………………………………… 4 
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO…..………………………………………………………………… 5 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………..6 
ESTRUCTURA DE TRABAJO …………………………………………………………………………………………… 7 
DURACION DE PRACTICAS……………………………………………………………………………………………. 8 
RESPONSABILIDADES DEL PRACTICANTE CARGOS Y FUNCIONES…………………………………. 8 
DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS …………………………………………………………………………………. 9 
PERIODO DE CADA ACTIVIDAD……………………………………………………………………………………… 13 
RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………….. 14 
APORTES SIGNIFICATIVOS DEL PRACTICANTE……..……………………………………………………….. 20 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………. 21 
ANEXOS, REGISTRO DE PLANOS……………………………………………………………………………………. 21 
ANEXOS, REGISTRO FOTOGRAFICO………………………………………………………………………………. 26 
LOGROS DE APREDIZAJE DURANTE LAS PRACTICAS ……………………………………………………… 38 
LIMITACIONES DURANTE LAS PRACTICAS……………………………………………………………………… 39
3 
I. INSTITUCIÓN: 
FONCODES:El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es 
un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que 
trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los 
hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores 
privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se 
requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la 
reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos hogares no 
puedan articularse a dichos mercados. 
La estrategia de desarrollo de capacidades para la generación de ingresos 
autónomos toma en cuenta lo siguiente: 
El desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de los sistemas de producción 
familiar y la gestión de emprendimientos como ejes de inserción en los mercados, 
que posibiliten el aprendizaje, la apropiación y la innovación de tecnologías como 
vehículos para la generación de oportunidades. 
El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica productiva 
para mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción. 
La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la participación y 
concertación ciudadana, orientada a la promoción de alternativas sostenibles de 
generación de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de 
extrema pobreza y a la mejora de la inversión pública en infraestructura necesaria 
para sustentar y potenciar los emprendimientos de los hogares rurales. 
1.1 Actividad o giro de la organización. 
MISIÓN 
FONCODES es un programa del MIDIS que promueve la autonomía económica 
sostenible de los hogares rurales en situación de extrema pobreza, generando 
oportunidades económicas articuladas territorialmente en alianza con los actores 
comprometidos con el desarrollo local.
4 
VISIÓN 
FONCODES es reconocido como programa líder a nivel nacional en promover las 
oportunidades económicas en el marco de una política de inclusión social con 
enfoque territorial, mediante iniciativas articuladas que generen autonomía 
económica sostenible de los hogares rurales en situación de extrema pobreza. 
1.2 Estructura orgánica
5 
1.3 DATOS DEL PROYECTO: 
NOMBRE DEL PROYECTO: 
“Mejoramiento de los servicios de educación primaria en la I.E. N° 10789 del caserio 
Atumpampa–provincia de Ferreñafe departamento de Lambayeque”. 
UBICACIÓN DEL PROYECTO: 
Av. Señor de los milagros S/N Atumpampa - Incahuasi - Ferreñafe - Lambayeque” 
MODO DE EJECUCIÓN: 
La ejecución del proyecto será mediante la modalidad de Administración Indirecta, 
estará a cargo del Núcleo Ejecutor del Proyecto y Residente de obra. La supervisión 
estará a cargo de FONCODES a través del Supervisor de Obra, quien realizara 
acciones acorde con las funciones inherentes al tipo de infraestructura de Educación. 
AREA DEL TERRENO SEGÚN FICHA REGISTRAL Y LEV. TOPOGRAFICO: 
2,716.90 m2 
MONTO DEL PROYECTO: 
S/. 1`175,887.49
6 
Un millon ciento setentaicinco mil ochocientos ochenta y siete y 49/100 nuevos 
soles. 
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO: 
FONCODES - KFW 91.46 % 
Municipalidad de Incahuasi 7.94 % 
Aporte de la Comunidad 0.59% 
PLAZO DE EJECUCIÓN: 
120 dias calendarios 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 
El proyecto consiste en: 
-Construcción de 04 aulas pedagógicas con cobertura de losa aligerada de concreto 
(capacidad neta de 30 alumnos), un ambiente administrativo (dirección), con 
cobertura de losa aligerada a dos aguas, , las cuales estarán definidas por una 
estructura aporticada, zapatas conectadas, vigas de cimentación, techo aligerado, 
ventanas adecuadas para una buena iluminación y ventilación, puertas que abren 
hacia fuera para casos de emergencia y evacuación rápida. 
-Construcción de Servicios higiénicos y tanque elevado: están dados por dos 
baterías destinados para niños y niñas, además de un servicio higiénico para 
profesores y minusválidos, se colocará cerámico en pisos y zócalos, un urinario 
corrido para niños 
-Construcción de un tanque séptico y tres pozos percolador: se proyecta el tanque 
séptico que es un dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo
7 
objetivo es de recibir las aguas provenientes de las trampas y de los sanitarios, y 
provocar la sedimentación de los sólidos presentes en éstas, los cuales son 
descompuestos en un proceso anaeróbico. 
-Construcción de un patio de usos múltiples de concreto simple f´c=175 
kg/cm2.e=15cm de 236.00 m2. 
-Construcción 104.60 ml de cerco perimétrico, ladrillo King Kong 18 huecos con 
columnas de concreto y vigas de amarre. 
-Construcción de 150.23 ml de cerco vivo 
-Reemplazo y adquisición de mobiliarios: 
92 carpetas unipersonales y 92 sillas para alumnos, 01 estante de madera tornillo. 
II. ESTRUCTURA DEL TRABAJO: 
2.1 Descripción del área de ubicación de la practica pre-profesional. 
FONCODES 
NUCLEO 
EJECUTOR 
PRESIDENTE 
TESORERA 
SECRETARIA 
SUPERVISOR 
DE OBRA 
RESIDENTE DE 
OBRA 
Asistente de 
Residente de 
Obra
8 
2.2 Duración de la práctica 
INICIO : 03 de abril del 2014 
TERMINO : 22 de octubre 2014 
Las prácticas se ha realizado durante 48 horas semanales por 30 semanas 
completando un total de 1520 horas de prácticas en obra. 
2.3 Área de responsabilidad del interesado: cargos y funciones 
desempeñados. 
 Lectura de planos 
 Trazo y replanteo con teodolito 
 Trazos y control de corte de terreno y conformación de terraplenes con 
maquinaria pesada 
 Control de movimiento de tierras 
 Trazo y replanteo para excavación manual de zapatas , vigas conectadas y 
cimientos corridos 
 Control de calidad de concreto 
 Metrados de obra 
 Planificación de tareas en obra 
 Control de asistencia para planillas 
 Apuntes de las actividades diarias para cuaderno de obra 
 Control de ingreso de agregados a obra 
 Control general de obra 
 Nivelación con equipo topografico 
 Entregar pedidos de materiales 
 Seguridad en Obra
9 
III. Descripción de las prácticas pre–profesionales 
3.1 Descripción de las actividades desarrolladas 
 LECTURA DE PLANOS Y RECONOCIMIENTO DEL TERRENO: 
Es el inicio de mi trabajo en obra, consistió en la revisión de los planos de 
distribución, arquitectura y estructuras y la familiarización con el proyecto para 
comenzar a planificar los trabajos a realizar. 
 TRAZO Y REPLANTEO CON TEODOLITO: 
Realice el levantamiento topográfico del terreno con un teodolito digital teniendo una 
linea de referencia en obra dada como eje del cual trace los ejes principales que 
servirían para la continuación del trabajo en obra, ademas tome el BM o cota de 
nivel dado por el levantamiento topográfico preliminar y de alli coloque BM auxiliares 
en zonas estratégicas para el facil control de los niveles, teniendo en cuenta la 
geografía accidentada del terreno. 
 TRAZOS PARA CORTE DE TERRENO Y CONFORMACIÓN DE 
TERRAPLENES CON MAQUINARIA PESADA: 
Esta etapa de mi trabajo consistio en ubicar los puntos de referencia del plano a 
campo y a partir de ellos iniciar los trazos para el corte de terreno y la conformación 
de terraplenes que consiste básicamente en cuatro niveles que posteriormente 
serán los niveles N.0.00, N. 0.75, N. 2.55, y N. 2.85. 
 CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS: 
Consistió en verificar los niveles de corte de la maquinaria en cada terraplen 
conformado según los limites demarcados y colocar los niveles respectivos con 
Nivel Automático; ademas de llevar el control de horas máquina.
10 
Eliminamos de más de 900 m3 de terreno natural con cargador frontal hacia el 
exterior de la obra. 
 TRAZO Y REPLANTEO PARA EXCAVACIÓN MANUAL DE ZAPATAS , 
VIGAS CONECTADAS Y CIMIENTOS CORRIDOS: 
Consistió en la colocación de balizas a un solo nivel en todos los ejes de la 
edificación teniendo en cuenta las medidas y la escuadría según planos de 
estructuras previamente concordadas con los planos arquitectónicos. 
Trazo y dibujo de la estructura en el terreno para excavación manual con personal 
obrero, verificación de los fondos de excavación. 
 CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO Y ACERO EN OBRA: 
El trabajo consistió en verificar los volumenes de excavación segun planos,colocar 
los niveles para el solado, concreto de cimentación y otros puntos requeridos. 
Controlar el uso del acero según los diámetros, distribución y forma indicada en 
los planos de estructuras. 
Controlar la calidad del concreto: el uso del agua , el tiempo de mezclado, la 
proporción de los agregados, el transporte entre otros según especificaciones 
técnicas para cada elemento estructural, ademas de tomar muestras de testigos de 
obra para controlar la calidad en el laboratorio. 
 METRADOS DE OBRA: 
El trabajo consistia en llevar el control de los avances de obra en fierrería contando 
para esto con los formatos de metrados respectivos y asi tambien los trabajos de
11 
albañilería por dos motivos específicos como son el control de materiales usados y 
rendimientos de operarios por dia. 
Estos formatos se entregaban a diario en la oficina del recidente de obra. 
 PLANIFICACIÓN DE TAREAS EN OBRA: 
Este trabajo consiste en la programacion diaria de tareas a realizar con los 
operarios y los peones de la obra, siempre atacando las prioridades y realizando 
tareas que puedan dar chance a otras nuevas tareas. 
Por ejemplo con los peones trazaba y excavaba, colocaba solado y asi daba trabajo 
a fierreros, encofradores y albañiles. 
 CONTROL DE ASISTENCIA: 
Consiste en el control diario de asistencia del personal al trabajo para fines de 
planillas. 
 APUNTES DIARIOS PARA CUADERNO DE OBRA: 
Realizar los apuntes diarios de las tareas realizadas , asi como tambien el control 
de las maquinas usadas como son mezcladora, vibradora de concreto y plancha 
compactadora. 
 CONTROL DE INGRESO DE AGREGADOS A OBRA: 
Recibir los agregados tras el cubicaje y la revisión del material llegado a obra, 
firmar los vales de recepción y llevar el control mensual de ingreso de materiales.
12 
 CONTROL GENERAL DE OBRA : 
Consiste en ordenar las tareas diarias al personal y verificar la correcta ejecución de 
éstas. 
Realizar trazos y nivelacion de referencia para la continuación del trabajo, 
verificando con los planos las dimensiones y las cotas de cada ambiente. 
Recibir los trabajos realizados durante el día y aceptandolos o rechazandolos para 
su reparación. 
Uso de Nivel Automático para cortes y/o rellenos en obra. 
Controlar los trabajos especiales realizados con maquinarias como por ejemplo la 
compactación de áreas con plancha compactadora. 
Realizar los pedidos de materiales con anticipación para su compra. 
Absolver las dudas que se presentan en obra y de no estar al alcance la solución 
hacer la consulta respectiva al residente de obra. 
Trabajos específicos como:Colocación de las baterias de baños, tendido de la 
red sanitaria y eléctrica en techo y pisos. 
Instalación de la electrobomba y sus redes de alimentación, descarga y limpieza asi 
como instalación de electroniveles. 
Colocación de aparatos sanitarios; ovalines, lavatorios e inodoros, instalación de 
llaves de paso y control. 
Conformación del pozo a tierra.
13 
Instalación de los tableros y subtableros eléctricos y el tendido eléctrico de 
iluminación, tomacorrientes y electrobomba, ademas su conexión a puesta a tierra. 
Colocación de las montantes pluviales y de las canaletas suspendidas que reciben 
aguas de los techos. 
Periodo en el que se realizó cada Actividad. 
Actividad abril mayo junio julio agosto sept oct 
Lectura de planos 1 sem. 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 
Trazo y replanteo con 
1 sem 
teodolito 
Trazos y control de corte 
de terreno y 
conformación de 
terraplenes con 
maquinaria pesada 
2 sem 
Control de movimiento 
de tierras 
2 sem 2 sem 
Trazo para excavación 
manual de 
cimentaciones 
2 sem 
Control de calidad de 
concreto 
1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 
Metrados de obra 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem
14 
Actividad abril mayo junio julio agost 
Planificación de tareas 
en obra 
Control de asistencia 
para planillas 
Apuntes actividades 
para cuaderno de obra 
Control de ingreso de 
agregados a obra 
Control general de obra 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 
Nivelación con equipo 
topografico 
Entregar pedidos de 
materiales 
Eliminación de 
materiales 
Seguridad en Obra 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 
IV. Resultados 
4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 
4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 
4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 
1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 
1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 
1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 
4.1. Logro de los objetivos propuestos 
ACTIVIDAD N° 01 
o 
sept oct 
1 sem 
Integración al equipo de trabajo,orientacion general, revision de planos y 
especificaciones técnicas del proyecto para inicio de actividades. 
OBJETIVO N°01 
Identificar y conocer el proyecto para iniciar actividades en el área de 
infraestructura. 
Leer, analizar e interpretar los planos y las especificaciones técnicas del proyecto, 
identificando las metas físicas del proyecto.
15 
LOGROS N° 01 
Se logró la integración al equipo de trabajo para llevar adelante el proyecto . 
Se logró identificar el proyecto y familiarizarse con los planos de las distintas 
especialidades. 
Se logro crear una linea de trabajo a cual seguir y se logra cumplir las metas 
propuestas. 
ACTIVIDAD N° 02 
Trazo y demarcación con teodolito. 
OBJETIVO N°02 
Realizar la correcta distribución de las areas y construir los terraplenes adecuados. 
Demarcar las áreas de trabajo según niveles y formas u extenciones. 
LOGROS N° 02 
Se logro reconocer el equipo topográfico y realizar el trabajo satisfactoriamente. 
ACTIVIDAD N° 03 
Trazos para corte de terreno y conformación de terraplenes con maquinaria pesada. 
OBJETIVO N°03 
Establecer los limites del corte con maquinaria pesada y establecer las cotas de 
fondo. 
Controlar las horas maquina de trabajo.
16 
LOGROS N° 03 
Se estableció los limites de corte con maquinaria para no exceder lo dispuesto en el 
expediente técnico. 
Se controló los fondos de excavación ylos rellenos necesarios en el terreno. 
Se controlo minusiosamente las horas maquina para no exceder del monto 
programado en el presupuesto. 
ACTIVIDAD N° 04 
Trazo y replanteo para excavación manual de zapatas ,vigas conectadas y 
cimientos corridos: 
OBJETIVO N°04 
Realizar los trazos para excavaciones de acuerdo a los planos de estructuras. 
Verificar los trabajos realizados por el personal obrero. 
LOGROS N° 04 
Se realizó el trazo de acuerdo a los planos de estructuras, se verifico la profundidad 
en cada una de las excavaciones evitando sobreexcavaciones, costos de mano de 
obra y de materiales. 
Se logro ubicar los ejes de las estructuras y colocar las balizas con ejes y cotas de 
referencia. 
Se logra distribuir los ambientes de la obra satisfactoriamente. 
Se logra cumplir con las exigencias de la residencia y de la supervisión por parte de 
FONCODES.
17 
ACTIVIDAD N° 05 
Control del acero y la calidad de concreto en cimentaciones 
OBJETIVO N°05 
Controlar el diámetro y la distribucion del acero en las estructuras. 
Realizar el metrado del acero en obra. 
Controlar la calidad del concreto producido en obra. 
Verificar el transporte, colocación, vibrado y curado del concreto en obra. 
LOGROS N° 05 
Se logró consientizar y comprometer a los operarios con la necesidad de cumplir 
con lo dispuesto en los planos. 
Se logró crear concreto de buena calidad y cumplir con las especificaciones 
tecnicas en cada estructura. 
ACTIVIDAD N° 06 
Metrados de obra 
OBJETIVO N°06 
Obtener los metrados reales en obra para las valorizaciones mensuales. 
Obtener los avances diarios de los operarios. 
LOGROS N° 06
18 
Se logró realizar los metrados obteniendo un buen control de la obra. 
Se obtuvo los avances diarios de los operarios en actividades determinadas para 
poder programar actidades a futuro. 
ACTIVIDAD N° 07 
Metrados de planos para pedido de materiales 
OBJETIVO N°07 
Obtener la cantidad exacta de materiales para la compra respectiva . 
LOGROS N° 07 
Se logró proyectar los insumos necesarios para la compra según cada especialidad. 
ACTIVIDAD N° 08 
Planificación de tareas en obra. 
OBJETIVO N°08 
Obtener el máximo desempeño del personal y ahorrar tiempo en la ejecución de las 
tareas. 
Llevar un orden y control en la obra. 
LOGROS N° 08 
Se planificó el trabajo a realizar cada semana obteniendo los objetivos completos o 
acercandose a ellos lo máximo posible. 
Se logró el compromiso del personal de apoyar en la obra con la consigna de que 
la obra es para el pueblo es decir que servira a todos ellos los lugareños.
19 
ACTIVIDAD N° 09 
Apuntes diarios para cuaderno de obra. 
OBJETIVO N°09 
Tomar nota diariamente de los trabajos realizados en obra y de los acontecimientos 
ordinarios o no que pueda suceder dentro de ella. 
LOGROS N° 09 
Tomar como costumbre anotar todos acontecimientos sucedidos durante el dia en la 
obra para facilitar las anotaciones del residente en el cuaderno de obra. 
Tener una fuente de consulta de actividades realizadas en obra. 
Se logra tener una bitacora del quehacer diario de la obra. 
ACTIVIDAD N° 10 
Control general de obra. 
OBJETIVO N°10 
Controlar la calidad del trabajo realizado en obra. 
Ser una fuente de consulta para los operarios . 
Establecer las metas diarias de trabajo. 
Recibir o rechazar los trabajos realizados. 
LOGROS N° 10 
Logré absolver muchas consultas de los operarios acerca de los trabajos a realizar .
20 
Se estableció y cumplió la gran mayoria de metas propuestas. 
Se logró controlar y corregir errores en los trabajos que pudieron acarrear mas 
inconvenientes. 
Se logró calidad en los trabajos, se logró ahorrar tiempo en la ejecución de los 
mismos. 
4.2 Aportes significativos / beneficios / Utilidad / ventajas de su participación. 
Entre los aportes mas resaltantes que uno como profesional técnico puede dar es el 
seguimiento y cumplimiento de las normas de construcción en el proyecto según los 
planos y realizar los procesos constructivos según especificaciones técnicas y 
controlando la calidad de los materiales. 
Otra ventaja que cuenta un profesional técnico es la habilidad para realizar 
metrados sea de planos o reales de campo que serviran para el control del proyecto 
asi tambien para realizar el pedido de insumos necesarios para la obra. 
Tambien es resaltable la capacidad para cubicar la cantidad de materiales 
necesarios en las estructuras con un aproximable muy cerca al real. 
Es beneficio para el personal tener una fuente de información o consulta mas 
cercana o a todo tiempo para absolver dudas con carácter técnico sea de materiales 
o de procesos constructivos. 
Aporte de conocimientos técnicos de procesos constructivos correctos.
21 
Conclusiones 
1. En el periodo de práctica nos es necesario recordar los temas que hemos 
tocado durante nuestra formación académica, revisarla y en algunos casos 
profundizar en ella para poder realizar las tareas encomendadas, pero es 
bueno tener una conocimiento aunque sea básico del tema para discutir, 
sugerir o aplicar en nuestro trabajo. 
2. Es cierto que muchas cosas nuevas se aprende en el dia a dia del trabajo 
pero tambien es verdad que uno lleva muchos conocimientos que operarios y 
maestros de obra desconocen, cosas técnicas que se aprenden en la 
escuela superior. 
3. Existe ocasiones en los que la falta de experiencia en obra nos hace dudar y 
resulta mejor consultar a nuestro jefe inmediato para poder superar esos 
obstáculos. 
4. El trabajo en obra con casos reales con situaciones dificiles y estrés laboral 
ponen a prueba no solo nuestros conocimientos sino tambien nuestra 
capacidad para trabajar bajo presión y la capacidad que tenemos para 
resolver problemas u opinar de forma acertada en estas condiciones, por ello 
es necesario controlar nuestro ánimo y persistir sin desmayar confiando 
siempre en lo que somos y lo que podemos lograr. 
5. No siempre se tiene gente proactiva en el grupo de trabajo pero es necesario 
aprender a insentivar al personal para que se esfuercen y den lo mejor de su 
trabajo. 
Anexos 
Registro de planos del proyecto desarrollado.
22 
N.P.T.± 0.00 
Cota + 3,062.50 
V 
Q 
N 
L 
M 
G 
F 
E 
D 
C 
B 
N.P.T.+ 2.55 
A X 
Calicata 3 
Calicata 1 
W U T 
BM 
H 
I 
K 
N.P.T.+ 0.75 
N.P.T.+ 2.85 
1% 
1% 
 
N.P.T.+ 0.75 
N.P.T.+ 2.85 
Planta general.
23 
0.21 
1.50 
1.20 
5.02 
0.05 
0.15 
1% 
1% 
 
1% 1% 
1% 1% 
1% 
1% 
P 
P-1 P-1 
P 
P 
1% 1% 1% 1% 
 
 
  
0.15 
1.73 
  
1.73 
0.21 
2.75 
0.15 
1.73 
AULA 1 
AULA 2 DIRECCIÓN 
A 
 
1% 
B B 
  
Puerta apanel ada de madera tornillo seleccionada 
Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 
03 
01 
03 
1.20 
1.20 2.10 
3.363 
1.50 
1.50 1.20 
P - 1 
V - 1 
V - 2 3.375 
CUADRO DE VANOS 
Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 
VENTANA ALTO 
LARGO 
ALFEIZER 
PUERTA ANCHO 
ALTURA 
V - 3 3.388 1.50 1.20 01 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 
01 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 
03 
2.10 
  
  
V-1 V-2 V-2 V-2 V-3 
V-4 V-5 V-5 V-5 V-6 
P-1 
3.363 0.60 
0.60 2.10 
V - 1 
V - 2 3.375 
Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 
V - 3 3.388 0.60 2.10 01 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 
Planta y Elevación Aulas
24 
P-4 0.60 
2.10 
      
 
Piso de cerámico alto transito 
0.30 x 0.30 m. 
Piso de cerámico alto transito 
 
 
1% N.P.T. + 2.85 
1% 
V-1 0.60 
4.50 
2.10 
V-1 0.60 
4.50 
2.10 
 
 
A 
A-01 A-01 
 
P-2 0.70 
 
 
  
  
 
P-2 0.70 
LARGO ALTURA 
 
P-1 1.00 
2.10 
P-3 0.90 
Piso de cemento frotachado y bruñado 
N.P.T. + 2.85 
 
  
P-1 1.00 
 
 
 
 
  
 
 
   
A 
1% 1% 
1% 
   
1% 1% 
     
1% 
 
  
 
 
  
 
    
 
 
 
 
N.P.T. + 2.85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
2.10 
2.10 
2.10 
2.10 
0.21 
0.60 
2.10 
0.15 
5.09 
VENTANA ALTURA 
ALFEIZER 
PUERTA ANCHO 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO DE VANOS 
VANO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD ESPECIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    
P - 1 1.00 2.10 02 Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz 
Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz 
Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz 
Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz 
Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz 
P - 2 0.70 2.10 02 
P - 3 0.85 2.10 01 
P - 4 0.60 2.10 06 
P - 1 1.00 2.10 03 
V - 1 4.50 0.60 2.10 01 Ventana de madera tornillo con barrotes metálicos+ vidrio 
 
 
 
 
 
1.10 
Planta y Elevación 
SSHH
25 
  
  
  
Elevación Cerco Perimétrico
26 
Registro fotográficode las actividades desarrolladas.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38 
Apéndice 
1.- Logros como practicante: 
a.- En el aspecto laboral 
Se obtiene muchos conocimientos que se transforma en experiencia vivida y sumada a la 
teoría académica que se obtiene de la escuela se logra ser un buen profesional capaz de 
resolver problemas en obra y de controlar el avance en un proyecto de construcción civil. 
Se logra penetrar en el mundo de la construcción y darnos cuenta de los problemas que 
se presentan y de las distintas soluciones que se pueden dar en obra. 
Al estar inmerso en la obra con personal con años de experiencia se puede rescatar 
métodos de trabajo y maneras rápidas y sencillas de avanzar en la obra. 
b.- En el aspecto de la formación académica 
Es bueno encontrarse con temas o problemas ya conocidos en la Escuela Técnica porque 
esto nos brinda confianza y logramos desempeñarnos y dar soluciones. Muchos de los 
temas que se nos presentan solo basta con hacer memoria y recordar el procedimiento 
adecuado para solucionar y continuar con la obra. 
Es verdad que en la escuela se tocan muchos temas aunque se profundiza muy poco en 
ellos pero basta tener conocimiento básico al menos para poder iniciar una investigación 
por nuestros propios medios y conocer mas cada dia de distintas materias y poder así 
discutir, opinar o recomendar determinado material o procedimiento. 
c.- En el aspecto personal 
Se logró la interrelación con personal de obra aprendiendo a trabajar juntos y en equipo y 
a organizar gente con una misma meta. 
Se aprende a observar y captar las fortalezas y debilidades del personal y el de uno 
mismo. 
Se aprende a liderar grupos y a hablar con ellos comprometiendolos con las metas físicas 
de la obra.
39 
2.- Limitaciones en el desempeño de las prácticas 
a.- En el aspecto laboral 
Al inicio nos encontramos con gente desconocida, un proyecto nuevo y con poca 
experiencia en campo. 
Al trabajar con software y no encontrarse muy familiarizado con ello como por ejemplo el 
S10 o al realizar trabajo topográfico con estación total cuesta un poco reconocer el equipo 
y sus funciones ademas del trabajo en si. 
Acostumbrarse a un ritmo acelerado de trabajo en el que el horario de salida es 
desconocido. 
b.- En el aspecto de la formación académica 
El principal problema que encontramos es con respecto a los software que se usan en 
obra mas no se lleva como curso durante la formación del alumno y ello es una 
deficiencia porque tenemos que aprender en el trabajo. 
Existen temas tambien que no se alcansa en la Escuela pero uno en el trabajo esta 
obligado a enfrentarlo y resolverlo. 
c.- En el aspecto personal 
En el aspecto personal una de las principales dificultades que encontre fue al tratar con 
personas con años de trabajo en construcción y que menosprecian a los profesionales 
recien egresados y creen que sus métodos empíricos son la mejor opción de trabajo 
haciendo poco caso a las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. 
Otro caso especial es el de hablar en las primeras veces ante una multitud para dar las 
recomendaciones o indicaciones cotidianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
Luis Percy Sutta Escobar
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
JhonLaguna3
 
Informe practicas envio
Informe practicas envioInforme practicas envio
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Lenin Goursa
 
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
Modelo informe residencia_paralizacion_obraModelo informe residencia_paralizacion_obra
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
Ana Cecilia Ledesma Vasquez
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
Luis Padilla Julca
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
Estefany Narro Vidaurre
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
Miluska Miluska
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
Angel Campos Gallegos
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
eusanchez7
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
WaldoGutierrezAyme
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
KAREN_23
 
informe-de-practica-carretera
 informe-de-practica-carretera informe-de-practica-carretera
informe-de-practica-carretera
Lizbet Gamarra
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
yan pool palpan romero
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructora
Jhonatan Javier
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
GustavoHernandez254
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
Acta de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terrenoActa de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terreno
gladis belci antaurco alvino
 

La actualidad más candente (20)

50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
 
Informe practicas envio
Informe practicas envioInforme practicas envio
Informe practicas envio
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
Modelo informe residencia_paralizacion_obraModelo informe residencia_paralizacion_obra
Modelo informe residencia_paralizacion_obra
 
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
204137943 modelo-para-informe-mensual-de-obra-por-administracion-directa
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
Rendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinariasRendimiento de maquinarias
Rendimiento de maquinarias
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
 
informe-de-practica-carretera
 informe-de-practica-carretera informe-de-practica-carretera
informe-de-practica-carretera
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Informe de visita a obra
Informe de visita a obraInforme de visita a obra
Informe de visita a obra
 
Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructora
 
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitariasMemoria de calculo de instalaciones sanitarias
Memoria de calculo de instalaciones sanitarias
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
Acta de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terrenoActa de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terreno
 

Similar a Informe de practicas pre profesionales modificado

informe completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdfinforme completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdf
MiguelAngelEscobar10
 
Informe de practicas pdf
Informe de practicas pdfInforme de practicas pdf
Informe de practicas pdf
Sstefany Pm
 
Resumen ejecutivo ancash
Resumen ejecutivo ancashResumen ejecutivo ancash
Resumen ejecutivo ancash
Miguel Angel
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
rudy vilchez pacheco
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Mitchell Trejo Castromonte
 
Propuesta trabajo dirigido
Propuesta trabajo dirigidoPropuesta trabajo dirigido
Propuesta trabajo dirigido
silverLavito
 
TRABAJO 01.pptx
TRABAJO 01.pptxTRABAJO 01.pptx
TRABAJO 01.pptx
YonyEscobarCcasani
 
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingenciaEspecificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
richard mamani gallegod
 
brochure-obras-iconser.pdf
brochure-obras-iconser.pdfbrochure-obras-iconser.pdf
brochure-obras-iconser.pdf
PercyMasgo1
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
JesusBerrArbul
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas
luis santos roque
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Padilla Julca
 
01 resumen ejecutivo
01 resumen ejecutivo01 resumen ejecutivo
01 resumen ejecutivo
joel lopez villar
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
jose280112
 
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf
RobertoPortocarreroF
 
3 5 vision general proy y calculoinversiones
3 5 vision general proy y calculoinversiones3 5 vision general proy y calculoinversiones
3 5 vision general proy y calculoinversiones
obelman peceros
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
Alejandro Pinilla
 
PARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdf
PARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdfPARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdf
PARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdf
RoyFlores36
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Cv ing. gian marco ruiz
Cv ing. gian marco ruizCv ing. gian marco ruiz
Cv ing. gian marco ruiz
Gian Marco Gesuglem Ruiz Vasquez
 

Similar a Informe de practicas pre profesionales modificado (20)

informe completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdfinforme completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdf
 
Informe de practicas pdf
Informe de practicas pdfInforme de practicas pdf
Informe de practicas pdf
 
Resumen ejecutivo ancash
Resumen ejecutivo ancashResumen ejecutivo ancash
Resumen ejecutivo ancash
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
 
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe  del residente de obra para liquidacion de la obraInforme  del residente de obra para liquidacion de la obra
Informe del residente de obra para liquidacion de la obra
 
Propuesta trabajo dirigido
Propuesta trabajo dirigidoPropuesta trabajo dirigido
Propuesta trabajo dirigido
 
TRABAJO 01.pptx
TRABAJO 01.pptxTRABAJO 01.pptx
TRABAJO 01.pptx
 
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingenciaEspecificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
 
brochure-obras-iconser.pdf
brochure-obras-iconser.pdfbrochure-obras-iconser.pdf
brochure-obras-iconser.pdf
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. MODELO PLAN DE PRO...
 
329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas329773258 construccion-de-2-aulas
329773258 construccion-de-2-aulas
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
01 resumen ejecutivo
01 resumen ejecutivo01 resumen ejecutivo
01 resumen ejecutivo
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf
1.-MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA CHOCHOPE.pdf
 
3 5 vision general proy y calculoinversiones
3 5 vision general proy y calculoinversiones3 5 vision general proy y calculoinversiones
3 5 vision general proy y calculoinversiones
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
 
PARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdf
PARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdfPARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdf
PARQUE BELLAVISTA - EXPEDIENTE TECNICO.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Cv ing. gian marco ruiz
Cv ing. gian marco ruizCv ing. gian marco ruiz
Cv ing. gian marco ruiz
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Informe de practicas pre profesionales modificado

  • 1. 1 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA SENCICO EDIFICACIONES INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL EN: “INSTITUCION EDUCATIVA 10789 ATUMPAMPA - INCAHUASI - FERREÑAFE - LAMBAYEQUE” PERIODO DE PRÁCTICA : 03 DE ABRIL - 22 DE OCTUBRE DEL 2014 ALUMNO: OMAR FELIPE LOZANO ALVAREZ CH0075-11 CHICLAYO 22 DE OCTUBRE DEL 2014
  • 2. 2 INDICE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………… 3 ACTIVIDAD O GIRO DE LA EMPRESA……………………………………………………………………………. 3 MISION Y VISION…………………………………………………………………………………………………………. 3 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA……………………………………………………………………. 4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA………………………………………………………………………………… 4 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO…..………………………………………………………………… 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………..6 ESTRUCTURA DE TRABAJO …………………………………………………………………………………………… 7 DURACION DE PRACTICAS……………………………………………………………………………………………. 8 RESPONSABILIDADES DEL PRACTICANTE CARGOS Y FUNCIONES…………………………………. 8 DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS …………………………………………………………………………………. 9 PERIODO DE CADA ACTIVIDAD……………………………………………………………………………………… 13 RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………………….. 14 APORTES SIGNIFICATIVOS DEL PRACTICANTE……..……………………………………………………….. 20 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………. 21 ANEXOS, REGISTRO DE PLANOS……………………………………………………………………………………. 21 ANEXOS, REGISTRO FOTOGRAFICO………………………………………………………………………………. 26 LOGROS DE APREDIZAJE DURANTE LAS PRACTICAS ……………………………………………………… 38 LIMITACIONES DURANTE LAS PRACTICAS……………………………………………………………………… 39
  • 3. 3 I. INSTITUCIÓN: FONCODES:El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados. La estrategia de desarrollo de capacidades para la generación de ingresos autónomos toma en cuenta lo siguiente: El desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar y la gestión de emprendimientos como ejes de inserción en los mercados, que posibiliten el aprendizaje, la apropiación y la innovación de tecnologías como vehículos para la generación de oportunidades. El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica productiva para mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción. La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la participación y concertación ciudadana, orientada a la promoción de alternativas sostenibles de generación de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de extrema pobreza y a la mejora de la inversión pública en infraestructura necesaria para sustentar y potenciar los emprendimientos de los hogares rurales. 1.1 Actividad o giro de la organización. MISIÓN FONCODES es un programa del MIDIS que promueve la autonomía económica sostenible de los hogares rurales en situación de extrema pobreza, generando oportunidades económicas articuladas territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el desarrollo local.
  • 4. 4 VISIÓN FONCODES es reconocido como programa líder a nivel nacional en promover las oportunidades económicas en el marco de una política de inclusión social con enfoque territorial, mediante iniciativas articuladas que generen autonomía económica sostenible de los hogares rurales en situación de extrema pobreza. 1.2 Estructura orgánica
  • 5. 5 1.3 DATOS DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO: “Mejoramiento de los servicios de educación primaria en la I.E. N° 10789 del caserio Atumpampa–provincia de Ferreñafe departamento de Lambayeque”. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Av. Señor de los milagros S/N Atumpampa - Incahuasi - Ferreñafe - Lambayeque” MODO DE EJECUCIÓN: La ejecución del proyecto será mediante la modalidad de Administración Indirecta, estará a cargo del Núcleo Ejecutor del Proyecto y Residente de obra. La supervisión estará a cargo de FONCODES a través del Supervisor de Obra, quien realizara acciones acorde con las funciones inherentes al tipo de infraestructura de Educación. AREA DEL TERRENO SEGÚN FICHA REGISTRAL Y LEV. TOPOGRAFICO: 2,716.90 m2 MONTO DEL PROYECTO: S/. 1`175,887.49
  • 6. 6 Un millon ciento setentaicinco mil ochocientos ochenta y siete y 49/100 nuevos soles. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO: FONCODES - KFW 91.46 % Municipalidad de Incahuasi 7.94 % Aporte de la Comunidad 0.59% PLAZO DE EJECUCIÓN: 120 dias calendarios DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto consiste en: -Construcción de 04 aulas pedagógicas con cobertura de losa aligerada de concreto (capacidad neta de 30 alumnos), un ambiente administrativo (dirección), con cobertura de losa aligerada a dos aguas, , las cuales estarán definidas por una estructura aporticada, zapatas conectadas, vigas de cimentación, techo aligerado, ventanas adecuadas para una buena iluminación y ventilación, puertas que abren hacia fuera para casos de emergencia y evacuación rápida. -Construcción de Servicios higiénicos y tanque elevado: están dados por dos baterías destinados para niños y niñas, además de un servicio higiénico para profesores y minusválidos, se colocará cerámico en pisos y zócalos, un urinario corrido para niños -Construcción de un tanque séptico y tres pozos percolador: se proyecta el tanque séptico que es un dispositivo en forma de cajón, enterrado y hermético, cuyo
  • 7. 7 objetivo es de recibir las aguas provenientes de las trampas y de los sanitarios, y provocar la sedimentación de los sólidos presentes en éstas, los cuales son descompuestos en un proceso anaeróbico. -Construcción de un patio de usos múltiples de concreto simple f´c=175 kg/cm2.e=15cm de 236.00 m2. -Construcción 104.60 ml de cerco perimétrico, ladrillo King Kong 18 huecos con columnas de concreto y vigas de amarre. -Construcción de 150.23 ml de cerco vivo -Reemplazo y adquisición de mobiliarios: 92 carpetas unipersonales y 92 sillas para alumnos, 01 estante de madera tornillo. II. ESTRUCTURA DEL TRABAJO: 2.1 Descripción del área de ubicación de la practica pre-profesional. FONCODES NUCLEO EJECUTOR PRESIDENTE TESORERA SECRETARIA SUPERVISOR DE OBRA RESIDENTE DE OBRA Asistente de Residente de Obra
  • 8. 8 2.2 Duración de la práctica INICIO : 03 de abril del 2014 TERMINO : 22 de octubre 2014 Las prácticas se ha realizado durante 48 horas semanales por 30 semanas completando un total de 1520 horas de prácticas en obra. 2.3 Área de responsabilidad del interesado: cargos y funciones desempeñados.  Lectura de planos  Trazo y replanteo con teodolito  Trazos y control de corte de terreno y conformación de terraplenes con maquinaria pesada  Control de movimiento de tierras  Trazo y replanteo para excavación manual de zapatas , vigas conectadas y cimientos corridos  Control de calidad de concreto  Metrados de obra  Planificación de tareas en obra  Control de asistencia para planillas  Apuntes de las actividades diarias para cuaderno de obra  Control de ingreso de agregados a obra  Control general de obra  Nivelación con equipo topografico  Entregar pedidos de materiales  Seguridad en Obra
  • 9. 9 III. Descripción de las prácticas pre–profesionales 3.1 Descripción de las actividades desarrolladas  LECTURA DE PLANOS Y RECONOCIMIENTO DEL TERRENO: Es el inicio de mi trabajo en obra, consistió en la revisión de los planos de distribución, arquitectura y estructuras y la familiarización con el proyecto para comenzar a planificar los trabajos a realizar.  TRAZO Y REPLANTEO CON TEODOLITO: Realice el levantamiento topográfico del terreno con un teodolito digital teniendo una linea de referencia en obra dada como eje del cual trace los ejes principales que servirían para la continuación del trabajo en obra, ademas tome el BM o cota de nivel dado por el levantamiento topográfico preliminar y de alli coloque BM auxiliares en zonas estratégicas para el facil control de los niveles, teniendo en cuenta la geografía accidentada del terreno.  TRAZOS PARA CORTE DE TERRENO Y CONFORMACIÓN DE TERRAPLENES CON MAQUINARIA PESADA: Esta etapa de mi trabajo consistio en ubicar los puntos de referencia del plano a campo y a partir de ellos iniciar los trazos para el corte de terreno y la conformación de terraplenes que consiste básicamente en cuatro niveles que posteriormente serán los niveles N.0.00, N. 0.75, N. 2.55, y N. 2.85.  CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS: Consistió en verificar los niveles de corte de la maquinaria en cada terraplen conformado según los limites demarcados y colocar los niveles respectivos con Nivel Automático; ademas de llevar el control de horas máquina.
  • 10. 10 Eliminamos de más de 900 m3 de terreno natural con cargador frontal hacia el exterior de la obra.  TRAZO Y REPLANTEO PARA EXCAVACIÓN MANUAL DE ZAPATAS , VIGAS CONECTADAS Y CIMIENTOS CORRIDOS: Consistió en la colocación de balizas a un solo nivel en todos los ejes de la edificación teniendo en cuenta las medidas y la escuadría según planos de estructuras previamente concordadas con los planos arquitectónicos. Trazo y dibujo de la estructura en el terreno para excavación manual con personal obrero, verificación de los fondos de excavación.  CONTROL DE CALIDAD DE CONCRETO Y ACERO EN OBRA: El trabajo consistió en verificar los volumenes de excavación segun planos,colocar los niveles para el solado, concreto de cimentación y otros puntos requeridos. Controlar el uso del acero según los diámetros, distribución y forma indicada en los planos de estructuras. Controlar la calidad del concreto: el uso del agua , el tiempo de mezclado, la proporción de los agregados, el transporte entre otros según especificaciones técnicas para cada elemento estructural, ademas de tomar muestras de testigos de obra para controlar la calidad en el laboratorio.  METRADOS DE OBRA: El trabajo consistia en llevar el control de los avances de obra en fierrería contando para esto con los formatos de metrados respectivos y asi tambien los trabajos de
  • 11. 11 albañilería por dos motivos específicos como son el control de materiales usados y rendimientos de operarios por dia. Estos formatos se entregaban a diario en la oficina del recidente de obra.  PLANIFICACIÓN DE TAREAS EN OBRA: Este trabajo consiste en la programacion diaria de tareas a realizar con los operarios y los peones de la obra, siempre atacando las prioridades y realizando tareas que puedan dar chance a otras nuevas tareas. Por ejemplo con los peones trazaba y excavaba, colocaba solado y asi daba trabajo a fierreros, encofradores y albañiles.  CONTROL DE ASISTENCIA: Consiste en el control diario de asistencia del personal al trabajo para fines de planillas.  APUNTES DIARIOS PARA CUADERNO DE OBRA: Realizar los apuntes diarios de las tareas realizadas , asi como tambien el control de las maquinas usadas como son mezcladora, vibradora de concreto y plancha compactadora.  CONTROL DE INGRESO DE AGREGADOS A OBRA: Recibir los agregados tras el cubicaje y la revisión del material llegado a obra, firmar los vales de recepción y llevar el control mensual de ingreso de materiales.
  • 12. 12  CONTROL GENERAL DE OBRA : Consiste en ordenar las tareas diarias al personal y verificar la correcta ejecución de éstas. Realizar trazos y nivelacion de referencia para la continuación del trabajo, verificando con los planos las dimensiones y las cotas de cada ambiente. Recibir los trabajos realizados durante el día y aceptandolos o rechazandolos para su reparación. Uso de Nivel Automático para cortes y/o rellenos en obra. Controlar los trabajos especiales realizados con maquinarias como por ejemplo la compactación de áreas con plancha compactadora. Realizar los pedidos de materiales con anticipación para su compra. Absolver las dudas que se presentan en obra y de no estar al alcance la solución hacer la consulta respectiva al residente de obra. Trabajos específicos como:Colocación de las baterias de baños, tendido de la red sanitaria y eléctrica en techo y pisos. Instalación de la electrobomba y sus redes de alimentación, descarga y limpieza asi como instalación de electroniveles. Colocación de aparatos sanitarios; ovalines, lavatorios e inodoros, instalación de llaves de paso y control. Conformación del pozo a tierra.
  • 13. 13 Instalación de los tableros y subtableros eléctricos y el tendido eléctrico de iluminación, tomacorrientes y electrobomba, ademas su conexión a puesta a tierra. Colocación de las montantes pluviales y de las canaletas suspendidas que reciben aguas de los techos. Periodo en el que se realizó cada Actividad. Actividad abril mayo junio julio agosto sept oct Lectura de planos 1 sem. 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem Trazo y replanteo con 1 sem teodolito Trazos y control de corte de terreno y conformación de terraplenes con maquinaria pesada 2 sem Control de movimiento de tierras 2 sem 2 sem Trazo para excavación manual de cimentaciones 2 sem Control de calidad de concreto 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem Metrados de obra 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem
  • 14. 14 Actividad abril mayo junio julio agost Planificación de tareas en obra Control de asistencia para planillas Apuntes actividades para cuaderno de obra Control de ingreso de agregados a obra Control general de obra 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem Nivelación con equipo topografico Entregar pedidos de materiales Eliminación de materiales Seguridad en Obra 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem IV. Resultados 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 4 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 1 sem 4.1. Logro de los objetivos propuestos ACTIVIDAD N° 01 o sept oct 1 sem Integración al equipo de trabajo,orientacion general, revision de planos y especificaciones técnicas del proyecto para inicio de actividades. OBJETIVO N°01 Identificar y conocer el proyecto para iniciar actividades en el área de infraestructura. Leer, analizar e interpretar los planos y las especificaciones técnicas del proyecto, identificando las metas físicas del proyecto.
  • 15. 15 LOGROS N° 01 Se logró la integración al equipo de trabajo para llevar adelante el proyecto . Se logró identificar el proyecto y familiarizarse con los planos de las distintas especialidades. Se logro crear una linea de trabajo a cual seguir y se logra cumplir las metas propuestas. ACTIVIDAD N° 02 Trazo y demarcación con teodolito. OBJETIVO N°02 Realizar la correcta distribución de las areas y construir los terraplenes adecuados. Demarcar las áreas de trabajo según niveles y formas u extenciones. LOGROS N° 02 Se logro reconocer el equipo topográfico y realizar el trabajo satisfactoriamente. ACTIVIDAD N° 03 Trazos para corte de terreno y conformación de terraplenes con maquinaria pesada. OBJETIVO N°03 Establecer los limites del corte con maquinaria pesada y establecer las cotas de fondo. Controlar las horas maquina de trabajo.
  • 16. 16 LOGROS N° 03 Se estableció los limites de corte con maquinaria para no exceder lo dispuesto en el expediente técnico. Se controló los fondos de excavación ylos rellenos necesarios en el terreno. Se controlo minusiosamente las horas maquina para no exceder del monto programado en el presupuesto. ACTIVIDAD N° 04 Trazo y replanteo para excavación manual de zapatas ,vigas conectadas y cimientos corridos: OBJETIVO N°04 Realizar los trazos para excavaciones de acuerdo a los planos de estructuras. Verificar los trabajos realizados por el personal obrero. LOGROS N° 04 Se realizó el trazo de acuerdo a los planos de estructuras, se verifico la profundidad en cada una de las excavaciones evitando sobreexcavaciones, costos de mano de obra y de materiales. Se logro ubicar los ejes de las estructuras y colocar las balizas con ejes y cotas de referencia. Se logra distribuir los ambientes de la obra satisfactoriamente. Se logra cumplir con las exigencias de la residencia y de la supervisión por parte de FONCODES.
  • 17. 17 ACTIVIDAD N° 05 Control del acero y la calidad de concreto en cimentaciones OBJETIVO N°05 Controlar el diámetro y la distribucion del acero en las estructuras. Realizar el metrado del acero en obra. Controlar la calidad del concreto producido en obra. Verificar el transporte, colocación, vibrado y curado del concreto en obra. LOGROS N° 05 Se logró consientizar y comprometer a los operarios con la necesidad de cumplir con lo dispuesto en los planos. Se logró crear concreto de buena calidad y cumplir con las especificaciones tecnicas en cada estructura. ACTIVIDAD N° 06 Metrados de obra OBJETIVO N°06 Obtener los metrados reales en obra para las valorizaciones mensuales. Obtener los avances diarios de los operarios. LOGROS N° 06
  • 18. 18 Se logró realizar los metrados obteniendo un buen control de la obra. Se obtuvo los avances diarios de los operarios en actividades determinadas para poder programar actidades a futuro. ACTIVIDAD N° 07 Metrados de planos para pedido de materiales OBJETIVO N°07 Obtener la cantidad exacta de materiales para la compra respectiva . LOGROS N° 07 Se logró proyectar los insumos necesarios para la compra según cada especialidad. ACTIVIDAD N° 08 Planificación de tareas en obra. OBJETIVO N°08 Obtener el máximo desempeño del personal y ahorrar tiempo en la ejecución de las tareas. Llevar un orden y control en la obra. LOGROS N° 08 Se planificó el trabajo a realizar cada semana obteniendo los objetivos completos o acercandose a ellos lo máximo posible. Se logró el compromiso del personal de apoyar en la obra con la consigna de que la obra es para el pueblo es decir que servira a todos ellos los lugareños.
  • 19. 19 ACTIVIDAD N° 09 Apuntes diarios para cuaderno de obra. OBJETIVO N°09 Tomar nota diariamente de los trabajos realizados en obra y de los acontecimientos ordinarios o no que pueda suceder dentro de ella. LOGROS N° 09 Tomar como costumbre anotar todos acontecimientos sucedidos durante el dia en la obra para facilitar las anotaciones del residente en el cuaderno de obra. Tener una fuente de consulta de actividades realizadas en obra. Se logra tener una bitacora del quehacer diario de la obra. ACTIVIDAD N° 10 Control general de obra. OBJETIVO N°10 Controlar la calidad del trabajo realizado en obra. Ser una fuente de consulta para los operarios . Establecer las metas diarias de trabajo. Recibir o rechazar los trabajos realizados. LOGROS N° 10 Logré absolver muchas consultas de los operarios acerca de los trabajos a realizar .
  • 20. 20 Se estableció y cumplió la gran mayoria de metas propuestas. Se logró controlar y corregir errores en los trabajos que pudieron acarrear mas inconvenientes. Se logró calidad en los trabajos, se logró ahorrar tiempo en la ejecución de los mismos. 4.2 Aportes significativos / beneficios / Utilidad / ventajas de su participación. Entre los aportes mas resaltantes que uno como profesional técnico puede dar es el seguimiento y cumplimiento de las normas de construcción en el proyecto según los planos y realizar los procesos constructivos según especificaciones técnicas y controlando la calidad de los materiales. Otra ventaja que cuenta un profesional técnico es la habilidad para realizar metrados sea de planos o reales de campo que serviran para el control del proyecto asi tambien para realizar el pedido de insumos necesarios para la obra. Tambien es resaltable la capacidad para cubicar la cantidad de materiales necesarios en las estructuras con un aproximable muy cerca al real. Es beneficio para el personal tener una fuente de información o consulta mas cercana o a todo tiempo para absolver dudas con carácter técnico sea de materiales o de procesos constructivos. Aporte de conocimientos técnicos de procesos constructivos correctos.
  • 21. 21 Conclusiones 1. En el periodo de práctica nos es necesario recordar los temas que hemos tocado durante nuestra formación académica, revisarla y en algunos casos profundizar en ella para poder realizar las tareas encomendadas, pero es bueno tener una conocimiento aunque sea básico del tema para discutir, sugerir o aplicar en nuestro trabajo. 2. Es cierto que muchas cosas nuevas se aprende en el dia a dia del trabajo pero tambien es verdad que uno lleva muchos conocimientos que operarios y maestros de obra desconocen, cosas técnicas que se aprenden en la escuela superior. 3. Existe ocasiones en los que la falta de experiencia en obra nos hace dudar y resulta mejor consultar a nuestro jefe inmediato para poder superar esos obstáculos. 4. El trabajo en obra con casos reales con situaciones dificiles y estrés laboral ponen a prueba no solo nuestros conocimientos sino tambien nuestra capacidad para trabajar bajo presión y la capacidad que tenemos para resolver problemas u opinar de forma acertada en estas condiciones, por ello es necesario controlar nuestro ánimo y persistir sin desmayar confiando siempre en lo que somos y lo que podemos lograr. 5. No siempre se tiene gente proactiva en el grupo de trabajo pero es necesario aprender a insentivar al personal para que se esfuercen y den lo mejor de su trabajo. Anexos Registro de planos del proyecto desarrollado.
  • 22. 22 N.P.T.± 0.00 Cota + 3,062.50 V Q N L M G F E D C B N.P.T.+ 2.55 A X Calicata 3 Calicata 1 W U T BM H I K N.P.T.+ 0.75 N.P.T.+ 2.85 1% 1%  N.P.T.+ 0.75 N.P.T.+ 2.85 Planta general.
  • 23. 23 0.21 1.50 1.20 5.02 0.05 0.15 1% 1%  1% 1% 1% 1% 1% 1% P P-1 P-1 P P 1% 1% 1% 1%     0.15 1.73   1.73 0.21 2.75 0.15 1.73 AULA 1 AULA 2 DIRECCIÓN A  1% B B   Puerta apanel ada de madera tornillo seleccionada Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 03 01 03 1.20 1.20 2.10 3.363 1.50 1.50 1.20 P - 1 V - 1 V - 2 3.375 CUADRO DE VANOS Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio VENTANA ALTO LARGO ALFEIZER PUERTA ANCHO ALTURA V - 3 3.388 1.50 1.20 01 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 01 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio 03 2.10     V-1 V-2 V-2 V-2 V-3 V-4 V-5 V-5 V-5 V-6 P-1 3.363 0.60 0.60 2.10 V - 1 V - 2 3.375 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio V - 3 3.388 0.60 2.10 01 Ventana de madera torni l l o con barrotes metálicos+ vidrio Planta y Elevación Aulas
  • 24. 24 P-4 0.60 2.10        Piso de cerámico alto transito 0.30 x 0.30 m. Piso de cerámico alto transito   1% N.P.T. + 2.85 1% V-1 0.60 4.50 2.10 V-1 0.60 4.50 2.10   A A-01 A-01  P-2 0.70        P-2 0.70 LARGO ALTURA  P-1 1.00 2.10 P-3 0.90 Piso de cemento frotachado y bruñado N.P.T. + 2.85    P-1 1.00            A 1% 1% 1%    1% 1%      1%                 N.P.T. + 2.85              2.10 2.10 2.10 2.10 0.21 0.60 2.10 0.15 5.09 VENTANA ALTURA ALFEIZER PUERTA ANCHO         CUADRO DE VANOS VANO ANCHO ALTO ALFEIZER CANTIDAD ESPECIFICACIÓN                            P - 1 1.00 2.10 02 Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz Puerta apanelada de madera tornillo seleccionada c/ sobre luz P - 2 0.70 2.10 02 P - 3 0.85 2.10 01 P - 4 0.60 2.10 06 P - 1 1.00 2.10 03 V - 1 4.50 0.60 2.10 01 Ventana de madera tornillo con barrotes metálicos+ vidrio      1.10 Planta y Elevación SSHH
  • 25. 25       Elevación Cerco Perimétrico
  • 26. 26 Registro fotográficode las actividades desarrolladas.
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38 Apéndice 1.- Logros como practicante: a.- En el aspecto laboral Se obtiene muchos conocimientos que se transforma en experiencia vivida y sumada a la teoría académica que se obtiene de la escuela se logra ser un buen profesional capaz de resolver problemas en obra y de controlar el avance en un proyecto de construcción civil. Se logra penetrar en el mundo de la construcción y darnos cuenta de los problemas que se presentan y de las distintas soluciones que se pueden dar en obra. Al estar inmerso en la obra con personal con años de experiencia se puede rescatar métodos de trabajo y maneras rápidas y sencillas de avanzar en la obra. b.- En el aspecto de la formación académica Es bueno encontrarse con temas o problemas ya conocidos en la Escuela Técnica porque esto nos brinda confianza y logramos desempeñarnos y dar soluciones. Muchos de los temas que se nos presentan solo basta con hacer memoria y recordar el procedimiento adecuado para solucionar y continuar con la obra. Es verdad que en la escuela se tocan muchos temas aunque se profundiza muy poco en ellos pero basta tener conocimiento básico al menos para poder iniciar una investigación por nuestros propios medios y conocer mas cada dia de distintas materias y poder así discutir, opinar o recomendar determinado material o procedimiento. c.- En el aspecto personal Se logró la interrelación con personal de obra aprendiendo a trabajar juntos y en equipo y a organizar gente con una misma meta. Se aprende a observar y captar las fortalezas y debilidades del personal y el de uno mismo. Se aprende a liderar grupos y a hablar con ellos comprometiendolos con las metas físicas de la obra.
  • 39. 39 2.- Limitaciones en el desempeño de las prácticas a.- En el aspecto laboral Al inicio nos encontramos con gente desconocida, un proyecto nuevo y con poca experiencia en campo. Al trabajar con software y no encontrarse muy familiarizado con ello como por ejemplo el S10 o al realizar trabajo topográfico con estación total cuesta un poco reconocer el equipo y sus funciones ademas del trabajo en si. Acostumbrarse a un ritmo acelerado de trabajo en el que el horario de salida es desconocido. b.- En el aspecto de la formación académica El principal problema que encontramos es con respecto a los software que se usan en obra mas no se lleva como curso durante la formación del alumno y ello es una deficiencia porque tenemos que aprender en el trabajo. Existen temas tambien que no se alcansa en la Escuela pero uno en el trabajo esta obligado a enfrentarlo y resolverlo. c.- En el aspecto personal En el aspecto personal una de las principales dificultades que encontre fue al tratar con personas con años de trabajo en construcción y que menosprecian a los profesionales recien egresados y creen que sus métodos empíricos son la mejor opción de trabajo haciendo poco caso a las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Otro caso especial es el de hablar en las primeras veces ante una multitud para dar las recomendaciones o indicaciones cotidianas.