SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN
ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL
NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613.
FECHA : SETIEMBRE 2014.
OBRAS : CONTINGENCIA.
01.00.0 OBRAS PRELIMINARES YPROVISIONALES
01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO
Esta partida contempla la limpieza de toda el área donde se ejecutará la obra, procediendo
con el retiro de obstáculos, escombros y otros materiales acumulados, los cuales deberán
ser retirados y eliminados del lugar de trabajo. Dejando las áreas limpias y libres para el
inicio de labores de Trazos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
El trabajo ejecutado se medirá de acuerdo al área o zona que ha sido limpiada en la obra,
debiendo ser verificado y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago será de acuerdo a la cantidad del método de medición calculado, de limpieza
ejecutada con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo
especificado en el presupuesto.
01.02.00 ALMACEN DE OBRA
Estas obras serán de carácter transitorio, y se construirán de estructura de madera con
planchas de triplay lupuna en los muros y la cobertura de calamina galvanizada de
Zinc 28 canales de dimensiones de 1.83x0.83m x 0.4 mm de espesor y fijados con clavos
de calamina.
Los ambientes a construir servirán como almacén o Depósito, a su vez como Oficina de
obra (para el Inspector y la Residencia de Obras).
MATERIALES
Se emplearán columnas, vigas y correas de madera tornillo, planchas galvanizadas
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
zincadas (calamina) de 0.83 x 1.83 m. x 0.4mm. Clavos para madera y calamina.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros de triplay
de 4 mm, y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.83 x 1.83 m. x 0.4
mm.
Las columnas serán de madera de sección 6”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán
al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad.
Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al
medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas,
que permitirán clavar las planchas galvanizadas confortantes de los muros. Las vigas de
6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el
encuentro de las planchas metálicas se asegurarán con clavos a las columnas, cuartones
transversales de los muros y vigas de techo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Norma de medición: Se medirá el área neta techada de los ambientes de Oficina y
Almacén de Obra.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área
techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la
construcción provisional con la aprobación del Inspector.
01.03.00 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
Se trata de realizar mediante el trazo la demarcación en el terreno los ejes y niveles, así
como el Replanteo mediante la ubicación y medidas de todos los elementos que se
detallan en los planos, durante el proceso de la edificación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Estos trabajos serán desarrollados por el residente; para lo cual empleará personal
calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en balizas y los niveles
en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno convenientemente.
El Supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación
el Residente no podrá continuar con la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (M2.) de trazo replanteo
correctamente ejecutado y medido en el terreno.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del trazo y replanteo correctamente ejecutado,
calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del
Supervisor.
01.04.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN
El Control de Niveles, trazos y replanteos propios de la ejecución de trabajos en Obra, de
manera permanente, hasta conseguir ejecutar las estructuras con los niveles requeridos en
Planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Estos trabajos serán desarrollados por el residente; para lo cual empleará personal
calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en balizas y los niveles
en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno convenientemente.
El Supervisor verificará la correcta ejecución de los replanteos, sin su aprobación el
Residente no podrá continuar con la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (M2.) de trazo replanteo
correctamente ejecutado y medido en el terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del trazo y replanteo correctamente ejecutado,
calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del
Supervisor.
01.05.00 TRANSPORTE DE MATERIALES YEQUIPOS
El Control de Niveles, trazos y replanteos propios de la ejecución de trabajos en Obra, de
manera permanente, hasta conseguir ejecutar las estructuras con los niveles requeridos en
Planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Estos trabajos serán desarrollados por el residente; para lo cual empleará personal y
equipo encargado de trasladar hacia la zona de trabajo, materiales y equipos necesarios
para la ejecución de labores propias del presente proyecto.
El Supervisor verificará la correcta ejecución de la labor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base a la cantidad de días en que se ejecuta (Día) de la labor
de Transporte.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será al calcular la cantidad de días por el precio unitario
correspondiente, con la aprobación del Supervisor.
02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.00 CORTE EN TERRENO NATURAL
Esta partida comprende el corte de terreno, que se realizará con maquinaria de acuerdo a
los niveles establecidos en los planos de arquitectura. Para la ejecución de esta partida se
empleara un tractor sobre orugas 140/160 HP. El residente someterá los niveles de corte
a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen natural del corte en metros cúbicos (m3),
medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su correcta
ejecución.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen de corte efectuado en metros
cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.02.00 CONFORMACIONDE TERRAPLEN CON MATERIAL PROPIO
Esta partida comprende los trabajos de Rellenos en las zonas que lo requieran hasta
conseguir los niveles considerados en los Planos, considerando maquinaria para estos
fines. Para conseguir los niveles requeridos se tiene que tener en cuenta el esponjamiento
del terreno, considerando que al ejecutar su compactación, dicho material ofrecerá
reducción en su volumen. El residente someterá los niveles de Rellenos a la aprobación
del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen del relleno utilizado en metros cúbicos
(m3), medidos en el terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen terraplén efectuado en metros
cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
02.03.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS DE MURO DE SARDINEL
Esta Partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para alojar los cimientos con las
dimensiones especificadas en los planos.
Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza,
necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y
estructuras de las distintas edificaciones indicadas en los planos.
Para el presente proyecto la profundidad de desplante se considera a partir del nivel de
terreno actual, mas no del relleno que se realizará para alcanzar los niveles indicados en
los planos respectivos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las excavaciones serán efectuadas en forma manual hasta alcanzar las cotas de
fundación indicadas en los planos. En algunos casos estas zanjas para cimientos
tendrán un sobreancho (según planos), con el fin de facilitar los trabajos de encofrado y
desencofrado. Sus dimensiones serán las necesarias para permitir el alojamiento, en sus
medidas exactas, de los cimientos requeridos. El fondo de la excavación deberá ser
nivelado y apisonado antes del llenado de la cimentación correspondiente. En forma
general la cimentación debe apoyarse sobre el terreno natural firme (No sobre
relleno sin tratamiento). Antes de efectuarse el llenado del concreto de la cimentación,
deberá contarse con la aprobación del Supervisor en cuanto a los niveles de fundación,
así como las características del suelo en relación a lo especificado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen natural del corte en metros cúbicos (m3),
medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su correcta
ejecución.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen de corte efectuado en metros
cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.04.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
Esta Partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para realizar labores de colocación
de Instalación de redes, de acuerdo a las dimensiones indicadas en Planos.
Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza,
necesaria para preparar los espacios indicados en los planos.
Para el presente proyecto la profundidad de desplante se considera a partir del nivel de
terreno de explanaciones ejecutadas.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las excavaciones serán efectuadas en forma manual hasta alcanzar las cotas
indicadas en los planos. Antes de efectuarse la instalación de redes, deberá contarse
con la aprobación del Supervisor en cuanto a los niveles de fundación, así como las
características del suelo en relación a lo especificado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen de excavación del terreno en metros
cúbicos (m3), medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y
verificándose su correcta ejecución.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen de excavación efectuado en metros
cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.05.00 PREPARACION DE FONDO DE ZANJA PARA INSTALACIONES DE AGUA
POTABLE
Esta Partida se refiere a los trabajos necesarios para obtener un fondo de zanja uniforme
y nivelada de acuerdo a los detalles indicados en Planos, teniendo en cuenta ello antes de
la colocación de la tubería.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Luego de las excavaciones hasta los niveles requeridos, se debe eliminar cualquier
material que podría ser perjudicial para la tubería o el proceso de Instalación,
posteriormente, se colocará una cama de arena fina de 10 cm de espesor como mínimo, la
cual puede realizarse zarandeando material propio o con material de préstamo, tendiendo
dicho material de manera uniforme, dejando una superficie nivelada para los trabajos de
Instalación de tuberías.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base a la longitud de zanja preparada para la ejecución de
instalaciones de redes y verificándose su correcta ejecución.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación la longitud de zanja preparada por el precio
unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.06.00 RELLENO DE ZANJA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
Se refiere a los trabajos necesarios una vez concluidos los trabajos de Instalación de
tubería, y realizadas las pruebas hidráulicas necesarias, a fin de dejar el terreno al nivel
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
inicial requerido
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Una vez realizadas las Instalaciones de Agua potable y efectuadas las pruebas
correspondientes se procede a la colocación de una capa de arena fina de 20 - 30 cm de
espesor, la cual puede realizarse zarandeando material propio o con material de préstamo,
tendiendo dicho material de manera uniforme, posteriormente se efectuará el relleno de la
zanja con material seleccionado teniendo cuidado de no dañar la red de tubería,
compactando en capas de 20cm hasta nivelar el terreno completamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base a la longitud de zanja rellenada verificándose su
correcta ejecución.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación la longitud de zanja rellenada, por el precio
unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.07.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACIONES DE DESAGUE
Similar a partida 02.04.00
02.08.00 PREPARACIONDE FONDO DE ZANJA PARAINSTALACIONES DE
DESAGUE
Similar a partida 02.05.00
02.09.00 RELLENO DE ZANJA INSTALACIONES DE DESAGUE
Similar a partida 02.06.00
02.10.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
Similar a partida 02.04.00
02.11.00 PREPARACIONDE FONDO DE ZANJA PARAINSTALACIONES
ELECTRICAS
Similar a partida 02.05.00
02.12.00 RELLENO DE ZANJA INSTALACIONES ELECTRICAS
Similar a partida 02.06.00
02.13.00 RELLENO COMPACTADO CONMATERIALPROPIO C/EQUIPO
Esta partida comprende los trabajos de Rellenos en área de trabajo correspondiente a
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
muros de contención y sardineles, debiéndose realizar con material propio seleccionado
para este fin. El relleno se efectuará por capas de aprox. 25 cm de espesor, para ello el
material debe encontrarse con la humedad adecuada de acuerdo a lo indicado en los
ensayos de laboratorio. El residente someterá los niveles de Rellenos a la aprobación del
Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen del relleno utilizado en metros cúbicos
(m3), medidos en el terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen terraplén efectuado en metros
cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.14.00 DEMOLICIONDE CERCO EXISTENTE
Comprende los trabajos necesarios de demoliciones en el cerco de albañilería y concreto
existente, hasta la cimentación, a fin de construir el acceso principal hacia estas
instalaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al área en metros cuadrados (m2), medidos en el
terreno por su longitud y altura de Muro.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del área demolida, en metros cuadrados por
precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.15.00 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE,dm=50m
Producto de las demoliciones, excavaciones, etc, existe material que no será utilizado, el
cual debe ser retirado hacia una zona libre, para su evacuación posterior, dicho trabajo
debe ser efectuado de manera manual, mediante el uso de herramientas carretillas o
bugguies.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen en metros cúbicos (m3), medidos en el
terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen acarreado, en metros cúbicos por
precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
02.16.00 ELIMINACIÓNDE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO
El material inutilizable, acarreado y acumulado debe ser removido y eliminado de la zona
hacia el botadero. Dicha labor se efectúa mediante el uso de maquinaria para su carguío y
eliminación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al volumen en metros cúbicos (m3), medidos en el
terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del volumen eliminado, en metros cúbicos por
precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
02.17.00 PERFILADO, NIVELACIÓNYCOMPACTACIÓN DE TERRENO PARA
VACIADO DE LOSAS
Comprende las labores de Nivelación y Compactación de la superficie del terreno, así
como las de su control, a efectos de realizar el vaciado de las losas de Concreto Simple.
Dicha labor debe ser efectuada mediante el uso de maquinaria pesada como son
Motoniveladora, Cisterna y Rodillo Liso Vibratorio, los controles de densidad deben ser
efectuados como mínimo al 95% del PM.
Durante el trabajo, se debe verificar constantemente los niveles indicados en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será en base al área en metros cuadrados (m2), medidos en el
terreno.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del área nivelada y compactada, en metros
cuadrados por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL CONCRETO
El concreto será una mezcla de agua-cemento-hormigón, preparada en una mezcladora
mecánica para el concreto simple y se complementará con armaduras de acero; para concreto
armado, de acuerdo a los planos de estructuras.
A. MATERIALES
A.01 CEMENTO
El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico portland tipo IP y
deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana 334.009.
El cemento utilizado en la obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificadas por la Norma Técnica Peruana 334.007.
A.02 AGREGADOS
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentado con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas.
Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados
en la proporción del concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y pesados
de manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se
produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación
importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una combinación
de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil angular, duro, compacto y
resistente.
El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura rugosa
y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con
una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o un tercio de la altura de losas,
o tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser colocado
sin que se formen cangrejeras o vacíos.
A.03 AGUA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
B. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación.
El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será
almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa.
El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su
contaminación o mezclado con otros materiales.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
C. ENSAYOS DE MATERIALES
La Supervisión aprobará el uso de los materiales que presente el residente, previa evaluación
de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir de ensayos adicionales en los casos que lo crea
conveniente.
Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
Cemento y de los Agregados.
En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que
permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas Técnicas
Peruanas y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM.
Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En el caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los Agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
D. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera de
minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir
que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado
fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y
se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán ser
seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos
para utilizarse en la obra.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua/cemento,
o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la
resistencia promedio deseada.
b) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20
mm del máximo permitido.
c) Por cada mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas para
cada edad de ensayo.
d) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de diseño
aumentada en por lo menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de concreto”
a:
a) Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
b) Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto obtenidas
por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la
granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
c) El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra
Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos:
- Zapatas: 4”
- Columnas: 3 ½”
- Vigas y losas: 3”
E. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado
cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área superficial de
losas.
d) No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas
cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma Técnica Peruana 339.036.
Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.033.
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.034.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de una clase de concreto, si se
cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 Kg/cm².
Si no se cumplieran los requisitos señalados, la Supervisión dispondrá las medidas que
permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35 Kg/cm² por debajo de la resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma Técnica
Peruana 339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse al aire por
siete días antes de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente adecuado
si el promedio de los tres testigos es igual a por lo menos el 85% de la resistencia de diseño,
y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
F. COLOCACIÓN DEL CONCRETO
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá
verificar que:
a) Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso
de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.
F.01 MEZCLADO
En las mezclas se controlará los pesos de los componentes, el asentamiento de la mezcla, su
apariencia externa y el tiempo transcurrido entre la preparación y el vaciado.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
- Cemento ± 1%
- Agua ± 1%
- Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total
de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes que el
cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede
prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado.
El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:
a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y número de revoluciones por minuto
recomendados por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los materiales
estén en el tambor.
F.02 TRANSPORTE
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o pérdida de materiales y de forma tal que se garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto de
entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no deberá exceder de 50 mm.
Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
F.03 COLOCACIÓN
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a remanipuleo o flujo. El concreto no deberá ser sometido a ningún
procedimiento que pueda originar segregación.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor
tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como
para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido re mezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
F.04 CONSOLIDACIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las
esquinas de los encofrados.
Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.
b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm. En cada
inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevea un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
F.05 PROTECCIÓN ANTE ACCIONES EXTERNAS
A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el Supervisor, el
concreto no deberá ser colocado durante lluvia.
No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
F.06 CURADO
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se hará por
vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de
10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la
Norma ASTM C 309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm.
ENCOFRADO YDESENCOFRADO YJUNTAS
El residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
* Espesores y secciones correctas.
* Inexistencia de deflexiones.
* Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis
estructural que justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días
B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Jugará papel importante la experiencia del residente el cual por medio de la aprobación del
Ingeniero procederá al desencofrado.
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el
Reglamento Nacional de Construcciones.
Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna
fuga.
Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán
probadas después de que el concreto haya endurecido.
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL ACERO
Será de barras nuevas, corrugadas de grado 60. Todo el acero estará libre de pintura, aceite,
suciedad y escama de óxido. Se mantendrá dentro de os encofrados en la posición indicada
en los planos, por medio de apoyos u otros dispositivos que aseguren el espaciamiento y
eviten el desplazamiento de las barras al vaciar concreto.
El acero deberá tener las corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-A615, la carga de
fluencia 4,200 kg/cm2, carga de rotura 5,900 kg/cm2 elongación en 20 cm (mínimo 8%).
A. HABILITACION
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse según lo indicado en planos,
con las tolerancias permitidas en las Normas AC-318-95
B. ALMACENAJE Y LIMPIEZA
El refuerzo se almacenará fuera del contacto con el suelo, protegido del polvo, tierra,
suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de
laminado o cualquier capa reduzca la adherencia.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
C. COLOCACIÓN DE REFUERZO
La armadura se colocará de acuerdo a los planos y se asegurará contra cualquier
desplazamiento durante el vaciado del concreto. El recubrimiento del refuerzo se conseguirá
mediante espaciadores de concreto.
No se permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de madera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
03.01.00 SOLADO
Son los elementos de concreto simple que conforman la base de fundación de las
zapatas y/o vigas de cimentación (según planos de estructuras). Sirve para realizar el
trazo de la armadura y para transmitir al terreno el peso propio de las mismas y la
carga de la estructura que soportan.
Materiales
Se empleará materiales de primera calidad, Cemento Portland Tipo IP, hormigón de río
y agua.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la ejecución del solado para zapatas y/o vigas de cimentación, se verificarán
las dimensiones y ubicación de la excavación, se humedecerá el fondo de la
excavación, se realizará la dosificación de los materiales con cemento y hormigón con
una resistencia a la comprensión de f´c = 100 kg/cm2; se ejecutará el batido en
mezcladora mecánica al pie de la obra y por un tiempo mínimo de 1 minuto por carga,
se nivelará el fondo y se verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 10
cm, la superficie del solado quedará rugoso.
El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El solado para zapatas y/o vigas de cimentación será medido en metros cúbicos (m3)
trabajados correctamente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se pagará por la ejecución del solado, al verificarse y calcular volumen vaciado bien
ejecutado, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
03.02.00 LOSA DE CONCRETO
03.02.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 + 25% PM
Son los elementos de concreto que conforman la base de los módulos
prefabricados, se apoya directamente sobre suelo natural o relleno compactado.
Materiales
Se empleará materiales de primera calidad, Cemento Portland Tipo IP, hormigón de río
y agua.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Para la ejecución del falso piso se realizará en todo la superficie de los interiores
de los ambientes delimitados por muros o alfeizares. La dosificación de los
materiales con cemento y hormigón E= 4"; se ejecutará el batido en mezcladora
mecánica al pie de la obra y por un tiempo mínimo de 1 minuto por carga, se nivelará el
fondo y se verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 4”, la superficie de la
losa quedará con acabado frotachado fino.
El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las losas de Concreto serán medidas en metros cuadrados (m2) del área horizontal
trabajada correctamente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se pagará por la ejecución de losas de Concreto, a verificarse y calculara el área bien
ejecutada, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor.
03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles,
niveles, alineamientos y dimensiones requeridas en los planos.
Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados y ser lo
suficientemente impermeables para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor, el
cual presentará a la Inspección los planos de los mismos para su conocimiento.
Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado, tanto en la verticalidad
de las aristas como en las superficies de las columnas:
En cualquier longitud de 3 m: 6 mm
En toda la altura: 10 mm
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado.
Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos:
Columnas, muros y placas: 24 horas
Costados de vigas: 24 horas
Fondos de losas aligeradas: 7 días
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para los encofrados, la unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de encofrado
realizado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La forma de pago será a la verificación del área encofrada de acuerdo al método de
medición, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor.
03.03.00 GRADAS
03.03.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2
En el vaciado de todos los elementos correspondientes a esta partida se utilizará concreto
de f’c=175 Kg/cm2.
El cemento, los agregados y el agua deberán cumplir con lo indicado en las
especificaciones generales para concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El concreto se medirá en metros cúbicos (m3) del volumen vaciado trabajado
correctamente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se hará por metro cúbico, según el precio definido en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la Supervisión.
03.03.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO
Similar a partida 03.02.02
03.04.00 MURO SARDINEL
03.04.01 CONCRETO F'C=140 kg/cm2 + 25%PM
En el vaciado de todos los elementos correspondientes a esta partida se utilizará concreto
de f’c=140 Kg/cm2 adicionando el 25% de Piedra Mediana.
El Cemento, los agregados y el agua deberán cumplir con lo indicado en las
especificaciones generales para concreto.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El concreto se medirá en metros cúbicos (m3) del volumen v a c ia d o trabajado
correctamente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se hará por metro cúbico, según el precio definido en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la Supervisión.
03.04.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO
Similar a partida 03.02.02
04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01.00 ZAPATA
04.01.01 CONCRETO F'C=210 Kg/cm2
En el vaciado de todos los elementos correspondientes a esta partida se utilizará concreto
de f’c=210 Kg/cm2.
El cemento, los agregados y el agua deberán cumplir con lo indicado en las
especificaciones generales para concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Las zapatas serán medidas en metros cúbico (m3.) del volumen total vaciado
trabajado correctamente.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se hará por metro cúbico, según el precio definido en el presupuesto y de
acuerdo al avance verificado por la Supervisión.
04.01.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO
Similar a partida 03.02.02
04.01.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 GRADO 60
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo indicado en las especificaciones generales
para el acero.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El acero será medido por kilos (Kg) trabajado correctamente.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago se hará por kilogramo, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo
al avance verificado por la Supervisión.
04.02.00 COLUMNA
04.02.01 CONCRETO F'C=210 Kg/cm2
Similar a partida 04.01.01
04.02.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO
Similar a partida 03.02.02
04.02.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 GRADO 60
Similar a partida 04.01.03
05.00.00 MÓDULOS PREFABRICADOS
EspecificacionesTécnicas Generales.
El Sistema DRYWALL, conocido como DRYWALL que significa en español
"muro seco", esta es una tecnología ya utilizada en todo el mundo para la construcción
de muros, tabiques, cielo rasos y cerramientos, en todo tipo de proyectos de arquitectura.
Consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y rieles),
sobre los cuales se colocan paneles incombustibles de yeso originalmente) o
fibrocemento por ambas caras. Sirve para la construcción de todo tipo de proyectos de
arquitectura, sobre todo para realizar divisiones de ambientes, tabiques, acabados,
cielorrasos y cerramientos.
COMPOSICION:
1. Placa de roca de yeso o fibrocemento, según sea el caso (ver foto 1).
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
2. Parantes metálicos o perfiles de acero galvanizado, las instalaciones eléctricas,
sanitarias, teléfono, etc. pasan por los agujeros que presenta el parante (ver foto 2).
3. Riel metálico o perfiles de acero galvanizado (ver foto 3 y 4).
4. Fijación al piso (ver foto 3 y 4).
5. Tornillo de fijación entre metales (ver foto 5).
6. Tornillo de fijación entre placa y metal (ver foto 6).
7. Cinta para juntas (ver foto 7 y 8).
8. Masillado de la junta (ver foto 7 y 8).
9. Cerámico o Mayólicas (opcional, según diseño).
10. Pegamento para cerámico (opcional, según diseño).
11. Sellado entre el piso y el muro (opcional según diseño).
PLACA DE ROCA Y FIBROCEMENTO
Estas placas o planchas se usan para recubrir la estructura metálica o de madera, por
ambas caras o por una sola, dependerá del diseño del proyecto.
Se dividen en dos grupos:
Placa de roca de yeso.- conformado por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4
+2H2O), cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra celulosa altamente
resistente, algunas a la humedad o al fuego.
Son más usadas en la parte interna de la edificación de medidas estándares.
En el mercado existen diferentes presentaciones, como placas:
 Standard (color crema), usadas en zonas internas, sin mayor protección.
 Resistentes a la humedad (color verde), usada en zonas internas altamente húmedas.
 Resistentes al Fuego (color rojo), usadas en zonas internas de mayor riesgo al fuego.
 Para exteriores (color negro), usado en exteriores, debe ser empastado con sellador y
pintado con látex superior.
Uso recomendado:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
Placa de Fibrocemento.- está compuesta por una mezcla homogénea de cemento, sílice
cristalina y fibras de celulosa, dimensionalmente estable, es el producto de realizar el
fragüe del cemento en un horno de autoclave, este material es inalterable usada en
exteriores (fachadas) o en interiores donde se requiere resistencia a fuertes impactos o
resistencia a la humedad; en el mercado, existen dos presentaciones:
Placas de Fibrocemento Standards.
Placas de fibrocemento Biseladas (para un mejor acabado en los encuentros de placas),
sus medidas de ambos son iguales y estandarizados, siendo lo siguiente:
ESTRUCTURA METALICAO PERFILES DE ACERO GALVANIZADO
La estructura metálica está conformada por perfiles de acero galvanizado, los parantes de
uso vertical y el riel de uso horizontal ubicados en el inferior y superior de los pasantes,
sus espesores y dimensiones (sección) dependerá del diseño estructural que se efectué,
son sujetados con tornillos entre si y fijados al piso, pared o techo, conformando la
estructura del Drywall. En el presente cuadro se muestra los principales perfiles:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
SUJETADORES O TORNILLOS DE FIJACION
Se usan para:
planchas de roca de yeso y/o fibrocemento a la estructura metálica.
A veces para fijar la estructura metálica al piso, columnas, vigas y/o losas es necesario
usar tarugos, dependerá del criterio del proyectista.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
ELEMENTOS DE ACABADOS
Una vez armado y fijado el panel de Drywall, el siguiente paso es realizar el acabado
final, para el cual tenemos que utilizar la masilla, la cinta de papel y los esquineros.
Masilla
Mortero o sustancia formulados en base a polímeros e ingredientes de alta calidad, que se
vierten en la ranura o junta formadas por la unión de las dos placas o planchas, con un
espesor de recubrimiento de = 3 mm. Sus presentaciones son en bolsa, caja y/o balde, su
rendimiento varía entre 0.80 a 1.20 Kg/m2 (depende del fabricante).
Cinta de Papel
Banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión, de ancho variable,
grafada en el centro. Se utiliza para absorber las tensiones de la unión entre placas,
impidiendo la aparición de fisuras superficiales. También hay cintas con características
especiales, con malla autoadhesiva se usa para reparaciones de placas y con fleje
metálico, se usa para remates de cantos en ángulos externos de las placas.
Se comercializa en rollos.
AISLAMIENTO YCONTROL ACÚSTICO
En la actualidad controlar adecuadamente el sonido y conservar la energía son los
requerimientos más importantes de los edificios modernos, conocida esta exigencia y
demanda, el mercado de la construcción ha desarrollado una serie de sistemas y
productos, con la finalidad de lograr un aislamiento acústico, térmico eficiente y
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
económico; presentando algunos productos como: Lana de Fibra de Vidrio, Sellador
Acústico, Colchonetas Aislantes.
HERRAMIENTAS YEQUIPOS
Antes de realizar o ejecutar este sistema constructivo, es necesario tener las herramientas
adecuadas para cada tarea o actividad específica, y así evitar pérdidas de horas - hombres,
bajos rendimientos, malos acabados e incremento de los costos de operación.
Se clasificaran en tres grupos:
Para la estructura Metálica.- tenemos las siguientes herramientas:
 Tenazas
 Tijeras para metal
 Cortadora de palanca
 Sierra circular
 Sierra de tope
 Martillo eléctrico
 Alineador laser
 Tiralíneas – Plomada
 Nivel magnético
 Nivel de agua
 Pinzas prensadoras
 Pinzas de resorte
 Pinzas
 Perforadora acústica
 Remachadora
 Cinta metálica
 Escuadra de aluminio 6”
 Lápiz de carpintero
Para las Planchas o Placas.- tenemos los siguientes:
 Atornillador eléctrico
 Regla T de aluminio
 Cúter o cuchilla de utilidad
 Cuchillo curvo
 Serrucho
 Serrucho catador o de punta sierra
 Cortadora circular
 Buriladora eléctrica
 Sacaclavos
 Escofina o lijador
 Hacha de pliego
 Martillo para muros
 Elevador de paneles
 Compas marcador
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
 Engrapadora de pistola
 Engrapadora eléctrica o neumática
Para los Acabados.- tenemos los siguientes:
 Pistola calafateadota de cartucho.
 Pistola calafateadota recargable.
 Batea para mezcla
 Plato pastelero.
 Encintadora o banjo.
 Tape tech – encintadora automática
 Soporte de cinta.
 Espátulas.
 Rodillo para ángulos o esquinero.
 Acabador de esquinas.
 Lija de mano.
 Lijadora de mango largo.
 Herramientas para esquinas interiores.
Otros equipos necesarios.- son los siguientes:
 Carro para panel
 Caballete plegable
 Raspadora de pisos
 Soporte o Zancos
 Andamio metálico.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARASU ÓPTIMA UTILIZACIÓN:
a) De la tecnología propuesta.- es necesario:
· Observar las recomendaciones y especificaciones técnicas detalladas en el expediente
técnico de cada proyecto y catálogos de proveedores de los insumos a usar.
· Desarrollar el Proyecto Arquitectónico a nivel de detalle (obra) a escala conveniente.
· Elaborar las especificaciones técnicas, detallando el sistema constructivo, los insumos,
las herramientas, la mano de obra a usar, el sistema de medición, el rendimiento, etc.
· Elaborar planos de los diferentes ambientes con sus respectivos equipamientos, para
proveer la ubicación de los sujetadores de los muebles o equipos por utilizar.
· Para la instalación adecuada del sistema (tabiques, paredes, divisiones o cerramientos de
ambientes), es necesario tener una plataforma o piso acabado, terminado y/o nivelado.
· Observar de los insumos o materiales, sus propiedades, características físicas, bondades,
entre otros.
· Contratar Mano de Obra Calificada con la experiencia suficiente y conocimiento de todo
el sistema constructivo, como la lectura de los planos, los insumos a utilizar, la
instalación y acabados de la misma.
· Garantizar la energía eléctrica que sea continua, en todo el proceso de la ejecución de
los trabajos.
· Tener todas las herramientas, equipos e implementos de seguridad para el buen
desarrollo de los trabajos por ejecutar.
b) De la Operación y mantenimiento:
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
Estando ya en uso este sistema constructivo requiere un mantenimiento mínimo
preventivo, como un retoque de pintura cada cierto tiempo, que dependerá del usuario.
También es recomendable realizar una limpieza general a los ambientes incluidos los
pisos, muros y techos (cielorrasos).
05.01.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - MÓDULO SIMPLE
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales.
05.02.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - MÓDULO DOBLE
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales.
05.03.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - ADMINISTRATIVOS
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales.
05.04.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - SERVICIOS
HIGIENICOS
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales.
05.05.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - GUARDIANIA
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales.
05.06.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P1 0.80x2.40 m, Inc.
Cerrajería
Comprende la fabricación e instalación de los marcos y hojas de puertas contraplacadas.
Las tapas de las hojas serán de triplay de 4mm de espesor. En esta partida se incluye la
ejecución del marco de la puerta siendo de la misma calidad de madera. Asimismo,
incluye la colocación de cerrajería necesaria.
No se aceptarán,las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas llevarán
tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco
y de las dimensiones indicadas en los planos.
Materiales
Serán de primera calidad:
 Madera cedro
 Tirafon de ¼”x3”
 Clavos de 2”
 Cola Sintética fuller
 Triplay de 4’x8’x4mm
 Vidrio templado
 Lija de madera
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Puertas
El enchape de las puertas de todas las unidades será con Triplay de 4 mm como mínimo,
salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se ejecutarán
de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.
El pegado de las planchas de Triplay al alma de relleno será a presión con pegamento tipo
Armstrong o similar. No se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los
empalmes a muesca y espiga, endentada y a media madera.
El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Supervisor el derecho a rechazar
las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así
como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. Los
Trabajos incluyen la colocación de Cerrajería, como son bisagras, Cerraduras, Picaportes
necesarios. El Supervisor deberá aprobarlos materiales y su total presentación.
Supervisor de Taller
El Responsable de Obra indicará oportunamente al Supervisor del taller que tendrá a
cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta
interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento.
Protección
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después
de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el
momento en que serán pintados o barnizados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2). Para él computo debe contarse la cantidad
de piezas iguales en espesor y dimensiones y demás características multiplicándose el
ancho por el alto incluyendo los marcos.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La cantidad determinada según el MÉTODO DE MEDICIÓN, será pagada al precio
unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
05.07.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P2 1.00x2.44 m, Inc.
Cerrajería
Similar a Partida 05.06.00
05.08.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P3 0.9x2.44 m, Inc. Cerrajería
Similar a Partida 05.06.00
05.09.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P5 1.23x2.44 m, Inc.
Cerrajería
Similar a Partida 05.06.00
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
05.10.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P6 1.00x2.44 m, Inc.
Cerrajería
Similar a Partida 05.06.00
05.11.00 VENTANA TIPO V-01 0.85x0.60 m
Comprende la provisión y colocación de los marcos de Ventanas de madera, incluyendo
vidrios transparentes templados de 6mm y otros elementos donde se especifiquen en
detalles de planos, incluyendo todos los elementos necesarios para su fijación, como
ganchos, silicona, junquillos, etc.
Se usará vidrio templado debido a las ventajosas características de seguridad y
aplicaciones que conlleva este tipo de material, con propiedades estructurales y una
elevada resistencia mecánica. Un vidrio templado se refiere a una unidad tratada
térmicamente y controlada sus tensiones para asegurar frente a un quiebre una
fragmentación segura, que no provoque un daño mayor
MATERIALES
SERÁN DE PRIMERA CALIDAD
 Madera Cedro.
 Vidrio templado gris de E=6mm
 Accesorios
MÉTODO DE EJECUCIÓN
En general serán instalados de acuerdo a lo indicado en planos, sin fallas ni burbujas de
aire ni alabeos.
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
FORMA DE VALORIZACIÓN
La cantidad determinada según el MÉTODO DE MEDICIÓN, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
05.12.00 VENTANA TIPO V-02 0.70x0.90 m
Similar a Partida 05.11.00
05.13.00 VENTANA TIPO V-03 1.00x0.90 m
Similar a Partida 05.11.00
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
05.14.00 VENTANA TIPO V-04 1.23x0.64 m
Similar a Partida 05.11.00
05.15.00 VENTANA TIPO V-05 1.23x1.22 m
Similar a Partida 05.11.00
06.00.00 ESTRUCTURAS METALICAS YCOBERTURA
06.01.00 COBERTURA
06.01.01 COLUMNAMETÁLICA C/TUBO Ø3"x3mm
Esta partida está referida a los trabajos de armado de elementos estructurales verticales,
compuestos de tubos metálicos estructurales ASTM A53. Esta partida incluye el corte y
soldado de partes de la columna, así mismo el pintado con la pintura anticorrosiva
respectiva.
Materiales y equipos
Serán de primera calidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizará el corte de los tubos metálicos en taller de acuerdo a las medidas necesarias
indicadas en Planos, en taller previsto por el residente y el supervisor de obra. Se utilizará
el tipo de soldadura más adecuada para la unión de dichos segmentos de acuerdo a las
especificaciones generales de estructuras metálicas. Asimismo se utilizará pintura
anticorrosiva.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Unidad (Und).
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se valorizará la unidad de columna completamente armada, con los requisitos de calidad
y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el
presupuesto.
06.01.02 COLOCACIÓN DE ANCLAJE PARA COLUMNAMETÁLICA
Esta partida está referida a los trabajos previos al montaje de la columna metálica.
Durante el Vaciado de la Columna Pedestal, se debe colocar el sistema de anclaje, que
consta de barras de acero de medidas indicadas en planos, que sobresale, en su parte
superior mediante hilos, distribuidas y fijadas mediante soldadura a una plancha metálica
(nivelada), que servirá de apoyo a la columna metálica.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
Materiales y equipos
Serán de primera calidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar los trabajos de vaciado de las columnas de concreto, se debe tener a la
mano el sistema de anclaje. Proteger los hilos mediante el uso de cinta, la cual será
retirada para la colocación de tuercas.
Es preferible marcar y perforar las Planchas de Apoyo antes de utilizarlas en sus
respectivas estructuras a fin de que calcen perfectamente durante el montaje.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Unidad (Und).
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se valorizará la unidad anclaje para columna correctamente colocada, con los requisitos
de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario
estipulado en el presupuesto.
06.01.03 MONTAJEYFIJACIONDE COLUMNAMETÁLICA
Esta partida está referida a los trabajos de izamiento y montaje de elementos estructurales
verticales, fabricados de tubos metálicos estructurales ASTM A53, dejando el elemento
estructural perfectamente vertical y alineado con el resto.
Materiales y equipos
Serán de primera calidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de realizar el Montaje, se debe verificar la horizontalidad de la superficie de apoyo.
De ser necesario, utilizar una pluma que permita el izaje de la columna y colocarla en su
sitio procediendo a fijarla mediante los medios indicados en Planos de estructuras (tuercas
y volandas).
Se debe tener en cuidado al introducir los pernos en la Plancha de fijación, para no dañar
los hilos.
Nivelar la Columna haciendo el uso de las tuercas, verificando la verticalidad de la
Columna.
Inyectar grout epóxico expansivo autonivelante en la separación de la superficie de la
columna y la Plancha de apoyo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Unidad (Und).
FORMA DE VALORIZACIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
Se valorizará la unidad de columna completamente montada y fijada, con los requisitos
de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario
estipulado en el presupuesto.
06.01.04 COBERTURA CON MALLARASCHEL
Se encuentra referida a la fabricación y puesta en obra de la cobertura con malla raschel
de acuerdo a las medidas indicadas en planos, expedita para su montaje en la estructura
metálica. Se debe tener en cuenta los apoyos para su fijación para ser reforzados
adecuadamente.
Materiales y equipos
Serán de primera calidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
De acuerdo a las medidas requeridas, se deberá efectuar la unión de los paños de malla
raschel con hilos resistentes en las hileras que sean necesarias para garantizar la unión.
Asimismo, los bordes deben ser reforzados, colocando cables de acero u otro material
resistente para la posterior fijación en la columna, evitando el daño o rotura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2).
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se valorizará la cantidad de área total de acuerdo al método de medición, de malla raschel
correctamente fabricada, con los requisitos de calidad y con la aprobación del supervisor
de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto.
06.01.05 MONTAJEYFIJACIONDE COBERTURA CON MALLARASCHEL
Corresponde a la instalación de la Cobertura de malla raschel en las columnas metálicas
cubriendo la losa deportiva de acuerdo a lo indicado en planos, contemplando todos los
accesorios necesarios para este fin.
Materiales y equipos
Serán de primera calidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Verificar las medidas de la cobertura con las dimensiones entre columnas. Soldar
mediante cordones, los puntos de fijación (varilla de fierro) en la parte superior (Plancha
metálica) de las columnas metálicas en la dirección en la cual será tensada, colocando
templadores en su dimensión mayor e izando los puntos de apoyo de la cobertura,
fijándolos firmemente, evitando cualquier deterioro. Una vez colocados todos los puntos
se proceda templar la cobertura evitando los excesos que podrían dañar la malla o
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
estructura metálica.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Punto (Pto)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se valorizará la unidad de apoyo completamente montada y fijada, con los requisitos de
calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario
estipulado en el presupuesto.
06.02.00 ACCESOS
06.02.01 INSTALACIÓN DE PUERTA PRINCIPAL METÁLICA, INC. ACCESORIOS
Comprende el suministro e instalación de la Puerta Metálica de acceso a las Instalaciones,
de medidas indicadas en los planos de tal modo que garantice seguridad para el ingreso y
salida del personal y alumnado. Incluye todos los trabajos y accesorios necesarios para
este fin.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La puerta Principal de acceso,debe ser fabricada con estructura metálica unidas mediante
el uso de soldadura, será fijada a las columnas de Concreto mediante el uso de soldadura,
verificando su correcto funcionamiento. Se deberá utilizar pintura anticorrosiva antes de
proceder al pintado con esmalte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El cómputo será a la finalización de la instalación de la Puerta metálica, de acuerdo al
costo Unitario.
07.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS
07.01.00 SALIDA PARA TOMACORRIENTE
Esta partida comprende el suministro e instalación de cables y los tomacorrientes dobles
para espiga redonda y plana, tubería, cajas de FoGo y los consumibles correspondientes
(empalmes, cinta aislante, etc.).
Material.-
Cable
El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico, aislamiento de
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la
humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, retardante a la llama.
Colores: Rojo, Negro, Azul, Amarillo, Verde (Tierra Telecomunicaciones)
Tubería de PVC-P
Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas
mediante pegamento para tubería de PVC.
Características principales:
 Norma de Fabricación : NTP 399.006
 Clase de Tubería : Pesado
 Tipo de Empalme : Campana
Cajas
Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en
planchas de 1.5mm de espesor mínimo. Las cajas a emplearse serán:
Rectangular de 100x50x55mm : Para salida de tomacorrientes dobles
Tomacorrientes (Placas).-
Las placas para los tomacorrientes serán fabricadas en conformidad de la Norma
Internacional IEC 60669-1 y están construidas en termoplástico, material que tiene
excelente resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los tomacorrientes
tendrán sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de cortocircuito y contacto
accidental, preparado para espiga plana y redonda, capacidad de 15 A, 250V.
Cinta Aislante
Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de
dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad. Los
cables se instalarán en tuberías, de PVC-P y las cajas de fierro galvanizado se instalarán
empotradas en piso ó pared según se requiera. La unión entre las tuberías de PVC-P,
conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para garantizar su hermeticidad.
No se permitirá la instalación de mayor cantidad de cables por tubería de lo que estipula
el CNE así como el número de curvas de 90° entre cajas ó puntos de derivación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por punto (Pto)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
07.02.00 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ
Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubería de PVC-P, la caja
octogonal y/o rectangular de FºGº y el consumible correspondiente para salida en techo ó
pared de un centro de luz y/o interruptor de luz.
Material.-
Cable
El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico cableado, aislamiento
de compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la
humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, retardarte a la llama.
Color : Rojo, Negro, Azul, Amarillo
Tubería de PVC-P
Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas
mediante pegamento para tubería de PVC.
Características principales:
 Norma de Fabricación : NTP 399.006
 Clase de Tubería : Pesado
 Tipo de Empalme : Campana
Cajas
Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en
planchas de 1.5mm de espesor mínimo.
Las cajas a emplearse serán:
Octogonales de 100x55mm : Para salida de centro de luz en techo o
pared
Rectangular de 100x50x55mm : Para salida de interruptor de luz
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización. El cable se instalará en tuberías, la tubería de PVC-P y las cajas de fierro
galvanizado se instalarán empotradas en techo ó pared según se requiera. La unión entre
las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para
garantizar su hermeticidad de la misma.
No se permitirá la instalación de mayor cantidad de cables por tubería de lo que estipula
el CNE así como el número de curvas de 90° entre cajas ó puntos de derivación de la
tubería de PVC-P.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por punto (Pto)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
07.03.00 SALIDA PARA LUZDE EMERGENCIA
Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubería de PVC-P, la caja
octogonal y/o rectangular de FºGº y el consumible correspondiente para salida en pared
de un centro de luz y/o interruptor de luz, para el artefacto de Luz de Emergencia.
Material.-
Cable
El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico cableado, aislamiento
de compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la
humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, retardarte a la llama.
Color : Rojo, Negro, Azul, Amarillo
Tubería de PVC-P
Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas
mediante pegamento para tubería de PVC.
Características principales:
 Norma de Fabricación : NTP 399.006
 Clase de Tubería : Pesado
 Tipo de Empalme : Campana
Cajas
Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en
planchas de 1.5mm de espesor mínimo.
Las cajas a emplearse serán:
Octogonales de 100x55mm : Para salida de centro de luz en techo o
pared
Rectangular de 100x50x55mm : Para salida de interruptor de luz
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización. El cable se instalará en tuberías, la tubería de PVC-P y las cajas de fierro
galvanizado se instalarán empotradas en techo ó pared según se requiera. La unión entre
las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para
garantizar su hermeticidad de la misma.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por punto (Pto)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
07.04.00 ARTEFACTO FLUORESCENTE CIRCULAR18W
Comprende el suministro e instalación de Fluorescentes de buena calidad y los
consumibles correspondientes, según dimensiones y ubicaciones indicadas en planos.
Incluye accesorios y la mano de obra de instalación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las unidades contabilizadas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. De acuerdo al
detalle de construcciones, se valorizara por unidad (und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y
herramientas, necesarios para la ejecución del correspondiente.
07.05.00 ARTEFACTO FLUORESCENTE RECTO 2X28W
Similar a partida 07.05.00
07.06.00 LUZ DE EMERGENCIA
Luminaria con baterías selladas 12Vcc, libre de mantenimiento, caja porta equipo
fabricado en plancha de acero, pintado con pintura electrostática color blanco, secado al
horno, alta resistividad a la corrosión. Los reflectores serán giratorios y dirigibles tipo par
36, provisto con lámparas incandescentes. Debe incluir un interruptor de control, pulsador
de prueba, led rojo presencia de tensión y Led verde indicador de carga.
Instalación.-
Se instalará las luminarias adosadas, empotradas y/o colgadas según lo indicado en planos
y según los requerimientos del CNE.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unida (und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por pieza, cuyos precios unitarios se encuentran
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.
07.07.00 INTERRUPTORSIMPLE
Comprende el suministro e instalación de Interruptores de calidad reconocida y los
consumibles correspondientes, según dimensiones y ubicaciones indicadas en planos.
Incluye accesorios y la mano de obra de instalación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las unidades contabilizadas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. De acuerdo al
detalle de construcciones, se valorizara por unidad (und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y
herramientas, necesarios para la ejecución del correspondiente.
07.08.00 INTERRUPTORDOBLE
Similar a partida 07.08.00
07.09.00 TABLERO GENERAL EMPOTRADO
Comprende el suministro e instalación de los tableros de centro de control y de
distribución: gabinete, interruptores, elementos de control, y medición y cableado, etc.
según especificaciones y planos. Se considera la mano de obra para su instalación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El tablero será para uso interior, para empotrar en pared tipo riel DIN para oficinas, aulas
y del tipo engrampe para el Tablero general y los Talleres y donde existan cargas
inductivas; serán del tipo modular de manera que sea posible incrementar el número de
módulos, la hermeticidad será a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, con un
índice de protección mínimo de IP 40. Su estructura está formada por perfiles triangulares
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
metálicos fabricados con plancha de fierro LAF de 2mm de espesor mínimo; estos
perfiles deberán tener dobleces (mínimo cuatro) para darle robustez a la estructura. La
puerta debe ser de 1.5mm reforzada.
Todas las partes metálicas serán sometidas a un tratamiento anticorrosivo por inmersión
en caliente y en caliente como base y acabado con pintura en polvo del tipo epoxi-
polyester texturizada, aplicado electrostáticamente y secado al horno, color RAL 7032 de
excelentes características de adherencia, elasticidad y resistencia química y mecánica, con
un espesor mínimo de 100 micrones.
Todas las partes metálicas serán debidamente aterradas a una barra de puesta a tierra de
5x50mm, la cual deberá estar sólidamente empernada a la estructura del tablero.
Antes de su fabricación, el Proveedor presentará los planos de detalle con dimensiones
para su aprobación. Las dimensiones mínimas de los tableros son las indicadas en los
planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Pieza (Pza)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El cómputo será por cantidad de piezas, indicando las características generales del tablero
que deberá incluir todos los elementos que lo integran para el correcto funcionamiento del
sistema eléctrico.
07.10.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-1 TIPO EMPOTRADO
Similar a Partida 07.10.00
07.11.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-2 TIPO EMPOTRADO
Similar a Partida 07.10.00
07.12.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-3 TIPO EMPOTRADO
Similar a Partida 07.10.00
07.13.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-4 TIPO EMPOTRADO
Similar a Partida 07.10.00
07.14.00 CAJA DE PASO 150 X150mm
Esta partida comprende el suministro e instalación de cajas cuadradas de FºGº y los
consumibles correspondientes, según dimensiones y ubicaciones indicadas en planos.
Incluye el suministro de la caja, sus accesorios y la mano de obra de instalación.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización.
Las cajas de fierro galvanizado se instalarán empotradas en pared o en techo como se
indique en el plano. La llegada de las tuberías de PVC-P a caja será mediante conectores
de PVC para garantizar su hermeticidad de la misma.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. De acuerdo al
detalle de construcciones, se valorizara por unidad (und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y
herramientas, necesarios para la ejecución del correspondiente ítem
07.15.00 TUBO PVC SEL Ø 3/4"
Esta partida comprende el suministro e instalación de tubería de PVC-P y los consumibles
correspondiente para enlaces entre cajas del mismo o de diferentes niveles.
Material.-
Tubería de PVC-P
Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas
mediante pegamento para tubería de PVC.
Características principales:
• Norma de Fabricación : NTP 399.006
• Clase de Tubería : Pesado
• Tipo de Empalme : Campana
Los accesorios de unión, conexión y curvas serán del tipo PVC de fábrica, usando en toda
unión el pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.
Instalación.-
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización.
Las tuberías de PVC-P se instalarán empotradas en piso ó pared según se requiera. La
unión entre las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de
PVC para garantizar su hermeticidad de la misma.
No se permitirá la instalación de mayor cantidad de curvas de 90° entre cajas ó puntos de
derivación de la tubería de PVC-P según estipula el CNE.
MÉTODO DE MEDICIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
La unidad de medida será por metro lineal (m)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
07.16.00 TUBO PVC SEL Ø 1"
Similar a partida 07.18.00
07.17.00 CODO PVC SEL Ø 3/4"
Esta partida comprende el suministro e instalación de Codos de PVC-P para enlaces entre
cajas del mismo o de diferentes niveles.
Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas
mediante pegamento para tubería de PVC.
Características principales:
• Norma de Fabricación : NTP 399.006
• Clase de Tubería : Pesado
• Tipo de Empalme : Campana
Los accesorios de unión, conexión y curvas serán del tipo PVC de fábrica, usando en toda
unión el pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma.
Instalación.-
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Utilización.
Las tuberías de PVC-P se instalarán empotradas en piso ó pared según se requiera. La
unión entre las tuberías de PVC-P,será con pegamento a base de PVC para garantizar su
hermeticidad de la misma.
No se permitirá la instalación de mayor cantidad de curvas de 90° entre cajas ó puntos de
derivación de la tubería de PVC-P según estipula el CNE.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
07.18.00 CODO PVC SEL Ø 1"
Similar a partida 07.20.00
07.19.00 CABLE AWG Nº 12
El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico cableado, aislamiento
de compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la
humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de
halógenos, retardarte a la llama.
Características principales:
 Norma de Fabricación : NTP 370.252
 Tensión de Servicio : 750V
 Temperatura de Operación : 70 °C
 Normas de aplicación : IEC 332-3, IEC 60754-1
 Sección nominal mínima : 2.5 mm2, 4 mm2
 Color : Rojo, Negro, Azul, Amarillo
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
07.20.00 CABLE AWG Nº 14
Similar a partida 07.22.00
07.21.00 CABLE 3X1X6MM2 NYY
Esta partida considera los cables de energía que se han de instalar fijados, adosados a
los postes, así como en los que pasan de instalación subterránea aéreo a través de
sistemas de conductos o tuberías, correspondiente a los alimentadores, circuitos
derivados, que salen de las subestaciones, se considerará a partir de las barras
colectoras, seccionadores verticales u horizontales hasta el punto de alimentación del
ultimo usuario en cada circuito o punto muerta.
Incluye el suministro de cables de energía, cables, accesorios, así como la mano de obra
de la instalación.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad.
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
Los cables se instalarán de acuerdo a lo descrito en los Planos ya sean enterrados o en
ductos. Los cables N2XY o NYY se instalarán enterrados, la zanja serán de 0.60x0.50
m. de profundidad. El cable se colocará sobre una capa de arena fina cernida de 0.05 m.
de espesor, seguidamente se protegerá con una capa de tierra cernida de 0.30 mts., para
luego colocar la cinta de señalización de peligro de color amarillo y finalmente se
rellenará con material seleccionado o tierra compactada sin pedregones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Metro Lineal (ml)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El computo de cables de energía o cables será en longitud por cada sección, por número
de fases y por tipo de cables.
07.22.00 CABLE 3X1X10MM2 NYY
Similar a partida 07.24.00
07.23.00 POSTE METALICO 6M, INC. LUMINARIA 150W
Esta partida comprende el suministro e instalación de postes para instalaciones
Exteriores, incluidos pastorales y luminarias correspondientes.
Material.-
Los Postes deberán ser de Fº Gº y cumplir las medidas y Normas de seguridad Vigentes
Pastoral de F°G° de 2" X 1.50m
Los pastorales de alumbrado público tendrán las siguientes características:
Material : Fierro tubular galvanizado
Avance horizontal : 1.5 m
Avance vertical : 1.0 m
Angulo de inclinación : 20º
Diámetro del tubo : 2”
Accesorios de fijación : 02 abrazaderas para poste de concreto de 9m
Instalación.-
Los postes se instalarán de según el trazo que aparece en los planos. Esta partida
comprende el levantamiento e izado manual del poste; Ejecución de la cimentación de
las bases de las estructuras.
Concluido el izaje se procederá a instalar los pastorales de FºGº teniendo en cuenta la
luminaria a instalarse
MÉTODO DE MEDICIÓN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.
CODIGO SNIP: 57613.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.
La unidad de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.
07.24.00 CAJA DE PASO DE CONCRETO
Serán ejecutados en obra utilizando mortero elaborado con una mezcla de cemento, arena
y agua, según dimensiones indicadas en los planos del proyecto.
Serán instalados en el recorrido de todos los alimentadores de Energía a fin de brindarles
protección.
Incluye el suministro de materiales y la mano de obra para su fabricación e instalación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Serán de concreto 175 Kg/cm2., de 0.60 x 0.60 m de sección exterior y de profundidad de
0.70m respectivamente.
 Grosor de pared será 0.10 m.
 Tapa de concreto con elementos de izaje. Será sellada con brea para evitar el ingreso
de agua.
 Superficie inferior de cemento pulido con pendiente al centro de 10% para facilitar
el drenaje de agua que ingrese al buzón.
 Tendrá drenaje ciego de 2”Ø, de acuerdo a detalle de planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se totalizará el número de unidades de características similares correctamente ejecutadas
y aprobadas por la supervisión
07.25.00 POZO DE PUESTA A TIERRA
Esta partida comprende los trabajos de excavaciones, conexiones y mezclas de
materiales considerados en el plano de detalle de pozo a tierra.
Esta partida corresponde a la construcción de un pozo de Puesta a Tierra, con una
resistencia mínima de 12 Ohmios, que será conectado a las barras de puesta a Tierra de
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia
Especificaciones contingencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran1133
 
49576553 agua-potable
49576553 agua-potable49576553 agua-potable
49576553 agua-potable
faustozurita
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Ana Cayhualla Licla
 
3.1 especificaciones técnicas generales
3.1 especificaciones técnicas generales3.1 especificaciones técnicas generales
3.1 especificaciones técnicas generales
jeanpierrediazvasque1
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Rd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitaciones
Rd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitacionesRd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitaciones
Rd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitacionesZinthia Pll
 
38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva
Edikson Soto
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Edwin Condori
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
Luis Percy Sutta Escobar
 
Especificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEspecificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobe
Edwin Condori
 
Maestro Mayor de Obra
Maestro Mayor de ObraMaestro Mayor de Obra
Maestro Mayor de Obra
Alexander Pinto
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
Especificaciones tecnicas cerco_perimetr
Especificaciones tecnicas cerco_perimetrEspecificaciones tecnicas cerco_perimetr
Especificaciones tecnicas cerco_perimetr
Fredy Huamán
 
Especificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas facecaEspecificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas faceca
jomafersa34
 
especificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuelaespecificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuela
paulx01
 
Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
jesus solorzano
 
Ppt cap3 obras
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
eder ramos
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoriaEstela Paucar
 
0. especificaciones tecnicas
0. especificaciones tecnicas0. especificaciones tecnicas
0. especificaciones tecnicas
alienes
 

La actualidad más candente (20)

2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
49576553 agua-potable
49576553 agua-potable49576553 agua-potable
49576553 agua-potable
 
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san joseEspecificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
Especificaciones tecnicas de arquitectura del parque san jose
 
3.1 especificaciones técnicas generales
3.1 especificaciones técnicas generales3.1 especificaciones técnicas generales
3.1 especificaciones técnicas generales
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
 
Rd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitaciones
Rd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitacionesRd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitaciones
Rd 2010 073_dn_cmetrados para obras y habilitaciones
 
38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
Especificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobeEspecificaciones cobertizos adobe
Especificaciones cobertizos adobe
 
Maestro Mayor de Obra
Maestro Mayor de ObraMaestro Mayor de Obra
Maestro Mayor de Obra
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
Especificaciones tecnicas cerco_perimetr
Especificaciones tecnicas cerco_perimetrEspecificaciones tecnicas cerco_perimetr
Especificaciones tecnicas cerco_perimetr
 
Especificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas facecaEspecificaciones tecnicas faceca
Especificaciones tecnicas faceca
 
especificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuelaespecificacion tecnica escuela
especificacion tecnica escuela
 
Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
 
Ppt cap3 obras
Ppt cap3 obrasPpt cap3 obras
Ppt cap3 obras
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
 
0. especificaciones tecnicas
0. especificaciones tecnicas0. especificaciones tecnicas
0. especificaciones tecnicas
 

Similar a Especificaciones contingencia

especificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegioespecificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegio
Karen Bastidas
 
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologicaEspecificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Shomh Schura
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Piero Gonzales Vasquez
 
TANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.doc
TANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.docTANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.doc
TANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.doc
JoseTuanama1
 
06 especificaciones tecnicas marias
06 especificaciones tecnicas marias06 especificaciones tecnicas marias
06 especificaciones tecnicas marias
luis huamani huayanay
 
06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera
ASHLEYGALVEZ2
 
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
12.2 especificaciones tecnicas  huamparan12.2 especificaciones tecnicas  huamparan
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
willy ramirez solis
 
6 PTAR Y MITIGACION.pdf
6 PTAR Y MITIGACION.pdf6 PTAR Y MITIGACION.pdf
6 PTAR Y MITIGACION.pdf
Dragodemic
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
richardmamanimamani5
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Diner Huaman
 
Datos de especificaciones
Datos de especificacionesDatos de especificaciones
Datos de especificaciones
Luis Abanto Abanto
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
JoseTuanama1
 
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
JoseTuanama1
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
Cristianalexander27
 
1. estructuras
1. estructuras1. estructuras
1. estructuras
ELVER IRIGOIN IDROGO
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
jeanpierre_19
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
DeivisPhoccoCharca
 
Especificaciones tecnicas mant. v. local
Especificaciones tecnicas  mant. v. localEspecificaciones tecnicas  mant. v. local
Especificaciones tecnicas mant. v. local
jahuat Apaza apaza
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
JONATHANCHAVEZ78
 

Similar a Especificaciones contingencia (20)

especificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegioespecificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegio
 
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologicaEspecificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
TANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.doc
TANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.docTANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.doc
TANQUE SEPTICO Y POZA DE PERCOLACION.doc
 
06 especificaciones tecnicas marias
06 especificaciones tecnicas marias06 especificaciones tecnicas marias
06 especificaciones tecnicas marias
 
06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera
 
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
12.2 especificaciones tecnicas  huamparan12.2 especificaciones tecnicas  huamparan
12.2 especificaciones tecnicas huamparan
 
6 PTAR Y MITIGACION.pdf
6 PTAR Y MITIGACION.pdf6 PTAR Y MITIGACION.pdf
6 PTAR Y MITIGACION.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
 
Especificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayrancaEspecificaciones técnicas llactas huayranca
Especificaciones técnicas llactas huayranca
 
Datos de especificaciones
Datos de especificacionesDatos de especificaciones
Datos de especificaciones
 
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO I.docx
 
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS MODULO II.docx
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
 
1. estructuras
1. estructuras1. estructuras
1. estructuras
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas mant. v. local
Especificaciones tecnicas  mant. v. localEspecificaciones tecnicas  mant. v. local
Especificaciones tecnicas mant. v. local
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
 

Más de richard mamani gallegod

Reglamento de metrados
Reglamento de metradosReglamento de metrados
Reglamento de metrados
richard mamani gallegod
 
Acu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura okAcu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura ok
richard mamani gallegod
 
E 01 planimetria
E 01 planimetriaE 01 planimetria
E 01 planimetria
richard mamani gallegod
 
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdfRvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
richard mamani gallegod
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
richard mamani gallegod
 
Memoria descriptiva sanitarias
Memoria descriptiva   sanitariasMemoria descriptiva   sanitarias
Memoria descriptiva sanitarias
richard mamani gallegod
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
richard mamani gallegod
 
Silabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccionSilabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccion
richard mamani gallegod
 

Más de richard mamani gallegod (11)

Reglamento de metrados
Reglamento de metradosReglamento de metrados
Reglamento de metrados
 
Acu ii sanitarias
Acu ii sanitariasAcu ii sanitarias
Acu ii sanitarias
 
Acu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura okAcu ii arquitectura ok
Acu ii arquitectura ok
 
Acu componente ii ok
Acu componente ii okAcu componente ii ok
Acu componente ii ok
 
E 01 planimetria
E 01 planimetriaE 01 planimetria
E 01 planimetria
 
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdfRvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
Rvm 063 2021-vmpcic-mc - anexo.pdf.pdf
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
 
Ppto centro de salud
Ppto centro de saludPpto centro de salud
Ppto centro de salud
 
Memoria descriptiva sanitarias
Memoria descriptiva   sanitariasMemoria descriptiva   sanitarias
Memoria descriptiva sanitarias
 
Memoria descriptiva estructuras
Memoria descriptiva   estructurasMemoria descriptiva   estructuras
Memoria descriptiva estructuras
 
Silabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccionSilabo administracion de la construccion
Silabo administracion de la construccion
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Especificaciones contingencia

  • 1. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. FECHA : SETIEMBRE 2014. OBRAS : CONTINGENCIA. 01.00.0 OBRAS PRELIMINARES YPROVISIONALES 01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO Esta partida contempla la limpieza de toda el área donde se ejecutará la obra, procediendo con el retiro de obstáculos, escombros y otros materiales acumulados, los cuales deberán ser retirados y eliminados del lugar de trabajo. Dejando las áreas limpias y libres para el inicio de labores de Trazos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2) El trabajo ejecutado se medirá de acuerdo al área o zona que ha sido limpiada en la obra, debiendo ser verificado y aprobado por el Ingeniero Supervisor. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago será de acuerdo a la cantidad del método de medición calculado, de limpieza ejecutada con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo especificado en el presupuesto. 01.02.00 ALMACEN DE OBRA Estas obras serán de carácter transitorio, y se construirán de estructura de madera con planchas de triplay lupuna en los muros y la cobertura de calamina galvanizada de Zinc 28 canales de dimensiones de 1.83x0.83m x 0.4 mm de espesor y fijados con clavos de calamina. Los ambientes a construir servirán como almacén o Depósito, a su vez como Oficina de obra (para el Inspector y la Residencia de Obras). MATERIALES Se emplearán columnas, vigas y correas de madera tornillo, planchas galvanizadas
  • 2. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. zincadas (calamina) de 0.83 x 1.83 m. x 0.4mm. Clavos para madera y calamina. MÉTODO DE EJECUCIÓN El almacén y oficina se construirán con parantes y vigas de madera, los muros de triplay de 4 mm, y techo de planchas galvanizadas zincadas (calamina) de 0.83 x 1.83 m. x 0.4 mm. Las columnas serán de madera de sección 6”x4” espaciadas cada 3.00 m., que se fijarán al terreno con piedras, manteniendo la verticalidad. Se colocarán cuartones de 11/2“x3” fijados transversalmente a las columnas en la base, al medio y en el encuentro con la viga perimetral, así como correas transversales a las vigas, que permitirán clavar las planchas galvanizadas confortantes de los muros. Las vigas de 6“x3” serán perimetrales e intermedias espaciadas cada 0.60 m. coincidentes con el encuentro de las planchas metálicas se asegurarán con clavos a las columnas, cuartones transversales de los muros y vigas de techo. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) Norma de medición: Se medirá el área neta techada de los ambientes de Oficina y Almacén de Obra. FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área techada por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación del Inspector. 01.03.00 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR Se trata de realizar mediante el trazo la demarcación en el terreno los ejes y niveles, así como el Replanteo mediante la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos, durante el proceso de la edificación. MÉTODO DE EJECUCIÓN Estos trabajos serán desarrollados por el residente; para lo cual empleará personal calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en balizas y los niveles en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno convenientemente. El Supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación el Residente no podrá continuar con la obra. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base al metro cuadrado (M2.) de trazo replanteo correctamente ejecutado y medido en el terreno.
  • 3. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del trazo y replanteo correctamente ejecutado, calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Supervisor. 01.04.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCIÓN El Control de Niveles, trazos y replanteos propios de la ejecución de trabajos en Obra, de manera permanente, hasta conseguir ejecutar las estructuras con los niveles requeridos en Planos. MÉTODO DE EJECUCIÓN Estos trabajos serán desarrollados por el residente; para lo cual empleará personal calificado y equipo topográfico, ubicado los ejes principales en balizas y los niveles en estacas de nivelación, ambos fijados al terreno convenientemente. El Supervisor verificará la correcta ejecución de los replanteos, sin su aprobación el Residente no podrá continuar con la obra. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base al metro cuadrado (M2.) de trazo replanteo correctamente ejecutado y medido en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del trazo y replanteo correctamente ejecutado, calculando el área por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Supervisor. 01.05.00 TRANSPORTE DE MATERIALES YEQUIPOS El Control de Niveles, trazos y replanteos propios de la ejecución de trabajos en Obra, de manera permanente, hasta conseguir ejecutar las estructuras con los niveles requeridos en Planos. MÉTODO DE EJECUCIÓN Estos trabajos serán desarrollados por el residente; para lo cual empleará personal y equipo encargado de trasladar hacia la zona de trabajo, materiales y equipos necesarios para la ejecución de labores propias del presente proyecto. El Supervisor verificará la correcta ejecución de la labor.
  • 4. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será en base a la cantidad de días en que se ejecuta (Día) de la labor de Transporte. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será al calcular la cantidad de días por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del Supervisor. 02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01.00 CORTE EN TERRENO NATURAL Esta partida comprende el corte de terreno, que se realizará con maquinaria de acuerdo a los niveles establecidos en los planos de arquitectura. Para la ejecución de esta partida se empleara un tractor sobre orugas 140/160 HP. El residente someterá los niveles de corte a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen natural del corte en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su correcta ejecución. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen de corte efectuado en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.02.00 CONFORMACIONDE TERRAPLEN CON MATERIAL PROPIO Esta partida comprende los trabajos de Rellenos en las zonas que lo requieran hasta conseguir los niveles considerados en los Planos, considerando maquinaria para estos fines. Para conseguir los niveles requeridos se tiene que tener en cuenta el esponjamiento del terreno, considerando que al ejecutar su compactación, dicho material ofrecerá reducción en su volumen. El residente someterá los niveles de Rellenos a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen del relleno utilizado en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen terraplén efectuado en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
  • 5. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 02.03.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS DE MURO DE SARDINEL Esta Partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para alojar los cimientos con las dimensiones especificadas en los planos. Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las cimentaciones y estructuras de las distintas edificaciones indicadas en los planos. Para el presente proyecto la profundidad de desplante se considera a partir del nivel de terreno actual, mas no del relleno que se realizará para alcanzar los niveles indicados en los planos respectivos. MÉTODO DE EJECUCIÓN Las excavaciones serán efectuadas en forma manual hasta alcanzar las cotas de fundación indicadas en los planos. En algunos casos estas zanjas para cimientos tendrán un sobreancho (según planos), con el fin de facilitar los trabajos de encofrado y desencofrado. Sus dimensiones serán las necesarias para permitir el alojamiento, en sus medidas exactas, de los cimientos requeridos. El fondo de la excavación deberá ser nivelado y apisonado antes del llenado de la cimentación correspondiente. En forma general la cimentación debe apoyarse sobre el terreno natural firme (No sobre relleno sin tratamiento). Antes de efectuarse el llenado del concreto de la cimentación, deberá contarse con la aprobación del Supervisor en cuanto a los niveles de fundación, así como las características del suelo en relación a lo especificado en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen natural del corte en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su correcta ejecución. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen de corte efectuado en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.04.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE Esta Partida se refiere a las excavaciones a ejecutar para realizar labores de colocación de Instalación de redes, de acuerdo a las dimensiones indicadas en Planos. Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios indicados en los planos. Para el presente proyecto la profundidad de desplante se considera a partir del nivel de terreno de explanaciones ejecutadas.
  • 6. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE EJECUCIÓN Las excavaciones serán efectuadas en forma manual hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos. Antes de efectuarse la instalación de redes, deberá contarse con la aprobación del Supervisor en cuanto a los niveles de fundación, así como las características del suelo en relación a lo especificado en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen de excavación del terreno en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno, sin tener en cuenta el esponjamiento y verificándose su correcta ejecución. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen de excavación efectuado en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.05.00 PREPARACION DE FONDO DE ZANJA PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE Esta Partida se refiere a los trabajos necesarios para obtener un fondo de zanja uniforme y nivelada de acuerdo a los detalles indicados en Planos, teniendo en cuenta ello antes de la colocación de la tubería. MÉTODO DE EJECUCIÓN Luego de las excavaciones hasta los niveles requeridos, se debe eliminar cualquier material que podría ser perjudicial para la tubería o el proceso de Instalación, posteriormente, se colocará una cama de arena fina de 10 cm de espesor como mínimo, la cual puede realizarse zarandeando material propio o con material de préstamo, tendiendo dicho material de manera uniforme, dejando una superficie nivelada para los trabajos de Instalación de tuberías. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base a la longitud de zanja preparada para la ejecución de instalaciones de redes y verificándose su correcta ejecución. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación la longitud de zanja preparada por el precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.06.00 RELLENO DE ZANJA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE Se refiere a los trabajos necesarios una vez concluidos los trabajos de Instalación de tubería, y realizadas las pruebas hidráulicas necesarias, a fin de dejar el terreno al nivel
  • 7. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. inicial requerido MÉTODO DE EJECUCIÓN Una vez realizadas las Instalaciones de Agua potable y efectuadas las pruebas correspondientes se procede a la colocación de una capa de arena fina de 20 - 30 cm de espesor, la cual puede realizarse zarandeando material propio o con material de préstamo, tendiendo dicho material de manera uniforme, posteriormente se efectuará el relleno de la zanja con material seleccionado teniendo cuidado de no dañar la red de tubería, compactando en capas de 20cm hasta nivelar el terreno completamente. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base a la longitud de zanja rellenada verificándose su correcta ejecución. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación la longitud de zanja rellenada, por el precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.07.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACIONES DE DESAGUE Similar a partida 02.04.00 02.08.00 PREPARACIONDE FONDO DE ZANJA PARAINSTALACIONES DE DESAGUE Similar a partida 02.05.00 02.09.00 RELLENO DE ZANJA INSTALACIONES DE DESAGUE Similar a partida 02.06.00 02.10.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA INSTALACIONES ELECTRICAS Similar a partida 02.04.00 02.11.00 PREPARACIONDE FONDO DE ZANJA PARAINSTALACIONES ELECTRICAS Similar a partida 02.05.00 02.12.00 RELLENO DE ZANJA INSTALACIONES ELECTRICAS Similar a partida 02.06.00 02.13.00 RELLENO COMPACTADO CONMATERIALPROPIO C/EQUIPO Esta partida comprende los trabajos de Rellenos en área de trabajo correspondiente a
  • 8. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. muros de contención y sardineles, debiéndose realizar con material propio seleccionado para este fin. El relleno se efectuará por capas de aprox. 25 cm de espesor, para ello el material debe encontrarse con la humedad adecuada de acuerdo a lo indicado en los ensayos de laboratorio. El residente someterá los niveles de Rellenos a la aprobación del Supervisor antes de dar comienzo a los trabajos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen del relleno utilizado en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen terraplén efectuado en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.14.00 DEMOLICIONDE CERCO EXISTENTE Comprende los trabajos necesarios de demoliciones en el cerco de albañilería y concreto existente, hasta la cimentación, a fin de construir el acceso principal hacia estas instalaciones. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al área en metros cuadrados (m2), medidos en el terreno por su longitud y altura de Muro. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del área demolida, en metros cuadrados por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.15.00 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE,dm=50m Producto de las demoliciones, excavaciones, etc, existe material que no será utilizado, el cual debe ser retirado hacia una zona libre, para su evacuación posterior, dicho trabajo debe ser efectuado de manera manual, mediante el uso de herramientas carretillas o bugguies. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen acarreado, en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
  • 9. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 02.16.00 ELIMINACIÓNDE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO El material inutilizable, acarreado y acumulado debe ser removido y eliminado de la zona hacia el botadero. Dicha labor se efectúa mediante el uso de maquinaria para su carguío y eliminación. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al volumen en metros cúbicos (m3), medidos en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del volumen eliminado, en metros cúbicos por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor. 02.17.00 PERFILADO, NIVELACIÓNYCOMPACTACIÓN DE TERRENO PARA VACIADO DE LOSAS Comprende las labores de Nivelación y Compactación de la superficie del terreno, así como las de su control, a efectos de realizar el vaciado de las losas de Concreto Simple. Dicha labor debe ser efectuada mediante el uso de maquinaria pesada como son Motoniveladora, Cisterna y Rodillo Liso Vibratorio, los controles de densidad deben ser efectuados como mínimo al 95% del PM. Durante el trabajo, se debe verificar constantemente los niveles indicados en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será en base al área en metros cuadrados (m2), medidos en el terreno. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del área nivelada y compactada, en metros cuadrados por precio unitario de esta partida, costo que será aprobado por el Supervisor.
  • 10. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL CONCRETO El concreto será una mezcla de agua-cemento-hormigón, preparada en una mezcladora mecánica para el concreto simple y se complementará con armaduras de acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras. A. MATERIALES A.01 CEMENTO El cemento a emplear en la preparación del concreto será el puzolánico portland tipo IP y deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana 334.009. El cemento utilizado en la obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la selección de proporciones de la mezcla de concreto. Las condiciones de muestreo serán las especificadas por la Norma Técnica Peruana 334.007. A.02 AGREGADOS Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentado con pruebas de laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la proporción del concreto. Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y pesados de manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas. El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfil angular, duro, compacto y resistente. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por fragmentos cuyo perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa. La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla. El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de: Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o un tercio de la altura de losas, o tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo. Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos. A.03 AGUA
  • 11. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable. B. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o contaminación. El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad. Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales. Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. C. ENSAYOS DE MATERIALES La Supervisión aprobará el uso de los materiales que presente el residente, previa evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de laboratorio. Es potestad de la Supervisión requerir de ensayos adicionales en los casos que lo crea conveniente. Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del Cemento y de los Agregados. En caso se cambie la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos que permitan evaluar su calidad. La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido. Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas y en caso éstas no existan, se realizarán de acuerdo a la Norma ASTM. Interesará comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades. En el caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza. En el caso de los Agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad, absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste. D. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado. La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados. En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración: a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos previstos para utilizarse en la obra.
  • 12. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual se encuentre la resistencia promedio deseada. b) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20 mm del máximo permitido. c) Por cada mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas para cada edad de ensayo. d) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la resistencia en compresión. La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados, deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de diseño aumentada en por lo menos 15%. Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de concreto” a: a) Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión. b) Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo. c) El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra Las mezclas considerarán los siguientes asentamientos: - Zapatas: 4” - Columnas: 3 ½” - Vigas y losas: 3” E. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día deberán ser tomadas: a) No menos de una muestra de ensayo por día. b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado. c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área superficial de losas. d) No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado. Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
  • 13. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma Técnica Peruana 339.036. Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.033. Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño. b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg/cm². Si no se cumplieran los requisitos señalados, la Supervisión dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados. Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35 Kg/cm² por debajo de la resistencia de diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse al aire por siete días antes de ser ensayados en estado seco. El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente adecuado si el promedio de los tres testigos es igual a por lo menos el 85% de la resistencia de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma. F. COLOCACIÓN DEL CONCRETO Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá verificar que: a) Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos. b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas. c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o cualquier elemento perjudicial para el concreto. d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados. e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso. f) Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios. F.01 MEZCLADO En las mezclas se controlará los pesos de los componentes, el asentamiento de la mezcla, su apariencia externa y el tiempo transcurrido entre la preparación y el vaciado. Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las siguientes tolerancias:
  • 14. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. - Cemento ± 1% - Agua ± 1% - Agregados ± 2% No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento. El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado. El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente: a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y número de revoluciones por minuto recomendados por el fabricante. b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los materiales estén en el tambor. F.02 TRANSPORTE El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales y de forma tal que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantiene. En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto de entrega. La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no deberá exceder de 50 mm. Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal. F.03 COLOCACIÓN El concreto deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de evitar segregación debida a remanipuleo o flujo. El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar segregación. El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección. El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas, no deberá ser depositado. Igualmente no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido re mezclado después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30 minutos antes de su colocación. F.04 CONSOLIDACIÓN
  • 15. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y las esquinas de los encofrados. Los vibradores a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar: a) Que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar. b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados. c) Que deberán ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50 cm. En cada inserción la duración de la misma será aproximadamente 5 a 15 segundos. d) Que se prevea un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación del concreto. F.05 PROTECCIÓN ANTE ACCIONES EXTERNAS A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el Supervisor, el concreto no deberá ser colocado durante lluvia. No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial del concreto. F.06 CURADO Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado. Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo de 10 días. Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan la Norma ASTM C 309. Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30 mm. ENCOFRADO YDESENCOFRADO YJUNTAS El residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado: * Espesores y secciones correctas. * Inexistencia de deflexiones. * Elementos correctamente alineados. Se debe tener en cuenta: a) Velocidad y sistema de vaciado. b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros. c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.
  • 16. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural que justifique la acción. El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas. En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar: ------------------------------------------------------------------------------------------------- A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días ------------------------------------------------------------------------------------------------- Jugará papel importante la experiencia del residente el cual por medio de la aprobación del Ingeniero procederá al desencofrado. Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento Nacional de Construcciones. Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar alguna fuga. Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán probadas después de que el concreto haya endurecido. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL ACERO Será de barras nuevas, corrugadas de grado 60. Todo el acero estará libre de pintura, aceite, suciedad y escama de óxido. Se mantendrá dentro de os encofrados en la posición indicada en los planos, por medio de apoyos u otros dispositivos que aseguren el espaciamiento y eviten el desplazamiento de las barras al vaciar concreto. El acero deberá tener las corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-A615, la carga de fluencia 4,200 kg/cm2, carga de rotura 5,900 kg/cm2 elongación en 20 cm (mínimo 8%). A. HABILITACION Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse según lo indicado en planos, con las tolerancias permitidas en las Normas AC-318-95 B. ALMACENAJE Y LIMPIEZA El refuerzo se almacenará fuera del contacto con el suelo, protegido del polvo, tierra, suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva, el refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado o cualquier capa reduzca la adherencia.
  • 17. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. C. COLOCACIÓN DE REFUERZO La armadura se colocará de acuerdo a los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento durante el vaciado del concreto. El recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de madera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles. 03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 03.01.00 SOLADO Son los elementos de concreto simple que conforman la base de fundación de las zapatas y/o vigas de cimentación (según planos de estructuras). Sirve para realizar el trazo de la armadura y para transmitir al terreno el peso propio de las mismas y la carga de la estructura que soportan. Materiales Se empleará materiales de primera calidad, Cemento Portland Tipo IP, hormigón de río y agua. MÉTODO DE EJECUCIÓN Para la ejecución del solado para zapatas y/o vigas de cimentación, se verificarán las dimensiones y ubicación de la excavación, se humedecerá el fondo de la excavación, se realizará la dosificación de los materiales con cemento y hormigón con una resistencia a la comprensión de f´c = 100 kg/cm2; se ejecutará el batido en mezcladora mecánica al pie de la obra y por un tiempo mínimo de 1 minuto por carga, se nivelará el fondo y se verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 10 cm, la superficie del solado quedará rugoso. El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable. MÉTODO DE MEDICIÓN El solado para zapatas y/o vigas de cimentación será medido en metros cúbicos (m3) trabajados correctamente. FORMA DE VALORIZACIÓN Se pagará por la ejecución del solado, al verificarse y calcular volumen vaciado bien ejecutado, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor.
  • 18. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 03.02.00 LOSA DE CONCRETO 03.02.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 + 25% PM Son los elementos de concreto que conforman la base de los módulos prefabricados, se apoya directamente sobre suelo natural o relleno compactado. Materiales Se empleará materiales de primera calidad, Cemento Portland Tipo IP, hormigón de río y agua. MÉTODO DE EJECUCIÓN Para la ejecución del falso piso se realizará en todo la superficie de los interiores de los ambientes delimitados por muros o alfeizares. La dosificación de los materiales con cemento y hormigón E= 4"; se ejecutará el batido en mezcladora mecánica al pie de la obra y por un tiempo mínimo de 1 minuto por carga, se nivelará el fondo y se verificará que la mezcla sea de un espesor constante de 4”, la superficie de la losa quedará con acabado frotachado fino. El concreto deberá ser de óptima calidad, de consistencia plástica y trabajable. MÉTODO DE MEDICIÓN Las losas de Concreto serán medidas en metros cuadrados (m2) del área horizontal trabajada correctamente. FORMA DE VALORIZACIÓN Se pagará por la ejecución de losas de Concreto, a verificarse y calculara el área bien ejecutada, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor. 03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamientos y dimensiones requeridas en los planos. Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados y ser lo suficientemente impermeables para impedir pérdidas de mortero. El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor, el cual presentará a la Inspección los planos de los mismos para su conocimiento. Se permitirán las siguientes tolerancias en el concreto terminado, tanto en la verticalidad de las aristas como en las superficies de las columnas: En cualquier longitud de 3 m: 6 mm En toda la altura: 10 mm
  • 19. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. La medición se hará inmediatamente después de haber desencofrado. Para el proceso de desencofrado se tendrán los siguientes plazos mínimos: Columnas, muros y placas: 24 horas Costados de vigas: 24 horas Fondos de losas aligeradas: 7 días MÉTODO DE MEDICIÓN Para los encofrados, la unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de encofrado realizado. FORMA DE VALORIZACIÓN La forma de pago será a la verificación del área encofrada de acuerdo al método de medición, por el precio unitario del Presupuesto, con la aprobación del Supervisor. 03.03.00 GRADAS 03.03.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 En el vaciado de todos los elementos correspondientes a esta partida se utilizará concreto de f’c=175 Kg/cm2. El cemento, los agregados y el agua deberán cumplir con lo indicado en las especificaciones generales para concreto. MÉTODO DE MEDICIÓN El concreto se medirá en metros cúbicos (m3) del volumen vaciado trabajado correctamente. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se hará por metro cúbico, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión. 03.03.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO Similar a partida 03.02.02 03.04.00 MURO SARDINEL 03.04.01 CONCRETO F'C=140 kg/cm2 + 25%PM En el vaciado de todos los elementos correspondientes a esta partida se utilizará concreto de f’c=140 Kg/cm2 adicionando el 25% de Piedra Mediana. El Cemento, los agregados y el agua deberán cumplir con lo indicado en las especificaciones generales para concreto.
  • 20. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE MEDICIÓN El concreto se medirá en metros cúbicos (m3) del volumen v a c ia d o trabajado correctamente. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se hará por metro cúbico, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión. 03.04.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO Similar a partida 03.02.02 04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 04.01.00 ZAPATA 04.01.01 CONCRETO F'C=210 Kg/cm2 En el vaciado de todos los elementos correspondientes a esta partida se utilizará concreto de f’c=210 Kg/cm2. El cemento, los agregados y el agua deberán cumplir con lo indicado en las especificaciones generales para concreto. MÉTODO DE MEDICIÓN Las zapatas serán medidas en metros cúbico (m3.) del volumen total vaciado trabajado correctamente. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se hará por metro cúbico, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión. 04.01.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO Similar a partida 03.02.02 04.01.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 GRADO 60 El acero de refuerzo deberá cumplir con lo indicado en las especificaciones generales para el acero. MÉTODO DE MEDICIÓN El acero será medido por kilos (Kg) trabajado correctamente.
  • 21. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. FORMA DE VALORIZACIÓN El pago se hará por kilogramo, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión. 04.02.00 COLUMNA 04.02.01 CONCRETO F'C=210 Kg/cm2 Similar a partida 04.01.01 04.02.02 ENCOFRADO YDESENCOFRADO Similar a partida 03.02.02 04.02.03 ACERO f'y=4200 kg/cm2 GRADO 60 Similar a partida 04.01.03 05.00.00 MÓDULOS PREFABRICADOS EspecificacionesTécnicas Generales. El Sistema DRYWALL, conocido como DRYWALL que significa en español "muro seco", esta es una tecnología ya utilizada en todo el mundo para la construcción de muros, tabiques, cielo rasos y cerramientos, en todo tipo de proyectos de arquitectura. Consiste en una estructura de perfiles de acero galvanizado o madera (parantes y rieles), sobre los cuales se colocan paneles incombustibles de yeso originalmente) o fibrocemento por ambas caras. Sirve para la construcción de todo tipo de proyectos de arquitectura, sobre todo para realizar divisiones de ambientes, tabiques, acabados, cielorrasos y cerramientos. COMPOSICION: 1. Placa de roca de yeso o fibrocemento, según sea el caso (ver foto 1).
  • 22. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 2. Parantes metálicos o perfiles de acero galvanizado, las instalaciones eléctricas, sanitarias, teléfono, etc. pasan por los agujeros que presenta el parante (ver foto 2). 3. Riel metálico o perfiles de acero galvanizado (ver foto 3 y 4). 4. Fijación al piso (ver foto 3 y 4). 5. Tornillo de fijación entre metales (ver foto 5). 6. Tornillo de fijación entre placa y metal (ver foto 6). 7. Cinta para juntas (ver foto 7 y 8). 8. Masillado de la junta (ver foto 7 y 8). 9. Cerámico o Mayólicas (opcional, según diseño). 10. Pegamento para cerámico (opcional, según diseño). 11. Sellado entre el piso y el muro (opcional según diseño). PLACA DE ROCA Y FIBROCEMENTO Estas placas o planchas se usan para recubrir la estructura metálica o de madera, por ambas caras o por una sola, dependerá del diseño del proyecto. Se dividen en dos grupos: Placa de roca de yeso.- conformado por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4 +2H2O), cuyas caras son revestidas con papel tratado especial de fibra celulosa altamente resistente, algunas a la humedad o al fuego. Son más usadas en la parte interna de la edificación de medidas estándares. En el mercado existen diferentes presentaciones, como placas:  Standard (color crema), usadas en zonas internas, sin mayor protección.  Resistentes a la humedad (color verde), usada en zonas internas altamente húmedas.  Resistentes al Fuego (color rojo), usadas en zonas internas de mayor riesgo al fuego.  Para exteriores (color negro), usado en exteriores, debe ser empastado con sellador y pintado con látex superior. Uso recomendado:
  • 23. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. Placa de Fibrocemento.- está compuesta por una mezcla homogénea de cemento, sílice cristalina y fibras de celulosa, dimensionalmente estable, es el producto de realizar el fragüe del cemento en un horno de autoclave, este material es inalterable usada en exteriores (fachadas) o en interiores donde se requiere resistencia a fuertes impactos o resistencia a la humedad; en el mercado, existen dos presentaciones: Placas de Fibrocemento Standards. Placas de fibrocemento Biseladas (para un mejor acabado en los encuentros de placas), sus medidas de ambos son iguales y estandarizados, siendo lo siguiente: ESTRUCTURA METALICAO PERFILES DE ACERO GALVANIZADO La estructura metálica está conformada por perfiles de acero galvanizado, los parantes de uso vertical y el riel de uso horizontal ubicados en el inferior y superior de los pasantes, sus espesores y dimensiones (sección) dependerá del diseño estructural que se efectué, son sujetados con tornillos entre si y fijados al piso, pared o techo, conformando la estructura del Drywall. En el presente cuadro se muestra los principales perfiles:
  • 24. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. SUJETADORES O TORNILLOS DE FIJACION Se usan para: planchas de roca de yeso y/o fibrocemento a la estructura metálica. A veces para fijar la estructura metálica al piso, columnas, vigas y/o losas es necesario usar tarugos, dependerá del criterio del proyectista.
  • 25. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. ELEMENTOS DE ACABADOS Una vez armado y fijado el panel de Drywall, el siguiente paso es realizar el acabado final, para el cual tenemos que utilizar la masilla, la cinta de papel y los esquineros. Masilla Mortero o sustancia formulados en base a polímeros e ingredientes de alta calidad, que se vierten en la ranura o junta formadas por la unión de las dos placas o planchas, con un espesor de recubrimiento de = 3 mm. Sus presentaciones son en bolsa, caja y/o balde, su rendimiento varía entre 0.80 a 1.20 Kg/m2 (depende del fabricante). Cinta de Papel Banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión, de ancho variable, grafada en el centro. Se utiliza para absorber las tensiones de la unión entre placas, impidiendo la aparición de fisuras superficiales. También hay cintas con características especiales, con malla autoadhesiva se usa para reparaciones de placas y con fleje metálico, se usa para remates de cantos en ángulos externos de las placas. Se comercializa en rollos. AISLAMIENTO YCONTROL ACÚSTICO En la actualidad controlar adecuadamente el sonido y conservar la energía son los requerimientos más importantes de los edificios modernos, conocida esta exigencia y demanda, el mercado de la construcción ha desarrollado una serie de sistemas y productos, con la finalidad de lograr un aislamiento acústico, térmico eficiente y
  • 26. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. económico; presentando algunos productos como: Lana de Fibra de Vidrio, Sellador Acústico, Colchonetas Aislantes. HERRAMIENTAS YEQUIPOS Antes de realizar o ejecutar este sistema constructivo, es necesario tener las herramientas adecuadas para cada tarea o actividad específica, y así evitar pérdidas de horas - hombres, bajos rendimientos, malos acabados e incremento de los costos de operación. Se clasificaran en tres grupos: Para la estructura Metálica.- tenemos las siguientes herramientas:  Tenazas  Tijeras para metal  Cortadora de palanca  Sierra circular  Sierra de tope  Martillo eléctrico  Alineador laser  Tiralíneas – Plomada  Nivel magnético  Nivel de agua  Pinzas prensadoras  Pinzas de resorte  Pinzas  Perforadora acústica  Remachadora  Cinta metálica  Escuadra de aluminio 6”  Lápiz de carpintero Para las Planchas o Placas.- tenemos los siguientes:  Atornillador eléctrico  Regla T de aluminio  Cúter o cuchilla de utilidad  Cuchillo curvo  Serrucho  Serrucho catador o de punta sierra  Cortadora circular  Buriladora eléctrica  Sacaclavos  Escofina o lijador  Hacha de pliego  Martillo para muros  Elevador de paneles  Compas marcador
  • 27. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613.  Engrapadora de pistola  Engrapadora eléctrica o neumática Para los Acabados.- tenemos los siguientes:  Pistola calafateadota de cartucho.  Pistola calafateadota recargable.  Batea para mezcla  Plato pastelero.  Encintadora o banjo.  Tape tech – encintadora automática  Soporte de cinta.  Espátulas.  Rodillo para ángulos o esquinero.  Acabador de esquinas.  Lija de mano.  Lijadora de mango largo.  Herramientas para esquinas interiores. Otros equipos necesarios.- son los siguientes:  Carro para panel  Caballete plegable  Raspadora de pisos  Soporte o Zancos  Andamio metálico. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARASU ÓPTIMA UTILIZACIÓN: a) De la tecnología propuesta.- es necesario: · Observar las recomendaciones y especificaciones técnicas detalladas en el expediente técnico de cada proyecto y catálogos de proveedores de los insumos a usar. · Desarrollar el Proyecto Arquitectónico a nivel de detalle (obra) a escala conveniente. · Elaborar las especificaciones técnicas, detallando el sistema constructivo, los insumos, las herramientas, la mano de obra a usar, el sistema de medición, el rendimiento, etc. · Elaborar planos de los diferentes ambientes con sus respectivos equipamientos, para proveer la ubicación de los sujetadores de los muebles o equipos por utilizar. · Para la instalación adecuada del sistema (tabiques, paredes, divisiones o cerramientos de ambientes), es necesario tener una plataforma o piso acabado, terminado y/o nivelado. · Observar de los insumos o materiales, sus propiedades, características físicas, bondades, entre otros. · Contratar Mano de Obra Calificada con la experiencia suficiente y conocimiento de todo el sistema constructivo, como la lectura de los planos, los insumos a utilizar, la instalación y acabados de la misma. · Garantizar la energía eléctrica que sea continua, en todo el proceso de la ejecución de los trabajos. · Tener todas las herramientas, equipos e implementos de seguridad para el buen desarrollo de los trabajos por ejecutar. b) De la Operación y mantenimiento:
  • 28. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. Estando ya en uso este sistema constructivo requiere un mantenimiento mínimo preventivo, como un retoque de pintura cada cierto tiempo, que dependerá del usuario. También es recomendable realizar una limpieza general a los ambientes incluidos los pisos, muros y techos (cielorrasos). 05.01.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - MÓDULO SIMPLE De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales. 05.02.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - MÓDULO DOBLE De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales. 05.03.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - ADMINISTRATIVOS De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales. 05.04.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - SERVICIOS HIGIENICOS De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales. 05.05.00 INSTALACION DE MÓDULO PREFABRICADO - GUARDIANIA De acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales. 05.06.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P1 0.80x2.40 m, Inc. Cerrajería Comprende la fabricación e instalación de los marcos y hojas de puertas contraplacadas. Las tapas de las hojas serán de triplay de 4mm de espesor. En esta partida se incluye la ejecución del marco de la puerta siendo de la misma calidad de madera. Asimismo, incluye la colocación de cerrajería necesaria. No se aceptarán,las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco y de las dimensiones indicadas en los planos. Materiales Serán de primera calidad:  Madera cedro  Tirafon de ¼”x3”  Clavos de 2”  Cola Sintética fuller  Triplay de 4’x8’x4mm  Vidrio templado  Lija de madera
  • 29. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE EJECUCIÓN Puertas El enchape de las puertas de todas las unidades será con Triplay de 4 mm como mínimo, salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente. El pegado de las planchas de Triplay al alma de relleno será a presión con pegamento tipo Armstrong o similar. No se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los empalmes a muesca y espiga, endentada y a media madera. El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Supervisor el derecho a rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos. Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. Los Trabajos incluyen la colocación de Cerrajería, como son bisagras, Cerraduras, Picaportes necesarios. El Supervisor deberá aprobarlos materiales y su total presentación. Supervisor de Taller El Responsable de Obra indicará oportunamente al Supervisor del taller que tendrá a cargo la confección de la carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento. Protección Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después de haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que serán pintados o barnizados. MÉTODO DE MEDICIÓN La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2). Para él computo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor y dimensiones y demás características multiplicándose el ancho por el alto incluyendo los marcos. FORMA DE VALORIZACIÓN La cantidad determinada según el MÉTODO DE MEDICIÓN, será pagada al precio unitario, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 05.07.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P2 1.00x2.44 m, Inc. Cerrajería Similar a Partida 05.06.00 05.08.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P3 0.9x2.44 m, Inc. Cerrajería Similar a Partida 05.06.00 05.09.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P5 1.23x2.44 m, Inc. Cerrajería Similar a Partida 05.06.00
  • 30. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 05.10.00 PUERTA CONTRAPLACADADE TRIPLAYTIPO P6 1.00x2.44 m, Inc. Cerrajería Similar a Partida 05.06.00 05.11.00 VENTANA TIPO V-01 0.85x0.60 m Comprende la provisión y colocación de los marcos de Ventanas de madera, incluyendo vidrios transparentes templados de 6mm y otros elementos donde se especifiquen en detalles de planos, incluyendo todos los elementos necesarios para su fijación, como ganchos, silicona, junquillos, etc. Se usará vidrio templado debido a las ventajosas características de seguridad y aplicaciones que conlleva este tipo de material, con propiedades estructurales y una elevada resistencia mecánica. Un vidrio templado se refiere a una unidad tratada térmicamente y controlada sus tensiones para asegurar frente a un quiebre una fragmentación segura, que no provoque un daño mayor MATERIALES SERÁN DE PRIMERA CALIDAD  Madera Cedro.  Vidrio templado gris de E=6mm  Accesorios MÉTODO DE EJECUCIÓN En general serán instalados de acuerdo a lo indicado en planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabeos. Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente. MÉTODO DE MEDICIÓN La Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2) FORMA DE VALORIZACIÓN La cantidad determinada según el MÉTODO DE MEDICIÓN, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida 05.12.00 VENTANA TIPO V-02 0.70x0.90 m Similar a Partida 05.11.00 05.13.00 VENTANA TIPO V-03 1.00x0.90 m Similar a Partida 05.11.00
  • 31. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 05.14.00 VENTANA TIPO V-04 1.23x0.64 m Similar a Partida 05.11.00 05.15.00 VENTANA TIPO V-05 1.23x1.22 m Similar a Partida 05.11.00 06.00.00 ESTRUCTURAS METALICAS YCOBERTURA 06.01.00 COBERTURA 06.01.01 COLUMNAMETÁLICA C/TUBO Ø3"x3mm Esta partida está referida a los trabajos de armado de elementos estructurales verticales, compuestos de tubos metálicos estructurales ASTM A53. Esta partida incluye el corte y soldado de partes de la columna, así mismo el pintado con la pintura anticorrosiva respectiva. Materiales y equipos Serán de primera calidad. MÉTODO DE EJECUCIÓN Se realizará el corte de los tubos metálicos en taller de acuerdo a las medidas necesarias indicadas en Planos, en taller previsto por el residente y el supervisor de obra. Se utilizará el tipo de soldadura más adecuada para la unión de dichos segmentos de acuerdo a las especificaciones generales de estructuras metálicas. Asimismo se utilizará pintura anticorrosiva. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de medida: Unidad (Und). FORMA DE VALORIZACIÓN Se valorizará la unidad de columna completamente armada, con los requisitos de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto. 06.01.02 COLOCACIÓN DE ANCLAJE PARA COLUMNAMETÁLICA Esta partida está referida a los trabajos previos al montaje de la columna metálica. Durante el Vaciado de la Columna Pedestal, se debe colocar el sistema de anclaje, que consta de barras de acero de medidas indicadas en planos, que sobresale, en su parte superior mediante hilos, distribuidas y fijadas mediante soldadura a una plancha metálica (nivelada), que servirá de apoyo a la columna metálica.
  • 32. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. Materiales y equipos Serán de primera calidad. MÉTODO DE EJECUCIÓN Antes de iniciar los trabajos de vaciado de las columnas de concreto, se debe tener a la mano el sistema de anclaje. Proteger los hilos mediante el uso de cinta, la cual será retirada para la colocación de tuercas. Es preferible marcar y perforar las Planchas de Apoyo antes de utilizarlas en sus respectivas estructuras a fin de que calcen perfectamente durante el montaje. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de medida: Unidad (Und). FORMA DE VALORIZACIÓN Se valorizará la unidad anclaje para columna correctamente colocada, con los requisitos de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto. 06.01.03 MONTAJEYFIJACIONDE COLUMNAMETÁLICA Esta partida está referida a los trabajos de izamiento y montaje de elementos estructurales verticales, fabricados de tubos metálicos estructurales ASTM A53, dejando el elemento estructural perfectamente vertical y alineado con el resto. Materiales y equipos Serán de primera calidad. MÉTODO DE EJECUCIÓN Antes de realizar el Montaje, se debe verificar la horizontalidad de la superficie de apoyo. De ser necesario, utilizar una pluma que permita el izaje de la columna y colocarla en su sitio procediendo a fijarla mediante los medios indicados en Planos de estructuras (tuercas y volandas). Se debe tener en cuidado al introducir los pernos en la Plancha de fijación, para no dañar los hilos. Nivelar la Columna haciendo el uso de las tuercas, verificando la verticalidad de la Columna. Inyectar grout epóxico expansivo autonivelante en la separación de la superficie de la columna y la Plancha de apoyo. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de medida: Unidad (Und). FORMA DE VALORIZACIÓN
  • 33. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. Se valorizará la unidad de columna completamente montada y fijada, con los requisitos de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto. 06.01.04 COBERTURA CON MALLARASCHEL Se encuentra referida a la fabricación y puesta en obra de la cobertura con malla raschel de acuerdo a las medidas indicadas en planos, expedita para su montaje en la estructura metálica. Se debe tener en cuenta los apoyos para su fijación para ser reforzados adecuadamente. Materiales y equipos Serán de primera calidad. MÉTODO DE EJECUCIÓN De acuerdo a las medidas requeridas, se deberá efectuar la unión de los paños de malla raschel con hilos resistentes en las hileras que sean necesarias para garantizar la unión. Asimismo, los bordes deben ser reforzados, colocando cables de acero u otro material resistente para la posterior fijación en la columna, evitando el daño o rotura. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN Se valorizará la cantidad de área total de acuerdo al método de medición, de malla raschel correctamente fabricada, con los requisitos de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto. 06.01.05 MONTAJEYFIJACIONDE COBERTURA CON MALLARASCHEL Corresponde a la instalación de la Cobertura de malla raschel en las columnas metálicas cubriendo la losa deportiva de acuerdo a lo indicado en planos, contemplando todos los accesorios necesarios para este fin. Materiales y equipos Serán de primera calidad. MÉTODO DE EJECUCIÓN Verificar las medidas de la cobertura con las dimensiones entre columnas. Soldar mediante cordones, los puntos de fijación (varilla de fierro) en la parte superior (Plancha metálica) de las columnas metálicas en la dirección en la cual será tensada, colocando templadores en su dimensión mayor e izando los puntos de apoyo de la cobertura, fijándolos firmemente, evitando cualquier deterioro. Una vez colocados todos los puntos se proceda templar la cobertura evitando los excesos que podrían dañar la malla o
  • 34. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. estructura metálica. MÉTODO DE MEDICIÓN Unidad de medida: Punto (Pto) FORMA DE VALORIZACIÓN Se valorizará la unidad de apoyo completamente montada y fijada, con los requisitos de calidad y con la aprobación del supervisor de obra. De acuerdo al precio unitario estipulado en el presupuesto. 06.02.00 ACCESOS 06.02.01 INSTALACIÓN DE PUERTA PRINCIPAL METÁLICA, INC. ACCESORIOS Comprende el suministro e instalación de la Puerta Metálica de acceso a las Instalaciones, de medidas indicadas en los planos de tal modo que garantice seguridad para el ingreso y salida del personal y alumnado. Incluye todos los trabajos y accesorios necesarios para este fin. MÉTODO DE EJECUCIÓN La puerta Principal de acceso,debe ser fabricada con estructura metálica unidas mediante el uso de soldadura, será fijada a las columnas de Concreto mediante el uso de soldadura, verificando su correcto funcionamiento. Se deberá utilizar pintura anticorrosiva antes de proceder al pintado con esmalte. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN El cómputo será a la finalización de la instalación de la Puerta metálica, de acuerdo al costo Unitario. 07.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS 07.01.00 SALIDA PARA TOMACORRIENTE Esta partida comprende el suministro e instalación de cables y los tomacorrientes dobles para espiga redonda y plana, tubería, cajas de FoGo y los consumibles correspondientes (empalmes, cinta aislante, etc.). Material.- Cable El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico, aislamiento de
  • 35. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de halógenos, retardante a la llama. Colores: Rojo, Negro, Azul, Amarillo, Verde (Tierra Telecomunicaciones) Tubería de PVC-P Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Características principales:  Norma de Fabricación : NTP 399.006  Clase de Tubería : Pesado  Tipo de Empalme : Campana Cajas Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en planchas de 1.5mm de espesor mínimo. Las cajas a emplearse serán: Rectangular de 100x50x55mm : Para salida de tomacorrientes dobles Tomacorrientes (Placas).- Las placas para los tomacorrientes serán fabricadas en conformidad de la Norma Internacional IEC 60669-1 y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los tomacorrientes tendrán sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de cortocircuito y contacto accidental, preparado para espiga plana y redonda, capacidad de 15 A, 250V. Cinta Aislante Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro. MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad. Los cables se instalarán en tuberías, de PVC-P y las cajas de fierro galvanizado se instalarán empotradas en piso ó pared según se requiera. La unión entre las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para garantizar su hermeticidad. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de cables por tubería de lo que estipula el CNE así como el número de curvas de 90° entre cajas ó puntos de derivación. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por punto (Pto) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
  • 36. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 07.02.00 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubería de PVC-P, la caja octogonal y/o rectangular de FºGº y el consumible correspondiente para salida en techo ó pared de un centro de luz y/o interruptor de luz. Material.- Cable El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico cableado, aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de halógenos, retardarte a la llama. Color : Rojo, Negro, Azul, Amarillo Tubería de PVC-P Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Características principales:  Norma de Fabricación : NTP 399.006  Clase de Tubería : Pesado  Tipo de Empalme : Campana Cajas Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en planchas de 1.5mm de espesor mínimo. Las cajas a emplearse serán: Octogonales de 100x55mm : Para salida de centro de luz en techo o pared Rectangular de 100x50x55mm : Para salida de interruptor de luz MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. El cable se instalará en tuberías, la tubería de PVC-P y las cajas de fierro galvanizado se instalarán empotradas en techo ó pared según se requiera. La unión entre las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para garantizar su hermeticidad de la misma. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de cables por tubería de lo que estipula el CNE así como el número de curvas de 90° entre cajas ó puntos de derivación de la tubería de PVC-P. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por punto (Pto) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
  • 37. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 07.03.00 SALIDA PARA LUZDE EMERGENCIA Esta partida comprende el suministro e instalación de cable, tubería de PVC-P, la caja octogonal y/o rectangular de FºGº y el consumible correspondiente para salida en pared de un centro de luz y/o interruptor de luz, para el artefacto de Luz de Emergencia. Material.- Cable El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico cableado, aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de halógenos, retardarte a la llama. Color : Rojo, Negro, Azul, Amarillo Tubería de PVC-P Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Características principales:  Norma de Fabricación : NTP 399.006  Clase de Tubería : Pesado  Tipo de Empalme : Campana Cajas Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en planchas de 1.5mm de espesor mínimo. Las cajas a emplearse serán: Octogonales de 100x55mm : Para salida de centro de luz en techo o pared Rectangular de 100x50x55mm : Para salida de interruptor de luz MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. El cable se instalará en tuberías, la tubería de PVC-P y las cajas de fierro galvanizado se instalarán empotradas en techo ó pared según se requiera. La unión entre las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para garantizar su hermeticidad de la misma. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por punto (Pto) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
  • 38. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 07.04.00 ARTEFACTO FLUORESCENTE CIRCULAR18W Comprende el suministro e instalación de Fluorescentes de buena calidad y los consumibles correspondientes, según dimensiones y ubicaciones indicadas en planos. Incluye accesorios y la mano de obra de instalación. MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las unidades contabilizadas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. De acuerdo al detalle de construcciones, se valorizara por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del correspondiente. 07.05.00 ARTEFACTO FLUORESCENTE RECTO 2X28W Similar a partida 07.05.00 07.06.00 LUZ DE EMERGENCIA Luminaria con baterías selladas 12Vcc, libre de mantenimiento, caja porta equipo fabricado en plancha de acero, pintado con pintura electrostática color blanco, secado al horno, alta resistividad a la corrosión. Los reflectores serán giratorios y dirigibles tipo par 36, provisto con lámparas incandescentes. Debe incluir un interruptor de control, pulsador de prueba, led rojo presencia de tensión y Led verde indicador de carga. Instalación.- Se instalará las luminarias adosadas, empotradas y/o colgadas según lo indicado en planos y según los requerimientos del CNE. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por unida (und) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por pieza, cuyos precios unitarios se encuentran
  • 39. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados. 07.07.00 INTERRUPTORSIMPLE Comprende el suministro e instalación de Interruptores de calidad reconocida y los consumibles correspondientes, según dimensiones y ubicaciones indicadas en planos. Incluye accesorios y la mano de obra de instalación. MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las unidades contabilizadas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. De acuerdo al detalle de construcciones, se valorizara por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del correspondiente. 07.08.00 INTERRUPTORDOBLE Similar a partida 07.08.00 07.09.00 TABLERO GENERAL EMPOTRADO Comprende el suministro e instalación de los tableros de centro de control y de distribución: gabinete, interruptores, elementos de control, y medición y cableado, etc. según especificaciones y planos. Se considera la mano de obra para su instalación. MÉTODO DE EJECUCIÓN El tablero será para uso interior, para empotrar en pared tipo riel DIN para oficinas, aulas y del tipo engrampe para el Tablero general y los Talleres y donde existan cargas inductivas; serán del tipo modular de manera que sea posible incrementar el número de módulos, la hermeticidad será a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, con un índice de protección mínimo de IP 40. Su estructura está formada por perfiles triangulares
  • 40. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. metálicos fabricados con plancha de fierro LAF de 2mm de espesor mínimo; estos perfiles deberán tener dobleces (mínimo cuatro) para darle robustez a la estructura. La puerta debe ser de 1.5mm reforzada. Todas las partes metálicas serán sometidas a un tratamiento anticorrosivo por inmersión en caliente y en caliente como base y acabado con pintura en polvo del tipo epoxi- polyester texturizada, aplicado electrostáticamente y secado al horno, color RAL 7032 de excelentes características de adherencia, elasticidad y resistencia química y mecánica, con un espesor mínimo de 100 micrones. Todas las partes metálicas serán debidamente aterradas a una barra de puesta a tierra de 5x50mm, la cual deberá estar sólidamente empernada a la estructura del tablero. Antes de su fabricación, el Proveedor presentará los planos de detalle con dimensiones para su aprobación. Las dimensiones mínimas de los tableros son las indicadas en los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Pieza (Pza) FORMA DE VALORIZACIÓN El cómputo será por cantidad de piezas, indicando las características generales del tablero que deberá incluir todos los elementos que lo integran para el correcto funcionamiento del sistema eléctrico. 07.10.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-1 TIPO EMPOTRADO Similar a Partida 07.10.00 07.11.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-2 TIPO EMPOTRADO Similar a Partida 07.10.00 07.12.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-3 TIPO EMPOTRADO Similar a Partida 07.10.00 07.13.00 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD-4 TIPO EMPOTRADO Similar a Partida 07.10.00 07.14.00 CAJA DE PASO 150 X150mm Esta partida comprende el suministro e instalación de cajas cuadradas de FºGº y los consumibles correspondientes, según dimensiones y ubicaciones indicadas en planos. Incluye el suministro de la caja, sus accesorios y la mano de obra de instalación.
  • 41. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. Las cajas de fierro galvanizado se instalarán empotradas en pared o en techo como se indique en el plano. La llegada de las tuberías de PVC-P a caja será mediante conectores de PVC para garantizar su hermeticidad de la misma. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual. De acuerdo al detalle de construcciones, se valorizara por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del correspondiente ítem 07.15.00 TUBO PVC SEL Ø 3/4" Esta partida comprende el suministro e instalación de tubería de PVC-P y los consumibles correspondiente para enlaces entre cajas del mismo o de diferentes niveles. Material.- Tubería de PVC-P Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Características principales: • Norma de Fabricación : NTP 399.006 • Clase de Tubería : Pesado • Tipo de Empalme : Campana Los accesorios de unión, conexión y curvas serán del tipo PVC de fábrica, usando en toda unión el pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma. Instalación.- La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. Las tuberías de PVC-P se instalarán empotradas en piso ó pared según se requiera. La unión entre las tuberías de PVC-P, conectores y curvas será con pegamento a base de PVC para garantizar su hermeticidad de la misma. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de curvas de 90° entre cajas ó puntos de derivación de la tubería de PVC-P según estipula el CNE. MÉTODO DE MEDICIÓN
  • 42. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. La unidad de medida será por metro lineal (m) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados. 07.16.00 TUBO PVC SEL Ø 1" Similar a partida 07.18.00 07.17.00 CODO PVC SEL Ø 3/4" Esta partida comprende el suministro e instalación de Codos de PVC-P para enlaces entre cajas del mismo o de diferentes niveles. Las tuberías serán del tipo PVC pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para tubería de PVC. Características principales: • Norma de Fabricación : NTP 399.006 • Clase de Tubería : Pesado • Tipo de Empalme : Campana Los accesorios de unión, conexión y curvas serán del tipo PVC de fábrica, usando en toda unión el pegamento a base de PVC para garantizar la hermeticidad de la misma. Instalación.- La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Utilización. Las tuberías de PVC-P se instalarán empotradas en piso ó pared según se requiera. La unión entre las tuberías de PVC-P,será con pegamento a base de PVC para garantizar su hermeticidad de la misma. No se permitirá la instalación de mayor cantidad de curvas de 90° entre cajas ó puntos de derivación de la tubería de PVC-P según estipula el CNE. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por metro lineal (m) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
  • 43. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. 07.18.00 CODO PVC SEL Ø 1" Similar a partida 07.20.00 07.19.00 CABLE AWG Nº 12 El cable estará compuesto por el conductor de cobre electrolítico cableado, aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado, de alta resistencia dieléctrica, resistente a la humedad, productos químicos y grasas, baja emisión de humos tóxicos y ausencia de halógenos, retardarte a la llama. Características principales:  Norma de Fabricación : NTP 370.252  Tensión de Servicio : 750V  Temperatura de Operación : 70 °C  Normas de aplicación : IEC 332-3, IEC 60754-1  Sección nominal mínima : 2.5 mm2, 4 mm2  Color : Rojo, Negro, Azul, Amarillo MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por metro lineal (m) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados. 07.20.00 CABLE AWG Nº 14 Similar a partida 07.22.00 07.21.00 CABLE 3X1X6MM2 NYY Esta partida considera los cables de energía que se han de instalar fijados, adosados a los postes, así como en los que pasan de instalación subterránea aéreo a través de sistemas de conductos o tuberías, correspondiente a los alimentadores, circuitos derivados, que salen de las subestaciones, se considerará a partir de las barras colectoras, seccionadores verticales u horizontales hasta el punto de alimentación del ultimo usuario en cada circuito o punto muerta. Incluye el suministro de cables de energía, cables, accesorios, así como la mano de obra de la instalación. MÉTODO DE EJECUCIÓN La instalación se efectuará según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad.
  • 44. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. Los cables se instalarán de acuerdo a lo descrito en los Planos ya sean enterrados o en ductos. Los cables N2XY o NYY se instalarán enterrados, la zanja serán de 0.60x0.50 m. de profundidad. El cable se colocará sobre una capa de arena fina cernida de 0.05 m. de espesor, seguidamente se protegerá con una capa de tierra cernida de 0.30 mts., para luego colocar la cinta de señalización de peligro de color amarillo y finalmente se rellenará con material seleccionado o tierra compactada sin pedregones. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Metro Lineal (ml) FORMA DE VALORIZACIÓN El computo de cables de energía o cables será en longitud por cada sección, por número de fases y por tipo de cables. 07.22.00 CABLE 3X1X10MM2 NYY Similar a partida 07.24.00 07.23.00 POSTE METALICO 6M, INC. LUMINARIA 150W Esta partida comprende el suministro e instalación de postes para instalaciones Exteriores, incluidos pastorales y luminarias correspondientes. Material.- Los Postes deberán ser de Fº Gº y cumplir las medidas y Normas de seguridad Vigentes Pastoral de F°G° de 2" X 1.50m Los pastorales de alumbrado público tendrán las siguientes características: Material : Fierro tubular galvanizado Avance horizontal : 1.5 m Avance vertical : 1.0 m Angulo de inclinación : 20º Diámetro del tubo : 2” Accesorios de fijación : 02 abrazaderas para poste de concreto de 9m Instalación.- Los postes se instalarán de según el trazo que aparece en los planos. Esta partida comprende el levantamiento e izado manual del poste; Ejecución de la cimentación de las bases de las estructuras. Concluido el izaje se procederá a instalar los pastorales de FºGº teniendo en cuenta la luminaria a instalarse MÉTODO DE MEDICIÓN
  • 45. GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUBGERENCIA DE ESTUDIOS PROYECTO:“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MODELO SAN ANTONIO DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. CODIGO SNIP: 57613. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS DE CONTINGENCIA CODIGO SNIP: 57613. La unidad de medida será por Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados. 07.24.00 CAJA DE PASO DE CONCRETO Serán ejecutados en obra utilizando mortero elaborado con una mezcla de cemento, arena y agua, según dimensiones indicadas en los planos del proyecto. Serán instalados en el recorrido de todos los alimentadores de Energía a fin de brindarles protección. Incluye el suministro de materiales y la mano de obra para su fabricación e instalación. MÉTODO DE MEDICIÓN Serán de concreto 175 Kg/cm2., de 0.60 x 0.60 m de sección exterior y de profundidad de 0.70m respectivamente.  Grosor de pared será 0.10 m.  Tapa de concreto con elementos de izaje. Será sellada con brea para evitar el ingreso de agua.  Superficie inferior de cemento pulido con pendiente al centro de 10% para facilitar el drenaje de agua que ingrese al buzón.  Tendrá drenaje ciego de 2”Ø, de acuerdo a detalle de planos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Unidad (Und) FORMA DE VALORIZACIÓN Se totalizará el número de unidades de características similares correctamente ejecutadas y aprobadas por la supervisión 07.25.00 POZO DE PUESTA A TIERRA Esta partida comprende los trabajos de excavaciones, conexiones y mezclas de materiales considerados en el plano de detalle de pozo a tierra. Esta partida corresponde a la construcción de un pozo de Puesta a Tierra, con una resistencia mínima de 12 Ohmios, que será conectado a las barras de puesta a Tierra de