SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME ESCRITO - ANALISIS SITUACIONAL




JENIFER ALEJANDRA FERNANDEZ MARULANDA




    ISABEL CRISTINA OSORIO ARBELAEZ

                 324165

      NEGOCIOS INTERNACIONALES




SENA – SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

         CENTRO DE COMERCIO

                  2012
ANALISIS SITUACIONAL

El análisis situacional es una exploración de todos los factores que influyen sobre
las actividades que la empresa realiza y como influirán en el futuro. La óptima
identificación del entorno permitirá determinar las oportunidades y amenazas
presentes en el entorno externo y las fortalezas y debilidades que tiene en su
ámbito interno.

   Oportunidades: Las oportunidades son situaciones que se pueden considerar
   ventajosas para la empresa y que influyen de manera positiva.
   Amenazas: Las amenazas son situaciones negativas que se pueden
   considerar factores de riesgo para el desarrollo de un negocio e incluso su
   permanencia en el mercado.
   Fortalezas: Las fortalezas son habilidades o destrezas con las que cuenta la
   empresa y que le brindan una mejor posición frente a sus competidores. Las
   fortalezas en una empresa pueden ser su adecuado manejo de procesos y
   recursos con lo cual le otorga resultados positivos y favorables.
   Debilidades: Las debilidades son falencias o carencias que se presentan en la
   empresa, estaspueden ser: falta de recursos, falta de capacidades y problemas
   operativos, las cuales actúan de manera negativa.



ANÁLISIS DE MACROAMBIENTE

Aquí se determinarán los factores económicos, sociales, culturales, políticos,
ecológicos, internacionales; los cuales afectan el desempeño de las actividades de
la empresa y constituyen aspectos no controlables. Este análisis muestra
oportunidades o amenazas para la empresa.



ESCENARIO ECONÓMICO

Los siguientes indicadores forman parte del escenario económico ecuatoriano.

PIB - Producto Interno Bruto

Es el valor de los bienes y servicios de uso final generados por los agentes
económicos durante un período. El PIB es la suma de los ingresos de los
asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las
subvenciones.
 BALANZA COMERCIAL

Es la diferencia entre exportaciones e importaciones; el registro de las
importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.

Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el
gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países
y que se traen desde esos otros países a él.

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se
venden y envían a clientes de otros países.

                Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un
momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit
comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

 TASAS DE INTERÉS

Es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier
producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

   tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los
   oferentes de recursos por el dinero captado.
   tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de
   losdemandantes por los préstamos otorgados.

La diferencia de la tasa de colocación con la tasa de captación es la que permite al
intermediario financierocubrir los costos administrativos, dejando además una
utilidad. La diferencia entrela tasa activa y la pasiva se llama margen de
intermediación.

 INFLACIÓN

Se define como un aumento persistente y sostenido del nivel general de precios a
través del tiempo. En consecuencia, la inflación representa una amenaza de
impacto alto, ya que al incrementarse los precios de la canasta básica las
personas optarán por consumir los productos básicos y pueden buscar productos
sustitutos de menor precio en el caso de los medicamentos.

 DOLARIZACIÓN

Es un esquema cambiario que estableció al dólar americano como moneda oficial
con el fin de frenar la inflación y estabilizar la economía.
Con la dolarización se espera reducir las tasas de interés y también atraer a la
inversión extranjera, de manera que contribuye a la producción nacional y a la
reducción de los niveles de desempleo.

 INGRESOS DE MIGRANTES

Las remesas de inmigrantes están consideradas dentro de los mayores
contribuyentes del PIB seguido de los ingresos petroleros y exportaciones no
petroleras. Esto es resultado del trabajo de los emigrantes en diferentes países y
distintas actividades vinculadas a la construcción, agricultura y manufactura que
es mejor retribuida en países europeos y en Estados Unidos.

 INGRESOS PETROLEROS

Los ingresos petroleros generan alrededor del 40% de ingresos al Gobierno
Ecuatoriano, lo cual representa un riesgo cuando el precio del mismo tiende a la
baja. En la actualidad debido a la crisis financiera y consecuente caída de precios,
entre ellos el petróleo, se presenta una baja considerable en los ingresos del
Estado.

 RÉGIMEN TRIBUTARIO

Por medio del régimen tributario, el Gobierno Central realiza la recaudación de
impuestos tales como: impuesto a la renta, impuesto al consumo, impuestos
específicos, impuestos a los activos, impuestos al comercio exterior; los cuales
generan ingresos que serán gastados por medio del Presupuesto General del
Estado, por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas.

Para la empresa el régimen tributario está asociado con el pago de impuestos a
importaciones y posterior pago del IVA (Impuesto de Valor Agregado) que se
grava a medicamentos. Es un proceso establecido por Ley y su cumplimiento
oportuno por parte de Laboratorios SERVIER representa una oportunidad de
impacto bajo.

 PRESUPUESTO DEL ESTADO

Es la herramienta con la que cuenta un gobierno para establecer el rol que tendrá
dentro de la economía, es decir si aplica una política fiscal expansiva significa que
fortalecerá su presencia en la economía.

El Presupuesto del Estado se alimenta de los ingresos provenientes de las
exportaciones, de las remesas de los migrantes, de los impuestos, pero su mayor
ingreso fuente es de la venta del petróleo.
 DEUDA EXTERNA

La Deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada, las cuales
incluyen movimientos por conceptos de desembolsos, amortizaciones, intereses;
movimientos de los préstamos clasificados entre organismos internacionales,
gobiernos, bancos, proveedores y de financiamiento de la Balanza de Pagos. La
deuda pública por deudor presenta el movimiento de los préstamos del sector
público no financiero (SPNF) y sector público financiero. La deuda externa privada
corresponde a los préstamos que de conformidad a la legislación vigente por
modalidad del préstamo por plazos (corto y largo plazo).

El incremento en la deuda externa genera inestabilidad económica y refleja
incapacidad para mantener un control financiero adecuado que da como resultado
mayores gastos que ingresos y la necesidad de endeudamiento para mitigar el
desfase existente, además un mal manejo de presupuesto fomenta la solicitud de
préstamos para cubrir los déficit; por lo que se considera a la Deuda Externa como
una amenaza de impacto medio para la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas bibliograficas 3 p
Fichas bibliograficas 3 pFichas bibliograficas 3 p
Fichas bibliograficas 3 p
Pacho Elgatho
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
USB
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
SASDoc
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Talii Nieva
 
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IEDBalanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
juliafigueroapita
 
Conceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantesConceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantes
k3admm
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
Byron Flores
 
Portafolio de Finanzas Internacionales - Tamara Apráez
Portafolio de Finanzas Internacionales - Tamara ApráezPortafolio de Finanzas Internacionales - Tamara Apráez
Portafolio de Finanzas Internacionales - Tamara Apráez
Tamara Apráez
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
Omar Rubalcava
 
Ejercicios de 59 a 70
Ejercicios de 59 a 70Ejercicios de 59 a 70
Ejercicios de 59 a 70
martinezluna
 
Economia y finanzas
Economia y finanzasEconomia y finanzas
Economia y finanzas
Poyito85
 
Vision comercial y modelo de gravedad
Vision comercial y modelo de gravedadVision comercial y modelo de gravedad
Vision comercial y modelo de gravedad
Rogers Umeres
 
Variables del crecimiento
Variables del crecimientoVariables del crecimiento
Variables del crecimiento
Ricardo Zorrilla Cuba
 
Glosario
GlosarioGlosario
Definición
DefiniciónDefinición
Balanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIABalanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIA
Alexadre Parada
 
Control 8 Economía Iacc
Control 8 Economía IaccControl 8 Economía Iacc
Control 8 Economía Iacc
Andres Troncoso
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
Manuel Bedoya D
 
Capital circulante
Capital circulanteCapital circulante
Capital circulante
Suxyer
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
gina10paz
 

La actualidad más candente (20)

Fichas bibliograficas 3 p
Fichas bibliograficas 3 pFichas bibliograficas 3 p
Fichas bibliograficas 3 p
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IEDBalanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
Balanza Comercial de Perú a agosto 2014, RIN, IED
 
Conceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantesConceptos economicos importantes
Conceptos economicos importantes
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Portafolio de Finanzas Internacionales - Tamara Apráez
Portafolio de Finanzas Internacionales - Tamara ApráezPortafolio de Finanzas Internacionales - Tamara Apráez
Portafolio de Finanzas Internacionales - Tamara Apráez
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
Ejercicios de 59 a 70
Ejercicios de 59 a 70Ejercicios de 59 a 70
Ejercicios de 59 a 70
 
Economia y finanzas
Economia y finanzasEconomia y finanzas
Economia y finanzas
 
Vision comercial y modelo de gravedad
Vision comercial y modelo de gravedadVision comercial y modelo de gravedad
Vision comercial y modelo de gravedad
 
Variables del crecimiento
Variables del crecimientoVariables del crecimiento
Variables del crecimiento
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Balanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIABalanza comercial de BOLIVIA
Balanza comercial de BOLIVIA
 
Control 8 Economía Iacc
Control 8 Economía IaccControl 8 Economía Iacc
Control 8 Economía Iacc
 
Economia facil
Economia facilEconomia facil
Economia facil
 
Capital circulante
Capital circulanteCapital circulante
Capital circulante
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 

Destacado

Modelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresaModelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresa
Manuel Stev Velasquez Caro
 
Curso informe escrito de estadias tsu
Curso informe escrito de estadias tsuCurso informe escrito de estadias tsu
Curso informe escrito de estadias tsu
pryscyla Vital
 
Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion  Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion
uptc
 
Informe de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerencia
Informe de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerenciaInforme de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerencia
Informe de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerencia
Wainhet Orozco
 
Informes
InformesInformes
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
Natika Pardo
 
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
Alex Lolol
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
Dawer Vargas rodriguez
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
Krito Perez
 
Hoja de vida formato aprendices sena
Hoja de vida formato aprendices senaHoja de vida formato aprendices sena
Hoja de vida formato aprendices sena
angiemayunga
 
Hojas de vida
Hojas de vidaHojas de vida
Hojas de vida
presente2012
 
Prototyping is an attitude
Prototyping is an attitudePrototyping is an attitude
Prototyping is an attitude
With Company
 

Destacado (12)

Modelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresaModelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresa
 
Curso informe escrito de estadias tsu
Curso informe escrito de estadias tsuCurso informe escrito de estadias tsu
Curso informe escrito de estadias tsu
 
Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion  Oscar cardenas administracion
Oscar cardenas administracion
 
Informe de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerencia
Informe de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerenciaInforme de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerencia
Informe de gestion de calidad, la empresa, administracion y gerencia
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
[Tarea Informática] INFORME DE VENTAS FICTICIO
 
Informe calidad del agua
Informe calidad del aguaInforme calidad del agua
Informe calidad del agua
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Hoja de vida formato aprendices sena
Hoja de vida formato aprendices senaHoja de vida formato aprendices sena
Hoja de vida formato aprendices sena
 
Hojas de vida
Hojas de vidaHojas de vida
Hojas de vida
 
Prototyping is an attitude
Prototyping is an attitudePrototyping is an attitude
Prototyping is an attitude
 

Similar a Informe escrito

Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxicoAspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
4826
 
MACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptx
MACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptxMACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptx
MACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptx
lilianahernandez515832
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
YESSIKAMORA3
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
rhinodj
 
prepa 10 Economia
 prepa 10 Economia prepa 10 Economia
prepa 10 Economia
rhinodj
 
Economia prepa 10
Economia prepa 10Economia prepa 10
Economia prepa 10
rhinodj
 
Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10
rhinodj
 
prepa 10 economia
prepa 10 economiaprepa 10 economia
prepa 10 economia
rhinodj
 
prepa 10 economia
prepa 10 economiaprepa 10 economia
prepa 10 economia
rhinodj
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
rhinodj
 
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaLey de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Diana Arroyo
 
Historia
HistoriaHistoria
Glosario de términos - Macroeconomía
Glosario de términos - MacroeconomíaGlosario de términos - Macroeconomía
Glosario de términos - Macroeconomía
Jazael Hernandez
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
Juan Navarrete
 
Los 4 problemas de la economía
Los 4 problemas de la economíaLos 4 problemas de la economía
Los 4 problemas de la economía
Alexandro Martínez Palafox
 
Comercio internacional.docx
Comercio internacional.docxComercio internacional.docx
Comercio internacional.docx
Adriana Itzel Hidalgo zamarron
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
Luis Chiroque
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
Silver Mendoza A.
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 

Similar a Informe escrito (20)

Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxicoAspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
Aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de méxico
 
MACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptx
MACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptxMACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptx
MACROECONOMÍA 301 LCF Y 301 LAE 3ERO.pptx
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
prepa 10 Economia
 prepa 10 Economia prepa 10 Economia
prepa 10 Economia
 
Economia prepa 10
Economia prepa 10Economia prepa 10
Economia prepa 10
 
Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10
 
prepa 10 economia
prepa 10 economiaprepa 10 economia
prepa 10 economia
 
prepa 10 economia
prepa 10 economiaprepa 10 economia
prepa 10 economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaLey de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Glosario de términos - Macroeconomía
Glosario de términos - MacroeconomíaGlosario de términos - Macroeconomía
Glosario de términos - Macroeconomía
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
Los 4 problemas de la economía
Los 4 problemas de la economíaLos 4 problemas de la economía
Los 4 problemas de la economía
 
Comercio internacional.docx
Comercio internacional.docxComercio internacional.docx
Comercio internacional.docx
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Capítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publicoCapítulo vi el sector publico
Capítulo vi el sector publico
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 

Informe escrito

  • 1. INFORME ESCRITO - ANALISIS SITUACIONAL JENIFER ALEJANDRA FERNANDEZ MARULANDA ISABEL CRISTINA OSORIO ARBELAEZ 324165 NEGOCIOS INTERNACIONALES SENA – SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE COMERCIO 2012
  • 2. ANALISIS SITUACIONAL El análisis situacional es una exploración de todos los factores que influyen sobre las actividades que la empresa realiza y como influirán en el futuro. La óptima identificación del entorno permitirá determinar las oportunidades y amenazas presentes en el entorno externo y las fortalezas y debilidades que tiene en su ámbito interno. Oportunidades: Las oportunidades son situaciones que se pueden considerar ventajosas para la empresa y que influyen de manera positiva. Amenazas: Las amenazas son situaciones negativas que se pueden considerar factores de riesgo para el desarrollo de un negocio e incluso su permanencia en el mercado. Fortalezas: Las fortalezas son habilidades o destrezas con las que cuenta la empresa y que le brindan una mejor posición frente a sus competidores. Las fortalezas en una empresa pueden ser su adecuado manejo de procesos y recursos con lo cual le otorga resultados positivos y favorables. Debilidades: Las debilidades son falencias o carencias que se presentan en la empresa, estaspueden ser: falta de recursos, falta de capacidades y problemas operativos, las cuales actúan de manera negativa. ANÁLISIS DE MACROAMBIENTE Aquí se determinarán los factores económicos, sociales, culturales, políticos, ecológicos, internacionales; los cuales afectan el desempeño de las actividades de la empresa y constituyen aspectos no controlables. Este análisis muestra oportunidades o amenazas para la empresa. ESCENARIO ECONÓMICO Los siguientes indicadores forman parte del escenario económico ecuatoriano. PIB - Producto Interno Bruto Es el valor de los bienes y servicios de uso final generados por los agentes económicos durante un período. El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones.
  • 3.  BALANZA COMERCIAL Es la diferencia entre exportaciones e importaciones; el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo. Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. Balanza comercial = exportaciones – importaciones Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).  TASAS DE INTERÉS Es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado. tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de losdemandantes por los préstamos otorgados. La diferencia de la tasa de colocación con la tasa de captación es la que permite al intermediario financierocubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entrela tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.  INFLACIÓN Se define como un aumento persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. En consecuencia, la inflación representa una amenaza de impacto alto, ya que al incrementarse los precios de la canasta básica las personas optarán por consumir los productos básicos y pueden buscar productos sustitutos de menor precio en el caso de los medicamentos.  DOLARIZACIÓN Es un esquema cambiario que estableció al dólar americano como moneda oficial con el fin de frenar la inflación y estabilizar la economía.
  • 4. Con la dolarización se espera reducir las tasas de interés y también atraer a la inversión extranjera, de manera que contribuye a la producción nacional y a la reducción de los niveles de desempleo.  INGRESOS DE MIGRANTES Las remesas de inmigrantes están consideradas dentro de los mayores contribuyentes del PIB seguido de los ingresos petroleros y exportaciones no petroleras. Esto es resultado del trabajo de los emigrantes en diferentes países y distintas actividades vinculadas a la construcción, agricultura y manufactura que es mejor retribuida en países europeos y en Estados Unidos.  INGRESOS PETROLEROS Los ingresos petroleros generan alrededor del 40% de ingresos al Gobierno Ecuatoriano, lo cual representa un riesgo cuando el precio del mismo tiende a la baja. En la actualidad debido a la crisis financiera y consecuente caída de precios, entre ellos el petróleo, se presenta una baja considerable en los ingresos del Estado.  RÉGIMEN TRIBUTARIO Por medio del régimen tributario, el Gobierno Central realiza la recaudación de impuestos tales como: impuesto a la renta, impuesto al consumo, impuestos específicos, impuestos a los activos, impuestos al comercio exterior; los cuales generan ingresos que serán gastados por medio del Presupuesto General del Estado, por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas. Para la empresa el régimen tributario está asociado con el pago de impuestos a importaciones y posterior pago del IVA (Impuesto de Valor Agregado) que se grava a medicamentos. Es un proceso establecido por Ley y su cumplimiento oportuno por parte de Laboratorios SERVIER representa una oportunidad de impacto bajo.  PRESUPUESTO DEL ESTADO Es la herramienta con la que cuenta un gobierno para establecer el rol que tendrá dentro de la economía, es decir si aplica una política fiscal expansiva significa que fortalecerá su presencia en la economía. El Presupuesto del Estado se alimenta de los ingresos provenientes de las exportaciones, de las remesas de los migrantes, de los impuestos, pero su mayor ingreso fuente es de la venta del petróleo.
  • 5.  DEUDA EXTERNA La Deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada, las cuales incluyen movimientos por conceptos de desembolsos, amortizaciones, intereses; movimientos de los préstamos clasificados entre organismos internacionales, gobiernos, bancos, proveedores y de financiamiento de la Balanza de Pagos. La deuda pública por deudor presenta el movimiento de los préstamos del sector público no financiero (SPNF) y sector público financiero. La deuda externa privada corresponde a los préstamos que de conformidad a la legislación vigente por modalidad del préstamo por plazos (corto y largo plazo). El incremento en la deuda externa genera inestabilidad económica y refleja incapacidad para mantener un control financiero adecuado que da como resultado mayores gastos que ingresos y la necesidad de endeudamiento para mitigar el desfase existente, además un mal manejo de presupuesto fomenta la solicitud de préstamos para cubrir los déficit; por lo que se considera a la Deuda Externa como una amenaza de impacto medio para la empresa.