SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
I. Introducción............................................................................................................................... 2
II. Objetivos ................................................................................................................................ 3
III. Materiales............................................................................................................................... 3
IV. Metodología ........................................................................................................................... 5
V. Resultados................................................................................................................................ 10
5.1. Primer grupo de muestras: Hernan.zip ....................................................................... 10
5.2. Segundo grupo de muestras: SeqsHerbert.zip............................................................. 12
5.3. Tercer grupo de muestras: SeqsHerbert_9.zip............................................................ 14
VI. Conclusión............................................................................................................................ 16
VII. Bibliografía .......................................................................................................................... 16
I. Introducción
La secuenciación de ADN es el proceso de la determinación de una secuencia de
nucleótidos de ciertas moléculas de ADN - desde un segmento corto de una sola
molécula, tal como una región reguladora o un gen, hasta colecciones de genomas
enteros. En la década de 1970, las primeras secuencias de ADN se obtuvieron a través de
técnicas extremadamente laboriosas.
La tecnología de secuenciación se inició en 1975. Frederick Sanger desarrolló la primera
técnica de secuenciación del DNA, abriendo paso a una tecnología que mejorará por
momentos. Las aplicaciones de estos sistemas se basan en la investigación de genomas,
en biomedicina y aplicaciones clínicas.
La viabilidad de la secuenciación masiva de todo el ADN contenido en una compleja
muestra ambiental ha establecido el campo de la metagenómica. Uno de los objetivos
finales de la secuenciación del medio ambiente es transferir la información extraída de
los genomas de los organismos a las formas de vida sintéticas. Estos podrían ser
diseñados 3 de diversas maneras para beneficiar a la humanidad y reducir los problemas
ecológicos, que sirve como medicina, combustible o fertilizante por nombrar algunas
aplicaciones.
Los avances tecnológicos en secuenciación hacen atractivo utilizar un enfoque basado en
la secuenciación para identificar y cuantificar el transcriptoma de una célula en lugar de
utilizar matrices que se limitan al análisis de las transcripciones específicas conocidas en
el momento del diseño.
Uno de los puntos más importantes durante la secuenciación masiva de ADN es la calidad
de los resultados debido a que depende en gran medida de la pureza y correcta
cuantificación de las muestras de ADN analizadas.
Para la realización de la presente practica se tendrá material dispuesto por el docente, el
cual se llevará primero al programa de BioEdit, es un programa gratuito para edición de
alineamientos y análisis de secuencias, donde se observan los cromatogramas en
diferentes picos de colores, donde cada color corresponde a un nucleótido. El conjunto
de estos picos ordenados corresponde a la secuencia de un fragmento de ADN. Es, sin
lugar a duda, uno de los programas más conocidos para edición de secuencias para dicho
sistema operativo.
II. Objetivos
• Revisar los fundamentos de las técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos.
• Efectuar el análisis y la selección de electroferogramas automatizados de
secuenciación mediante la aplicación de software libre BIOEDIT en específico el
estudio del gen ribosomal 16S.
III. Materiales
• BioEdit
Para el desarrollo de esta práctica se utilizará el programa Bioedit.
Bioedit es un programa gratuito para edición de alineamientos y análisis de
secuencias que funciona únicamente sobre ambiente MS/Windows.
• Excel
Se utilizará este programa para ordenar nuestros datos de acuerdo a los parámetros
de análisis que se dio en clase.
Excel es un programa que sirve para la creación, manejo y modificación de hojas
de cálculo. Se puede utilizar en varios dispositivos y sistemas operativos.
• Ncbi-Blast
BLAST es un programa informático de alineamiento de secuencias de tipo local,
ya sea de ADN, ARN o de proteínas. El programa es capaz de comparar una
secuencia problema contra una gran cantidad de secuencias que se encuentren en
una base de datos.
• Laptop
• Archivos de secuencia
Estos archivos son proporcionados por el docente, en total son 3 carpetas de
muestras a analizar.
IV. Metodología
- Para la presente practica utilizaremos el programa BioEdit para analizar los
cromatogramas. Este ya debe estar previamente instalada en su equipo.
- Primero abriremos el archivo de secuencia proporcionada por el docente en formato
“zip”. Seleccionamos la carpeta, y abrimos la primera muestra para su análisis, y así
sucesivamente con cada una.
- Seguidamente procedemos a analizar el cromatograma, al hacer “click” en una de las
muestras directamente se abre en el BioEdit y analizamos de acuerdo a saberes
proporcionados por el docente, en esto para la comparación de cromatogramas
observamos las características, forma, secuencia de picos, determinando así la calidad
de las secuencias, obteniendo calificaciones como Buena, Mala o Regular. Los
resultados obtenidos se colocan en una tabla resumen en una hoja Excel para su mejor
comprensión y análisis.
- Luego del análisis de la calidad de los cromatogramas, exportamos los datos,
dirigiéndonos a “File” dentro de ellos elegimos “Export as Fasta”.
- Seguidamente creamos una carpeta para los archivos a exportar, una vez elegido
“Export as Fasta” colocamos el mismo nombre en el archivo a guardar.
- Ubicamos la carpeta y archivo guardado para abrirlo, una vez se hace “click” lo
abrimos con el programa “Block de notas”.
- Observamos la secuencia y eliminamos los caracteres que “ensucian” (se considera
estas como “N”) o distorsionan la cadena de ADN.
- Una vez realizado el procedimiento anterior, procedemos a llevar a analizar la
secuencia a la pagina web de NCBI BLAST para que esta proceda en la búsqueda e
identificación del tamaño y tipo de organismo al cual muestra similitud más cercano.
- Seguidamente hacemos “Click” en BLAST para que esta nos redirija a una siguiente
ventana donde el software de la pagina web empezara con su búsqueda de identidades
similares.
- En búsqueda de similitudes de las secuencias unas demoran mas que otras, pero
siempre obtenido una respuesta ya sean negativas o el nombre de que tipo de
organismo es, además del tamaño de secuencia y el porcentaje de identidad.
- Los resultados obtenidos se plasman en un cuadro resumen en Excel.
- Toda la metodología descrita se aplicará a todas las muestras de cada carpeta
proporciona por el docente, además de agregar gráficos para una mejor interpretación
de los resultados.
V. Resultados
Los siguientes cuadros a observar a continuación son los resultados finales
correspondientes al análisis de las muestras entregadas.
5.1. Primer grupo de muestras: Hernan.zip
INTERPRETACION:
En el presente cuadro se observa en detalle el análisis de las muestras de secuencia en
los programas BioEdit y NBCI Blast, el primero nos dio resultados de la calidad de
BUENA MALA REGULAR
DIVERSOS-_A07_1H_01.ab1 X 441 Negativo -----
DIVERSOS-_A08_9H_02.ab1 X 626 Bacteria - Herbaspirillumseropedicae 91,51%
DIVERSOS-_A09_1_01.ab1 X 734 Pseudomonas sp. 82,08%
DIVERSOS-_A10_9_02.ab1 X 691 Bacteria no cultivada 87,70%
DIVERSOS-_A11_17_01.ab1 X 739 Negativo -------
DIVERSOS-_B07_2H_03.ab1 X 773 Negativo -------
DIVERSOS-_B08_10H_04.ab1 X 757 Bacteria - Leclercia adecarboxilata 85,62%
DIVERSOS-_B09_2_03.ab1 X 631 Bacteria - Klebsiella oxytoca 84,01%
DIVERSOS-_B10_10_04.ab1 X 651 Bacteria - Enterobacter soli 71,76%
DIVERSOS-_B11_18_03.ab1 X 660 Negativo -------
DIVERSOS-_C07_3H_05.ab1 X 762 Enterobacter sp. NA10140 92,53%
DIVERSOS-_C08_11H_06.ab1 X 754 Enterobacter sp. NA10140 92,51%
DIVERSOS-_C09_3_05.ab1 X 706 Phytobacter diazotrophicus 86,91%
DIVERSOS-_C10_11_06.ab1 X 775 Negativo -------
DIVERSOS-_C11_19_05.ab1 X 735 Negativo -------
DIVERSOS-_D07_4H_07.ab1 X 742 Bacteria no cultivada 90,18%
DIVERSOS-_D08_12H_08.ab1 X 717 Uncultured bacterium 85.40%
DIVERSOS-_D09_4_07.ab1 X 761 Phytobacter diazotrophicus 89,23%
DIVERSOS-_D10_12_08.ab1 X 779 Pseudomonas guariconensis 83,87%
DIVERSOS-_E07_5H_09.ab1 X 708 Negativo -------
DIVERSOS-_E08_13H_10.ab1 X 672 Beta proteobacteria no cultivada 73,24%
DIVERSOS-_E09_5_09.ab1 X 822 Klebsiella pneumo 89,35%
DIVERSOS-_E10_13_10.ab1 X 826 Negativo -------
DIVERSOS-_F07_6H_11.ab1 X 725 Enterobacter ludwigii 96,22%
DIVERSOS-_F09_6_11.ab1 X 764 Klebsiella sp. 83,93%
DIVERSOS-_F10_14_12.ab1 X 1004 Negativo -------
DIVERSOS-_G07_7H_13.ab1 X 751 Kosakonia oryzae 92,16%
DIVERSOS-_G09_7_13.ab1 X 773 Negativo -------
DIVERSOS-_G10_15_14.ab1 X 742 Enterobacter cloacae 96,28%
DIVERSOS-_H07_8H_15.ab1 X 824 Negativo -------
DIVERSOS-_H09_8_15.ab1 X 1085 Negativo -------
DIVERSOS-_H10_16_16.ab1 X 762 Enterobacter sp. IICDBZ9 84,59%
CALIDAD DELA SECUENCIA TAMAÑO DELA
SECUENCIA
ORGANISMO % IDENTIDAD
CODIGO
la secuencia, pudiendo ser BUENA, MALA y REGULAR, en el segundo se obtienen
resultados del tamaño de la secuencia, el tipo de organismo y el % de identidad.
BUENO 4
MALO 25
REGULAR 3
TOTAL 32
En el primer grupo se analizo en total 32 muestras de las cuales 25 son de mala
calidad, 4 son buenos y 3 regular, siendo en mayoría malos en la calidad de secuencia.
0.00%
91.51%
82.08%
87.70%
0.00%
0.00%
85.62%
84.01%
71.76%
0.00%
92.53%
92.51%
86.91%
0.00%
0.00%
90.18%
85.40%
89.23%
83.87%
0.00%
73.24%
89.35%
0.00%
96.22%
83.93%
0.00%
92.16%
0.00%
96.28%
0.00%
0.00%
84.59%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2 3 24 25 2 6 27 28 29 30 31 32
%
DE
IDENTIDAD
N° DE MUESTRAS
%DE IDENTIDAD
BUENO MALO REGULAR
Series1 4 25 3
4
25
3
CALIDAD DE LA SECUENCIA
En su mayoría encontramos organismos de tipo organismos vivos, bacterias. Estas
con un rango de 70% a 92% de porcentaje de identidad.
5.2. Segundo grupo de muestras: SeqsHerbert.zip
INTERPRETACION:
En el presente cuadro se observa en detalle el análisis de las muestras de secuencia en
los programas BioEdit y NBCI Blast, el primero nos dio resultados de la calidad de
la secuencia, pudiendo ser BUENA, MALA y REGULAR, en el segundo se obtienen
resultados del tamaño de la secuencia, el tipo de organismo y el % de identidad.
BUENO 4
MALO 6
REGULAR 5
TOTAL 15
BUENA MALA REGULAR
USER_04set2007_01-419NZ_A01_01.ab1 X 719 Negativo -----
USER_04set2007_02-526NZ_B01_03.ab1 X 612 Klebsiella variicola 88,98%
USER_04set2007_03-419AZ_C01_05.ab1 X 745 Klebsiella sp. MPUS7 97,35%
USER_04set2007_04-88NZ_D01_07.ab1 X 757 Klebsiella pneumoniae 94,39%
USER_04set2007_05-88AZ_E01_09.ab1 X 665 Klebsiella pneumoniae 95,33%
USER_04set2007_06-526Y1_F01_11.ab1 X 718 Klebsiella pneumoniae 95,91%
USER_04set2007_07-419Y1_G01_13.ab1 X 727 Enterobacter sp. WF14-6 98,61%
USER_04set2007_08-375H_H01_15.ab1 X 691 Negativo -----
USER_04set2007_09-419YZ_A02_02.ab1 X 684 Bacteria no cultivada 96,45%
USER_04set2007_10-88H_B02_04.ab1 X 662 Negativo -------
USER_04set2007_11-375NZ_C02_06.ab1 X 726 Negativo -------
USER_04set2007_12-526YZ_D02_08.ab1 X 646 Klebsiella sp. BR3357 95,25%
USER_04set2007_13-483NZ_E02_10.ab1 X 729 Enterobacter sp. 89,55%
USER_04set2007_14-483H_F02_12.ab1 X 607 Enterobacter asburiae 86,09%
USER_04set2007_15-456NZ_G02_14.ab1 X 711 Bacillus thuringiensis 92,83%
CALIDAD DELA SECUENCIA TAMAÑO DELA
SECUENCIA
ORGANISMO % IDENTIDAD
CODIGO
En el segundo grupo se analizó en total 15 muestras de las cuales 6 son de mala
calidad, 4 son buenos y 5 regular, siendo en mayoría malos en la calidad de secuencia,
sin embargo, la calidad se mantiene entre lo bueno y malo buscando un equilibrio.
En su mayoría encontramos organismos de tipo organismos vivos, bacterias. Estas
con un rango de 85% a 96% de porcentaje de identidad.
BUENO MALO REGULAR
Series1 2 9 13
2
9
13
CALIDAD DE LA SECUENCIA
85.03%
0.00%
77.61%
78.18%
85.67%
0.00%
0.00%
72.17%
0.00%
77.06%
0.00%
85.71%
0.00%
94.92%
88.84%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15
%
DE
IDENTIDAD
N° DE MUESTRAS
%DE IDENTIDAD
5.3. Tercer grupo de muestras: SeqsHerbert_9.zip
INTERPRETACION:
En el presente cuadro se observa en detalle el análisis de las muestras de secuencia en los
programas BioEdit y NBCI Blast, el primero nos dio resultados de la calidad de la secuencia,
pudiendo ser BUENA, MALA y REGULAR, en el segundo se obtienen resultados del
tamaño de la secuencia, el tipo de organismo y el % de identidad.
BUENO 2
MALO 9
REGULAR 13
TOTAL 24
BUENA MALA REGULAR
user_12set2007_01_A03_01.ab1 x 677 Pantoea agglomerans 85.03%
user_12set2007_02_B03_03.ab1 x 861 Negativo -----
user_12set2007_03_C03_05.ab1 x 873 Klebsiella pneumoniae 77.61%
user_12set2007_04_D03_07.ab1 x 837 Klebsiella pneumoniae 78.18%
user_12set2007_05_E03_09.ab1 x 862 Uncultured bacterium 85.67%
user_12set2007_06_F03_11.ab1 x 657 Negativo -----
user_12set2007_07_G03_13.ab1 x 1093 Negativo -----
user_12set2007_08_h03_15.ab1 x 940 Uncultured bacterium 72.17%
user_12set2007_09_A04_02.ab1 x 1004 Negativo -----
user_12set2007_10_B04_04.ab1 x 659 Clon RsDiSp8 de Treponema no cultivado 77,06%
user_12set2007_11_C04_06.ab1 x 871 Negativo -----
user_12set2007_12_D04_08.ab1 x 459 Klebsiella sp. 85.71%
user_12set2007_13_E04_10.ab1 x 881 Negativo -----
user_12set2007_14_F04_12.ab1 x 949 Pantoea deleyi 94.92%
user_12set2007_15_G04_14.ab1 x 882 Klebsiella sp. 88.84%
user_12set2007_16_H04_16.ab1 x 929 Negativo ---
usuarios_12set2007_1Y2_F04_12.ab1 x 925 uncultured proteobacterium 81.08%
usuarios_12set2007_2Y2_G04_14.ab1 x 789 Herbaspirillum seropedicae 81.20%
usuarios_12set2007_3Y2_H04_16.ab1 x 957 Negativo ----
usuarios_12set2007_17_A04_02.ab1 x 1023 Negativo ----
usuarios_12set2007_18_B04_04.ab1 x 924 Enterobacter sp. 79.83%
usuarios_12set2007_19_C04_06.ab1 x 998 Negativo ----
usuarios_12set2007_20_D04_08.ab1 x 855 Negativo ----
usuarios_12set2007_21_E04_10.ab1 x 333 Unculture bacterium 74.24%
CALIDAD DE LA SECUENCIA
TAMAÑO DE LA
SECUENCIA
ORGANISMO
%
IDENTIDAD
CODIGO
En el tercer grupo se analizó en total 24 muestras de las cuales 13 son de mala calidad, 9 son
buenos y 2 regular, siendo en mayoría malos en la calidad de secuencia.
En su mayoría encontramos organismos de tipo organismos vivos, bacterias. Estas con un
rango de 70% a 95% de porcentaje de identidad.
BUENO MALO REGULAR
Series1 2 9 13
2
9
13
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
CALIDAD DE LA SECUENCIA
85.03%
0.00%
77.61%
78.18%
85.67%
0.00%
0.00%
72.17%
0.00%
77.06%
0.00%
85.71%
0.00%
94.92%
88.84%
0.00%
81.08%
81.20%
0.00%
0.00%
79.83%
0.00%
0.00%
74.24%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 2 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
%
DE
IDENTIDAD
N° DE MUESTRAS
%DE IDENTIDAD
VI. Conclusión
• Los programas presentados para el análisis de secuencia de ADN de las muestras
proporcionan tanto BioEdit como NBCI Blast, en el primero se pudo observar los
picos, caídas y sobreposiciones de la calidad de la secuencia, entonces podemos
concluir que el programa BioEdit cumplio y sirvió para la determinación de la
secuencia ya se que la muestra fuera de BUENA, MALA O REGULAR calidad.
Además, se utilizó también el programa de NBCI Blast la cual almacena en su base
de datos bastante información acerca de las secuenciaciones de gen, sirviéndonos
satisfactoriamente con la práctica realizada, dándonos resultados de las identidades
de organismos que presentaban cierta similitud según la secuencia insertada.
• Se concluye que la calidad de la secuencia en total, es decir en los 3 grupos
presentados en su mayoría fueron de calidad mala, en el grupo 1 y 2 con 25 y 6
muestras malas, mientras que en el grupo 3 en su mayoría tenemos una calidad regular
con 13 muestras de las 24.
• Se concluye en el porcentaje de identidad de los 3 grupos registran similitud de
secuencias dentro de un rango entre 70% y 96%, siendo esto porcentajes muy altos y
casi confiables.
VII. Bibliografía
Biotecnológica, E. C. (s.f.). Nucleotide BLAST. Obtenido de https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/
María del Rosario Rodicio, M. d. (2004). Identificación bacteriana mediante secuenciación del
ARNr 16S: fundamento, metodología y aplicaciones. Elvesier.
Perez, D. V. (2011). SISTEMAS DE SECUENCIACION DE DNA DE NUEVA GENERACION. Madrid -
BARCELONA: UNB.
Rojas, A. C. (2 de Octubre de 2017). Secuenciación convencional (Sanger). Obtenido de
http://conogasi.org/
Valenzuela-González, F. (2015). El gen ARNr 16S en el estudio. Mexico.
Sanger, F., et al. (1992). "DNA sequencing with chain-terminating inhibitors. 1977." Biotechnology
24: 104-108.
Informe n°01 - Análisis de secuencias del Gen 16S

Más contenido relacionado

Similar a Informe n°01 - Análisis de secuencias del Gen 16S

Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01   analisis de secuencias 16 s- bqInforme n°01   analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
BrendaQuirper
 
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton sotoNº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
ayrtonsotoparedes
 
INFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdf
INFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdfINFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdf
INFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdf
AlejandraSugeyQuispe
 
Informe 1 biotecnologia- anyulia torres sosa
Informe 1  biotecnologia- anyulia torres sosaInforme 1  biotecnologia- anyulia torres sosa
Informe 1 biotecnologia- anyulia torres sosa
AnyuliaTorresSosa
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoJuan Jose Flores
 
Practica de bioinformatica
Practica de bioinformaticaPractica de bioinformatica
Practica de bioinformatica
Claudia Santacruz
 
Informe de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 sInforme de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 s
GustavoSanti3
 
BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...
BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...
BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...
NORA QUISPE CAMATICONA Sobrenome
 
Algoritmos Aprendizaje Automático.2012
Algoritmos Aprendizaje Automático.2012Algoritmos Aprendizaje Automático.2012
Algoritmos Aprendizaje Automático.2012
Guillermo Santos
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoJuan Jose Flores
 
Práctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdf
Práctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdfPráctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdf
Práctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdf
ROXANAACOSTA14
 
introduccion a la programacion basica de objetos.pdf
introduccion a la programacion basica de objetos.pdfintroduccion a la programacion basica de objetos.pdf
introduccion a la programacion basica de objetos.pdf
RaulGuillermoCotaVal1
 
ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P...
 ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P... ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P...
ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P...
MaribelMamaniGoya
 
TRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
TRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdfTRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
TRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
JoacoMoraPino
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Análisis de secuencias del gen 16 s
Análisis de secuencias del gen 16 sAnálisis de secuencias del gen 16 s
Análisis de secuencias del gen 16 s
Brayan Chipana
 
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
KarenOriflame
 
Practica n.01 biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita
Practica n.01 biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquitaPractica n.01 biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita
Practica n.01 biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita
RuthApaza8
 

Similar a Informe n°01 - Análisis de secuencias del Gen 16S (20)

Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01   analisis de secuencias 16 s- bqInforme n°01   analisis de secuencias 16 s- bq
Informe n°01 analisis de secuencias 16 s- bq
 
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton sotoNº1 analisis de secuencias ayrton soto
Nº1 analisis de secuencias ayrton soto
 
Reprovegetales
ReprovegetalesReprovegetales
Reprovegetales
 
INFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdf
INFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdfINFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdf
INFORME - QUISPE SALAS ALEJANDRA.pdf
 
Informe 1 biotecnologia- anyulia torres sosa
Informe 1  biotecnologia- anyulia torres sosaInforme 1  biotecnologia- anyulia torres sosa
Informe 1 biotecnologia- anyulia torres sosa
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
 
Practica de bioinformatica
Practica de bioinformaticaPractica de bioinformatica
Practica de bioinformatica
 
Informe de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 sInforme de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 s
 
BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...
BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...
BIOINFORMATICA - CALIDAD Y ALINEAMIENTO DE SECUENCIA DE ADN Y GENERACION DE A...
 
Algoritmos Aprendizaje Automático.2012
Algoritmos Aprendizaje Automático.2012Algoritmos Aprendizaje Automático.2012
Algoritmos Aprendizaje Automático.2012
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
 
Práctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdf
Práctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdfPráctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdf
Práctica S2-2da esp-Bioinf -ALINEAMIENTOS EN PARES.pdf
 
introduccion a la programacion basica de objetos.pdf
introduccion a la programacion basica de objetos.pdfintroduccion a la programacion basica de objetos.pdf
introduccion a la programacion basica de objetos.pdf
 
ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P...
 ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P... ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P...
ELABORACION DE DENDOGRAMAS A PARTIR DE ARTICULOS CIENTIFICOS UTILIZANDO EL P...
 
TRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
TRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdfTRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
TRABAJO N°1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
TFM_MJVillanueva
TFM_MJVillanuevaTFM_MJVillanueva
TFM_MJVillanueva
 
Análisis de secuencias del gen 16 s
Análisis de secuencias del gen 16 sAnálisis de secuencias del gen 16 s
Análisis de secuencias del gen 16 s
 
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s Practica 1   analisis de secuencias del gen16 s
Practica 1 analisis de secuencias del gen16 s
 
Practica n.01 biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita
Practica n.01 biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquitaPractica n.01 biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita
Practica n.01 biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita
 

Más de WendyHinojosaRamirez

Mapa conceptual de biosensores
Mapa conceptual de biosensoresMapa conceptual de biosensores
Mapa conceptual de biosensores
WendyHinojosaRamirez
 
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
WendyHinojosaRamirez
 
Mapa conceptual obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz
Mapa conceptual   obtención de bioplástico a partir de almidón de maízMapa conceptual   obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz
Mapa conceptual obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz
WendyHinojosaRamirez
 
Informe n°04 montaje de la estrcutura deñ adn en papel
Informe n°04   montaje de la estrcutura deñ adn en papelInforme n°04   montaje de la estrcutura deñ adn en papel
Informe n°04 montaje de la estrcutura deñ adn en papel
WendyHinojosaRamirez
 
Aislamiento de bacterias
Aislamiento de bacteriasAislamiento de bacterias
Aislamiento de bacterias
WendyHinojosaRamirez
 
Mapa conceptual articulo cientifico
Mapa conceptual   articulo cientificoMapa conceptual   articulo cientifico
Mapa conceptual articulo cientifico
WendyHinojosaRamirez
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
WendyHinojosaRamirez
 
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismosAplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
WendyHinojosaRamirez
 
Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental
Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental
Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental
WendyHinojosaRamirez
 

Más de WendyHinojosaRamirez (9)

Mapa conceptual de biosensores
Mapa conceptual de biosensoresMapa conceptual de biosensores
Mapa conceptual de biosensores
 
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)Informe maqueta   electroforesis de adn y arn (1)
Informe maqueta electroforesis de adn y arn (1)
 
Mapa conceptual obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz
Mapa conceptual   obtención de bioplástico a partir de almidón de maízMapa conceptual   obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz
Mapa conceptual obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz
 
Informe n°04 montaje de la estrcutura deñ adn en papel
Informe n°04   montaje de la estrcutura deñ adn en papelInforme n°04   montaje de la estrcutura deñ adn en papel
Informe n°04 montaje de la estrcutura deñ adn en papel
 
Aislamiento de bacterias
Aislamiento de bacteriasAislamiento de bacterias
Aislamiento de bacterias
 
Mapa conceptual articulo cientifico
Mapa conceptual   articulo cientificoMapa conceptual   articulo cientifico
Mapa conceptual articulo cientifico
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismosAplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
 
Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental
Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental
Tarea n°01 sinopsis cronológica de la biotecnología ambiental
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Informe n°01 - Análisis de secuencias del Gen 16S

  • 1.
  • 2. Contenido I. Introducción............................................................................................................................... 2 II. Objetivos ................................................................................................................................ 3 III. Materiales............................................................................................................................... 3 IV. Metodología ........................................................................................................................... 5 V. Resultados................................................................................................................................ 10 5.1. Primer grupo de muestras: Hernan.zip ....................................................................... 10 5.2. Segundo grupo de muestras: SeqsHerbert.zip............................................................. 12 5.3. Tercer grupo de muestras: SeqsHerbert_9.zip............................................................ 14 VI. Conclusión............................................................................................................................ 16 VII. Bibliografía .......................................................................................................................... 16
  • 3. I. Introducción La secuenciación de ADN es el proceso de la determinación de una secuencia de nucleótidos de ciertas moléculas de ADN - desde un segmento corto de una sola molécula, tal como una región reguladora o un gen, hasta colecciones de genomas enteros. En la década de 1970, las primeras secuencias de ADN se obtuvieron a través de técnicas extremadamente laboriosas. La tecnología de secuenciación se inició en 1975. Frederick Sanger desarrolló la primera técnica de secuenciación del DNA, abriendo paso a una tecnología que mejorará por momentos. Las aplicaciones de estos sistemas se basan en la investigación de genomas, en biomedicina y aplicaciones clínicas. La viabilidad de la secuenciación masiva de todo el ADN contenido en una compleja muestra ambiental ha establecido el campo de la metagenómica. Uno de los objetivos finales de la secuenciación del medio ambiente es transferir la información extraída de los genomas de los organismos a las formas de vida sintéticas. Estos podrían ser diseñados 3 de diversas maneras para beneficiar a la humanidad y reducir los problemas ecológicos, que sirve como medicina, combustible o fertilizante por nombrar algunas aplicaciones. Los avances tecnológicos en secuenciación hacen atractivo utilizar un enfoque basado en la secuenciación para identificar y cuantificar el transcriptoma de una célula en lugar de utilizar matrices que se limitan al análisis de las transcripciones específicas conocidas en el momento del diseño. Uno de los puntos más importantes durante la secuenciación masiva de ADN es la calidad de los resultados debido a que depende en gran medida de la pureza y correcta cuantificación de las muestras de ADN analizadas. Para la realización de la presente practica se tendrá material dispuesto por el docente, el cual se llevará primero al programa de BioEdit, es un programa gratuito para edición de alineamientos y análisis de secuencias, donde se observan los cromatogramas en diferentes picos de colores, donde cada color corresponde a un nucleótido. El conjunto de estos picos ordenados corresponde a la secuencia de un fragmento de ADN. Es, sin lugar a duda, uno de los programas más conocidos para edición de secuencias para dicho sistema operativo.
  • 4. II. Objetivos • Revisar los fundamentos de las técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. • Efectuar el análisis y la selección de electroferogramas automatizados de secuenciación mediante la aplicación de software libre BIOEDIT en específico el estudio del gen ribosomal 16S. III. Materiales • BioEdit Para el desarrollo de esta práctica se utilizará el programa Bioedit. Bioedit es un programa gratuito para edición de alineamientos y análisis de secuencias que funciona únicamente sobre ambiente MS/Windows. • Excel Se utilizará este programa para ordenar nuestros datos de acuerdo a los parámetros de análisis que se dio en clase. Excel es un programa que sirve para la creación, manejo y modificación de hojas de cálculo. Se puede utilizar en varios dispositivos y sistemas operativos.
  • 5. • Ncbi-Blast BLAST es un programa informático de alineamiento de secuencias de tipo local, ya sea de ADN, ARN o de proteínas. El programa es capaz de comparar una secuencia problema contra una gran cantidad de secuencias que se encuentren en una base de datos. • Laptop • Archivos de secuencia Estos archivos son proporcionados por el docente, en total son 3 carpetas de muestras a analizar.
  • 6. IV. Metodología - Para la presente practica utilizaremos el programa BioEdit para analizar los cromatogramas. Este ya debe estar previamente instalada en su equipo. - Primero abriremos el archivo de secuencia proporcionada por el docente en formato “zip”. Seleccionamos la carpeta, y abrimos la primera muestra para su análisis, y así sucesivamente con cada una.
  • 7. - Seguidamente procedemos a analizar el cromatograma, al hacer “click” en una de las muestras directamente se abre en el BioEdit y analizamos de acuerdo a saberes proporcionados por el docente, en esto para la comparación de cromatogramas observamos las características, forma, secuencia de picos, determinando así la calidad de las secuencias, obteniendo calificaciones como Buena, Mala o Regular. Los resultados obtenidos se colocan en una tabla resumen en una hoja Excel para su mejor comprensión y análisis.
  • 8. - Luego del análisis de la calidad de los cromatogramas, exportamos los datos, dirigiéndonos a “File” dentro de ellos elegimos “Export as Fasta”. - Seguidamente creamos una carpeta para los archivos a exportar, una vez elegido “Export as Fasta” colocamos el mismo nombre en el archivo a guardar. - Ubicamos la carpeta y archivo guardado para abrirlo, una vez se hace “click” lo abrimos con el programa “Block de notas”. - Observamos la secuencia y eliminamos los caracteres que “ensucian” (se considera estas como “N”) o distorsionan la cadena de ADN.
  • 9. - Una vez realizado el procedimiento anterior, procedemos a llevar a analizar la secuencia a la pagina web de NCBI BLAST para que esta proceda en la búsqueda e identificación del tamaño y tipo de organismo al cual muestra similitud más cercano. - Seguidamente hacemos “Click” en BLAST para que esta nos redirija a una siguiente ventana donde el software de la pagina web empezara con su búsqueda de identidades similares.
  • 10. - En búsqueda de similitudes de las secuencias unas demoran mas que otras, pero siempre obtenido una respuesta ya sean negativas o el nombre de que tipo de organismo es, además del tamaño de secuencia y el porcentaje de identidad. - Los resultados obtenidos se plasman en un cuadro resumen en Excel. - Toda la metodología descrita se aplicará a todas las muestras de cada carpeta proporciona por el docente, además de agregar gráficos para una mejor interpretación de los resultados.
  • 11. V. Resultados Los siguientes cuadros a observar a continuación son los resultados finales correspondientes al análisis de las muestras entregadas. 5.1. Primer grupo de muestras: Hernan.zip INTERPRETACION: En el presente cuadro se observa en detalle el análisis de las muestras de secuencia en los programas BioEdit y NBCI Blast, el primero nos dio resultados de la calidad de BUENA MALA REGULAR DIVERSOS-_A07_1H_01.ab1 X 441 Negativo ----- DIVERSOS-_A08_9H_02.ab1 X 626 Bacteria - Herbaspirillumseropedicae 91,51% DIVERSOS-_A09_1_01.ab1 X 734 Pseudomonas sp. 82,08% DIVERSOS-_A10_9_02.ab1 X 691 Bacteria no cultivada 87,70% DIVERSOS-_A11_17_01.ab1 X 739 Negativo ------- DIVERSOS-_B07_2H_03.ab1 X 773 Negativo ------- DIVERSOS-_B08_10H_04.ab1 X 757 Bacteria - Leclercia adecarboxilata 85,62% DIVERSOS-_B09_2_03.ab1 X 631 Bacteria - Klebsiella oxytoca 84,01% DIVERSOS-_B10_10_04.ab1 X 651 Bacteria - Enterobacter soli 71,76% DIVERSOS-_B11_18_03.ab1 X 660 Negativo ------- DIVERSOS-_C07_3H_05.ab1 X 762 Enterobacter sp. NA10140 92,53% DIVERSOS-_C08_11H_06.ab1 X 754 Enterobacter sp. NA10140 92,51% DIVERSOS-_C09_3_05.ab1 X 706 Phytobacter diazotrophicus 86,91% DIVERSOS-_C10_11_06.ab1 X 775 Negativo ------- DIVERSOS-_C11_19_05.ab1 X 735 Negativo ------- DIVERSOS-_D07_4H_07.ab1 X 742 Bacteria no cultivada 90,18% DIVERSOS-_D08_12H_08.ab1 X 717 Uncultured bacterium 85.40% DIVERSOS-_D09_4_07.ab1 X 761 Phytobacter diazotrophicus 89,23% DIVERSOS-_D10_12_08.ab1 X 779 Pseudomonas guariconensis 83,87% DIVERSOS-_E07_5H_09.ab1 X 708 Negativo ------- DIVERSOS-_E08_13H_10.ab1 X 672 Beta proteobacteria no cultivada 73,24% DIVERSOS-_E09_5_09.ab1 X 822 Klebsiella pneumo 89,35% DIVERSOS-_E10_13_10.ab1 X 826 Negativo ------- DIVERSOS-_F07_6H_11.ab1 X 725 Enterobacter ludwigii 96,22% DIVERSOS-_F09_6_11.ab1 X 764 Klebsiella sp. 83,93% DIVERSOS-_F10_14_12.ab1 X 1004 Negativo ------- DIVERSOS-_G07_7H_13.ab1 X 751 Kosakonia oryzae 92,16% DIVERSOS-_G09_7_13.ab1 X 773 Negativo ------- DIVERSOS-_G10_15_14.ab1 X 742 Enterobacter cloacae 96,28% DIVERSOS-_H07_8H_15.ab1 X 824 Negativo ------- DIVERSOS-_H09_8_15.ab1 X 1085 Negativo ------- DIVERSOS-_H10_16_16.ab1 X 762 Enterobacter sp. IICDBZ9 84,59% CALIDAD DELA SECUENCIA TAMAÑO DELA SECUENCIA ORGANISMO % IDENTIDAD CODIGO
  • 12. la secuencia, pudiendo ser BUENA, MALA y REGULAR, en el segundo se obtienen resultados del tamaño de la secuencia, el tipo de organismo y el % de identidad. BUENO 4 MALO 25 REGULAR 3 TOTAL 32 En el primer grupo se analizo en total 32 muestras de las cuales 25 son de mala calidad, 4 son buenos y 3 regular, siendo en mayoría malos en la calidad de secuencia. 0.00% 91.51% 82.08% 87.70% 0.00% 0.00% 85.62% 84.01% 71.76% 0.00% 92.53% 92.51% 86.91% 0.00% 0.00% 90.18% 85.40% 89.23% 83.87% 0.00% 73.24% 89.35% 0.00% 96.22% 83.93% 0.00% 92.16% 0.00% 96.28% 0.00% 0.00% 84.59% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2 3 24 25 2 6 27 28 29 30 31 32 % DE IDENTIDAD N° DE MUESTRAS %DE IDENTIDAD BUENO MALO REGULAR Series1 4 25 3 4 25 3 CALIDAD DE LA SECUENCIA
  • 13. En su mayoría encontramos organismos de tipo organismos vivos, bacterias. Estas con un rango de 70% a 92% de porcentaje de identidad. 5.2. Segundo grupo de muestras: SeqsHerbert.zip INTERPRETACION: En el presente cuadro se observa en detalle el análisis de las muestras de secuencia en los programas BioEdit y NBCI Blast, el primero nos dio resultados de la calidad de la secuencia, pudiendo ser BUENA, MALA y REGULAR, en el segundo se obtienen resultados del tamaño de la secuencia, el tipo de organismo y el % de identidad. BUENO 4 MALO 6 REGULAR 5 TOTAL 15 BUENA MALA REGULAR USER_04set2007_01-419NZ_A01_01.ab1 X 719 Negativo ----- USER_04set2007_02-526NZ_B01_03.ab1 X 612 Klebsiella variicola 88,98% USER_04set2007_03-419AZ_C01_05.ab1 X 745 Klebsiella sp. MPUS7 97,35% USER_04set2007_04-88NZ_D01_07.ab1 X 757 Klebsiella pneumoniae 94,39% USER_04set2007_05-88AZ_E01_09.ab1 X 665 Klebsiella pneumoniae 95,33% USER_04set2007_06-526Y1_F01_11.ab1 X 718 Klebsiella pneumoniae 95,91% USER_04set2007_07-419Y1_G01_13.ab1 X 727 Enterobacter sp. WF14-6 98,61% USER_04set2007_08-375H_H01_15.ab1 X 691 Negativo ----- USER_04set2007_09-419YZ_A02_02.ab1 X 684 Bacteria no cultivada 96,45% USER_04set2007_10-88H_B02_04.ab1 X 662 Negativo ------- USER_04set2007_11-375NZ_C02_06.ab1 X 726 Negativo ------- USER_04set2007_12-526YZ_D02_08.ab1 X 646 Klebsiella sp. BR3357 95,25% USER_04set2007_13-483NZ_E02_10.ab1 X 729 Enterobacter sp. 89,55% USER_04set2007_14-483H_F02_12.ab1 X 607 Enterobacter asburiae 86,09% USER_04set2007_15-456NZ_G02_14.ab1 X 711 Bacillus thuringiensis 92,83% CALIDAD DELA SECUENCIA TAMAÑO DELA SECUENCIA ORGANISMO % IDENTIDAD CODIGO
  • 14. En el segundo grupo se analizó en total 15 muestras de las cuales 6 son de mala calidad, 4 son buenos y 5 regular, siendo en mayoría malos en la calidad de secuencia, sin embargo, la calidad se mantiene entre lo bueno y malo buscando un equilibrio. En su mayoría encontramos organismos de tipo organismos vivos, bacterias. Estas con un rango de 85% a 96% de porcentaje de identidad. BUENO MALO REGULAR Series1 2 9 13 2 9 13 CALIDAD DE LA SECUENCIA 85.03% 0.00% 77.61% 78.18% 85.67% 0.00% 0.00% 72.17% 0.00% 77.06% 0.00% 85.71% 0.00% 94.92% 88.84% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 % DE IDENTIDAD N° DE MUESTRAS %DE IDENTIDAD
  • 15. 5.3. Tercer grupo de muestras: SeqsHerbert_9.zip INTERPRETACION: En el presente cuadro se observa en detalle el análisis de las muestras de secuencia en los programas BioEdit y NBCI Blast, el primero nos dio resultados de la calidad de la secuencia, pudiendo ser BUENA, MALA y REGULAR, en el segundo se obtienen resultados del tamaño de la secuencia, el tipo de organismo y el % de identidad. BUENO 2 MALO 9 REGULAR 13 TOTAL 24 BUENA MALA REGULAR user_12set2007_01_A03_01.ab1 x 677 Pantoea agglomerans 85.03% user_12set2007_02_B03_03.ab1 x 861 Negativo ----- user_12set2007_03_C03_05.ab1 x 873 Klebsiella pneumoniae 77.61% user_12set2007_04_D03_07.ab1 x 837 Klebsiella pneumoniae 78.18% user_12set2007_05_E03_09.ab1 x 862 Uncultured bacterium 85.67% user_12set2007_06_F03_11.ab1 x 657 Negativo ----- user_12set2007_07_G03_13.ab1 x 1093 Negativo ----- user_12set2007_08_h03_15.ab1 x 940 Uncultured bacterium 72.17% user_12set2007_09_A04_02.ab1 x 1004 Negativo ----- user_12set2007_10_B04_04.ab1 x 659 Clon RsDiSp8 de Treponema no cultivado 77,06% user_12set2007_11_C04_06.ab1 x 871 Negativo ----- user_12set2007_12_D04_08.ab1 x 459 Klebsiella sp. 85.71% user_12set2007_13_E04_10.ab1 x 881 Negativo ----- user_12set2007_14_F04_12.ab1 x 949 Pantoea deleyi 94.92% user_12set2007_15_G04_14.ab1 x 882 Klebsiella sp. 88.84% user_12set2007_16_H04_16.ab1 x 929 Negativo --- usuarios_12set2007_1Y2_F04_12.ab1 x 925 uncultured proteobacterium 81.08% usuarios_12set2007_2Y2_G04_14.ab1 x 789 Herbaspirillum seropedicae 81.20% usuarios_12set2007_3Y2_H04_16.ab1 x 957 Negativo ---- usuarios_12set2007_17_A04_02.ab1 x 1023 Negativo ---- usuarios_12set2007_18_B04_04.ab1 x 924 Enterobacter sp. 79.83% usuarios_12set2007_19_C04_06.ab1 x 998 Negativo ---- usuarios_12set2007_20_D04_08.ab1 x 855 Negativo ---- usuarios_12set2007_21_E04_10.ab1 x 333 Unculture bacterium 74.24% CALIDAD DE LA SECUENCIA TAMAÑO DE LA SECUENCIA ORGANISMO % IDENTIDAD CODIGO
  • 16. En el tercer grupo se analizó en total 24 muestras de las cuales 13 son de mala calidad, 9 son buenos y 2 regular, siendo en mayoría malos en la calidad de secuencia. En su mayoría encontramos organismos de tipo organismos vivos, bacterias. Estas con un rango de 70% a 95% de porcentaje de identidad. BUENO MALO REGULAR Series1 2 9 13 2 9 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 CALIDAD DE LA SECUENCIA 85.03% 0.00% 77.61% 78.18% 85.67% 0.00% 0.00% 72.17% 0.00% 77.06% 0.00% 85.71% 0.00% 94.92% 88.84% 0.00% 81.08% 81.20% 0.00% 0.00% 79.83% 0.00% 0.00% 74.24% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 2 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 % DE IDENTIDAD N° DE MUESTRAS %DE IDENTIDAD
  • 17. VI. Conclusión • Los programas presentados para el análisis de secuencia de ADN de las muestras proporcionan tanto BioEdit como NBCI Blast, en el primero se pudo observar los picos, caídas y sobreposiciones de la calidad de la secuencia, entonces podemos concluir que el programa BioEdit cumplio y sirvió para la determinación de la secuencia ya se que la muestra fuera de BUENA, MALA O REGULAR calidad. Además, se utilizó también el programa de NBCI Blast la cual almacena en su base de datos bastante información acerca de las secuenciaciones de gen, sirviéndonos satisfactoriamente con la práctica realizada, dándonos resultados de las identidades de organismos que presentaban cierta similitud según la secuencia insertada. • Se concluye que la calidad de la secuencia en total, es decir en los 3 grupos presentados en su mayoría fueron de calidad mala, en el grupo 1 y 2 con 25 y 6 muestras malas, mientras que en el grupo 3 en su mayoría tenemos una calidad regular con 13 muestras de las 24. • Se concluye en el porcentaje de identidad de los 3 grupos registran similitud de secuencias dentro de un rango entre 70% y 96%, siendo esto porcentajes muy altos y casi confiables. VII. Bibliografía Biotecnológica, E. C. (s.f.). Nucleotide BLAST. Obtenido de https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/ María del Rosario Rodicio, M. d. (2004). Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S: fundamento, metodología y aplicaciones. Elvesier. Perez, D. V. (2011). SISTEMAS DE SECUENCIACION DE DNA DE NUEVA GENERACION. Madrid - BARCELONA: UNB. Rojas, A. C. (2 de Octubre de 2017). Secuenciación convencional (Sanger). Obtenido de http://conogasi.org/ Valenzuela-González, F. (2015). El gen ARNr 16S en el estudio. Mexico. Sanger, F., et al. (1992). "DNA sequencing with chain-terminating inhibitors. 1977." Biotechnology 24: 104-108.