SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
INFORME N° 01:
ANALISIS DE
SECUENCIAS DEL
GEN 16 S
DOCENTE:
Blgo. Hebert Hernan Soto Gonzales
ESTUDIANTE:
MAMANI MAMANI , Josselyn Leidy
ASIGNATURA:
Biotecnología
CICLO:
VII
FECHA DE ENTREGA
19 de septiembre, 2021
ILO - PERÚ
INDICE
Introducción ...............................................................................................................................3
1. Objetivos .............................................................................................................................4
2. Materiales y métodos..........................................................................................................4
2.1. Materiales....................................................................................................................4
2.2. Métodos.......................................................................................................................4
3. Resultados...........................................................................................................................8
4. Conclusión.........................................................................................................................10
5. Bibliografía .......................................................................................................................10
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Software BioEdith...................................................................................................4
Ilustración 2. Export as Fasta........................................................................................................4
Ilustración 3. Block de Notas........................................................................................................5
Ilustración 4. NCBI........................................................................................................................5
Ilustración 5. Secuencia muy similares.........................................................................................6
Ilustración 6. Explosión ................................................................................................................6
Ilustración 7. Datos ......................................................................................................................7
Ilustración 8. Nombre científico y identidad ................................................................................7
Ilustración 9. Excel........................................................................................................................7
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Elaboración Propia...........................................................................................................8
Tabla 2. Elaboración Propia..........................................................................................................9
Tabla 3. Elaboración Propia..........................................................................................................9
Introducción
La secuencia genética nos permite conocer y descifrar el código genético que tienen todos
los seres vivos. Este código tiene información y un funcionamiento. Estas señas de
identidad, es decir, con características y la firma genética de los organismos biológicos.
En el caso de los virus, hay un debate sobre si son realmente organismos vivos, ya que no
son capaces de realizar algunas de las funciones biológicas. la secuenciación genómica
del nuevo coronavirus ha sido desde su descubrimiento uno de los principales objetivos,
ya que es la puerta de entrada para poder conocerlo y combatirlo.
En la actualidad la mayoría de centros de investigación son capaces de hacer
secuenciación genética. Hay diferentes tecnologías para llevarla a cabo. La secuenciación
de Sanger, una de las primeras en desarrollarse y clave para automatizar el proceso de
secuenciación que se conoce hoy, sigue siendo una referencia. A lo largo de los años han
ido surgiendo nuevas tecnologías que permiten obtener más información del organismo
secuenciado de manera más rápida. Entre ellas destacan tecnologías como Illumina e
IonTorrent, consideradas parte de la segunda generación de secuenciación genómica, y
Pacific Bioscience y Oxford Nanopore, que ya forman parte de una tercera generación de
esta tecnología.
Posiblemente el principal hito del siglo XXI en ciencia haya sido el Proyecto Genoma
Humano y la publicación en el año 2001 del primer borrador de la secuencia del genoma
humano. Es decir, se consiguió determinar la secuencia genética contenida en los 23
cromosomas humanos o dicho de otra manera el orden de los más de 4,500 millones de
nucleótidos que conforman el genoma humano. Esta carrera por conseguir la secuencia
del genoma humano tuvo importantes consecuencias en el desarrollo de nuevas
tecnologías que permitieran producir las grandísimas cantidades de datos que exigía un
proyecto de esta envergadura.
1. Objetivos
• Revisar los fundamentos de las técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos.
• Efectuar el análisis y la selección de electroferogramas automatizados de
secuenciación mediante la aplicación de software libre BIOEDIT en específico
el estudio del gen ribosomal 16S.
2. Materiales y métodos
2.1.Materiales
- Software BioEdit
- Página web de NCBI
- Excel
- Laptop
2.2.Métodos
I. Primer paso: Tener listo el software BioEdith , es un editor de alineación de secuencias
biológicas .y nuestro documento para poder analizarlo su electroferograma y la
secuencia.
Ilustración 1. Software BioEdith
II. Segundo Paso: Al tener abierto el documento, seleccionamos °FILE° y seleccionamos
“EXPORT AS FASTA”
Ilustración 2. Export as Fasta
III. Tercer Paso: Crear un archivo y colocar su nombre luego lo guardamos. Ese archivo g lo
abrimos en °BLOCK DE NOTAS° y si es necesario borramos la parte mala ( N ) .
Ilustración 3. Block de Notas
IV. Cuarto paso: Abrimos la pagina web de NCBI y seleccionamos “NUCLEOTIDE BLAST°
Ilustración 4. NCBI
V. Quinto paso: Se copia la secuencia, configuramos en “SECUENCIA MUY SIMILARES°
luego hacemos click en °EXPLOSIÓN°.
Ilustración 5. Secuencia muy similares
Ilustración 6. Explosión
VI. Sexto paso: Nos mostrara algunos datos para el trabajo, como la longitud de la consulta,
nombre científico y el porcentaje de identidad.
Ilustración 7. Datos
Ilustración 8. Nombre científico y identidad
Y estos datos anotamos en nuestro Excel
Ilustración 9. Excel
3. Resultados
- ZIP Hernan 3
Tabla 1 Elaboración Propia.
CODIGO
CALIDAD DE LA SECUENCIA
TAMAÑO DE
LA SECUENCIA ORGANISMO
%
IDENTIDAD
BUENO MALA REGULAR
DIVERSOS-_A07_1H_01.ab1 x 533 - -
DIVERSOS-_A08_9H_02.ab1 X 736 Herbaspirillum seropedicae 88.73%
DIVERSOS-_A09_1_01.ab1 X 582 Pseudonomas putida 83.21%
DIVERSOS-_A10_9_02.ab1 X 696 uncultered bacterium 86.14%
DIVERSOS-_A11_17_01.ab1 X 744 - -
DIVERSOS-_B07_2H_03.ab1 x 632 Stenotrophomonas sp. UYSB32 75.78%
DIVERSOS-_B08_10H_04.ab1 x 765 Leclercia adecarboxylata 83.45%
DIVERSOS-_B09_2_03.ab1 x 750 Klebsiella grimontii 82.35%
DIVERSOS-_B10_10_04.ab1 x 729 Enterobacter soli 71.76%
DIVERSOS-_B11_18_03.ab1 x 762 Pseudonomas sp 72.62%
DIVERSOS-_C07_3H_05.ab1 x 771 leclercia adecarboxilata 91.90%
DIVERSOS-_C08_11H_06.ab1 x 762 Enterobacter mori 91.07%
DIVERSOS-_C09_3_05.ab1 x 769 Phytobacter diasotrophicus 86.58%
DIVERSOS-_C10_11_06.ab1 x 840 Pseudomonas sp. 69.01%
DIVERSOS-_C11_19_05.ab1 x 783 Klebsiella aerogenes 65.62%
DIVERSOS-_D07_4H_07.ab1 x 810 bacteria no cultivadas 90.18%
DIVERSOS-_D08_12H_08.ab1 x 789 Staphylococcus sp. Estados Unidos - 13 84.27%
DIVERSOS-_D09_4_07.ab1 x 770 Phytobacter diazotrophicus 88.43%
DIVERSOS-_D10_12_08.ab1 845 Pseudomonas putida 81.82%
DIVERSOS-_E07_5H_09.ab1 x 816 - -
DIVERSOS-_E08-13H_10.ab1 x 785 Paraburkholderia silvatlantica 79.97%
DIVERSOS-_E09_5_09.ab1 x 872
Enterobacter hormaechei subsp.
Xiangfangensis 85.02%
DIVERSOS-_E10_13_10.ab1 x 915 bacteria no cultivada 67.47%
DIVERSOS-_F07_6H_11.ab1 x 741 Enterobacter ludwigii 95.89%
DIVERSOS-_F09_6_11.ab1 x 768 Klebsiella sp. 81.75
DIVERSOS-_F10_14_12.ab1 X 813 - -
DIVERSOS-_G07_7H_13.ab1 x 759 Enterobacter sp. ICBR 189 91.07%
DIVERSOS-_G09_7_13.ab1 x 830 Enterobacter sp. ICBR 189 73.78%
DIVERSOS._G10_15_14.ab1 x 784 Enterobacter asburiae 93.40%
DIVERSOS-_H07_8H_15.ab1 x 830 - -
DIVERSOS-_H09_8_15.ab1 x 849 - -
DIVERSOS-_H10_16_16.ab1 x 800 Enterobacter sp. IISDBZ9 84.42%
- ZIP SeqsHerbert
Tabla 2. Elaboración Propia
CODIGO
CALIDAD DE LA
SECUENCIA TAMAÑO
DE LA
SECUENCIA ORGANISMO
%
IDENTIDAD
BUENO MALA REGULAR
USER_04set2007_01-419NZ_A01_01.ab1 x 721 Klebsiella michiganensis 78.96%
USER_04set2007_02-526NZ_B01_03.ab1 x 812 Klebsiella variicola 85.85%
USER_04set2007_03-419AZ_C01_05.ab1 x 761 Klebsiella sp. MPUS7 97.35%
USER_04set2007_04-88NZ_D01_07.ab1 x 814 Klebsiella pneumoniae 94.39%
USER_04set2007_05-88AZ_E01_09.ab1 x 678 Klebsiella pneumoniae 95.18%
USER_04set2007_06-526Y1_F01_11.ab1 x 824 Klebsiella pneumoniae 95.91%
USER_04set2007_07-419Y1_G01_13.ab1 x 843 Enterobacter sp WF14-6 98.61%
USER_04set2007_08-375H_H01_15.ab1 x 588 Klebsiell oxytoca 73.75%
USER_04set2007_09-419YZ_A02_02.ab1 x 490 Enterobacter sp. CB7 95.81%
USER_04set2007_10-88H_B02_04.ab1 x 835 endosimbionte de Sphenophorus levis 72.46%
USER_04set2007_11-375NZ_C02_06.ab1 x 911 basteria no cultivadas 75.43%
USER_04set2007_12-526YZ_D02_08.ab1 x 370 klebsiella sp. BR3357 95.25%
USER_04set2007_13-483NZ_E02_10.ab1 x 732 Enterobacter sp 88.89%
USER_04set2007_14-483H_F02_12.ab1 x 645 Enterobacter hormaechei 88.47%
USER_04SET2007_15-456NZ_G02_14.ab1 x 778 bacilo turingiensico 91.54%
- ZIP SeqsHerbert_9
Tabla 3. Elaboración Propia
CODIGO
CALIDAD DE LA SECUENCIA
TAMAÑO DE LA
SECUENCIA ORGANISMO
%
IDENTIDAD
BUENO MALA REGULAR
user_12set2007_01_A03_01.ab1 x 692 Kosakonia radicincitans 81.60%
user_12set2007_02_B03_03.ab1 x 616 bacteria del suelo no cultivada 71.52%
user_12set2007_03_C03_05.ab1 x 542 klebsiella pneumoniae 75.71%
user_12set2007_04_D03_07.ab1 x 741 kosakonia oryzae 80.55%
user_12set2007_05_E03_09.ab1 x 627 Enterobacter sp. 92.10%
user_12set2007_06_F03_11.ab1 x 795 - -
user_12set2007_07_G03_13.ab1 x 789 - -
user_12set2007_08_H03_15.ab1 x 347 Erwinia sp ZFGT-4 76.77%
user_12set2007_09_A04_02.ab1 x 776 - -
user_12set2007_10_B04_04.ab1 x 733 Achromobacter sp. 76.67%
user_12set2007_11_C04_06.ab1 x 728 Enterobacter cloacae 72.58%
user_12set2007_12_D04_08.ab1 x 445 Bacteria Enterobacteriaceae 85.71%
user_12set2007_13_E04_10.ab1 x 383 - -
user_12set2007_14_F04_12.ab1 x 827 Pantosa deleyi 75.82%
user_12set2007_15_G04_14.ab1 x 740 Klebsiella sp 88.22%
user_12set2007_16_H04_16.ab1 x 710 Kosakonia sacchari 77.42%
usuarios_12set2007_1Y2_F04_12.ab1 x 874 Kosakonia radicincitans 79.20%
usuarios_12set2007_2Y2_G04_14.ab1 x 576 Herbaspirillum sp 86.75%
usuario_12set2007_3Y2_H04_16.ab1 x 535 Klebsiella sp. MB42 79.04%
usuarios_12set2007_17_A04_02.ab1 x 822 Rhizobium lusitanum 71.09%
usuarios_12set2007_18_B04_04.ab1 x 434 klebsiella michiganensis 82.73%
usuarios_12set2007_19_C04_06.ab1 x 727 Pseudomonas sp. AMF3577 69.78%
usuarios_12set2007_20_D04_08.ab1 x 633 klebsiella pneumoniae 73.08%
usuarios_12set2007_21_E04_10.ab1 x 394 bacteria no cultivada 74.24%
4. Conclusión
Finalizando el proyecto, las secuencias se presenciaba en el programa Biedith eran ruidos.
Teniendo en cuenta la frecuencia que se presentaba en el programa. al utilizar el cuadro de
Excel se dividió en buena, mala y regular para eso se tomo en cuenta que 0 > 90% es regular y
de 90% < n es buena. podemos concluir que la base de datos fueron bacterias y otras sin cultivar y por
otro lado no se pudo reconocer.
5. Bibliografía
✓ Sánchez, M. M., & Castro, N. M. C. (2004). Desarrollo y evaluación de una prueba de
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), utilizando la secuencia del gen hilA para
diagnóstico de fiebre entérica por Salmonella spp. Biomédica, 24(2), 194-199.
✓ Directorio, U. V., & de Servicios, C. Secuenciación del gen 16S rRNA.
✓ Camacho Sánchez, T. G. (2018). Secuenciación de la región 16S de cepas
aisladas de BAL y determinación de su capacidad bactericida (Bachelor's thesis,
Universidad del Azuay).

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de secuencias del gen 16 s

Analisi de gen
Analisi de genAnalisi de gen
Analisi de gen
RosalindaApazaapaza
 
PROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdf
PROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdfPROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdf
PROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdf
SalmaAnco1
 
Informe MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdf
Informe MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdfInforme MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdf
Informe MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdf
EduardCapia
 
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdfINFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
ssuserd211c3
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
MaferCceres2
 
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
RuthApaza8
 
Informe nro.01 análisis de secuencias del gen 16 s
Informe nro.01   análisis de secuencias del gen 16 sInforme nro.01   análisis de secuencias del gen 16 s
Informe nro.01 análisis de secuencias del gen 16 s
MariansSnairamLC
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
Marilia Añamuro Abarca
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
Revienta Tu Closet
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libro
Wilmer Peña
 
Informe de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 sInforme de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 s
GustavoSanti3
 
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo mermaSesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
RONALD ENRIQUE LUPO MERMA
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
cristinaquiroz8
 
Guía protocolo de investigación itroque copia
Guía protocolo de investigación itroque   copiaGuía protocolo de investigación itroque   copia
Guía protocolo de investigación itroque copia
tec de roque
 
Calidad y alineamiento de secuencias de adn
Calidad y alineamiento de secuencias de adnCalidad y alineamiento de secuencias de adn
Calidad y alineamiento de secuencias de adn
Denys Flores Apaza
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
VictorAndreValdiviaG
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
VictorAndreValdiviaG
 
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación deAlineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
MariaArrazola3
 
INFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdf
INFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdfINFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdf
INFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdf
JosueCalcinaFuentes1
 
Informe Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de CampoInforme Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de Campo
Pablo César Rodríguez Aguayo
 

Similar a Analisis de secuencias del gen 16 s (20)

Analisi de gen
Analisi de genAnalisi de gen
Analisi de gen
 
PROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdf
PROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdfPROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdf
PROGRAMA BIOINFORMATICO MEGA DNA.pdf
 
Informe MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdf
Informe MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdfInforme MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdf
Informe MEGA BIOTECNOLOGIA (1).pdf
 
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdfINFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
INFORME-ANALISIS DE SECUENCIA DE ADN.pdf
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
 
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
 
Informe nro.01 análisis de secuencias del gen 16 s
Informe nro.01   análisis de secuencias del gen 16 sInforme nro.01   análisis de secuencias del gen 16 s
Informe nro.01 análisis de secuencias del gen 16 s
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libro
 
Informe de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 sInforme de practica de analisis del gen 16 s
Informe de practica de analisis del gen 16 s
 
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo mermaSesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Guía protocolo de investigación itroque copia
Guía protocolo de investigación itroque   copiaGuía protocolo de investigación itroque   copia
Guía protocolo de investigación itroque copia
 
Calidad y alineamiento de secuencias de adn
Calidad y alineamiento de secuencias de adnCalidad y alineamiento de secuencias de adn
Calidad y alineamiento de secuencias de adn
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
 
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación deAlineamiento de secuencias de adn y generación de
Alineamiento de secuencias de adn y generación de
 
INFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdf
INFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdfINFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdf
INFORME DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA.pdf
 
Informe Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de CampoInforme Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de Campo
 

Más de JosselynMamani

“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...
“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...
“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...
JosselynMamani
 
Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...
Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...
Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...
JosselynMamani
 
Maqueta de equipo electroforesis adn y arn
Maqueta de equipo  electroforesis adn y arnMaqueta de equipo  electroforesis adn y arn
Maqueta de equipo electroforesis adn y arn
JosselynMamani
 
“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...
“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...
“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...
JosselynMamani
 
Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...
Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...
Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...
JosselynMamani
 
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASBIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
JosselynMamani
 
Simulacion de electroforesis en gel
Simulacion de electroforesis en gelSimulacion de electroforesis en gel
Simulacion de electroforesis en gel
JosselynMamani
 
Uso del software mega dna
Uso del software mega dnaUso del software mega dna
Uso del software mega dna
JosselynMamani
 
Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...
Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...
Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...
JosselynMamani
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
JosselynMamani
 
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismosAplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
JosselynMamani
 
Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental
Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental   Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental
Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental
JosselynMamani
 

Más de JosselynMamani (12)

“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...
“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...
“Avances recientes en el desarrollo de biosensores basados en nanotecnología ...
 
Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...
Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...
Polihidroxialcanoatos (pha) producidos por bacterias y su posible aplicación ...
 
Maqueta de equipo electroforesis adn y arn
Maqueta de equipo  electroforesis adn y arnMaqueta de equipo  electroforesis adn y arn
Maqueta de equipo electroforesis adn y arn
 
“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...
“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...
“Montaje de la estructura del adn en papel y verificacion de la secuencia gen...
 
Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...
Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...
Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados c...
 
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASBIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCION PARA EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
Simulacion de electroforesis en gel
Simulacion de electroforesis en gelSimulacion de electroforesis en gel
Simulacion de electroforesis en gel
 
Uso del software mega dna
Uso del software mega dnaUso del software mega dna
Uso del software mega dna
 
Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...
Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...
Evaluacion de actividades endoglucanasa , exoglucanasa , lacasa y lignina per...
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismosAplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
Aplicaciones biotecnologicas de los microorganismos
 
Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental
Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental   Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental
Sinopsis cronologica de biotecnologia ambiental
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Analisis de secuencias del gen 16 s

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL INFORME N° 01: ANALISIS DE SECUENCIAS DEL GEN 16 S DOCENTE: Blgo. Hebert Hernan Soto Gonzales ESTUDIANTE: MAMANI MAMANI , Josselyn Leidy ASIGNATURA: Biotecnología CICLO: VII FECHA DE ENTREGA 19 de septiembre, 2021 ILO - PERÚ
  • 2. INDICE Introducción ...............................................................................................................................3 1. Objetivos .............................................................................................................................4 2. Materiales y métodos..........................................................................................................4 2.1. Materiales....................................................................................................................4 2.2. Métodos.......................................................................................................................4 3. Resultados...........................................................................................................................8 4. Conclusión.........................................................................................................................10 5. Bibliografía .......................................................................................................................10 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Software BioEdith...................................................................................................4 Ilustración 2. Export as Fasta........................................................................................................4 Ilustración 3. Block de Notas........................................................................................................5 Ilustración 4. NCBI........................................................................................................................5 Ilustración 5. Secuencia muy similares.........................................................................................6 Ilustración 6. Explosión ................................................................................................................6 Ilustración 7. Datos ......................................................................................................................7 Ilustración 8. Nombre científico y identidad ................................................................................7 Ilustración 9. Excel........................................................................................................................7 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Elaboración Propia...........................................................................................................8 Tabla 2. Elaboración Propia..........................................................................................................9 Tabla 3. Elaboración Propia..........................................................................................................9
  • 3. Introducción La secuencia genética nos permite conocer y descifrar el código genético que tienen todos los seres vivos. Este código tiene información y un funcionamiento. Estas señas de identidad, es decir, con características y la firma genética de los organismos biológicos. En el caso de los virus, hay un debate sobre si son realmente organismos vivos, ya que no son capaces de realizar algunas de las funciones biológicas. la secuenciación genómica del nuevo coronavirus ha sido desde su descubrimiento uno de los principales objetivos, ya que es la puerta de entrada para poder conocerlo y combatirlo. En la actualidad la mayoría de centros de investigación son capaces de hacer secuenciación genética. Hay diferentes tecnologías para llevarla a cabo. La secuenciación de Sanger, una de las primeras en desarrollarse y clave para automatizar el proceso de secuenciación que se conoce hoy, sigue siendo una referencia. A lo largo de los años han ido surgiendo nuevas tecnologías que permiten obtener más información del organismo secuenciado de manera más rápida. Entre ellas destacan tecnologías como Illumina e IonTorrent, consideradas parte de la segunda generación de secuenciación genómica, y Pacific Bioscience y Oxford Nanopore, que ya forman parte de una tercera generación de esta tecnología. Posiblemente el principal hito del siglo XXI en ciencia haya sido el Proyecto Genoma Humano y la publicación en el año 2001 del primer borrador de la secuencia del genoma humano. Es decir, se consiguió determinar la secuencia genética contenida en los 23 cromosomas humanos o dicho de otra manera el orden de los más de 4,500 millones de nucleótidos que conforman el genoma humano. Esta carrera por conseguir la secuencia del genoma humano tuvo importantes consecuencias en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran producir las grandísimas cantidades de datos que exigía un proyecto de esta envergadura.
  • 4. 1. Objetivos • Revisar los fundamentos de las técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. • Efectuar el análisis y la selección de electroferogramas automatizados de secuenciación mediante la aplicación de software libre BIOEDIT en específico el estudio del gen ribosomal 16S. 2. Materiales y métodos 2.1.Materiales - Software BioEdit - Página web de NCBI - Excel - Laptop 2.2.Métodos I. Primer paso: Tener listo el software BioEdith , es un editor de alineación de secuencias biológicas .y nuestro documento para poder analizarlo su electroferograma y la secuencia. Ilustración 1. Software BioEdith II. Segundo Paso: Al tener abierto el documento, seleccionamos °FILE° y seleccionamos “EXPORT AS FASTA” Ilustración 2. Export as Fasta
  • 5. III. Tercer Paso: Crear un archivo y colocar su nombre luego lo guardamos. Ese archivo g lo abrimos en °BLOCK DE NOTAS° y si es necesario borramos la parte mala ( N ) . Ilustración 3. Block de Notas IV. Cuarto paso: Abrimos la pagina web de NCBI y seleccionamos “NUCLEOTIDE BLAST° Ilustración 4. NCBI
  • 6. V. Quinto paso: Se copia la secuencia, configuramos en “SECUENCIA MUY SIMILARES° luego hacemos click en °EXPLOSIÓN°. Ilustración 5. Secuencia muy similares Ilustración 6. Explosión
  • 7. VI. Sexto paso: Nos mostrara algunos datos para el trabajo, como la longitud de la consulta, nombre científico y el porcentaje de identidad. Ilustración 7. Datos Ilustración 8. Nombre científico y identidad Y estos datos anotamos en nuestro Excel Ilustración 9. Excel
  • 8. 3. Resultados - ZIP Hernan 3 Tabla 1 Elaboración Propia. CODIGO CALIDAD DE LA SECUENCIA TAMAÑO DE LA SECUENCIA ORGANISMO % IDENTIDAD BUENO MALA REGULAR DIVERSOS-_A07_1H_01.ab1 x 533 - - DIVERSOS-_A08_9H_02.ab1 X 736 Herbaspirillum seropedicae 88.73% DIVERSOS-_A09_1_01.ab1 X 582 Pseudonomas putida 83.21% DIVERSOS-_A10_9_02.ab1 X 696 uncultered bacterium 86.14% DIVERSOS-_A11_17_01.ab1 X 744 - - DIVERSOS-_B07_2H_03.ab1 x 632 Stenotrophomonas sp. UYSB32 75.78% DIVERSOS-_B08_10H_04.ab1 x 765 Leclercia adecarboxylata 83.45% DIVERSOS-_B09_2_03.ab1 x 750 Klebsiella grimontii 82.35% DIVERSOS-_B10_10_04.ab1 x 729 Enterobacter soli 71.76% DIVERSOS-_B11_18_03.ab1 x 762 Pseudonomas sp 72.62% DIVERSOS-_C07_3H_05.ab1 x 771 leclercia adecarboxilata 91.90% DIVERSOS-_C08_11H_06.ab1 x 762 Enterobacter mori 91.07% DIVERSOS-_C09_3_05.ab1 x 769 Phytobacter diasotrophicus 86.58% DIVERSOS-_C10_11_06.ab1 x 840 Pseudomonas sp. 69.01% DIVERSOS-_C11_19_05.ab1 x 783 Klebsiella aerogenes 65.62% DIVERSOS-_D07_4H_07.ab1 x 810 bacteria no cultivadas 90.18% DIVERSOS-_D08_12H_08.ab1 x 789 Staphylococcus sp. Estados Unidos - 13 84.27% DIVERSOS-_D09_4_07.ab1 x 770 Phytobacter diazotrophicus 88.43% DIVERSOS-_D10_12_08.ab1 845 Pseudomonas putida 81.82% DIVERSOS-_E07_5H_09.ab1 x 816 - - DIVERSOS-_E08-13H_10.ab1 x 785 Paraburkholderia silvatlantica 79.97% DIVERSOS-_E09_5_09.ab1 x 872 Enterobacter hormaechei subsp. Xiangfangensis 85.02% DIVERSOS-_E10_13_10.ab1 x 915 bacteria no cultivada 67.47% DIVERSOS-_F07_6H_11.ab1 x 741 Enterobacter ludwigii 95.89% DIVERSOS-_F09_6_11.ab1 x 768 Klebsiella sp. 81.75 DIVERSOS-_F10_14_12.ab1 X 813 - - DIVERSOS-_G07_7H_13.ab1 x 759 Enterobacter sp. ICBR 189 91.07% DIVERSOS-_G09_7_13.ab1 x 830 Enterobacter sp. ICBR 189 73.78% DIVERSOS._G10_15_14.ab1 x 784 Enterobacter asburiae 93.40% DIVERSOS-_H07_8H_15.ab1 x 830 - - DIVERSOS-_H09_8_15.ab1 x 849 - - DIVERSOS-_H10_16_16.ab1 x 800 Enterobacter sp. IISDBZ9 84.42%
  • 9. - ZIP SeqsHerbert Tabla 2. Elaboración Propia CODIGO CALIDAD DE LA SECUENCIA TAMAÑO DE LA SECUENCIA ORGANISMO % IDENTIDAD BUENO MALA REGULAR USER_04set2007_01-419NZ_A01_01.ab1 x 721 Klebsiella michiganensis 78.96% USER_04set2007_02-526NZ_B01_03.ab1 x 812 Klebsiella variicola 85.85% USER_04set2007_03-419AZ_C01_05.ab1 x 761 Klebsiella sp. MPUS7 97.35% USER_04set2007_04-88NZ_D01_07.ab1 x 814 Klebsiella pneumoniae 94.39% USER_04set2007_05-88AZ_E01_09.ab1 x 678 Klebsiella pneumoniae 95.18% USER_04set2007_06-526Y1_F01_11.ab1 x 824 Klebsiella pneumoniae 95.91% USER_04set2007_07-419Y1_G01_13.ab1 x 843 Enterobacter sp WF14-6 98.61% USER_04set2007_08-375H_H01_15.ab1 x 588 Klebsiell oxytoca 73.75% USER_04set2007_09-419YZ_A02_02.ab1 x 490 Enterobacter sp. CB7 95.81% USER_04set2007_10-88H_B02_04.ab1 x 835 endosimbionte de Sphenophorus levis 72.46% USER_04set2007_11-375NZ_C02_06.ab1 x 911 basteria no cultivadas 75.43% USER_04set2007_12-526YZ_D02_08.ab1 x 370 klebsiella sp. BR3357 95.25% USER_04set2007_13-483NZ_E02_10.ab1 x 732 Enterobacter sp 88.89% USER_04set2007_14-483H_F02_12.ab1 x 645 Enterobacter hormaechei 88.47% USER_04SET2007_15-456NZ_G02_14.ab1 x 778 bacilo turingiensico 91.54% - ZIP SeqsHerbert_9 Tabla 3. Elaboración Propia CODIGO CALIDAD DE LA SECUENCIA TAMAÑO DE LA SECUENCIA ORGANISMO % IDENTIDAD BUENO MALA REGULAR user_12set2007_01_A03_01.ab1 x 692 Kosakonia radicincitans 81.60% user_12set2007_02_B03_03.ab1 x 616 bacteria del suelo no cultivada 71.52% user_12set2007_03_C03_05.ab1 x 542 klebsiella pneumoniae 75.71% user_12set2007_04_D03_07.ab1 x 741 kosakonia oryzae 80.55% user_12set2007_05_E03_09.ab1 x 627 Enterobacter sp. 92.10% user_12set2007_06_F03_11.ab1 x 795 - - user_12set2007_07_G03_13.ab1 x 789 - - user_12set2007_08_H03_15.ab1 x 347 Erwinia sp ZFGT-4 76.77% user_12set2007_09_A04_02.ab1 x 776 - - user_12set2007_10_B04_04.ab1 x 733 Achromobacter sp. 76.67% user_12set2007_11_C04_06.ab1 x 728 Enterobacter cloacae 72.58% user_12set2007_12_D04_08.ab1 x 445 Bacteria Enterobacteriaceae 85.71% user_12set2007_13_E04_10.ab1 x 383 - - user_12set2007_14_F04_12.ab1 x 827 Pantosa deleyi 75.82% user_12set2007_15_G04_14.ab1 x 740 Klebsiella sp 88.22% user_12set2007_16_H04_16.ab1 x 710 Kosakonia sacchari 77.42% usuarios_12set2007_1Y2_F04_12.ab1 x 874 Kosakonia radicincitans 79.20% usuarios_12set2007_2Y2_G04_14.ab1 x 576 Herbaspirillum sp 86.75% usuario_12set2007_3Y2_H04_16.ab1 x 535 Klebsiella sp. MB42 79.04% usuarios_12set2007_17_A04_02.ab1 x 822 Rhizobium lusitanum 71.09% usuarios_12set2007_18_B04_04.ab1 x 434 klebsiella michiganensis 82.73% usuarios_12set2007_19_C04_06.ab1 x 727 Pseudomonas sp. AMF3577 69.78% usuarios_12set2007_20_D04_08.ab1 x 633 klebsiella pneumoniae 73.08% usuarios_12set2007_21_E04_10.ab1 x 394 bacteria no cultivada 74.24%
  • 10. 4. Conclusión Finalizando el proyecto, las secuencias se presenciaba en el programa Biedith eran ruidos. Teniendo en cuenta la frecuencia que se presentaba en el programa. al utilizar el cuadro de Excel se dividió en buena, mala y regular para eso se tomo en cuenta que 0 > 90% es regular y de 90% < n es buena. podemos concluir que la base de datos fueron bacterias y otras sin cultivar y por otro lado no se pudo reconocer. 5. Bibliografía ✓ Sánchez, M. M., & Castro, N. M. C. (2004). Desarrollo y evaluación de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), utilizando la secuencia del gen hilA para diagnóstico de fiebre entérica por Salmonella spp. Biomédica, 24(2), 194-199. ✓ Directorio, U. V., & de Servicios, C. Secuenciación del gen 16S rRNA. ✓ Camacho Sánchez, T. G. (2018). Secuenciación de la región 16S de cepas aisladas de BAL y determinación de su capacidad bactericida (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).