SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME N°1: CONTROL DE MOTOR PASO A PASO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
E. P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA
ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES
GRUPO/TURNO: 91G/ 08:00-14:00
PROFESOR: ASTOCONDOR VILLAR, JACOB
INTEGRANTES: DIBURGA VALDIVIA, LUZ CLAUDIA 1123220635
PEÑA LANDEO, VICTOR DANIEL 1113220333
RUIZ RODRIGUEZ, OMAR ARTEMIO 1113220574
YSLACHE GALVÁN, MIGUEL ANGEL 1113220101
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
2
CONTROL DE MOTRO DE PASO A PASO UNIPOLAR CON
MICROCONTROLADOR ATMEGA 8
I. OBJETIVOS
 Aprender a programar los puertos del atmega8.
 Controlador el motor paso a paso en los sentidos horario y antihorario.
 Controlar la velocidad de paso del motor unipolar ya sea por retardo de lazos
por la frecuencia del atmega8.
II. MARCO TEORICO
Un motor paso a paso, como todo motor, es en esencia un conversor
electromecánico, que transforma energía eléctrica en mecánica. Mientras que un
motor convencional gira libremente al aplicarle una tensión, el motor paso a paso
gira un determinado ángulo de forma incremental (transformaimpulsos eléctricos en
movimientos de giro controlados), lo que le permite realizar desplazamientos
angulares fijos muy precisos (pueden variar desde 1,80° hasta unos 90°). Los
motores, tanto de corriente continua como de corriente alterna, son muy efectivos
en muchas labores cotidianas desde la tracción de grandes trenes hasta el
funcionamiento de lavarropas. Pero debido a problemas tales como la, inercia
mecánica o su dificultad para controlar su velocidad, se desarrollaron otro tipo de
motores cuya característica principal es la precisión de giro. Este tipo de motores
son ideales cuando lo que queremos es posicionamiento con un elevado grado de
exactitud y/o una muy buena regulación de la velocidad. Sus principales
aplicaciones se pueden encontrar en robótica, tecnología aeroespacial, control de
discos duros, flexibles, unidades de CDROM o de DVD e impresoras, en sistemas
informáticos, manipulación y posicionamiento de herramientas y piezas en general.
Fig.1 Motor PAP bipolar (Figura1) y motor PAP unipolar (Figura2)
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
3
Motores unipolares
Los motores paso a paso unipolares se componen de 4 bobinas. Se denominan así
debido a que la corriente que circula por sus bobinas lo hace en un mismo sentido,
a diferencia de los bipolares. Se componen de 6 cables externos, dos para cada
bobina, y otro para cada par de éstas, aunque también se pueden ver con 5 cables,
compartiendo el de alimentación para los 2 pares de bobinas. En la figura semuestra
un MPAP unipolar con 2 extractores de los cuales cada bobina se encuentra dividida
en dos mediante una derivación central conectada a un terminal de alimentación, y
del que va a depender el sentido de la corriente de cada bobina.
Existen tres métodos para el control de este tipo de motores, según las secuencias
de encendido de bobinas.
 Paso simple:
Esta secuencia de pasos es la más simple de todas y consiste en activar
cada bobina una a una y por separado, con esta secuencia de encendido de
bobinas no se obtiene mucha fuerza ya que solo es una bobina cada vez la
que arrastra y sujeta el rotor del eje del motor.
Fig.2 Estructura del motor PAP unipolar
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
4
 Paso doble:
Con el paso doble activamos las bobinas de dos en dos con lo que hacemos
un campo magnético más potente que atraerá con más fuerza y retendrá el
rotor del motor en el sitio. Los pasos también serán algo más bruscos
debidos a que la acción del campo magnético es más poderosa que en la
secuencia anterior.
 Medio Paso:
Combinando los dos tipos de secuencias anteriores podemos hacer moverse
al motor en pasos más pequeños y precisos y así pues tenemos el doble de
pasos de movimiento para el recorrido total de 360º del motor.
Fig.3 Motor PAP unipolar-Paso simple
Fig.4 Motor PAP unipolar-Paso doble
Fig.5 Motor PAP unipolar-Medio paso
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
5
¿Cómo conectar un motor?
Estos motores exteriormente poseen 6 o 5 cables (cuatro corresponden a cada uno
de los extremos de las dos bobinas existentes, mientras que los otros dos
corresponden al punto medio de cada una. En el caso de que el cable restante sea
uno, entonces corresponde a estos dos últimos unidos internamente).Una vez
localizados dichos cables mediremos la resistencia con un óhmetro o un multímetro
en ellos. De esta forma localizamos las dos bobinas (los tres cables cuya resistencia
entre sí sea distinta de infinito corresponden a una bobina).
III. DISEÑO
IV. MATERIALES
 Atmega8.
 Switch.
 Pulsador
 Resistencia de 10K y220.
 Led’s.
 Driver ULN2803 de 6 15V .
 Motor bipolar de 6 hilos con ángulo de paso de 1.875° y 192 pasos.
 Protoboard.
 Cable jumper.
 Fuente de alimentación de 5V .
Fig.6 Circuito del laboratorio N°1
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
6
V. PROCEDIMIENTO
 Cambio de giro cada vez que complete una vuelta el eje del
motor y que el motor debe girar cuando se cierra el interruptor
ubicado en el pin PD0
Diagrama de flujo
Ejercicio_2.asm
CONFIGURACION DE PUERTOS
PUERTO D: PD0 -> IN
PUERTO B: PB0, PB3 -> OUT
LEER INTERRUPCIONES
PD0 = 0?
MOTOR PAP APAGADO
ABIERTO
MOTOR PAP ENCENDIDO
CERRADO
SENTIDO HORARIO
1 VUELTA (255 PASOS)
0x08
Delay (0.04 seg)
0x04
Delay
0x02
Delay
0x01
Delay
0x08
Delay
SENTIDO ANTIHORARIO
1 VUELTA (255 PASOS)
0x01
Delay (0.04 seg)
0x02
Delay
0x04
Delay
0x08
Delay
0x01
Delay
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
7
Programación
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
8
Funcionamiento
Al momento de cerrar el switch que está colocado en la parte derecha
del protoboard empezara a moverse el motor PAP primero en el
sentido horario y después en el sentido antihorario en los estados
indicados en la parte de marco teórico y dichos estados se puede
comprobar con los led’s colocados en el puerto B del atmega 8 como
se puede mostrar en la imagen posterior.
Fig.7 Resultado de la primera programación
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
9
Observaciones
No podemos tener demasiado tiempo el driver ULN2803 ya que
empieza a calentar por la razón que requiere más corriente provenida
de la fuente de alimentación.
Para determinar el ángulo de paso que hace el motor tenemos que
unir los hilos de los puntos medios de las bobinas y conectarlo a
positivo y luego de ello enviar “0” a cada hilo restante como se muestra
la secuencia en el marco teórico para así determinar cuantos pasos
hace en una vuelta y luego de ello dividimos entre 360° para
determinar el ángulo de paso (en nuestro caso da 192 pasos nuestro
motor para completar una vuelta).
 Cambiar el sentido de giro cada vez que complete 10 vueltas el
eje del motor
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
10
Diagrama de flujo
Ejercico 3.asm
CONFIGURACION DE PUERTOS
PUERTO D:PD0 -> IN
PUERTO B:PB0,PB3->OUT
PD0=0?
MOTOR PAP
APAGADO
ABIERTO
MOTOR PAP
ENCENDIDO
CERRADO
CONT=10
SENTIDO
HORARIO 1
VUELTA (255
PASOS)
0X08
Delay (0.04 seg)
0x04
Delay
0x02
Delay
0x01
Delay
0x08
Delay
R27=0
NO
CONT=10
SENTIDO
ANTIHORARIO 1
VUELTA (255
PASOS)
0X01
Delay (0.04 seg)
0x02
Delay
0x04
Delay
0x08
Delay
0x01
Delay
SI
R28=0
Dec r28
NO
Dec r27
SI
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
11
Programación
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
12
Funcionamiento
Con la misma secuencia de estado y funcionamiento del circuito
anterior hacemos girar este segundo circuito con la diferencia de que
tenemos que agregar un contador de 10 vueltas para el sentido
horario y antihorario para que así al momento de terminar la décima
vuelta del eje del sentido horario cambia automática al otro sentido
(antihorario).
Fig.8 Resultado de la segunda programación
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
13
Observaciones
Para la programación de este circuito se tuvo que modificar la cantidad
de secuencia de pasos de 51 a 50 ya que al momento de terminar
decima vuelta del sentido horario hubo un adelanto de pasos de mas
que se pasaba y lo mismo ocurría para el sentido antihorario, por esta
razón se tuvo que reducir.
VI. APLIACIONES DE LOS MOTORES PAP EN LA INDUSTRIA
Más de 500 millones de pasos motores se montan en todo el mundo cada año.
Aunque la mayoría de estos motores se utilizan en aplicaciones muy simples, la
tendencia es seguir creciendo en cuanto a las capacidades para llegar a
aplicaciones más complejas. Muchas aplicaciones que se resolvieron mediante
pequeños servo motores en el pasado, ahora pueden ser manejadas por un motor
paso a paso con la correspondiente electrónica.
Las aplicaciones son:
 Plotters:
Es un periférico de computadora que permite dibujar o representar
diagramas y gráficos. Existen plotters monocromáticos y de cuatro, ocho o
doce colores.
El plotter funciona mediante el movimiento de plumas sobreel papel. Cuando
la máquina debe realizar un trazo complejo, hace el dibujo muy lentamente
debido al movimiento mecánico de las plumas.
Las plumas se encuentran dentro de un tambor. El plotter dispone de dos
motores paso a paso, que se mueven por el eje X (a lo ancho del papel) y
por el eje Y (con movimiento vertical de las plumas o generando el
movimiento del papel).
El tipo de papel, por otra parte, depende del modelo de plotter. Muchos
plotters funcionan con un rollo de papel que permite dibujar de manera
indefinida en longitud (sólo limitada por la duración del rollo). El grosor, la
flexibilidad, la suavidad y la aspereza del papel incidirán en la calidad del
trabajo.
Fig.9 Plotters
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
14
 Registradores XY
Estos registradores son una clasede registradores potenciométricos con una
pluma conducida por dos motores, uno controla el movimiento en dirección
X y el otro en dirección Y, eso significa que una variable puede amplificarse
a la entrada X y la otra a la entrada Y el registrador dibujara el grafico
mostrando como una de las variables cambia con respecto a la otra.
 Brazo robot mecánico
Un modelo de brazo robot es muy complejo posee cuatro movimientos de
base, hombro, codo y muñeca. Como se ha comentado antes no es
necesario tener todos estos movimientos en un primer diseño. Por ejemplo
el movimiento de la muñeca suele complicar bastante el diseño y puede ser
obviado perfectamente sin que esto disminuya demasiado la capacidad del
trabajo del brazo. Los motores principalmente se ubican en la base para
evitar cargar con pesos adicionales a las extremidades, ya que esto
redundaría en tener motores más potentes para lograr mover las mismas.
 Taxímetro
El taxímetro utiliza electricidad para determinar qué tan lejos has viajado.
Esto se hace con la ayuda del transductor del automóvil, un sensor
conectado con la transmisión,el mismoque envía información al velocímetro
y al medidor de kilometraje. Envía un pulso al taxímetro cuando cierta
distancia es recorrida, por ejemplo media milla. Cuando el taxímetro es
instalado, un ingeniero maneja el vehículo a lo largo de precisamente una
milla para "enseñarle" cómo registrar la distancia correctamente.
Fig.10 Registradores XY
Fig.11 Brazo de robot mecánico
LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES
15
VII. CONCLUSIONES
En el presente laboratorio realizado hemos visto cómo funciona y controla el
atmega8 a un motor PAP (de 6 cables) mediante el uso de los programas Atmel
Studio (programación) y Khazama AVR (grabador), los programas hechos nos
sirven para observar cómo se debe hacer la correcta programación que nos
ayudaran en futuros proyectos de mayor complejidad así como también la
implementación en la que se debe tener cuidado principalmente en el voltaje de
funcionamiento del motor (muchas veces este necesita más de lo que el driver
puede soportar ).
Para nuestra programación el principal problema fue el tener que agregar el primer
estado al termino del cuarto para que pueda concluir así una vuelta completa , una
vez hecho esto y definiendo el delay el motor pudo girar correctamente.
Fig.12 Taxímetro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANSI/TIA/EIA-607
ANSI/TIA/EIA-607ANSI/TIA/EIA-607
ANSI/TIA/EIA-607
Fernando Bahena L
 
Topología de UPS
Topología de UPSTopología de UPS
Topología de UPS
raquije
 
Codigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y bCodigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y b
Marco Vasquez
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Como conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql server
Como conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql serverComo conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql server
Como conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql server
KarolaynCardozo1
 
Reglas del negocio
Reglas del negocioReglas del negocio
Reglas del negocio
pierre R.
 
programacion con microcontrolador pic 16f84
programacion con microcontrolador pic 16f84programacion con microcontrolador pic 16f84
programacion con microcontrolador pic 16f84
guestf09168b
 
Practicas Packet Tracer
Practicas Packet TracerPracticas Packet Tracer
Practicas Packet Tracer
mmgl1974
 
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
06 blocos de_programação
06 blocos de_programação06 blocos de_programação
06 blocos de_programação
confidencial
 
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENSManual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
john piñeros
 
Instrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eieeInstrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eiee
Universidad de Tarapaca
 
Metodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergencia
Metodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergenciaMetodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergencia
Metodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergencia
Josee Goomez
 
S7 básico
S7 básicoS7 básico
S7 básico
confidencial
 
Simatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicasSimatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicas
techonmyweb
 

La actualidad más candente (20)

ANSI/TIA/EIA-607
ANSI/TIA/EIA-607ANSI/TIA/EIA-607
ANSI/TIA/EIA-607
 
MICROPROCESADOR UNICICLO
MICROPROCESADOR UNICICLOMICROPROCESADOR UNICICLO
MICROPROCESADOR UNICICLO
 
Topología de UPS
Topología de UPSTopología de UPS
Topología de UPS
 
Plc ppt1
Plc ppt1Plc ppt1
Plc ppt1
 
Codigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y bCodigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y b
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Como conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql server
Como conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql serverComo conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql server
Como conectar visual basic 6.0 a una base de datos microsoft sql server
 
Reglas del negocio
Reglas del negocioReglas del negocio
Reglas del negocio
 
programacion con microcontrolador pic 16f84
programacion con microcontrolador pic 16f84programacion con microcontrolador pic 16f84
programacion con microcontrolador pic 16f84
 
Practicas Packet Tracer
Practicas Packet TracerPracticas Packet Tracer
Practicas Packet Tracer
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Rs 232 vs rs485 vs rs-422Rs 232 vs rs485 vs rs-422
Rs 232 vs rs485 vs rs-422
 
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
PLC: Programación Avanzada: Familia de PLC´s SIMATIC S7-200
 
Entrenador logo
Entrenador logoEntrenador logo
Entrenador logo
 
06 blocos de_programação
06 blocos de_programação06 blocos de_programação
06 blocos de_programação
 
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENSManual manejo TIA PORTAL SIEMENS
Manual manejo TIA PORTAL SIEMENS
 
Instrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eieeInstrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eiee
 
Metodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergencia
Metodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergenciaMetodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergencia
Metodología de la Investigación - Planta eléctrica de emergencia
 
S7 básico
S7 básicoS7 básico
S7 básico
 
Simatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicasSimatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicas
 

Destacado

Informe N°2-Microcontroladores
Informe N°2-MicrocontroladoresInforme N°2-Microcontroladores
Informe N°2-Microcontroladores
Omar Ruiz
 
Informe N°3-Microcontroladores
Informe N°3-MicrocontroladoresInforme N°3-Microcontroladores
Informe N°3-Microcontroladores
Omar Ruiz
 
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sRuderocker Billy
 
DSPic
DSPicDSPic
Solucion de practica1 calificada microcontroladores
Solucion de practica1 calificada microcontroladoresSolucion de practica1 calificada microcontroladores
Solucion de practica1 calificada microcontroladores
25tineo
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Matriz de leds
Matriz de ledsMatriz de leds
Matriz de leds
Liz Perez
 
Taxímetro con Pic16F887
Taxímetro con Pic16F887Taxímetro con Pic16F887
Taxímetro con Pic16F887
Derlis Hernandez Lara
 
Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887
Derlis Hernandez Lara
 
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladasManuelGmoJaramillo
 
Introduccion a microcontroladores
Introduccion a microcontroladoresIntroduccion a microcontroladores
Introduccion a microcontroladores
tecautind
 
Sistemas de protecion electrica
Sistemas de protecion electricaSistemas de protecion electrica
Sistemas de protecion electricaJosue Molina Ruiz
 
Semáforos Inteligentes
Semáforos InteligentesSemáforos Inteligentes
Semáforos Inteligentes
Violeta Bances
 
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
Victor Bernal Sandoval
 
Simulador En Mplab
Simulador En MplabSimulador En Mplab
Simulador En Mplab
mariociunne
 
Microcontroladores clase 3
Microcontroladores clase 3Microcontroladores clase 3
Microcontroladores clase 3TALLERMICROS
 
Uso básico de MPLAB
Uso básico de MPLABUso básico de MPLAB
Uso básico de MPLAB
Amuva
 

Destacado (20)

Informe N°2-Microcontroladores
Informe N°2-MicrocontroladoresInforme N°2-Microcontroladores
Informe N°2-Microcontroladores
 
Informe N°3-Microcontroladores
Informe N°3-MicrocontroladoresInforme N°3-Microcontroladores
Informe N°3-Microcontroladores
 
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
 
DSPic
DSPicDSPic
DSPic
 
Solucion de practica1 calificada microcontroladores
Solucion de practica1 calificada microcontroladoresSolucion de practica1 calificada microcontroladores
Solucion de practica1 calificada microcontroladores
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
Motor pasopaso
Motor pasopasoMotor pasopaso
Motor pasopaso
 
Matriz de leds
Matriz de ledsMatriz de leds
Matriz de leds
 
xXx
xXxxXx
xXx
 
Taxímetro con Pic16F887
Taxímetro con Pic16F887Taxímetro con Pic16F887
Taxímetro con Pic16F887
 
Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887Adc y usart pic16 f887
Adc y usart pic16 f887
 
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
 
Introduccion a microcontroladores
Introduccion a microcontroladoresIntroduccion a microcontroladores
Introduccion a microcontroladores
 
Sistemas de protecion electrica
Sistemas de protecion electricaSistemas de protecion electrica
Sistemas de protecion electrica
 
Semáforos Inteligentes
Semáforos InteligentesSemáforos Inteligentes
Semáforos Inteligentes
 
Matriz de led
Matriz de ledMatriz de led
Matriz de led
 
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores1 conceptos introductorios a los microcontroladores
1 conceptos introductorios a los microcontroladores
 
Simulador En Mplab
Simulador En MplabSimulador En Mplab
Simulador En Mplab
 
Microcontroladores clase 3
Microcontroladores clase 3Microcontroladores clase 3
Microcontroladores clase 3
 
Uso básico de MPLAB
Uso básico de MPLABUso básico de MPLAB
Uso básico de MPLAB
 

Similar a Informe N°1-Microcontroladores

Aulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAAulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñA
aulo2009
 
Control de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmControl de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmhenrytosco5
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Motor paso a paso
Motor paso a pasoMotor paso a paso
Motor paso a paso
student
 
Informe de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdfInforme de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdf
sebastian214948
 
analisis deslastre
analisis deslastreanalisis deslastre
analisis deslastre
Pablo Poveda Rodriguez
 
uControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdfuControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdf
electronicoelectroni
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
narait
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingFernandavill
 
Pwm modulation
Pwm modulationPwm modulation
Pwm modulation
Mauricio Salgado
 
Proyecto banda transportadora
Proyecto banda transportadoraProyecto banda transportadora
Proyecto banda transportadora
Ray Llano
 
Mot pap
Mot papMot pap
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
control de velocidad de motor paso a paso usando arduino
control de velocidad de motor paso a paso usando arduinocontrol de velocidad de motor paso a paso usando arduino
control de velocidad de motor paso a paso usando arduino
johan_rise
 
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Seguidor de linea y metodo de quine mccluskySeguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Instituto Tecnológico de Querétaro
 
Secuenciador de un motor de pasos
Secuenciador de un motor de pasosSecuenciador de un motor de pasos
Secuenciador de un motor de pasos
Diego Pezo
 
Controlar motores de corriente continua con puente h
Controlar motores de corriente continua con puente hControlar motores de corriente continua con puente h
Controlar motores de corriente continua con puente h
edyhard
 
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asdInforme final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
cristianinacap2015
 
ENTRENAMIENTO_IMMULITE.ppt
ENTRENAMIENTO_IMMULITE.pptENTRENAMIENTO_IMMULITE.ppt
ENTRENAMIENTO_IMMULITE.ppt
OscarAndresBolaosTap1
 

Similar a Informe N°1-Microcontroladores (20)

Aulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAAulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñA
 
Control de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmControl de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwm
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Motor paso a paso
Motor paso a pasoMotor paso a paso
Motor paso a paso
 
Informe de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdfInforme de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdf
 
analisis deslastre
analisis deslastreanalisis deslastre
analisis deslastre
 
uControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdfuControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdf
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Practicasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosingPracticasde controleselectricosing
Practicasde controleselectricosing
 
Pwm modulation
Pwm modulationPwm modulation
Pwm modulation
 
Proyecto banda transportadora
Proyecto banda transportadoraProyecto banda transportadora
Proyecto banda transportadora
 
Mot pap
Mot papMot pap
Mot pap
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
 
control de velocidad de motor paso a paso usando arduino
control de velocidad de motor paso a paso usando arduinocontrol de velocidad de motor paso a paso usando arduino
control de velocidad de motor paso a paso usando arduino
 
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Seguidor de linea y metodo de quine mccluskySeguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
 
Secuenciador de un motor de pasos
Secuenciador de un motor de pasosSecuenciador de un motor de pasos
Secuenciador de un motor de pasos
 
Controlar motores de corriente continua con puente h
Controlar motores de corriente continua con puente hControlar motores de corriente continua con puente h
Controlar motores de corriente continua con puente h
 
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asdInforme final de cintas transportadoras 4.asd
Informe final de cintas transportadoras 4.asd
 
ENTRENAMIENTO_IMMULITE.ppt
ENTRENAMIENTO_IMMULITE.pptENTRENAMIENTO_IMMULITE.ppt
ENTRENAMIENTO_IMMULITE.ppt
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Informe N°1-Microcontroladores

  • 1. INFORME N°1: CONTROL DE MOTOR PASO A PASO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA E. P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES GRUPO/TURNO: 91G/ 08:00-14:00 PROFESOR: ASTOCONDOR VILLAR, JACOB INTEGRANTES: DIBURGA VALDIVIA, LUZ CLAUDIA 1123220635 PEÑA LANDEO, VICTOR DANIEL 1113220333 RUIZ RODRIGUEZ, OMAR ARTEMIO 1113220574 YSLACHE GALVÁN, MIGUEL ANGEL 1113220101
  • 2. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 2 CONTROL DE MOTRO DE PASO A PASO UNIPOLAR CON MICROCONTROLADOR ATMEGA 8 I. OBJETIVOS  Aprender a programar los puertos del atmega8.  Controlador el motor paso a paso en los sentidos horario y antihorario.  Controlar la velocidad de paso del motor unipolar ya sea por retardo de lazos por la frecuencia del atmega8. II. MARCO TEORICO Un motor paso a paso, como todo motor, es en esencia un conversor electromecánico, que transforma energía eléctrica en mecánica. Mientras que un motor convencional gira libremente al aplicarle una tensión, el motor paso a paso gira un determinado ángulo de forma incremental (transformaimpulsos eléctricos en movimientos de giro controlados), lo que le permite realizar desplazamientos angulares fijos muy precisos (pueden variar desde 1,80° hasta unos 90°). Los motores, tanto de corriente continua como de corriente alterna, son muy efectivos en muchas labores cotidianas desde la tracción de grandes trenes hasta el funcionamiento de lavarropas. Pero debido a problemas tales como la, inercia mecánica o su dificultad para controlar su velocidad, se desarrollaron otro tipo de motores cuya característica principal es la precisión de giro. Este tipo de motores son ideales cuando lo que queremos es posicionamiento con un elevado grado de exactitud y/o una muy buena regulación de la velocidad. Sus principales aplicaciones se pueden encontrar en robótica, tecnología aeroespacial, control de discos duros, flexibles, unidades de CDROM o de DVD e impresoras, en sistemas informáticos, manipulación y posicionamiento de herramientas y piezas en general. Fig.1 Motor PAP bipolar (Figura1) y motor PAP unipolar (Figura2)
  • 3. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 3 Motores unipolares Los motores paso a paso unipolares se componen de 4 bobinas. Se denominan así debido a que la corriente que circula por sus bobinas lo hace en un mismo sentido, a diferencia de los bipolares. Se componen de 6 cables externos, dos para cada bobina, y otro para cada par de éstas, aunque también se pueden ver con 5 cables, compartiendo el de alimentación para los 2 pares de bobinas. En la figura semuestra un MPAP unipolar con 2 extractores de los cuales cada bobina se encuentra dividida en dos mediante una derivación central conectada a un terminal de alimentación, y del que va a depender el sentido de la corriente de cada bobina. Existen tres métodos para el control de este tipo de motores, según las secuencias de encendido de bobinas.  Paso simple: Esta secuencia de pasos es la más simple de todas y consiste en activar cada bobina una a una y por separado, con esta secuencia de encendido de bobinas no se obtiene mucha fuerza ya que solo es una bobina cada vez la que arrastra y sujeta el rotor del eje del motor. Fig.2 Estructura del motor PAP unipolar
  • 4. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 4  Paso doble: Con el paso doble activamos las bobinas de dos en dos con lo que hacemos un campo magnético más potente que atraerá con más fuerza y retendrá el rotor del motor en el sitio. Los pasos también serán algo más bruscos debidos a que la acción del campo magnético es más poderosa que en la secuencia anterior.  Medio Paso: Combinando los dos tipos de secuencias anteriores podemos hacer moverse al motor en pasos más pequeños y precisos y así pues tenemos el doble de pasos de movimiento para el recorrido total de 360º del motor. Fig.3 Motor PAP unipolar-Paso simple Fig.4 Motor PAP unipolar-Paso doble Fig.5 Motor PAP unipolar-Medio paso
  • 5. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 5 ¿Cómo conectar un motor? Estos motores exteriormente poseen 6 o 5 cables (cuatro corresponden a cada uno de los extremos de las dos bobinas existentes, mientras que los otros dos corresponden al punto medio de cada una. En el caso de que el cable restante sea uno, entonces corresponde a estos dos últimos unidos internamente).Una vez localizados dichos cables mediremos la resistencia con un óhmetro o un multímetro en ellos. De esta forma localizamos las dos bobinas (los tres cables cuya resistencia entre sí sea distinta de infinito corresponden a una bobina). III. DISEÑO IV. MATERIALES  Atmega8.  Switch.  Pulsador  Resistencia de 10K y220.  Led’s.  Driver ULN2803 de 6 15V .  Motor bipolar de 6 hilos con ángulo de paso de 1.875° y 192 pasos.  Protoboard.  Cable jumper.  Fuente de alimentación de 5V . Fig.6 Circuito del laboratorio N°1
  • 6. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 6 V. PROCEDIMIENTO  Cambio de giro cada vez que complete una vuelta el eje del motor y que el motor debe girar cuando se cierra el interruptor ubicado en el pin PD0 Diagrama de flujo Ejercicio_2.asm CONFIGURACION DE PUERTOS PUERTO D: PD0 -> IN PUERTO B: PB0, PB3 -> OUT LEER INTERRUPCIONES PD0 = 0? MOTOR PAP APAGADO ABIERTO MOTOR PAP ENCENDIDO CERRADO SENTIDO HORARIO 1 VUELTA (255 PASOS) 0x08 Delay (0.04 seg) 0x04 Delay 0x02 Delay 0x01 Delay 0x08 Delay SENTIDO ANTIHORARIO 1 VUELTA (255 PASOS) 0x01 Delay (0.04 seg) 0x02 Delay 0x04 Delay 0x08 Delay 0x01 Delay
  • 7. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 7 Programación
  • 8. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 8 Funcionamiento Al momento de cerrar el switch que está colocado en la parte derecha del protoboard empezara a moverse el motor PAP primero en el sentido horario y después en el sentido antihorario en los estados indicados en la parte de marco teórico y dichos estados se puede comprobar con los led’s colocados en el puerto B del atmega 8 como se puede mostrar en la imagen posterior. Fig.7 Resultado de la primera programación
  • 9. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 9 Observaciones No podemos tener demasiado tiempo el driver ULN2803 ya que empieza a calentar por la razón que requiere más corriente provenida de la fuente de alimentación. Para determinar el ángulo de paso que hace el motor tenemos que unir los hilos de los puntos medios de las bobinas y conectarlo a positivo y luego de ello enviar “0” a cada hilo restante como se muestra la secuencia en el marco teórico para así determinar cuantos pasos hace en una vuelta y luego de ello dividimos entre 360° para determinar el ángulo de paso (en nuestro caso da 192 pasos nuestro motor para completar una vuelta).  Cambiar el sentido de giro cada vez que complete 10 vueltas el eje del motor
  • 10. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 10 Diagrama de flujo Ejercico 3.asm CONFIGURACION DE PUERTOS PUERTO D:PD0 -> IN PUERTO B:PB0,PB3->OUT PD0=0? MOTOR PAP APAGADO ABIERTO MOTOR PAP ENCENDIDO CERRADO CONT=10 SENTIDO HORARIO 1 VUELTA (255 PASOS) 0X08 Delay (0.04 seg) 0x04 Delay 0x02 Delay 0x01 Delay 0x08 Delay R27=0 NO CONT=10 SENTIDO ANTIHORARIO 1 VUELTA (255 PASOS) 0X01 Delay (0.04 seg) 0x02 Delay 0x04 Delay 0x08 Delay 0x01 Delay SI R28=0 Dec r28 NO Dec r27 SI
  • 11. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 11 Programación
  • 12. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 12 Funcionamiento Con la misma secuencia de estado y funcionamiento del circuito anterior hacemos girar este segundo circuito con la diferencia de que tenemos que agregar un contador de 10 vueltas para el sentido horario y antihorario para que así al momento de terminar la décima vuelta del eje del sentido horario cambia automática al otro sentido (antihorario). Fig.8 Resultado de la segunda programación
  • 13. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 13 Observaciones Para la programación de este circuito se tuvo que modificar la cantidad de secuencia de pasos de 51 a 50 ya que al momento de terminar decima vuelta del sentido horario hubo un adelanto de pasos de mas que se pasaba y lo mismo ocurría para el sentido antihorario, por esta razón se tuvo que reducir. VI. APLIACIONES DE LOS MOTORES PAP EN LA INDUSTRIA Más de 500 millones de pasos motores se montan en todo el mundo cada año. Aunque la mayoría de estos motores se utilizan en aplicaciones muy simples, la tendencia es seguir creciendo en cuanto a las capacidades para llegar a aplicaciones más complejas. Muchas aplicaciones que se resolvieron mediante pequeños servo motores en el pasado, ahora pueden ser manejadas por un motor paso a paso con la correspondiente electrónica. Las aplicaciones son:  Plotters: Es un periférico de computadora que permite dibujar o representar diagramas y gráficos. Existen plotters monocromáticos y de cuatro, ocho o doce colores. El plotter funciona mediante el movimiento de plumas sobreel papel. Cuando la máquina debe realizar un trazo complejo, hace el dibujo muy lentamente debido al movimiento mecánico de las plumas. Las plumas se encuentran dentro de un tambor. El plotter dispone de dos motores paso a paso, que se mueven por el eje X (a lo ancho del papel) y por el eje Y (con movimiento vertical de las plumas o generando el movimiento del papel). El tipo de papel, por otra parte, depende del modelo de plotter. Muchos plotters funcionan con un rollo de papel que permite dibujar de manera indefinida en longitud (sólo limitada por la duración del rollo). El grosor, la flexibilidad, la suavidad y la aspereza del papel incidirán en la calidad del trabajo. Fig.9 Plotters
  • 14. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 14  Registradores XY Estos registradores son una clasede registradores potenciométricos con una pluma conducida por dos motores, uno controla el movimiento en dirección X y el otro en dirección Y, eso significa que una variable puede amplificarse a la entrada X y la otra a la entrada Y el registrador dibujara el grafico mostrando como una de las variables cambia con respecto a la otra.  Brazo robot mecánico Un modelo de brazo robot es muy complejo posee cuatro movimientos de base, hombro, codo y muñeca. Como se ha comentado antes no es necesario tener todos estos movimientos en un primer diseño. Por ejemplo el movimiento de la muñeca suele complicar bastante el diseño y puede ser obviado perfectamente sin que esto disminuya demasiado la capacidad del trabajo del brazo. Los motores principalmente se ubican en la base para evitar cargar con pesos adicionales a las extremidades, ya que esto redundaría en tener motores más potentes para lograr mover las mismas.  Taxímetro El taxímetro utiliza electricidad para determinar qué tan lejos has viajado. Esto se hace con la ayuda del transductor del automóvil, un sensor conectado con la transmisión,el mismoque envía información al velocímetro y al medidor de kilometraje. Envía un pulso al taxímetro cuando cierta distancia es recorrida, por ejemplo media milla. Cuando el taxímetro es instalado, un ingeniero maneja el vehículo a lo largo de precisamente una milla para "enseñarle" cómo registrar la distancia correctamente. Fig.10 Registradores XY Fig.11 Brazo de robot mecánico
  • 15. LABORATORIO – 91G MICROCONTROLADORES 15 VII. CONCLUSIONES En el presente laboratorio realizado hemos visto cómo funciona y controla el atmega8 a un motor PAP (de 6 cables) mediante el uso de los programas Atmel Studio (programación) y Khazama AVR (grabador), los programas hechos nos sirven para observar cómo se debe hacer la correcta programación que nos ayudaran en futuros proyectos de mayor complejidad así como también la implementación en la que se debe tener cuidado principalmente en el voltaje de funcionamiento del motor (muchas veces este necesita más de lo que el driver puede soportar ). Para nuestra programación el principal problema fue el tener que agregar el primer estado al termino del cuarto para que pueda concluir así una vuelta completa , una vez hecho esto y definiendo el delay el motor pudo girar correctamente. Fig.12 Taxímetro