SlideShare una empresa de Scribd logo
PROAVID
NIT: 900225850-5
FUNDACION
PROTE
CTORAYPRODUCTORA
DEL
OXIGE
NO, E
L AGUA Y L
A VIDA
Santiago de Cali, 9 Noviembre de 2021
Señores
Comunidad Norte Santander
Marcos Delgado
INFORME DE AVANCE PRELIMINAR
ELABORACIÓN DE NOTA DE IDEA DE PROYECTO (PIN) SEGÚN APLICABILIDAD DE
METODOLOGÍAS DE REDD+ PARA MERCADOS DE CARBONO.
PREPARADO POR
INGENIERO
CARLOS ANDRES URIBE TRUJILLO
NOVIEMBRE
2021
2
PROAVID
NIT: 900225850-5
FUNDACION
PROTE
CTOR
AYPR
ODUCTOR
A
DEL
OXIGE
NO, E
L AGUA Y L
A VIDA
1 INTRODUCCIÓN
Con este proyecto se pretenden analizar las metodologías de reducción de emisiones debidas
a la deforestación y degradación de bosques (REDD+) con el fin de participar en los mercados
de carbono.
En este informe se consignan las actividades preliminares y preparatorias para el análisis
propuesto.
2 JUSTIFICACIÓN
Los programas forestales de mitigación del cambio climático son un conjunto de acciones
definidas para generar reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, organizadas
en un sistema que mide, registra, cuantifica y gestiona las remociones de GEI, a través de
actividades en el sector forestal.
Para que los proyectos puedan aplicar a dichos programas se debe cumplir unas condiciones
establecidas en las metodologías de reducción de emisiones debidas a la deforestación y
degradación de bosques (REDD+). Estas metodologías deben estar avaladas por los
estándares de mercado de carbono para que el proyecto sea aprobado en dichos estándares.
3 METODOLOGÍA
La metodología que se ha implementado para cumplir con la elaboración de Nota Rápida de
proyecto es la siguiente:
Coordenadas de los predios a seleccionar:
El primer paso para el análisis es le evaluación de la información entregada por parte de
FUNCADEC y el sr Marcos Delgado en términos de su calidad y el formato en el que se
entregan.
Esta información es básicamente las coordenadas de los predios donde se desarrollara el
proyecto.
La ubicación de los predios y sus coordenadas es el punto de partida que permite reconocer
la ubicación exacta en sistemas de información geográfica
Para poder hacer un análisis de coordenadas fue necesario organizar los datos entregados
homogeneizar la forma en la que se presentaban los datos y realizar un tratamiento a los
mismos.
PROAVID
NIT: 900225850-5
FUNDACION
PROTE
CTORAYPRODUCTORA
DEL
OXIGE
NO, E
L AGUA Y L
A VIDA
DIR: CRA 32 N° 36 – 18 - PALMIRA - Valle del Cauca ( Colombia )
TEL: 2843475 – WhatsApp: 317-8473543-3152094195-3153049361
E- mail : fundacionproavid@hotmail.com – www.fundacionproavid.es.tl
El tratamiento mencionado se realiza mediante herramientas de software asociadas a
programas para el manejo de sistemas de información geográfica, con estas herramientas
lascoordenadas proporcionadas se transformaron a un mismo datum que es un sistema
coordenado de referencia que permite la interacción con otras bases de datos y con otros
mapas.
Para este ejercicio se tienen que tener 2 tipos de datum, el WGS84 y el datum Nacional
MagnaSirgas.
A partir de estas trasformaciones se pudieron clasificar las coordenadas por
departamento, municipio y unidad territorial-
Para hacer esta clasificación se usa la base de datos del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi(IGAC).
Se identificaron 193 predios ubicados en los departamentos de Boyacá, Cesar, Norte de
Santader y Santander.
Reconocimiento de coberturas con la Metodología Corine Land Cover:
Corine Land Cover es una metodología que permite identificar el tipo de cobertura del
suelo apartir de un análisis de la información contenida en imágenes de satélite, utiliza
algoritmos quepermiten clasificar el espectro de luz de acuerdo a como esa luz es
absorbida y/o reflejada pordiferentes tipos de ecosistemas.
La metodología Corine Land Cover, es una metodología francesa adaptada por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (Ideam) para Colombia; consiste en la evaluación de coberturas de
la tierra mediante el uso de imágenes satelitales tipo Landsat a una escala de 1:100.000.
Se realizó una búsqueda de bases de datos con las entidades nacionales como el IDEAM
y elIGAC para obtener la clasificación más actualizada de las áreas hasta llegar a un nivel
3 y 4 de reconocimiento según la metodología Corine Land Cover.
De acuerdo, a la identificación de coordenadas se pudo llegar a un nivel 3 de coberturas
segúnla metodología Corine Land cover para todos los predios.
Establecimiento de límites geográficos del proyecto
Después de identificar las áreas del proyecto se deben establecer límites geográficos.
PROAVID
NIT: 900225850-5
FUNDACION
PROTE
CTORAYPRODUCTORA
DEL
OXIGE
NO, E
L AGUA Y L
A VIDA
DIR: CRA 32 N° 36 – 18 - PALMIRA - Valle del Cauca ( Colombia )
TEL: 2843475 – WhatsApp: 317-8473543-3152094195-3153049361
E- mail : fundacionproavid@hotmail.com – www.fundacionproavid.es.tl
Los límites geográficos y la clasificación de coberturas son los insumos espaciales que
de acuerdo a las metodologías aplicables permiten establecer las la escala de reducción
de emisiones asociada a cada modelo de reforestación o de conservación de los
ecosistemas boscosos evaluados.
Los límites geográficos nos periten establecer el área del proyecto y las coberturas que
fracción de esta es aplicable a cada metodología.
Evaluación e identificación de metodologías REDD+
Después de efectuar la identificación de la cobertura terrestre de los predios y de
establecer los límites geográficos se realiza una evaluación de metodologías de REDD+
En las metodologías se busca identificar las condiciones de aplicabilidad y posteriormente
elegir la más adecuada según sea el caso del proyecto, estas metodologías pueden ser:
forestación, reforestación, mejora de las técnicas agrícolas (captura de carbono en el
suelo), proyecto de energía renovable, deforestación evitada.
Además de la actividad para la cual aplicarían los predios, se estudian todas las
condiciones que estos deben cumplir para poder ejecutar el proyecto.
A partir de esta evaluación de metodologías se establece un cronograma de reuniones
con personal de Funcadec y el sr Marcos Delgado para concertar datos que se utilizan
en las metodologías y que tienen que ver con el modelo de conservación planeado para
los predios evaluados.
El modelo implica asuntos como, especies forestales a utilizar, tipo de fertilización,
labores culturales, entre otros, y con estos insumos pueden alimentarse las diversas
ecuaciones que atañen a la metodología seleccionada.
Cálculo de emisiones reducidas por el proyecto
Al tener identificada y seleccionada la metodología de REDD+ con la que se va a trabajar
y lainformación por predio que se requiere para el desarrollo, tanto de la línea base como
de la metodología de cálculo de reducción de emisiones, se procede al montaje de los
modelos enel software de calculo y se construyen los escenarios para el calculo de los
posibles certificados a generar en el proyecto.
PROAVID
NIT: 900225850-5
FUNDACION
PROTE
CTORAYPRODUCTORA
DEL
OXIGE
NO, E
L AGUA Y L
A VIDA
DIR: CRA 32 N° 36 – 18 - PALMIRA - Valle del Cauca ( Colombia )
TEL: 2843475 – WhatsApp: 317-8473543-3152094195-3153049361
E- mail : fundacionproavid@hotmail.com – www.fundacionproavid.es.tl
Construcción de Nota de Idea Proyecto (PIN)
Con la información recopilada y los resultados del análisis de reducción de emisiones
hechoshasta este punto, se elabora una Nota de Idea Proyecto (PIN), este documento,
incluye también, información jurídica de los predios , información de planeación y
desarrollo territorialy de impactos ambientales asociados al proyecto.
Análisis de financiación
Con esta Nota de Idea Proyecto (PIN), se accede a diferentes plataformas y contactos
con entes que pueden financiar las diferentes etapas de desarrollo del proyecto y se
construye unplan de negocio que tenga en cuenta todos los costos y beneficios del
proyecto.
Este plan se socializa con el personal de FUNCADEC y el sr Marcos Delgado para
concertar los siguientes pasos enel desarrollo global del proyecto.
Atentamente
Raul Viteri
Vicepresidente Fundación PROAVID

Más contenido relacionado

Similar a INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf

Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustralAnalizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
SudAustral Consulting
 
Avances rem
Avances remAvances rem
Avances rem1234fer
 
Metadata cobertura tierra-2010_2012
Metadata   cobertura tierra-2010_2012Metadata   cobertura tierra-2010_2012
Metadata cobertura tierra-2010_2012
AndrsGmez229334
 
Relatoria Taller VCS Colombia
Relatoria Taller VCS Colombia Relatoria Taller VCS Colombia
Relatoria Taller VCS Colombia
Fundación Natura Colombia
 
Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005
Aurora López García
 
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAMAnálisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Fundación Natura Colombia
 
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERTMETODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
Grissel Melo
 
Stop CO2
Stop CO2Stop CO2
Stop CO2
Everest Barjau
 
IDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.ppt
IDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.pptIDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.ppt
IDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.ppt
fenriquezc1
 
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
PtyE
 
Garrigos Consultores & Asociados
Garrigos Consultores & Asociados Garrigos Consultores & Asociados
Garrigos Consultores & Asociados
maite garrigos
 
Libro camino critico INTEC
Libro camino critico INTECLibro camino critico INTEC
Libro camino critico INTEC
Mayra Alejandra
 
Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...
Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...
Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...
José Venegas Acevedo
 
08 análisis diagnósticos
08 análisis diagnósticos08 análisis diagnósticos
Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou.
Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou. Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou.
Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou.
Green Drinks International
 
Presentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdf
Presentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdfPresentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdf
Presentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdf
lviviana13
 
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+1234fer
 

Similar a INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf (20)

Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustralAnalizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
Analizador terrestre recursos forestales - El Salvador - SudAustral
 
Avances rem
Avances remAvances rem
Avances rem
 
Metadata cobertura tierra-2010_2012
Metadata   cobertura tierra-2010_2012Metadata   cobertura tierra-2010_2012
Metadata cobertura tierra-2010_2012
 
Relatoria Taller VCS Colombia
Relatoria Taller VCS Colombia Relatoria Taller VCS Colombia
Relatoria Taller VCS Colombia
 
Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005
 
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAMAnálisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
 
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERTMETODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
 
Redd
ReddRedd
Redd
 
Stop CO2
Stop CO2Stop CO2
Stop CO2
 
IDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.ppt
IDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.pptIDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.ppt
IDENTIFICACION_DE_PRODUCTOS_DE_LA_ENTIDAD.ppt
 
Minesight
Minesight Minesight
Minesight
 
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
 
Garrigos Consultores & Asociados
Garrigos Consultores & Asociados Garrigos Consultores & Asociados
Garrigos Consultores & Asociados
 
Libro camino critico INTEC
Libro camino critico INTECLibro camino critico INTEC
Libro camino critico INTEC
 
Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...
Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...
Diseño, construccion e implementación de una solución tecnologica open source...
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
08 análisis diagnósticos
08 análisis diagnósticos08 análisis diagnósticos
08 análisis diagnósticos
 
Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou.
Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou. Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou.
Sistema de Monitoreo del #Aire. Dra Cecilia Estrabou.
 
Presentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdf
Presentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdfPresentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdf
Presentación Socialización Trabajo de Grado ICG.pdf
 
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
 

Más de #BonosDeCarbono

ArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdf
ArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdfArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdf
ArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdf
#BonosDeCarbono
 
GIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdf
GIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdfGIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdf
GIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdf
#BonosDeCarbono
 
Fundación PRO AVID - Mina y arma de mayor uso
Fundación PRO AVID - Mina y arma de mayor usoFundación PRO AVID - Mina y arma de mayor uso
Fundación PRO AVID - Mina y arma de mayor uso
#BonosDeCarbono
 
Fundacionproavid gestiona evitar deforestacion
Fundacionproavid gestiona evitar deforestacionFundacionproavid gestiona evitar deforestacion
Fundacionproavid gestiona evitar deforestacion
#BonosDeCarbono
 
Proavid inversion bono carbono
Proavid inversion bono carbonoProavid inversion bono carbono
Proavid inversion bono carbono
#BonosDeCarbono
 
Radicado respuesta juan david escudero
Radicado respuesta  juan david escuderoRadicado respuesta  juan david escudero
Radicado respuesta juan david escudero
#BonosDeCarbono
 
2588 16
2588 162588 16
Radicado dcc 8250-e2-2017-019754
Radicado dcc 8250-e2-2017-019754Radicado dcc 8250-e2-2017-019754
Radicado dcc 8250-e2-2017-019754
#BonosDeCarbono
 
Plan de negocios SERLIMCOL
Plan de negocios SERLIMCOLPlan de negocios SERLIMCOL
Plan de negocios SERLIMCOL
#BonosDeCarbono
 
Pin Grajales 6.4
Pin Grajales 6.4Pin Grajales 6.4
Pin Grajales 6.4
#BonosDeCarbono
 
Pin Grajales
Pin GrajalesPin Grajales
Pin Grajales
#BonosDeCarbono
 
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDDViabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
#BonosDeCarbono
 
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatrophaElaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
#BonosDeCarbono
 
Ciclo MDL
Ciclo MDLCiclo MDL
Ciclo MDL
#BonosDeCarbono
 

Más de #BonosDeCarbono (14)

ArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdf
ArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdfArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdf
ArmasMayorUsoProyectoJuanEscudero.pdf
 
GIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdf
GIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdfGIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdf
GIA4P-021-21 HC PROAVID Ingles.pdf
 
Fundación PRO AVID - Mina y arma de mayor uso
Fundación PRO AVID - Mina y arma de mayor usoFundación PRO AVID - Mina y arma de mayor uso
Fundación PRO AVID - Mina y arma de mayor uso
 
Fundacionproavid gestiona evitar deforestacion
Fundacionproavid gestiona evitar deforestacionFundacionproavid gestiona evitar deforestacion
Fundacionproavid gestiona evitar deforestacion
 
Proavid inversion bono carbono
Proavid inversion bono carbonoProavid inversion bono carbono
Proavid inversion bono carbono
 
Radicado respuesta juan david escudero
Radicado respuesta  juan david escuderoRadicado respuesta  juan david escudero
Radicado respuesta juan david escudero
 
2588 16
2588 162588 16
2588 16
 
Radicado dcc 8250-e2-2017-019754
Radicado dcc 8250-e2-2017-019754Radicado dcc 8250-e2-2017-019754
Radicado dcc 8250-e2-2017-019754
 
Plan de negocios SERLIMCOL
Plan de negocios SERLIMCOLPlan de negocios SERLIMCOL
Plan de negocios SERLIMCOL
 
Pin Grajales 6.4
Pin Grajales 6.4Pin Grajales 6.4
Pin Grajales 6.4
 
Pin Grajales
Pin GrajalesPin Grajales
Pin Grajales
 
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDDViabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
 
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatrophaElaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
 
Ciclo MDL
Ciclo MDLCiclo MDL
Ciclo MDL
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

INFORME PRELIMINAR NTE SANTANDER.pdf

  • 1. PROAVID NIT: 900225850-5 FUNDACION PROTE CTORAYPRODUCTORA DEL OXIGE NO, E L AGUA Y L A VIDA Santiago de Cali, 9 Noviembre de 2021 Señores Comunidad Norte Santander Marcos Delgado INFORME DE AVANCE PRELIMINAR ELABORACIÓN DE NOTA DE IDEA DE PROYECTO (PIN) SEGÚN APLICABILIDAD DE METODOLOGÍAS DE REDD+ PARA MERCADOS DE CARBONO. PREPARADO POR INGENIERO CARLOS ANDRES URIBE TRUJILLO NOVIEMBRE 2021
  • 2. 2 PROAVID NIT: 900225850-5 FUNDACION PROTE CTOR AYPR ODUCTOR A DEL OXIGE NO, E L AGUA Y L A VIDA 1 INTRODUCCIÓN Con este proyecto se pretenden analizar las metodologías de reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de bosques (REDD+) con el fin de participar en los mercados de carbono. En este informe se consignan las actividades preliminares y preparatorias para el análisis propuesto. 2 JUSTIFICACIÓN Los programas forestales de mitigación del cambio climático son un conjunto de acciones definidas para generar reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, organizadas en un sistema que mide, registra, cuantifica y gestiona las remociones de GEI, a través de actividades en el sector forestal. Para que los proyectos puedan aplicar a dichos programas se debe cumplir unas condiciones establecidas en las metodologías de reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación de bosques (REDD+). Estas metodologías deben estar avaladas por los estándares de mercado de carbono para que el proyecto sea aprobado en dichos estándares. 3 METODOLOGÍA La metodología que se ha implementado para cumplir con la elaboración de Nota Rápida de proyecto es la siguiente: Coordenadas de los predios a seleccionar: El primer paso para el análisis es le evaluación de la información entregada por parte de FUNCADEC y el sr Marcos Delgado en términos de su calidad y el formato en el que se entregan. Esta información es básicamente las coordenadas de los predios donde se desarrollara el proyecto. La ubicación de los predios y sus coordenadas es el punto de partida que permite reconocer la ubicación exacta en sistemas de información geográfica Para poder hacer un análisis de coordenadas fue necesario organizar los datos entregados homogeneizar la forma en la que se presentaban los datos y realizar un tratamiento a los mismos.
  • 3. PROAVID NIT: 900225850-5 FUNDACION PROTE CTORAYPRODUCTORA DEL OXIGE NO, E L AGUA Y L A VIDA DIR: CRA 32 N° 36 – 18 - PALMIRA - Valle del Cauca ( Colombia ) TEL: 2843475 – WhatsApp: 317-8473543-3152094195-3153049361 E- mail : fundacionproavid@hotmail.com – www.fundacionproavid.es.tl El tratamiento mencionado se realiza mediante herramientas de software asociadas a programas para el manejo de sistemas de información geográfica, con estas herramientas lascoordenadas proporcionadas se transformaron a un mismo datum que es un sistema coordenado de referencia que permite la interacción con otras bases de datos y con otros mapas. Para este ejercicio se tienen que tener 2 tipos de datum, el WGS84 y el datum Nacional MagnaSirgas. A partir de estas trasformaciones se pudieron clasificar las coordenadas por departamento, municipio y unidad territorial- Para hacer esta clasificación se usa la base de datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC). Se identificaron 193 predios ubicados en los departamentos de Boyacá, Cesar, Norte de Santader y Santander. Reconocimiento de coberturas con la Metodología Corine Land Cover: Corine Land Cover es una metodología que permite identificar el tipo de cobertura del suelo apartir de un análisis de la información contenida en imágenes de satélite, utiliza algoritmos quepermiten clasificar el espectro de luz de acuerdo a como esa luz es absorbida y/o reflejada pordiferentes tipos de ecosistemas. La metodología Corine Land Cover, es una metodología francesa adaptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para Colombia; consiste en la evaluación de coberturas de la tierra mediante el uso de imágenes satelitales tipo Landsat a una escala de 1:100.000. Se realizó una búsqueda de bases de datos con las entidades nacionales como el IDEAM y elIGAC para obtener la clasificación más actualizada de las áreas hasta llegar a un nivel 3 y 4 de reconocimiento según la metodología Corine Land Cover. De acuerdo, a la identificación de coordenadas se pudo llegar a un nivel 3 de coberturas segúnla metodología Corine Land cover para todos los predios. Establecimiento de límites geográficos del proyecto Después de identificar las áreas del proyecto se deben establecer límites geográficos.
  • 4. PROAVID NIT: 900225850-5 FUNDACION PROTE CTORAYPRODUCTORA DEL OXIGE NO, E L AGUA Y L A VIDA DIR: CRA 32 N° 36 – 18 - PALMIRA - Valle del Cauca ( Colombia ) TEL: 2843475 – WhatsApp: 317-8473543-3152094195-3153049361 E- mail : fundacionproavid@hotmail.com – www.fundacionproavid.es.tl Los límites geográficos y la clasificación de coberturas son los insumos espaciales que de acuerdo a las metodologías aplicables permiten establecer las la escala de reducción de emisiones asociada a cada modelo de reforestación o de conservación de los ecosistemas boscosos evaluados. Los límites geográficos nos periten establecer el área del proyecto y las coberturas que fracción de esta es aplicable a cada metodología. Evaluación e identificación de metodologías REDD+ Después de efectuar la identificación de la cobertura terrestre de los predios y de establecer los límites geográficos se realiza una evaluación de metodologías de REDD+ En las metodologías se busca identificar las condiciones de aplicabilidad y posteriormente elegir la más adecuada según sea el caso del proyecto, estas metodologías pueden ser: forestación, reforestación, mejora de las técnicas agrícolas (captura de carbono en el suelo), proyecto de energía renovable, deforestación evitada. Además de la actividad para la cual aplicarían los predios, se estudian todas las condiciones que estos deben cumplir para poder ejecutar el proyecto. A partir de esta evaluación de metodologías se establece un cronograma de reuniones con personal de Funcadec y el sr Marcos Delgado para concertar datos que se utilizan en las metodologías y que tienen que ver con el modelo de conservación planeado para los predios evaluados. El modelo implica asuntos como, especies forestales a utilizar, tipo de fertilización, labores culturales, entre otros, y con estos insumos pueden alimentarse las diversas ecuaciones que atañen a la metodología seleccionada. Cálculo de emisiones reducidas por el proyecto Al tener identificada y seleccionada la metodología de REDD+ con la que se va a trabajar y lainformación por predio que se requiere para el desarrollo, tanto de la línea base como de la metodología de cálculo de reducción de emisiones, se procede al montaje de los modelos enel software de calculo y se construyen los escenarios para el calculo de los posibles certificados a generar en el proyecto.
  • 5. PROAVID NIT: 900225850-5 FUNDACION PROTE CTORAYPRODUCTORA DEL OXIGE NO, E L AGUA Y L A VIDA DIR: CRA 32 N° 36 – 18 - PALMIRA - Valle del Cauca ( Colombia ) TEL: 2843475 – WhatsApp: 317-8473543-3152094195-3153049361 E- mail : fundacionproavid@hotmail.com – www.fundacionproavid.es.tl Construcción de Nota de Idea Proyecto (PIN) Con la información recopilada y los resultados del análisis de reducción de emisiones hechoshasta este punto, se elabora una Nota de Idea Proyecto (PIN), este documento, incluye también, información jurídica de los predios , información de planeación y desarrollo territorialy de impactos ambientales asociados al proyecto. Análisis de financiación Con esta Nota de Idea Proyecto (PIN), se accede a diferentes plataformas y contactos con entes que pueden financiar las diferentes etapas de desarrollo del proyecto y se construye unplan de negocio que tenga en cuenta todos los costos y beneficios del proyecto. Este plan se socializa con el personal de FUNCADEC y el sr Marcos Delgado para concertar los siguientes pasos enel desarrollo global del proyecto. Atentamente Raul Viteri Vicepresidente Fundación PROAVID