SlideShare una empresa de Scribd logo
2010


INFORME DE 					
PROGRESO EDUCATIVO




PERÚ
Programa de Promoción de la
Reforma Educativa en
América Latina y el Caribe
INFORME DE 					
PROGRESO EDUCATIVO

PERÚ




 2010




                     1
Informe de progreso educativo Perú 2010

    © Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE
    Av. Graú 915, Barranco, Lima, Perú
    Teléfono: 247-9988
    Fax: 247-1854
    www.grade.org.pe

    © Programa de Promoción de la Reforma Educativa
    en América Latina y el Caribe, PREAL
    http://www.preal.org/




     BENAVIDES, Martín y Magrith MENA
     Informe de progreso educativo, Perú 2010
     Lima, Perú: PREAL; GRADE, 2010. 60 p.



    Hecho el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-14123
    Primera edición, Octubre 2010
    Tiraje: 500 ejemplares
    Impreso en Perú

    Diagramación e Impresión: Ediciones Nova Print EIRL




2
CONTENIDOS


             Misión................................................................................................................................................5
             Agradecimientos.................................................................................................................................6
             Informe de progreso educativo del Perú, 2010.......................................................................................7
             1.	 Logros de aprendizaje. Primera evidencia de cambios...................................................................9
             2.	 Cobertura. Hay mejoras significativas en inicial y secundaria, pero todavía 				
                  cerca de 800.000 niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela.................................................12
             3.	 Cambios menores en atraso, deserción y culminación de los estudios a tiempo..........................13
             4.	 La desigualdad en la cobertura ha disminuido, pero aún es muy marcada 				
                  en rendimiento estudiantil...........................................................................................................16
             5.	 Se promueven mejoras a nivel de formación docente y ha habido un ligero 				
                  aumento del salario real. ............................................................................................................22
             6.	 El Estado ha invertido más y mejor en educación, pero sigue siendo poco 				
                  en relación con el esfuerzo necesario .........................................................................................26
             7.	 El problema de la corrupción en el sector educación...................................................................31
             8.	 El país ha avanzado recientemente en la generación de estándares.............................................34
             9.	 Se debe seguir fortaleciendo el sistema de evaluación.................................................................35
             10.	 El proceso de descentralización y autonomía escolar avanza lentamente......................................36
             Conclusiones.....................................................................................................................................37
             Bibliografía.........................................................................................................................................39
             Anexos.............................................................................................................................................43



GRÁFICOS     1.	 Porcentaje de estudiantes del segundo grado de primaria que logra 					
                  los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales 						
                  de Estudiantes - ECE (2007 a 2009), por materias........................................................................9
             2.	 Porcentaje de estudiantes de tercer y sexto de primaria que alcanzó 				
                  el nivel más alto en el Segundo Estudio Regional Comparativo 					
                  y Explicativo - SERCE (2006), por materias, varios países...........................................................10
             3.	 Tasa de cobertura neta en inicial, primaria y secundaria 	
                  (1998, 2002, 2004 y 2008)........................................................................................................12
             4.	 Alumnos con atraso, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007).......................................13
             5.	 Porcentaje de ingresantes al primer grado de primaria 						
                  con edad mayor a la normativa (1998, 2002, 2005 y 2007)........................................................14
             6.	 Tasa de repetición interanual, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007)..........................14
                  Tasa de deserción interanual, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007)..........................15
             7.	 Tasa de conclusión en edad adecuada, primaria y secundaria 					
                  (1998, 2002, 2005 y 2007)........................................................................................................16
                  Tasa de cobertura neta, por niveles y área (2008)........................................................................17
             8.	 Tasa de cobertura neta, por niveles y lengua materna (2008)......................................................17
                  Tasa de cobertura neta, por niveles y quintiles de ingreso per cápita (2008).................................17
                  Tasa de cobertura neta, por niveles y sexo (2008)......................................................................18
             9.	 Porcentaje de estudiantes del segundo grado de primaria que logra 	
                  los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales - ECE, 	
                  por materias, área y tipo de gestión (2007 a 2009) - Comunicación.............................................19
             10.	 Porcentaje de estudiantes del segundo grado de primaria que logra 	
                  los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales - ECE, 	
                  por materias, área y tipo de gestión (2007 a 2009) - Matemáticas...............................................19
             11.	 Porcentaje de estudiantes del cuarto grado de primaria que logra 	
                  los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales 	
                  de Estudiantes en Lenguas Originarias - ECE-LO (2008), 	
                  área de Comunicación (comprensión de textos escritos)..............................................................20



                                                                                                                                                                3
12.	 Ingreso promedio mensual de docentes de instituciones 	
                 primarias y secundarias públicas y de trabajadores 	
                 con nivel educativo similar a estos docentes (2008)....................................................................24
            13.	 Gasto público en educación como porcentaje del PNB, 	
                 varios países (2007)...................................................................................................................26
            14.	 Gasto público en educación por rubros (2003, 2005, 2007 y 2008)............................................27
            15.	 Gasto público en educación por alumno, por niveles (2003 y 2007)............................................28
            16.	 Gasto público en educación por alumno, países seleccionados (2007).......................................28
            17.	 Gasto familiar promedio en educación pública básica por alumno 	
                 (2004 y 2008)...........................................................................................................................29
            18.	 Gasto estatal y familiar por alumno en educación pública,						
                 por niveles (2007)........................................................................................................................30
            19.	 Gasto familiar promedio en educación pública por alumno, 						
                 por niveles y condición de pobreza (2008)..................................................................................30
            20.	 Gasto familiar promedio en educación básica pública por alumno, 					
                 por niveles y condición de pobreza (2004 y 2008).......................................................................31




TABLAS      1. 	 Cobertura neta por niveles, sexo, área, lengua materna y quintil 				
            	    de ingreso per cápita del hogar (2004 y 2008)............................................................................18
            2. 	 Quejas clasificadas como actos de corrupción en estricto (2007).................................................32
            3. 	 Quejas clasificadas como actos que generan riesgos 						
                 para la comisión de actos de corrupción (2007)..........................................................................32
            4. 	 Clasificación de quejas según institución denunciada ante 						
                 la Defensoría del Pueblo (2007)..................................................................................................33


RECUADROS   1. 	 PROMEB: hacia una educación más eficiente y equitativa............................................................11
            2. 	 ¿Qué herramientas nos deja el proyecto AprenDes 	
                 para el mejoramiento de la educación rural?................................................................................11
            3. 	 Educación Intercultural Bilingüe: puntos controversiales...............................................................21
            4. 	 Ley de Carrera Pública Magisterial: una norma aprobada, 	
                 pero aún poco legitimada...........................................................................................................25



ANEXOS      1.	    Especificaciones sobre la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE
            	      y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo - SERCE 2006....................................45
            2.	    Indicadores en perspectiva comparada a nivel de América Latina.................................................46
            3.	    Indicadores desagregados a nivel regional..................................................................................48
            4.	    Remuneración docente..............................................................................................................50
            5.	    Autoridad y rendición de cuentas a nivel escolar
            	      Toma de decisiones por nivel en la primaria y secundaria pública.................................................50
            6.	    Definiciones y metodología de cálculo.........................................................................................51
            7.	    Resumen de indicadores............................................................................................................54




4
MISIÓN



         L   os Informes de Progreso Educativo del Progra-
             ma de Promoción de la Reforma Educativa en
         América Latina y el Caribe (PREAL) son una herra-
                                                                centroamericano, nacional y departamental. Estos
                                                                incluyen dos informes regionales –Quedándonos
                                                                atrás, en 2001 y cantidad sin calidad, en el 2006– y
         mienta para monitorear el estado de la educación       dos informes centroamericanos: Es hora de actuar,
         en América Latina. Su misión es sensibilizar a la      en 2003 y Mucho por hacer en 2007. Los informes
         opinión pública sobre los problemas de la educación    nacionales corresponden a Brasil, Colombia, Ecua-
         y promover la rendición de cuentas (accountability)    dor, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
         en los sistemas educativos. Están basados en la        Panamá, Perú y República Dominicana, incluyendo
         convicción de que la transparencia es vital para       múltiples ediciones en algunos países. Y existen
         una buena educación y para que los usuarios de la      seis informes piloto departamentales en Colombia.
         misma –padres, alumnos, empresarios y la socie-        Todos los informes están disponibles en el portal
         dad– sepan qué resulta del trabajo en las escuelas.    electrónico www.preal.org.

         Inspirados en las calificaciones de las “libretas      Los dos Informes de Progreso Educativo del
         escolares”, los informes de progreso educativo         Perú anteriores fueron publicados en 2004 y
         monitorean los cambios en el rendimiento estudiantil   2006, como resultado de una asociación entre
         (generalmente a partir de los resultados de pruebas    PREAL y el Grupo de Análisis para el Desarrollo
         estandarizadas), junto con cambios en los insumos      (GRADE). Estos contribuyeron a promover un
         aportados al sistema (finanzas, formación y gestión    debate nacional sobre la calidad de la educación
         de docentes, entre otros), con la finalidad de en-     en el país y son un referente internacional para
         tender cómo estas reformas ayudan o impiden la         investigadores. El Informe de Progreso Educativo,
         obtención de mejores resultados en la educación.       Perú 2010 también es el resultado de una aso-
         Al evaluar el desempeño según un sistema de califi-    ciación entre PREAL y GRADE, y pretende medir
         caciones similar al usado en las escuelas, se espera   los cambios que han acontecido desde el último
         que la audiencia reconozca rápida y fácilmente las     informe. Provee –desde una perspectiva indepen-
         áreas que cuentan con un buen funcionamiento y         diente– información confiable y actual sobre el
         las áreas que requieren mejoras.                       progreso educativo en el país para una audiencia
                                                                no especializada. Esperamos que contribuya al
         Desde 2001, PREAL ha publicado 27 Informes             debate nacional para el necesario mejoramiento
         de Progreso Educativo en varios niveles: regional,     de la educación peruana.




                                                                                                                 5
AGRADECIMIENTOS



           E    l Informe de Progreso Educativo, Perú 2010 es
                el resultado de un amplio estudio de la realidad
           educativa nacional. Fue posible gracias al apoyo
                                                                   Este estudio fue elaborado por los investigadores
                                                                   Martín Benavides y Magrith Mena, y contó con la
                                                                   asistencia principal de Manuel Etesse. El informe
           financiero y técnico del Programa de Promoción de       está fundamentado en la revisión de diversos
           la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe      estudios recientes y datos estadísticos del país,
           (PREAL), un proyecto conjunto del Diálogo Intera-       producidos principalmente por las unidades de
           mericano, con sede en Washington, D.C., y de la         Estadística y de Medición de la Calidad Educativa
           Corporación de Investigaciones para el Desarrollo       del Ministerio de Educación y por el Ministerio de
           (CINDE), con sede en Santiago de Chile. PREAL           Economía y Finanzas. Igualmente, se han realizado
           fue creado en 1995 con el propósito de promo-           estimaciones sobre la base de los datos aportados
           ver debates informados sobre temas de política          por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del
           educacional y reforma educativa, y buscar bases         Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) y el Censo
           de acuerdo, intelectual y técnico, para solucionar      Nacional 2007; el Censo Escolar y Estadísticas
           problemas endémicos de la educación. Las activi-        Básicas, del Ministerio de Educación; y el Sistema
           dades de PREAL son posibles gracias al apoyo que        Integrado de Administración Financiera (SIAF), del
           brindan la United States Agency for International       Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente, se
           Development (USAID), el Banco Interamericano            realizaron algunas entrevistas con especialistas, fun-
           de Desarrollo (BID), la GE Foundation, la Interna-      cionarios y consultores del Ministerio de Educación.
           tional Association for the Evaluation of Educational
           Achievement (IEA) y el Banco Mundial, entre otros.      Queremos agradecer los comentarios a versiones
           Sin embargo, las actividades del PREAL son de           preliminares del documento realizados por Tamara
           responsabilidad propia y de las contrapartes con        Ortega Goodspeed, coordinadora por parte de
           las que se asocia y no representan necesariamente       PREAL de la preparación de los informes nacionales y
           a las instituciones que las patrocinan.                 regionales de progreso educativo, y por Siury Pulgar.




6
INFORME DE PROGRESO EDUCATIVO DEL PERÚ, 2010



            E    ste es el tercer Informe de Progreso Educativo
                 que se elabora para el Perú. En ese sentido,
            nos da la posibilidad –siempre que los datos lo
                                                                   mejoras en la cobertura, no hay cambios sig-
                                                                   nificativos, por ejemplo, en el alcance de los
                                                                   programas de educación intercultural bilingüe, y
            permitan– de hacer comparaciones en el tiempo.         la respuesta institucional desde el Ministerio de
            Es preciso recordar que los resultados del primer      Educación ha sido débil. Si bien los discursos
            informe, publicado en el año 2004, se hicieron con     de política tocan el tema de la descentralización,
            datos que correspondían a los años 1999 a 2003,        se ha avanzado poco en la implementación, a
            y los resultados del segundo informe, publicado en     diferencia de lo relacionado con estándares y
            el año 2006, se hicieron sobre la base de informa-     con los docentes, donde sí se han dado algunas
            ción de los años 2004 y 2005. Este tercer informe      iniciativas consistentes.
            contiene principalmente datos de los años 2007,
            2008 y, en algunos casos, 2009.                        Además de las áreas tratadas en informes previos,
                                                                   este informe de progreso educativo considera como
            Desde el último informe de progreso educativo –La      tema especial la problemática de la corrupción en
            educación peruana sigue enfrentando desafíos,          educación, si bien no le ha asignado una nota y
            publicado en 2006– hay información de algunos          tendencia como en las otras áreas abordadas.
            cambios positivos: el rendimiento en las pruebas       Recientes esfuerzos institucionales importantes,
            aumentó entre los años 2008 y 2009, al igual que       especialmente desde la Defensoría del Pueblo, han
            la cobertura de educación inicial y secundaria entre   llamado la atención sobre este problema. Si bien no
            los años 2005 y 2008. Aun así, los resultados de las   hay muchos datos sistemáticos sobre el tema, nos
            pruebas continúan siendo deficientes, sea porque       pareció pertinente, en el contexto de la reforma de
            aún la mayor parte de los estudiantes no tiene el      la gestión educativa, contribuir a ese debate.
            nivel esperado para el grado, o porque son muy
            bajos en estudios donde participan otros países.       El cuadro a continuación ofrece una evaluación
            De igual modo, y como se verá en el informe, el        del progreso educativo en el Perú entre los años
            aumento de la cobertura en el nivel inicial no ha      2005 y 2009 a fin de analizar cuánto ha mejorado
            sido acompañado de un aumento significativo de         la educación peruana y cuáles son los retos que se
            los recursos para ese nivel.                           deben afrontar. Estas calificaciones, en base a una
                                                                   escala que va de excelente a muy malo, reflejan el
            También llama la atención el poco cambio con           juicio de los expertos que elaboraron este informe
            relación a los temas de equidad. El Perú sigue         sobre la base de la mejor evidencia disponible. Si
            siendo uno de los países latinoamericanos de           bien son necesariamente subjetivas, se pueden
            mayor desigualdad en los resultados de pruebas         considerar como una aproximación a la realidad y
            de rendimiento entre estudiantes urbanos y ru-         un punto de partida para establecer una discusión
            rales. La situación de los estudiantes indígenas       informada sobre lo que el país necesita para alcanzar
            es igualmente preocupante. A pesar de algunas          una educación de mejor calidad para todos.




                                                                                                                     7
Informe de progreso educativo en el Perú (2005-2009)
    Materia                Situación       Progreso   Comentarios

    Rendimiento en                                    El porcentaje de estudiantes que muestra dominar las competencias de las
    las pruebas                                       áreas evaluadas en las pruebas nacionales es muy bajo. Sin embargo, tanto
                           MM              ↑
                                                      en matemáticas como en comunicación se han dado mejoras significativas
                                                      entre los años 2008 y 2009.
    Matrícula                                         Ha habido un pequeño aumento de la cobertura en educación inicial y
                                                      secundaria, en comparación con las cifras de 2004. En ambos niveles, sin
                           B               ↑          embargo, un número importante de estudiantes en edad de asistir queda
                                                      aún fuera del sistema.

    Permanencia en                                    Desde el año 2005 solo hay ligeros cambios en el porcentaje de niños y
    la escuela                                        niñas que completan la primaria y la secundaria en la edad adecuada. De
                           R               ↑          igual modo, las tasas de deserción de primaria y secundaria, las tasas de
                                                      repetición y el atraso escolar han decrecido marginalmente.

    Equidad                                           Si bien entre los años 2004 y 2008 hay mejoría en las oportunidades de
                                                      acceso a los diferentes niveles educativos según nivel socioeconómico,
                           M               ↔          lengua materna y zona de residencia, las desigualdades en rendimiento en
                                                      pruebas no han mejorado y en algunos casos empeoraron.

    Carrera docente                                   Siguen los intentos por regular la formación docente y vincular la carrera
                                                      magisterial al desempeño docente. Existe preocupación, sin embargo,
                                                      por la validez de los instrumentos metodológicos de evaluación. Se ha
                           R               ↑
                                                      reducido la brecha salarial entre maestros y otras ocupaciones, aunque
                                                      muchos docentes aún tienen que dedicarse a otras ocupaciones para
                                                      complementar sus ingresos.
    Inversión en                                      Ha aumentado el gasto público en educación y, a diferencia del año 2005,
    educación básica                                  se han destinado más recursos a inversiones no salariales, como la infraes-
                                                      tructura y materiales didácticos. No ha habido modificaciones importantes
                                                      en el presupuesto de educación inicial, a pesar del aumento en la cobertura
                           M               ↑          de ese nivel. El mayor gasto en educación no se ha traducido en un au-
                                                      mento importante del porcentaje del gasto con relación al PBI. La inversión
                                                      educativa por alumno en el Perú sigue siendo de las más bajas de América
                                                      Latina, y aún preocupan temas relacionados con la gestión y eficiencia en
                                                      el uso de esos recursos.

    Estándares                                        Si bien aún no se cuenta con estándares educativos consensuados e
                                                      implementados, han continuado las mejoras institucionales en este ám-
                           R               ↑          bito y se ha difundido la preocupación por los estándares a las diversas
                                                      regiones y actores.

    Evaluación                                        La Unidad de Medición de la Calidad Educativa ha continuado mostrando
                                                      eficiencia en la gestión de diferentes evaluaciones, incluso expandiendo las
                                                      pruebas a cubrir todos los alumnos de segundo grado en los últimos tres
                                                      años. Aun así, falta mejorar los mecanismos de devolución de información
                                                      (aunque se ha avanzado en eso) y las capacidades para evaluar en lenguas
                           B               ↑
                                                      diferentes al castellano. Está pendiente de verificación que los análisis de
                                                      resultados publicados en forma de guías para los docentes y los otros in-
                                                      formes de resultados estén siendo utilizados efectivamente por los equipos
                                                      escolares y de gestión. Parte del reto futuro es también descentralizar las
                                                      capacidades evaluativas a las instancias regionales.

    Autoridad y                                       A pesar de haberse culminado las transferencias de competencias a las
    responsabilidad por                               regiones, no se ha hecho lo mismo con el presupuesto y existen muchas
    los resultados en el                              dudas sobre el proceso de municipalización. En general, se necesita trabajar
    nivel de la escuela    M                          en desarrollar un modelo claro de descentralización en el sector educación, en
                                           ↔
                                                      cuanto a cuáles funciones corresponden a cuáles actores. En ese escenario,
                                                      son pocos los cambios en términos del mayor protagonismo de la escuela.

    Escala de              E = Excelente
    calificación           B = Bueno                  ↑ Mejoró
                           R = Regular                ↔ Sin cambio definido
                           M = Malo                   ↓ Empeoró
                           MM = Muy malo




8
1. Logros de aprendizaje. Primera evidencia de cambios: Muy malo ↑


1	 Estas evaluaciones
    se han centrado
    únicamente en
                              D    esde el año 2006, el Ministerio de Educación
                                   evalúa anualmente a todos los alumnos de
                              segundo grado de primaria en las áreas de Comu-
                                                                                                               promedio, solo alrededor del 10% de los estudiantes
                                                                                                               del tercer grado se ubica en el nivel que agrupa a
                                                                                                               los alumnos con desempeños más altos. En el Perú
    estudiantes de este
    grado de estudios.        nicación y Matemáticas, específicamente en las                                   es aún menos: solo 4% de los alumnos alcanza
    No se dispone
    de evaluaciones           competencias de comprensión de textos escritos                                   este nivel. En el sexto grado, se tiene una situación
    de desempeño              y el uso de los números y sus operaciones1. Si                                   similar: el porcentaje de alumnos ubicados en el
    en estudiantes de
    secundaria.               bien entre los años 2007 y 2008 no hubo cambios                                  nivel IV no llega a la mitad del promedio regional,
2	 Los resultados del
    año 2006 no se
                              significativos en los resultados, entre 2008 y 2009                              que de por sí ya es bajo (Gráfico 2b).
    presentan debido          por primera vez desde que se inició la aplicación
    a que carecen de
                              de este tipo de instrumentos se produjo una mejora                               Desafortunadamente, el Perú no tiene evaluaciones
    representatividad
    a nivel nacional, ya      en ambas materias2. Aun así, la mayor parte de los                               nacionales de desempeño de estudiantes al nivel de
    que la cobertura de
                              alumnos de segundo grado finaliza este nivel sin                                 secundaria y el SERCE solo evaluó a alumnos de pri-
    estudiantes evaluados
    fue relativamente baja:   alcanzar los aprendizajes esperados3 (Gráfico 1).                                maria, lo cual dificulta saber cuánto están aprendiendo
    44% (dato extraído                                                                                         los alumnos mayores. Sin embargo, en agosto de
    de la página web
    del Ministerio de         En un marco regional, el bajo desempeño de los es-                               2009 el Perú participó en la evaluación del Programa
    Educación. Acceso         tudiantes peruanos en primaria resulta preocupante.                              Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA),
    web julio 2009).
 3	 Los diferentes niveles    En 2006, Perú participó en el Segundo Estudio                                    una prueba de medición del nivel de logro de los es-
    de desempeño              Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), el cual                              tudiantes en lectura, matemática y ciencias aplicada
    reportados en el
    marco de la ECE           evaluó los aprendizajes de alumnos de tercer y sexto                             a alumnos de 15 años de edad en 56 países del
    se describen en el
    Anexo 1.
                              grado de primaria en matemáticas, lectura y ciencias                             mundo. Los resultados de esta evaluación aún están
 4	 Para mayor detalle        (sexto solamente) en 16 países4. Tal como muestra                                en elaboración, pero proveerán un importante insumo
    sobre el SERCE, ver
    Anexo 1.                  el Gráfico 2a, en América Latina y el Caribe, en                                 en cuanto al aprendizaje en este nivel.



Porcentaje de
                               Gráfico 1
estudiantes del
segundo grado de
primaria que logra
los aprendizajes
esperados en
                                                                              50
                                   Porcentaje de estudiantes que logran los




las Evaluaciones
                                    aprendizajes esperados para el grado




Censales de
Estudiantes - ECE                                                             40
(2007 a 2009), por
materias
                                                                              30
Nota: Se evaluó a                                                                                      23,1
estudiantes de segundo
grado de primaria de                                                          20   15,9     16,9
instituciones educativas                                                                                                                            13,5
que cuentan con cinco                                                                                                                       9,4
o más alumnos, sin                                                            10                                               7,2
incluir a las escuelas
del programa de
Educación Intercultural                                                       0
Bilingüe (EIB). Los datos
muestran el porcentaje                                                                  Comunicación                                  Matemáticas
de alumnos clasificados
en el nivel 2, nivel que
                                                                                    (comprensión de textos)              (uso de los números y sus operaciones)
indica que logran los
aprendizajes del grado.
Fuente: Elaboración
propia con base en
los resultados de las                                                                                  2007	          2008	          2009
Evaluaciones Censales
de Estudiantes (ECE)
2007, 2008 y 2009.
Disponibles en 	
Ministerio de Educación
(2010b y 2009a).




                                                                                                                                                                   9
Porcentaje de                Gráfico 2
estudiantes de tercer
y sexto de primaria
que alcanzó el                                    Gráfico 2a. Tercer grado                                              Gráfico 2b. Sexto grado
nivel más alto
en el Segundo                   Total A. L.                                                         Total A. L.
                                                                       11                                                            11
Estudio Regional                 y Caribe                          8                                 y Caribe                                   20
Comparativo y
                                                       4
Explicativo - SERCE               Ecuador                                                                                4
                                                   2                                                 Ecuador
(2006), por materias,                                                                                                        6
varios países                                              5
                                     Perú              4                                                                         9
                                                                                                         Perú                    9
Nota: Los niveles de                                               9
desempeño se definen
                                 Paraguay                  5                                                              5
a partir del análisis y                                                                             Colombia                               18
comparación con el                                                      12
                                    Brasil                     7
rendimiento promedio                                                                                                                 12
y la distribución                                                                                   Argentina                               19
                                Argentina                              10
del conjunto de
                                                                   8
estudiantes evaluados.
De los cuatro niveles
                                                                                                                                 9
                                                               7                                        Brasil
establecidos, el Nivel IV        Colombia                                                                                                        22
                                                                   9
agrupa a los alumnos
con desempeños más                                                                19                     Chile                        14
                                 Uruguay                                                                                                              29
altos. Los países están                                                11
ordenados de menor a
mayor % de alumnos en                Chile                                  14                                                                             32
                                                                                 18                  Uruguay
el área de Lenguaje.                                                                                                                                  29
Fuente: Elaboración
propia con base en el                         0           10         20         30         40                     0          10          20        30          40
Informe del Segundo                               Porcentaje de estudiantes que alcanzó el                            Porcentaje de estudiantes que alcanzó el
Estudio Regional                                                  Nivel IV                                                            Nivel IV
Comparativo y Explicativo                                                              Lectura	      Matemática
- SERCE - 2006.
UNESCO - LLECE
(2008).




                            Producir mejores rendimientos educativos a                            los alumnos. Las estrategias locales que apun-
                            nivel nacional no es una tarea de corto plazo ni                      tan a mejoras tanto desde el lado de la escuela
                            sencilla. Factores diversos, desde la extensión y                     (oferta) como de las familias (demanda), parecen
                            complejidad de las metas de aprendizaje estable-                      tener un importante impacto en la calidad de la
                            cidas en el currículo, un presupuesto insuficiente                    educación y en el desempeño de los estudiantes.
                            y deficiencias en la formación y capacitación                         Experiencias como el Proyecto de Mejoramiento
                            docente, en la dotación de material, equipos e                        de la Educación Básica (PROMEB) (Recuadro 1)
                            infraestructura en las escuelas, hasta la partici-                    o el Proyecto AprenDes (Recuadro 2), podrían
                            pación e involucramiento de los padres de familia                     aportar valiosas lecciones de diseño y de imple-
                            en los procesos de la vida escolar de sus hijos e                     mentación que se podrían incorporar como parte
                            hijas, pueden incidir en el nivel de aprendizaje de                   de las políticas educativas nacionales.




 10
Recuadro 1. PROMEB: hacia una educación más eficiente y equitativa

El Proyecto de Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB) es desarrollado por la Agencia de Coopera-
ción de Canadá con la colaboración del Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación
de las zonas de intervención. Su implementación se inició en el año 2003 en la región Piura y debía culminar
en el año 2007, pero fue extendido hasta 2012 e incluyó a las regiones de Tumbes y La Libertad.

La primera línea de acción del proyecto busca lograr que los estudiantes de primaria de las zonas rurales
adquieran las competencias básicas requeridas por el Currículo Nacional y que terminen su educación a la
edad contemplada. El proyecto trabaja en reducir la desigualdad de la calidad educativa, por género y entre
zonas urbanas y rurales, con base en la contextualización de los materiales y contenidos pedagógicos, el
desarrollo de competencias y la formación ciudadana. Asimismo, dentro de la estrategia de intervención del
PROMEB, se impulsa el programa de Estimulación Temprana con niños de 3 a 5 años y con sus padres
para lograr un óptimo desarrollo de sus capacidades en edad preescolar, con la proyección de lograr un
mejor rendimiento y aprendizaje en la escuela.

La segunda línea de acción del PROMEB apunta a mejorar la eficiencia pedagógica de los docentes. Se ha
buscado fortalecer las capacidades pedagógicas de directores y profesores, a través de talleres y cursos,
y se ha implementado un Diplomado de Educación Rural. Las tres regiones involucradas habían elaborado,
para fines de 2009, planes estratégicos para capacitación docente que impactan directamente en profe-
sores de 5.000 escuelas rurales.

El tercer eje es el mejoramiento de la gestión educativa, tanto a nivel escolar como de redes educativas
y de organismos intermedios en el sector educación, en el marco de una gestión participativa con el for-
talecimiento del rol de la comunidad. Asimismo, se busca que en este marco los directores desarrollen
capacidades de gestión institucional.

Fuentes: Agriteam Canadá (2009), ACDI (2010), Cordero et al. (2005).



Recuadro 2. ¿Qué herramientas nos deja el proyecto AprenDes para el mejoramiento
de la educación rural?

El proyecto de Innovaciones en Descentralización y Escuelas Activas “AprenDes” fue implementado
por la Academia para el Desarrollo de la Educación (AED) con el financiamiento de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el apoyo del Ministerio de Educación del
Perú. Este programa tuvo como objetivos principales apoyar la autonomía escolar en el marco de la
descentralización y mejorar la formación integral de los estudiantes de primaria rural. En 2009, último
año de intervención del programa, 275 instituciones educativas participaron en el proyecto AprenDes
en las regiones San Martín y Ucayali.

Entre los aportes sobresalientes de esta iniciativa destacan:

•	 el desarrollo de un modelo de atención educativa para la primaria multigrado, que fue construido
    con el aporte de funcionarios del Ministerio y de las Direcciones Regionales de Educación de Piura,
    Amazonas, San Martín, Puno y Cusco;

•	 el impulso a la autonomía escolar, que se basa en el fomento a la participación comunitaria en la
    gestión, el desarrollo de estrategias institucionales (Proyecto Educativo Institucional - PEI y el Plan
    Anual de Trabajo - PAT) y el fortalecimiento de los Consejos Educativos Institucionales; y

•	 la formación de Municipios Escolares, incluyendo espacio de organización de estudiantes para el
    desarrollo de capacidades de participación, liderazgo y vínculo con su comunidad.

Fuentes: USAID Perú (2008), Ministerio de Educación (2009c), USAID y Academy for Educational Development (2009).




                                                                                                               11
2. Cobertura. Hay mejoras significativas en inicial y secundaria, pero todavía cerca de 800.000
niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela: Bueno ↑

5	 Como se verá
   en la sección de
   financiamiento, los
                           E     n el año 2008, la mayor parte de niños, niñas y
                                 jóvenes en edad de cursar la educación básica
                           asistió al nivel educativo que les corresponde de
                                                                                                            Los incrementos de la cobertura observados no
                                                                                                            necesariamente se traducen en que todos los
                                                                                                            niños y niñas peruanos que acceden a la escuela
   recursos por alumno
   en el nivel inicial     acuerdo con su edad. Un total de 65,9% de niños                                  reciben una educación de calidad, en la que año a
   se han mantenido
   prácticamente           entre 3 y 5 años de edad asistió a la educación                                  año adquieran las competencias señaladas en el
   estables. Ello pone     inicial; 95,4% de niños entre 6 y 11 estudiaron en                               currículo nacional.
   límites a iniciativas
   de mayor calidad en     instituciones educativas primarias; mientras que
   el nivel.               aproximadamente 75% de los jóvenes entre 12 y                                    En el caso de la educación inicial, por ejemplo,
                           16 años cursó el nivel secundario.                                               diversos estudios sugieren que para que la edu-
                                                                                                            cación realmente tenga un impacto significativo
                           El Gráfico 3 muestra el crecimiento en la cobertura                              en el desarrollo del niño pequeño, esta debe estar
                           en los tres niveles de la educación entre 1998 y                                 a cargo de personal capacitado, con experiencia
                           2008. A pesar de estos avances, según los esti-                                  y que pueda asumir el cuidado de la cantidad de
                           mados más recientes, aproximadamente 772.500                                     niños que tiene a su cargo. En el Perú, si bien las
                           niños y jóvenes en edad de seguir estudios de nivel                              estrategias comunales (PRONOEI) son una buena
                           inicial (428.300), primario (76.200) o secundario                                manera de expandir la oferta a este nivel educativo,
                           (268.000) se encontraban fuera del sistema edu-                                  no siempre cuentan con personal con estas ca-
                           cativo (Ministerio de Educación, 2008).                                          racterísticas. Así, a pesar de que existen muchas
                                                                                                            iniciativas y una corriente de opinión favorable en
                           Adicionalmente, el Gráfico 3 muestra que, entre                                  el sector público y privado para desarrollar más y
                           1998 y 2008, los incrementos han sido menos                                      mejores programas integrales a ese nivel, aún hay
                           acentuados en el caso de la educación primaria                                   mucho por hacer en este campo5.
                           –la cual se encuentra muy cerca de la universali-
                           zación– en comparación con la educación inicial y                                En el caso de la educación secundaria, además
                           secundaria.                                                                      de los problemas relacionados con la calidad de la


Tasa de cobertura
                            Gráfico 3
neta en inicial,
primaria y secundaria
(1998, 2002, 2004 y
2008)
                                                                                                                      95,4
                                                                 100                                 90,6 90,9 90,5
Fuente: Elaboración
propia con base en
                                                                                                                                                   75,4
                                    Tasa neta de cobertura (%)




PREAL y GRADE                                                     80                                                                   69,5 70,4
(2006), para los años                                                                       65,9
1998 y 2002; y en                                                                    57,0                                       59,0
la Encuesta Nacional                                              60          52,2
de Hogares - ENAHO                                                     45,5
2004 y 2008. (Todos
los datos se refieren al
cuarto trimestre del año
                                                                  40       15.9
correspondiente).

                                                                  20


                                                                   0

                                                                       De 3 a 5 años de edad        De 6 a 11 años de edad      De 12 a 16 años de edad
                                                                              (inicial)                    (primaria)                 (secundaria)



                                                                                            1998	   2002	     2004	      2008




 12
educación ofrecida en las instituciones educativas,          Perú trabaja; esta condición además suele ser
                             hay dificultades relacionadas con el inicio de la            bastante más frecuente entre los adolescentes
                             transición a la vida adulta. El posible conflicto entre      rurales que entre los urbanos. Por otra parte,
                             actividades escolares y laborales, así como las si-          según UNICEF (2008) un 13% de adolescentes
                             tuaciones de maternidad y paternidad adolescente,            mujeres entre 15 y 20 años ha experimentado la
                             deben ser tenidos en consideración en el diseño              maternidad. Esta última se constituye como una
                             de políticas que busquen atraer y mantener a más             variable relevante para entender las diferencias
                             alumnos en las escuelas secundarias.                         en las trayectorias educativas y laborales de las
                                                                                          mujeres, siendo considerada como una de las
                             Con base en la ENAHO 2009, se tiene que el                   principales razones para no continuar estudiando
                             54% de los adolescentes entre 14 y 17 años del               (Alcázar y Valdivia, 2005).




3. Cambios menores en atraso, deserción y culminación de los estudios a tiempo: Regular ↑



                             S   i bien la mayor parte de los niños y adoles-
                                 centes en edad de asistir a instituciones
                             educativas de nivel primario y secundario en
                                                                                          reducción en la proporción de estudiantes con
                                                                                          atraso escolar entre 1998 y 2007 (Gráfico 4),
                                                                                          para el año 2007 todavía un 15% de estudiantes
                             efecto lo hacen, no todos siguen la trayectoria              de primaria tiene una edad que supera (en dos o
                             escolar esperada. A pesar de que se observa una              más años) la edad normativa para cursar el grado



Alumnos con atraso,
                              Gráfico 4
primaria y secundaria
(1998, 2002, 2005 y
2007)

Nota: El atraso es                                             50
definido por el Ministerio
de Educación como
tener una edad dos o
más años mayor a la                                            40
que corresponde para
                                      Alumnos con atraso (%)




cursar el grado.
Fuente: Elaboración
propia con base en los                                         30   25,2
datos del Ministerio de
Educación (2009d).                                                            22,7
                                                                                                    18,8
                                                               20   23,0                                                 16,7
                                                                             18,8
                                                                                                   16,3                 15,2
                                                               10


                                                                0
                                                                    1998      2002                 2005                 2007


                                                                              Primaria	                    Secundaria




                                                                                                                                        13
6	 Si, a diferencia
                               correspondiente. En el nivel de secundaria, esta                                                              registrada cinco años antes, en el año 2002 (6,3%).
   del Ministerio de           proporción alcanza casi 17%6.                                                                                 Esto podría tener que ver con dos programas del
   Educación, se hace
   este indicador más                                                                                                                        Ministerio que llevaron a cabo esfuerzos para man-
   “estricto” y se considera   Entre los diversos factores que entran en juego en                                                            tener y ampliar la escolaridad en edad normativa en
   que un niño tiene
   atraso escolar al poseer
                               la reducción de la incidencia del atraso escolar,                                                             la Educación Básica regular: el programa “Amplia-
   una edad mayor              tanto en la educación primaria como en la secun-                                                              ción y fortalecimiento de la educación para todos
   (incluso por meses)
   a la que por norma          daria, se encuentran, por un lado, un incremento                                                              en áreas rurales” y “Mejoramiento de la calidad y
   corresponde para el         en la proporción de niños y niñas que ingresan a la
   grado correspondiente,                                                                                                                    equidad de la educación primaria”7.
   el atraso ascendió a        primaria en la edad establecida por la norma, y por
   20% en primaria y a
   38% en secundaria           otro lado, una disminución en las tasas de repitencia                                                         Al mismo tiempo, la tasa de repitencia en primaria
   (estimaciones con la        y deserción de los estudiantes que han ingresado                                                              se ha reducido en casi 2 puntos porcentuales entre
   ENAHO, 2008, entre
   los meses de abril a        al sistema educativo.                                                                                         1998 y 2007, alcanzando 7,8% en el año 2007. La
   diciembre). Se prefirió
   poner el indicador
                                                                                                                                             tasa de repitencia en el nivel secundaria, en cambio,
   usado por el Ministerio
                               De acuerdo con el Ministerio de Educación (2009d),                                                            no ha variado mucho entre estos años: oscila en
   de Educación por ser el     en el año 2007 la proporción de niños y niñas que                                                             alrededor de 5% en este periodo (Gráfico 6).
   reporte oficial de atraso
   escolar y porque se         ingresó al primer grado con una edad mayor a la
   dispone de datos que        normativa fue de 3,4% (Gráfico 5). Esta proporción                                                            El porcentaje de estudiantes que abandona la es-
   van desde 1998.
7	 “Plan Nacional de           corresponde aproximadamente a la mitad de la                                                                  cuela entre un año y otro también se ha reducido en
   Educación para
   Todos 2015” ,Objetivo
   B2. Ministerio de
   Educación. Lima, 2003.

                                Gráfico 5
Porcentaje de
ingresantes al primer                                                                                         10
                                                                             Ingresantes a primer grado con
                                                                              edad mayor a la normativa (%)




grado de primaria
con edad mayor a
                                                                                                               8
la normativa (1998,
2002, 2005 y 2007)
                                                                                                                                       6,3
                                                                                                               5         5,7
Fuente: Elaboración
propia con base en los
datos del Ministerio de                                                                                        3                                      3,6           3,4
Educación (2009d).

                                                                                                               0
                                                                                                                         1998          2002           2005          2007



Tasa de repetición
                                Gráfico 6
interanual,
primaria y secundaria
(1998, 2002, 2005 y                                                                                                9,7           9,8
                                                                                        10
2007)                                                                                                                                          8,8
                                                  Porcentaje de repitentes




                                                                                                                                                              7,8
Fuente: Elaboración
                                                                                               8
propia con base en los
datos del Ministerio de                                                                        6                   5,6
Educación (2009d).                                                                                                               4,9            5             5
                                                                                               4

                                                                                               2

                                                                                               0
                                                                                                               1998             2002          2005           2007

                                                                                                                     Primaria	                       Secundaria




 14
Tasa de deserción
                             Gráfico 7
interanual, primaria
y secundaria (1998,
2002, 2005 y 2007)




                                                    Tasa de deserción interanual (%)
                                                                                       10
Fuente: Elaboración                                                                         7,4
propia con base en los                                                                  8                     6,8
datos del Ministerio de                                                                                                    6,3           6,1
Educación (2008), para                                                                  6
los años 2002 y 2007;
y con base en PREAL y                                                                       4,1               3,9
GRADE (2006) para los                                                                   4
                                                                                                                           2,7           2,6
años 1998 y 2005.
                                                                                        2

                                                                                        0
                                                                                            1998          2002            2005          2007

                                                                                                  Primaria	                      Secundaria




                            los últimos años (Gráfico 7), aunque lentamente.                                        proporciones de estudiantes que culminan los
                            Entre los años 1998 y 2008 esta tasa descendió                                          estudios primarios y secundarios con una edad
                            1,5 y 1,3 puntos porcentuales para los niveles                                          cercana a la normativa (hasta dos años después
                            de primaria y secundaria, respectivamente. No                                           de esta) muestran un sostenido crecimiento
                            obstante, es importante subrayar que la tasa de                                         entre los años 1998 y 2008 (Gráfico 8). No
                            deserción en secundaria (6,1%) equivale a más del                                       obstante, mientras casi todos los niños de 6 a 11
                            doble de la registrada en primaria (2,6%), lo cual                                      años entran en la primaria, todavía uno de cada
                            pone en evidencia las mayores dificultades que                                          cinco menores entre 11 y 13 años de edad no
8	 La Constitución          tiene el sistema educativo del país para posibilitar
   Política del Perú                                                                                                ha completado este nivel. Asimismo, aunque el
   establece (artículo      el acceso y permanencia de los adolescentes en                                          75% de adolescentes en edad de cursar estudios
   17): “La educación       las escuelas secundarias.
   inicial, primaria y                                                                                              secundarios de hecho asiste a una institución
   secundaria son
   obligatorias. En las     Es importante que las políticas públicas orienten                                       educativa de este nivel, solo 63% de quienes
   instituciones del
                            esfuerzos para continuar reduciendo las tasas de                                        tienen entre 16 y 18 años de edad ha finalizado
   Estado, la educación
   es gratuita”. La         repitencia y deserción entre los escolares, sobre                                       este nivel de estudios.
   Ley General de
   Educación dispone        todo del nivel secundario (donde las mejoras han
                                                                                                                    La educación básica (inicial, primaria y secunda-
   (artículo 4): “la        sido menos rápidas). Los niños y adolescentes
   educación es un                                                                                                  ria) en el Perú es un derecho reconocido por la
   servicio público;        que no logran avanzar en línea con la trayecto-
   cuando lo provee el                                                                                              Constitución, siendo obligatoria y gratuita cuando
                            ria escolar esperada, verían incrementadas las
   Estado es gratuita                                                                                               la imparte el Estado8. Adicionalmente, la univer-
   en todos sus niveles     posibilidades de abandono de la escuela. Lo
   y modalidades,                                                                                                   salización del ciclo completo de la educación
                            anterior, a su vez, determinaría para ellos una
   de acuerdo con lo                                                                                                primaria se constituye como uno de los Objetivos
   establecido en la        trayectoria laboral significativamente distinta a
   Constitución Política
                            la de sus pares que sí logran culminar a tiem-                                          de Desarrollo del Milenio9. En este contexto, el
   y en la presente ley”.
9	 Objetivo 2: Lograr       po la educación básica. Por otra parte, en un                                           hecho de que una considerable proporción de
   la Enseñanza
                            contexto de recursos limitados, debe tenerse                                            adolescentes y jóvenes no haya concluido los
   Primaria Universal.
   Meta 2A: Asegurar        en consideración que una trayectoria más larga                                          estudios escolares correspondientes a su edad,
   que, en 2015, los                                                                                                denota que el Estado aún tiene trabajo pendiente
   niños y niñas de         e irregular de un estudiante en su paso por el
   todo el mundo            sistema educativo resulta, a fin de cuentas, más                                        para poder cumplir los compromisos asumidos de
   puedan terminar un
   ciclo completo de        costosa que la de un estudiante que inicia y                                            orden nacional e internacional.
   enseñanza primaria.      finaliza a tiempo la educación básica.
   Disponible en: http://                                                                                           Por otra parte, la culminación de la educación
   www.un.org/spanish/
   millenniumgoals/         En parte como consecuencia de las mejoras en                                            básica se asocia a menores niveles de pobreza.
   education.shtml.
                            los indicadores anteriormente presentados, las                                          Así, de acuerdo con Yamada y Castro (en CNE,



                                                                                                                                                                   15
Tasa de conclusión
                            Gráfico 8
en edad adecuada,
primaria y secundaria
(1998, 2002, 2005 y                                                          100
2007)                                                                                                                          80,7




                                                    Tasa de conclusión (%)
                                                                              80                  71,8           75,4
Fuente: Elaboración                                                                                                               63,0
propia con base en                                                            60   55,9                          53,2
Ministerio de Educación                                                                           48,8
(2005), para el año                                                                38,1
1998; de PREAL y                                                              40
GRADE (2006), para
el año 2002; y de la                                                          20
ENAHO 2004 y 2008.
(Todos los datos
se refieren al cuarto                                                          0
trimestre de los años                                                              1998          2002            2004          2008
correspondientes).
                                                                                          Primaria	                  Secundaria




10	 Estimación realizada
                           2008), en el Perú la probabilidad de ser pobre                             en el Perú la cantidad de años promedio de es-
    con base en la         para un adulto sin educación es de 68%. Cuando                             colaridad de la fuerza de trabajo (25 a 59 años)
    ENAHO 2008.
                           la persona alcanza a completar la educación                                sea de 9,410, promedio bastante por debajo de
                           primaria, esta proporción disminuye al 57%, y                              la cantidad de años de estudios contenidos en
                           cuando se alcanza la secundaria completa, a                                la educación básica (11 años considerando solo
                           34%. En este sentido, resulta preocupante que                              primaria y secundaria).




4. La desigualdad en la cobertura ha disminuido, pero aún es muy marcada en rendimiento
estudiantil: Malo ↔


                           Mayor acceso para grupos históricamente                                    nivel educativo que corresponde para la edad no
                           en desventaja                                                              se encontraría diferenciada según el sexo de los
                                                                                                      niños, tanto en inicial como en primaria y secundaria.
11	 Porcentaje de
    estudiantes de un
    determinado grupo
                           L    os siguientes gráficos muestran que, para el
                                año 2008, si bien las brechas en la tasa de
                           cobertura neta de acuerdo al área de residencia,
                                                                                                      Es importante señalar que un análisis más des-
                                                                                                      agregado de la cobertura muestra una alta hete-
    etario que asiste
    a una institución      lengua materna y nivel socioeconómico han prác-                            rogeneidad en el interior del país, aun al interior de
    educativa,             ticamente desaparecido para el nivel de primaria,                          las brechas anteriormente señaladas. Por ejemplo,
    independientemente
    de si el nivel de      aún se encuentran presentes en los niveles de                              haciendo una división por región y lengua materna,
    enseñanza al
    que asiste es el
                           educación inicial y secundaria. En estos dos niveles                       de acuerdo al Censo de Población del año 2007,
    correspondiente        educativos, la cobertura neta suele ser mayor en las                       se tiene que en regiones como Loreto la tasa de
    para la edad. Las
    bases disponibles      áreas urbanas, frente a las rurales (Gráfico 9); entre                     cobertura total11, entre los niños en edad de asistir
    del Censo Nacional     los niños de lengua materna castellana, frente a los                       a la educación inicial, primaria y secundaria, es al
    no permiten estimar
    la tasa de cobertura   de lengua materna originaria (Gráfico 10); y entre                         menos 20 puntos porcentuales superior en el caso
    neta.                  los niños relativamente más ricos, en comparación                          de estudiantes cuya lengua materna es el caste-
                           con aquellos de más escasos recursos (Gráfico 11).                         llano, en comparación con aquellos cuya lengua
                           Las mayores brechas (en puntos porcentuales)                               materna es una lengua originaria (Tabla A3-1 en el
                           se presentan de acuerdo al quintil de ingresos, y                          Anexo 3). Estas brechas son ciertamente mayores a
                           bordean los 30 puntos porcentuales. Por su parte,                          las especificadas en cobertura neta a nivel nacional
                           el Gráfico 12 permite apreciar que la asistencia al                        en el Gráfico 10.



16
Tasa de cobertura
                        Gráfico 9
neta, por niveles y
área (2008)
                                                                                                           94,2      94,1
                                                             100




                                Tasa neta de cobertura (%)
Fuente: Elaboración                                                                                                                         82,5
propia con base en la                                                   74,0
                                                              80                                                                                    64,0
ENAHO 2008 	
(abril-diciembre).                                                                55,0
                                                              60

                                                              40

                                                              20
                                                                         15.9
                                                               0
                                                                   De 3 a 5 años de edad              De 6 a 11 años de edad      De 12 a 16 años de edad
                                                                          (inicial)                          (primaria)                 (secundaria)

                                                                                                Urbano	           Rural




Tasa de cobertura
                        Gráfico 10
neta, por niveles
y lengua materna
(2008)                                                       100                                           94,1      95,2
                                Tasa neta de cobertura (%)




                                                                                                                                            76,8
Fuente: Elaboración                                           80        67,2                                                                        63,5
propia con base en la                                                             58,2
ENAHO 2008 	                                                  60
(abril-diciembre).
                                                              40

                                                              20
                                                                         15.9
                                                               0
                                                                   De 3 a 5 años de edad              De 6 a 11 años de edad      De 12 a 16 años de edad
                                                                          (inicial)                          (primaria)                 (secundaria)

                                                                        Lengua materna: castellano                  Lengua materna: originaria




Tasa de cobertura
                        Gráfico 11
neta, por niveles y
quintiles de ingreso
per cápita (2008)                                            100        94,6                93,0                  94,2            94,1                 95,3
                                Tasa neta de cobertura (%)




                                                                                                                                  84,9                     89,0
                                                                                                                  77,5
Fuente: Elaboración                                           80                            72.6                                                          88,4
propia con base en la                                                   64,6                                                      75,2
ENAHO 2008 	                                                  60                            64,4
                                                                                                                  68,4
(abril-diciembre).                                                     54,4
                                                              40

                                                              20

                                                               0
                                                                     Quintil I           Quintil II          Quintil III       Quintil IV           Quintil V
                                                                   (más pobres)                                                                    (más ricos)
                                                                                                      De 3 a 5 años de edad (inicial)
                                                                                                      De 6 a 11 años de edad (primaria)
                                                                                                      De 12 a 16 años de edad (secundaria)




                                                                                                                                                                  17
Tasa de cobertura
                          Gráfico 12
neta, por niveles y
sexo (2008)
                                                                 100                                          94,5      93,8




                                    Tasa neta de cobertura (%)
Fuente: Elaboración
propia con base en la                                                                                                                       74,7     75,0
                                                                  80       64,9    67,4
ENAHO 2008 	
(abril-diciembre).                                                60

                                                                  40

                                                                  20
                                                                            15.9
                                                                   0
                                                                       De 3 a 5 años de edad         De 6 a 11 años de edad           De 12 a 16 años de edad
                                                                              (inicial)                     (primaria)                      (secundaria)


                                                                                                  Hombres	               Mujeres




                        Un hecho adicional a subrayar es que durante                                             Rendimientos fuertemente desiguales
                        los últimos años la expansión de la cobertura de
                        la educación básica ha disminuido las brechas
                        señaladas anteriormente, lo cual representa un                                           S    i bien se observan importantes avances en el
                                                                                                                      logro de la equidad en términos de acceso,
                        avance en el logro de la equidad en términos de                                          estos no están acompañados de un progreso en la
                        acceso. Entre 2004 y 2008 los incrementos en                                             reducción de las brechas en los logros de apren-
                        la cobertura neta han sido más acentuados en                                             dizaje de los estudiantes. De manera específica, si
                        las zonas rurales, entre los niños cuya lengua                                           bien es cierto que la proporción de alumnos que
                        materna es una lengua originaria y entre aquellos                                        logra los aprendizajes establecidos en el currículo
                        que provienen de familias relativamente más                                              para el segundo grado es baja a nivel nacional, la
                        pobres (Tabla 1).                                                                        situación es aún más crítica en el caso de niños



                          Tabla 1
                          Cobertura neta por niveles, sexo, área, lengua materna y quintil de ingreso per cápita del hogar 	
                          (2004 y 2008)
                                                                                      Inicial                              Primaria                         Secundaria
                                                                            2004    2008        Incremento       2004     2008     Incremento      2004      2008   Incremento
                                                                                                2004 - 2008                        2004 - 2008                      2004 - 2008



                         Hombres                                            57,5    64,9           7,4           90,5     94,6        4,0          70,1      74,7         4,7
                         Mujeres                                            60,7    67,4           6,7           90,2     93,8        3,5          69,0      75,0         5,9


                         Urbano                                             70,7    74,0           3,3           91,2     94,2        3,0          78,9      82,5         3,7
                         Rural                                              44,3    55,4          11,1           89,2     94,1        4,9          54,7      64.0         9,3


                         L. materna: castellano                             62,9    67,2           4,3           92,4     94,1        1,7          74,2      76,8         2,6
                         L. materna: L. originaria                          36,0    58,2          22,2           90,4     95,2        4,8          51,8      63,5        11,6


                         Quintil I (más pobres)                             40,5    54,4          13,8           89,3     94,6        5,3          51,0      61,6        10,5
                         Quintil V (más ricos)                              83,0    88,4           5,4           93,4     95,3        1,9          84,3      89,0         4,6

                        Nota: L. materna = Lengua materna. L. originaria = Lengua originaria.
                        Fuente: Elaboración propia con base en la ENAHO 2004 y 2008 (abril-diciembre).




18
provenientes de zonas rurales o estudiantes de      modo, esta misma proporción entre las escuelas
12	 Cabe mencionar
    aquí que, de            escuelas públicas.                                  privadas (43%) equivale a más del doble de la
    acuerdo con el
    Censo Escolar
                                                                                registrada entre las públicas (17,8%)12. En el área
    2008, el 81%
                            Tal como puede apreciarse en los Gráficos 13a,      de Matemática, si bien las brechas son menores,
    de estudiantes          13b, 14a y 14b, las brechas de mayor magnitud       se presenta un escenario análogo, puesto que
    de primaria del
    país estudia en         (en puntos porcentuales) están en el área de        las escuelas urbanas y privadas prácticamente
    instituciones           Comunicación. Para el año 2009, la proporción
    educativas de                                                               duplican la proporción promedio de estudiantes
    gestión pública.        de estudiantes que logró los aprendizajes espe-     que alcanzan los logros de aprendizaje espera-
                            rados en esta materia en el área urbana fue casi    do, en comparación con las escuelas rurales y
                            tres veces mayor que en el área rural. Del mismo    públicas.


Porcentaje de
                             Gráficos 13 - 14
estudiantes del
                             Comunicación
segundo grado de
primaria que logra
los aprendizajes                      Gráfico 13a. Por área de residencia                  Gráfico 13b. Por gestión de la escuela
esperados en
las Evaluaciones
                                 50                                                   50
Censales - ECE, por                                                                                                         43,0
materias, área de                                                                                              37,7
                                 40                                                   40        33,0
residencia y tipo de
gestión (2007 a 2009)                                                 28,9
                                 30                                                   30
                                                          22,5
                                          20,9
Nota: Solo se evaluó a                                                                                                      17,8
estudiantes de segundo           20                                                   20
grado de primaria de                                                  11,6                      11,9           11,9
instituciones educativas         10                       5,5                         10
que cuentan con cinco
                                          5,6
o más alumnos. Las
evaluaciones censales             0                                                    0
aplicadas en segundo                      2007            2008        2009                      2007           2008         2009
grado de primaria no
incluyeron a las escuelas
del programa de
Educación Intercultural                         Urbano	           Rural                             Privado	           Público
Bilingüe (EIB).
Fuente: Elaboración
propia con base en
los resultados de las
                             Matemática
Evaluaciones Censales
de Estudiantes - ECE
2007, 2008 y 2009.
Disponibles en                        Gráfico 14a. Por área de residencia                  Gráfico 14b. Por gestión de la escuela
Ministerio de Educación
(2010b y 2009a).
                                 50                                                   50

                                 40                                                   40

                                 30                                                   30
                                                                                                                            23,2
                                 20                                   16,8            20                       15,3
                                                          10,9                                  11,1                        11,0
                                          8,6
                                 10                                       7,1         10                       8,0
                                        4,6                                                   6,3
                                                            6,2
                                  0                                                    0
                                          2007            2008        2009                      2007           2008         2009


                                                Urbano	           Rural                             Privado	           Público




                                                                                                                                    19
13 	Los diferentes niveles
                              Situando estas brechas en un contexto regional, de                 En el año 2009, estas dos regiones muestran las más
    de desempeño              acuerdo con la evaluación SERCE de 2006, Perú es                   altas proporciones de estudiantes evaluados en el
    reportados en el
    marco de la ECE
                              el país que tiene la mayor brecha entre áreas urbanas              nivel más bajo de desempeño13 en Comunicación y
    se describen en el        y rurales en términos de rendimiento en América Latina.            Matemáticas. Más aun, entre 2007 y 2009 en el área
    Anexo 1.
14	 La ECE-LO 2008            Tanto en el área de Lectura como en la de Matemática,              de Matemática en estas dos regiones se incrementó la
    evaluó la competencia     la proporción de estudiantes de tercer grado de primaria           proporción de estudiantes que se ubica en este nivel.
    de comprensión de
    textos escritos en        que no supera el nivel más bajo de desempeño (Nivel I)
    estudiantes de cuarto     en las zonas rurales triplica el registrado en las urbanas.        La Evaluación Censal de Estudiantes de segundo
    grado de primaria de                                                                         grado no incluye a las escuelas de Educación
    escuelas EIB. Las         La mayor magnitud de la brecha se presenta en Ma-
    pruebas aplicadas         temática, donde la diferencia entre las áreas urbanas y            Intercultural Bilingüe (EIB). A los alumnos de estas
    fueron dos: en la                                                                            escuelas, en su gran mayoría con una lengua materna
    propia lengua (para       rurales bordea los 20 puntos porcentuales (Gráficos
    estudiantes aimara,
                              A2-1 y A2-2 en el Anexo 2).                                        distinta al castellano, se les evalúa recién en el cuarto
    awajún, quechua,
    shipibo-conibo), y
                                                                                                 grado, debido a que –al provenir de culturas predo-
    en castellano como        Además, es importante notar que las ligeras mejoras                minantemente orales– recién inician su aproximación
    segunda lengua (para
    todos los estudiantes     observadas en los resultados de pruebas nacionales                 al mundo escrito a partir de su ingreso a la escuela14.
    censados). Las            no necesariamente se han reflejado en una reducción                Evaluarlos en el cuarto grado de primaria permite que
    evaluaciones se
    aplicaron en noviembre    de la brecha entre zonas urbanas y rurales. Mientras               los estudiantes se hayan aproximado a la escritura
    de 2008, logrando         que en comunicación la brecha favorable a las urba-                durante al menos cuatro años (Ministerio de Educa-
    cubrirse el 85,2%
    de instituciones          nas en relación al porcentaje de estudiantes que logra             ción, 2009b). La presentación de los resultados de
    educativas                el nivel suficiente no cambia entre 2008 y 2009, en                esta prueba resulta fundamental para dar cuenta de
    programadas.
15	 Empleando datos           matemáticas se amplía entre ambos años. El cambio                  la situación de los estudiantes indígenas en el país,
    de la ENAHO 2008,
    se tiene que el 83%
                              no parece haber seguido una lógica de equidad.                     los cuales se sitúan en una especial condición de
    de niños entre 3 y                                                                           vulnerabilidad en el contexto nacional, debido a las
    17 años con lengua        Debe tenerse en cuenta además que los promedios                    altas tasas de incidencia de pobreza allí prevalentes15.
    materna originaria
    se encuentra en
                              presentados a nivel nacional, por área y tipo de gestión,
    condición de pobreza      esconden importantes diferencias a nivel interregional.            De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudian-
    o pobreza extrema.
    Entre los niños y niñas   Los Gráficos A3-3 y A3-4 en el Anexo 3 muestran                    tes en Lenguas Originarias ECE-LO 2008, entre los
    de este grupo etario      una amplia heterogeneidad en el interior del país, en              estudiantes cuya lengua materna es el aimara, que-
    con lengua materna
    castellana, este          cuanto al desempeño de los estudiantes de segundo                  chua, awajún o shipibo, la proporción que alcanza
    porcentaje es de 41%.     grado, en las competencias evaluadas en el marco                   los aprendizajes esperados para el grado en el área
                              de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2007 y                de comunicación (comprensión de textos escritos)
                              2009. Los casos más resaltantes son Ucayali y Loreto.              en su propia lengua no supera 6% (Gráfico 15). En


Porcentaje de
                                Gráfico 15
estudiantes del cuarto
grado de primaria que
logra los aprendizajes
esperados en las                                                 50
                                   que logran los aprendizajes
                                    Porcentaje de estudiantes




Evaluaciones Censales
                                     esperados para el grado




de Estudiantes en                                                40
Lenguas Originarias -
ECE-LO (2008), área                                              30
de Comunicación                                                                          19,2
(comprensión de                                                  20         14,1                                                            15,5
textos escritos)
Nota: Solo se evaluó a                                           10                5,9
                                                                      2,0                          3,2   2,2        1,7   3,1
estudiantes de cuarto
grado de primaria de                                              0
escuelas EIB. Las                                                      Aimara      Quechua          Awajún           Shipibo          Otras EIB
evaluaciones en la
propia lengua solo se
aplicaron a estudiantes
aimara, quechua,                                                                     Evaluación en la lengua originaria
awajún y shipibo.
Fuente: Elaboración
                                                                                     Evaluación en castellano como segunda lengua
con base en MINEDU
(2009b).




20
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo
Informe progreso educativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Rosa Ramírez
 
Plan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucional
Plan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucionalPlan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucional
Plan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucional
MariaRamonaLoraPeral
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
guest2dc52d
 
Plan de-accion-2010-2011vdefinitivafinal
Plan de-accion-2010-2011vdefinitivafinalPlan de-accion-2010-2011vdefinitivafinal
Plan de-accion-2010-2011vdefinitivafinalAlex Hernandez Torres
 
Reflexions sobre la política de preus públics de la universitat
Reflexions sobre la política de preus públics de la universitatReflexions sobre la política de preus públics de la universitat
Reflexions sobre la política de preus públics de la universitat
Coneixement. Generalitat de Catalunya.
 
Ensenanza c
Ensenanza cEnsenanza c
Ensenanza cFATIMAMI
 
Guia de apoyo decreto 1421 de 2017
Guia de apoyo   decreto 1421 de 2017Guia de apoyo   decreto 1421 de 2017
Guia de apoyo decreto 1421 de 2017
Juan Antonio Godoy Ramirez
 
Pga 20 21
Pga 20 21Pga 20 21
Pga 20 21
02004549
 
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacionalSilabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Bruno Reyes A.
 
Tfm ciudadanos hernandez
Tfm ciudadanos   hernandezTfm ciudadanos   hernandez
Tfm ciudadanos hernandez
ssuser0bf30e
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
Julio Cesar Silverio
 
Guia piense ii
Guia piense iiGuia piense ii
Guia piense iiPepe030597
 
Habilidades para la formación (2)
Habilidades para la formación (2)Habilidades para la formación (2)
Habilidades para la formación (2)
Camila Mena
 
Instrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesInstrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesiesmuriedas
 

La actualidad más candente (17)

Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
 
Plan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucional
Plan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucionalPlan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucional
Plan de mejora_para_ser_desarrollado__en_el_ambito_pedagogico_e_intitucional
 
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final EspanolLibro Tuning America Latina Version Final Espanol
Libro Tuning America Latina Version Final Espanol
 
Plan de-accion-2010-2011vdefinitivafinal
Plan de-accion-2010-2011vdefinitivafinalPlan de-accion-2010-2011vdefinitivafinal
Plan de-accion-2010-2011vdefinitivafinal
 
Reflexions sobre la política de preus públics de la universitat
Reflexions sobre la política de preus públics de la universitatReflexions sobre la política de preus públics de la universitat
Reflexions sobre la política de preus públics de la universitat
 
Ensenanza c
Ensenanza cEnsenanza c
Ensenanza c
 
Pisainforme2006
Pisainforme2006Pisainforme2006
Pisainforme2006
 
Guia de apoyo decreto 1421 de 2017
Guia de apoyo   decreto 1421 de 2017Guia de apoyo   decreto 1421 de 2017
Guia de apoyo decreto 1421 de 2017
 
Pga 20 21
Pga 20 21Pga 20 21
Pga 20 21
 
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacionalSilabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
 
Congreso mexicano
Congreso mexicanoCongreso mexicano
Congreso mexicano
 
Tfm ciudadanos hernandez
Tfm ciudadanos   hernandezTfm ciudadanos   hernandez
Tfm ciudadanos hernandez
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
 
Guia piense ii
Guia piense iiGuia piense ii
Guia piense ii
 
Habilidades para la formación (2)
Habilidades para la formación (2)Habilidades para la formación (2)
Habilidades para la formación (2)
 
Instrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesInstrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_ies
 

Similar a Informe progreso educativo

Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo FaroInforme Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
el uso de las tecnologías en la Información para enseñar
el uso de las tecnologías en la Información para enseñarel uso de las tecnologías en la Información para enseñar
el uso de las tecnologías en la Información para enseñar
viri_abril
 
TEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdf
TEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdfTEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdf
TEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdf
FlorenPajarito1
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-final
Andre Posada
 
23 educacion urgencia_nacional_prealcien2008
23 educacion urgencia_nacional_prealcien200823 educacion urgencia_nacional_prealcien2008
23 educacion urgencia_nacional_prealcien2008
Diego cosme
 
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientesLa educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientesUniversidad Iberoamericana
 
Manual de lima
Manual de limaManual de lima
Manual de lima
Samuel Fernandez
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaPaco Alvarez
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]MILTONECO
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Eduardo Soria Cáceres
 
Mexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E IngresosMexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E Ingresosguestc74c5d0
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
MiguelMora590212
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaPlan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
CEIP ANTONIO VALBUENA
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Yamel Valera
 
El seibo
El seibo El seibo
El seibo
Yamel Valera
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
Ennio Erazo
 
Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América Latina
César Miranda
 
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANEDocumento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 

Similar a Informe progreso educativo (20)

Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo FaroInforme Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
Informe Progreso Educativo en Ecuador 2010. Grupo Faro
 
el uso de las tecnologías en la Información para enseñar
el uso de las tecnologías en la Información para enseñarel uso de las tecnologías en la Información para enseñar
el uso de las tecnologías en la Información para enseñar
 
TEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdf
TEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdfTEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdf
TEXTO QUINTO_ULTIMO_version_2022.pdf
 
El salvador-informe-final
El salvador-informe-finalEl salvador-informe-final
El salvador-informe-final
 
23 educacion urgencia_nacional_prealcien2008
23 educacion urgencia_nacional_prealcien200823 educacion urgencia_nacional_prealcien2008
23 educacion urgencia_nacional_prealcien2008
 
Educacion en republica dominicana
Educacion en republica dominicanaEducacion en republica dominicana
Educacion en republica dominicana
 
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientesLa educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
La educacion en_la_rd_logros_y_desafios_pendientes
 
Manual de lima
Manual de limaManual de lima
Manual de lima
 
Tics en hispanoamerica
Tics en hispanoamericaTics en hispanoamerica
Tics en hispanoamerica
 
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 
Mexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E IngresosMexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E Ingresos
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de ValbuenaPlan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
Plan de lectura CEIP Antonio de Valbuena
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
 
El seibo
El seibo El seibo
El seibo
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
 
Proyecto Tuning América Latina
 Proyecto Tuning América Latina Proyecto Tuning América Latina
Proyecto Tuning América Latina
 
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANEDocumento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Informe progreso educativo

  • 1. 2010 INFORME DE PROGRESO EDUCATIVO PERÚ Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe
  • 2. INFORME DE PROGRESO EDUCATIVO PERÚ 2010 1
  • 3. Informe de progreso educativo Perú 2010 © Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE Av. Graú 915, Barranco, Lima, Perú Teléfono: 247-9988 Fax: 247-1854 www.grade.org.pe © Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL http://www.preal.org/ BENAVIDES, Martín y Magrith MENA Informe de progreso educativo, Perú 2010 Lima, Perú: PREAL; GRADE, 2010. 60 p. Hecho el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2010-14123 Primera edición, Octubre 2010 Tiraje: 500 ejemplares Impreso en Perú Diagramación e Impresión: Ediciones Nova Print EIRL 2
  • 4. CONTENIDOS Misión................................................................................................................................................5 Agradecimientos.................................................................................................................................6 Informe de progreso educativo del Perú, 2010.......................................................................................7 1. Logros de aprendizaje. Primera evidencia de cambios...................................................................9 2. Cobertura. Hay mejoras significativas en inicial y secundaria, pero todavía cerca de 800.000 niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela.................................................12 3. Cambios menores en atraso, deserción y culminación de los estudios a tiempo..........................13 4. La desigualdad en la cobertura ha disminuido, pero aún es muy marcada en rendimiento estudiantil...........................................................................................................16 5. Se promueven mejoras a nivel de formación docente y ha habido un ligero aumento del salario real. ............................................................................................................22 6. El Estado ha invertido más y mejor en educación, pero sigue siendo poco en relación con el esfuerzo necesario .........................................................................................26 7. El problema de la corrupción en el sector educación...................................................................31 8. El país ha avanzado recientemente en la generación de estándares.............................................34 9. Se debe seguir fortaleciendo el sistema de evaluación.................................................................35 10. El proceso de descentralización y autonomía escolar avanza lentamente......................................36 Conclusiones.....................................................................................................................................37 Bibliografía.........................................................................................................................................39 Anexos.............................................................................................................................................43 GRÁFICOS 1. Porcentaje de estudiantes del segundo grado de primaria que logra los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales de Estudiantes - ECE (2007 a 2009), por materias........................................................................9 2. Porcentaje de estudiantes de tercer y sexto de primaria que alcanzó el nivel más alto en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo - SERCE (2006), por materias, varios países...........................................................10 3. Tasa de cobertura neta en inicial, primaria y secundaria (1998, 2002, 2004 y 2008)........................................................................................................12 4. Alumnos con atraso, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007).......................................13 5. Porcentaje de ingresantes al primer grado de primaria con edad mayor a la normativa (1998, 2002, 2005 y 2007)........................................................14 6. Tasa de repetición interanual, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007)..........................14 Tasa de deserción interanual, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007)..........................15 7. Tasa de conclusión en edad adecuada, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007)........................................................................................................16 Tasa de cobertura neta, por niveles y área (2008)........................................................................17 8. Tasa de cobertura neta, por niveles y lengua materna (2008)......................................................17 Tasa de cobertura neta, por niveles y quintiles de ingreso per cápita (2008).................................17 Tasa de cobertura neta, por niveles y sexo (2008)......................................................................18 9. Porcentaje de estudiantes del segundo grado de primaria que logra los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales - ECE, por materias, área y tipo de gestión (2007 a 2009) - Comunicación.............................................19 10. Porcentaje de estudiantes del segundo grado de primaria que logra los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales - ECE, por materias, área y tipo de gestión (2007 a 2009) - Matemáticas...............................................19 11. Porcentaje de estudiantes del cuarto grado de primaria que logra los aprendizajes esperados en las Evaluaciones Censales de Estudiantes en Lenguas Originarias - ECE-LO (2008), área de Comunicación (comprensión de textos escritos)..............................................................20 3
  • 5. 12. Ingreso promedio mensual de docentes de instituciones primarias y secundarias públicas y de trabajadores con nivel educativo similar a estos docentes (2008)....................................................................24 13. Gasto público en educación como porcentaje del PNB, varios países (2007)...................................................................................................................26 14. Gasto público en educación por rubros (2003, 2005, 2007 y 2008)............................................27 15. Gasto público en educación por alumno, por niveles (2003 y 2007)............................................28 16. Gasto público en educación por alumno, países seleccionados (2007).......................................28 17. Gasto familiar promedio en educación pública básica por alumno (2004 y 2008)...........................................................................................................................29 18. Gasto estatal y familiar por alumno en educación pública, por niveles (2007)........................................................................................................................30 19. Gasto familiar promedio en educación pública por alumno, por niveles y condición de pobreza (2008)..................................................................................30 20. Gasto familiar promedio en educación básica pública por alumno, por niveles y condición de pobreza (2004 y 2008).......................................................................31 TABLAS 1. Cobertura neta por niveles, sexo, área, lengua materna y quintil de ingreso per cápita del hogar (2004 y 2008)............................................................................18 2. Quejas clasificadas como actos de corrupción en estricto (2007).................................................32 3. Quejas clasificadas como actos que generan riesgos para la comisión de actos de corrupción (2007)..........................................................................32 4. Clasificación de quejas según institución denunciada ante la Defensoría del Pueblo (2007)..................................................................................................33 RECUADROS 1. PROMEB: hacia una educación más eficiente y equitativa............................................................11 2. ¿Qué herramientas nos deja el proyecto AprenDes para el mejoramiento de la educación rural?................................................................................11 3. Educación Intercultural Bilingüe: puntos controversiales...............................................................21 4. Ley de Carrera Pública Magisterial: una norma aprobada, pero aún poco legitimada...........................................................................................................25 ANEXOS 1. Especificaciones sobre la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo - SERCE 2006....................................45 2. Indicadores en perspectiva comparada a nivel de América Latina.................................................46 3. Indicadores desagregados a nivel regional..................................................................................48 4. Remuneración docente..............................................................................................................50 5. Autoridad y rendición de cuentas a nivel escolar Toma de decisiones por nivel en la primaria y secundaria pública.................................................50 6. Definiciones y metodología de cálculo.........................................................................................51 7. Resumen de indicadores............................................................................................................54 4
  • 6. MISIÓN L os Informes de Progreso Educativo del Progra- ma de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) son una herra- centroamericano, nacional y departamental. Estos incluyen dos informes regionales –Quedándonos atrás, en 2001 y cantidad sin calidad, en el 2006– y mienta para monitorear el estado de la educación dos informes centroamericanos: Es hora de actuar, en América Latina. Su misión es sensibilizar a la en 2003 y Mucho por hacer en 2007. Los informes opinión pública sobre los problemas de la educación nacionales corresponden a Brasil, Colombia, Ecua- y promover la rendición de cuentas (accountability) dor, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, en los sistemas educativos. Están basados en la Panamá, Perú y República Dominicana, incluyendo convicción de que la transparencia es vital para múltiples ediciones en algunos países. Y existen una buena educación y para que los usuarios de la seis informes piloto departamentales en Colombia. misma –padres, alumnos, empresarios y la socie- Todos los informes están disponibles en el portal dad– sepan qué resulta del trabajo en las escuelas. electrónico www.preal.org. Inspirados en las calificaciones de las “libretas Los dos Informes de Progreso Educativo del escolares”, los informes de progreso educativo Perú anteriores fueron publicados en 2004 y monitorean los cambios en el rendimiento estudiantil 2006, como resultado de una asociación entre (generalmente a partir de los resultados de pruebas PREAL y el Grupo de Análisis para el Desarrollo estandarizadas), junto con cambios en los insumos (GRADE). Estos contribuyeron a promover un aportados al sistema (finanzas, formación y gestión debate nacional sobre la calidad de la educación de docentes, entre otros), con la finalidad de en- en el país y son un referente internacional para tender cómo estas reformas ayudan o impiden la investigadores. El Informe de Progreso Educativo, obtención de mejores resultados en la educación. Perú 2010 también es el resultado de una aso- Al evaluar el desempeño según un sistema de califi- ciación entre PREAL y GRADE, y pretende medir caciones similar al usado en las escuelas, se espera los cambios que han acontecido desde el último que la audiencia reconozca rápida y fácilmente las informe. Provee –desde una perspectiva indepen- áreas que cuentan con un buen funcionamiento y diente– información confiable y actual sobre el las áreas que requieren mejoras. progreso educativo en el país para una audiencia no especializada. Esperamos que contribuya al Desde 2001, PREAL ha publicado 27 Informes debate nacional para el necesario mejoramiento de Progreso Educativo en varios niveles: regional, de la educación peruana. 5
  • 7. AGRADECIMIENTOS E l Informe de Progreso Educativo, Perú 2010 es el resultado de un amplio estudio de la realidad educativa nacional. Fue posible gracias al apoyo Este estudio fue elaborado por los investigadores Martín Benavides y Magrith Mena, y contó con la asistencia principal de Manuel Etesse. El informe financiero y técnico del Programa de Promoción de está fundamentado en la revisión de diversos la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe estudios recientes y datos estadísticos del país, (PREAL), un proyecto conjunto del Diálogo Intera- producidos principalmente por las unidades de mericano, con sede en Washington, D.C., y de la Estadística y de Medición de la Calidad Educativa Corporación de Investigaciones para el Desarrollo del Ministerio de Educación y por el Ministerio de (CINDE), con sede en Santiago de Chile. PREAL Economía y Finanzas. Igualmente, se han realizado fue creado en 1995 con el propósito de promo- estimaciones sobre la base de los datos aportados ver debates informados sobre temas de política por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del educacional y reforma educativa, y buscar bases Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) y el Censo de acuerdo, intelectual y técnico, para solucionar Nacional 2007; el Censo Escolar y Estadísticas problemas endémicos de la educación. Las activi- Básicas, del Ministerio de Educación; y el Sistema dades de PREAL son posibles gracias al apoyo que Integrado de Administración Financiera (SIAF), del brindan la United States Agency for International Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente, se Development (USAID), el Banco Interamericano realizaron algunas entrevistas con especialistas, fun- de Desarrollo (BID), la GE Foundation, la Interna- cionarios y consultores del Ministerio de Educación. tional Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) y el Banco Mundial, entre otros. Queremos agradecer los comentarios a versiones Sin embargo, las actividades del PREAL son de preliminares del documento realizados por Tamara responsabilidad propia y de las contrapartes con Ortega Goodspeed, coordinadora por parte de las que se asocia y no representan necesariamente PREAL de la preparación de los informes nacionales y a las instituciones que las patrocinan. regionales de progreso educativo, y por Siury Pulgar. 6
  • 8. INFORME DE PROGRESO EDUCATIVO DEL PERÚ, 2010 E ste es el tercer Informe de Progreso Educativo que se elabora para el Perú. En ese sentido, nos da la posibilidad –siempre que los datos lo mejoras en la cobertura, no hay cambios sig- nificativos, por ejemplo, en el alcance de los programas de educación intercultural bilingüe, y permitan– de hacer comparaciones en el tiempo. la respuesta institucional desde el Ministerio de Es preciso recordar que los resultados del primer Educación ha sido débil. Si bien los discursos informe, publicado en el año 2004, se hicieron con de política tocan el tema de la descentralización, datos que correspondían a los años 1999 a 2003, se ha avanzado poco en la implementación, a y los resultados del segundo informe, publicado en diferencia de lo relacionado con estándares y el año 2006, se hicieron sobre la base de informa- con los docentes, donde sí se han dado algunas ción de los años 2004 y 2005. Este tercer informe iniciativas consistentes. contiene principalmente datos de los años 2007, 2008 y, en algunos casos, 2009. Además de las áreas tratadas en informes previos, este informe de progreso educativo considera como Desde el último informe de progreso educativo –La tema especial la problemática de la corrupción en educación peruana sigue enfrentando desafíos, educación, si bien no le ha asignado una nota y publicado en 2006– hay información de algunos tendencia como en las otras áreas abordadas. cambios positivos: el rendimiento en las pruebas Recientes esfuerzos institucionales importantes, aumentó entre los años 2008 y 2009, al igual que especialmente desde la Defensoría del Pueblo, han la cobertura de educación inicial y secundaria entre llamado la atención sobre este problema. Si bien no los años 2005 y 2008. Aun así, los resultados de las hay muchos datos sistemáticos sobre el tema, nos pruebas continúan siendo deficientes, sea porque pareció pertinente, en el contexto de la reforma de aún la mayor parte de los estudiantes no tiene el la gestión educativa, contribuir a ese debate. nivel esperado para el grado, o porque son muy bajos en estudios donde participan otros países. El cuadro a continuación ofrece una evaluación De igual modo, y como se verá en el informe, el del progreso educativo en el Perú entre los años aumento de la cobertura en el nivel inicial no ha 2005 y 2009 a fin de analizar cuánto ha mejorado sido acompañado de un aumento significativo de la educación peruana y cuáles son los retos que se los recursos para ese nivel. deben afrontar. Estas calificaciones, en base a una escala que va de excelente a muy malo, reflejan el También llama la atención el poco cambio con juicio de los expertos que elaboraron este informe relación a los temas de equidad. El Perú sigue sobre la base de la mejor evidencia disponible. Si siendo uno de los países latinoamericanos de bien son necesariamente subjetivas, se pueden mayor desigualdad en los resultados de pruebas considerar como una aproximación a la realidad y de rendimiento entre estudiantes urbanos y ru- un punto de partida para establecer una discusión rales. La situación de los estudiantes indígenas informada sobre lo que el país necesita para alcanzar es igualmente preocupante. A pesar de algunas una educación de mejor calidad para todos. 7
  • 9. Informe de progreso educativo en el Perú (2005-2009) Materia Situación Progreso Comentarios Rendimiento en El porcentaje de estudiantes que muestra dominar las competencias de las las pruebas áreas evaluadas en las pruebas nacionales es muy bajo. Sin embargo, tanto MM ↑ en matemáticas como en comunicación se han dado mejoras significativas entre los años 2008 y 2009. Matrícula Ha habido un pequeño aumento de la cobertura en educación inicial y secundaria, en comparación con las cifras de 2004. En ambos niveles, sin B ↑ embargo, un número importante de estudiantes en edad de asistir queda aún fuera del sistema. Permanencia en Desde el año 2005 solo hay ligeros cambios en el porcentaje de niños y la escuela niñas que completan la primaria y la secundaria en la edad adecuada. De R ↑ igual modo, las tasas de deserción de primaria y secundaria, las tasas de repetición y el atraso escolar han decrecido marginalmente. Equidad Si bien entre los años 2004 y 2008 hay mejoría en las oportunidades de acceso a los diferentes niveles educativos según nivel socioeconómico, M ↔ lengua materna y zona de residencia, las desigualdades en rendimiento en pruebas no han mejorado y en algunos casos empeoraron. Carrera docente Siguen los intentos por regular la formación docente y vincular la carrera magisterial al desempeño docente. Existe preocupación, sin embargo, por la validez de los instrumentos metodológicos de evaluación. Se ha R ↑ reducido la brecha salarial entre maestros y otras ocupaciones, aunque muchos docentes aún tienen que dedicarse a otras ocupaciones para complementar sus ingresos. Inversión en Ha aumentado el gasto público en educación y, a diferencia del año 2005, educación básica se han destinado más recursos a inversiones no salariales, como la infraes- tructura y materiales didácticos. No ha habido modificaciones importantes en el presupuesto de educación inicial, a pesar del aumento en la cobertura M ↑ de ese nivel. El mayor gasto en educación no se ha traducido en un au- mento importante del porcentaje del gasto con relación al PBI. La inversión educativa por alumno en el Perú sigue siendo de las más bajas de América Latina, y aún preocupan temas relacionados con la gestión y eficiencia en el uso de esos recursos. Estándares Si bien aún no se cuenta con estándares educativos consensuados e implementados, han continuado las mejoras institucionales en este ám- R ↑ bito y se ha difundido la preocupación por los estándares a las diversas regiones y actores. Evaluación La Unidad de Medición de la Calidad Educativa ha continuado mostrando eficiencia en la gestión de diferentes evaluaciones, incluso expandiendo las pruebas a cubrir todos los alumnos de segundo grado en los últimos tres años. Aun así, falta mejorar los mecanismos de devolución de información (aunque se ha avanzado en eso) y las capacidades para evaluar en lenguas B ↑ diferentes al castellano. Está pendiente de verificación que los análisis de resultados publicados en forma de guías para los docentes y los otros in- formes de resultados estén siendo utilizados efectivamente por los equipos escolares y de gestión. Parte del reto futuro es también descentralizar las capacidades evaluativas a las instancias regionales. Autoridad y A pesar de haberse culminado las transferencias de competencias a las responsabilidad por regiones, no se ha hecho lo mismo con el presupuesto y existen muchas los resultados en el dudas sobre el proceso de municipalización. En general, se necesita trabajar nivel de la escuela M en desarrollar un modelo claro de descentralización en el sector educación, en ↔ cuanto a cuáles funciones corresponden a cuáles actores. En ese escenario, son pocos los cambios en términos del mayor protagonismo de la escuela. Escala de E = Excelente calificación B = Bueno ↑ Mejoró R = Regular ↔ Sin cambio definido M = Malo ↓ Empeoró MM = Muy malo 8
  • 10. 1. Logros de aprendizaje. Primera evidencia de cambios: Muy malo ↑ 1 Estas evaluaciones se han centrado únicamente en D esde el año 2006, el Ministerio de Educación evalúa anualmente a todos los alumnos de segundo grado de primaria en las áreas de Comu- promedio, solo alrededor del 10% de los estudiantes del tercer grado se ubica en el nivel que agrupa a los alumnos con desempeños más altos. En el Perú estudiantes de este grado de estudios. nicación y Matemáticas, específicamente en las es aún menos: solo 4% de los alumnos alcanza No se dispone de evaluaciones competencias de comprensión de textos escritos este nivel. En el sexto grado, se tiene una situación de desempeño y el uso de los números y sus operaciones1. Si similar: el porcentaje de alumnos ubicados en el en estudiantes de secundaria. bien entre los años 2007 y 2008 no hubo cambios nivel IV no llega a la mitad del promedio regional, 2 Los resultados del año 2006 no se significativos en los resultados, entre 2008 y 2009 que de por sí ya es bajo (Gráfico 2b). presentan debido por primera vez desde que se inició la aplicación a que carecen de de este tipo de instrumentos se produjo una mejora Desafortunadamente, el Perú no tiene evaluaciones representatividad a nivel nacional, ya en ambas materias2. Aun así, la mayor parte de los nacionales de desempeño de estudiantes al nivel de que la cobertura de alumnos de segundo grado finaliza este nivel sin secundaria y el SERCE solo evaluó a alumnos de pri- estudiantes evaluados fue relativamente baja: alcanzar los aprendizajes esperados3 (Gráfico 1). maria, lo cual dificulta saber cuánto están aprendiendo 44% (dato extraído los alumnos mayores. Sin embargo, en agosto de de la página web del Ministerio de En un marco regional, el bajo desempeño de los es- 2009 el Perú participó en la evaluación del Programa Educación. Acceso tudiantes peruanos en primaria resulta preocupante. Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), web julio 2009). 3 Los diferentes niveles En 2006, Perú participó en el Segundo Estudio una prueba de medición del nivel de logro de los es- de desempeño Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), el cual tudiantes en lectura, matemática y ciencias aplicada reportados en el marco de la ECE evaluó los aprendizajes de alumnos de tercer y sexto a alumnos de 15 años de edad en 56 países del se describen en el Anexo 1. grado de primaria en matemáticas, lectura y ciencias mundo. Los resultados de esta evaluación aún están 4 Para mayor detalle (sexto solamente) en 16 países4. Tal como muestra en elaboración, pero proveerán un importante insumo sobre el SERCE, ver Anexo 1. el Gráfico 2a, en América Latina y el Caribe, en en cuanto al aprendizaje en este nivel. Porcentaje de Gráfico 1 estudiantes del segundo grado de primaria que logra los aprendizajes esperados en 50 Porcentaje de estudiantes que logran los las Evaluaciones aprendizajes esperados para el grado Censales de Estudiantes - ECE 40 (2007 a 2009), por materias 30 Nota: Se evaluó a 23,1 estudiantes de segundo grado de primaria de 20 15,9 16,9 instituciones educativas 13,5 que cuentan con cinco 9,4 o más alumnos, sin 10 7,2 incluir a las escuelas del programa de Educación Intercultural 0 Bilingüe (EIB). Los datos muestran el porcentaje Comunicación Matemáticas de alumnos clasificados en el nivel 2, nivel que (comprensión de textos) (uso de los números y sus operaciones) indica que logran los aprendizajes del grado. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las 2007 2008 2009 Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) 2007, 2008 y 2009. Disponibles en Ministerio de Educación (2010b y 2009a). 9
  • 11. Porcentaje de Gráfico 2 estudiantes de tercer y sexto de primaria que alcanzó el Gráfico 2a. Tercer grado Gráfico 2b. Sexto grado nivel más alto en el Segundo Total A. L. Total A. L. 11 11 Estudio Regional y Caribe 8 y Caribe 20 Comparativo y 4 Explicativo - SERCE Ecuador 4 2 Ecuador (2006), por materias, 6 varios países 5 Perú 4 9 Perú 9 Nota: Los niveles de 9 desempeño se definen Paraguay 5 5 a partir del análisis y Colombia 18 comparación con el 12 Brasil 7 rendimiento promedio 12 y la distribución Argentina 19 Argentina 10 del conjunto de 8 estudiantes evaluados. De los cuatro niveles 9 7 Brasil establecidos, el Nivel IV Colombia 22 9 agrupa a los alumnos con desempeños más 19 Chile 14 Uruguay 29 altos. Los países están 11 ordenados de menor a mayor % de alumnos en Chile 14 32 18 Uruguay el área de Lenguaje. 29 Fuente: Elaboración propia con base en el 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 Informe del Segundo Porcentaje de estudiantes que alcanzó el Porcentaje de estudiantes que alcanzó el Estudio Regional Nivel IV Nivel IV Comparativo y Explicativo Lectura Matemática - SERCE - 2006. UNESCO - LLECE (2008). Producir mejores rendimientos educativos a los alumnos. Las estrategias locales que apun- nivel nacional no es una tarea de corto plazo ni tan a mejoras tanto desde el lado de la escuela sencilla. Factores diversos, desde la extensión y (oferta) como de las familias (demanda), parecen complejidad de las metas de aprendizaje estable- tener un importante impacto en la calidad de la cidas en el currículo, un presupuesto insuficiente educación y en el desempeño de los estudiantes. y deficiencias en la formación y capacitación Experiencias como el Proyecto de Mejoramiento docente, en la dotación de material, equipos e de la Educación Básica (PROMEB) (Recuadro 1) infraestructura en las escuelas, hasta la partici- o el Proyecto AprenDes (Recuadro 2), podrían pación e involucramiento de los padres de familia aportar valiosas lecciones de diseño y de imple- en los procesos de la vida escolar de sus hijos e mentación que se podrían incorporar como parte hijas, pueden incidir en el nivel de aprendizaje de de las políticas educativas nacionales. 10
  • 12. Recuadro 1. PROMEB: hacia una educación más eficiente y equitativa El Proyecto de Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB) es desarrollado por la Agencia de Coopera- ción de Canadá con la colaboración del Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación de las zonas de intervención. Su implementación se inició en el año 2003 en la región Piura y debía culminar en el año 2007, pero fue extendido hasta 2012 e incluyó a las regiones de Tumbes y La Libertad. La primera línea de acción del proyecto busca lograr que los estudiantes de primaria de las zonas rurales adquieran las competencias básicas requeridas por el Currículo Nacional y que terminen su educación a la edad contemplada. El proyecto trabaja en reducir la desigualdad de la calidad educativa, por género y entre zonas urbanas y rurales, con base en la contextualización de los materiales y contenidos pedagógicos, el desarrollo de competencias y la formación ciudadana. Asimismo, dentro de la estrategia de intervención del PROMEB, se impulsa el programa de Estimulación Temprana con niños de 3 a 5 años y con sus padres para lograr un óptimo desarrollo de sus capacidades en edad preescolar, con la proyección de lograr un mejor rendimiento y aprendizaje en la escuela. La segunda línea de acción del PROMEB apunta a mejorar la eficiencia pedagógica de los docentes. Se ha buscado fortalecer las capacidades pedagógicas de directores y profesores, a través de talleres y cursos, y se ha implementado un Diplomado de Educación Rural. Las tres regiones involucradas habían elaborado, para fines de 2009, planes estratégicos para capacitación docente que impactan directamente en profe- sores de 5.000 escuelas rurales. El tercer eje es el mejoramiento de la gestión educativa, tanto a nivel escolar como de redes educativas y de organismos intermedios en el sector educación, en el marco de una gestión participativa con el for- talecimiento del rol de la comunidad. Asimismo, se busca que en este marco los directores desarrollen capacidades de gestión institucional. Fuentes: Agriteam Canadá (2009), ACDI (2010), Cordero et al. (2005). Recuadro 2. ¿Qué herramientas nos deja el proyecto AprenDes para el mejoramiento de la educación rural? El proyecto de Innovaciones en Descentralización y Escuelas Activas “AprenDes” fue implementado por la Academia para el Desarrollo de la Educación (AED) con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el apoyo del Ministerio de Educación del Perú. Este programa tuvo como objetivos principales apoyar la autonomía escolar en el marco de la descentralización y mejorar la formación integral de los estudiantes de primaria rural. En 2009, último año de intervención del programa, 275 instituciones educativas participaron en el proyecto AprenDes en las regiones San Martín y Ucayali. Entre los aportes sobresalientes de esta iniciativa destacan: • el desarrollo de un modelo de atención educativa para la primaria multigrado, que fue construido con el aporte de funcionarios del Ministerio y de las Direcciones Regionales de Educación de Piura, Amazonas, San Martín, Puno y Cusco; • el impulso a la autonomía escolar, que se basa en el fomento a la participación comunitaria en la gestión, el desarrollo de estrategias institucionales (Proyecto Educativo Institucional - PEI y el Plan Anual de Trabajo - PAT) y el fortalecimiento de los Consejos Educativos Institucionales; y • la formación de Municipios Escolares, incluyendo espacio de organización de estudiantes para el desarrollo de capacidades de participación, liderazgo y vínculo con su comunidad. Fuentes: USAID Perú (2008), Ministerio de Educación (2009c), USAID y Academy for Educational Development (2009). 11
  • 13. 2. Cobertura. Hay mejoras significativas en inicial y secundaria, pero todavía cerca de 800.000 niños, niñas y jóvenes no asisten a la escuela: Bueno ↑ 5 Como se verá en la sección de financiamiento, los E n el año 2008, la mayor parte de niños, niñas y jóvenes en edad de cursar la educación básica asistió al nivel educativo que les corresponde de Los incrementos de la cobertura observados no necesariamente se traducen en que todos los niños y niñas peruanos que acceden a la escuela recursos por alumno en el nivel inicial acuerdo con su edad. Un total de 65,9% de niños reciben una educación de calidad, en la que año a se han mantenido prácticamente entre 3 y 5 años de edad asistió a la educación año adquieran las competencias señaladas en el estables. Ello pone inicial; 95,4% de niños entre 6 y 11 estudiaron en currículo nacional. límites a iniciativas de mayor calidad en instituciones educativas primarias; mientras que el nivel. aproximadamente 75% de los jóvenes entre 12 y En el caso de la educación inicial, por ejemplo, 16 años cursó el nivel secundario. diversos estudios sugieren que para que la edu- cación realmente tenga un impacto significativo El Gráfico 3 muestra el crecimiento en la cobertura en el desarrollo del niño pequeño, esta debe estar en los tres niveles de la educación entre 1998 y a cargo de personal capacitado, con experiencia 2008. A pesar de estos avances, según los esti- y que pueda asumir el cuidado de la cantidad de mados más recientes, aproximadamente 772.500 niños que tiene a su cargo. En el Perú, si bien las niños y jóvenes en edad de seguir estudios de nivel estrategias comunales (PRONOEI) son una buena inicial (428.300), primario (76.200) o secundario manera de expandir la oferta a este nivel educativo, (268.000) se encontraban fuera del sistema edu- no siempre cuentan con personal con estas ca- cativo (Ministerio de Educación, 2008). racterísticas. Así, a pesar de que existen muchas iniciativas y una corriente de opinión favorable en Adicionalmente, el Gráfico 3 muestra que, entre el sector público y privado para desarrollar más y 1998 y 2008, los incrementos han sido menos mejores programas integrales a ese nivel, aún hay acentuados en el caso de la educación primaria mucho por hacer en este campo5. –la cual se encuentra muy cerca de la universali- zación– en comparación con la educación inicial y En el caso de la educación secundaria, además secundaria. de los problemas relacionados con la calidad de la Tasa de cobertura Gráfico 3 neta en inicial, primaria y secundaria (1998, 2002, 2004 y 2008) 95,4 100 90,6 90,9 90,5 Fuente: Elaboración propia con base en 75,4 Tasa neta de cobertura (%) PREAL y GRADE 80 69,5 70,4 (2006), para los años 65,9 1998 y 2002; y en 57,0 59,0 la Encuesta Nacional 60 52,2 de Hogares - ENAHO 45,5 2004 y 2008. (Todos los datos se refieren al cuarto trimestre del año 40 15.9 correspondiente). 20 0 De 3 a 5 años de edad De 6 a 11 años de edad De 12 a 16 años de edad (inicial) (primaria) (secundaria) 1998 2002 2004 2008 12
  • 14. educación ofrecida en las instituciones educativas, Perú trabaja; esta condición además suele ser hay dificultades relacionadas con el inicio de la bastante más frecuente entre los adolescentes transición a la vida adulta. El posible conflicto entre rurales que entre los urbanos. Por otra parte, actividades escolares y laborales, así como las si- según UNICEF (2008) un 13% de adolescentes tuaciones de maternidad y paternidad adolescente, mujeres entre 15 y 20 años ha experimentado la deben ser tenidos en consideración en el diseño maternidad. Esta última se constituye como una de políticas que busquen atraer y mantener a más variable relevante para entender las diferencias alumnos en las escuelas secundarias. en las trayectorias educativas y laborales de las mujeres, siendo considerada como una de las Con base en la ENAHO 2009, se tiene que el principales razones para no continuar estudiando 54% de los adolescentes entre 14 y 17 años del (Alcázar y Valdivia, 2005). 3. Cambios menores en atraso, deserción y culminación de los estudios a tiempo: Regular ↑ S i bien la mayor parte de los niños y adoles- centes en edad de asistir a instituciones educativas de nivel primario y secundario en reducción en la proporción de estudiantes con atraso escolar entre 1998 y 2007 (Gráfico 4), para el año 2007 todavía un 15% de estudiantes efecto lo hacen, no todos siguen la trayectoria de primaria tiene una edad que supera (en dos o escolar esperada. A pesar de que se observa una más años) la edad normativa para cursar el grado Alumnos con atraso, Gráfico 4 primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007) Nota: El atraso es 50 definido por el Ministerio de Educación como tener una edad dos o más años mayor a la 40 que corresponde para Alumnos con atraso (%) cursar el grado. Fuente: Elaboración propia con base en los 30 25,2 datos del Ministerio de Educación (2009d). 22,7 18,8 20 23,0 16,7 18,8 16,3 15,2 10 0 1998 2002 2005 2007 Primaria Secundaria 13
  • 15. 6 Si, a diferencia correspondiente. En el nivel de secundaria, esta registrada cinco años antes, en el año 2002 (6,3%). del Ministerio de proporción alcanza casi 17%6. Esto podría tener que ver con dos programas del Educación, se hace este indicador más Ministerio que llevaron a cabo esfuerzos para man- “estricto” y se considera Entre los diversos factores que entran en juego en tener y ampliar la escolaridad en edad normativa en que un niño tiene atraso escolar al poseer la reducción de la incidencia del atraso escolar, la Educación Básica regular: el programa “Amplia- una edad mayor tanto en la educación primaria como en la secun- ción y fortalecimiento de la educación para todos (incluso por meses) a la que por norma daria, se encuentran, por un lado, un incremento en áreas rurales” y “Mejoramiento de la calidad y corresponde para el en la proporción de niños y niñas que ingresan a la grado correspondiente, equidad de la educación primaria”7. el atraso ascendió a primaria en la edad establecida por la norma, y por 20% en primaria y a 38% en secundaria otro lado, una disminución en las tasas de repitencia Al mismo tiempo, la tasa de repitencia en primaria (estimaciones con la y deserción de los estudiantes que han ingresado se ha reducido en casi 2 puntos porcentuales entre ENAHO, 2008, entre los meses de abril a al sistema educativo. 1998 y 2007, alcanzando 7,8% en el año 2007. La diciembre). Se prefirió poner el indicador tasa de repitencia en el nivel secundaria, en cambio, usado por el Ministerio De acuerdo con el Ministerio de Educación (2009d), no ha variado mucho entre estos años: oscila en de Educación por ser el en el año 2007 la proporción de niños y niñas que alrededor de 5% en este periodo (Gráfico 6). reporte oficial de atraso escolar y porque se ingresó al primer grado con una edad mayor a la dispone de datos que normativa fue de 3,4% (Gráfico 5). Esta proporción El porcentaje de estudiantes que abandona la es- van desde 1998. 7 “Plan Nacional de corresponde aproximadamente a la mitad de la cuela entre un año y otro también se ha reducido en Educación para Todos 2015” ,Objetivo B2. Ministerio de Educación. Lima, 2003. Gráfico 5 Porcentaje de ingresantes al primer 10 Ingresantes a primer grado con edad mayor a la normativa (%) grado de primaria con edad mayor a 8 la normativa (1998, 2002, 2005 y 2007) 6,3 5 5,7 Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Ministerio de 3 3,6 3,4 Educación (2009d). 0 1998 2002 2005 2007 Tasa de repetición Gráfico 6 interanual, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 9,7 9,8 10 2007) 8,8 Porcentaje de repitentes 7,8 Fuente: Elaboración 8 propia con base en los datos del Ministerio de 6 5,6 Educación (2009d). 4,9 5 5 4 2 0 1998 2002 2005 2007 Primaria Secundaria 14
  • 16. Tasa de deserción Gráfico 7 interanual, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 2007) Tasa de deserción interanual (%) 10 Fuente: Elaboración 7,4 propia con base en los 8 6,8 datos del Ministerio de 6,3 6,1 Educación (2008), para 6 los años 2002 y 2007; y con base en PREAL y 4,1 3,9 GRADE (2006) para los 4 2,7 2,6 años 1998 y 2005. 2 0 1998 2002 2005 2007 Primaria Secundaria los últimos años (Gráfico 7), aunque lentamente. proporciones de estudiantes que culminan los Entre los años 1998 y 2008 esta tasa descendió estudios primarios y secundarios con una edad 1,5 y 1,3 puntos porcentuales para los niveles cercana a la normativa (hasta dos años después de primaria y secundaria, respectivamente. No de esta) muestran un sostenido crecimiento obstante, es importante subrayar que la tasa de entre los años 1998 y 2008 (Gráfico 8). No deserción en secundaria (6,1%) equivale a más del obstante, mientras casi todos los niños de 6 a 11 doble de la registrada en primaria (2,6%), lo cual años entran en la primaria, todavía uno de cada pone en evidencia las mayores dificultades que cinco menores entre 11 y 13 años de edad no 8 La Constitución tiene el sistema educativo del país para posibilitar Política del Perú ha completado este nivel. Asimismo, aunque el establece (artículo el acceso y permanencia de los adolescentes en 75% de adolescentes en edad de cursar estudios 17): “La educación las escuelas secundarias. inicial, primaria y secundarios de hecho asiste a una institución secundaria son obligatorias. En las Es importante que las políticas públicas orienten educativa de este nivel, solo 63% de quienes instituciones del esfuerzos para continuar reduciendo las tasas de tienen entre 16 y 18 años de edad ha finalizado Estado, la educación es gratuita”. La repitencia y deserción entre los escolares, sobre este nivel de estudios. Ley General de Educación dispone todo del nivel secundario (donde las mejoras han La educación básica (inicial, primaria y secunda- (artículo 4): “la sido menos rápidas). Los niños y adolescentes educación es un ria) en el Perú es un derecho reconocido por la servicio público; que no logran avanzar en línea con la trayecto- cuando lo provee el Constitución, siendo obligatoria y gratuita cuando ria escolar esperada, verían incrementadas las Estado es gratuita la imparte el Estado8. Adicionalmente, la univer- en todos sus niveles posibilidades de abandono de la escuela. Lo y modalidades, salización del ciclo completo de la educación anterior, a su vez, determinaría para ellos una de acuerdo con lo primaria se constituye como uno de los Objetivos establecido en la trayectoria laboral significativamente distinta a Constitución Política la de sus pares que sí logran culminar a tiem- de Desarrollo del Milenio9. En este contexto, el y en la presente ley”. 9 Objetivo 2: Lograr po la educación básica. Por otra parte, en un hecho de que una considerable proporción de la Enseñanza contexto de recursos limitados, debe tenerse adolescentes y jóvenes no haya concluido los Primaria Universal. Meta 2A: Asegurar en consideración que una trayectoria más larga estudios escolares correspondientes a su edad, que, en 2015, los denota que el Estado aún tiene trabajo pendiente niños y niñas de e irregular de un estudiante en su paso por el todo el mundo sistema educativo resulta, a fin de cuentas, más para poder cumplir los compromisos asumidos de puedan terminar un ciclo completo de costosa que la de un estudiante que inicia y orden nacional e internacional. enseñanza primaria. finaliza a tiempo la educación básica. Disponible en: http:// Por otra parte, la culminación de la educación www.un.org/spanish/ millenniumgoals/ En parte como consecuencia de las mejoras en básica se asocia a menores niveles de pobreza. education.shtml. los indicadores anteriormente presentados, las Así, de acuerdo con Yamada y Castro (en CNE, 15
  • 17. Tasa de conclusión Gráfico 8 en edad adecuada, primaria y secundaria (1998, 2002, 2005 y 100 2007) 80,7 Tasa de conclusión (%) 80 71,8 75,4 Fuente: Elaboración 63,0 propia con base en 60 55,9 53,2 Ministerio de Educación 48,8 (2005), para el año 38,1 1998; de PREAL y 40 GRADE (2006), para el año 2002; y de la 20 ENAHO 2004 y 2008. (Todos los datos se refieren al cuarto 0 trimestre de los años 1998 2002 2004 2008 correspondientes). Primaria Secundaria 10 Estimación realizada 2008), en el Perú la probabilidad de ser pobre en el Perú la cantidad de años promedio de es- con base en la para un adulto sin educación es de 68%. Cuando colaridad de la fuerza de trabajo (25 a 59 años) ENAHO 2008. la persona alcanza a completar la educación sea de 9,410, promedio bastante por debajo de primaria, esta proporción disminuye al 57%, y la cantidad de años de estudios contenidos en cuando se alcanza la secundaria completa, a la educación básica (11 años considerando solo 34%. En este sentido, resulta preocupante que primaria y secundaria). 4. La desigualdad en la cobertura ha disminuido, pero aún es muy marcada en rendimiento estudiantil: Malo ↔ Mayor acceso para grupos históricamente nivel educativo que corresponde para la edad no en desventaja se encontraría diferenciada según el sexo de los niños, tanto en inicial como en primaria y secundaria. 11 Porcentaje de estudiantes de un determinado grupo L os siguientes gráficos muestran que, para el año 2008, si bien las brechas en la tasa de cobertura neta de acuerdo al área de residencia, Es importante señalar que un análisis más des- agregado de la cobertura muestra una alta hete- etario que asiste a una institución lengua materna y nivel socioeconómico han prác- rogeneidad en el interior del país, aun al interior de educativa, ticamente desaparecido para el nivel de primaria, las brechas anteriormente señaladas. Por ejemplo, independientemente de si el nivel de aún se encuentran presentes en los niveles de haciendo una división por región y lengua materna, enseñanza al que asiste es el educación inicial y secundaria. En estos dos niveles de acuerdo al Censo de Población del año 2007, correspondiente educativos, la cobertura neta suele ser mayor en las se tiene que en regiones como Loreto la tasa de para la edad. Las bases disponibles áreas urbanas, frente a las rurales (Gráfico 9); entre cobertura total11, entre los niños en edad de asistir del Censo Nacional los niños de lengua materna castellana, frente a los a la educación inicial, primaria y secundaria, es al no permiten estimar la tasa de cobertura de lengua materna originaria (Gráfico 10); y entre menos 20 puntos porcentuales superior en el caso neta. los niños relativamente más ricos, en comparación de estudiantes cuya lengua materna es el caste- con aquellos de más escasos recursos (Gráfico 11). llano, en comparación con aquellos cuya lengua Las mayores brechas (en puntos porcentuales) materna es una lengua originaria (Tabla A3-1 en el se presentan de acuerdo al quintil de ingresos, y Anexo 3). Estas brechas son ciertamente mayores a bordean los 30 puntos porcentuales. Por su parte, las especificadas en cobertura neta a nivel nacional el Gráfico 12 permite apreciar que la asistencia al en el Gráfico 10. 16
  • 18. Tasa de cobertura Gráfico 9 neta, por niveles y área (2008) 94,2 94,1 100 Tasa neta de cobertura (%) Fuente: Elaboración 82,5 propia con base en la 74,0 80 64,0 ENAHO 2008 (abril-diciembre). 55,0 60 40 20 15.9 0 De 3 a 5 años de edad De 6 a 11 años de edad De 12 a 16 años de edad (inicial) (primaria) (secundaria) Urbano Rural Tasa de cobertura Gráfico 10 neta, por niveles y lengua materna (2008) 100 94,1 95,2 Tasa neta de cobertura (%) 76,8 Fuente: Elaboración 80 67,2 63,5 propia con base en la 58,2 ENAHO 2008 60 (abril-diciembre). 40 20 15.9 0 De 3 a 5 años de edad De 6 a 11 años de edad De 12 a 16 años de edad (inicial) (primaria) (secundaria) Lengua materna: castellano Lengua materna: originaria Tasa de cobertura Gráfico 11 neta, por niveles y quintiles de ingreso per cápita (2008) 100 94,6 93,0 94,2 94,1 95,3 Tasa neta de cobertura (%) 84,9 89,0 77,5 Fuente: Elaboración 80 72.6 88,4 propia con base en la 64,6 75,2 ENAHO 2008 60 64,4 68,4 (abril-diciembre). 54,4 40 20 0 Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V (más pobres) (más ricos) De 3 a 5 años de edad (inicial) De 6 a 11 años de edad (primaria) De 12 a 16 años de edad (secundaria) 17
  • 19. Tasa de cobertura Gráfico 12 neta, por niveles y sexo (2008) 100 94,5 93,8 Tasa neta de cobertura (%) Fuente: Elaboración propia con base en la 74,7 75,0 80 64,9 67,4 ENAHO 2008 (abril-diciembre). 60 40 20 15.9 0 De 3 a 5 años de edad De 6 a 11 años de edad De 12 a 16 años de edad (inicial) (primaria) (secundaria) Hombres Mujeres Un hecho adicional a subrayar es que durante Rendimientos fuertemente desiguales los últimos años la expansión de la cobertura de la educación básica ha disminuido las brechas señaladas anteriormente, lo cual representa un S i bien se observan importantes avances en el logro de la equidad en términos de acceso, avance en el logro de la equidad en términos de estos no están acompañados de un progreso en la acceso. Entre 2004 y 2008 los incrementos en reducción de las brechas en los logros de apren- la cobertura neta han sido más acentuados en dizaje de los estudiantes. De manera específica, si las zonas rurales, entre los niños cuya lengua bien es cierto que la proporción de alumnos que materna es una lengua originaria y entre aquellos logra los aprendizajes establecidos en el currículo que provienen de familias relativamente más para el segundo grado es baja a nivel nacional, la pobres (Tabla 1). situación es aún más crítica en el caso de niños Tabla 1 Cobertura neta por niveles, sexo, área, lengua materna y quintil de ingreso per cápita del hogar (2004 y 2008) Inicial Primaria Secundaria 2004 2008 Incremento 2004 2008 Incremento 2004 2008 Incremento 2004 - 2008 2004 - 2008 2004 - 2008 Hombres 57,5 64,9 7,4 90,5 94,6 4,0 70,1 74,7 4,7 Mujeres 60,7 67,4 6,7 90,2 93,8 3,5 69,0 75,0 5,9 Urbano 70,7 74,0 3,3 91,2 94,2 3,0 78,9 82,5 3,7 Rural 44,3 55,4 11,1 89,2 94,1 4,9 54,7 64.0 9,3 L. materna: castellano 62,9 67,2 4,3 92,4 94,1 1,7 74,2 76,8 2,6 L. materna: L. originaria 36,0 58,2 22,2 90,4 95,2 4,8 51,8 63,5 11,6 Quintil I (más pobres) 40,5 54,4 13,8 89,3 94,6 5,3 51,0 61,6 10,5 Quintil V (más ricos) 83,0 88,4 5,4 93,4 95,3 1,9 84,3 89,0 4,6 Nota: L. materna = Lengua materna. L. originaria = Lengua originaria. Fuente: Elaboración propia con base en la ENAHO 2004 y 2008 (abril-diciembre). 18
  • 20. provenientes de zonas rurales o estudiantes de modo, esta misma proporción entre las escuelas 12 Cabe mencionar aquí que, de escuelas públicas. privadas (43%) equivale a más del doble de la acuerdo con el Censo Escolar registrada entre las públicas (17,8%)12. En el área 2008, el 81% Tal como puede apreciarse en los Gráficos 13a, de Matemática, si bien las brechas son menores, de estudiantes 13b, 14a y 14b, las brechas de mayor magnitud se presenta un escenario análogo, puesto que de primaria del país estudia en (en puntos porcentuales) están en el área de las escuelas urbanas y privadas prácticamente instituciones Comunicación. Para el año 2009, la proporción educativas de duplican la proporción promedio de estudiantes gestión pública. de estudiantes que logró los aprendizajes espe- que alcanzan los logros de aprendizaje espera- rados en esta materia en el área urbana fue casi do, en comparación con las escuelas rurales y tres veces mayor que en el área rural. Del mismo públicas. Porcentaje de Gráficos 13 - 14 estudiantes del Comunicación segundo grado de primaria que logra los aprendizajes Gráfico 13a. Por área de residencia Gráfico 13b. Por gestión de la escuela esperados en las Evaluaciones 50 50 Censales - ECE, por 43,0 materias, área de 37,7 40 40 33,0 residencia y tipo de gestión (2007 a 2009) 28,9 30 30 22,5 20,9 Nota: Solo se evaluó a 17,8 estudiantes de segundo 20 20 grado de primaria de 11,6 11,9 11,9 instituciones educativas 10 5,5 10 que cuentan con cinco 5,6 o más alumnos. Las evaluaciones censales 0 0 aplicadas en segundo 2007 2008 2009 2007 2008 2009 grado de primaria no incluyeron a las escuelas del programa de Educación Intercultural Urbano Rural Privado Público Bilingüe (EIB). Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las Matemática Evaluaciones Censales de Estudiantes - ECE 2007, 2008 y 2009. Disponibles en Gráfico 14a. Por área de residencia Gráfico 14b. Por gestión de la escuela Ministerio de Educación (2010b y 2009a). 50 50 40 40 30 30 23,2 20 16,8 20 15,3 10,9 11,1 11,0 8,6 10 7,1 10 8,0 4,6 6,3 6,2 0 0 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Urbano Rural Privado Público 19
  • 21. 13 Los diferentes niveles Situando estas brechas en un contexto regional, de En el año 2009, estas dos regiones muestran las más de desempeño acuerdo con la evaluación SERCE de 2006, Perú es altas proporciones de estudiantes evaluados en el reportados en el marco de la ECE el país que tiene la mayor brecha entre áreas urbanas nivel más bajo de desempeño13 en Comunicación y se describen en el y rurales en términos de rendimiento en América Latina. Matemáticas. Más aun, entre 2007 y 2009 en el área Anexo 1. 14 La ECE-LO 2008 Tanto en el área de Lectura como en la de Matemática, de Matemática en estas dos regiones se incrementó la evaluó la competencia la proporción de estudiantes de tercer grado de primaria proporción de estudiantes que se ubica en este nivel. de comprensión de textos escritos en que no supera el nivel más bajo de desempeño (Nivel I) estudiantes de cuarto en las zonas rurales triplica el registrado en las urbanas. La Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria de grado no incluye a las escuelas de Educación escuelas EIB. Las La mayor magnitud de la brecha se presenta en Ma- pruebas aplicadas temática, donde la diferencia entre las áreas urbanas y Intercultural Bilingüe (EIB). A los alumnos de estas fueron dos: en la escuelas, en su gran mayoría con una lengua materna propia lengua (para rurales bordea los 20 puntos porcentuales (Gráficos estudiantes aimara, A2-1 y A2-2 en el Anexo 2). distinta al castellano, se les evalúa recién en el cuarto awajún, quechua, shipibo-conibo), y grado, debido a que –al provenir de culturas predo- en castellano como Además, es importante notar que las ligeras mejoras minantemente orales– recién inician su aproximación segunda lengua (para todos los estudiantes observadas en los resultados de pruebas nacionales al mundo escrito a partir de su ingreso a la escuela14. censados). Las no necesariamente se han reflejado en una reducción Evaluarlos en el cuarto grado de primaria permite que evaluaciones se aplicaron en noviembre de la brecha entre zonas urbanas y rurales. Mientras los estudiantes se hayan aproximado a la escritura de 2008, logrando que en comunicación la brecha favorable a las urba- durante al menos cuatro años (Ministerio de Educa- cubrirse el 85,2% de instituciones nas en relación al porcentaje de estudiantes que logra ción, 2009b). La presentación de los resultados de educativas el nivel suficiente no cambia entre 2008 y 2009, en esta prueba resulta fundamental para dar cuenta de programadas. 15 Empleando datos matemáticas se amplía entre ambos años. El cambio la situación de los estudiantes indígenas en el país, de la ENAHO 2008, se tiene que el 83% no parece haber seguido una lógica de equidad. los cuales se sitúan en una especial condición de de niños entre 3 y vulnerabilidad en el contexto nacional, debido a las 17 años con lengua Debe tenerse en cuenta además que los promedios altas tasas de incidencia de pobreza allí prevalentes15. materna originaria se encuentra en presentados a nivel nacional, por área y tipo de gestión, condición de pobreza esconden importantes diferencias a nivel interregional. De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudian- o pobreza extrema. Entre los niños y niñas Los Gráficos A3-3 y A3-4 en el Anexo 3 muestran tes en Lenguas Originarias ECE-LO 2008, entre los de este grupo etario una amplia heterogeneidad en el interior del país, en estudiantes cuya lengua materna es el aimara, que- con lengua materna castellana, este cuanto al desempeño de los estudiantes de segundo chua, awajún o shipibo, la proporción que alcanza porcentaje es de 41%. grado, en las competencias evaluadas en el marco los aprendizajes esperados para el grado en el área de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2007 y de comunicación (comprensión de textos escritos) 2009. Los casos más resaltantes son Ucayali y Loreto. en su propia lengua no supera 6% (Gráfico 15). En Porcentaje de Gráfico 15 estudiantes del cuarto grado de primaria que logra los aprendizajes esperados en las 50 que logran los aprendizajes Porcentaje de estudiantes Evaluaciones Censales esperados para el grado de Estudiantes en 40 Lenguas Originarias - ECE-LO (2008), área 30 de Comunicación 19,2 (comprensión de 20 14,1 15,5 textos escritos) Nota: Solo se evaluó a 10 5,9 2,0 3,2 2,2 1,7 3,1 estudiantes de cuarto grado de primaria de 0 escuelas EIB. Las Aimara Quechua Awajún Shipibo Otras EIB evaluaciones en la propia lengua solo se aplicaron a estudiantes aimara, quechua, Evaluación en la lengua originaria awajún y shipibo. Fuente: Elaboración Evaluación en castellano como segunda lengua con base en MINEDU (2009b). 20