SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
GESTOR DE PROYECTO TIC
3137064548
shepa6555@hotmail.com
Antioquia
Chigorodo
Gonzalo Mejia
Gonzalo Mejia
105172000238
Calle 96 N°105-63
Barrio Obrero
Yaneth Cordoba Hurtado
3117313905
yaco7725@hotmail.com
Antioquia
Chigorodo
Gonzalo Mejia
Gonzalo Mejia
105172000238
CalleN° 96 105-63
Barrio Obrero
SHEILA PATRICIA PALACIOS MARMOL
3
Nombre del Docente 3:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Alejandra Usuga Carrascal
3193391629
alejandra_usuga@hotmail.com
Antioquia
Chigorodó
I. E. Gonzalo Mejía
Gonzalo Mejía
105172000238
Calle 96 N° 105-63
Barrio Obrero
Jhon Jairo Córdoba Murillo
3144089020
jhocom2@hotmail.com
Antioquia
Chigorodó
I. E. Gonzalo Mejía
Gonzalo Mejía
105172000238
Calle 96 N° 105-63
Barrio Obrero
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos. 	
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
2.
2.1
2.2
Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL#
1
2
3
Video youtube https://www.youtube.co
m/watch?v=KE7XUILA
Wsc
Videoa youtube https://www.youtube.co
m/watch?v=_mMXzn4z
oQA
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas
Nombres y apellidos del docente: JHON JAIRO CORDOBA
Institución Educativa: GONZALO MEJÍA
Sede: GONZALO MEJÍA
Municipio: CHIGORODÓ
Departamento: ANTIOQUIA
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Video youtube https://www.youtube.com
/watch?v=PbiOkKs09Uo
5
3.
3.1
3.2
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
Habilidades para la formación y utilización de las tecnologías de información y
comunicación.
Nivel:
BASICA PRIMARIA.
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
•	 Transición..............................................................................................
•	 Primero..................................................................................................
•	 Segundo...............................................................................................
•	 Tercero..................................................................................................
•	 Cuarto...................................................................................................
•	 Quinto...................................................................................................
•	 Sexto.....................................................................................................
•	 Séptimo................................................................................................
•	 Octavo..................................................................................................
•	 Noveno.................................................................................................
•	 Décimo.................................................................................................
•	 Undécimo.............................................................................................
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
•	 Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
•	 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
•	 Educación artística...............................................................................
•	 Educación ética y en valores humanos...............................................
•	 Educación física, recreación y deportes..............................................
•	 Educación religiosa..............................................................................
•	 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
•	 Matemáticas..........................................................................................
•	 Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.	
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
• En lo geográfico: la institución educativa “Gonzalo Mejía” se encuentra ubicada en
Chigorodó en el Barrio Obrero, su ambiente es 100% urbano, organizado por calles
bien definidas, transitadas y pobladas a su alrededor por casas bien construidas, una
clínica y un establecimiento educativo.
• En lo cultural: la institución cuenta con personal capacitado y especialista en
mantener las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo y país.
• En lo pedagógico: nuestro colegio es una institución necesaria y muy importante
en la comunidad, tiene 65 años de fundada. En esta institución se imparten valores
como el respeto, la amistad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad entre otros.
Los proyectos de aprendizaje están ceñidos a los lineamientos curriculares y dirigidos
por docentes con habilidades relacionadas a su campo de acción.
Del aula de clase:
• Espacio físico: El aula posee un tamaño acorde a la cantidad de estudiantes, su
iluminación no es la adecuada pero tiene muy buena ventilación. De igual manera, su
decoración se establecerá como se hace anualmente acorde a la edad de los grados que
comparten este espacio y así tendrá una ambientación adecuada.
La enseñanza de la competencia digital es fundamental para los estudiantes del Siglo
XXI; El instituto colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), promueve
tres tipos de evaluación a nivel nacional a saber: pruebas SABER que se aplica a los
grados 3º, 5º y 9º, las pruebas SABER 11º y las pruebas SABER PRO que se aplican a
niños y jóvenes en diferentes momentos de su proceso educativo. En un análisis
realizado por esta entidad a los resultados de dichas pruebas para los años 2009-2011,
se encontró que solo el 35% de los estudiantes de quinto grado y el 40% de los
estudiantes de noveno grado logran los desempeños esperados en las pruebas de
lenguaje. Del mismo modo, los hallazgos de evaluaciones internacionales como lo es
PISA (Program for International Student Assessment), reportan que solo el 35% de los
jóvenes colombianos de 15 años tienen niveles de comprensión de lectura apropiados.
En el 2009, Colombia participó junto a 18 países más en una prueba de comprensión
de lectura de textos en formato web, en la que estudiantes de 15 años debían localizar
información relevante y evaluar su utilidad para dar respuestas adecuadas ante
diversas situaciones y los peores resultados fueron los del país. PISA reveló a partir de
los bajos resultados obtenidos que no se puede suponer que los jóvenes, considerados
7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:	
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
HABILIDADES PARA LA FORMACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Durante muchos años el proceso de alfabetización se remitía únicamente a la
comprensión de textos impresos, en la actualidad, al vivir en la Sociedad de la
Información y del Conocimiento, es necesario comprender otros tipos de lenguajes por
medio de los cuales se obtiene la información, por lo tanto, se habla del concepto de
alfabetización digital, definida por Casado (2006, pág. 68) como: “el proceso de
adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las
tecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno
informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes,
medios de comunicación y servicios”.
Este concepto no se puede limitar a un ámbito técnico, se requiere un enfoque integral,
por lo tanto, Pérez (2003, pág. 74) destaca para su análisis dos aspectos uno educativo
y el otro tecnológico, al definirlo como: “una expresión que sugiere que las
capacidades que se requieren para el uso de las nuevas tecnologías son semejantes, en
algún aspecto, a las que se requieren en la lectura y la escritura. Al mismo tiempo
destaca con rotundidad la importancia que concede a los nuevos desarrollos de TIC”.
Por lo tanto, al vivir en un mundo en el que se manejan diferentes tipos de lenguajes
se requiere la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
para entenderlos y utilizarlos, se considera con componente fundamental que debe
poseer el individuo del Siglo XXI, ya que se requiere de su manejo tanto en ámbitos
personales como sociales, académicos y laborales. En otro sentido se ha evidenciado
que las Instituciones educativas están vivenciando una serie de dificultades en el
ámbito educativo, ya que se han reflejado falencias en la adquisición de conocimiento
y habilidades que son de vital importancia en las tecnologías
La tecnología se ha hecho necesario en el ámbito educativo y social, ya que en
tiempos anteriores se trataba de explicar si las máquinas podían utilizarse como centro
o medio de enseñanza-aprendizaje, hoy día, la tecnología brindan la posibilidad de
exaltar la eficiencia del proceso transformación de la educación y la sociedad, a través
de la creación de nuevas oportunidades que permitan un manejo adecuado de los
medios o herramientas, en donde se pueda desarrollar conocimientos, aprendizajes y
reflexión sobre las diferentes formas que permiten fomentar el desarrollo habilidades
que involucren la reflexión crítica y reflexiva.
Al hablar de las competencias que requiere el individuo de la Sociedad del Siglo XXI,
la competencia digital destaca por su importancia, de acuerdo a Escamilla (2008, pág.
77) se define como: “el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas con la
búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración, procesamiento y
comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal, numérico, icónico,
visual, gráfico y sonoro), que integra conocimientos, procedimientos y actitudes”.
El desarrollo de las competencias digitales se relaciona con el pensamiento crítico y
creativo, pues el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
favorece en el individuo navegar en un mar de posibilidades en donde localizan
información en diferentes lenguajes y desde distintas posturas, lo que le permite
trabajar identificar y evaluar la información lo que se relaciona con el pensamiento
crítico, y con base a sus observaciones y análisis, crear o enriquecer sus redes de
conocimiento a partir de un pensamiento creativo. (Paul y Elder, 2005).
¿Cómo a través de la alfabetización digital se desarrollan habilidades de formación y
utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en los estudiantes
del grado 2° a 5° de la I. E. Gonzalo Mejía?
8
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:	
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
Determinar las metodologías y estrategias que permitan el mejoramiento de las
prácticas pedagógicas en el proceso enseñanza aprendizaje para la adquisición de
conocimiento y desarrollo de habilidades lectoras con textos multimodales
Implementar una propuesta didáctica innovadora que permita desarrollar habilidades
lectoras a través de lecturas de textos multimodales
Describo y explico las características y funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas
Analizar en el ámbito educativo las prácticas pedagógicas, metodológicas y estrategias
que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades para
la comprensión lectora en textos multimodales teniendo en cuenta la aplicabilidad de
las herramientas web y digitales.
9
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.	
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
190 HORAS
Conoce el computador y explica brevemente la importancia qu tiene para el ser
humano.
maneja el computador adecuadamente y ademas utiliza algunas paginas de internet
para su beneficio propio y de otros.
La aparición de las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación ha
supuesto la creación de nuevos medios de acceso a la información, entre ellos destaca
Internet o la telefonía móvil. Con ellos han aparecido nuevos lenguajes y formas de
comunicar. Para que todas las personas accedan a los recursos de la sociedad de la
información todos los países se plantean el reto de formar a todos los ciudadanos en
las Nuevas Tecnologías y en los nuevos lenguajes multimedia.
En los tiempos en los que vivimos el adulto tiene que enfrentar los cambios que
impone la tecnología, puede asumir dos alternativas, intentarlo y aprenderlas o no. En
cambio, muchos estudiantes ya conocen las nuevas tecnologías y son capaces de
arreglar un programa de ordenador, aprender solo a utilizar My Space, You Tube,
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas
Nombres y apellidos del docente: JHON JAIRO CORDOBA
Institución Educativa: GONZALO MEJÍA
Sede: GONZALO MEJÍA
Municipio: CHIGORODÓ
Departamento: ANTIOQUIA
FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
10
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
Litwin, E., Libedinsky, M., Ligouri, L., Lion, C., Lipsman, M., Maggio, M., Mansur,
A., Scheimberg, M y Roig, H (2000).Tecnología Educativa: política, historias,
propuestas. Buenos Aires: Paidós. Cap 2 y 3
Gisbert, M., Barroso, J. y Cabero, J. (2007). Diseño y desarrollo de materiales
multimedia para la formación. En: J. Cabero, J. (Coord.). Nuevas tecnologías
aplicadas a la educación (pp.245-259). Madrid: McGrawHill-Interamericana
Díaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores. cap 1 y 3.
Litwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En
E. Litwin (Comp.) Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 13-34). Buenos
Aires: Amorrortu Ediciones.
Magio, M (2012). Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta disposición
tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Cap 3 y 4
Litwin, E., Maggio, M., y Lipsman, M (2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas
tecnologías en las prácticas de la enseñanza, casos para el análisis. Buenos Aires:
Amorrortu Editores. cap 4 y 5
Jolibert, J. (2008). A Manera de Prólogo: La Didáctica como campo propio, campo de
acción y campo de investigación. En: G. Aragón, I. Kostina, M. Pérez, M. y G.
Rincón. Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la
literatura (pp. 4-7). Cali: Universidad del Valle, RED para la transformación de la
formación docente en Lenguaje.
Monereo, C. et al. (2005). “Internet, un espacio idóneo para desarrollar las
competencias básicas. En: Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a
comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona. Graó.
Ramírez, D.; Henao, O.; Uribe, A. (2013). Propuesta Didáctica para desarrollar
habilidades de escritura utilizando una wiki. Medellín: Universidad de Antioquia.
Diaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje
apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y
Comunicación Educativa, 20 (41), 4-16
LINK DEL CRONOGRAMA:
https://drive.google.com/open?id=0BwpMgxvRdVhucWFIWXJQUVAyUWc
11
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
Foto 1
(Panorámica)
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxi
bG9naWVnb256YWxvbWVqaWF8Z3g6NDFlOGQ3YmE5OWY1NzQwMQ
12
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.3
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxi
bG9naWVnb256YWxvbWVqaWF8Z3g6NTNhMzIzM2FiNzYyNGQxZA
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxi
bG9naWVnb256YWxvbWVqaWF8Z3g6Mzg0M2NlYWQ2NmI5M2RjOQ
RELATORIA:
Pasos para elaborar una relatoría:
1.Nombre del Proyecto Educativo TIC: HABILIDADES PARA LA FORMACION.
2.Área de conocimiento: Humanidades: Lengua castellana, TECNOLOGIA E
INFORMATICA.
3.Competencias:
Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y especifico.
Usa referencias como el título y las ilustraciones para comprender un escrito.
Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta.
Identifica los personajes principales de una historia y las acciones que uno realiza.
Lee símbolos, señales e imágenes, historietas.
4. Herramientas TIC:
Colombia aprende
Educaplay
https://sites.google.com/site/blogiegonzalomejia/proyecto-tic
Fortalecer conocimiento en el
ambito tecnologico.
Trabajar con nuevas herramientas
tecnologicas, digitales y de la web
2.0
Reproducir lo aprendido a otras
persona.
El estudiante pueda utilizar otras
herramientas para la solucion de
problemas.
El estudiante logre ser analitico
utilizanto la ayuda digital yademas
pueda proporcionar otras formas
para resolucion de problemas.
El estudiante pueda tener una
participacion activa en clases
13
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.	
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
•	 Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
•	 Propósito.
•	 Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
•	 Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
•	 Metodología PEPA.
•	 Resultados del proceso.
•	 Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
Habilidades para la formación (2)

Más contenido relacionado

Destacado

Observer ffv livret certification
Observer ffv livret certificationObserver ffv livret certification
Observer ffv livret certification
Pierre GINS
 
Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_
Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_
Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_
Pierre GINS
 
SLO News Feb 2013
SLO News  Feb 2013SLO News  Feb 2013
SLO News Feb 2013
E J Griffis
 
Kool Aid
Kool AidKool Aid
Kool Aid
Greg
 

Destacado (20)

Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Analyse vidéo et blog
Analyse vidéo et blogAnalyse vidéo et blog
Analyse vidéo et blog
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
 
Presentation @ capital discussions 'earnings plays'
Presentation @ capital discussions   'earnings plays'Presentation @ capital discussions   'earnings plays'
Presentation @ capital discussions 'earnings plays'
 
Observer ffv livret certification
Observer ffv livret certificationObserver ffv livret certification
Observer ffv livret certification
 
La règle 42 en laser
La règle 42 en laserLa règle 42 en laser
La règle 42 en laser
 
Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_
Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_
Bilan stage inter cen n 2 -la rochelle_
 
Pavillonnerie regate p.mazard
Pavillonnerie regate p.mazardPavillonnerie regate p.mazard
Pavillonnerie regate p.mazard
 
Association de la préparation physique et mentale en voile
Association de la préparation physique et mentale en voileAssociation de la préparation physique et mentale en voile
Association de la préparation physique et mentale en voile
 
Las tic y lass matematicas revolucionan la clase
Las tic y lass matematicas revolucionan la claseLas tic y lass matematicas revolucionan la clase
Las tic y lass matematicas revolucionan la clase
 
Logiciels libres cameroun m1
Logiciels libres cameroun m1Logiciels libres cameroun m1
Logiciels libres cameroun m1
 
Internet et Vie Privée Analyse des comportements en Afrique après PRISM
Internet et Vie Privée Analyse des comportements en Afrique après PRISMInternet et Vie Privée Analyse des comportements en Afrique après PRISM
Internet et Vie Privée Analyse des comportements en Afrique après PRISM
 
Get metherightjob r_paas 2012
Get metherightjob r_paas 2012Get metherightjob r_paas 2012
Get metherightjob r_paas 2012
 
E franz roesler_acuarelas_roma_del_800
E franz roesler_acuarelas_roma_del_800E franz roesler_acuarelas_roma_del_800
E franz roesler_acuarelas_roma_del_800
 
2010 National-Global Forecast
2010 National-Global Forecast2010 National-Global Forecast
2010 National-Global Forecast
 
SLO News Feb 2013
SLO News  Feb 2013SLO News  Feb 2013
SLO News Feb 2013
 
2010 Regional Forecast
2010 Regional Forecast2010 Regional Forecast
2010 Regional Forecast
 
Sweden’s Telecom Markets, Actors & Roles - Presentation
Sweden’s Telecom Markets, Actors & Roles - PresentationSweden’s Telecom Markets, Actors & Roles - Presentation
Sweden’s Telecom Markets, Actors & Roles - Presentation
 
Kool Aid
Kool AidKool Aid
Kool Aid
 
Es Bueno Pero Es Mejor
Es Bueno Pero Es MejorEs Bueno Pero Es Mejor
Es Bueno Pero Es Mejor
 

Similar a Habilidades para la formación (2)

Similar a Habilidades para la formación (2) (20)

Si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientosSi comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
 
HABILIDADES PARA LA FORMACION PROYECTO TIC
HABILIDADES PARA LA FORMACION PROYECTO TICHABILIDADES PARA LA FORMACION PROYECTO TIC
HABILIDADES PARA LA FORMACION PROYECTO TIC
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor sinonimos
Gestor sinonimosGestor sinonimos
Gestor sinonimos
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos grupo 1
Gestor de proyectos grupo 1Gestor de proyectos grupo 1
Gestor de proyectos grupo 1
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Grupo las veteranas
Grupo las veteranasGrupo las veteranas
Grupo las veteranas
 
LAS TIC COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN TEXTUAL , OR...
LAS TIC COMO ESTRATEGIA  EDUCATIVA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN TEXTUAL , OR...LAS TIC COMO ESTRATEGIA  EDUCATIVA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN TEXTUAL , OR...
LAS TIC COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN TEXTUAL , OR...
 
Gestor de proyectos grupo 1 Municipio de Luruaco.
Gestor de proyectos grupo 1 Municipio de Luruaco.Gestor de proyectos grupo 1 Municipio de Luruaco.
Gestor de proyectos grupo 1 Municipio de Luruaco.
 
Gestor Grupo 1 Subgrupo 1A - Luruaco
Gestor Grupo 1 Subgrupo 1A - LuruacoGestor Grupo 1 Subgrupo 1A - Luruaco
Gestor Grupo 1 Subgrupo 1A - Luruaco
 
Gestor de proyecto grupo G - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto grupo G - SANTIAGO VILAGestor de proyecto grupo G - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto grupo G - SANTIAGO VILA
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 
Gestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TICGestor de proyectos Educativo TIC
Gestor de proyectos Educativo TIC
 

Más de Camila Mena (8)

Lenguaje matematico con las tic presentacion
Lenguaje matematico con las tic presentacionLenguaje matematico con las tic presentacion
Lenguaje matematico con las tic presentacion
 
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADOConiciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
 
Ejercicios suma y resta de fracciones RECURSO EDUCATIVO
Ejercicios suma y resta de fracciones RECURSO EDUCATIVOEjercicios suma y resta de fracciones RECURSO EDUCATIVO
Ejercicios suma y resta de fracciones RECURSO EDUCATIVO
 
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADODimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
 
La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepa
 
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategiasLa mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
 
Comprensindelecturapower 101226132656-phpapp01
Comprensindelecturapower 101226132656-phpapp01Comprensindelecturapower 101226132656-phpapp01
Comprensindelecturapower 101226132656-phpapp01
 
Verbo to-be
Verbo to-beVerbo to-be
Verbo to-be
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Habilidades para la formación (2)

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 GESTOR DE PROYECTO TIC 3137064548 shepa6555@hotmail.com Antioquia Chigorodo Gonzalo Mejia Gonzalo Mejia 105172000238 Calle 96 N°105-63 Barrio Obrero Yaneth Cordoba Hurtado 3117313905 yaco7725@hotmail.com Antioquia Chigorodo Gonzalo Mejia Gonzalo Mejia 105172000238 CalleN° 96 105-63 Barrio Obrero SHEILA PATRICIA PALACIOS MARMOL
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 Alejandra Usuga Carrascal 3193391629 alejandra_usuga@hotmail.com Antioquia Chigorodó I. E. Gonzalo Mejía Gonzalo Mejía 105172000238 Calle 96 N° 105-63 Barrio Obrero Jhon Jairo Córdoba Murillo 3144089020 jhocom2@hotmail.com Antioquia Chigorodó I. E. Gonzalo Mejía Gonzalo Mejía 105172000238 Calle 96 N° 105-63 Barrio Obrero
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 2. 2.1 2.2 Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL# 1 2 3 Video youtube https://www.youtube.co m/watch?v=KE7XUILA Wsc Videoa youtube https://www.youtube.co m/watch?v=_mMXzn4z oQA Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas Nombres y apellidos del docente: JHON JAIRO CORDOBA Institución Educativa: GONZALO MEJÍA Sede: GONZALO MEJÍA Municipio: CHIGORODÓ Departamento: ANTIOQUIA FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Video youtube https://www.youtube.com /watch?v=PbiOkKs09Uo
  • 5. 5 3. 3.1 3.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL. Habilidades para la formación y utilización de las tecnologías de información y comunicación. Nivel: BASICA PRIMARIA. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 • En lo geográfico: la institución educativa “Gonzalo Mejía” se encuentra ubicada en Chigorodó en el Barrio Obrero, su ambiente es 100% urbano, organizado por calles bien definidas, transitadas y pobladas a su alrededor por casas bien construidas, una clínica y un establecimiento educativo. • En lo cultural: la institución cuenta con personal capacitado y especialista en mantener las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo y país. • En lo pedagógico: nuestro colegio es una institución necesaria y muy importante en la comunidad, tiene 65 años de fundada. En esta institución se imparten valores como el respeto, la amistad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad entre otros. Los proyectos de aprendizaje están ceñidos a los lineamientos curriculares y dirigidos por docentes con habilidades relacionadas a su campo de acción. Del aula de clase: • Espacio físico: El aula posee un tamaño acorde a la cantidad de estudiantes, su iluminación no es la adecuada pero tiene muy buena ventilación. De igual manera, su decoración se establecerá como se hace anualmente acorde a la edad de los grados que comparten este espacio y así tendrá una ambientación adecuada. La enseñanza de la competencia digital es fundamental para los estudiantes del Siglo XXI; El instituto colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), promueve tres tipos de evaluación a nivel nacional a saber: pruebas SABER que se aplica a los grados 3º, 5º y 9º, las pruebas SABER 11º y las pruebas SABER PRO que se aplican a niños y jóvenes en diferentes momentos de su proceso educativo. En un análisis realizado por esta entidad a los resultados de dichas pruebas para los años 2009-2011, se encontró que solo el 35% de los estudiantes de quinto grado y el 40% de los estudiantes de noveno grado logran los desempeños esperados en las pruebas de lenguaje. Del mismo modo, los hallazgos de evaluaciones internacionales como lo es PISA (Program for International Student Assessment), reportan que solo el 35% de los jóvenes colombianos de 15 años tienen niveles de comprensión de lectura apropiados. En el 2009, Colombia participó junto a 18 países más en una prueba de comprensión de lectura de textos en formato web, en la que estudiantes de 15 años debían localizar información relevante y evaluar su utilidad para dar respuestas adecuadas ante diversas situaciones y los peores resultados fueron los del país. PISA reveló a partir de los bajos resultados obtenidos que no se puede suponer que los jóvenes, considerados
  • 7. 7 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 HABILIDADES PARA LA FORMACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Durante muchos años el proceso de alfabetización se remitía únicamente a la comprensión de textos impresos, en la actualidad, al vivir en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es necesario comprender otros tipos de lenguajes por medio de los cuales se obtiene la información, por lo tanto, se habla del concepto de alfabetización digital, definida por Casado (2006, pág. 68) como: “el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las tecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios”. Este concepto no se puede limitar a un ámbito técnico, se requiere un enfoque integral, por lo tanto, Pérez (2003, pág. 74) destaca para su análisis dos aspectos uno educativo y el otro tecnológico, al definirlo como: “una expresión que sugiere que las capacidades que se requieren para el uso de las nuevas tecnologías son semejantes, en algún aspecto, a las que se requieren en la lectura y la escritura. Al mismo tiempo destaca con rotundidad la importancia que concede a los nuevos desarrollos de TIC”. Por lo tanto, al vivir en un mundo en el que se manejan diferentes tipos de lenguajes se requiere la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para entenderlos y utilizarlos, se considera con componente fundamental que debe poseer el individuo del Siglo XXI, ya que se requiere de su manejo tanto en ámbitos personales como sociales, académicos y laborales. En otro sentido se ha evidenciado que las Instituciones educativas están vivenciando una serie de dificultades en el ámbito educativo, ya que se han reflejado falencias en la adquisición de conocimiento y habilidades que son de vital importancia en las tecnologías La tecnología se ha hecho necesario en el ámbito educativo y social, ya que en tiempos anteriores se trataba de explicar si las máquinas podían utilizarse como centro o medio de enseñanza-aprendizaje, hoy día, la tecnología brindan la posibilidad de exaltar la eficiencia del proceso transformación de la educación y la sociedad, a través de la creación de nuevas oportunidades que permitan un manejo adecuado de los medios o herramientas, en donde se pueda desarrollar conocimientos, aprendizajes y reflexión sobre las diferentes formas que permiten fomentar el desarrollo habilidades que involucren la reflexión crítica y reflexiva. Al hablar de las competencias que requiere el individuo de la Sociedad del Siglo XXI, la competencia digital destaca por su importancia, de acuerdo a Escamilla (2008, pág. 77) se define como: “el conjunto de habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, selección, comprensión, análisis, síntesis, valoración, procesamiento y comunicación de información en diferentes lenguajes (verbal, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), que integra conocimientos, procedimientos y actitudes”. El desarrollo de las competencias digitales se relaciona con el pensamiento crítico y creativo, pues el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación favorece en el individuo navegar en un mar de posibilidades en donde localizan información en diferentes lenguajes y desde distintas posturas, lo que le permite trabajar identificar y evaluar la información lo que se relaciona con el pensamiento crítico, y con base a sus observaciones y análisis, crear o enriquecer sus redes de conocimiento a partir de un pensamiento creativo. (Paul y Elder, 2005). ¿Cómo a través de la alfabetización digital se desarrollan habilidades de formación y utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en los estudiantes del grado 2° a 5° de la I. E. Gonzalo Mejía?
  • 8. 8 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 Determinar las metodologías y estrategias que permitan el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en el proceso enseñanza aprendizaje para la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades lectoras con textos multimodales Implementar una propuesta didáctica innovadora que permita desarrollar habilidades lectoras a través de lecturas de textos multimodales Describo y explico las características y funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas Analizar en el ámbito educativo las prácticas pedagógicas, metodológicas y estrategias que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora en textos multimodales teniendo en cuenta la aplicabilidad de las herramientas web y digitales.
  • 9. 9 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 190 HORAS Conoce el computador y explica brevemente la importancia qu tiene para el ser humano. maneja el computador adecuadamente y ademas utiliza algunas paginas de internet para su beneficio propio y de otros. La aparición de las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto la creación de nuevos medios de acceso a la información, entre ellos destaca Internet o la telefonía móvil. Con ellos han aparecido nuevos lenguajes y formas de comunicar. Para que todas las personas accedan a los recursos de la sociedad de la información todos los países se plantean el reto de formar a todos los ciudadanos en las Nuevas Tecnologías y en los nuevos lenguajes multimedia. En los tiempos en los que vivimos el adulto tiene que enfrentar los cambios que impone la tecnología, puede asumir dos alternativas, intentarlo y aprenderlas o no. En cambio, muchos estudiantes ya conocen las nuevas tecnologías y son capaces de arreglar un programa de ordenador, aprender solo a utilizar My Space, You Tube, Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas Nombres y apellidos del docente: JHON JAIRO CORDOBA Institución Educativa: GONZALO MEJÍA Sede: GONZALO MEJÍA Municipio: CHIGORODÓ Departamento: ANTIOQUIA FORMATO ESTÁNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
  • 10. 10 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 Litwin, E., Libedinsky, M., Ligouri, L., Lion, C., Lipsman, M., Maggio, M., Mansur, A., Scheimberg, M y Roig, H (2000).Tecnología Educativa: política, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós. Cap 2 y 3 Gisbert, M., Barroso, J. y Cabero, J. (2007). Diseño y desarrollo de materiales multimedia para la formación. En: J. Cabero, J. (Coord.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp.245-259). Madrid: McGrawHill-Interamericana Díaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores. cap 1 y 3. Litwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En E. Litwin (Comp.) Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 13-34). Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Magio, M (2012). Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Cap 3 y 4 Litwin, E., Maggio, M., y Lipsman, M (2005). Tecnologías en las aulas. Las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza, casos para el análisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores. cap 4 y 5 Jolibert, J. (2008). A Manera de Prólogo: La Didáctica como campo propio, campo de acción y campo de investigación. En: G. Aragón, I. Kostina, M. Pérez, M. y G. Rincón. Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura (pp. 4-7). Cali: Universidad del Valle, RED para la transformación de la formación docente en Lenguaje. Monereo, C. et al. (2005). “Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En: Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona. Graó. Ramírez, D.; Henao, O.; Uribe, A. (2013). Propuesta Didáctica para desarrollar habilidades de escritura utilizando una wiki. Medellín: Universidad de Antioquia. Diaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 20 (41), 4-16 LINK DEL CRONOGRAMA: https://drive.google.com/open?id=0BwpMgxvRdVhucWFIWXJQUVAyUWc
  • 11. 11 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) Foto 1 (Panorámica) https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxi bG9naWVnb256YWxvbWVqaWF8Z3g6NDFlOGQ3YmE5OWY1NzQwMQ
  • 12. 12 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.3 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxi bG9naWVnb256YWxvbWVqaWF8Z3g6NTNhMzIzM2FiNzYyNGQxZA https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxi bG9naWVnb256YWxvbWVqaWF8Z3g6Mzg0M2NlYWQ2NmI5M2RjOQ RELATORIA: Pasos para elaborar una relatoría: 1.Nombre del Proyecto Educativo TIC: HABILIDADES PARA LA FORMACION. 2.Área de conocimiento: Humanidades: Lengua castellana, TECNOLOGIA E INFORMATICA. 3.Competencias: Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y especifico. Usa referencias como el título y las ilustraciones para comprender un escrito. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. Identifica los personajes principales de una historia y las acciones que uno realiza. Lee símbolos, señales e imágenes, historietas. 4. Herramientas TIC: Colombia aprende Educaplay https://sites.google.com/site/blogiegonzalomejia/proyecto-tic Fortalecer conocimiento en el ambito tecnologico. Trabajar con nuevas herramientas tecnologicas, digitales y de la web 2.0 Reproducir lo aprendido a otras persona. El estudiante pueda utilizar otras herramientas para la solucion de problemas. El estudiante logre ser analitico utilizanto la ayuda digital yademas pueda proporcionar otras formas para resolucion de problemas. El estudiante pueda tener una participacion activa en clases
  • 13. 13 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1