SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
ENSAYO: RESISTENCIA A LA ABRASION O
DESGASTE
I. OBJETIVOS
 Establecer el método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste de
los agregados gruesos, mayores de 19 mm(3/4”).
 A partir del ensayo se podrá determinar el desgaste al que está expuesto
nuestro agregado y de acuerdo al resultado poder determinar las
características para nuestro diseño de mezcla.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Este método consiste en analizar granulométricamente un árido grueso, para
preparar una muestra de ensayo que será sometida a abrasión en la máquina de
Los Ángeles para luego expresar la pérdida de material o desgaste como el
porcentaje de pérdida de masa de la muestra con respecto a su masa inicial. El
índice de desgaste de un árido está relacionado con su resistencia a la abrasión
por medios mecánicos y también con la capacidad resistente de los hormigones
con él fabricados; cobra particular importancia en áridos empleados en
hormigones de pavimentos.
La resistenciaa la abrasión,desgaste,o durezade unagregado,es unapropiedad
que depende principalmente de las características de la roca madre. Este factor
cobra importancia cuando las partículas van a estar sometidas a un roce continuo
como es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan
deben estar duros.
Para determinar la dureza se utiliza un método indirecto cuyo procedimiento se
encuentra descrito en la Norma NPT 400.020 para los agregados gruesos. Dicho
método más conocido como el de la Máquina de los Ángeles, consiste
básicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de un
tambor cilíndrico de acero que estámontado horizontalmente.Se añade unacarga
de bolas de acero y se le aplica un número determinado de revoluciones. El
choque entre el agregado y las bolas da por resultado la abrasión y los efectos se
miden por la diferencia entre la masa inicial de la muestra seca y la masa del
material desgastado expresándolo como porcentaje inicial.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
LA MÁQUINA DE LOS ANGELES
En el ensayo de resistencia a la abrasión o al desgaste se utiliza la Maquina de
los Ángeles.Estaes un aparto constituido porun tambor cilíndrico hueco de acero
de 500 mm de longitud y 700 mm de diámetro aproximadamente, con su eje
horizontal fijado a un dispositivo exterior que puede transmitirle un movimiento de
rotación alrededor del eje. El tambor tiene una abertura para la introducción del
material de ensayo y de la carga abrasiva; dicha abertura está provista de una
tapa que debe reunir las siguientes condiciones:
 Asegurar un cierre hermético que impida la pérdida del material y del
polvo.
 Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que
por la disposición de la pestaña que se menciona más abajo, se tenga
certeza de que el material no puede tener contacto con la tapa durante el
ensayo.
 Tener un dispositivo de sujeción que asegure al mismo tiempo la fijación
rígida de la tapa al tambor y su remoción fácil.
 Aproximadamente. Esta pestaña debe estar montada mediante pernos u
otros medios que asegurensufirmezay rigidez.Laposiciónde lapestaña
debe ser tal que la distancia de la misma hasta la abertura, medida sobre
la pared del cilindro en dirección de la rotación, no sea menor de 1250
mm. La pestaña debe reemplazarse con un perfil de hierro en ángulo
fijado interiormente a la tapa de la boca de entrada, en cuyo caso el
sentido de la rotación debe ser tal que la carga sea arrastrada por la cara
exterior del ángulo. Una carga abrasiva consiste en esfera de fundición o
de acero de unos 48 mm de diámetro y entre 390 y 445 gramos de masa.
Para determinar la dureza se utiliza un método indirecto cuyo procedimiento se
encuentra
descrito en las Normas de Ensayo de Materiales para los agregados gruesos, co
nsiste básicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de
la Máquina de los Ángeles. Se añade una carga de bolas de acero y se le aplica
un número determinado de revoluciones.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
Especificaciones Técnicas:
 Capacidad: Hasta 5000 g de
agregado y 5000 de carga
(esferas).
 Velocidad del tambor: 30 - 33
rpm.
 Contador: Digital automático
programable.
 Tapa con cierre para retención
de polvo.
 Incluye: Juego de 12 esferas
cada una con peso entre 390 g y
445 g.
 Motor: 1 HP.
 Operación: 110 VAC / 60 Hz (Opcional 220 VAC)
III. EQUIPOS Y MATERIALES
 Agregado grueso
 Máquina de los ángeles
 Recipientes metálicos
 Brocha
 Balanza
 Tamices (1 ½”,1” ,3/4”, ½”,3/8”, N°10 )
 Cucharon metálico
 Horno Eléctrico
 Esferas de acero
 Cepillo metálico
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
IV. PROCEDIMIENTO
1. De acuerdo a los resultados granulométricos determinaremos el método que se
utilizara, para lo cual tenemos que utilizar la siguiente tabla:
 Se realizó el ensayo granulometría para nuestro agregado, en el cual se
pudo apreciar que en los tamices de 1/2” y 3/8”.
El peso retenido por cada tamiz respectivamente fue de 2.5 kg haciendo
un total de 5kg.
PESO 1 = 5 KG
Método
A B C D
CANTIDAD
CANTIDAD DE MATERIALES A USAR (gr)QUE
PASA
RETENIDO
1 ½” 1” 1250
1” ¾” 1250
¾” ½” 1250 2500
½” 3/8” 1250 2500
3/8” ¼” 2500
¼” N°4 2500
N°4 N°8 5000
PESO TOTAL 5000 5000 5000 5000
N° DE ESFERAS 12 11 8 6
N° DE
REVOLUCIOONES
500 500 500 500
TIEMPO DE
ROTACION (minutos)
15 15 15 15
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
El método que utilizaremos es el método “B”
2. Se coloca las esferas correspondientes (de acuerdo a nuestro método son 11
esferas) junto con el agregado en la máquina de los ángeles programando la
maquina por el tiempo correspondiente (en nuestro caso fue de 15 minutos).
N° DE ESFERAS = 11
TIEMPO DE ROTACION = 15 minutos
N° DE REVOLUCIONES = 500 revoluciones
3. Una vez cumplido el tiempo y número de vueltas, se saca el material de la
máquina de los ángeles y se procede a tamizarla por la malla N°10, el material
que paso por la malla fue desechada.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
4. El agregado retenido en esta malla se lava y se pone al horno durante 24 horas
para luego anotar el peso seco del material.
PESO 2 = 4.175kg
V. CÁLCULOS
1. PESO PERDIDO POR EL DESGASTE
PESO PERDIDO POR EL DESGASTE = PESO 1 – PESO 2.
2. DESGASTE (%)
𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐓𝐄 (%) = (
𝐏𝐄𝐒𝐎 𝟏 − 𝐏𝐄𝐒𝐎 𝟐
𝐏𝐄𝐒𝐎𝟏
)× 𝟏𝟎𝟎
VI. RESULTADOS
1. PESO PERDIDO POR EL DESGASTE
PESO PERDIDO POR EL DESGASTE = 5 KG – 4.175KG.
PESO PERDIDO POR EL DESGASTE = 0.825KG
2. DESGASTE (%)
𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐓𝐄 (%) = (
𝟓𝐊𝐆 − 𝟒. 𝟏𝟕𝟓𝐊𝐆
𝟓𝐊𝐆
)× 𝟏𝟎𝟎
𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐓𝐄 (%) = 𝟏𝟔. 𝟓 %
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
VII. CONCLUSIONES
 Este ensayo nos permitió determinar el porcentaje de desgaste (16.5%) de
nuestro agregado grueso.
 También se puede tener en cuenta que las propiedades de los agregados
(desgaste) dependen principalmente de las características que tiene la
roca madre de donde proviene.
 Este ensayo en muy importante en trabajos de pavimentos, ya que una
característica importante del agregado es la resistencia al desgaste por
trituración.
 Nos permite revisar la calidad de los agregados para pavimentos, ya que
estos representan entre un 92% a un 96% del pavimento.
VIII. RECOMENDACIONES
 Es fundamental para la prevención de accidentes la utilización de los equipos
de protección personal (EPPs).
 Debemos asegurarnos que los equipos de laboratorio deben estar calibrados,
de lo contrario nuestros resultados serán erróneos ypoco confiables.
IX. ANEXOS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
X. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/
manuales/EM-2000/seccion-02/mtc207.pdf
 http://es.scribd.com/doc/51712913/Agregado-Grueso
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cantera
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE GEOTECNICA
 http://elconcreto.blogspot.com/2009/04/el-agregado-fino-del-concreto.html
INDICE.
I. OBJETIVOS………………………………………
1
II. FUNDAMENTO TEORICO…………………….. 1
III. EQUIPOS Y MATERIALES…………………….
3
IV. PROCEDIMIENTO……………………………… 4
V. CALCULOS……………………………………….
6
VI. RESULTADOS……………………………………
6
VII. CONCLUSIONES………………………………..
7
VIII. RECOMENDACIONES………………………….
7
IX. ANEXOS…………………………………………...
7
X. BIBLIOGRAFIA……………………………………
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Cono de arena MTC
Cono de arena MTCCono de arena MTC
Cono de arena MTC
Maryori Carrión Silva
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y AchatadasJuan Carlos Guanín Vásquez
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Desgaste por abrasión
Desgaste por abrasiónDesgaste por abrasión
Desgaste por abrasión
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Cono de arena MTC
Cono de arena MTCCono de arena MTC
Cono de arena MTC
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 

Destacado

Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Plan de acomp 11
Plan de acomp 11Plan de acomp 11
Plan de acomp 11
oscar fontalvo
 
Informe ejecutivo – fase 2
Informe ejecutivo – fase 2Informe ejecutivo – fase 2
Informe ejecutivo – fase 2
Johana_Camayo
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
Francia Saavedra Robles
 
Criptografía máquina enigma cronología (ii)
Criptografía máquina enigma cronología (ii)Criptografía máquina enigma cronología (ii)
Criptografía máquina enigma cronología (ii)
Mikel García Larragan
 
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades” Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
hfbonifaz
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Destacado (8)

Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Plan de acomp 11
Plan de acomp 11Plan de acomp 11
Plan de acomp 11
 
Informe ejecutivo – fase 2
Informe ejecutivo – fase 2Informe ejecutivo – fase 2
Informe ejecutivo – fase 2
 
Como escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientificoComo escribir un articulo cientifico
Como escribir un articulo cientifico
 
Criptografía máquina enigma cronología (ii)
Criptografía máquina enigma cronología (ii)Criptografía máquina enigma cronología (ii)
Criptografía máquina enigma cronología (ii)
 
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades” Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
Practica V. “Comprobación del principio de Arquímedes. Medidas de densidades”
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...Reporte de prácticas de laboratorio de física  Practica IV. Calculo de la gra...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica IV. Calculo de la gra...
 

Similar a Informe resistencia a la abrasion o desgaste

Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
laboensayoysuelos
 
Practica n°3
Practica n°3Practica n°3
Practica n°3Mireya
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
Elizabeth Cusi Ramos
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
Ministerio de trasporte
Ministerio de trasporteMinisterio de trasporte
Ministerio de trasporteleonic01
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
CIPRIAN SULCA GUZMAN
 
12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf
DavisParcoQuispe
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Marco Reyes
 
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitario
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitarioLab 04 tecnoco_-_peso_unitario
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitario
BranGamerPro
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 

Similar a Informe resistencia a la abrasion o desgaste (20)

Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
 
Practica n°3
Practica n°3Practica n°3
Practica n°3
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
 
Ensayo -calidad_del_agragado
Ensayo  -calidad_del_agragadoEnsayo  -calidad_del_agragado
Ensayo -calidad_del_agragado
 
Lab 7 tec
Lab 7   tecLab 7   tec
Lab 7 tec
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
Mtc207
Mtc207Mtc207
Mtc207
 
Ministerio de trasporte
Ministerio de trasporteMinisterio de trasporte
Ministerio de trasporte
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
 
12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf12 Albañilería_2023-I.pdf
12 Albañilería_2023-I.pdf
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
 
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitario
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitarioLab 04 tecnoco_-_peso_unitario
Lab 04 tecnoco_-_peso_unitario
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Informe resistencia a la abrasion o desgaste

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA ENSAYO: RESISTENCIA A LA ABRASION O DESGASTE I. OBJETIVOS  Establecer el método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste de los agregados gruesos, mayores de 19 mm(3/4”).  A partir del ensayo se podrá determinar el desgaste al que está expuesto nuestro agregado y de acuerdo al resultado poder determinar las características para nuestro diseño de mezcla. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Este método consiste en analizar granulométricamente un árido grueso, para preparar una muestra de ensayo que será sometida a abrasión en la máquina de Los Ángeles para luego expresar la pérdida de material o desgaste como el porcentaje de pérdida de masa de la muestra con respecto a su masa inicial. El índice de desgaste de un árido está relacionado con su resistencia a la abrasión por medios mecánicos y también con la capacidad resistente de los hormigones con él fabricados; cobra particular importancia en áridos empleados en hormigones de pavimentos. La resistenciaa la abrasión,desgaste,o durezade unagregado,es unapropiedad que depende principalmente de las características de la roca madre. Este factor cobra importancia cuando las partículas van a estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos y pavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan deben estar duros. Para determinar la dureza se utiliza un método indirecto cuyo procedimiento se encuentra descrito en la Norma NPT 400.020 para los agregados gruesos. Dicho método más conocido como el de la Máquina de los Ángeles, consiste básicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de un tambor cilíndrico de acero que estámontado horizontalmente.Se añade unacarga de bolas de acero y se le aplica un número determinado de revoluciones. El choque entre el agregado y las bolas da por resultado la abrasión y los efectos se miden por la diferencia entre la masa inicial de la muestra seca y la masa del material desgastado expresándolo como porcentaje inicial.
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA LA MÁQUINA DE LOS ANGELES En el ensayo de resistencia a la abrasión o al desgaste se utiliza la Maquina de los Ángeles.Estaes un aparto constituido porun tambor cilíndrico hueco de acero de 500 mm de longitud y 700 mm de diámetro aproximadamente, con su eje horizontal fijado a un dispositivo exterior que puede transmitirle un movimiento de rotación alrededor del eje. El tambor tiene una abertura para la introducción del material de ensayo y de la carga abrasiva; dicha abertura está provista de una tapa que debe reunir las siguientes condiciones:  Asegurar un cierre hermético que impida la pérdida del material y del polvo.  Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que por la disposición de la pestaña que se menciona más abajo, se tenga certeza de que el material no puede tener contacto con la tapa durante el ensayo.  Tener un dispositivo de sujeción que asegure al mismo tiempo la fijación rígida de la tapa al tambor y su remoción fácil.  Aproximadamente. Esta pestaña debe estar montada mediante pernos u otros medios que asegurensufirmezay rigidez.Laposiciónde lapestaña debe ser tal que la distancia de la misma hasta la abertura, medida sobre la pared del cilindro en dirección de la rotación, no sea menor de 1250 mm. La pestaña debe reemplazarse con un perfil de hierro en ángulo fijado interiormente a la tapa de la boca de entrada, en cuyo caso el sentido de la rotación debe ser tal que la carga sea arrastrada por la cara exterior del ángulo. Una carga abrasiva consiste en esfera de fundición o de acero de unos 48 mm de diámetro y entre 390 y 445 gramos de masa. Para determinar la dureza se utiliza un método indirecto cuyo procedimiento se encuentra descrito en las Normas de Ensayo de Materiales para los agregados gruesos, co nsiste básicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de la Máquina de los Ángeles. Se añade una carga de bolas de acero y se le aplica un número determinado de revoluciones.
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA Especificaciones Técnicas:  Capacidad: Hasta 5000 g de agregado y 5000 de carga (esferas).  Velocidad del tambor: 30 - 33 rpm.  Contador: Digital automático programable.  Tapa con cierre para retención de polvo.  Incluye: Juego de 12 esferas cada una con peso entre 390 g y 445 g.  Motor: 1 HP.  Operación: 110 VAC / 60 Hz (Opcional 220 VAC) III. EQUIPOS Y MATERIALES  Agregado grueso  Máquina de los ángeles  Recipientes metálicos  Brocha  Balanza  Tamices (1 ½”,1” ,3/4”, ½”,3/8”, N°10 )  Cucharon metálico  Horno Eléctrico  Esferas de acero  Cepillo metálico
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA IV. PROCEDIMIENTO 1. De acuerdo a los resultados granulométricos determinaremos el método que se utilizara, para lo cual tenemos que utilizar la siguiente tabla:  Se realizó el ensayo granulometría para nuestro agregado, en el cual se pudo apreciar que en los tamices de 1/2” y 3/8”. El peso retenido por cada tamiz respectivamente fue de 2.5 kg haciendo un total de 5kg. PESO 1 = 5 KG Método A B C D CANTIDAD CANTIDAD DE MATERIALES A USAR (gr)QUE PASA RETENIDO 1 ½” 1” 1250 1” ¾” 1250 ¾” ½” 1250 2500 ½” 3/8” 1250 2500 3/8” ¼” 2500 ¼” N°4 2500 N°4 N°8 5000 PESO TOTAL 5000 5000 5000 5000 N° DE ESFERAS 12 11 8 6 N° DE REVOLUCIOONES 500 500 500 500 TIEMPO DE ROTACION (minutos) 15 15 15 15
  • 5. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA El método que utilizaremos es el método “B” 2. Se coloca las esferas correspondientes (de acuerdo a nuestro método son 11 esferas) junto con el agregado en la máquina de los ángeles programando la maquina por el tiempo correspondiente (en nuestro caso fue de 15 minutos). N° DE ESFERAS = 11 TIEMPO DE ROTACION = 15 minutos N° DE REVOLUCIONES = 500 revoluciones 3. Una vez cumplido el tiempo y número de vueltas, se saca el material de la máquina de los ángeles y se procede a tamizarla por la malla N°10, el material que paso por la malla fue desechada.
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA 4. El agregado retenido en esta malla se lava y se pone al horno durante 24 horas para luego anotar el peso seco del material. PESO 2 = 4.175kg V. CÁLCULOS 1. PESO PERDIDO POR EL DESGASTE PESO PERDIDO POR EL DESGASTE = PESO 1 – PESO 2. 2. DESGASTE (%) 𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐓𝐄 (%) = ( 𝐏𝐄𝐒𝐎 𝟏 − 𝐏𝐄𝐒𝐎 𝟐 𝐏𝐄𝐒𝐎𝟏 )× 𝟏𝟎𝟎 VI. RESULTADOS 1. PESO PERDIDO POR EL DESGASTE PESO PERDIDO POR EL DESGASTE = 5 KG – 4.175KG. PESO PERDIDO POR EL DESGASTE = 0.825KG 2. DESGASTE (%) 𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐓𝐄 (%) = ( 𝟓𝐊𝐆 − 𝟒. 𝟏𝟕𝟓𝐊𝐆 𝟓𝐊𝐆 )× 𝟏𝟎𝟎 𝐃𝐄𝐒𝐆𝐀𝐓𝐄 (%) = 𝟏𝟔. 𝟓 %
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA VII. CONCLUSIONES  Este ensayo nos permitió determinar el porcentaje de desgaste (16.5%) de nuestro agregado grueso.  También se puede tener en cuenta que las propiedades de los agregados (desgaste) dependen principalmente de las características que tiene la roca madre de donde proviene.  Este ensayo en muy importante en trabajos de pavimentos, ya que una característica importante del agregado es la resistencia al desgaste por trituración.  Nos permite revisar la calidad de los agregados para pavimentos, ya que estos representan entre un 92% a un 96% del pavimento. VIII. RECOMENDACIONES  Es fundamental para la prevención de accidentes la utilización de los equipos de protección personal (EPPs).  Debemos asegurarnos que los equipos de laboratorio deben estar calibrados, de lo contrario nuestros resultados serán erróneos ypoco confiables. IX. ANEXOS
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA X. BIBLIOGRAFÍA  https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/ manuales/EM-2000/seccion-02/mtc207.pdf  http://es.scribd.com/doc/51712913/Agregado-Grueso  http://es.wikipedia.org/wiki/Cantera
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE GEOTECNICA  http://elconcreto.blogspot.com/2009/04/el-agregado-fino-del-concreto.html INDICE. I. OBJETIVOS……………………………………… 1 II. FUNDAMENTO TEORICO…………………….. 1 III. EQUIPOS Y MATERIALES……………………. 3 IV. PROCEDIMIENTO……………………………… 4 V. CALCULOS………………………………………. 6 VI. RESULTADOS…………………………………… 6 VII. CONCLUSIONES……………………………….. 7 VIII. RECOMENDACIONES…………………………. 7 IX. ANEXOS…………………………………………... 7 X. BIBLIOGRAFIA…………………………………… 8