SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SOBRE USO DE ANTIMICROBIANOS POR LA
SALMONICULTURA NACIONAL
AÑO 2016
Subdirección de Acuicultura
Departamento de Salud Animal
Valparaíso, junio 2017
1
ÍNDICE
Página
1. Introducción 2
2. Situación global de uso de antimicrobianos 3
2.1. Situación de uso de antimicrobianos según fase de cultivo 5
2.2. Situación de uso de antimicrobianos en fase de cultivo de 5
agua dulce
2.3. Situación de uso de antimicrobianos en fase de cultivo marina 8
3. Uso de antimicrobianos por principio activo y ACS 10
2
1. Introducción
Mediante el siguiente informe, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
(Sernapesca) pone a disposición de la comunidad, información relevante sobre el
uso de antimicrobianos en la acuicultura, en conformidad al artículo 90 quater de
la Ley General de Pesca y Acuicultura. Esta información se obtiene al compilar los
datos que las empresas de cultivo declaran mensualmente a la plataforma SIFA,
los primeros días de cada mes.
Conforme lo establece la normativa sanitaria sectorial, Sernapesca controla el uso
de productos farmacéuticos, a través del desarrollo y fiscalización de las medidas
tendientes a favorecer el uso prudente y responsable de estas herramientas
terapéuticas.
A continuación, se presenta información sobre el uso de antimicrobianos (cifras en
kilogramos o toneladas de principio activo), considerando el periodo comprendido
entre los meses de enero y diciembre del año 2016.
3
2. Situación global de uso de antimicrobianos (fase de cultivo mar y agua
dulce)
Durante el año 2016, la cantidad de antimicrobianos utilizados en la industria del
salmón equivalen a 382,5 toneladas de principio activo (datos obtenidos de SIFA,
por el reporte realizado mensualmente por la industria), siendo un 31% más bajo
respecto al año 2015. El índice de consumo (relación porcentual entre la cantidad
utilizada de antimicrobiano y las toneladas cosechadas de biomasa) corresponde
a un 0,053% para el año 2016, siendo la más baja de los últimos cuatro años
(Tabla N° 1) (Figura N° 1).
Tabla Nº 1. Índice de consumo de antimicrobianos, según cantidad de toneladas y la cosecha
anual de salmónidos, también en toneladas.
Año
Cantidad
(ton)
Cosecha Anual
(ton)
Índice Consumo
(%)*
2007 385,6 600.862 0,064
2008 325,6 630.647 0,052
2009 184,5 474.174 0,039
2010 143,2 466.857 0,031
2011 206,8 649.492 0,032
2012 337,9 826.949 0,041
2013 450,7 786.091 0,057
2014 563,2 955.179 0,059
2015 557,2 883.102 0,063
2016 382,5 727.812 0,053
* Índice de consumo calculado en base a las cantidades utilizadas y las toneladas
cosechadas de salmónidos.
Figura N° 1. Cantidad de antimicrobianos (toneladas) utilizados desde el año 2007 al 2016 y el
respectivo índice de consumo relacionado con la cantidad de peces cosechados por año.
0
100
200
300
400
500
600
0,000
0,010
0,020
0,030
0,040
0,050
0,060
0,070
Ton
%
Cantidad (ton) e índice de cosumo de antimicrobianos
2007 - 2016
Cantidad (ton) Índice Consumo (%)
4
En el consumo general de antimicrobianos para ambas fases de cultivo, el
fármaco más utilizado fue Florfenicol, con una participación porcentual del 82,5%,
seguido por Oxitetraciclina con un valor correspondiente a un 16,8%. En tercer
lugar y con un uso marginal en relación al total, se encuentran la Eritromicina y la
Flumequina, ambos con tan solo un 0,3% (Figura N°2).
Figura Nº 2. Distribución porcentual según el consumo nacional de antimicrobianos durante el
2016.
Con respecto al consumo de antimicrobianos en las distintas especies
salmonídeas, la figura N° 3 muestra el consumo porcentual por especie. Se
observa que el salmón del Atlántico presentó el mayor uso (89,1%).
Figura Nº 3. Participación porcentual del consumo de antimicrobianos por especie durante el año
2016.
0,3%
82,5%
0,3%
16,8%
Distribución porcentual de uso de antimicrobianos según
principio activo en ambas fases de cultivo
Eritromicina
Florfenicol
Flumequina
Oxitetraciclina
89,1%
6,3%
4,6%
Porcentaje de uso de antimicrobianos según especie durante el
año 2016, considerando ambas fases de cultivo
Salar
Coho
Trucha
5
2.1. Situación de uso de antimicrobianos según fase de cultivo
En la Figura Nº 4, se observa que el mayor uso de antimicrobianos fue en centros
de agua mar (95%).
Figura Nº 4. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados, según fase de cultivo, en la
salmonicultura nacional año 2016.
2.2. Situación de uso de antimicrobianos en fase de cultivo de agua dulce
En centros de cultivo de agua dulce, las principales enfermedades tratadas con
antimicrobianos, al igual que el año anterior, fueron Flavobacteriosis (56,1%) y
Renibacteriosis (BKD) (41,8%) (Figura N° 5).
Figura Nº 5. Distribución porcentual de las enfermedades tratadas con antimicrobianos en agua
dulce.
5%
95%
Distribución porcentual de uso de antimicrobianos según fase
de cultivo
AGUA DULCE
AGUA SALADA
56,1%
41,8%
2,10%
Distribución porcentual por enfermedades en agua dulce
Flavobacteriosis
BKD
Otros
6
Los antimicrobianos más utilizados en agua dulce fueron Oxitetraciclina (83,8%),
Florfenicol (9,7%) y Eritromicina (6,5%) (Figura N° 6).
Figura Nº 6. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo de agua
dulce el año 2016.
Para el caso del tratamiento contra Flavobacteriosis, Oxitetraciclina fue el fármaco
de elección en fase de agua dulce con un 86,6%, seguido por Florfenicol con un
13,1% (Figura N° 7).
Figura Nº 7. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados para el tratamiento de
Flavobacteriosis en agua dulce, durante el año 2016.
Por otra parte, contra Renibacteriosis, los antimicrobianos más utilizados fueron
Oxitetraciclina (83,4%), seguido por Eritromicina (15,4%) (Figura N° 8).
6,5%
9,7%
83,8%
Distribución porcentual por principio activo en agua dulce
Eritromicina
Florfenicol
Oxitetraciclina
0,1%
13,1%
86,8%
Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados contra
Flavobacteriosis
Eritromicina
Florfenicol
Oxitetraciclina
7
Figura Nº 8. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados para el tratamiento de
Renibacteriosis en agua dulce, durante el año 2016.
Respecto a la distribución geográfica del uso de antimicrobianos en agua dulce, la
región de Los Lagos presentó el mayor consumo, con un 77,9%, seguida por la
región de Los Ríos con un 10,6% (Figura N° 9).
Figura Nº 9. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo de agua
dulce durante el año 2016 según región.
15,4%
1,2%
83,4%
Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados contra
Renibacteriosis
Eritromicina
Florfenicol
Oxitetraciclina
7,7%
3,4%
77,9%
0,5%10,6%
Utilización de antimicrobianos en fase de agua dulce, por región
Araucanía
Bío bío
Los Lagos
Aysén
Los Ríos
8
2.3 Situación de uso de antimicrobianos en fase de mar.
En fase de mar, la principal patología que justificó la utilización de antimicrobianos
fue la Piscirickettsiosis (SRS) con un 89,3%, seguida por la Renibacteriosis con un
6,8% (Figura N° 10)
Figura Nº 10. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar
durante el año 2016 según diagnóstico.
Entre los antimicrobianos utilizados para el tratamiento de Piscirickettsiosis,
predominó el uso del Florfenicol (89,9%), seguido por Oxitetraciclina (9,7%) y de
forma marginal, la Flumequina (0,4%) (Figura N° 11).
Figura Nº 11. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar,
para el tratamiento de Piscirickettsiosis.
89,3%
6,8%
0,4%
Distribución porcentual de la cantidad de antimicrobianos
utilizados según enfermedad en agua mar
SRS
BKD
Otros
89,9%
0,4%
9,7%
Distribución porcentual de antimicrobianos utilizado para el
tratamiento de Piscirikettsiosis en centos de agua mar
Florfenicol
Flumequina
Oxitetraciclina
9
Para el control de la Renibacteriosis, predominó el uso de Oxitetraciclina con un
58%, seguida de Florfenicol con un 42%, y una participación marginal de
Eritromicina con un 0,2% (Figura Nº 12).
Figura Nº 12. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar
durante el año 2016 para el tratamiento de Renibacteriosis.
Respecto a la distribución geográfica del consumo de antimicrobianos en centros
marinos, las regiones de Los Lagos y de Aysén en su conjunto, representaron el
94,6%, (32,4% y 62,2%, respectivamente). Por su parte, la Región de Magallanes
representó un 5,4% (Figura N°13). Del total de antimicrobianos utilizados, la
principal patología que justificó el uso de antimicrobianos en la Región de Los
Lagos y de Aysén fue la Piscirickettsiosis, mientras que en la de Magallanes fue la
Renibacteriosis (Figura N°14).
Figura Nº 13. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar por
región.
0,2%
41,8%
58,0%
Distribución porcentual de antimicrobianos para el tratamiento
de Renibacteriosis
Eritromicina
Florfenicol
Oxitetraciclina
32,4%
62,2%
5,4%
Distribución de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en
mar, durante el año 2016
Los Lagos
Aysén
Magallanes
10
Figura Nº 14. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de mar, por región
según diagnóstico.
La tabla Nº 2, muestra el consumo de antimicrobianos en las distintas
Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS) por principio activo, en
toneladas, durante el año 2016.
Tabla N° 2. Consumo de antimicrobianos (Ton) según ACS durante el año 2016.
Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton)
ERITROMICINA
ACS 3 A 0,02
ACS 22 D 0,03
Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton)
FLUMEQUINA
ACS 9 A 0,29
ACS 23 A 0,57
ACS 33 0,45
Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton)
OXITETRACICLINA
ACS 1 0,12
ACS 2 1,10
ACS 3 A 0,01
ACS 3 B 0,02
ACS 7 1,48
ACS 8 0,62
ACS 9 A 0,63
ACS 9 B 1,85
ACS 9 C 0,70
ACS 10 A 1,75
ACS 10 B 0,01
ACS 11 0,48
ACS 12 A 1,06
ACS 14 2,18
ACS 15 1,43
0%
20%
40%
60%
80%
100%
X REGION XI REGION XII REGION
BKD
SRS
Otras
Distribución de la cantidad de antimicrobianos utilizados por región según
diagnóstico en la fase de mar
11
Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton)
OXITETRACICLINA
ACS 16 1,20
ACS 17 A 1,00
ACS 17 B 0,63
ACS 18 C 0,09
ACS 18 D 0,04
ACS 19 B 0,01
ACS 20 0,02
ACS 21 A 0,13
ACS 21 B 0,33
ACS 21 D 0,47
ACS 22 A 0,05
ACS 22 D 0,89
ACS 23 A 1,31
ACS 23 C 0,18
ACS 24 0,32
ACS 26 A 3,08
ACS 26 B 6,25
ACS 27 0,07
ACS 28 A 2,23
ACS 28 B 3,53
ACS 29 0,02
ACS 31 B 0,63
ACS 32 0,51
ACS 33 1,46
ACS 34 0,11
ACS 45 2,98
ACS 47 A 0,41
ACS 48 A 3,01
ACS 49 A 1,45
ACS 50 B 2,35
Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton)
FLORFENICOL
ACS 1 4,29
ACS 2 12,02
ACS 3 B 0,46
ACS 4 A 0,00
ACS 7 2,77
ACS 8 0,79
ACS 9 A 10,83
ACS 9 C 4,89
ACS 10 A 11,91
ACS 10 B 0,81
ACS 11 3,98
ACS 12 A 3,72
ACS 12 B 2,25
ACS 14 12,17
ACS 15 4,75
ACS 16 4,43
ACS 17 A 6,49
ACS 17 B 14,62
ACS 18 A 0,18
ACS 18 B 1,55
ACS 18 C 6,44
12
Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton)
FLORFENICOL
ACS 18 D 1,49
ACS 19 A 14,48
ACS 19 B 4,73
ACS 20 6,19
ACS 21 A 18,51
ACS 21 B 17,17
ACS 21 C 16,42
ACS 21 D 2,55
ACS 22 A 6,25
ACS 22 C 0,25
ACS 22 D 8,90
ACS 23 A 8,59
ACS 23 B 3,78
ACS 23 C 3,01
ACS 24 1,03
ACS 25 A 2,68
ACS 25 B 8,95
ACS 26 A 2,46
ACS 26 B 8,67
ACS 27 0,76
ACS 28 A 0,11
ACS 28 B 4,11
ACS 28 C 0,77
ACS 29 1,66
ACS 30 A 2,66
ACS 30 B 18,72
ACS 31 B 5,51
ACS 32 3,74
ACS 33 16,65
ACS 34 3,29
ACS 35 0,88
ACS 45 1,81
ACS 46 0,18
ACS 48 A 0,97
ACS 48 B 4,95
ACS 49 A 1,61

Más contenido relacionado

Similar a “Informe sobre uso de Antimicrobianos por la Salmonicultura Nacional 2016”

CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
Sanipes Perú
 
Presentación Sanipez
Presentación SanipezPresentación Sanipez
Presentación Sanipez
Comunidad Andina
 
Ivermectina
IvermectinaIvermectina
Ivermectina
JuLacava1
 
Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...
Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...
Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...
COPASSurAustral
 
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan MultisectorialPreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
Comunidad Andina
 
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
CIAT
 
Retos de futuro
Retos de futuroRetos de futuro
Retos de futuro
marketingnanta
 
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en ArgentinaAnalisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Ramón Copa
 
Trip-Insecticida_almacigo.pdf
Trip-Insecticida_almacigo.pdfTrip-Insecticida_almacigo.pdf
Trip-Insecticida_almacigo.pdf
jhon342998
 
Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...
Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...
Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...
Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Marcos Mondragon T
 
Presentación Secretaría General de la CAN
Presentación Secretaría General de la CANPresentación Secretaría General de la CAN
Presentación Secretaría General de la CAN
Comunidad Andina
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Liliana Vela Zarama
 
Serpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniapptSerpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniappt
Israel Armando
 
Biomonitoreo en minería
Biomonitoreo en mineríaBiomonitoreo en minería
Biomonitoreo en minería
Axel Eduardo Rico Sánchez🔗
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Felix Canet
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
fyo
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
CURBANO1505
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
OlgaCalDeroon
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
CURBANO1505
 

Similar a “Informe sobre uso de Antimicrobianos por la Salmonicultura Nacional 2016” (20)

CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
 
Presentación Sanipez
Presentación SanipezPresentación Sanipez
Presentación Sanipez
 
Ivermectina
IvermectinaIvermectina
Ivermectina
 
Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...
Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...
Elaboración de indicadores de alerta temprana de floraciones algales nocivas ...
 
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan MultisectorialPreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
PreseResistencia Antimicrobiana: Alcances del Plan Multisectorial
 
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
 
Retos de futuro
Retos de futuroRetos de futuro
Retos de futuro
 
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en ArgentinaAnalisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
Analisis de los datos del mercado de pesticidas en Argentina
 
Trip-Insecticida_almacigo.pdf
Trip-Insecticida_almacigo.pdfTrip-Insecticida_almacigo.pdf
Trip-Insecticida_almacigo.pdf
 
Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...
Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...
Foro Acuícola 2013 - MEGATEC La Unión Sistema de Producción Intensiva de Cama...
 
Manual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organicaManual de produccion_de_agricultura_organica
Manual de produccion_de_agricultura_organica
 
Presentación Secretaría General de la CAN
Presentación Secretaría General de la CANPresentación Secretaría General de la CAN
Presentación Secretaría General de la CAN
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
Serpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniapptSerpientes.amazoniappt
Serpientes.amazoniappt
 
Biomonitoreo en minería
Biomonitoreo en mineríaBiomonitoreo en minería
Biomonitoreo en minería
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
 
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
1_Ponencias-Rol_Farmacia.ppt
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 

Más de Emisor Digital

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Emisor Digital
 
Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Estudio Índice de Igualdad 2024 de IpsosEstudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Emisor Digital
 
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfIpsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Emisor Digital
 
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfConsolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Emisor Digital
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
Emisor Digital
 
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Emisor Digital
 
Ranking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttRanking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mtt
Emisor Digital
 
Estudio carne molida 2021 informe final
Estudio carne molida 2021   informe finalEstudio carne molida 2021   informe final
Estudio carne molida 2021 informe final
Emisor Digital
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturera
Emisor Digital
 
Transporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Transporte y almacenamiento
Emisor Digital
 
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryIbm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Emisor Digital
 
Ppt ww
Ppt wwPpt ww
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHRADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
Emisor Digital
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Emisor Digital
 
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Emisor Digital
 
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Emisor Digital
 
ESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudio
Emisor Digital
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
Emisor Digital
 

Más de Emisor Digital (20)

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Estudio Índice de Igualdad 2024 de IpsosEstudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
Estudio Índice de Igualdad 2024 de Ipsos
 
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdfIpsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
Ipsos - Miradas Globales sobre la IA y la desinformación.pdf
 
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdfConsolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
Consolidating the Recovery, Seizing Green Growth Opportunities.pdf
 
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
analisis-descriptivo-del-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-empresas-en-chile-v...
 
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
Boletín covid-19-(septiembre-a-diciembre-2021)
 
Ranking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mttRanking infracciones 2021 mtt
Ranking infracciones 2021 mtt
 
Estudio carne molida 2021 informe final
Estudio carne molida 2021   informe finalEstudio carne molida 2021   informe final
Estudio carne molida 2021 informe final
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturera
 
Transporte y almacenamiento
Transporte y almacenamientoTransporte y almacenamiento
Transporte y almacenamiento
 
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summaryIbm's global ai adoption index 2021 executive summary
Ibm's global ai adoption index 2021 executive summary
 
Ppt ww
Ppt wwPpt ww
Ppt ww
 
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECHRADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
RADIOGRAFÍA DIGITAL PERSONAS MAYORES: SENIORS TECH
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
 
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
Estudio científico de la UV demuestra los beneficios de consumir arándanos an...
 
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
Global Recovery Strong but Uneven as Many Developing Countries Struggle with ...
 
ESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudioESET Security Report y el estudio
ESET Security Report y el estudio
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 

Último (15)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 

“Informe sobre uso de Antimicrobianos por la Salmonicultura Nacional 2016”

  • 1. INFORME SOBRE USO DE ANTIMICROBIANOS POR LA SALMONICULTURA NACIONAL AÑO 2016 Subdirección de Acuicultura Departamento de Salud Animal Valparaíso, junio 2017
  • 2. 1 ÍNDICE Página 1. Introducción 2 2. Situación global de uso de antimicrobianos 3 2.1. Situación de uso de antimicrobianos según fase de cultivo 5 2.2. Situación de uso de antimicrobianos en fase de cultivo de 5 agua dulce 2.3. Situación de uso de antimicrobianos en fase de cultivo marina 8 3. Uso de antimicrobianos por principio activo y ACS 10
  • 3. 2 1. Introducción Mediante el siguiente informe, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) pone a disposición de la comunidad, información relevante sobre el uso de antimicrobianos en la acuicultura, en conformidad al artículo 90 quater de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Esta información se obtiene al compilar los datos que las empresas de cultivo declaran mensualmente a la plataforma SIFA, los primeros días de cada mes. Conforme lo establece la normativa sanitaria sectorial, Sernapesca controla el uso de productos farmacéuticos, a través del desarrollo y fiscalización de las medidas tendientes a favorecer el uso prudente y responsable de estas herramientas terapéuticas. A continuación, se presenta información sobre el uso de antimicrobianos (cifras en kilogramos o toneladas de principio activo), considerando el periodo comprendido entre los meses de enero y diciembre del año 2016.
  • 4. 3 2. Situación global de uso de antimicrobianos (fase de cultivo mar y agua dulce) Durante el año 2016, la cantidad de antimicrobianos utilizados en la industria del salmón equivalen a 382,5 toneladas de principio activo (datos obtenidos de SIFA, por el reporte realizado mensualmente por la industria), siendo un 31% más bajo respecto al año 2015. El índice de consumo (relación porcentual entre la cantidad utilizada de antimicrobiano y las toneladas cosechadas de biomasa) corresponde a un 0,053% para el año 2016, siendo la más baja de los últimos cuatro años (Tabla N° 1) (Figura N° 1). Tabla Nº 1. Índice de consumo de antimicrobianos, según cantidad de toneladas y la cosecha anual de salmónidos, también en toneladas. Año Cantidad (ton) Cosecha Anual (ton) Índice Consumo (%)* 2007 385,6 600.862 0,064 2008 325,6 630.647 0,052 2009 184,5 474.174 0,039 2010 143,2 466.857 0,031 2011 206,8 649.492 0,032 2012 337,9 826.949 0,041 2013 450,7 786.091 0,057 2014 563,2 955.179 0,059 2015 557,2 883.102 0,063 2016 382,5 727.812 0,053 * Índice de consumo calculado en base a las cantidades utilizadas y las toneladas cosechadas de salmónidos. Figura N° 1. Cantidad de antimicrobianos (toneladas) utilizados desde el año 2007 al 2016 y el respectivo índice de consumo relacionado con la cantidad de peces cosechados por año. 0 100 200 300 400 500 600 0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050 0,060 0,070 Ton % Cantidad (ton) e índice de cosumo de antimicrobianos 2007 - 2016 Cantidad (ton) Índice Consumo (%)
  • 5. 4 En el consumo general de antimicrobianos para ambas fases de cultivo, el fármaco más utilizado fue Florfenicol, con una participación porcentual del 82,5%, seguido por Oxitetraciclina con un valor correspondiente a un 16,8%. En tercer lugar y con un uso marginal en relación al total, se encuentran la Eritromicina y la Flumequina, ambos con tan solo un 0,3% (Figura N°2). Figura Nº 2. Distribución porcentual según el consumo nacional de antimicrobianos durante el 2016. Con respecto al consumo de antimicrobianos en las distintas especies salmonídeas, la figura N° 3 muestra el consumo porcentual por especie. Se observa que el salmón del Atlántico presentó el mayor uso (89,1%). Figura Nº 3. Participación porcentual del consumo de antimicrobianos por especie durante el año 2016. 0,3% 82,5% 0,3% 16,8% Distribución porcentual de uso de antimicrobianos según principio activo en ambas fases de cultivo Eritromicina Florfenicol Flumequina Oxitetraciclina 89,1% 6,3% 4,6% Porcentaje de uso de antimicrobianos según especie durante el año 2016, considerando ambas fases de cultivo Salar Coho Trucha
  • 6. 5 2.1. Situación de uso de antimicrobianos según fase de cultivo En la Figura Nº 4, se observa que el mayor uso de antimicrobianos fue en centros de agua mar (95%). Figura Nº 4. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados, según fase de cultivo, en la salmonicultura nacional año 2016. 2.2. Situación de uso de antimicrobianos en fase de cultivo de agua dulce En centros de cultivo de agua dulce, las principales enfermedades tratadas con antimicrobianos, al igual que el año anterior, fueron Flavobacteriosis (56,1%) y Renibacteriosis (BKD) (41,8%) (Figura N° 5). Figura Nº 5. Distribución porcentual de las enfermedades tratadas con antimicrobianos en agua dulce. 5% 95% Distribución porcentual de uso de antimicrobianos según fase de cultivo AGUA DULCE AGUA SALADA 56,1% 41,8% 2,10% Distribución porcentual por enfermedades en agua dulce Flavobacteriosis BKD Otros
  • 7. 6 Los antimicrobianos más utilizados en agua dulce fueron Oxitetraciclina (83,8%), Florfenicol (9,7%) y Eritromicina (6,5%) (Figura N° 6). Figura Nº 6. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo de agua dulce el año 2016. Para el caso del tratamiento contra Flavobacteriosis, Oxitetraciclina fue el fármaco de elección en fase de agua dulce con un 86,6%, seguido por Florfenicol con un 13,1% (Figura N° 7). Figura Nº 7. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados para el tratamiento de Flavobacteriosis en agua dulce, durante el año 2016. Por otra parte, contra Renibacteriosis, los antimicrobianos más utilizados fueron Oxitetraciclina (83,4%), seguido por Eritromicina (15,4%) (Figura N° 8). 6,5% 9,7% 83,8% Distribución porcentual por principio activo en agua dulce Eritromicina Florfenicol Oxitetraciclina 0,1% 13,1% 86,8% Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados contra Flavobacteriosis Eritromicina Florfenicol Oxitetraciclina
  • 8. 7 Figura Nº 8. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados para el tratamiento de Renibacteriosis en agua dulce, durante el año 2016. Respecto a la distribución geográfica del uso de antimicrobianos en agua dulce, la región de Los Lagos presentó el mayor consumo, con un 77,9%, seguida por la región de Los Ríos con un 10,6% (Figura N° 9). Figura Nº 9. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo de agua dulce durante el año 2016 según región. 15,4% 1,2% 83,4% Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados contra Renibacteriosis Eritromicina Florfenicol Oxitetraciclina 7,7% 3,4% 77,9% 0,5%10,6% Utilización de antimicrobianos en fase de agua dulce, por región Araucanía Bío bío Los Lagos Aysén Los Ríos
  • 9. 8 2.3 Situación de uso de antimicrobianos en fase de mar. En fase de mar, la principal patología que justificó la utilización de antimicrobianos fue la Piscirickettsiosis (SRS) con un 89,3%, seguida por la Renibacteriosis con un 6,8% (Figura N° 10) Figura Nº 10. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar durante el año 2016 según diagnóstico. Entre los antimicrobianos utilizados para el tratamiento de Piscirickettsiosis, predominó el uso del Florfenicol (89,9%), seguido por Oxitetraciclina (9,7%) y de forma marginal, la Flumequina (0,4%) (Figura N° 11). Figura Nº 11. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar, para el tratamiento de Piscirickettsiosis. 89,3% 6,8% 0,4% Distribución porcentual de la cantidad de antimicrobianos utilizados según enfermedad en agua mar SRS BKD Otros 89,9% 0,4% 9,7% Distribución porcentual de antimicrobianos utilizado para el tratamiento de Piscirikettsiosis en centos de agua mar Florfenicol Flumequina Oxitetraciclina
  • 10. 9 Para el control de la Renibacteriosis, predominó el uso de Oxitetraciclina con un 58%, seguida de Florfenicol con un 42%, y una participación marginal de Eritromicina con un 0,2% (Figura Nº 12). Figura Nº 12. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar durante el año 2016 para el tratamiento de Renibacteriosis. Respecto a la distribución geográfica del consumo de antimicrobianos en centros marinos, las regiones de Los Lagos y de Aysén en su conjunto, representaron el 94,6%, (32,4% y 62,2%, respectivamente). Por su parte, la Región de Magallanes representó un 5,4% (Figura N°13). Del total de antimicrobianos utilizados, la principal patología que justificó el uso de antimicrobianos en la Región de Los Lagos y de Aysén fue la Piscirickettsiosis, mientras que en la de Magallanes fue la Renibacteriosis (Figura N°14). Figura Nº 13. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar por región. 0,2% 41,8% 58,0% Distribución porcentual de antimicrobianos para el tratamiento de Renibacteriosis Eritromicina Florfenicol Oxitetraciclina 32,4% 62,2% 5,4% Distribución de antimicrobianos utilizados en la fase de cultivo en mar, durante el año 2016 Los Lagos Aysén Magallanes
  • 11. 10 Figura Nº 14. Distribución porcentual de antimicrobianos utilizados en la fase de mar, por región según diagnóstico. La tabla Nº 2, muestra el consumo de antimicrobianos en las distintas Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS) por principio activo, en toneladas, durante el año 2016. Tabla N° 2. Consumo de antimicrobianos (Ton) según ACS durante el año 2016. Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton) ERITROMICINA ACS 3 A 0,02 ACS 22 D 0,03 Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton) FLUMEQUINA ACS 9 A 0,29 ACS 23 A 0,57 ACS 33 0,45 Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton) OXITETRACICLINA ACS 1 0,12 ACS 2 1,10 ACS 3 A 0,01 ACS 3 B 0,02 ACS 7 1,48 ACS 8 0,62 ACS 9 A 0,63 ACS 9 B 1,85 ACS 9 C 0,70 ACS 10 A 1,75 ACS 10 B 0,01 ACS 11 0,48 ACS 12 A 1,06 ACS 14 2,18 ACS 15 1,43 0% 20% 40% 60% 80% 100% X REGION XI REGION XII REGION BKD SRS Otras Distribución de la cantidad de antimicrobianos utilizados por región según diagnóstico en la fase de mar
  • 12. 11 Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton) OXITETRACICLINA ACS 16 1,20 ACS 17 A 1,00 ACS 17 B 0,63 ACS 18 C 0,09 ACS 18 D 0,04 ACS 19 B 0,01 ACS 20 0,02 ACS 21 A 0,13 ACS 21 B 0,33 ACS 21 D 0,47 ACS 22 A 0,05 ACS 22 D 0,89 ACS 23 A 1,31 ACS 23 C 0,18 ACS 24 0,32 ACS 26 A 3,08 ACS 26 B 6,25 ACS 27 0,07 ACS 28 A 2,23 ACS 28 B 3,53 ACS 29 0,02 ACS 31 B 0,63 ACS 32 0,51 ACS 33 1,46 ACS 34 0,11 ACS 45 2,98 ACS 47 A 0,41 ACS 48 A 3,01 ACS 49 A 1,45 ACS 50 B 2,35 Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton) FLORFENICOL ACS 1 4,29 ACS 2 12,02 ACS 3 B 0,46 ACS 4 A 0,00 ACS 7 2,77 ACS 8 0,79 ACS 9 A 10,83 ACS 9 C 4,89 ACS 10 A 11,91 ACS 10 B 0,81 ACS 11 3,98 ACS 12 A 3,72 ACS 12 B 2,25 ACS 14 12,17 ACS 15 4,75 ACS 16 4,43 ACS 17 A 6,49 ACS 17 B 14,62 ACS 18 A 0,18 ACS 18 B 1,55 ACS 18 C 6,44
  • 13. 12 Antimicrobiano ACS Principio Activo (Ton) FLORFENICOL ACS 18 D 1,49 ACS 19 A 14,48 ACS 19 B 4,73 ACS 20 6,19 ACS 21 A 18,51 ACS 21 B 17,17 ACS 21 C 16,42 ACS 21 D 2,55 ACS 22 A 6,25 ACS 22 C 0,25 ACS 22 D 8,90 ACS 23 A 8,59 ACS 23 B 3,78 ACS 23 C 3,01 ACS 24 1,03 ACS 25 A 2,68 ACS 25 B 8,95 ACS 26 A 2,46 ACS 26 B 8,67 ACS 27 0,76 ACS 28 A 0,11 ACS 28 B 4,11 ACS 28 C 0,77 ACS 29 1,66 ACS 30 A 2,66 ACS 30 B 18,72 ACS 31 B 5,51 ACS 32 3,74 ACS 33 16,65 ACS 34 3,29 ACS 35 0,88 ACS 45 1,81 ACS 46 0,18 ACS 48 A 0,97 ACS 48 B 4,95 ACS 49 A 1,61