SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
ACTIVIDAD INDIVIDUAL APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL: CASO
BIORREMEDACION DE AGUAS PARA PISCICULTURA
CLAUDIA PATRICIA URBANO MAURY
DOCENTE: DR. CARLOS ARTURO GRANADA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE,
COHORTE XIII
MANIZALES, COLOMBIA
SEPTIEMBRE DE 2015
INTRODUCCION
La Biotecnología es una ciencia que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de
los seres vivos, mediante un amplio campo multidisciplinario especialmente la biología y
la microbiología. La biotecnología se usa hoy en día en agricultura, farmacia, ciencias de los
alimentos, medio ambiente y medicina, se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos,
líquidos, gaseosos y la agricultura. [1]
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define la biotecnología como la
"aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e
inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios". [2] La Sociedad Internacional
Biotecnología Ambiental define a la biotecnología ambiental como "el desarrollo, uso y regulación
de sistemas biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos
amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)". La biotecnología
ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración
de la calidad del ambiente.[3]
El uso de sistemas intensivos en la acuicultura se esta incrementando debido a que son usados para
producir eficientemente biomasa de peces o camarones; sin embargo, una característica intrínseca de estos
sistemas es la rápida acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos
inorgánicos tóxicos (Avnimelech 2007). Es aquí donde se utiliza la biotecnología por medio de la
aplicación de bacterias especializadas en la degradación de materia orgánica, denominados BIOFLOCS,
que se presenta como una alternativa para mitigar los impactos ambientales negativos generados por las
descargas de la acuicultura.
USOS DE LA BIOTECNOLOGIA EN ACUICULTURA
En el mundo la actividad de cultivo de peces y camarones en confinamiento ha venido tomando fuerza
como respuesta a los bajos niveles de caza natural por la baja de oferta del recurso ictico tanto en aguas
saladas como aguas dulces, en el departamento del Atlántico, las empresas productoras tanto de tilapia
como de camarón, realizan la aplicación de tecnologías de punta, con el fin de aumentar los niveles de
productividad, entre estas tecnologías esta la aplicación de bacterias para la reutilización de las aguas ,
bajando los niveles de materia orgánica, disminuyendo la Demanda Biológica de Oxigeno DBO y por lo
tanto las reacciones de óxido-reducción DQO, y a su vez aumentando el oxigeno disponible.
La tecnología de los bioflocs (BFT por sus siglas en inglés) ofrece una solución a los problemas
ambientales por la descarga de los productos de desechos en los cuerpos de agua y a la dependencia por la
harina y aceite de pescado por parte de la acuicultura.
Los sistemas de bioflocs, también conocida como “flóculos”, incluyen el co-cultivo de bacterias
heterotróficas y algas. El sistema se basa en el conocimiento de los sistemas de tratamiento de aguas
servidas y su aplicación en ambiente acuícolas. Según Jorand et al., (1995) los flocs microbianos
consisten de una mezcla heterogénea de microorganismos (formadores de floc y bacterias filamentosas),
partículas, coloides, polímeros orgánicos, cationes y células muertas. Pueden alcanzar más de 1000 um en
tamaño. El 2 al 20% de la fracción orgánica de los flocs están constituidos por células microbianas vivas,
mientras que el total de materia orgánica puede ser entre el 60 a 70% y la materia inorgánica del 30 al
40%.
Los bioflocs combinan la remoción de los nutrientes del agua con la producción de biomasa microbiana,
que puede ser usada in situ para el cultivo de especies que pueden servir de alimento ; se podría decir que
convierte el exceso de nutrientes en los sistemas de acuicultura en biomasa microbiana, que a su vez es
consumida por los animales en cultivo . Prácticamente las bacterias hacen lo siguiente;
 Degradan la materia orgánica en forma de partículas por medio de exo-enzimas
 Degradan muco-polisacáridos, producidos por algunas bacterias Gram negativas, causantes de las
condiciones anaerobias en los sedimentos.
 Absorben la materia orgánica disuelta más eficientemente que las bacterias Gram negativas que
abundan en los sistemas de cultivo
 Absorben el amonio y nitrito.
 Reducen las poblaciones de bacterias deletéreas y patógenas por medio de competencia por
nutrientes disueltos y por la producción de metabolitos activos
 Incrementan la producción de enzimas digestivas (amilasa, lipasa y tripsina) en el intestino, lo
cual mejora la conversión alimenticia y eficiencia de utilización de proteína, y por ende mejora el
crecimiento de los peces acortando la duración del ciclo de producción.
 Reducen o eliminan la necesidad de cambio de agua, reduciendo costos y el riesgo de introducir
microbios no deseados al sistema de producción.
La aplicación de los bioflocs en los sistemas de acuicultura aun no es muy extendida, a la fecha se han
realizado múltiples investigaciones que permiten avizorar un gran potencial del uso de los flóculos en los
sistemas acuícolas para el tratamiento de las descargas como para la alimentación. Uso de los bioflocs en
el cultivo de tilapia Avnimelech (2007) evaluó la asimilación de los bioflocs por parte de la tilapia,
concluyendo que pueden ser una fuente potencial efectiva de alimento para la tilapia. En su experiencia,
Avnimelech (2007) indica que los flocs microbianos contribuyen con casi el 50% del requerimiento de
proteína de tilapia.
1. CASO ACUACULTIVOS EL GUAJARO EN EL CORREGIMIENTO DE LA PEÑA
ATLANTICO
En esta finca en el corregimiento de La Peña en el Departamento del Atlántico, se aplican las mas altas
tecnologías en la producción tanto de Tilapia (Oreochromis spp) como de camarón blanco (Litophenios
vannamei), la finca de 40 hectáreas en espejo de agua posee sistema de recirculación de aguas para
aprovechar los nutrientes producidos en los sistemas de biofloc, se utilizan mezclas de bacterias
preparadas, con la mezcla de melaza para su potenciación.
Fuente: Equipo técnico NICOVITA
1.1.PRODUCTO UTILIZADO
ECOPRO es un producto microbiológico formulado para el cultivo de animales en agua dulce, salobre o
salada, contiene esporas de cepas seleccionadas de Paenibacillus polymyxa (ECO116), Bacillus subtilis
(ECO75), B. licheniformis (ECO36) y B. megaterium (ECO93) a una concentración de 5x1011 células
por kilogramo, también contiene una fórmula de nutrientes balanceados 100% orgánicos que permiten
que las bacterias de se multipliquen y produzcan los metabolitos activos que hacen que el producto sea
eficiente. Como tercer componente, tiene un neutralizador orgánico de cloro.
En la finca se utiliza melaza para potenciar la multiplicación de bacterias benéficas que sirven como
alimento a los peces y degradan materia orgánica y ayudan a reducir bacterias como el vibrios que
produce problemas sanitarios en los peces.
1.2.METODO DE APLICACIÓN DE LAS BACTERIAS
Para llevar a cabo cualquier proceso microbiológico en sistemas de cultivo se requiere de cepas
específicas de bacterias presentes en concentraciones suficientes para llevar a cabo el proceso
eficientemente. Para obtener las densidades de bacterias necesarias para limpiar un sistema de cultivo
acuático a bajo costo necesitamos multiplicar las células por medio de un proceso de incubación
Lavar un recipiente plástico y su tapa con jabón líquido , enjuagar bien el recipiente con agua, agregar
agua potable, agregar hipoclorito de sodio o calcio hasta llegar a una concentración final de cloro de 10
ppm (ejemplo: 0.40 ml de hipoclorito de sodio comercial con una concentración de cloro de 5,25% por
litro de agua) y dejar desinfectando por una hora. Después del proceso de desinfección agregar el
producto al agua a una concentración de 10 gramos por litro, colocar la tapa y encubar la solución por 18
a 24 horas a una temperatura de 25 a 35° C, con aireación si es posible. Al cabo de este periodo de
incubación el número de bacterias se habrá incrementado entre 400 y 1000 veces dependiendo de la
temperatura y otros factores. Al culminar el periodo de incubación, verter el encubado en el agua del
sistema de producción.
1.3.DOSIS DE APLICACIÓN
Las dosificaciones están presentadas en gramos de ECOPRO requerido para preparar el producto por
metro cubico de agua de cultivo, y el correspondiente volumen de producto recién incubado esta
presentado en paréntesis en ml/ m3 , asumiendo que la incubación de ECOPRO se realice a una
concentración de 10 gramos por litro.
Los porcentajes de utilización de Azúcar o Melaza en la producción de camarones depende del contenido
de sacarosa, el azúcar morena posee más cantidad de sacarosa, por ello es más efectiva para promocionar
las bacterias sacarosa-.positivas
Fuente: Equipo técnico NICOVITA
1.4. APLICACIÓN DE MELAZA
La dosis para la biorremedacion del agua es de 1kg de melaza/ 1 kg de alimento balanceado, la absorción
de amonio por el fitoplancton es limitada, la melaza estimula a las bacterias a absorber amonio, lo cual
consume oxigeno, la aplicación de melaza en agua con alto contenido en amonio debido a
sobrealimentación debe ser diaria, porque el amonio podría volver a subir.
Fuente: Equipo técnico NICOVITA
Sin embargo, la melaza, por tener otros componentes ,podría hacer crecer algunas bacterias no tan
beneficiosas, por eso el azúcar morena podría ser más efectiva por tener mayor cantidad de sacarosa
Fuente: Equipo técnico NICOVITA
La melaza promueve bacterias heterotróficas, que desplazan al fitoplancton por competencia en el uso de
nutrientes del agua.
1.5.CONCLUSIONES
La aplicación de biotecnologías para la biorremedacion del agua por medio de la disminución de materia
orgánica por medio de bacterias y melaza ha traído los siguientes resultados observables en campo:
 Disminución de vertimientos, puesto que las empresas deben recircular las aguas que se han
mejorado por la aplicación de biorremediadores , mejorando el desempeño ambiental de las
empresas.
 Aumentos de la carga productiva por el aumento de oxígeno disuelto
 Aplicación de tecnologías de PML
 Más inocuidad del producto final.
 Aumento de la productividad.
 Disminución de costos de captación, menos agua quitada a otros sistemas.
BIBLIOGRAFIA
[ 6] a,b,c,d, La biotecnología en la alimentación y la agricultura FAO
[5]Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva
europea de los océanos y mares. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
Europeas. ISBN 92-79-01821-3.
[1][2] [4] Recuperado el 03 de agosto de 2015 en : https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnologia
[3] Gerben J Zylstraa and Jerome J Kukor, What is environmental biotechnology? Current Opinion in
Biotechnology 16(3):243-245, 2005
Recuperado el 2770972015 en
g.arizona.edu/azaqua/ista/ISTA9/PDF's/Yora/BFT%20Brief%20Summary%205.3.11.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Bioingenieria
Principios de BioingenieriaPrincipios de Bioingenieria
Principios de Bioingenieria
ramFer1
 
Presentación María Martínez
Presentación María MartínezPresentación María Martínez
Presentación María Martínez
INACAP
 
Obtencion del biogas a partir de las heces fecales
Obtencion del biogas a partir de las heces fecalesObtencion del biogas a partir de las heces fecales
Obtencion del biogas a partir de las heces fecales
fioreladonaire
 
Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...
Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...
Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...
Jhomson Bio
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaJessicä Lorena
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic ooEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic ooJhonás A. Vega
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
Andreita Pardo
 
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERABIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
Andre's Garcia
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelosTrabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
JAVIER SALAZAR ROJAS
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Arias Berenice
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
Rick P
 
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comidaTratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
QuimtiaMedioAmbiente
 
Tabala de contenido
Tabala de contenidoTabala de contenido
Tabala de contenido
sheyla erika soliz guzman
 

La actualidad más candente (18)

Principios de Bioingenieria
Principios de BioingenieriaPrincipios de Bioingenieria
Principios de Bioingenieria
 
33 mitos agricultura-organica
33 mitos agricultura-organica33 mitos agricultura-organica
33 mitos agricultura-organica
 
EL EM Y LA CRÍA DE CAMARONES
EL EM Y LA CRÍA DE CAMARONESEL EM Y LA CRÍA DE CAMARONES
EL EM Y LA CRÍA DE CAMARONES
 
Presentación María Martínez
Presentación María MartínezPresentación María Martínez
Presentación María Martínez
 
Obtencion del biogas a partir de las heces fecales
Obtencion del biogas a partir de las heces fecalesObtencion del biogas a partir de las heces fecales
Obtencion del biogas a partir de las heces fecales
 
Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...
Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...
Cultivo de Haematococcus pluvialis para la producción de Astaxantina en biore...
 
Microorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industriaMicroorganismos utilizados en la industria
Microorganismos utilizados en la industria
 
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic ooEfecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
Efecto de la temperatura y la humedad en el deterioro microbiológic oo
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
 
nf04s693.pdf
nf04s693.pdfnf04s693.pdf
nf04s693.pdf
 
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERABIOTECNOLOGÍA PESQUERA
BIOTECNOLOGÍA PESQUERA
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelosTrabajo final consolidado microbiologia suelos
Trabajo final consolidado microbiologia suelos
 
Biotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cervezaBiotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cerveza
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
 
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comidaTratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
 
Tabala de contenido
Tabala de contenidoTabala de contenido
Tabala de contenido
 

Destacado

El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Biotecnologia vicky colaborativo 2
Biotecnologia   vicky  colaborativo  2Biotecnologia   vicky  colaborativo  2
Biotecnologia vicky colaborativo 2Alfredo Pedroza
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Mi Pediatra
 
Servicios de internet
Servicios  de internetServicios  de internet
Servicios de internetlibiapilar
 
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International - Rafael Gonzalez Monte...
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International -  Rafael Gonzalez Monte...Ponencia Generosidad de Marca Affinion International -  Rafael Gonzalez Monte...
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International - Rafael Gonzalez Monte...
Affinion International - Spain
 
Giáo trình thiết kế web
Giáo trình thiết kế webGiáo trình thiết kế web
Giáo trình thiết kế web
khoagtvt
 
Adjudicación grado superior
Adjudicación grado superiorAdjudicación grado superior
Adjudicación grado superioriesvcabeza
 
Jornadas Due 2009
Jornadas Due 2009Jornadas Due 2009
Jornadas Due 2009
cesareocrates
 
Características del Cómic
Características del CómicCaracterísticas del Cómic
Características del Cómic
cristinafavi05
 
BERED-AB_Librosgigantes
BERED-AB_LibrosgigantesBERED-AB_Librosgigantes
BERED-AB_Librosgigantes
BERED_Albacete
 
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 242012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24aulasenlacalle
 
Rubrica 5 Teclas De Conversa
Rubrica 5 Teclas De ConversaRubrica 5 Teclas De Conversa
Rubrica 5 Teclas De Conversagolegajovem
 
Funding and Delivering Development and Renewal
Funding and Delivering Development and RenewalFunding and Delivering Development and Renewal
Funding and Delivering Development and Renewal
futureoflondon
 
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medirProcesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Diego Gonzales De La Cotera
 
Comparte Marketing - Néstor Domínguez
Comparte Marketing -  Néstor DomínguezComparte Marketing -  Néstor Domínguez
Comparte Marketing - Néstor Domínguez
Las Iniciativas
 
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.rojas4612
 
Memoria 2011
Memoria 2011Memoria 2011
Duendes Mira Las Fotos
Duendes Mira Las FotosDuendes Mira Las Fotos
Duendes Mira Las Fotos
Patricia Galindo
 

Destacado (20)

El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
El efecto del pH y la temperatura sobre la actividad enzimática en tejidos v...
 
Biotecnologia vicky colaborativo 2
Biotecnologia   vicky  colaborativo  2Biotecnologia   vicky  colaborativo  2
Biotecnologia vicky colaborativo 2
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
Servicios de internet
Servicios  de internetServicios  de internet
Servicios de internet
 
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International - Rafael Gonzalez Monte...
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International -  Rafael Gonzalez Monte...Ponencia Generosidad de Marca Affinion International -  Rafael Gonzalez Monte...
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International - Rafael Gonzalez Monte...
 
Tribuna 1500
Tribuna 1500Tribuna 1500
Tribuna 1500
 
Giáo trình thiết kế web
Giáo trình thiết kế webGiáo trình thiết kế web
Giáo trình thiết kế web
 
Adjudicación grado superior
Adjudicación grado superiorAdjudicación grado superior
Adjudicación grado superior
 
Jornadas Due 2009
Jornadas Due 2009Jornadas Due 2009
Jornadas Due 2009
 
Características del Cómic
Características del CómicCaracterísticas del Cómic
Características del Cómic
 
Super pekes
Super pekesSuper pekes
Super pekes
 
BERED-AB_Librosgigantes
BERED-AB_LibrosgigantesBERED-AB_Librosgigantes
BERED-AB_Librosgigantes
 
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 242012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
 
Rubrica 5 Teclas De Conversa
Rubrica 5 Teclas De ConversaRubrica 5 Teclas De Conversa
Rubrica 5 Teclas De Conversa
 
Funding and Delivering Development and Renewal
Funding and Delivering Development and RenewalFunding and Delivering Development and Renewal
Funding and Delivering Development and Renewal
 
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medirProcesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
 
Comparte Marketing - Néstor Domínguez
Comparte Marketing -  Néstor DomínguezComparte Marketing -  Néstor Domínguez
Comparte Marketing - Néstor Domínguez
 
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
 
Memoria 2011
Memoria 2011Memoria 2011
Memoria 2011
 
Duendes Mira Las Fotos
Duendes Mira Las FotosDuendes Mira Las Fotos
Duendes Mira Las Fotos
 

Similar a Trabajo individual claudia patricia urbano maury

Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
cos17245
 
Biofabrica Acuaponica
Biofabrica AcuaponicaBiofabrica Acuaponica
Biofabrica Acuaponica
Alberto Jesus Jimenez Saenz
 
BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUA
BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUABIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUA
BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUA
Diana Almeida
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Conde Patula
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
Efraín Valdiviezo
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
Roberto Valer
 
Carolina ramirez
Carolina ramirezCarolina ramirez
Carolina ramirez
José felipe ramireZ
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Liliana Vela Zarama
 
Palacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escritoPalacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escrito
pedropalacios35
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson Londoño
 
Palacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individualPalacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individual
pedropalacios35
 
Fique como bioinsumo
Fique como bioinsumoFique como bioinsumo
Fique como bioinsumo
anamallama
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
Trabajo colaborativo  alternativa de solucionTrabajo colaborativo  alternativa de solucion
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
Diana Viasus
 

Similar a Trabajo individual claudia patricia urbano maury (20)

Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
 
Biofabrica Acuaponica
Biofabrica AcuaponicaBiofabrica Acuaponica
Biofabrica Acuaponica
 
BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUA
BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUABIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUA
BIOTECNOLOGIA APLICADA A LA DESINFECCION DEL AGUA
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
 
Anteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimirAnteproyecto imprimir
Anteproyecto imprimir
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
 
Carolina ramirez
Carolina ramirezCarolina ramirez
Carolina ramirez
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
Palacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escritoPalacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escrito
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
 
Palacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individualPalacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individual
 
Fique como bioinsumo
Fique como bioinsumoFique como bioinsumo
Fique como bioinsumo
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
Trabajo colaborativo  alternativa de solucionTrabajo colaborativo  alternativa de solucion
Trabajo colaborativo alternativa de solucion
 

Más de CURBANO1505

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
CURBANO1505
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
CURBANO1505
 
Aporte individual claudia urbano
Aporte individual claudia urbanoAporte individual claudia urbano
Aporte individual claudia urbano
CURBANO1505
 
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANOACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
CURBANO1505
 
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANOAPORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
CURBANO1505
 
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANOAPORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
CURBANO1505
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
CURBANO1505
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
CURBANO1505
 
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
CURBANO1505
 
Urbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologia
Urbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologiaUrbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologia
Urbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologia
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
CURBANO1505
 
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
CURBANO1505
 

Más de CURBANO1505 (17)

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Aporte individual claudia urbano
Aporte individual claudia urbanoAporte individual claudia urbano
Aporte individual claudia urbano
 
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANOACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
 
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANOAPORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
 
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANOAPORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
APORTE INDIVIDUAL CLAUDIA URBANO
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
 
Urbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologia
Urbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologiaUrbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologia
Urbano maury claudia_patricia_aporte individual_ecologia
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
 
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Trabajo individual claudia patricia urbano maury

  • 1. MODULO BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL ACTIVIDAD INDIVIDUAL APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL: CASO BIORREMEDACION DE AGUAS PARA PISCICULTURA CLAUDIA PATRICIA URBANO MAURY DOCENTE: DR. CARLOS ARTURO GRANADA LOPEZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, COHORTE XIII MANIZALES, COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. INTRODUCCION La Biotecnología es una ciencia que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, mediante un amplio campo multidisciplinario especialmente la biología y la microbiología. La biotecnología se usa hoy en día en agricultura, farmacia, ciencias de los alimentos, medio ambiente y medicina, se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura. [1] La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios". [2] La Sociedad Internacional Biotecnología Ambiental define a la biotecnología ambiental como "el desarrollo, uso y regulación de sistemas biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)". La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración de la calidad del ambiente.[3] El uso de sistemas intensivos en la acuicultura se esta incrementando debido a que son usados para producir eficientemente biomasa de peces o camarones; sin embargo, una característica intrínseca de estos sistemas es la rápida acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos (Avnimelech 2007). Es aquí donde se utiliza la biotecnología por medio de la aplicación de bacterias especializadas en la degradación de materia orgánica, denominados BIOFLOCS, que se presenta como una alternativa para mitigar los impactos ambientales negativos generados por las descargas de la acuicultura.
  • 3. USOS DE LA BIOTECNOLOGIA EN ACUICULTURA En el mundo la actividad de cultivo de peces y camarones en confinamiento ha venido tomando fuerza como respuesta a los bajos niveles de caza natural por la baja de oferta del recurso ictico tanto en aguas saladas como aguas dulces, en el departamento del Atlántico, las empresas productoras tanto de tilapia como de camarón, realizan la aplicación de tecnologías de punta, con el fin de aumentar los niveles de productividad, entre estas tecnologías esta la aplicación de bacterias para la reutilización de las aguas , bajando los niveles de materia orgánica, disminuyendo la Demanda Biológica de Oxigeno DBO y por lo tanto las reacciones de óxido-reducción DQO, y a su vez aumentando el oxigeno disponible. La tecnología de los bioflocs (BFT por sus siglas en inglés) ofrece una solución a los problemas ambientales por la descarga de los productos de desechos en los cuerpos de agua y a la dependencia por la harina y aceite de pescado por parte de la acuicultura. Los sistemas de bioflocs, también conocida como “flóculos”, incluyen el co-cultivo de bacterias heterotróficas y algas. El sistema se basa en el conocimiento de los sistemas de tratamiento de aguas servidas y su aplicación en ambiente acuícolas. Según Jorand et al., (1995) los flocs microbianos consisten de una mezcla heterogénea de microorganismos (formadores de floc y bacterias filamentosas), partículas, coloides, polímeros orgánicos, cationes y células muertas. Pueden alcanzar más de 1000 um en tamaño. El 2 al 20% de la fracción orgánica de los flocs están constituidos por células microbianas vivas, mientras que el total de materia orgánica puede ser entre el 60 a 70% y la materia inorgánica del 30 al 40%. Los bioflocs combinan la remoción de los nutrientes del agua con la producción de biomasa microbiana, que puede ser usada in situ para el cultivo de especies que pueden servir de alimento ; se podría decir que convierte el exceso de nutrientes en los sistemas de acuicultura en biomasa microbiana, que a su vez es consumida por los animales en cultivo . Prácticamente las bacterias hacen lo siguiente;  Degradan la materia orgánica en forma de partículas por medio de exo-enzimas  Degradan muco-polisacáridos, producidos por algunas bacterias Gram negativas, causantes de las condiciones anaerobias en los sedimentos.  Absorben la materia orgánica disuelta más eficientemente que las bacterias Gram negativas que abundan en los sistemas de cultivo  Absorben el amonio y nitrito.  Reducen las poblaciones de bacterias deletéreas y patógenas por medio de competencia por nutrientes disueltos y por la producción de metabolitos activos
  • 4.  Incrementan la producción de enzimas digestivas (amilasa, lipasa y tripsina) en el intestino, lo cual mejora la conversión alimenticia y eficiencia de utilización de proteína, y por ende mejora el crecimiento de los peces acortando la duración del ciclo de producción.  Reducen o eliminan la necesidad de cambio de agua, reduciendo costos y el riesgo de introducir microbios no deseados al sistema de producción. La aplicación de los bioflocs en los sistemas de acuicultura aun no es muy extendida, a la fecha se han realizado múltiples investigaciones que permiten avizorar un gran potencial del uso de los flóculos en los sistemas acuícolas para el tratamiento de las descargas como para la alimentación. Uso de los bioflocs en el cultivo de tilapia Avnimelech (2007) evaluó la asimilación de los bioflocs por parte de la tilapia, concluyendo que pueden ser una fuente potencial efectiva de alimento para la tilapia. En su experiencia, Avnimelech (2007) indica que los flocs microbianos contribuyen con casi el 50% del requerimiento de proteína de tilapia. 1. CASO ACUACULTIVOS EL GUAJARO EN EL CORREGIMIENTO DE LA PEÑA ATLANTICO En esta finca en el corregimiento de La Peña en el Departamento del Atlántico, se aplican las mas altas tecnologías en la producción tanto de Tilapia (Oreochromis spp) como de camarón blanco (Litophenios vannamei), la finca de 40 hectáreas en espejo de agua posee sistema de recirculación de aguas para aprovechar los nutrientes producidos en los sistemas de biofloc, se utilizan mezclas de bacterias preparadas, con la mezcla de melaza para su potenciación. Fuente: Equipo técnico NICOVITA
  • 5. 1.1.PRODUCTO UTILIZADO ECOPRO es un producto microbiológico formulado para el cultivo de animales en agua dulce, salobre o salada, contiene esporas de cepas seleccionadas de Paenibacillus polymyxa (ECO116), Bacillus subtilis (ECO75), B. licheniformis (ECO36) y B. megaterium (ECO93) a una concentración de 5x1011 células por kilogramo, también contiene una fórmula de nutrientes balanceados 100% orgánicos que permiten que las bacterias de se multipliquen y produzcan los metabolitos activos que hacen que el producto sea eficiente. Como tercer componente, tiene un neutralizador orgánico de cloro. En la finca se utiliza melaza para potenciar la multiplicación de bacterias benéficas que sirven como alimento a los peces y degradan materia orgánica y ayudan a reducir bacterias como el vibrios que produce problemas sanitarios en los peces. 1.2.METODO DE APLICACIÓN DE LAS BACTERIAS Para llevar a cabo cualquier proceso microbiológico en sistemas de cultivo se requiere de cepas específicas de bacterias presentes en concentraciones suficientes para llevar a cabo el proceso eficientemente. Para obtener las densidades de bacterias necesarias para limpiar un sistema de cultivo acuático a bajo costo necesitamos multiplicar las células por medio de un proceso de incubación Lavar un recipiente plástico y su tapa con jabón líquido , enjuagar bien el recipiente con agua, agregar agua potable, agregar hipoclorito de sodio o calcio hasta llegar a una concentración final de cloro de 10 ppm (ejemplo: 0.40 ml de hipoclorito de sodio comercial con una concentración de cloro de 5,25% por litro de agua) y dejar desinfectando por una hora. Después del proceso de desinfección agregar el producto al agua a una concentración de 10 gramos por litro, colocar la tapa y encubar la solución por 18 a 24 horas a una temperatura de 25 a 35° C, con aireación si es posible. Al cabo de este periodo de incubación el número de bacterias se habrá incrementado entre 400 y 1000 veces dependiendo de la temperatura y otros factores. Al culminar el periodo de incubación, verter el encubado en el agua del sistema de producción. 1.3.DOSIS DE APLICACIÓN Las dosificaciones están presentadas en gramos de ECOPRO requerido para preparar el producto por metro cubico de agua de cultivo, y el correspondiente volumen de producto recién incubado esta presentado en paréntesis en ml/ m3 , asumiendo que la incubación de ECOPRO se realice a una concentración de 10 gramos por litro. Los porcentajes de utilización de Azúcar o Melaza en la producción de camarones depende del contenido de sacarosa, el azúcar morena posee más cantidad de sacarosa, por ello es más efectiva para promocionar las bacterias sacarosa-.positivas
  • 6. Fuente: Equipo técnico NICOVITA 1.4. APLICACIÓN DE MELAZA La dosis para la biorremedacion del agua es de 1kg de melaza/ 1 kg de alimento balanceado, la absorción de amonio por el fitoplancton es limitada, la melaza estimula a las bacterias a absorber amonio, lo cual consume oxigeno, la aplicación de melaza en agua con alto contenido en amonio debido a sobrealimentación debe ser diaria, porque el amonio podría volver a subir. Fuente: Equipo técnico NICOVITA Sin embargo, la melaza, por tener otros componentes ,podría hacer crecer algunas bacterias no tan beneficiosas, por eso el azúcar morena podría ser más efectiva por tener mayor cantidad de sacarosa
  • 7. Fuente: Equipo técnico NICOVITA La melaza promueve bacterias heterotróficas, que desplazan al fitoplancton por competencia en el uso de nutrientes del agua. 1.5.CONCLUSIONES La aplicación de biotecnologías para la biorremedacion del agua por medio de la disminución de materia orgánica por medio de bacterias y melaza ha traído los siguientes resultados observables en campo:  Disminución de vertimientos, puesto que las empresas deben recircular las aguas que se han mejorado por la aplicación de biorremediadores , mejorando el desempeño ambiental de las empresas.  Aumentos de la carga productiva por el aumento de oxígeno disuelto  Aplicación de tecnologías de PML  Más inocuidad del producto final.  Aumento de la productividad.  Disminución de costos de captación, menos agua quitada a otros sistemas.
  • 8. BIBLIOGRAFIA [ 6] a,b,c,d, La biotecnología en la alimentación y la agricultura FAO [5]Comisión europea (febrero de 2006). Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva europea de los océanos y mares. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. ISBN 92-79-01821-3. [1][2] [4] Recuperado el 03 de agosto de 2015 en : https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnologia [3] Gerben J Zylstraa and Jerome J Kukor, What is environmental biotechnology? Current Opinion in Biotechnology 16(3):243-245, 2005 Recuperado el 2770972015 en g.arizona.edu/azaqua/ista/ISTA9/PDF's/Yora/BFT%20Brief%20Summary%205.3.11.pdf