SlideShare una empresa de Scribd logo
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Informe Económico 2 de 2010
COYUNTURA ECONÓMICA DE COLOMBIA 2009-2010
1. Crecimiento económico
• La recesión de la economía mundial afectó el comportamiento económico de
Colombia; en el 2009, el PIB nacional registró una variación positiva de 0,4%, el
incremento más bajo de la presente década; sin embargo, no fue una tasa negativa
como ocurrió en otros países de la región como México (-6,5%), Chile (-1,5%) y Brasil
(-0,2%).
• Al final del 2009 se evidenció una recuperación; después de registrar cuatro
trimestres con tasas negativas, el PIB aumentó 2,5%, en el último trimestre del año
pasado, gracias al aumento en el consumo y en las obras civiles; en general, se
recuperó la demanda interna.
• Durante el 2009, el sector económico más afectado fue el industrial con una
variación negativa de 6,3%, tasa negativa por segundo año consecutivo. Otro de los
grandes sectores con variación negativa fue “Comercio, restaurantes, hoteles” con un
decrecimiento de 2,9% (en el 2008 el aumento fue leve, 1,7%), principalmente
afectado por la caída de la demanda interna. También se registró una tasa negativa
en el sector de Transporte, almacenamiento (-1,2%), producto de la reducción en los
flujos de comercio exterior.
• Por otra parte, el sector de la construcción se recuperó del estancamiento
registrado en el 2008; creció 12,8 % en 2009, explicado por aumentos en el rubro de
obras civiles (carreteras, calles, caminos y puentes; vías férreas y pistas de aterrizaje;
tuberías y cables; vías de agua, puertos y represas).
• Otro sector con crecimiento destacado fue el minero (11,3%), sobre la base
del aumento en la producción petróleo, gas natural y de minerales metálicos (oro,
níquel y plata, entre otros). Por último, también crecieron sectores como el financiero
(3,1%) y los servicios sociales (1,3%).
• Por el lado de la demanda, por primera vez en la actual década, en el 2009 se
registró en una variación negativa en la demanda interna (-0,7%), con una caída de la
inversión (-5,2%).
• También se presentaron tasas negativas de crecimiento en el rubro de
exportaciones (-8,2%) y en un mayor porcentaje, en las importaciones (-9,1%).
• Para el año 2010, el Gobierno Nacional estimó para Colombia un crecimiento
del producto del de 2,5%; por su parte, el Latin American Consensus Forecast (marzo
2010) proyectó una variación de 2,8%.
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
1
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
2. Empleo
• Desde comienzos de la actual década, la tasa de desempleo mantuvo una
tendencia descendente. Sin embargo, desde mediados de junio del 2008 se
evidenció un cambio de comportamiento, producto de la desaceleración de la
economía, en particular de la industria.
• En efecto, en diciembre de 2002, el promedio móvil de 12 meses (que permite
observar la tendencia) de la tasa de desempleo era 15,5% y en junio de 2008 fue
10,9%; a partir de dicho momento, empezó a aumentar de tal manera que llegó a un
nivel de 12,1% en febrero de 2010.
• En el último trimestre móvil (dic-2009/feb-2010), la tasa de desempleo 24
ciudades se ubicó en 13,8%; las mayores tasas correspondieron a Pereira (21,4%),
Popayán (20,2%), Quibdó (18,9%) e Ibagué (18%). Las menores se registraron en
Barranquilla (9,2%), San Andrés (10,1%), Santa Marta (10,1%) y Bucaramanga
(11,1%).
• Para el 2010, con una perspectiva de baja tasa de crecimiento económico, no
se espera una reducción significativa en la tasa de desempleo.
3. Política monetaria
• Desde el 2006 hasta finales del 2008, el Banco de la República aumentó sus
tasas de interés de intervención de manera continuada –de 6,5% en junio de 2006
pasó a 10% en noviembre de 2008–, con el objetivo de controlar la inflación.
• Teniendo presente la crisis económica internacional, la reducción de los
precios de los productos básicos, la tendencia decreciente de la inflación mundial y
nacional, la desaceleración de la economía y de la demanda interna en Colombia,
desde finales 2008 la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en
forma continua la tasa de intervención, hasta ubicarla en 3,5%, vigente desde
noviembre de 2009, con el objetivo de contribuir a la reactivación de la demanda.
• El manejo de la política monetaria, caracterizada anteriormente por aumentos
consecutivos de las tasas de interés bancarias, empezó a revertirse. Por ejemplo, en
mayo del 2006 la DTF era 5,9% y en diciembre de 2008 llegó a 10,1%; en contraste,
en marzo 2010 se redujo a 3,9%, la tasa más baja en la actual década.
• Uno de los impactos de la desaceleración económica nacional y de la menor
demanda interna, fue el menor ritmo de crecimiento de la cartera de crédito, cuya
variación más baja fue de 0,9% en noviembre de 2009, mientras que en similar mes
del 2008 el crecimiento era de 19,2%; sobresalió la desaceleración de la cartera de
consumo, que en similares meses pasó de 13,4% a 1,1%.
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
2
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
• Sin embargo, a partir de diciembre del año pasado hasta febrero de 2010
(último dato) se evidenció un cambio de tendencia y se empezó a recuperar
positivamente tanto la cartera total, en particular la de consumo, como consecuencia
de la reactivación de la demanda.
4. Inflación
• En el 2007, la inflación se situó en 5,7% (superior en 1,2 puntos a la registrada
en el 2006). Durante 2008 se mantuvo la tendencia creciente de los precios y al
finalizar el año se ubicó en 7,7%, superando ampliamente el límite superior del rango
de la meta establecido por el Banco de la República (4.5%). Los precios de los
alimentos se mantuvieron como determinantes, crecieron 13,2% anual.
• En el 2009, el DANE actualizó la información con una nueva base (diciembre
de 2008=100) y mediante la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, se determinó
una nueva ponderación de la canasta así: alimentos (28,2%), vivienda (30,1%),
vestuario (5,2%), salud (2,4%), educación (5,7%), diversión (3,1%), transporte
(15,2%), comunicaciones (3,7%) y otros gastos (6,4%).
• Adicionalmente a las 13 ciudades de la muestra, se incluyeron nuevas
(Riohacha, San Andrés, Valledupar, Santa Marta, Quibdó, Popayán, Armenia, Tunja,
Ibagué, Sincelejo y Florencia).
• Al finalizar el 2009, la inflación se situó en 2%, inferior en cinco puntos y
medio respecto al registro de 2008 (7,67%). Uno de los determinantes en esta
reducción fue la menor variación de precios de los alimentos), la cual fue negativa
-0,3% en 2009, gracias a una buena oferta agrícola, situación que contrastó con la
variación de 13,2% registrada en el 2008.
• A marzo de 2010, se mantuvo la tendencia decreciente y la inflación año
corrido se ubicó en 1,7% y la correspondiente a alimentos fue 0,3%. La variación de
los precios (12 meses) se ubicó en 1,8%.
• En el 2009, la Junta Directiva del Banco de la República proyectó un rango
meta de 4,5% y 5,5%, con un 5% como meta puntual. En octubre de 2009, el Banco
de la República debido a la desaceleración en el incremento de precios, modificó la
meta de inflación para el 2010 que estaba en 4% y acordó un rango entre 2%-4%,
con 3% como meta puntual.
5. Cuentas externas - Balanza de pagos
• Desde el 2005, se deterioró el saldo de la cuenta corriente de la Balanza de
Pagos. En el 2007, el déficit alcanzó US$5.866 millones aunque compensado por el
superávit en la cuenta de capital (US$10.347 millones). En el 2008, el déficit alcanzó
los US$6.761 millones (2,8% del PIB).
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
3
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
• Durante el 2009, el déficit en cuenta corriente fue US$5.146 millones (2,2%
del PIB), inferior en US$1.737 millones al presentado en 2008. La disminución del
déficit se debió al mayor superávit de la balanza comercial y a los menores egresos
en la renta de factores.
• El balance en bienes1
fue positivo (US$2.560 millones), superior en 162% al
presentado en 2008. El mayor superávit se obtuvo gracias a la mayor caída de las
importaciones (-16%) que de las exportaciones (-12,2%). Por su parte, el balance en
servicios fue deficitario en US$2.680 millones, aunque inferior en 12% al registrado
en el 2008; el menor déficit lo explicó la disminución de los servicios de transporte
derivados de los menores flujos de comercio.
• La desaceleración económica mundial se evidenció en el 2009 con una
disminución de 14,4% en las remesas; esto condujo a que el ingreso por
transferencias (US$4.619 millones) se redujeran en 16,2%. Las remesas
representaron el 79% del ingreso por transferencias.
• En 2009, si bien continuó el déficit en la renta de los factores (US$9.644
millones) fue inferior en 6,6% al presentado en igual período del año anterior. Una de
las razones fue la menor salida de capitales por concepto de utilidades y dividendos
(US$7.719 millones), una disminución de 11,8% con referencia al 2008, como
consecuencia de las menores ganancias obtenidas por las empresas multinacionales
que exportan petróleo, carbón y ferroníquel, que enfrentaron menores precios de
exportación.
• En 2009, el déficit en cuenta corriente fue compensado por el saldo positivo
de la cuenta de capital (US$6.784 millones). No obstante, este último fue inferior en
28,5% al registrado en el año anterior, debido a que los flujos de inversión extranjera
directa (US$7.201 millones) fueron menores en 32% respecto a 2008.
• Sólo en carbón se incrementó la inversión extranjera. En otros sectores, las
empresas realizaron grandes reembolsos de capital (repatriación de capitales y venta
de derechos accionarios), especialmente en el minero, eléctrico e industrial (cemento,
productos químicos y textiles), lo que afectó el neto de la inversión.
• Por el contrario, la inversión colombiana en el exterior (US$3.025 millones) fue
superior en 34,2% a la registrada en 2008.
• Por último, sobresalió el ingreso neto de US$7.008 millones por concepto de
deuda externa del sector público.
6. Deuda externa
• A diciembre del 2004, la deuda externa total representaba el 34,7% del PIB y
constantemente fue bajando hasta ubicarse en 19,1% en diciembre de 2008.
1
Incluye operaciones especiales de comercio exterior (transacciones en zonas francas y reexportaciones de bienes)
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
4
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
• Esta tendencia cambió durante el 2009, cuando al final del año, el
endeudamiento externo representó el 23,2% del PIB. El mayor incremento se registró
en la deuda externa pública, que equivalía al 12,1% del PIB en el 2008 y se ubicó en
16% en 2009.
• En términos nominales, el saldo de la deuda externa total, a diciembre de
2009, fue US$53.596 millones (US$ superior en 7.221 millones que un año atrás). El
68,9% del saldo de la deuda total correspondió a endeudamiento público.
7. Tasa de cambio
• Durante la presente década, el peso colombiano ha tendido a revaluarse,
tanto en términos nominales como en reales. No obstante, también la moneda
registró períodos de depreciación, en particular durante el segundo semestre del
2008.
• La revaluación del peso frente al dólar fue el reflejo de la devaluación del dólar
frente a casi todas las monedas del mundo, por la incertidumbre frente al
comportamiento de la economía de Estados Unidos, debido a sus altos déficit
comercial y fiscal, y a la expansión monetaria para combatir la recesión.
• Al finalizar el 2008, la tasa de cambio promedio se ubicó en $1.965,1 por
dólar, lo que equivalió a una revaluación nominal promedio de 5,4%.
• En el 2009, el promedio de la tasa de cambio nominal fue $2.157,6 superior
en 9,8% respecto a similar período del año pasado; sin embargo, desde marzo de
ese año, la tendencia ha sido a una apreciación.
• En el primer trimestre de 2010, la tasa de cambio promedio fue $1.946,7 por
dólar, para una revaluación nominal de 19,4% respecto a los primeros tres meses del
2009. Con el fin de controlar la apreciación del peso, en marzo de 2010, el Banco de
la República compró divisas en el mercado cambiario por US$400 millones.
• En términos reales, durante el 2009 se registró una devaluación de 1%,
mientras que en el primer trimestre de 2010 se presentó una revaluación de 16,1%,
respecto a igual período del año anterior.
8. Resultados fiscales
• Durante la presente década, Colombia redujo constantemente el déficit fiscal
del gobierno central; en el 2002 representaba el 6,1% del PIB y en el 2008 fue 2,3%
del PIB (inferior en cerca de un punto porcentual al 2007). En este último año, el
déficit del sector público consolidado fue 0,1% del PIB, similar al año 2006.
• La actual coyuntura fiscal es complicada debido al desbalance fiscal generado
por la desaceleración de la economía colombiana y la consecuente reducción de
ingresos tributarios y, adicionalmente, por aumentos del gasto producto de la política
anticíclica gubernamental. El déficit del gobierno central pasó de -2,3% a -4,1% del
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
5
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
PIB entre el 2008 y 2009; para el 2010, el gobierno estimó un déficit de -4,5% del
PIB. Similar tendencia se presentó en el déficit del sector público consolidado; en el
2009 equivalió a -2,7% del PIB y para el 2010 alcanzará el -3,7% del PIB.
ANEXO
GRÁFICOS VARIABLES MACROECONÓMICAS
Gráfico 1
Crecimiento del PIB Variación de la demanda interna
Fuente: DANE-Mincomercio
Gráfico 2
Crecimiento Trimestral del PIB Variación anual del PIB
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
6
2,2
2,5
4,6 4,7
5,7
6,9
7,5
2,4
0,4
2,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010e
Variación(%)
3,7
3,1
5,2 5,5
7,8
8,9
8,5
3,5
-0,7
-2
0
2
4
6
8
10
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Variación(%)
2,5
2,2
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
IV-01
II-02
IV-02
II-03
IV-03
II-04
IV-04
II-05
IV-05
II-06
IV-06
II-07
IV-07
II-08
IV-08
II-09
IV-09
Variación(%)
PIB Demanda Interna
-0,3
5,6
2,1
1,2
2,6
4,0
1,7
-1,8
12,8
11,3
3,1
1,3
1,2
1,0
-1,2
-2,9
7,3
-6,3
-10 -5 0 5 10 15
Construcción
Minas y canteras
Establecimientos
financieros
Servicios
sociales,
Electricidad, gas
y agua
Agropecuario
Transporte,
almacenamiento
Comercio,
restaurantes y
Industria
2008 2009
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Fuente: DANE-Mincomercio
Gráfico 3
Indicadores laborales
Promedios móviles 12 meses
Tasa de desempleo Tasa de ocupación
Fuente: DANE-Mincomercio
Gráfico 4
Tasas de interés
Fuente: Banco de la República-Mincomercio
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
7
15,5
11,0
12,1
10
11
12
13
14
15
16
Feb-02
Jun-02
Oct-02
Feb-03
Jun-03
Oct-03
Feb-04
Jun-04
Oct-04
Feb-05
Jun-05
Oct-05
Feb-06
Jun-06
Oct-06
Feb-07
Jun-07
Oct-07
Feb-08
Jun-08
Oct-08
Feb-09
Jun-09
Oct-09
Feb-10
Tasa(%)
52,6
50,9
54,3
50
51
51
52
52
53
53
54
54
55
55
Feb-02
Jun-02
Oct-02
Feb-03
Jun-03
Oct-03
Feb-04
Jun-04
Oct-04
Feb-05
Jun-05
Oct-05
Feb-06
Jun-06
Oct-06
Feb-07
Jun-07
Oct-07
Feb-08
Jun-08
Oct-08
Feb-09
Jun-09
Oct-09
Feb-10
Participación(%)
Tasa de intervención Banco de la República
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,25
9,3
9,5
9,5
9,75
9,75
10
10
10
9,5
8
7
6
5
4,5
4,0
3,5
3,5
3,5
4,5
9,0
3
4
5
6
7
8
9
10
11
20-Jun-2006
18-Ago-06
29-Sep-06
27-Oct-06
15-Dic-06
26-Ene-07
23-Feb-07
23-Mar-07
30-Abr-07
18-May-07
15-Jun-07
27-Jul-07
24-Ago-07
21-Sep-07
26-Oct-07
23-Nov-07
14-Dic-07
25-Ene-08
22-Feb-08
28-Mar-08
25-Abr-08
23-May-08
20-Jun-08
25-Jul-08
20-Ago-08
19-Sep-08
24-Oct-08
21-Nov-08
19-Dic-08
30-Ene-09
27-Feb-09
20-Mar-09
30-Abr-09
29-May-09
19-Jun-09
24-Jul-09
28-Ago-09
25-Sep-09
26-Oct-09
23-Nov-09
18-Dic-09
26-Ene-10
22-Feb-10
26-Mar-10
%
DTF a 90 días
3,9
10,1
3
5
7
9
11
13
15
Mar-00
Mar-01
Mar-02
Mar-03
Mar-04
Mar-05
Mar-06
Mar-07
Mar-08
Mar-09
Mar-10
porcentaje
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Gráfico 5
Variación anual de la cartera del sistema financiero
Total Consumo
Fuente: Superfinanciera-Mincomercio
Gráfico 6
Inflación en Colombia
Fuente: DANE-Mincomercio
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
8
2,5
34,4
21,2
14,8
-
5
10
15
20
25
30
35
40
Feb-04
Ago-04
Feb-05
Ago-05
Feb-06
Ago-06
Feb-07
Ago-07
Feb-08
Ago-08
Feb-09
Ago-09
Feb-10
Variación(%)
-0,2
3,5
24,8
50,1
-10
-
10
20
30
40
50
60
Feb-04
Ago-04
Feb-05
Ago-05
Feb-06
Ago-06
Feb-07
Ago-07
Feb-08
Ago-08
Feb-09
Ago-09
Feb-10
Variación(%)
IPC total yde Alimentos -Variación anual-
1,8
0,3
-1
1
3
5
7
9
11
13
15
Mar-03
Sep-03
Mar-04
Sep-04
Mar-05
Sep-05
Mar-06
Sep-06
Mar-07
Sep-07
Mar-08
Sep-08
Mar-09
Sep-09
Mar-10
Variación(%)
Total Alimentos
Por sectores a enero-marzo de 2010
(año corrido)
3,6
2,5 2,5
1,9
1,5 1,3
0,9
0,1
-0,5
Educación
Alimentos
Salud
Transporte
Otrosgastos
Vivienda
Comunicaciones
Diversión
Vestuario
Variación(%)
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Gráfico 7
Balanza de pagos-
Cuenta Corriente y Cuenta Capital
Fuente: Banco de la República-Mincomercio
Gráfico 8
Inversión Extranjera Directa
US$ Millones
2.436
2.542
2.134
1.720
3.016
10.252
6.656
9.049
10.583
7.201
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
US$Millones
Fuente: Banco de la República
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
9
-5.146
6.784
-8.000
-6.000
-4.000
-2.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
US$Millones
Cuenta Corriente Cuenta Capital
2.560
-2.680
-9.644
4.619
-12.000
-10.000
-8.000
-6.000
-4.000
-2.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
US$Millones
Bienes Servicios Renta Transferencias
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Gráfico 9
Inversión Extranjera –Por sector
Anual
3.333
1.100
1.867
2.749
3.392
1.798
1.748
3.646
2.633
3.094
536
938
Petrolero Minero Manufacturas Otros
US$Millones
2007 2008 2009
Fuente: Banco de la República-Mincomercio
Gráfico 10
Variación de la inversión extranjera en 2009 respecto a 2008
U$ Millones
-1.212 -1.134
-758
-546 -516
-404
1.296
Manufactureras
Electricidad,gas
yagua
Petrolero
Establecimientos
Financieros
Transportey
Comunicaciones
Comercio,
hoteles
Carbónyresto
deminería
US$Millones
Fuente: Banco de la República-Mincomercio
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
10
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Gráfico 11
Reservas internacionales
25.502
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000 Mar-02
Sep-02
Mar-03
Sep-03
Mar-04
Sep-04
Mar-05
Sep-05
Mar-06
Sep-06
Mar-07
Sep-07
Mar-08
Sep-08
Mar-09
Sep-09
Mar-10
US$Millones
Fuente: Banco de la República- Mincomercio
Gráfico 12
Deuda Externa
US$ Millones Proporción del PIB
Fuente: Banco de la República-Mincomercio
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
11
53.596
46.309
36.907
32.000
37.000
42.000
47.000
52.000
57.000
Dic-04
Abr-05
Ago-05
Dic-05
Abr-06
Ago-06
Dic-06
Abr-07
Ago-07
Dic-07
Abr-08
Ago-08
Dic-08
Abr-09
Ago-09
Dic-09
US$Millones
23,2
18,9
10
15
20
25
30
35
40
Dic-04
Abr-05
Ago-05
Dic-05
Abr-06
Ago-06
Dic-06
Abr-07
Ago-07
Dic-07
Abr-08
Ago-08
Dic-08
Abr-09
Ago-09
Dic-09
ProporcióndelPIB
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Gráfico 13
Tasa de Cambio nominal de Colombia
Promedio –primer trimestre- Variación promedio – primer trimestre-
Fuente: Banco de la República- Mincomercio
Gráfico 14
Índice de la tasa de cambio real*
Índice Variación en el primer trimestre
* Calculado con el IPP y con el comercio no tradicional
Fuente: Banco de la República
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
12
2.281,3
2.941,3
2.712,6
2.352,4
2.264,1 2.222,0
1.910,3
2.414,6
1.946,7
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Pesospordólar
28,9
-7,8
-13,3
-3,8
-1,9
-14,0
26,4
-19,4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Variación(%)
99,7
126,2
95
100
105
110
115
120
125
130
135
140
145
Mar-03
Sep-03
Mar-04
Sep-04
Mar-05
Sep-05
Mar-06
Sep-06
Mar-07
Sep-07
Mar-08
Sep-08
Mar-09
Sep-09
Mar-10
Indice
-4,2
-9,6
-0,6 -0,9
-16,1
8,6
-3,7
-20
-15
-10
-5
0
5
10
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Variación(%)
OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
Gráfico 15
Resultado Fiscal
-6,1
-5,0
-5,4
-4,8
-4,1
-3,2
-2,3
-4,1
-4,5
-0,0
-3,7
-2,7
-0,1
-0,8-0,8
-1,3
-3,6
-2,7
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009e
2010(p)
ParticipacióndelPIB
Gobierno Central Sector Público Consolid.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Mincomercio.
GD-FM-9-v1
OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2
Bogotá, Colombia
www.mincomercio.gov.co
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
José Manuel Arroyo Quero
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Victor Fuenmayor
 
Economia peruanae
Economia peruanaeEconomia peruanae
Economia peruanae
elitagn
 
Estudio de la Cepal sobre la economía boliviana
Estudio de la Cepal sobre la economía bolivianaEstudio de la Cepal sobre la economía boliviana
Estudio de la Cepal sobre la economía boliviana
Kyrios Digital
 
Be1401 coy
Be1401 coyBe1401 coy
Be1401 coy
Manuel Benito
 
Boletin abril2014
Boletin abril2014Boletin abril2014
Boletin abril2014
Enrique Arano
 
Eee2014 chile
Eee2014 chileEee2014 chile
Eee2014 chile
La Nacion Chile
 
Bolivia estadisticas
Bolivia estadisticasBolivia estadisticas
Bolivia estadisticas
consultorajml
 
Desarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perúDesarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perú
Alex Montenegro Zegarra
 
Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214
Carlos Sepúlveda
 
Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011
BANCO SANTANDER
 
Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea
Ángel Gómez Díaz
 
Historia del peru en el contexto mundial
Historia del peru en el contexto mundialHistoria del peru en el contexto mundial
Historia del peru en el contexto mundial
vidal_40
 
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina  El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
Eduardo Nelson German
 
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
EX ARTHUR MEXICO
 
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Eduardo Nelson German
 
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
Brigith Diaz
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Adriana Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Informe Mayo 2016. Consejo General de Economistas.
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
 
Economia peruanae
Economia peruanaeEconomia peruanae
Economia peruanae
 
Estudio de la Cepal sobre la economía boliviana
Estudio de la Cepal sobre la economía bolivianaEstudio de la Cepal sobre la economía boliviana
Estudio de la Cepal sobre la economía boliviana
 
Be1401 coy
Be1401 coyBe1401 coy
Be1401 coy
 
Boletin abril2014
Boletin abril2014Boletin abril2014
Boletin abril2014
 
Eee2014 chile
Eee2014 chileEee2014 chile
Eee2014 chile
 
Bolivia estadisticas
Bolivia estadisticasBolivia estadisticas
Bolivia estadisticas
 
Desarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perúDesarrollo económico de perú
Desarrollo económico de perú
 
Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214Semanal pro vida_214
Semanal pro vida_214
 
Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011
 
Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea Previsiones económicas comisión europea
Previsiones económicas comisión europea
 
Historia del peru en el contexto mundial
Historia del peru en el contexto mundialHistoria del peru en el contexto mundial
Historia del peru en el contexto mundial
 
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina  El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
 
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
Boletín de Coyuntura Económica octubre 2010
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
 
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
 
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 

Similar a Informeeconmico22010 100420092000-phpapp01

2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
Juan Alvarado
 
Tema 03 texto
Tema 03 textoTema 03 texto
Tema 03 texto
Milton Coca
 
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Natalia Muñoz
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
pfaffen
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
karen vargas
 
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 yCrecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Juan Rojas
 
Taller Actualización Económica
Taller Actualización EconómicaTaller Actualización Económica
Taller Actualización Económica
Aldesa
 
Análisis del macroentorno
Análisis del macroentornoAnálisis del macroentorno
Análisis del macroentorno
Róger Andrés Castro Fernández
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
joseph cortes sanchez
 
18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial
anthonny_smith
 
BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010
BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010
BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010
Cityblog
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
Colegio Universitario IES
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Luis Miguel Zanabria Gomez
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
MarceloPorcoAjarachi
 
EL PIB.pptx
EL PIB.pptxEL PIB.pptx
EL PIB.pptx
IsraelAriasGonzlez3
 
Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
Jim Andrew Uni Diverso
 
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
idealista/news
 
Economia mexico
Economia mexico Economia mexico
Economia mexico
Carlos Colin
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
3312224205
 

Similar a Informeeconmico22010 100420092000-phpapp01 (20)

2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Tema 03 texto
Tema 03 textoTema 03 texto
Tema 03 texto
 
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 yCrecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
 
Taller Actualización Económica
Taller Actualización EconómicaTaller Actualización Económica
Taller Actualización Económica
 
Análisis del macroentorno
Análisis del macroentornoAnálisis del macroentorno
Análisis del macroentorno
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 
18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial18 dia positivas de balanza comercial
18 dia positivas de balanza comercial
 
BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010
BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010
BCBA - Actualidad y Mercado, la quincena desde la Bolsa - Agosto de 2010
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
EL PIB.pptx
EL PIB.pptxEL PIB.pptx
EL PIB.pptx
 
Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
 
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
 
Economia mexico
Economia mexico Economia mexico
Economia mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 

Informeeconmico22010 100420092000-phpapp01

  • 1. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Informe Económico 2 de 2010 COYUNTURA ECONÓMICA DE COLOMBIA 2009-2010 1. Crecimiento económico • La recesión de la economía mundial afectó el comportamiento económico de Colombia; en el 2009, el PIB nacional registró una variación positiva de 0,4%, el incremento más bajo de la presente década; sin embargo, no fue una tasa negativa como ocurrió en otros países de la región como México (-6,5%), Chile (-1,5%) y Brasil (-0,2%). • Al final del 2009 se evidenció una recuperación; después de registrar cuatro trimestres con tasas negativas, el PIB aumentó 2,5%, en el último trimestre del año pasado, gracias al aumento en el consumo y en las obras civiles; en general, se recuperó la demanda interna. • Durante el 2009, el sector económico más afectado fue el industrial con una variación negativa de 6,3%, tasa negativa por segundo año consecutivo. Otro de los grandes sectores con variación negativa fue “Comercio, restaurantes, hoteles” con un decrecimiento de 2,9% (en el 2008 el aumento fue leve, 1,7%), principalmente afectado por la caída de la demanda interna. También se registró una tasa negativa en el sector de Transporte, almacenamiento (-1,2%), producto de la reducción en los flujos de comercio exterior. • Por otra parte, el sector de la construcción se recuperó del estancamiento registrado en el 2008; creció 12,8 % en 2009, explicado por aumentos en el rubro de obras civiles (carreteras, calles, caminos y puentes; vías férreas y pistas de aterrizaje; tuberías y cables; vías de agua, puertos y represas). • Otro sector con crecimiento destacado fue el minero (11,3%), sobre la base del aumento en la producción petróleo, gas natural y de minerales metálicos (oro, níquel y plata, entre otros). Por último, también crecieron sectores como el financiero (3,1%) y los servicios sociales (1,3%). • Por el lado de la demanda, por primera vez en la actual década, en el 2009 se registró en una variación negativa en la demanda interna (-0,7%), con una caída de la inversión (-5,2%). • También se presentaron tasas negativas de crecimiento en el rubro de exportaciones (-8,2%) y en un mayor porcentaje, en las importaciones (-9,1%). • Para el año 2010, el Gobierno Nacional estimó para Colombia un crecimiento del producto del de 2,5%; por su parte, el Latin American Consensus Forecast (marzo 2010) proyectó una variación de 2,8%. GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 1
  • 2. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS 2. Empleo • Desde comienzos de la actual década, la tasa de desempleo mantuvo una tendencia descendente. Sin embargo, desde mediados de junio del 2008 se evidenció un cambio de comportamiento, producto de la desaceleración de la economía, en particular de la industria. • En efecto, en diciembre de 2002, el promedio móvil de 12 meses (que permite observar la tendencia) de la tasa de desempleo era 15,5% y en junio de 2008 fue 10,9%; a partir de dicho momento, empezó a aumentar de tal manera que llegó a un nivel de 12,1% en febrero de 2010. • En el último trimestre móvil (dic-2009/feb-2010), la tasa de desempleo 24 ciudades se ubicó en 13,8%; las mayores tasas correspondieron a Pereira (21,4%), Popayán (20,2%), Quibdó (18,9%) e Ibagué (18%). Las menores se registraron en Barranquilla (9,2%), San Andrés (10,1%), Santa Marta (10,1%) y Bucaramanga (11,1%). • Para el 2010, con una perspectiva de baja tasa de crecimiento económico, no se espera una reducción significativa en la tasa de desempleo. 3. Política monetaria • Desde el 2006 hasta finales del 2008, el Banco de la República aumentó sus tasas de interés de intervención de manera continuada –de 6,5% en junio de 2006 pasó a 10% en noviembre de 2008–, con el objetivo de controlar la inflación. • Teniendo presente la crisis económica internacional, la reducción de los precios de los productos básicos, la tendencia decreciente de la inflación mundial y nacional, la desaceleración de la economía y de la demanda interna en Colombia, desde finales 2008 la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en forma continua la tasa de intervención, hasta ubicarla en 3,5%, vigente desde noviembre de 2009, con el objetivo de contribuir a la reactivación de la demanda. • El manejo de la política monetaria, caracterizada anteriormente por aumentos consecutivos de las tasas de interés bancarias, empezó a revertirse. Por ejemplo, en mayo del 2006 la DTF era 5,9% y en diciembre de 2008 llegó a 10,1%; en contraste, en marzo 2010 se redujo a 3,9%, la tasa más baja en la actual década. • Uno de los impactos de la desaceleración económica nacional y de la menor demanda interna, fue el menor ritmo de crecimiento de la cartera de crédito, cuya variación más baja fue de 0,9% en noviembre de 2009, mientras que en similar mes del 2008 el crecimiento era de 19,2%; sobresalió la desaceleración de la cartera de consumo, que en similares meses pasó de 13,4% a 1,1%. GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 2
  • 3. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS • Sin embargo, a partir de diciembre del año pasado hasta febrero de 2010 (último dato) se evidenció un cambio de tendencia y se empezó a recuperar positivamente tanto la cartera total, en particular la de consumo, como consecuencia de la reactivación de la demanda. 4. Inflación • En el 2007, la inflación se situó en 5,7% (superior en 1,2 puntos a la registrada en el 2006). Durante 2008 se mantuvo la tendencia creciente de los precios y al finalizar el año se ubicó en 7,7%, superando ampliamente el límite superior del rango de la meta establecido por el Banco de la República (4.5%). Los precios de los alimentos se mantuvieron como determinantes, crecieron 13,2% anual. • En el 2009, el DANE actualizó la información con una nueva base (diciembre de 2008=100) y mediante la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, se determinó una nueva ponderación de la canasta así: alimentos (28,2%), vivienda (30,1%), vestuario (5,2%), salud (2,4%), educación (5,7%), diversión (3,1%), transporte (15,2%), comunicaciones (3,7%) y otros gastos (6,4%). • Adicionalmente a las 13 ciudades de la muestra, se incluyeron nuevas (Riohacha, San Andrés, Valledupar, Santa Marta, Quibdó, Popayán, Armenia, Tunja, Ibagué, Sincelejo y Florencia). • Al finalizar el 2009, la inflación se situó en 2%, inferior en cinco puntos y medio respecto al registro de 2008 (7,67%). Uno de los determinantes en esta reducción fue la menor variación de precios de los alimentos), la cual fue negativa -0,3% en 2009, gracias a una buena oferta agrícola, situación que contrastó con la variación de 13,2% registrada en el 2008. • A marzo de 2010, se mantuvo la tendencia decreciente y la inflación año corrido se ubicó en 1,7% y la correspondiente a alimentos fue 0,3%. La variación de los precios (12 meses) se ubicó en 1,8%. • En el 2009, la Junta Directiva del Banco de la República proyectó un rango meta de 4,5% y 5,5%, con un 5% como meta puntual. En octubre de 2009, el Banco de la República debido a la desaceleración en el incremento de precios, modificó la meta de inflación para el 2010 que estaba en 4% y acordó un rango entre 2%-4%, con 3% como meta puntual. 5. Cuentas externas - Balanza de pagos • Desde el 2005, se deterioró el saldo de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. En el 2007, el déficit alcanzó US$5.866 millones aunque compensado por el superávit en la cuenta de capital (US$10.347 millones). En el 2008, el déficit alcanzó los US$6.761 millones (2,8% del PIB). GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 3
  • 4. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS • Durante el 2009, el déficit en cuenta corriente fue US$5.146 millones (2,2% del PIB), inferior en US$1.737 millones al presentado en 2008. La disminución del déficit se debió al mayor superávit de la balanza comercial y a los menores egresos en la renta de factores. • El balance en bienes1 fue positivo (US$2.560 millones), superior en 162% al presentado en 2008. El mayor superávit se obtuvo gracias a la mayor caída de las importaciones (-16%) que de las exportaciones (-12,2%). Por su parte, el balance en servicios fue deficitario en US$2.680 millones, aunque inferior en 12% al registrado en el 2008; el menor déficit lo explicó la disminución de los servicios de transporte derivados de los menores flujos de comercio. • La desaceleración económica mundial se evidenció en el 2009 con una disminución de 14,4% en las remesas; esto condujo a que el ingreso por transferencias (US$4.619 millones) se redujeran en 16,2%. Las remesas representaron el 79% del ingreso por transferencias. • En 2009, si bien continuó el déficit en la renta de los factores (US$9.644 millones) fue inferior en 6,6% al presentado en igual período del año anterior. Una de las razones fue la menor salida de capitales por concepto de utilidades y dividendos (US$7.719 millones), una disminución de 11,8% con referencia al 2008, como consecuencia de las menores ganancias obtenidas por las empresas multinacionales que exportan petróleo, carbón y ferroníquel, que enfrentaron menores precios de exportación. • En 2009, el déficit en cuenta corriente fue compensado por el saldo positivo de la cuenta de capital (US$6.784 millones). No obstante, este último fue inferior en 28,5% al registrado en el año anterior, debido a que los flujos de inversión extranjera directa (US$7.201 millones) fueron menores en 32% respecto a 2008. • Sólo en carbón se incrementó la inversión extranjera. En otros sectores, las empresas realizaron grandes reembolsos de capital (repatriación de capitales y venta de derechos accionarios), especialmente en el minero, eléctrico e industrial (cemento, productos químicos y textiles), lo que afectó el neto de la inversión. • Por el contrario, la inversión colombiana en el exterior (US$3.025 millones) fue superior en 34,2% a la registrada en 2008. • Por último, sobresalió el ingreso neto de US$7.008 millones por concepto de deuda externa del sector público. 6. Deuda externa • A diciembre del 2004, la deuda externa total representaba el 34,7% del PIB y constantemente fue bajando hasta ubicarse en 19,1% en diciembre de 2008. 1 Incluye operaciones especiales de comercio exterior (transacciones en zonas francas y reexportaciones de bienes) GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 4
  • 5. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS • Esta tendencia cambió durante el 2009, cuando al final del año, el endeudamiento externo representó el 23,2% del PIB. El mayor incremento se registró en la deuda externa pública, que equivalía al 12,1% del PIB en el 2008 y se ubicó en 16% en 2009. • En términos nominales, el saldo de la deuda externa total, a diciembre de 2009, fue US$53.596 millones (US$ superior en 7.221 millones que un año atrás). El 68,9% del saldo de la deuda total correspondió a endeudamiento público. 7. Tasa de cambio • Durante la presente década, el peso colombiano ha tendido a revaluarse, tanto en términos nominales como en reales. No obstante, también la moneda registró períodos de depreciación, en particular durante el segundo semestre del 2008. • La revaluación del peso frente al dólar fue el reflejo de la devaluación del dólar frente a casi todas las monedas del mundo, por la incertidumbre frente al comportamiento de la economía de Estados Unidos, debido a sus altos déficit comercial y fiscal, y a la expansión monetaria para combatir la recesión. • Al finalizar el 2008, la tasa de cambio promedio se ubicó en $1.965,1 por dólar, lo que equivalió a una revaluación nominal promedio de 5,4%. • En el 2009, el promedio de la tasa de cambio nominal fue $2.157,6 superior en 9,8% respecto a similar período del año pasado; sin embargo, desde marzo de ese año, la tendencia ha sido a una apreciación. • En el primer trimestre de 2010, la tasa de cambio promedio fue $1.946,7 por dólar, para una revaluación nominal de 19,4% respecto a los primeros tres meses del 2009. Con el fin de controlar la apreciación del peso, en marzo de 2010, el Banco de la República compró divisas en el mercado cambiario por US$400 millones. • En términos reales, durante el 2009 se registró una devaluación de 1%, mientras que en el primer trimestre de 2010 se presentó una revaluación de 16,1%, respecto a igual período del año anterior. 8. Resultados fiscales • Durante la presente década, Colombia redujo constantemente el déficit fiscal del gobierno central; en el 2002 representaba el 6,1% del PIB y en el 2008 fue 2,3% del PIB (inferior en cerca de un punto porcentual al 2007). En este último año, el déficit del sector público consolidado fue 0,1% del PIB, similar al año 2006. • La actual coyuntura fiscal es complicada debido al desbalance fiscal generado por la desaceleración de la economía colombiana y la consecuente reducción de ingresos tributarios y, adicionalmente, por aumentos del gasto producto de la política anticíclica gubernamental. El déficit del gobierno central pasó de -2,3% a -4,1% del GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 5
  • 6. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS PIB entre el 2008 y 2009; para el 2010, el gobierno estimó un déficit de -4,5% del PIB. Similar tendencia se presentó en el déficit del sector público consolidado; en el 2009 equivalió a -2,7% del PIB y para el 2010 alcanzará el -3,7% del PIB. ANEXO GRÁFICOS VARIABLES MACROECONÓMICAS Gráfico 1 Crecimiento del PIB Variación de la demanda interna Fuente: DANE-Mincomercio Gráfico 2 Crecimiento Trimestral del PIB Variación anual del PIB GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 6 2,2 2,5 4,6 4,7 5,7 6,9 7,5 2,4 0,4 2,5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010e Variación(%) 3,7 3,1 5,2 5,5 7,8 8,9 8,5 3,5 -0,7 -2 0 2 4 6 8 10 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Variación(%) 2,5 2,2 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 IV-01 II-02 IV-02 II-03 IV-03 II-04 IV-04 II-05 IV-05 II-06 IV-06 II-07 IV-07 II-08 IV-08 II-09 IV-09 Variación(%) PIB Demanda Interna -0,3 5,6 2,1 1,2 2,6 4,0 1,7 -1,8 12,8 11,3 3,1 1,3 1,2 1,0 -1,2 -2,9 7,3 -6,3 -10 -5 0 5 10 15 Construcción Minas y canteras Establecimientos financieros Servicios sociales, Electricidad, gas y agua Agropecuario Transporte, almacenamiento Comercio, restaurantes y Industria 2008 2009
  • 7. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Fuente: DANE-Mincomercio Gráfico 3 Indicadores laborales Promedios móviles 12 meses Tasa de desempleo Tasa de ocupación Fuente: DANE-Mincomercio Gráfico 4 Tasas de interés Fuente: Banco de la República-Mincomercio GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 7 15,5 11,0 12,1 10 11 12 13 14 15 16 Feb-02 Jun-02 Oct-02 Feb-03 Jun-03 Oct-03 Feb-04 Jun-04 Oct-04 Feb-05 Jun-05 Oct-05 Feb-06 Jun-06 Oct-06 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Tasa(%) 52,6 50,9 54,3 50 51 51 52 52 53 53 54 54 55 55 Feb-02 Jun-02 Oct-02 Feb-03 Jun-03 Oct-03 Feb-04 Jun-04 Oct-04 Feb-05 Jun-05 Oct-05 Feb-06 Jun-06 Oct-06 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Participación(%) Tasa de intervención Banco de la República 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,25 9,3 9,5 9,5 9,75 9,75 10 10 10 9,5 8 7 6 5 4,5 4,0 3,5 3,5 3,5 4,5 9,0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 20-Jun-2006 18-Ago-06 29-Sep-06 27-Oct-06 15-Dic-06 26-Ene-07 23-Feb-07 23-Mar-07 30-Abr-07 18-May-07 15-Jun-07 27-Jul-07 24-Ago-07 21-Sep-07 26-Oct-07 23-Nov-07 14-Dic-07 25-Ene-08 22-Feb-08 28-Mar-08 25-Abr-08 23-May-08 20-Jun-08 25-Jul-08 20-Ago-08 19-Sep-08 24-Oct-08 21-Nov-08 19-Dic-08 30-Ene-09 27-Feb-09 20-Mar-09 30-Abr-09 29-May-09 19-Jun-09 24-Jul-09 28-Ago-09 25-Sep-09 26-Oct-09 23-Nov-09 18-Dic-09 26-Ene-10 22-Feb-10 26-Mar-10 % DTF a 90 días 3,9 10,1 3 5 7 9 11 13 15 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 porcentaje
  • 8. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 5 Variación anual de la cartera del sistema financiero Total Consumo Fuente: Superfinanciera-Mincomercio Gráfico 6 Inflación en Colombia Fuente: DANE-Mincomercio GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 8 2,5 34,4 21,2 14,8 - 5 10 15 20 25 30 35 40 Feb-04 Ago-04 Feb-05 Ago-05 Feb-06 Ago-06 Feb-07 Ago-07 Feb-08 Ago-08 Feb-09 Ago-09 Feb-10 Variación(%) -0,2 3,5 24,8 50,1 -10 - 10 20 30 40 50 60 Feb-04 Ago-04 Feb-05 Ago-05 Feb-06 Ago-06 Feb-07 Ago-07 Feb-08 Ago-08 Feb-09 Ago-09 Feb-10 Variación(%) IPC total yde Alimentos -Variación anual- 1,8 0,3 -1 1 3 5 7 9 11 13 15 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08 Sep-08 Mar-09 Sep-09 Mar-10 Variación(%) Total Alimentos Por sectores a enero-marzo de 2010 (año corrido) 3,6 2,5 2,5 1,9 1,5 1,3 0,9 0,1 -0,5 Educación Alimentos Salud Transporte Otrosgastos Vivienda Comunicaciones Diversión Vestuario Variación(%)
  • 9. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 7 Balanza de pagos- Cuenta Corriente y Cuenta Capital Fuente: Banco de la República-Mincomercio Gráfico 8 Inversión Extranjera Directa US$ Millones 2.436 2.542 2.134 1.720 3.016 10.252 6.656 9.049 10.583 7.201 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 US$Millones Fuente: Banco de la República GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 9 -5.146 6.784 -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 US$Millones Cuenta Corriente Cuenta Capital 2.560 -2.680 -9.644 4.619 -12.000 -10.000 -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 US$Millones Bienes Servicios Renta Transferencias
  • 10. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 9 Inversión Extranjera –Por sector Anual 3.333 1.100 1.867 2.749 3.392 1.798 1.748 3.646 2.633 3.094 536 938 Petrolero Minero Manufacturas Otros US$Millones 2007 2008 2009 Fuente: Banco de la República-Mincomercio Gráfico 10 Variación de la inversión extranjera en 2009 respecto a 2008 U$ Millones -1.212 -1.134 -758 -546 -516 -404 1.296 Manufactureras Electricidad,gas yagua Petrolero Establecimientos Financieros Transportey Comunicaciones Comercio, hoteles Carbónyresto deminería US$Millones Fuente: Banco de la República-Mincomercio GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 10
  • 11. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 11 Reservas internacionales 25.502 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08 Sep-08 Mar-09 Sep-09 Mar-10 US$Millones Fuente: Banco de la República- Mincomercio Gráfico 12 Deuda Externa US$ Millones Proporción del PIB Fuente: Banco de la República-Mincomercio GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 11 53.596 46.309 36.907 32.000 37.000 42.000 47.000 52.000 57.000 Dic-04 Abr-05 Ago-05 Dic-05 Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Abr-09 Ago-09 Dic-09 US$Millones 23,2 18,9 10 15 20 25 30 35 40 Dic-04 Abr-05 Ago-05 Dic-05 Abr-06 Ago-06 Dic-06 Abr-07 Ago-07 Dic-07 Abr-08 Ago-08 Dic-08 Abr-09 Ago-09 Dic-09 ProporcióndelPIB
  • 12. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 13 Tasa de Cambio nominal de Colombia Promedio –primer trimestre- Variación promedio – primer trimestre- Fuente: Banco de la República- Mincomercio Gráfico 14 Índice de la tasa de cambio real* Índice Variación en el primer trimestre * Calculado con el IPP y con el comercio no tradicional Fuente: Banco de la República GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 12 2.281,3 2.941,3 2.712,6 2.352,4 2.264,1 2.222,0 1.910,3 2.414,6 1.946,7 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Pesospordólar 28,9 -7,8 -13,3 -3,8 -1,9 -14,0 26,4 -19,4 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Variación(%) 99,7 126,2 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08 Sep-08 Mar-09 Sep-09 Mar-10 Indice -4,2 -9,6 -0,6 -0,9 -16,1 8,6 -3,7 -20 -15 -10 -5 0 5 10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Variación(%)
  • 13. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Gráfico 15 Resultado Fiscal -6,1 -5,0 -5,4 -4,8 -4,1 -3,2 -2,3 -4,1 -4,5 -0,0 -3,7 -2,7 -0,1 -0,8-0,8 -1,3 -3,6 -2,7 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009e 2010(p) ParticipacióndelPIB Gobierno Central Sector Público Consolid. Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Mincomercio. GD-FM-9-v1 OEE – INFORME ECONÓMICO No. 2 Bogotá, Colombia www.mincomercio.gov.co 13