SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
La Economía Peruana
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am22
23
a economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un
largo período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros
signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en
1998. Cabe señalar que en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes
1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10%
menor al estimado que empleó el anterior año base.
Sin embargo en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde el PBI creció
5.7%, la economía sufrió una desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre
del año. La expectativa es que la actividad económica se mantendrá con muy bajo desempeño
al menos durante la primera mitad del 2001.
A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno transitorio
con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron sorprendentemente
estables, reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconómicas fundamentales.
El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar,
devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran
estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000, igual a la de 1999.
El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue variado. Los sectores
primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un
crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada excepcional,
incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que
dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el de Construcción que
disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la inversión. Al comparar el
PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial demuestra que
aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía.
La debilidad de la demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400
millones, por debajo de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones.
La balanza comercial se redujo de un déficit de US$616 millones en 1999 a US$370 millones
en el 2000, mientras que el déficit de la Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI,
comparado con 3.5% en 1999. Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva
disminuyeron a US$8,180 millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404
millones a fines de 1999.
En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso
de gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles
similares a los de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima
del 2.1% acordado como meta con el Fondo Monetario Internacional.
A la vez que el sector privado reducía sus inversiones como consecuencia de la incertidumbre
política, el sector público recortaba su gasto e inversión en el segundo semestre para controlar
el déficit fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de la actividad económica
que ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se espera que el
período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del momento en que se estabilice el
panorama político.
La Economía Peruana
L
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am23
24Banco de Crédito del Perú
El gobierno transitorio apaciguó las preocupaciones sobre la
estabilidad macroeconómica al reiterar compromisos del anterior
gobierno en mantener la meta de un déficit fiscal de 1.5% del
PBI para el 2001, de efectuar recortes al presupuesto, en continuar
con el programa de privatizaciones y en honrar el servicio de la
deuda externa.
A pesar de esperarse un nuevo cambio de gobierno en julio del
2001, existe un consenso amplio sobre aspectos económicos
básicos entre los potenciales candidatos a la presidencia. El Perú
se mantendría enmarcado entre las metas negociadas con el FMI
y su propia ley de responsabilidad fiscal, que estableció límites
muy estrictos para equilibrar el presupuesto. Más allá de estos
problemas de corto plazo, el país continúa siendo en la región
uno de los que mejor administra las finanzas públicas. Con el
apoyo que está obteniendo el gobierno transitorio deberá lograr
financiamiento de organismos multilaterales para cubrir el déficit
y poder continuar con el servicio de la deuda. Incluso podemos
esperar que se emita nueva deuda pública como un medio de
financiar el presupuesto del 2001.
El cronograma de privatizaciones continuó conforme a lo
esperado a pesar del pobre entorno político. Se logró una exitosa
concesión del aeropuerto internacional de Lima a un consorcio
liderado por la administración del aeropuerto de Frankfurt.
También se otorgaron los contratos para el desarrollo del campo
de gas de Camisea en el sur este del Perú, con lo que se logrará
revertir el déficit de hidrocarburos del país, reducir el costo de
los combustibles y de la electricidad y favorecer el establecimiento
de diversas industrias petroquímicas.
Las privatizaciones deberán continuar a ritmo similar a lo previsto en el anterior gobierno en
parte por necesidades fiscales, pues deberán generarse ingresos de aproximadamente US$500
millones en el 2001. Es probable que los casos más controvertidos, como la privatización de la
hidroeléctrica del Mantaro y de Sedapal, la empresa del agua potable y saneamiento de Lima, se
difieran para ser vistos por el gobierno entrante.
Perspectivas
La incertidumbre política, que fue el principal obstáculo para el desarrollo de la economía en
el 2000, se aclarará hacia la mitad del 2001 con las elecciones y la instalación de un nuevo
gobierno. El Perú cuenta con un gran potencial económico, con grandes recursos naturales y
numerosos proyectos de inversión para su desarrollo, entre los que el gas de Camisea es sólo
un ejemplo; con una importante capacidad productiva no utilizada y alto desempleo de su
fuerza laboral, a lo que se añadirán inyecciones adicionales de capital por privatizaciones que
traerán unos US$500 millones en el corto plazo. Podemos esperar que se volverá a la senda
del crecimiento económico sostenido desde el momento en que se den las condiciones para
poner en marcha estos recursos, al disminuir la incertidumbre y al mantener la estabilidad de
las principales variables macroeconómicas. Se espera que en el 2001 la demanda interna
seguirá débil, compensada por un mejor desarrollo de las exportaciones. Por ello, la
recuperación será gradual, logrando sólo un ligero crecimiento de 2% del PBI en el 2001, para
mejorar en los años siguientes hasta alcanzar crecimientos mayores y sostenidos.
1998 1999 2000
-0,4%
3,6%
1,4%
PBI (%VAR)
1998 1999 2000
6.0%
3.7%3.7%
Inflación (%)
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am24
El Sistema Financiero
Peruano
e anticipaba que el sistema financiero peruano recuperaría su dinamismo durante el
ejercicio 2000, después del difícil y largo proceso de reestructuración que empezó en 1998.
Las inesperadas complicaciones del entorno político y el pobre desempeño de la economía
significó que el sistema continuó con resultados deslucidos.
El difícil entorno operativo que están enfrentando las empresas financieras ha tenido, sin
embargo, algunos logros, principalmente en la mejora del manejo de la evaluación crediticia,
en mejoras de eficiencia operativa, y el incremento de la base de capital de algunas instituciones.
Es de esperar que el sistema mostrará claros signos de cambio hacia tendencias de volúmenes
crecientes de operaciones y mayor rentabilidad, recién hacia finales del 2001, es decir para
cuando la economía en general muestre también signos de crecimiento en el entorno del
nuevo gobierno.
La consolidación de las instituciones del sistema continuó como medio de enfrentar las duras
condiciones del mercado, declinando el total de activos y depósitos. El Banco de Crédito del
Perú, a pesar de ver también reducidos sus volúmenes de negocios, pudo mantener su
participación de mercado durante el 2000.
En el año 2000, la Superintendencia de Banca y Seguros intervino y liquidó a los bancos
Orión, en junio, y Serbanco, en setiembre, y, en diciembre, intervino al Nuevo Mundo y NBK,
los que continuaban en esa condición a la espera de ser adquiridos por otras instituciones.
Adicionalmente, el Interbank inició un proceso de fusión con el Latino, luego de un largo
proceso de intervención de este último por Cofide, el banco de fomento estatal que asumió su
control en noviembre de 1998. Por tanto, a fines del 2000 operaban 16 bancos disminuyendo
de 20 en 1999 y de 25 en 1998.
Durante el año 2000 la liquidez nominal del sistema financiero fue adecuada, finalizando en
S/.56,282 millones, compuesto por S/.22,896 millones y US$9,458 millones, incrementándose
en 5.4% desde fines de 1999 donde fue S/.53,397 millones, compuesto por S/.21,307 millones
y US$9,142 millones.
Los préstamos continuaron una tendencia negativa que se inició en 1998, disminuyendo 2.2%
en el 2000 para el total de la banca, finalizando con un saldo de US$11,742 millones (de los
que 17.4% se denominan en moneda nacional), habiendo sido de US$12,004 millones en
diciembre de 1999 y US$14,233 millones en diciembre de 1998. Por su parte, las líneas de
crédito extranjeras disminuyeron aproximadamente US$300 millones durante el 2000,
añadiendo a la caída de casi US$1,000 millones en el año 1999, debido principalmente a la
situación de la economía.
Frente a una débil actividad económica y escasa demanda interna, los bancos se mostraron
cautos en conceder créditos y, particularmente, debieron continuar con la depuración de
préstamos de dudosa calidad. Debe recordarse que parte de la reducción de la cartera se
debió también a la transferencia de créditos a cuentas fuera del balance bajo diferentes
modalidades de intercambio por bonos del gobierno que tuvo lugar en 1999.
Los depósitos también disminuyeron, aunque en menor magnitud, lo que resultó en excesos de
liquidez en el sistema. En el 2000 los depósitos de la banca finalizaron en US$12,677 millones
(26.6% se denominan en moneda nacional), disminuyendo ligeramente 0.2% de US$12,700
millones en diciembre de 1999 y en -2.9% de los US$13,059 millones a fines de 1998.
S
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am25
26Banco de Crédito del Perú
Por su parte, las utilidades de los bancos alcanzaron sólo US$55
millones en el 2000, comparado con US$70.4 millones en 1999,
continuando con la generalizada tendencia declinante de la
rentabilidad del sistema bancario, desde la utilidad de US$276.3
millones lograda en 1996, frente a niveles patrimoniales que
bordean los US$2,000 millones.
Los indicadores de calidad de activos igualmente se deterioraron,
al enfrentar la disminución de la cartera y demoras en la
reactivación económica. El ratio de préstamos vencidos subió de
8.35% en diciembre de 1999 a 9.83% a fines del 2000. Cabe
resaltar que este indicador se benefició del intercambio de mala
cartera por bonos del Tesoro que llevaron a cabo 14 bancos en
1999, en donde no participó el Banco de Crédito, como se
mencionó anteriormente. El ratio de cobertura de créditos
morosos por provisiones del sistema bancario, subió de 97.3%
a 100.2% durante el ejercicio 2000.
En noviembre se aprobó la emisión de bonos de hasta US$400
millones para financiar un programa de reestructuración de
empresas financieras. En base a este programa se está gestando
la fusión del Banco Latino con el Interbank.
El margen de intereses, determinado por la diferencia entre las
tasas activas y pasivas, continuó disminuyendo, en parte por
efecto de la mayor competencia en un contexto de mayor cautela
en el otorgamiento de préstamos. El margen en moneda nacional,
calculado como la diferencia entre la TAMN y la TIPMN, disminuyó
de 23.3% en 1999 a 20.2% en el 2000. El margen en moneda
extranjera, diferencia entre la TAMEX y la TIPMEX, disminuyó de
11.4% a 9.0% en 1999 y el 2000, respectivamente.
La productividad del total de bancos empeoró en el año 2000, donde el ratio de gastos operativos
como un porcentaje de los activos totales pasó a 7.7% de 6.0% en 1999. Sin embargo, el
número de empleados bancarios descendió a 17,162 de 20,747 a fines de 1999, por lo que los
depósitos por empleado subió de US$612 mil a US$739 mil, y los préstamos de US$579 mil
a US$684 mil por empleado.
Desde el momento en que se vuelva a experimentar mejoras en las condiciones de la economía,
se tendrán los reales beneficios de los avances en la eficiencia operativa y los que trae la
mayor competencia. Se estima que la crisis financiera internacional y doméstica han ocasionado
un costo para sanear el sistema financiero de aproximademente 2% del PBI en el caso peruano,
mientras que, según un reporte del FMI, el costo sería de 24% en Ecuador y de 6% a 8% en
Colombia.
Reseña de Normas Legales
La SBS mediante Resolución No. 357-2000, de mayo del 2000, dispuso la nueva categoría de
garantías líquidas, además de la de garantías preferidas, entre las que tenemos depósitos en
efectivo en el sistema financiero, valores del gobierno o del Banco Central, acciones que
forman parte del Indice Selectivo, entre otros. Para los créditos cubiertos con estas garantías
líquidas, el dispositivo establece una reducción del 50% del requerimiento de provisiones,
con respecto a las provisiones establecidas para los que cuentan con otro tipo de garantías.
1998 1999 2000
49,305
45,09246,464
Colocaciones Totales S/. Mn
1998 1999 2000
41,290
44,85944,320
Depositos Totales S/. Mn
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am26
27
Con la Circular No. 2075-2000, de junio del 2000, la SBS dispuso que en el primer año de
ingreso a los libros de los bienes inmuebles adjudicados en pago de deudas se deben constituir
provisiones al punto en que el valor neto corresponda con el valor de mercado. Adicionalmente,
en el plazo máximo de los siguientes 18 meses, el íntegro del valor neto debe ser cargado a
resultados.
El pasado mes de agosto del 2000, la Resolución No. 537-2000 de la SBS dispuso el cambio
de provisiones para posibles pérdidas en colocaciones de cobranza dudosa, distinguiendo
entre las distintas fases del ciclo económico, a fin de permitir un menor requerimiento de
provisiones cuando los bancos enfrentan condiciones económicas adversas. En el nuevo
reglamento, las provisiones requeridas para los créditos clasificados en las categorías de
riesgo Normal (A) y Problema Potencial (B) se dividen en un componente fijo y otro variable.
La parte variable de las provisiones puede ser reducida para, al mejorar el ciclo económico,
volver a incrementarse hasta volver a su porcentaje máximo.
El gobierno dispuso, en agosto del 2000, mediante el Decreto de Urgencia No.059-2000 la
creación del Programa de Fortalecimiento Patrimonial de Empresas (FOPE) y el Programa de
Rescate Financiero Agropecuario (RFA), con el objeto de apoyar la refinanciación de las deudas
con instituciones del sistema financiero que mantenían las pequeñas empresas al 31 de agosto
del 2000. Para financiar estos programas se emitirán bonos por un monto de hasta US$500
millones. Al cierre del año 2000 no se había concretado operaciones bajo estos programas
por las dificultades en su aplicación.
El Banco Central de Reserva, mediante Circulares No. 027-2000 y 028-2000 de agosto del
2000, dispuso la reducción del encaje legal de 7% a 6%, para obligaciones en moneda nacional
y extranjera, y estableció que, de este encaje, un monto no menor al 1% debe estar depositado
en el Banco Central. Adicionalmente, redujo en 3 puntos porcentuales el encaje promedio
sobre los depósitos en moneda extranjera, con lo que este encaje se redujo de aproximadamente
39% a 36%.
El Sistema Financiero
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am27
Evolución en el 2000
o obstante la crítica situación económica que predominó durante el año 2000, en la
que también influyeron fuertemente graves acontecimientos políticos, el Banco de Crédito del
Perú supo tomar medidas adecuadas para enfrentar los contratiempos y dificultades. Logró
también alcanzar y superar muchas de las metas que definió para este período, afianzó su
propia capacidad de desarrollo, y mantuvo el liderazgo en la banca peruana, imprimiendo a su
actuación una nueva dinámica en la venta de productos, calidad de servicios, control de riesgos
y en la eficiencia operativa.
Esnecesarioprecisar,sinembargo,queelmaldesenvolvimientodelaeconomíaprovocólareducción
del volumen de nuestros negocios y no permitió que el esfuerzo desplegado y los progresos
alcanzados se tradujeran en mejores resultados financieros. Además, frente a las condiciones
adversas del mercado que soportaban muchos de nuestros clientes, el Banco tuvo que aplicar
estrictas pautas crediticias y efectuar provisiones muy altas y por montos desacostumbrados, que
también tuvieron un impacto negativo en las colocaciones y en la rentabilidad.
La utilidad neta consolidada del Banco y sus
subsidiarias en el 2000 fue de S/.70.2
millones, equivalentes a US$19.9 millones.
El año anterior ascendió a S/.110.4 millones
ó US$31.4 millones. La disminución de la
utilidad entre los dos años se debió
especialmente a las pérdidas sufridas en el
2000 por el resultado de la exposición a la
inflación, frente al beneficio que representó
este ajuste en 1999, pérdidas que se
compensaron parcialmente con mayores
ingresos obtenidos por comisiones y por
menores gastos no financieros.
El ingreso neto por intereses fue de S/.1,182
millones, esto es US$335.8 millones,
cantidad similar a la del año anterior y que
mantuvo ese nivel por el aumento del
margen por intereses que contrarrestó el
menor volumen de colocaciones.
Los ingresos no financieros mejoraron durante el año en 3.0%, llegando a S/.662 millones ó
US$188.1 millones, incidiendo en este aumento los ingresos por comisiones bancarias que
crecieron en 11.0%.
Los resultados de la actuación de las diversas bancas en el curso del período también mostraron
diferencias.
Banca Corporativa compitió con éxito en este defícil segmento de clientes. Al finalizar el 2000
el monto de los créditos corporativos representó el 45.2% del total de la cartera, alcanzando
S/.6,219 millones ó US$1,767 millones, cantidad que representó una disminución del 4.2%
comparada con el saldo de 1999.
N
28Banco de Crédito del Perú
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am28
29Evolución del BCP 29
Banca Empresas disminuyó su participación en las colocaciones
hasta 27.4%, después de haber logrado más del 30% en años
anteriores, y continuó asumiendo una morosidad mayor a la
normalmente esperada, porque los clientes que forman su
segmento fueron fuertemente afectados por la situación
económica.
Banca Minorista prosiguió introduciendo productos y servicios
con enfoque precisos para su mercado, consiguiendo incrementar
sus préstamos en algunos segmentos de la pequeña empresa,
en los créditos de consumo, y colocar aproximadamente veinte
mil tarjetas American Express.
Por su parte, la unidad de Créditos Especiales respaldó activamente
a las bancas, recibiendo la administración del portafolio formado
por las empresas que entran en dificultades financieros, para
reestructurarlas en los casos que sea factible, o, por lo contrario,
para proceder a la recuperación de las acreencias. Esta unidad
superó en el 2000 sus metas de recuperación de créditos morosos
al incrementar en un 50% los repagos, comparándolos con el
monto obtenido en 1999.
La aplicación en el 2000 de la estrategia centralizada para la
evaluación de los riesgos crediticios ha hecho posible un mejor
control de la morosidad. El nivel de los créditos vencidos tuvo
una mejor evolución que el del resto de la banca, a pesar de no
haber participado en los programas de saneamiento de cartera
auspiciados por el gobierno. Al cierre del año el porcentaje de
créditos vencidos del Banco fue el 9.1% de su cartera, que se
compara con 9.8% promedio del total de los bancos peruanos.
La presentación, ofrecimiento y puesta en práctica de nuevos productos y servicios, así como
la permanente y superior calidad de nuestra atención a la clientela, fueron factores para que el
Banco prosiguiera en el 2000 su tradicional liderazgo entre las instituciones bancarias y
financieras del país.
En este orden podemos mencionar la automatización de los servicios de pagos y transacciones
de empresa a empresa, impulsada con la puesta en marcha del portal Ví@BCP, que tiene como
mejor sustento la amplia base de clientes del Banco; la mejora de los servicios transaccionales
especializados, que incluyen la exitosa tarjeta SmartCred con chip, que permite a las empresas
mayoristas operar eficazmente con sus distribuidores; y el trabajo de la División del Mercado
de Capitales, que introdujo mayor eficiencia en sus servicios a través de la unificación de las
mesas de negociación del Banco y de su coordinación con las operaciones del Atlantic Security
Bank, otra de las subsidiarias de la Corporación Credicorp.
Este especial énfasis en la calidad de productos y servicios tuvo también efectos muy positivos
en la situación del Banco en el mercado de los depósitos, en el cual incrementó su participación
de 30.3% al finalizar el año 1999 a 30.4% en diciembre del 2000. Esta nueva muestra de
preferencia de clientes y público se hizo más evidente porque el Banco no compitió por depósitos
teniendo en cuenta la situación de exceso de liquidez que predominó en el período.
1998 1999 2000
Participación de Mercado
29.0%
30.3% 30.4%
Depósitos
Colocaciones
1998 1999 2000
22.7%
24.6% 24.3%
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am29
30Banco de Crédito del Perú
Si quisiéramos dejar constancia de los principales objetivos logrados en el año 2000 podemos
referirnos en forma suscinta a los siguientes:
• El Banco se situó a la vanguardia en el Perú de la banca electrónica con el lanzamiento en
Internet de su portal Ví@BCP, con el que amplió el rango de sus servicios al incluir el comercio
electrónico en las transacciones de tipo empresa -a- empresas y empresa -a- consumidor.
• En un entorno difícil para los negocios el Banco mantuvo su participación en el total de los
depósitos y colocaciones del sistema.
• Compensó la disminución de las colocaciones a la mediana empresa incrementando los
préstamos al sector corporativo, así como los ingresos no financieros, como, por ejemplo, las
comisiones por transacciones.
• Mejoró en forma significativa los indicadores de calidad de cartera.
• Elevó la eficiencia operativa con selectivos ajustes en los gastos de personal y generales y
la racionalización de procedimientos.
• Los servicios a los inversionistas en los mercados de capitales se pusieron al nivel de los
más altos estándares internacionales al centralizar las mesas de negociación y unificar sus
gerencias con las del Atlantic Security Bank.
• La innovación de productos y su lanzamiento, como las tarjetas American Express y Ví@BCP,
hizo posible efectuar compras a través de Internet en forma segura y sin necesidad de contar
con una tarjeta de crédito.
Las perspectivas para el presente año 2001 son alentadoras y tienen como sustento el esfuerzo
realizado por el Banco en el 2000, y sus objetivos están centrados a retomar el crecimiento de
los volúmenes de los depósitos y colocaciones, especialmente desde la segunda mitad del
año; en proseguir la aplicación de los programas de racionalización de procedimientos, para
lo que se ha fijado puntuales metas de eficiencia operativa; y a mantener el acelerado ritmo de
desarrollo y crecimiento de nuevos productos y servicios, orientados a satisfacer toda la
variedad de necesidades de los clientes, aprovechando el alto nivel tecnológico alcanzado.
5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroCesce
 
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022PMI Capítulo México
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroCesce
 
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombiaNueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombiateleSUR TV
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Aldesa
 
Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011BANCO SANTANDER
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Victor Fuenmayor
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicodiego552013
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaJosé Andrés Oliva Cepeda
 
PRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
PRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIAPRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
PRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIAMGMCCONTADORES
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...joseph cortes sanchez
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Aldesa
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Cesce
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...Foro Blog
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalJosé Andrés Oliva Cepeda
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018Aldesa
 

La actualidad más candente (20)

Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú
Informe Mensual Macro Latam - Julio 2019 - Banco Itaú
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
 
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
 
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febreroClaves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
 
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombiaNueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 
Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011Banco Santander Informe economico financiero 2011
Banco Santander Informe economico financiero 2011
 
Primer informe trimestral 2011
Primer informe trimestral 2011Primer informe trimestral 2011
Primer informe trimestral 2011
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómico
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
 
PRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
PRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIAPRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
PRE CRITERIOS 2019 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product... Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
 
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
 
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad FiscalEvaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
 
Informe Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de ProvinciasInforme Trimestral de Provincias
Informe Trimestral de Provincias
 
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Marzo 2018
 
Informe Económico Junio de 2009, Colombia
Informe Económico Junio de 2009, ColombiaInforme Económico Junio de 2009, Colombia
Informe Económico Junio de 2009, Colombia
 

Destacado

Conoce al departamento de ñeembucu
Conoce al departamento de ñeembucuConoce al departamento de ñeembucu
Conoce al departamento de ñeembucuAlfredo Pereira
 
Teoria dos circuitos - Capitulo 08
Teoria dos circuitos - Capitulo 08Teoria dos circuitos - Capitulo 08
Teoria dos circuitos - Capitulo 08andydurdem
 
Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...
Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...
Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...CPqD
 
Importante 2
Importante 2Importante 2
Importante 2cesgargo
 
Integrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry View
Integrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry ViewIntegrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry View
Integrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry ViewCPqD
 

Destacado (10)

Conoce al departamento de ñeembucu
Conoce al departamento de ñeembucuConoce al departamento de ñeembucu
Conoce al departamento de ñeembucu
 
Viper logo
Viper logoViper logo
Viper logo
 
Teoria dos circuitos - Capitulo 08
Teoria dos circuitos - Capitulo 08Teoria dos circuitos - Capitulo 08
Teoria dos circuitos - Capitulo 08
 
Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...
Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...
Projeto InterVoIP - Arquitetura - I Workshop CPqD de Inovação Tecnológica em ...
 
Importante 2
Importante 2Importante 2
Importante 2
 
Migration of youth
Migration of youthMigration of youth
Migration of youth
 
Parcial2 pereira juan
Parcial2 pereira juanParcial2 pereira juan
Parcial2 pereira juan
 
GDP
GDPGDP
GDP
 
патріотичне виховання
патріотичне вихованняпатріотичне виховання
патріотичне виховання
 
Integrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry View
Integrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry ViewIntegrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry View
Integrated Photonics Advances in Optical Transmission: An Industry View
 

Similar a Economía Peruana 2000

Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Economis
 
Sobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualSobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualkpmv22
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013victorevm1
 
Situación económica actual mexicana
Situación económica actual mexicanaSituación económica actual mexicana
Situación económica actual mexicanaAlejandro Esparza
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...DanielaVigo
 
La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]vant
 
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdf
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdfREACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdf
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdfLUISPEDROGODOYSOLARE1
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoCesce
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedNestorGutierrezHuama
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOJazmin Marquez
 

Similar a Economía Peruana 2000 (20)

Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Sobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualSobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actual
 
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
Situación económica actual mexicana
Situación económica actual mexicanaSituación económica actual mexicana
Situación económica actual mexicana
 
Crisis ecuador
Crisis ecuadorCrisis ecuador
Crisis ecuador
 
Coyuntura 39
Coyuntura 39Coyuntura 39
Coyuntura 39
 
Economia mexico
Economia mexico Economia mexico
Economia mexico
 
PORQUE INVERTIR EN PERU 2012 Y EN INVERSIONES INMOBILIARIAS
PORQUE INVERTIR EN PERU 2012 Y EN INVERSIONES INMOBILIARIASPORQUE INVERTIR EN PERU 2012 Y EN INVERSIONES INMOBILIARIAS
PORQUE INVERTIR EN PERU 2012 Y EN INVERSIONES INMOBILIARIAS
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
 
Broch
BrochBroch
Broch
 
La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]
 
Analisis economico.txt
Analisis economico.txtAnalisis economico.txt
Analisis economico.txt
 
Tema 03 texto
Tema 03 textoTema 03 texto
Tema 03 texto
 
Ppt mr chubut
Ppt mr chubutPpt mr chubut
Ppt mr chubut
 
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdf
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdfREACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdf
REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 2021-2025.pdf
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 

Último

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

Economía Peruana 2000

  • 2. 23 a economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un largo período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en 1998. Cabe señalar que en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes 1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que empleó el anterior año base. Sin embargo en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del año. La expectativa es que la actividad económica se mantendrá con muy bajo desempeño al menos durante la primera mitad del 2001. A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron sorprendentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000, igual a la de 1999. El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue variado. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada excepcional, incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial demuestra que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía. La debilidad de la demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400 millones, por debajo de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones. La balanza comercial se redujo de un déficit de US$616 millones en 1999 a US$370 millones en el 2000, mientras que el déficit de la Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI, comparado con 3.5% en 1999. Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva disminuyeron a US$8,180 millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404 millones a fines de 1999. En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso de gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles similares a los de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1% acordado como meta con el Fondo Monetario Internacional. A la vez que el sector privado reducía sus inversiones como consecuencia de la incertidumbre política, el sector público recortaba su gasto e inversión en el segundo semestre para controlar el déficit fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de la actividad económica que ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se espera que el período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del momento en que se estabilice el panorama político. La Economía Peruana L 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am23
  • 3. 24Banco de Crédito del Perú El gobierno transitorio apaciguó las preocupaciones sobre la estabilidad macroeconómica al reiterar compromisos del anterior gobierno en mantener la meta de un déficit fiscal de 1.5% del PBI para el 2001, de efectuar recortes al presupuesto, en continuar con el programa de privatizaciones y en honrar el servicio de la deuda externa. A pesar de esperarse un nuevo cambio de gobierno en julio del 2001, existe un consenso amplio sobre aspectos económicos básicos entre los potenciales candidatos a la presidencia. El Perú se mantendría enmarcado entre las metas negociadas con el FMI y su propia ley de responsabilidad fiscal, que estableció límites muy estrictos para equilibrar el presupuesto. Más allá de estos problemas de corto plazo, el país continúa siendo en la región uno de los que mejor administra las finanzas públicas. Con el apoyo que está obteniendo el gobierno transitorio deberá lograr financiamiento de organismos multilaterales para cubrir el déficit y poder continuar con el servicio de la deuda. Incluso podemos esperar que se emita nueva deuda pública como un medio de financiar el presupuesto del 2001. El cronograma de privatizaciones continuó conforme a lo esperado a pesar del pobre entorno político. Se logró una exitosa concesión del aeropuerto internacional de Lima a un consorcio liderado por la administración del aeropuerto de Frankfurt. También se otorgaron los contratos para el desarrollo del campo de gas de Camisea en el sur este del Perú, con lo que se logrará revertir el déficit de hidrocarburos del país, reducir el costo de los combustibles y de la electricidad y favorecer el establecimiento de diversas industrias petroquímicas. Las privatizaciones deberán continuar a ritmo similar a lo previsto en el anterior gobierno en parte por necesidades fiscales, pues deberán generarse ingresos de aproximadamente US$500 millones en el 2001. Es probable que los casos más controvertidos, como la privatización de la hidroeléctrica del Mantaro y de Sedapal, la empresa del agua potable y saneamiento de Lima, se difieran para ser vistos por el gobierno entrante. Perspectivas La incertidumbre política, que fue el principal obstáculo para el desarrollo de la economía en el 2000, se aclarará hacia la mitad del 2001 con las elecciones y la instalación de un nuevo gobierno. El Perú cuenta con un gran potencial económico, con grandes recursos naturales y numerosos proyectos de inversión para su desarrollo, entre los que el gas de Camisea es sólo un ejemplo; con una importante capacidad productiva no utilizada y alto desempleo de su fuerza laboral, a lo que se añadirán inyecciones adicionales de capital por privatizaciones que traerán unos US$500 millones en el corto plazo. Podemos esperar que se volverá a la senda del crecimiento económico sostenido desde el momento en que se den las condiciones para poner en marcha estos recursos, al disminuir la incertidumbre y al mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas. Se espera que en el 2001 la demanda interna seguirá débil, compensada por un mejor desarrollo de las exportaciones. Por ello, la recuperación será gradual, logrando sólo un ligero crecimiento de 2% del PBI en el 2001, para mejorar en los años siguientes hasta alcanzar crecimientos mayores y sostenidos. 1998 1999 2000 -0,4% 3,6% 1,4% PBI (%VAR) 1998 1999 2000 6.0% 3.7%3.7% Inflación (%) 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am24
  • 4. El Sistema Financiero Peruano e anticipaba que el sistema financiero peruano recuperaría su dinamismo durante el ejercicio 2000, después del difícil y largo proceso de reestructuración que empezó en 1998. Las inesperadas complicaciones del entorno político y el pobre desempeño de la economía significó que el sistema continuó con resultados deslucidos. El difícil entorno operativo que están enfrentando las empresas financieras ha tenido, sin embargo, algunos logros, principalmente en la mejora del manejo de la evaluación crediticia, en mejoras de eficiencia operativa, y el incremento de la base de capital de algunas instituciones. Es de esperar que el sistema mostrará claros signos de cambio hacia tendencias de volúmenes crecientes de operaciones y mayor rentabilidad, recién hacia finales del 2001, es decir para cuando la economía en general muestre también signos de crecimiento en el entorno del nuevo gobierno. La consolidación de las instituciones del sistema continuó como medio de enfrentar las duras condiciones del mercado, declinando el total de activos y depósitos. El Banco de Crédito del Perú, a pesar de ver también reducidos sus volúmenes de negocios, pudo mantener su participación de mercado durante el 2000. En el año 2000, la Superintendencia de Banca y Seguros intervino y liquidó a los bancos Orión, en junio, y Serbanco, en setiembre, y, en diciembre, intervino al Nuevo Mundo y NBK, los que continuaban en esa condición a la espera de ser adquiridos por otras instituciones. Adicionalmente, el Interbank inició un proceso de fusión con el Latino, luego de un largo proceso de intervención de este último por Cofide, el banco de fomento estatal que asumió su control en noviembre de 1998. Por tanto, a fines del 2000 operaban 16 bancos disminuyendo de 20 en 1999 y de 25 en 1998. Durante el año 2000 la liquidez nominal del sistema financiero fue adecuada, finalizando en S/.56,282 millones, compuesto por S/.22,896 millones y US$9,458 millones, incrementándose en 5.4% desde fines de 1999 donde fue S/.53,397 millones, compuesto por S/.21,307 millones y US$9,142 millones. Los préstamos continuaron una tendencia negativa que se inició en 1998, disminuyendo 2.2% en el 2000 para el total de la banca, finalizando con un saldo de US$11,742 millones (de los que 17.4% se denominan en moneda nacional), habiendo sido de US$12,004 millones en diciembre de 1999 y US$14,233 millones en diciembre de 1998. Por su parte, las líneas de crédito extranjeras disminuyeron aproximadamente US$300 millones durante el 2000, añadiendo a la caída de casi US$1,000 millones en el año 1999, debido principalmente a la situación de la economía. Frente a una débil actividad económica y escasa demanda interna, los bancos se mostraron cautos en conceder créditos y, particularmente, debieron continuar con la depuración de préstamos de dudosa calidad. Debe recordarse que parte de la reducción de la cartera se debió también a la transferencia de créditos a cuentas fuera del balance bajo diferentes modalidades de intercambio por bonos del gobierno que tuvo lugar en 1999. Los depósitos también disminuyeron, aunque en menor magnitud, lo que resultó en excesos de liquidez en el sistema. En el 2000 los depósitos de la banca finalizaron en US$12,677 millones (26.6% se denominan en moneda nacional), disminuyendo ligeramente 0.2% de US$12,700 millones en diciembre de 1999 y en -2.9% de los US$13,059 millones a fines de 1998. S 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am25
  • 5. 26Banco de Crédito del Perú Por su parte, las utilidades de los bancos alcanzaron sólo US$55 millones en el 2000, comparado con US$70.4 millones en 1999, continuando con la generalizada tendencia declinante de la rentabilidad del sistema bancario, desde la utilidad de US$276.3 millones lograda en 1996, frente a niveles patrimoniales que bordean los US$2,000 millones. Los indicadores de calidad de activos igualmente se deterioraron, al enfrentar la disminución de la cartera y demoras en la reactivación económica. El ratio de préstamos vencidos subió de 8.35% en diciembre de 1999 a 9.83% a fines del 2000. Cabe resaltar que este indicador se benefició del intercambio de mala cartera por bonos del Tesoro que llevaron a cabo 14 bancos en 1999, en donde no participó el Banco de Crédito, como se mencionó anteriormente. El ratio de cobertura de créditos morosos por provisiones del sistema bancario, subió de 97.3% a 100.2% durante el ejercicio 2000. En noviembre se aprobó la emisión de bonos de hasta US$400 millones para financiar un programa de reestructuración de empresas financieras. En base a este programa se está gestando la fusión del Banco Latino con el Interbank. El margen de intereses, determinado por la diferencia entre las tasas activas y pasivas, continuó disminuyendo, en parte por efecto de la mayor competencia en un contexto de mayor cautela en el otorgamiento de préstamos. El margen en moneda nacional, calculado como la diferencia entre la TAMN y la TIPMN, disminuyó de 23.3% en 1999 a 20.2% en el 2000. El margen en moneda extranjera, diferencia entre la TAMEX y la TIPMEX, disminuyó de 11.4% a 9.0% en 1999 y el 2000, respectivamente. La productividad del total de bancos empeoró en el año 2000, donde el ratio de gastos operativos como un porcentaje de los activos totales pasó a 7.7% de 6.0% en 1999. Sin embargo, el número de empleados bancarios descendió a 17,162 de 20,747 a fines de 1999, por lo que los depósitos por empleado subió de US$612 mil a US$739 mil, y los préstamos de US$579 mil a US$684 mil por empleado. Desde el momento en que se vuelva a experimentar mejoras en las condiciones de la economía, se tendrán los reales beneficios de los avances en la eficiencia operativa y los que trae la mayor competencia. Se estima que la crisis financiera internacional y doméstica han ocasionado un costo para sanear el sistema financiero de aproximademente 2% del PBI en el caso peruano, mientras que, según un reporte del FMI, el costo sería de 24% en Ecuador y de 6% a 8% en Colombia. Reseña de Normas Legales La SBS mediante Resolución No. 357-2000, de mayo del 2000, dispuso la nueva categoría de garantías líquidas, además de la de garantías preferidas, entre las que tenemos depósitos en efectivo en el sistema financiero, valores del gobierno o del Banco Central, acciones que forman parte del Indice Selectivo, entre otros. Para los créditos cubiertos con estas garantías líquidas, el dispositivo establece una reducción del 50% del requerimiento de provisiones, con respecto a las provisiones establecidas para los que cuentan con otro tipo de garantías. 1998 1999 2000 49,305 45,09246,464 Colocaciones Totales S/. Mn 1998 1999 2000 41,290 44,85944,320 Depositos Totales S/. Mn 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am26
  • 6. 27 Con la Circular No. 2075-2000, de junio del 2000, la SBS dispuso que en el primer año de ingreso a los libros de los bienes inmuebles adjudicados en pago de deudas se deben constituir provisiones al punto en que el valor neto corresponda con el valor de mercado. Adicionalmente, en el plazo máximo de los siguientes 18 meses, el íntegro del valor neto debe ser cargado a resultados. El pasado mes de agosto del 2000, la Resolución No. 537-2000 de la SBS dispuso el cambio de provisiones para posibles pérdidas en colocaciones de cobranza dudosa, distinguiendo entre las distintas fases del ciclo económico, a fin de permitir un menor requerimiento de provisiones cuando los bancos enfrentan condiciones económicas adversas. En el nuevo reglamento, las provisiones requeridas para los créditos clasificados en las categorías de riesgo Normal (A) y Problema Potencial (B) se dividen en un componente fijo y otro variable. La parte variable de las provisiones puede ser reducida para, al mejorar el ciclo económico, volver a incrementarse hasta volver a su porcentaje máximo. El gobierno dispuso, en agosto del 2000, mediante el Decreto de Urgencia No.059-2000 la creación del Programa de Fortalecimiento Patrimonial de Empresas (FOPE) y el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA), con el objeto de apoyar la refinanciación de las deudas con instituciones del sistema financiero que mantenían las pequeñas empresas al 31 de agosto del 2000. Para financiar estos programas se emitirán bonos por un monto de hasta US$500 millones. Al cierre del año 2000 no se había concretado operaciones bajo estos programas por las dificultades en su aplicación. El Banco Central de Reserva, mediante Circulares No. 027-2000 y 028-2000 de agosto del 2000, dispuso la reducción del encaje legal de 7% a 6%, para obligaciones en moneda nacional y extranjera, y estableció que, de este encaje, un monto no menor al 1% debe estar depositado en el Banco Central. Adicionalmente, redujo en 3 puntos porcentuales el encaje promedio sobre los depósitos en moneda extranjera, con lo que este encaje se redujo de aproximadamente 39% a 36%. El Sistema Financiero 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am27
  • 7. Evolución en el 2000 o obstante la crítica situación económica que predominó durante el año 2000, en la que también influyeron fuertemente graves acontecimientos políticos, el Banco de Crédito del Perú supo tomar medidas adecuadas para enfrentar los contratiempos y dificultades. Logró también alcanzar y superar muchas de las metas que definió para este período, afianzó su propia capacidad de desarrollo, y mantuvo el liderazgo en la banca peruana, imprimiendo a su actuación una nueva dinámica en la venta de productos, calidad de servicios, control de riesgos y en la eficiencia operativa. Esnecesarioprecisar,sinembargo,queelmaldesenvolvimientodelaeconomíaprovocólareducción del volumen de nuestros negocios y no permitió que el esfuerzo desplegado y los progresos alcanzados se tradujeran en mejores resultados financieros. Además, frente a las condiciones adversas del mercado que soportaban muchos de nuestros clientes, el Banco tuvo que aplicar estrictas pautas crediticias y efectuar provisiones muy altas y por montos desacostumbrados, que también tuvieron un impacto negativo en las colocaciones y en la rentabilidad. La utilidad neta consolidada del Banco y sus subsidiarias en el 2000 fue de S/.70.2 millones, equivalentes a US$19.9 millones. El año anterior ascendió a S/.110.4 millones ó US$31.4 millones. La disminución de la utilidad entre los dos años se debió especialmente a las pérdidas sufridas en el 2000 por el resultado de la exposición a la inflación, frente al beneficio que representó este ajuste en 1999, pérdidas que se compensaron parcialmente con mayores ingresos obtenidos por comisiones y por menores gastos no financieros. El ingreso neto por intereses fue de S/.1,182 millones, esto es US$335.8 millones, cantidad similar a la del año anterior y que mantuvo ese nivel por el aumento del margen por intereses que contrarrestó el menor volumen de colocaciones. Los ingresos no financieros mejoraron durante el año en 3.0%, llegando a S/.662 millones ó US$188.1 millones, incidiendo en este aumento los ingresos por comisiones bancarias que crecieron en 11.0%. Los resultados de la actuación de las diversas bancas en el curso del período también mostraron diferencias. Banca Corporativa compitió con éxito en este defícil segmento de clientes. Al finalizar el 2000 el monto de los créditos corporativos representó el 45.2% del total de la cartera, alcanzando S/.6,219 millones ó US$1,767 millones, cantidad que representó una disminución del 4.2% comparada con el saldo de 1999. N 28Banco de Crédito del Perú 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am28
  • 8. 29Evolución del BCP 29 Banca Empresas disminuyó su participación en las colocaciones hasta 27.4%, después de haber logrado más del 30% en años anteriores, y continuó asumiendo una morosidad mayor a la normalmente esperada, porque los clientes que forman su segmento fueron fuertemente afectados por la situación económica. Banca Minorista prosiguió introduciendo productos y servicios con enfoque precisos para su mercado, consiguiendo incrementar sus préstamos en algunos segmentos de la pequeña empresa, en los créditos de consumo, y colocar aproximadamente veinte mil tarjetas American Express. Por su parte, la unidad de Créditos Especiales respaldó activamente a las bancas, recibiendo la administración del portafolio formado por las empresas que entran en dificultades financieros, para reestructurarlas en los casos que sea factible, o, por lo contrario, para proceder a la recuperación de las acreencias. Esta unidad superó en el 2000 sus metas de recuperación de créditos morosos al incrementar en un 50% los repagos, comparándolos con el monto obtenido en 1999. La aplicación en el 2000 de la estrategia centralizada para la evaluación de los riesgos crediticios ha hecho posible un mejor control de la morosidad. El nivel de los créditos vencidos tuvo una mejor evolución que el del resto de la banca, a pesar de no haber participado en los programas de saneamiento de cartera auspiciados por el gobierno. Al cierre del año el porcentaje de créditos vencidos del Banco fue el 9.1% de su cartera, que se compara con 9.8% promedio del total de los bancos peruanos. La presentación, ofrecimiento y puesta en práctica de nuevos productos y servicios, así como la permanente y superior calidad de nuestra atención a la clientela, fueron factores para que el Banco prosiguiera en el 2000 su tradicional liderazgo entre las instituciones bancarias y financieras del país. En este orden podemos mencionar la automatización de los servicios de pagos y transacciones de empresa a empresa, impulsada con la puesta en marcha del portal Ví@BCP, que tiene como mejor sustento la amplia base de clientes del Banco; la mejora de los servicios transaccionales especializados, que incluyen la exitosa tarjeta SmartCred con chip, que permite a las empresas mayoristas operar eficazmente con sus distribuidores; y el trabajo de la División del Mercado de Capitales, que introdujo mayor eficiencia en sus servicios a través de la unificación de las mesas de negociación del Banco y de su coordinación con las operaciones del Atlantic Security Bank, otra de las subsidiarias de la Corporación Credicorp. Este especial énfasis en la calidad de productos y servicios tuvo también efectos muy positivos en la situación del Banco en el mercado de los depósitos, en el cual incrementó su participación de 30.3% al finalizar el año 1999 a 30.4% en diciembre del 2000. Esta nueva muestra de preferencia de clientes y público se hizo más evidente porque el Banco no compitió por depósitos teniendo en cuenta la situación de exceso de liquidez que predominó en el período. 1998 1999 2000 Participación de Mercado 29.0% 30.3% 30.4% Depósitos Colocaciones 1998 1999 2000 22.7% 24.6% 24.3% 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am29
  • 9. 30Banco de Crédito del Perú Si quisiéramos dejar constancia de los principales objetivos logrados en el año 2000 podemos referirnos en forma suscinta a los siguientes: • El Banco se situó a la vanguardia en el Perú de la banca electrónica con el lanzamiento en Internet de su portal Ví@BCP, con el que amplió el rango de sus servicios al incluir el comercio electrónico en las transacciones de tipo empresa -a- empresas y empresa -a- consumidor. • En un entorno difícil para los negocios el Banco mantuvo su participación en el total de los depósitos y colocaciones del sistema. • Compensó la disminución de las colocaciones a la mediana empresa incrementando los préstamos al sector corporativo, así como los ingresos no financieros, como, por ejemplo, las comisiones por transacciones. • Mejoró en forma significativa los indicadores de calidad de cartera. • Elevó la eficiencia operativa con selectivos ajustes en los gastos de personal y generales y la racionalización de procedimientos. • Los servicios a los inversionistas en los mercados de capitales se pusieron al nivel de los más altos estándares internacionales al centralizar las mesas de negociación y unificar sus gerencias con las del Atlantic Security Bank. • La innovación de productos y su lanzamiento, como las tarjetas American Express y Ví@BCP, hizo posible efectuar compras a través de Internet en forma segura y sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito. Las perspectivas para el presente año 2001 son alentadoras y tienen como sustento el esfuerzo realizado por el Banco en el 2000, y sus objetivos están centrados a retomar el crecimiento de los volúmenes de los depósitos y colocaciones, especialmente desde la segunda mitad del año; en proseguir la aplicación de los programas de racionalización de procedimientos, para lo que se ha fijado puntuales metas de eficiencia operativa; y a mantener el acelerado ritmo de desarrollo y crecimiento de nuevos productos y servicios, orientados a satisfacer toda la variedad de necesidades de los clientes, aprovechando el alto nivel tecnológico alcanzado. 5P/MEM.CREDITO-inicial/05-04-01 07/04/2001, 08:44 am30