SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA
Midiendo la influencia del sector empresario en las
políticas públicas: una análisis de redes sociales de
la legislación económica
Alumna: Anastasia Belikow
Profesores: Alejandro Bonvecchi y Emilia Simison
Junio, 2016
Índice
Resumen y objetivos del proyecto.......................................................................................... 1
Descripción del trabajo llevado a cabo................................................................................... 2
Resultados............................................................................................................................... 5
Comentarios Finales.............................................................................................................. 15
Abstract
A partir de los recientemente desclasificados archivos de la Comisión de Asesoramiento
Legislativo de la última dictadura argentina (1976-1983), se investigó el proceso de toma de
decisiones legislativas en el área económica. Se enfocó el análisis en el rol de los actores
involucrados, para lo que se utilizó la metodología de redes sociales. En primer lugar, se llevó a
cabo trabajo de archivo para recabar la información necesaria y luego se procesó toda la
información obtenida, a partir de la que se construyeron redes sociales. El análisis de estos
diagramas permitió que se llegue a ciertas conclusiones respecto de los distintos actores
involucrados en el proceso de toma de decisiones legislativas de economía durante la última
dictadura. Se comparó por ejemplo el rol de los actores privados con el de los públicos durante
las presidencias de Viola y de Galtieri, así como el de distintos sectores de la fuerzas armadas y
la influencia de diferentes partes del sector productivo. El trabajo resaltó entonces el valor de la
metodología de redes sociales para el estudio de la política económica y se llegó a varias
conclusiones respecto de los periodos estudiados a partir de las redes diseñadas.
Midiendo la influencia del sector empresario en las
políticas públicas: una análisis de redes sociales de la
legislación económica
1
Midiendo la influencia del sector empresario en las políticas públicas: una análisis de
redes sociales de la legislación económica
Resumen y objetivos del proyecto
El proyecto busca medir la influencia del sector empresarial en la toma de decisiones en
regímenes autoritarios. En particular, se decidió analizar el impacto de estos sectores en la
decisiones económicas durante la última dictadura, el llamado “Proceso de Reorganización
Nacional” (1976-1983). Este periodo se presta particularmente al análisis del proceso de toma de
decisión económica por varios motivos. En primer lugar, existe un amplio consenso respecto de
la importancia que tiene la década del ’70 para explicar la frustración del crecimiento económico
argentino o, tal como lo describe Juan Carlos Torre, “el eclipse de la excepción Argentina”1
.
Consecuentemente, el análisis del proceso de toma de decisiones económicas durante este
periodo busca aclarar igualmente qué intereses eran representados en este reordenamiento social
fruto del agotamiento del modelo económico preexistente2
. Puntualmente, resulta crucial el
análisis de la penetración del sector empresarial en el aparato estatal, en particular del sector
financiero y de los contratistas estatales, considerados principales beneficiarios de esta “ “patria
contratista” y la “patria financiera””3
. Por otro lado, la puja de poder detrás del Poder Ejecutivo
“colectivo” entre las distintas fuerzas, que distingue a esta dictadura de otros gobiernos
autoritarios que llevaron a cabo políticas económicas similares, llevó a una mayor centralidad del
Poder Legislativo en la toma de decisiones, tal como lo indican Bonvecchi y Simison en su
trabajo sobre la CAL4
. Esto es especialmente importante ya que en general el estudio del impacto
del sector empresarial en la toma de decisiones de política económica es obstaculizado por la
1
(2010, 218)
2
Torre habla del “periodo de la gran transformación de la morfología y la dinámica de la sociedad
argentina” (2010, 218)
3
(Romero 2010, 63)
4
(Bonvecchi y Simison, 2014)
2
informalidad y la clandestinidad de las relaciones entre empresarios y funcionarios públicos.
Gracias a la reciente desclasificación de los archivos de la Comisión de Asesoramiento
Legislativo, y a la centralidad de este organismo en el diseño y la aprobación de leyes durante el
Proceso5
, surge una nueva herramienta para entender la injerencia de distintos sectores en la
confección y aprobación de leyes. Los archivos desclasificados permiten observar todo el
proceso legislativo, incluyendo las interacciones entre funcionarios y miembros de la sociedad
civil, tales como empresarios, asociaciones, colegios profesionales y otros. Esta invaluable
fuente de información permite no solo definir el grado de influencia del sector privado en la toma
de decisiones, sino que asimismo evaluar qué sectores dentro del Estado tuvieron mayor
centralidad en el proceso legislativo y en el diálogo con sectores empresariales. Esta información
sirve igualmente para distinguir qué parte del sector privado tuvo mayor injerencia en el proceso
legislativo, especialmente importante si se toma en consideración la fuerte apertura financiera6
.
El objetivo general de la investigación fue entonces instruirse en la utilización del método
de redes sociales para el análisis de la injerencia de distintos actores en la diagramación de
políticas públicas. Para poder analizar esta información disponible, se realizó trabajo de archivo
y se construyeron mapas de redes sociales relacionando a los actores involucrados en el proceso
legislativo económico de la última dictadura. La metodología utilizada entonces es de análisis de
redes sociales.
Descripción del trabajo llevado a cabo
En primer lugar, durante los últimos meses del 2015 comenzó la preparación para lo que
sería posteriormente el trabajo de campo para el desarrollo de la investigación. Este implicó en
primer lugar la lectura de varios textos para comprender la metodología principal a utilizar: las
redes sociales. Para esto, se comenzó por leer y estudiar el manual sobre redes sociales de John
Scott, Social Network Analysis. A Handbook. Second Edition. El mismo sirve como guía de las
5
(Bonvecchi y Simison 2014, 24)
6
“El equipo económico introdujo uno de los cambios más drásticos del período (…): la reforma
financiera” (Llach y Gerchunoff 2010, 358)
3
redes sociales, explica su desarrollo como metodología en las ciencias sociales, expone los
conceptos teóricos centrales tanto para el análisis como para el diseño de este tipo de redes y
provee herramientas básicas para la implementación práctica del método. Por otra parte, otros
textos esenciales para entender las redes sociales, fueron leídos, tales como Models and Methods
in Social Network Analysis, de Scott, Wasserman y Carrington e Introduction to Social Network
Methods, de Hanemann. Luego, se incorporaron varios textos más que mostraban cómo este tipo
de metodología se puede aplicar al estudio de distintos fenómenos, tales como “Network
Institucionalism”, de Christopher Ansell, y “The network paradigm in organizational research: a
review and typology” de Borgatti y Foster. A lo largo de esta fase del trabajo de investigación se
realizaron tres reuniones con los profesores investigadores Bonvecchi y Simison en las que se
debatió el contenido de la bibliografía leída y se proveyeron herramientas teóricas para el
desarrollo del proyecto.
En segundo lugar, a partir de febrero del 2016, se procedió a recolectar todo el material
primario necesario para la investigación. Esto significó ir al Archivo Intermedio del Archivo
General de la Nación, que contiene todo el fondo documental de la Comisión de Asesoramiento
Legislativo de la última dictadura, para recolectar la información disponible sobre las entidades
involucradas en el proceso legislativo de las leyes de carácter económico durante el Proceso. En
particular, me correspondió fotografiar todos los contenidos de 52 expedientes de proyectos de
ley (algunos de ellos secretos) que pasaron por la subcomisión de presupuesto de la CAL durante
el año 1980. Los expedientes de la CAL son de largo variable; los más cortos pueden abarcar tan
poco como ocho folios (aunque esto no es muy usual) y los más largos pueden tener más de dos
mil, abarcando varias cajas. Luego, se realizaron inventarios de todos estos expedientes,
proveyendo un detalle de todo el contenido de los mismos. Los expedientes contienen
documentación relativa al proyecto de ley tal como correspondencia entre funcionarios o con
privados, versiones taquigráficas de las reuniones en las que se trató el proyecto (tanto con
funcionarios como con sus invitados), antecedentes legales, proyectos de ley, informes sobre los
proyectos y dictámenes elaborados por el plenario de la CAL y por sus subcomisiones. Gracias a
este tipo de información, se puede identificar a todos los actores involucrados en el proceso
4
legislativo económico y a descubrir su grado de centralidad en la toma de decisiones. Este
trabajo de recolección es especialmente relevante por el papel que tuvo la CAL en la
delimitación de las políticas públicas, ya que, tal como lo indican Bonvecchi y Simison:
No law could be passed during Argentina's last military regime without the
CAL's participation, the rules of appointment and decision-making granted
autonomy to its members, and the makeup and decision rule of the Military
Junta made the overruling of the CAL unlikely.7
El 31 de marzo de 1976 se publica en el Boletín Oficial el “Estatuto para el Proceso de
Reorganización Nacional” en cuyo articulo quinto se otorgan la capacidades legislativas del
Congreso de la Nación al presidente de la nación y delimita que una “Comisión de
Asesoramiento Legislativo intervendrá en la formación y sanción de leyes”8
. Cabe resaltar
igualmente lo novedoso de la información recolectada, ya que el fondo documental de CAL fue
recientemente desclasificado (en el 2011).
La tercera parte del trabajo consistió en elaborar bases de datos a partir de la información
recolectada en la CAL respecto a todos los individuos, organizaciones, cámaras, asociaciones,
funcionarios, empresas y demás involucrados en los expedientes. Se llevaron a cabo varias
reuniones con el resto de los miembros del trabajo de investigación para organizar el trabajo y
para delinear el formato de las bases de datos. Puntualmente, el trabajo significó elaborar en
primer lugar una base de datos enumerando todos los actores mencionados en los expedientes, ya
sea por ser remitentes o receptores de correspondencia, por participar de reuniones o de otras
formas. Esta primera base de datos no sólo es una lista de los involucrados, sino que incluye
información sobre estos actores, como su nombre, su relación con las FFAA (si es civil o de qué
fuerza), si pertenece al sector privado o público, su rol en el Estado9
, si era parte del sector
transable o no transable (cuando aplicara) y a qué nivel estatal respondía (nacional, provincial o
municipal). Además de las personas, se incluyeron todos los cargos involucrados y los
expedientes analizados para permitir la construcción de distintos tipos de redes sociales. Esta
7
(Bonvecchi y Simison 2014, 11)
8
Junta Militar 1976
9
A esto se le llamó “Pertenencia” y las opciones eran “Privado”, “Poder Ejecutivo Nacional”, “Plenario y
Presidencia CAL”, “Subcomisión”, “FFAA”, “Internacional”, “Judicial” o “Provincias”.
5
primera base de datos delimita entonces los actores para poder luego graficar el mapa social de
los involucrados en los expedientes. Se procedió a ordenar y clasificar a todos las personas y
cargos que aparecen en los expedientes que corresponden a las presidencias de Viola (1981) y
Galtieri (1982). En total, se agregaron más de 500 cargos y personas a esta base de datos,
clasificándolos según el criterio ya mencionado. En segundo lugar, se prosiguió a elaborar las
bases de datos para establecer las relaciones entre los involucrados. Se elaboraron dos tipo de
bases para los “edges”10
, por un lado las de relación y por el otro las de afiliación. Las de
relación, tal como indica el nombre, unen a las personas por la relación que se establece a partir
de correspondencia entre ellos. Se generaron dos bases “de relación” por presidencia: una base
de datos con los lazos entre los individuos (por ejemplo, entre Sigaut y Frugoli) y otra con los
lazos entre los cargos (por ejemplo, ente el Ministro de Economía y el Ministro de Justicia).
Asimismo, se produjeron dos bases “de afiliación” por presidencia, una con los cargos
involucrados y otra con las personas. Este tipo de bases une a todos los sujetos mencionados en
un expediente al mismo y no entre ellos. Para la presidencia de Viola se incorporaron 106
relaciones entre cargos, 108 entre nombres, 231 cargos y 438 nombres por afiliación a
expedientes. En el caso de la presidencia de Galtieri, las bases de datos resultantes fueron más
acotadas: 68 relaciones entre cargos, 70 entre nombres, 131 cargos y 246 nombres por afiliación.
La siguiente fase del trabajo consistió entonces en utilizar las bases de datos realizadas
para generar las redes sociales, uno de los objetivos centrales del trabajo. Se decidió utilizar el
software Gephi y para aprender a utilizarlo se leyeron y miraron tutoriales tales como el de
Clement Levallois11
. Asimismo, se realizaron varias reuniones en las que la profesora a cargo
asistió en el aprendizaje de este método, que permite unir las bases de datos realizadas
conformando distintos mapas de red social.
Resultados
Se presentan como resultado posibles representaciones de las cuatro bases de datos
elaboradas para cada presidencia Cada punto o “nodo” representa a un actor, mientras que cada
10
Se le llama “edges” a la unión entre dos actores en una red social.
11
(Levallois, 2013)
6
línea representa una relación. En primer lugar, se va a analizar la red por relación por nombres de
la presidencia de Viola, en la que los puntos de color anaranjado representan actores del sector
privado, mientras que los de color lila representan a actores del sector publico. El mismo puede
ser visto a continuación:
Relación por nombres, presidencia de Viola
7
La diferenciación de los nodos por color permite observar la importante presencia de privados en
los expedientes de la presidencia de Viola, especialmente si se compara con la misma red de
Galtieri:
Una simple explicación para esta diferencia es que la presidencia de Galtieri tuvo expedientes
con menos actores involucrados. Sin embargo, es importante aclarar que la “densidad de grafico”
de las redes permite notar que los actores en el primer mapa están menos involucrados en el
Relación por nombres, presidencia de Galtieri
8
proceso que los del segundo mapa (el de Galtieri). La densidad de gráfico permite establecer una
proporción entre todas las relaciones que un nodo puede establecer con la cantidad que realmente
establece. En el caso de la de Viola, la densidad es menor que en la de Galtieri ya que involucra a
muchos actores que se relacionan menos veces con el resto, demostrando que el involucramiento
de cada actor en el proceso de decisión es menor en el primer caso. Esta densidad en el caso de
Viola es de 0.026 y en el caso de Galtieri es de 0.043. En cuanto a los actores centrales en la red
social, podemos observar que en ambos casos aparece Sigaut, lo que es particularmente
llamativo si se toma en cuenta que durante la presidencia de Galtieri el ministro de economía era
Roberto Alemann. Esto podría llevar a pensar que gran parte de los expedientes económicos de
1982 tenía un fuerte componente de antecedentes del año anterior. Esto resulta fácil de entender
si se toma en cuenta el contexto bélico del año en cuestión, lo que explica una menor atención al
desarrollo de políticas públicas, aun las de política económica, y del órgano legislativo en
general. Asimismo, cabe destacar lo importante que fue en este caso separar la red social con
nombres de aquella con los cargos, ya que la de cargos no hubiese permitido notar la centralidad
de Sigaut, ministro de economía del año anterior, en la red de 1982, tal como se puede observar
en la red de relaciones por cargo de Galtieri:
Relaciones por cargo, presidencia de Galtieri
9
Este mapa permite sin embargo observar otros datos interesantes, como por ejemplo que, gracias
a la direccionalidad de las relaciones, se ve como se repite un flujo de información que muchas
veces empieza en subsecretaria de Impuestos, va a la Dirección de Asuntos Jurídicos, después al
Ministerio de Economía y termina en la Presidencia. Esto insinúa que la mayor parte de los
proyectos de ese año pueden haber estado relacionados con lo fiscal. Si bien esto se relaciona
fuertemente con el contexto económico y social del año en cuestión, debe ser tomado como una
posibilidad, ya que la escasa cantidad de expedientes tratados no provee una base cuantitativa
significativa para poder llegar a conclusiones certeras. Además, no deja de ser una observación
sobre la forma del grafico, que carece de detalles cualitativos respecto de la correspondencia
entre los actores involucrados. Se puede nuevamente comparar esta red a la misma del año
anterior:
Relaciones por cargo, presidencia de Viola
10
La primera diferencia que se evidencia está en la forma misma de la red: esta es mucha más
compleja y grande que la anterior, demostrando la diferencia en el proceso legislativo entre un
año y el otro. Si observamos el parámetro “diámetro de la red”, que mide el promedio de la
cantidad de actores que separan a cualquier actor de otro, el mismo confirma esta observación:
en la red de Viola el diámetro es de 8 mientras que en la de Galtieri es de 3. Si bien el ministerio
de Economía, el Presidente y la Dirección de Asuntos Jurídicos siguen siendo centrales, aparecen
otros actores con bastante relevancia, tales como la Asociación de Bancos Argentinos, el Banco
Central de la Republica Argentina y el Ministerio de Justicia. Por otra parte, si se observan los
nodos con pocas conexiones llama la atención la variada presencia de nombres de empresas,
tales como “Loma Negra”, “Dalmine” o “Papelera Massuh”, entre otros. Si bien se ve que estos
actores no son centrales, para entender mejor qué tipo de industria tuvo injerencia en el proceso
legislativo y a su vez observar si esto se dio en ciertos expedientes en particular o si fue un
fenómeno general, se observará la red social de afiliación por cargos de este periodo, con los
nodos identificados con colores distintos según su clasificación económica entre industrias de
productos “transables” (anaranjado), “no transables” (verde) o “ambos” (celeste)12
. Esta
clasificación solo aplica a las cámaras y empresas, todos los demás actores estarán en color lila
pero no resultan relevantes para este análisis.
12
Para dirimir la categoría de cada actor utilizamos la definición de Braun y Llach en el capítulo
“Empleo, producción y demanda en una economía abierta” de su libro “Macroeconomía argentina 1”.
11
Al observar detenidamente los nodos se puede ver que hay aproximadamente la misma cantidad
de nodos de “bienes transables” y “no transables”. Sin embargo, si se toma en cuenta que la puja
distributiva característica de la Argentina hasta principios de los ’70 se libraba entre sectores
industriales y agrícolas (ambos transables), esto llama la atención. La red demuestra entonces
una sobrerrepresentación del sector no transable en el proceso legislativo, lo que en este caso en
particular parece ser mayormente por el sector financiero. De hecho, esto tiene sentido si se
consideran los siguientes factores: en primer lugar la importancia que se le da, durante los años
de Martínez de Hoz, a la apertura del régimen financiero y el crecimiento que este sector
experimenta, y, en segundo lugar, los cambios que intenta instalar Sigaut, su sucesor, en este
Afiliación por cargo, presidencia de Viola
12
sector. Tal como sostienen Llach y Gerchunoff, uno de los principales problemas económicos
que hereda Sigaut era “la enorme deuda externa”13
que llevó a que se iniciara “el proceso de
estatización de deuda externa privada”14
. Esto podría explicar la sobrerrepresentación del sector
no transable en los expedientes de 1981. Para sacar mayores conclusiones, se puede observar la
red de 1982:
En este caso, la tendencia mencionado parece intensificarse: los pocos nodos que se ven que no
13
(Llach y Gerchunoff, 373)
14
(Ibid, 374)
Afiliación por cargo, presidencia de Galtieri
13
son violetas (en cuyo caso la clasificación no aplica) son verdes, es decir del sector “no
transable”. La presencia de actores del sector financiero es fácilmente explicable si se mantiene
en mente que “la deuda volvía a ser un problema central de la economía argentina, y seguiría
siéndolo durante un cuarto de siglo”15
.
Finalmente, se van a utilizar las dos redes que faltan ver para analizar el factor político de
la toma de decisiones legislativas. Para esto, se van a clasificar los actores según su pertenencia a
las FFAA. Los nodos violetas son civiles, los celestes pertenecen al Ejército, los naranjas a la
Marina, los verde oscuro a la Fuerza Área, los rosa son entidades que agrupan a más de una
fuerza y, finalmente, los verde claro son para nodos en los que no aplica esta clasificación (en
este caso, al ser una red de afiliación, cada expediente tiene su nodo que evidentemente no puede
ser clasificado de esta forma). Esta es la red para el periodo de Viola:
15
(Gerchunoff 2010, 148)
Afiliación por nombres, presidencia de Viola
14
Si se repara los nodos, no prevalece ninguna de las tres fuerzas por sobre la otra, aunque
sí se observan menos actores pertenecientes a la fuerza aérea, pero esto probablemente pueda ser
explicado por su menor tamaño a nivel general y no necesariamente indique una falta de
representación en el proceso legislativo. Para sacar mayores conclusiones, se va a observar la
misma red para el año 1982, pero sin las etiquetas ni las rayas representando las relaciones, para
que se pueda observar con mayor facilidad la distribución según la fuerza militar:
Se puede observar un patrón similar al anterior: la representación de cada fuerza es casi
igualitaria, con una levemente menor representación de la Fuerza Aérea. Esta representación
igualitaria de los nodos se condice con la importancia que se le otorgó en el diseño de los
mecanismos de toma de decisión a la división del poder en iguales partes entre las tres fuerzas.
De hecho, la importancia de la CAL se explica en gran parte por esto:
Once legislative institutions are set up as centerpieces of the power-sharing
arrangement within an authoritarian regime, they become costly for
dictators to ignore16
.
16
(Bonvecchi y Simison 2014, 3)
Afiliación por nombres, presidencia de Galtieri
15
Comentarios Finales
El trabajo de investigación permitió el aprendizaje del uso de varias herramientas
cuantitativas tales como la formación de bases de datos de relaciones sociales. Asimismo, se
aprendió a utilizar software que convierte a las bases de datos en redes sociales. Sin embargo,
estas herramientas, si bien importantes, no fueron tan importantes como otros aprendizajes
centrales, que se enumeraran a continuación. En primer lugar, el trabajo logró un acercamiento al
proceso de diseño e investigación de un paper, Por otro lado, el estudio de bibliografía sobre
redes sociales permitió el desarrollo de un entendimiento más sociológico de ciertos procesos
políticos. Otra importante parte del trabajo fue que, gracias al trabajo de inventariado y
fotografiado de los archivos, se pudo comprender e interiorizar el funcionamiento del proceso
legislativo durante la última dictadura, así como observar el contenido de la mayor parte de los
expedientes, lo que generó a su vez familiaridad con las problemáticas de política económica del
momento. Finalmente, el trabajo resultó muy fructífero en tanto que me permitió comprender la
realidad política y de distribución de poder detrás de una dictadura con las particularidades que
caracterizó al del autoproclamado “Proceso de Reorganización Nacional”, cuya estructura y
cúpula de liderazgo se mantenía en constante disputa entre las tres fuerzas que lo integraban.
Los objetivos principales del trabajo, tanto los prácticos como los teóricos, fueron
cumplidos. En primer lugar, se logró inventariar y fotografiar toda la documentación asignada.
Después, se cumplió con el objetivo de crear bases de datos con todas la entidades que
aparecieron en los expedientes. Los resultados permitieron identificar actores centrales en el
proceso de decisiones en cuanto a leyes de carácter económico. Asimismo, se descubrió, en
oposición a la idea difundida de que los gobiernos autoritarios no son tan permeables a la presión
de civiles como los democráticos, que necesitan mantener satisfecho a un electorado (entre otras
razones), que durante los periodos estudiados varios miembros del sector privado intervinieron
en el proceso legislativo, ya sea a través de correspondencia o incluso participando de reuniones
con miembros de la CAL. En particular, se observó una importante representación del sector
financiero, lo que contrasta igualmente con la idea generalizada de que los gobiernos militares
son más propensos a ser influenciados por el sector industrial debido a su carácter nacionalista.
16
Esto puede ser explicado en parte por la complicada situación financiera en la que se encontró la
Argentina a principios de la década de 1980. Esta tendencia se intensifica en 1982, por dos
motivos: en primer lugar la urgencia de la situación financiera aumenta a partir del default de
México, que implica el fin de una era con condiciones muy favorables para el endeudamiento, lo
que a su vez aumenta las tasas de interés de las deudas ya tomadas y, en segundo lugar, hay
mucha menor presencia de otro tipo de actores, como por ejemplo del sector agricultor, debido a
la situación bélica que detiene el funcionamiento usual de la economía. Finalmente, la división
de los roles gubernamentales por fuerza se puede observar en ambos años en la mismas
proporciones. Sin embargo, con un estudio más detallado de las redes y de sus actores centrales
se podría llegar a mayores conclusiones sobre la configuración de poder real detrás del proceso
de toma de decisiones económicas del régimen dictatorial, que ayudaría a explicar el origen de
las políticas económicas que a la larga estancarían la economía, tal como lo explican Llach y
Gerchunoff: “cerrado el ciclo del Proceso, era difícil encontrar un aspecto de la economía en el
que se hubiera avanzado algo”17
.
17
(Llach y Gerchunoff, 379)
17
Bibliografía
Documentos
Fondo Documental CAL (1976-1983). Archivo General de la Nación, Archivo Intermedio.
Junta Militar (1976): Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional.
Bibliografía
Ansell, Christopher (2006), 'Network Institutionalism', en Sarah A. Binder, Martin Rhodes, and
Bert A. Rockman (eds.), Oxford Handbook of Political Institutions (Oxford Handbooks
of Political Science; Oxford: Oxford University Press).
Bonvecchi, Alejandro y Simison, Emilia (2014), 'Legislative Organization and Performance in
Authoritarian Regimes: The Legislative Advisory Commission of Argentina (1976-1983)
in Comparative Perspective', 2014 GEL-ALACIP Conference (Rio de Janeiro).
Borgatti, Stephen P. y Foster, Pacey C. (2003), 'The Network Paradigm in Organizational
Research: A Review and Typology', Journal of Management, 29 (6), 991-1013.
Braun, Miguel y Llach, Lucas (2007), Macroeconomía Argentina. Cap 7. Buenos Aires:
Alfaomega.
Carrington, Peter J., Scott, John y Wasserman, Stanley (eds.) (2005), Models and Methods in
Social Network Analysis (New York: Cambridge University Press).
Gerchunoff, Pablo. ‘Causas y azares…en más de un siglo de historia económica argentina’ en
Roberto Russell (editor) Argentina 1910-2010. Balance de siglo. Buenos Aires: Editorial
Taurus.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. 2 ed. Buenos Aires:
Emecé.
18
Hanneman, Robert A. y Riddle, Mark (2005), Introduction to Social Network Methods [online
text], University of California, Riverside. Disponible en:
http://faculty.ucr.edu/~hanneman/
Levallois, Clement (2013), Gephi: A Tutorial V 1.1, Erasmus University Rotterdam. Disponible
en: http://www.clementlevallois.net/gephi/tuto/gephi_tutorial.pdf
Romero, Luis Alberto (2010) ‘Democracia, república y Estado: cien años de experiencia política
en la Argentina’, en Roberto Russell (editor) Argentina 1910-2010. Balance de siglo.
Buenos Aires: Editorial Taurus.
Scott, John (2000), Social Network Analysis. A Handbook. Second Edition (London: Sage).
Torre, Juan Carlos (2010) ‘Transformaciones de la sociedad argentina’, en Roberto Russell
(editor) Argentina 1910-2010. Balance de siglo. Buenos Aires: Editorial Taurus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)PALMIRLINARESAMASIFE
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnSusana Finquelievich
 
Balance politica publicajuventud
Balance politica publicajuventudBalance politica publicajuventud
Balance politica publicajuventudConsejoJuventud
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASmilukitaa
 
X Plan De La Asignatura 3 Er AñO
X Plan De La Asignatura 3 Er AñOX Plan De La Asignatura 3 Er AñO
X Plan De La Asignatura 3 Er AñOchivoelectrico
 

La actualidad más candente (10)

29112012 ves
29112012 ves29112012 ves
29112012 ves
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas  costa rica 2013 (1)
Manual de formulaci ã³n de polã ticas pãºblicas costa rica 2013 (1)
 
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas EnMetodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
Metodologias Para La Construccion De Politicas Publicas En
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Balance politica publicajuventud
Balance politica publicajuventudBalance politica publicajuventud
Balance politica publicajuventud
 
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICASFORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS
 
X Plan De La Asignatura 3 Er AñO
X Plan De La Asignatura 3 Er AñOX Plan De La Asignatura 3 Er AñO
X Plan De La Asignatura 3 Er AñO
 
2018 fetade
2018 fetade2018 fetade
2018 fetade
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 

Destacado

Mein Freund der Rollator
Mein Freund der RollatorMein Freund der Rollator
Mein Freund der Rollatortrbecker
 
Tour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards SampleTour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards SampleWill Coker
 
AEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FR
AEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FRAEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FR
AEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FRAuto-Entrepreneurs MAROC
 
Brochure exposition-juin2015
Brochure exposition-juin2015Brochure exposition-juin2015
Brochure exposition-juin2015sainteconstance
 
Andres hernandez gbi
Andres hernandez gbiAndres hernandez gbi
Andres hernandez gbibwhernandez
 
En toutes lettres - Exemple invitation
En toutes lettres - Exemple invitationEn toutes lettres - Exemple invitation
En toutes lettres - Exemple invitationen-toutes-lettres
 
DóNde Y CóMo Guardar Un Mapa De
DóNde Y CóMo Guardar Un Mapa DeDóNde Y CóMo Guardar Un Mapa De
DóNde Y CóMo Guardar Un Mapa Desmestref
 
Dossier de financement des oeuvres d'art
Dossier de financement des oeuvres d'artDossier de financement des oeuvres d'art
Dossier de financement des oeuvres d'artsainteconstance
 
Get narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentationGet narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentationDespreaux Leonard
 
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica Jhosselyn Márquez
 
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Febrero 1944
El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Febrero 1944El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Febrero 1944
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Febrero 1944Ciudad de Riobamba
 
Ein Tag im Leben der Frau Makula Degen
Ein Tag im Leben der Frau Makula DegenEin Tag im Leben der Frau Makula Degen
Ein Tag im Leben der Frau Makula Degentrbecker
 

Destacado (20)

Mein Freund der Rollator
Mein Freund der RollatorMein Freund der Rollator
Mein Freund der Rollator
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Tour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards SampleTour Comment Cards Sample
Tour Comment Cards Sample
 
150625 - FFBB Infos 050
150625 - FFBB Infos 050150625 - FFBB Infos 050
150625 - FFBB Infos 050
 
AEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FR
AEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FRAEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FR
AEM Maroc Bulletin Officiel (BO 6374) version FR
 
Elevator pitch v2
Elevator pitch v2Elevator pitch v2
Elevator pitch v2
 
Brochure exposition-juin2015
Brochure exposition-juin2015Brochure exposition-juin2015
Brochure exposition-juin2015
 
Andres hernandez gbi
Andres hernandez gbiAndres hernandez gbi
Andres hernandez gbi
 
En toutes lettres - Exemple invitation
En toutes lettres - Exemple invitationEn toutes lettres - Exemple invitation
En toutes lettres - Exemple invitation
 
inauguracion-des
inauguracion-desinauguracion-des
inauguracion-des
 
DóNde Y CóMo Guardar Un Mapa De
DóNde Y CóMo Guardar Un Mapa DeDóNde Y CóMo Guardar Un Mapa De
DóNde Y CóMo Guardar Un Mapa De
 
3 pictures
3 pictures3 pictures
3 pictures
 
Dossier de financement des oeuvres d'art
Dossier de financement des oeuvres d'artDossier de financement des oeuvres d'art
Dossier de financement des oeuvres d'art
 
Get narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentationGet narrative 2 - oral presentation
Get narrative 2 - oral presentation
 
LAS MEJORES FLORES
LAS MEJORES FLORESLAS MEJORES FLORES
LAS MEJORES FLORES
 
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
Diapositiva Jhosselyn Carolina Márquez Jimenez ingenieria Electrica
 
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Febrero 1944
El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Febrero 1944El Periódico  "Hoja Popular"  del mes de  Febrero 1944
El Periódico "Hoja Popular" del mes de Febrero 1944
 
Las comunidades de práctica de Justicia 2009 (Antonio Olaya). Reunió d'expert...
Las comunidades de práctica de Justicia 2009 (Antonio Olaya). Reunió d'expert...Las comunidades de práctica de Justicia 2009 (Antonio Olaya). Reunió d'expert...
Las comunidades de práctica de Justicia 2009 (Antonio Olaya). Reunió d'expert...
 
Ein Tag im Leben der Frau Makula Degen
Ein Tag im Leben der Frau Makula DegenEin Tag im Leben der Frau Makula Degen
Ein Tag im Leben der Frau Makula Degen
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 

Similar a InformeFinal

Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Ignacio Garcia
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpmemin123
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiErick Rubio
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMilangela Guaido
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1Frank Noir
 
Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.jo56mo
 
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Larcery Díaz Barrantes
 
Concertación Público- Privada y Redes de Política Pública (2010)
Concertación Público- Privada  y Redes de Política Pública (2010)Concertación Público- Privada  y Redes de Política Pública (2010)
Concertación Público- Privada y Redes de Política Pública (2010)ARSChile
 
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...Pro Cajatambo
 
Katz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrollo
Katz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrolloKatz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrollo
Katz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrolloDiego Ferraro
 
Investigacion tecnologia y desarrollo
Investigacion tecnologia y desarrolloInvestigacion tecnologia y desarrollo
Investigacion tecnologia y desarrolloDiego Ferraro
 
Investigacion socio juridica y Estado social de Derecho
Investigacion socio juridica y Estado social de DerechoInvestigacion socio juridica y Estado social de Derecho
Investigacion socio juridica y Estado social de DerechoCristina Paredés
 
Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto
Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno AbiertoGuía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto
Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno AbiertoAsociación KyoPol - Symbiotic City
 
Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...
Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...
Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...Luis María Palma
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaProfagog Profagog
 

Similar a InformeFinal (20)

Metodología para el análisis de coyuntura
Metodología para el análisis de coyunturaMetodología para el análisis de coyuntura
Metodología para el análisis de coyuntura
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
 
Investigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-secitiInvestigacion ale erick_uacm-seciti
Investigacion ale erick_uacm-seciti
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
 
caso-colombia
caso-colombiacaso-colombia
caso-colombia
 
Pol com er_final
Pol com er_finalPol com er_final
Pol com er_final
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1
 
Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.
 
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
Proyecto Industrias Extractivas, Conflictos Sociales e Innovaciones Instituci...
 
Mba análisis del proceso de formulación de la política de promoción, res...
Mba  análisis del proceso de formulación de la política de promoción, res...Mba  análisis del proceso de formulación de la política de promoción, res...
Mba análisis del proceso de formulación de la política de promoción, res...
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Concertación Público- Privada y Redes de Política Pública (2010)
Concertación Público- Privada  y Redes de Política Pública (2010)Concertación Público- Privada  y Redes de Política Pública (2010)
Concertación Público- Privada y Redes de Política Pública (2010)
 
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
 
Katz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrollo
Katz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrolloKatz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrollo
Katz, Mallmann, Becka / Investigación, tecnología y desarrollo
 
Investigacion tecnologia y desarrollo
Investigacion tecnologia y desarrolloInvestigacion tecnologia y desarrollo
Investigacion tecnologia y desarrollo
 
Investigacion socio juridica y Estado social de Derecho
Investigacion socio juridica y Estado social de DerechoInvestigacion socio juridica y Estado social de Derecho
Investigacion socio juridica y Estado social de Derecho
 
Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto
Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno AbiertoGuía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto
Guía de la Unidad 3 - Transparencia, Ciudadanía Digital y Gobierno Abierto
 
Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...
Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...
Justice and Reform in the Democratic Argentina / Justicia y Reforma en la Arg...
 
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanzaM1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
M1 unidad1.3gobernabilidadygobernanza
 

InformeFinal

  • 1. UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA Midiendo la influencia del sector empresario en las políticas públicas: una análisis de redes sociales de la legislación económica Alumna: Anastasia Belikow Profesores: Alejandro Bonvecchi y Emilia Simison Junio, 2016
  • 2. Índice Resumen y objetivos del proyecto.......................................................................................... 1 Descripción del trabajo llevado a cabo................................................................................... 2 Resultados............................................................................................................................... 5 Comentarios Finales.............................................................................................................. 15
  • 3. Abstract A partir de los recientemente desclasificados archivos de la Comisión de Asesoramiento Legislativo de la última dictadura argentina (1976-1983), se investigó el proceso de toma de decisiones legislativas en el área económica. Se enfocó el análisis en el rol de los actores involucrados, para lo que se utilizó la metodología de redes sociales. En primer lugar, se llevó a cabo trabajo de archivo para recabar la información necesaria y luego se procesó toda la información obtenida, a partir de la que se construyeron redes sociales. El análisis de estos diagramas permitió que se llegue a ciertas conclusiones respecto de los distintos actores involucrados en el proceso de toma de decisiones legislativas de economía durante la última dictadura. Se comparó por ejemplo el rol de los actores privados con el de los públicos durante las presidencias de Viola y de Galtieri, así como el de distintos sectores de la fuerzas armadas y la influencia de diferentes partes del sector productivo. El trabajo resaltó entonces el valor de la metodología de redes sociales para el estudio de la política económica y se llegó a varias conclusiones respecto de los periodos estudiados a partir de las redes diseñadas.
  • 4. Midiendo la influencia del sector empresario en las políticas públicas: una análisis de redes sociales de la legislación económica 1 Midiendo la influencia del sector empresario en las políticas públicas: una análisis de redes sociales de la legislación económica Resumen y objetivos del proyecto El proyecto busca medir la influencia del sector empresarial en la toma de decisiones en regímenes autoritarios. En particular, se decidió analizar el impacto de estos sectores en la decisiones económicas durante la última dictadura, el llamado “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983). Este periodo se presta particularmente al análisis del proceso de toma de decisión económica por varios motivos. En primer lugar, existe un amplio consenso respecto de la importancia que tiene la década del ’70 para explicar la frustración del crecimiento económico argentino o, tal como lo describe Juan Carlos Torre, “el eclipse de la excepción Argentina”1 . Consecuentemente, el análisis del proceso de toma de decisiones económicas durante este periodo busca aclarar igualmente qué intereses eran representados en este reordenamiento social fruto del agotamiento del modelo económico preexistente2 . Puntualmente, resulta crucial el análisis de la penetración del sector empresarial en el aparato estatal, en particular del sector financiero y de los contratistas estatales, considerados principales beneficiarios de esta “ “patria contratista” y la “patria financiera””3 . Por otro lado, la puja de poder detrás del Poder Ejecutivo “colectivo” entre las distintas fuerzas, que distingue a esta dictadura de otros gobiernos autoritarios que llevaron a cabo políticas económicas similares, llevó a una mayor centralidad del Poder Legislativo en la toma de decisiones, tal como lo indican Bonvecchi y Simison en su trabajo sobre la CAL4 . Esto es especialmente importante ya que en general el estudio del impacto del sector empresarial en la toma de decisiones de política económica es obstaculizado por la 1 (2010, 218) 2 Torre habla del “periodo de la gran transformación de la morfología y la dinámica de la sociedad argentina” (2010, 218) 3 (Romero 2010, 63) 4 (Bonvecchi y Simison, 2014)
  • 5. 2 informalidad y la clandestinidad de las relaciones entre empresarios y funcionarios públicos. Gracias a la reciente desclasificación de los archivos de la Comisión de Asesoramiento Legislativo, y a la centralidad de este organismo en el diseño y la aprobación de leyes durante el Proceso5 , surge una nueva herramienta para entender la injerencia de distintos sectores en la confección y aprobación de leyes. Los archivos desclasificados permiten observar todo el proceso legislativo, incluyendo las interacciones entre funcionarios y miembros de la sociedad civil, tales como empresarios, asociaciones, colegios profesionales y otros. Esta invaluable fuente de información permite no solo definir el grado de influencia del sector privado en la toma de decisiones, sino que asimismo evaluar qué sectores dentro del Estado tuvieron mayor centralidad en el proceso legislativo y en el diálogo con sectores empresariales. Esta información sirve igualmente para distinguir qué parte del sector privado tuvo mayor injerencia en el proceso legislativo, especialmente importante si se toma en consideración la fuerte apertura financiera6 . El objetivo general de la investigación fue entonces instruirse en la utilización del método de redes sociales para el análisis de la injerencia de distintos actores en la diagramación de políticas públicas. Para poder analizar esta información disponible, se realizó trabajo de archivo y se construyeron mapas de redes sociales relacionando a los actores involucrados en el proceso legislativo económico de la última dictadura. La metodología utilizada entonces es de análisis de redes sociales. Descripción del trabajo llevado a cabo En primer lugar, durante los últimos meses del 2015 comenzó la preparación para lo que sería posteriormente el trabajo de campo para el desarrollo de la investigación. Este implicó en primer lugar la lectura de varios textos para comprender la metodología principal a utilizar: las redes sociales. Para esto, se comenzó por leer y estudiar el manual sobre redes sociales de John Scott, Social Network Analysis. A Handbook. Second Edition. El mismo sirve como guía de las 5 (Bonvecchi y Simison 2014, 24) 6 “El equipo económico introdujo uno de los cambios más drásticos del período (…): la reforma financiera” (Llach y Gerchunoff 2010, 358)
  • 6. 3 redes sociales, explica su desarrollo como metodología en las ciencias sociales, expone los conceptos teóricos centrales tanto para el análisis como para el diseño de este tipo de redes y provee herramientas básicas para la implementación práctica del método. Por otra parte, otros textos esenciales para entender las redes sociales, fueron leídos, tales como Models and Methods in Social Network Analysis, de Scott, Wasserman y Carrington e Introduction to Social Network Methods, de Hanemann. Luego, se incorporaron varios textos más que mostraban cómo este tipo de metodología se puede aplicar al estudio de distintos fenómenos, tales como “Network Institucionalism”, de Christopher Ansell, y “The network paradigm in organizational research: a review and typology” de Borgatti y Foster. A lo largo de esta fase del trabajo de investigación se realizaron tres reuniones con los profesores investigadores Bonvecchi y Simison en las que se debatió el contenido de la bibliografía leída y se proveyeron herramientas teóricas para el desarrollo del proyecto. En segundo lugar, a partir de febrero del 2016, se procedió a recolectar todo el material primario necesario para la investigación. Esto significó ir al Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación, que contiene todo el fondo documental de la Comisión de Asesoramiento Legislativo de la última dictadura, para recolectar la información disponible sobre las entidades involucradas en el proceso legislativo de las leyes de carácter económico durante el Proceso. En particular, me correspondió fotografiar todos los contenidos de 52 expedientes de proyectos de ley (algunos de ellos secretos) que pasaron por la subcomisión de presupuesto de la CAL durante el año 1980. Los expedientes de la CAL son de largo variable; los más cortos pueden abarcar tan poco como ocho folios (aunque esto no es muy usual) y los más largos pueden tener más de dos mil, abarcando varias cajas. Luego, se realizaron inventarios de todos estos expedientes, proveyendo un detalle de todo el contenido de los mismos. Los expedientes contienen documentación relativa al proyecto de ley tal como correspondencia entre funcionarios o con privados, versiones taquigráficas de las reuniones en las que se trató el proyecto (tanto con funcionarios como con sus invitados), antecedentes legales, proyectos de ley, informes sobre los proyectos y dictámenes elaborados por el plenario de la CAL y por sus subcomisiones. Gracias a este tipo de información, se puede identificar a todos los actores involucrados en el proceso
  • 7. 4 legislativo económico y a descubrir su grado de centralidad en la toma de decisiones. Este trabajo de recolección es especialmente relevante por el papel que tuvo la CAL en la delimitación de las políticas públicas, ya que, tal como lo indican Bonvecchi y Simison: No law could be passed during Argentina's last military regime without the CAL's participation, the rules of appointment and decision-making granted autonomy to its members, and the makeup and decision rule of the Military Junta made the overruling of the CAL unlikely.7 El 31 de marzo de 1976 se publica en el Boletín Oficial el “Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional” en cuyo articulo quinto se otorgan la capacidades legislativas del Congreso de la Nación al presidente de la nación y delimita que una “Comisión de Asesoramiento Legislativo intervendrá en la formación y sanción de leyes”8 . Cabe resaltar igualmente lo novedoso de la información recolectada, ya que el fondo documental de CAL fue recientemente desclasificado (en el 2011). La tercera parte del trabajo consistió en elaborar bases de datos a partir de la información recolectada en la CAL respecto a todos los individuos, organizaciones, cámaras, asociaciones, funcionarios, empresas y demás involucrados en los expedientes. Se llevaron a cabo varias reuniones con el resto de los miembros del trabajo de investigación para organizar el trabajo y para delinear el formato de las bases de datos. Puntualmente, el trabajo significó elaborar en primer lugar una base de datos enumerando todos los actores mencionados en los expedientes, ya sea por ser remitentes o receptores de correspondencia, por participar de reuniones o de otras formas. Esta primera base de datos no sólo es una lista de los involucrados, sino que incluye información sobre estos actores, como su nombre, su relación con las FFAA (si es civil o de qué fuerza), si pertenece al sector privado o público, su rol en el Estado9 , si era parte del sector transable o no transable (cuando aplicara) y a qué nivel estatal respondía (nacional, provincial o municipal). Además de las personas, se incluyeron todos los cargos involucrados y los expedientes analizados para permitir la construcción de distintos tipos de redes sociales. Esta 7 (Bonvecchi y Simison 2014, 11) 8 Junta Militar 1976 9 A esto se le llamó “Pertenencia” y las opciones eran “Privado”, “Poder Ejecutivo Nacional”, “Plenario y Presidencia CAL”, “Subcomisión”, “FFAA”, “Internacional”, “Judicial” o “Provincias”.
  • 8. 5 primera base de datos delimita entonces los actores para poder luego graficar el mapa social de los involucrados en los expedientes. Se procedió a ordenar y clasificar a todos las personas y cargos que aparecen en los expedientes que corresponden a las presidencias de Viola (1981) y Galtieri (1982). En total, se agregaron más de 500 cargos y personas a esta base de datos, clasificándolos según el criterio ya mencionado. En segundo lugar, se prosiguió a elaborar las bases de datos para establecer las relaciones entre los involucrados. Se elaboraron dos tipo de bases para los “edges”10 , por un lado las de relación y por el otro las de afiliación. Las de relación, tal como indica el nombre, unen a las personas por la relación que se establece a partir de correspondencia entre ellos. Se generaron dos bases “de relación” por presidencia: una base de datos con los lazos entre los individuos (por ejemplo, entre Sigaut y Frugoli) y otra con los lazos entre los cargos (por ejemplo, ente el Ministro de Economía y el Ministro de Justicia). Asimismo, se produjeron dos bases “de afiliación” por presidencia, una con los cargos involucrados y otra con las personas. Este tipo de bases une a todos los sujetos mencionados en un expediente al mismo y no entre ellos. Para la presidencia de Viola se incorporaron 106 relaciones entre cargos, 108 entre nombres, 231 cargos y 438 nombres por afiliación a expedientes. En el caso de la presidencia de Galtieri, las bases de datos resultantes fueron más acotadas: 68 relaciones entre cargos, 70 entre nombres, 131 cargos y 246 nombres por afiliación. La siguiente fase del trabajo consistió entonces en utilizar las bases de datos realizadas para generar las redes sociales, uno de los objetivos centrales del trabajo. Se decidió utilizar el software Gephi y para aprender a utilizarlo se leyeron y miraron tutoriales tales como el de Clement Levallois11 . Asimismo, se realizaron varias reuniones en las que la profesora a cargo asistió en el aprendizaje de este método, que permite unir las bases de datos realizadas conformando distintos mapas de red social. Resultados Se presentan como resultado posibles representaciones de las cuatro bases de datos elaboradas para cada presidencia Cada punto o “nodo” representa a un actor, mientras que cada 10 Se le llama “edges” a la unión entre dos actores en una red social. 11 (Levallois, 2013)
  • 9. 6 línea representa una relación. En primer lugar, se va a analizar la red por relación por nombres de la presidencia de Viola, en la que los puntos de color anaranjado representan actores del sector privado, mientras que los de color lila representan a actores del sector publico. El mismo puede ser visto a continuación: Relación por nombres, presidencia de Viola
  • 10. 7 La diferenciación de los nodos por color permite observar la importante presencia de privados en los expedientes de la presidencia de Viola, especialmente si se compara con la misma red de Galtieri: Una simple explicación para esta diferencia es que la presidencia de Galtieri tuvo expedientes con menos actores involucrados. Sin embargo, es importante aclarar que la “densidad de grafico” de las redes permite notar que los actores en el primer mapa están menos involucrados en el Relación por nombres, presidencia de Galtieri
  • 11. 8 proceso que los del segundo mapa (el de Galtieri). La densidad de gráfico permite establecer una proporción entre todas las relaciones que un nodo puede establecer con la cantidad que realmente establece. En el caso de la de Viola, la densidad es menor que en la de Galtieri ya que involucra a muchos actores que se relacionan menos veces con el resto, demostrando que el involucramiento de cada actor en el proceso de decisión es menor en el primer caso. Esta densidad en el caso de Viola es de 0.026 y en el caso de Galtieri es de 0.043. En cuanto a los actores centrales en la red social, podemos observar que en ambos casos aparece Sigaut, lo que es particularmente llamativo si se toma en cuenta que durante la presidencia de Galtieri el ministro de economía era Roberto Alemann. Esto podría llevar a pensar que gran parte de los expedientes económicos de 1982 tenía un fuerte componente de antecedentes del año anterior. Esto resulta fácil de entender si se toma en cuenta el contexto bélico del año en cuestión, lo que explica una menor atención al desarrollo de políticas públicas, aun las de política económica, y del órgano legislativo en general. Asimismo, cabe destacar lo importante que fue en este caso separar la red social con nombres de aquella con los cargos, ya que la de cargos no hubiese permitido notar la centralidad de Sigaut, ministro de economía del año anterior, en la red de 1982, tal como se puede observar en la red de relaciones por cargo de Galtieri: Relaciones por cargo, presidencia de Galtieri
  • 12. 9 Este mapa permite sin embargo observar otros datos interesantes, como por ejemplo que, gracias a la direccionalidad de las relaciones, se ve como se repite un flujo de información que muchas veces empieza en subsecretaria de Impuestos, va a la Dirección de Asuntos Jurídicos, después al Ministerio de Economía y termina en la Presidencia. Esto insinúa que la mayor parte de los proyectos de ese año pueden haber estado relacionados con lo fiscal. Si bien esto se relaciona fuertemente con el contexto económico y social del año en cuestión, debe ser tomado como una posibilidad, ya que la escasa cantidad de expedientes tratados no provee una base cuantitativa significativa para poder llegar a conclusiones certeras. Además, no deja de ser una observación sobre la forma del grafico, que carece de detalles cualitativos respecto de la correspondencia entre los actores involucrados. Se puede nuevamente comparar esta red a la misma del año anterior: Relaciones por cargo, presidencia de Viola
  • 13. 10 La primera diferencia que se evidencia está en la forma misma de la red: esta es mucha más compleja y grande que la anterior, demostrando la diferencia en el proceso legislativo entre un año y el otro. Si observamos el parámetro “diámetro de la red”, que mide el promedio de la cantidad de actores que separan a cualquier actor de otro, el mismo confirma esta observación: en la red de Viola el diámetro es de 8 mientras que en la de Galtieri es de 3. Si bien el ministerio de Economía, el Presidente y la Dirección de Asuntos Jurídicos siguen siendo centrales, aparecen otros actores con bastante relevancia, tales como la Asociación de Bancos Argentinos, el Banco Central de la Republica Argentina y el Ministerio de Justicia. Por otra parte, si se observan los nodos con pocas conexiones llama la atención la variada presencia de nombres de empresas, tales como “Loma Negra”, “Dalmine” o “Papelera Massuh”, entre otros. Si bien se ve que estos actores no son centrales, para entender mejor qué tipo de industria tuvo injerencia en el proceso legislativo y a su vez observar si esto se dio en ciertos expedientes en particular o si fue un fenómeno general, se observará la red social de afiliación por cargos de este periodo, con los nodos identificados con colores distintos según su clasificación económica entre industrias de productos “transables” (anaranjado), “no transables” (verde) o “ambos” (celeste)12 . Esta clasificación solo aplica a las cámaras y empresas, todos los demás actores estarán en color lila pero no resultan relevantes para este análisis. 12 Para dirimir la categoría de cada actor utilizamos la definición de Braun y Llach en el capítulo “Empleo, producción y demanda en una economía abierta” de su libro “Macroeconomía argentina 1”.
  • 14. 11 Al observar detenidamente los nodos se puede ver que hay aproximadamente la misma cantidad de nodos de “bienes transables” y “no transables”. Sin embargo, si se toma en cuenta que la puja distributiva característica de la Argentina hasta principios de los ’70 se libraba entre sectores industriales y agrícolas (ambos transables), esto llama la atención. La red demuestra entonces una sobrerrepresentación del sector no transable en el proceso legislativo, lo que en este caso en particular parece ser mayormente por el sector financiero. De hecho, esto tiene sentido si se consideran los siguientes factores: en primer lugar la importancia que se le da, durante los años de Martínez de Hoz, a la apertura del régimen financiero y el crecimiento que este sector experimenta, y, en segundo lugar, los cambios que intenta instalar Sigaut, su sucesor, en este Afiliación por cargo, presidencia de Viola
  • 15. 12 sector. Tal como sostienen Llach y Gerchunoff, uno de los principales problemas económicos que hereda Sigaut era “la enorme deuda externa”13 que llevó a que se iniciara “el proceso de estatización de deuda externa privada”14 . Esto podría explicar la sobrerrepresentación del sector no transable en los expedientes de 1981. Para sacar mayores conclusiones, se puede observar la red de 1982: En este caso, la tendencia mencionado parece intensificarse: los pocos nodos que se ven que no 13 (Llach y Gerchunoff, 373) 14 (Ibid, 374) Afiliación por cargo, presidencia de Galtieri
  • 16. 13 son violetas (en cuyo caso la clasificación no aplica) son verdes, es decir del sector “no transable”. La presencia de actores del sector financiero es fácilmente explicable si se mantiene en mente que “la deuda volvía a ser un problema central de la economía argentina, y seguiría siéndolo durante un cuarto de siglo”15 . Finalmente, se van a utilizar las dos redes que faltan ver para analizar el factor político de la toma de decisiones legislativas. Para esto, se van a clasificar los actores según su pertenencia a las FFAA. Los nodos violetas son civiles, los celestes pertenecen al Ejército, los naranjas a la Marina, los verde oscuro a la Fuerza Área, los rosa son entidades que agrupan a más de una fuerza y, finalmente, los verde claro son para nodos en los que no aplica esta clasificación (en este caso, al ser una red de afiliación, cada expediente tiene su nodo que evidentemente no puede ser clasificado de esta forma). Esta es la red para el periodo de Viola: 15 (Gerchunoff 2010, 148) Afiliación por nombres, presidencia de Viola
  • 17. 14 Si se repara los nodos, no prevalece ninguna de las tres fuerzas por sobre la otra, aunque sí se observan menos actores pertenecientes a la fuerza aérea, pero esto probablemente pueda ser explicado por su menor tamaño a nivel general y no necesariamente indique una falta de representación en el proceso legislativo. Para sacar mayores conclusiones, se va a observar la misma red para el año 1982, pero sin las etiquetas ni las rayas representando las relaciones, para que se pueda observar con mayor facilidad la distribución según la fuerza militar: Se puede observar un patrón similar al anterior: la representación de cada fuerza es casi igualitaria, con una levemente menor representación de la Fuerza Aérea. Esta representación igualitaria de los nodos se condice con la importancia que se le otorgó en el diseño de los mecanismos de toma de decisión a la división del poder en iguales partes entre las tres fuerzas. De hecho, la importancia de la CAL se explica en gran parte por esto: Once legislative institutions are set up as centerpieces of the power-sharing arrangement within an authoritarian regime, they become costly for dictators to ignore16 . 16 (Bonvecchi y Simison 2014, 3) Afiliación por nombres, presidencia de Galtieri
  • 18. 15 Comentarios Finales El trabajo de investigación permitió el aprendizaje del uso de varias herramientas cuantitativas tales como la formación de bases de datos de relaciones sociales. Asimismo, se aprendió a utilizar software que convierte a las bases de datos en redes sociales. Sin embargo, estas herramientas, si bien importantes, no fueron tan importantes como otros aprendizajes centrales, que se enumeraran a continuación. En primer lugar, el trabajo logró un acercamiento al proceso de diseño e investigación de un paper, Por otro lado, el estudio de bibliografía sobre redes sociales permitió el desarrollo de un entendimiento más sociológico de ciertos procesos políticos. Otra importante parte del trabajo fue que, gracias al trabajo de inventariado y fotografiado de los archivos, se pudo comprender e interiorizar el funcionamiento del proceso legislativo durante la última dictadura, así como observar el contenido de la mayor parte de los expedientes, lo que generó a su vez familiaridad con las problemáticas de política económica del momento. Finalmente, el trabajo resultó muy fructífero en tanto que me permitió comprender la realidad política y de distribución de poder detrás de una dictadura con las particularidades que caracterizó al del autoproclamado “Proceso de Reorganización Nacional”, cuya estructura y cúpula de liderazgo se mantenía en constante disputa entre las tres fuerzas que lo integraban. Los objetivos principales del trabajo, tanto los prácticos como los teóricos, fueron cumplidos. En primer lugar, se logró inventariar y fotografiar toda la documentación asignada. Después, se cumplió con el objetivo de crear bases de datos con todas la entidades que aparecieron en los expedientes. Los resultados permitieron identificar actores centrales en el proceso de decisiones en cuanto a leyes de carácter económico. Asimismo, se descubrió, en oposición a la idea difundida de que los gobiernos autoritarios no son tan permeables a la presión de civiles como los democráticos, que necesitan mantener satisfecho a un electorado (entre otras razones), que durante los periodos estudiados varios miembros del sector privado intervinieron en el proceso legislativo, ya sea a través de correspondencia o incluso participando de reuniones con miembros de la CAL. En particular, se observó una importante representación del sector financiero, lo que contrasta igualmente con la idea generalizada de que los gobiernos militares son más propensos a ser influenciados por el sector industrial debido a su carácter nacionalista.
  • 19. 16 Esto puede ser explicado en parte por la complicada situación financiera en la que se encontró la Argentina a principios de la década de 1980. Esta tendencia se intensifica en 1982, por dos motivos: en primer lugar la urgencia de la situación financiera aumenta a partir del default de México, que implica el fin de una era con condiciones muy favorables para el endeudamiento, lo que a su vez aumenta las tasas de interés de las deudas ya tomadas y, en segundo lugar, hay mucha menor presencia de otro tipo de actores, como por ejemplo del sector agricultor, debido a la situación bélica que detiene el funcionamiento usual de la economía. Finalmente, la división de los roles gubernamentales por fuerza se puede observar en ambos años en la mismas proporciones. Sin embargo, con un estudio más detallado de las redes y de sus actores centrales se podría llegar a mayores conclusiones sobre la configuración de poder real detrás del proceso de toma de decisiones económicas del régimen dictatorial, que ayudaría a explicar el origen de las políticas económicas que a la larga estancarían la economía, tal como lo explican Llach y Gerchunoff: “cerrado el ciclo del Proceso, era difícil encontrar un aspecto de la economía en el que se hubiera avanzado algo”17 . 17 (Llach y Gerchunoff, 379)
  • 20. 17 Bibliografía Documentos Fondo Documental CAL (1976-1983). Archivo General de la Nación, Archivo Intermedio. Junta Militar (1976): Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional. Bibliografía Ansell, Christopher (2006), 'Network Institutionalism', en Sarah A. Binder, Martin Rhodes, and Bert A. Rockman (eds.), Oxford Handbook of Political Institutions (Oxford Handbooks of Political Science; Oxford: Oxford University Press). Bonvecchi, Alejandro y Simison, Emilia (2014), 'Legislative Organization and Performance in Authoritarian Regimes: The Legislative Advisory Commission of Argentina (1976-1983) in Comparative Perspective', 2014 GEL-ALACIP Conference (Rio de Janeiro). Borgatti, Stephen P. y Foster, Pacey C. (2003), 'The Network Paradigm in Organizational Research: A Review and Typology', Journal of Management, 29 (6), 991-1013. Braun, Miguel y Llach, Lucas (2007), Macroeconomía Argentina. Cap 7. Buenos Aires: Alfaomega. Carrington, Peter J., Scott, John y Wasserman, Stanley (eds.) (2005), Models and Methods in Social Network Analysis (New York: Cambridge University Press). Gerchunoff, Pablo. ‘Causas y azares…en más de un siglo de historia económica argentina’ en Roberto Russell (editor) Argentina 1910-2010. Balance de siglo. Buenos Aires: Editorial Taurus. Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. 2 ed. Buenos Aires: Emecé.
  • 21. 18 Hanneman, Robert A. y Riddle, Mark (2005), Introduction to Social Network Methods [online text], University of California, Riverside. Disponible en: http://faculty.ucr.edu/~hanneman/ Levallois, Clement (2013), Gephi: A Tutorial V 1.1, Erasmus University Rotterdam. Disponible en: http://www.clementlevallois.net/gephi/tuto/gephi_tutorial.pdf Romero, Luis Alberto (2010) ‘Democracia, república y Estado: cien años de experiencia política en la Argentina’, en Roberto Russell (editor) Argentina 1910-2010. Balance de siglo. Buenos Aires: Editorial Taurus. Scott, John (2000), Social Network Analysis. A Handbook. Second Edition (London: Sage). Torre, Juan Carlos (2010) ‘Transformaciones de la sociedad argentina’, en Roberto Russell (editor) Argentina 1910-2010. Balance de siglo. Buenos Aires: Editorial Taurus.