SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Metodología para
Análisis de Coyuntura
Serie:
Escuela de Paz y Transformación de
Conflictos
SERAPAZ
2007
2
Presentación
El manual que tienes en tus manos forma parte de una colección de 4
publicaciones que son producto de la Escuela de paz y Transformación
de conflictos. Son parte del esfuerzo de Serapaz de socializar
herramientas que permitan a los actores sociales en conflicto fortalecer
sus capacidades de análisis y acción estratégica con miras a la
transformación positiva de conflictos sociales.
Este primer manual aborda la metodología para el análisis de
coyuntura y surge como respuesta a la demanda de los actores sociales
de herramientas metodológicas que permitan una mejor comprensión
de la realidad actual.
El manual está dividido en tres grandes apartados:
El primero es un abordaje de los supuestos conceptuales de donde
parte la metodología de análisis de coyuntura. Esto con la finalidad de
situar el enfoque desde el que se analiza la realidad.
El segundo apartado es la metodología del análisis, es el apartado más
amplio pues se incluyen herramientas y técnicas para realizar el
análisis en grupo o colectivo.
El tercer apartado son dos anexos, donde se incluyen algunos criterios
para la definición de la coyuntura y desarrollamos de manera más
amplia los conceptos centrales del análisis de coyuntura.
La metodología aquí expuesta es el resultado de la consulta de
múltiples materiales, y por tanto es un hibrido de diversas metodologías
en la que buscamos cuidar la coherencia y lógica metodológica.
El manual está dirigido a miembros de organizaciones civiles y sociales,
promotores comunitarios o de base. Aunque busca ser una material
accesible para el número más amplio de personas, reconocemos que
tiene cierto nivel de complejidad, por lo que la experiencia en manejo de
grupos y trabajo organizativo propiciará la mejor asimilación de los
contenidos.
Agradecemos en especial a Mario Monroy por su permiso para adecuar
y usar muchos de los contenidos de los cuadernos de “Metodología del
Análisis de Coyuntura”, editados por SIPRO.
Agradecemos, también a la Fundación For Non Violence por su apoyo
económico para la publicación de esta serie de manuales.
3
INDICE
Introducción
I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural ……………… 6
Qué es una coyuntura
a) La realidad como realidad social
b) La correlación de fuerzas
c) Énfasis en la estructura
d) Énfasis en la praxis social
II. El método de análisis de coyuntura ----------------- 16
1. Nuestra práctica y visión de la realidad
2. La unidad que se da en la diversidad, el sistema social. ………..17
2.1 Herramienta del árbol social
3. La delimitación del tiempo y espacio de la coyuntura. …………22
3.1 Herramienta: la línea del tiempo
4. Actores protagónicos y secundarios, sus relaciones y alianzas …….26
4.1 Herramienta /técnica: actores protagónicos y secundarios
4.2 Herramienta / técnica: Mapeo de actores en la coyuntura
5. Proyecto político e intereses de los actores sociales en la coyuntura..31
6. Diagnóstico de la correlación de fuerzas ………………………….33
6.1 Indicadores de Fuerza:
6.2 Técnica /herramienta de trabajo grupal: La correlación de fuerzas
7. Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores en la
coyuntura ………………………………………………………… 41
7.1 Herramienta/técnica: El cuadro de oportunidades, amenazas y
acciones.
8. Las tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura …….44
9. La construcción de escenarios
9.1 Herramienta / técnica: mapeo de actores
9.2 Elección del escenario más factible
ANEXOS
III. Aportes conceptuales para el análisis de Coyuntura …… 50
1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una
coyuntura
4
2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas
de una coyuntura: …………………….………………………… 54
Correlación de fuerzas
El poder
Hegemonía ……………………………………………………………… 60
Dominación ……………………………………………………………… 62
El aparato de Estado ……………………………………………………… 64
Bloque o articulación histórica ……………………………………………. 65
Actores sociales ……………………………………………… 66
Conclusiones: El poder en la sociedad capitalista ………………. 71
5
Introducción
El trabajo de transformación de conflictos que realiza Serapaz, parte de
asumir al conflicto social como un motor de cambio y de transformación
de la realidad, con miras a la construcción de condiciones para una paz
basada en la justicia y en la dignidad.
El enfoque de transformación de conflictos se basa en la necesidad de
trabajar para la transformación de las estructuras sociales que generan
la injusticia y la desigualdad. Por esto, una tarea central para esta
transformación positiva del conflicto, pasa por una comprensión de la
realidad para incidir en ella de manera adecuada. Es por esto que surge
la necesidad de fortalecer las capacidades de los actores sociales en el
análisis e implementación de estrategias.
La presente propuesta de análisis de coyuntura, busca potenciar las
lecturas de la realidad que puedan actualizar a los sujetos sociales, sus
formas de lucha, de acción, sus estrategias para incidir en el proceso
de transformación de la conflictividad social. Se busca romper con las
simplificaciones de hechos y acontecimientos complejos donde se
articulan múltiples dimensiones, planos, tiempos sociales, ritmos,
intereses de los sujetos sociales, las dimensiones institucionales
históricas; es decir, romper con la simplicidad generada por el
inmediatismo y reconocer la lógica del proceso histórico en la
conflictividad social.
Es preciso, también, reconocer la existencia de sujetos sociales
múltiples, con múltiples proyectos que se construyen desde diferentes
espacios: reconocer las dinámicas y tensiones que constituyen a esos
sujetos sociales. A la luz de esto, partimos de que no existe un sujeto
social monolítico articulado unilateralmente desde un proyecto
establecido, sino sujetos contradictorios, ambiguos, que se enfrentan a
la incertidumbre, que no tienen todo claro, que construyen en su
proceso hacia donde ir. Por ello, la presente propuesta metodológica va
dirigida a los actores sociales en conflicto, con la finalidad de aportar
elementos para mejorar su análisis de la realidad y sus estrategias
como sujetos de transformación de conflictos sociales.
6
I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural
Qué es una coyuntura
Una coyuntura es un lapso de tiempo en el proceso histórico de una
sociedad. Es un tiempo en el que confluyen, se articulan o coinciden
una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, que
nos indican un cambio o transformación de la realidad. Este lapso se
define arbitrariamente, y generalmente se ubica en el presente o en un
pasado cercano.
Por ejemplo, cuando se piensa la coyuntura mexicana del 94, se suele
valorar desde un solo acontecimiento que fue el levantamiento armado
del EZLN, que eclipsó a los demás por su intensidad o relevancia. Pero
este acontecimiento se explica en función de otros que se relacionaron
mutuamente, como fueron la entrada de México al Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá, el último año de Gobierno de
Salinas de Gortari que aparecía como el Gobierno que había llevado al
país al primer mundo. También fue el año de la gran crisis económica,
del asesinato del candidato oficial a la presidencia Luís Donaldo Colosio
y del triunfo de Ernesto Zedillo en la presidencia. En este caso la
coyuntura se explica, porque todos estos acontecimientos estuvieron
relacionados, y los comportamientos de los actores se determinaban
mutuamente.
Los acontecimientos que componen una coyuntura son originados por
acciones de los actores sociales (grupos, organizaciones campesinos,
sindicatos, partidos, gobierno, etc.), en el marco de sus estrategias para
desarrollar un proyecto social, político o económico.
La coyuntura revela un periodo de auge conflictivo, que puede ser
violento, pues los actores sociales se confrontan, se alían, se separan o
se disuelven, generando cambios en la correlación de fuerzas sociales
que impulsan o se oponen a un proyecto político específico.
En este análisis de la realidad desde las acciones de los actores sociales
se encuentra inmersa también nuestra propia práctica.
Helio Gallardo lo dice de este modo:
“La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende
entonces como:
- La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el
tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación,
7
por ejemplo: una legislación laboral que no respalda a las
demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre
los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y,
- La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y
sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social,
por ejemplo decidimos postergar las acciones encaminadas a
formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima
de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo
de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan
avanzar en la gestación de éste”1.
La metodología del análisis de coyuntura es una forma de estudiar la
realidad a través de un método de investigación y reflexión colectiva
sobre la realidad social, incluyendo nuestra práctica estratégica.
Es un análisis que se fundamenta en el materialismo dialéctico2 como
método de explicación de la realidad, por lo que se parte del supuesto
de que la realidad en que vivimos es una construcción social. Con esto
nos referimos a que la realidad está construida desde las acciones y
relaciones de hombres y mujeres organizados, de actores sociales
concretos. Así también, este análisis visualiza a la realidad como un
proceso histórico, dinámico y contradictorio, como una situación
inacabada y en constante transformación.
Esta metodología tuvo su auge en la década de los setentas y ochentas,
sobre todo con la influencia de las ideas marxistas en las
organizaciones políticas de izquierda. En la actualidad, como muchas
otras metodologías, se ha combinado con otros enfoques teóricos, lo que
le ha dado la oportunidad de actualizarse y mantenerse.
Por tanto, el análisis de coyuntura es un método de análisis de la
realidad orientado a explicarnos lo que ocurre con el fin de entender
para poder actuar, para insertar nuestra acción en la transformación o
conservación de esa realidad.
1
Gallardo, Helio. Cómo hacer un análisis de coyuntura (elementos para el análisis político), Cuadernos
de Formación para la práctica democrática No. 5. Instituto Centroamericanos de Estudios Políticos
(INCEP), Guatemala, 2002. Pág. 9
2
Materialismo dialéctico: Es el concepto que encierra la concepción de Carlos Marx sobre el proceso de
desarrollo de la historia. Tiene su fundamento en la hipótesis de que el motor de la historia es la lucha de
clases sociales. Una clase social detentadora de los medios de producción, propietaria del capital, impone
un tipo de organización social para mantener su dominio sobre el resto de las clases sociales, a esta
dominación hay una oposición de la clase social subordinada, la trabajadora. Esta lucha o confrontación
es la expresión del dinamismo social que transforma a la realidad y va generando las condiciones
materiales de las diferentes etapas históricas. Marx, definía dos clases sociales antagónicas: Burguesía y
proletariado, explotadores y explotados. En toda estructura o sociedad las expresiones de estas clases
tienen grados de representación y son mediadas por diferentes formas de organización, pero subyace a
ellas la contradicción fundamental Capital – Trabajo.
8
El análisis de coyuntura se distingue por:
1. Su forma de entender la realidad como realidad social;
2. Su énfasis en la correlación de fuerza de los actores
sociales confrontados
3. Por ser un análisis estructural desde lo coyuntural
4. Por qué retoma la praxis de los actores sociales para
impulsar la transformación.
a) La realidad como realidad social
En el método de análisis de coyuntura se entiende que la realidad es
una construcción social determinada por la acción de los actores
sociales.
De manera simple podríamos decir que los grupos sociales se organizan
y forman articulaciones, alianzas y bloques con la finalidad de construir
su modo de vida, es decir: forman sistemas culturales, económicos y
políticos que les aseguren su subsistencia. Según el sistema que los
grupos construyan, se va a dar su forma de vida, y por ende su
realidad.
La organización social de los grupos parte de la diversidad. Es la
diferencia de los grupos, pueblos o sectores que la componen, con
diferentes visiones e intereses lo que genera las contradicciones y
conflictos sociales que le dan su dinamismo y movimiento. La realidad,
por tanto, es cambiante pues se transforma constantemente de
acuerdo como van cambiando los intereses de los grupos sociales.
La realidad no es caótica ni fragmentada: Esta diversidad de los grupos
sociales se da en la unidad que da el sistema o la estructura. Esta
construcción estructural les permite coexistir en la diferencia. Por eso,
los acontecimientos que resultan de las acciones de los actores sociales
están interrelacionados, tienen un orden y un sentido: Conservar o
transformar una estructura o sistema social para conservar o cambiar
su realidad.
Desde esta concepción,
“Las contradicciones fundamentales, las antagónicas (capital – trabajo),
sólo se superan con el cambio estructural o transformación de las
relaciones básicas de la totalidad y de sus mecanismos de
reproducción”3 Esto significa que la existencia de contradicciones puede
generar el movimiento de actores que a su vez genere el cambio que
3
. Arroyo, Alberto. Qué es una sociedad, mimeo, s/f (c): 8-9 Citado en Metodología de Análisis de
Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO, México
9
desactiva las contradicciones. Sin embargo, este movimiento crea otras
contradicciones nuevas y el proceso se repite, en un dinamismo social
ininterrumpido.
Así, a partir de un análisis de las contradicciones descubrimos los
posibles movimientos o potencialidades de la realidad social, incluso el
de su radical transformación. Como decía Marx todo sistema genera su
propia contradicción.
Entre los actores de la realidad, hay contradicciones de diversa índole.
Del mismo modo, va a ser distinto el movimiento que puedan generar.
Como realidad contradictoria, existen diferentes niveles de oposición,
desde el más simple hasta el antagónico, esto abre diversas
posibilidades de transformación de la realidad.
La realidad entendida como construcción social es formada pensada y
recreada por los actores sociales. La disputa central es por qué grupo o
bloque domina la formación social y guía a los demás hacia la
construcción colectiva de una formación determinada.
Esta guía o preponderancia de un grupo o clase social sobre otros, para
la construcción de una formación social la llamaremos hegemonía. La
hegemonía se expresa en articulaciones de grupos diversos bajo una
unidad de dirección de un grupo (bloque social histórico). Este bloque o
articulación histórica logra el control del Estado, para asegurar su
predominio. Esta construcción no es espontánea: es una construcción
histórica que lleva mucho tiempo realizarse.
b. La correlación de fuerzas
Si el conflicto social, producto de las contradicciones de actores sociales
es la base del dinamismo social de un sistema, y éste, a su vez, genera
una realidad que vivimos, se vuelve trascendental ubicar la fuerza de
los actores y el uso que le dan en la construcción de ese sistema o
realidad. Pues de saber quién es el que más fuerza se sabrá quien
impondrá su modelo de vida, cultura, sistema o realidad al resto de los
actores o grupos sociales.
Por ello, el análisis de coyuntura se centra en los actores sociales,
específicamente en su fuerza o poder para realizar un proyecto social;
para imponer o subordinarse a un proyecto social que define o
conforma una estructura o sistema social. Dicho de otro modo, al
visualizar en una lucha a los actores y sus recursos, se visualiza qué
proyecto social, económico, político se está imponiendo (hegemónico) y
cuáles son las condiciones que establecen en la realidad a los demás
actores sociales.
Así el estudio que nos interesa centralmente desde la metodología del
análisis de coyuntura es el de la correlación de fuerzas de los actores
10
sociales, bajo el supuesto de que esto determinará las tendencias, las
posibles acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y en la
futura.
c. Énfasis en la estructura
El análisis de coyuntura es un análisis estructural, pues busca
identificar su composición, su organización y su forma de reproducción
desde la confrontación coyuntural de actores sociales. Este estudio de
la estructura social se realiza desde el momento presente, desde los
cambios perceptibles para nosotros. Por eso cuando hablamos del
análisis de coyuntura como un análisis estructural nos referimos a un
estudio sincrónico de la realidad social.
Es por esto que, desde este análisis no podríamos identificar las
modificaciones estructurales de una formación social determinada,
pues este tipo de cambios llevan mucho tiempo para darse. En todo
caso, podemos identificar la manera en que la correlación de fuerzas va
determinando un tipo de estructura social.
Así lo que está detrás de un análisis de coyuntura es una concepción
dialéctica de la relación entre la sociedad y los individuos, es decir entre
una formación social que determina la práctica social y una práctica
que transforma e influye en esa formación. Pero esta incidencia de la
práctica de los actores sobre la realidad, no depende sólo de su
voluntad, sino también de condiciones materiales objetivas que
construyen, heredan o transforman históricamente. Esto es, la
correlación de fuerzas en una coyuntura depende también de las
condiciones históricas heredadas por otras generaciones. Así la
estructura social y el sistema que la forja es el producto histórico de la
lucha de actores sociales. Visto así, la formación social es una unidad
real, contradictoria e histórica.
El análisis de coyuntura es un análisis de la estructura en un momento
particular. Se estudia la estructura desde los sectores sociales, aparatos
y sus relaciones en movimiento, actuando y enfrentándose entre sí en
un momento dado, y en una situación concreta.
Para representar teóricamente la estructura de una sociedad, se
propone el método de Marx, que divide a la estructura social en tres
instancias indispensables para entenderla:
11
En la realidad social no hay una línea que separe estas instancias,
todas están integradas e íntimamente relacionadas y dependen unas de
las otras. La separación se da solamente de manera teórica.
FORMACIÓN
IDEOLOGICA
O CULTURA
Las formas de representar al mundo, las ideas, la
cultura, la cosmovisión de esa sociedad.
Instituciones, cosas o medios que existen en la
localidad, región o país para producir y transmitir
informaciones. Ideas, modos de pensar, creencias,
costumbres, tradiciones, conocimientos, visiones del
mundo, entretenimiento.
FORMACIÓN
POLÍTICA
Las formas en las que se organizan las colectividades:
Gobierno y sociedad civil:
Instituciones o cargos que representan al gobierno y a
la ley en la localidad, región o país (Poder ejecutivo,
legislativo y judicial, secretarías y servicios).
Las figuras en las que se organiza la sociedad civil:
Partidos políticos, ONG´s, Sindicatos, organizaciones
campesinas, productivas, colectivos, redes, frentes,
etc.
FORMACIÓN
ECONOMICA
Son los diversos modos de producción y uno de ellos
como predominante, es decir, lo que se produce y
cómo se produce para asegurar la sobrevivencia de los
hombres y mujeres que la componen:
Producción, régimen predominante de propiedad de la
tierra y los recursos, industrias o empresas,
comercios, bancos, instituciones financieras,
servicios, etc.
Es donde está el aspecto económico, los procesos de
producción, distribución y consumo de mercancías.
12
El análisis coyuntural tiene como objeto el estudio de toda la formación
social, de su estructura, que integra las tres instancias: Formación
económica, formación política y formación ideológica; sin embargo, este
análisis va a privilegiar la instancia de lo político debido a que:
a. El momento de la coyuntura es el espacio donde luchan los
sectores sociales por un proyecto de transformación o de
mantenimiento de una dominación, hegemonía.
b. Lo político se refiere a la organización social y al factor de
cohesión y de regulación del equilibrio global o en su caso a
las posibilidades de desequilibrio o desestructuración. En
este estadio se expresan los sujetos sociales (estado y
sociedad civil) en sus formas organizativas en la lucha por
sustentar o reproducir una formación social, o de influir
para la desestructuración de la misma. También la
reestructuración de otra modalidad de organización social,
de otras formas de vida posibles.
c. El análisis coyuntural privilegia la correlación de fuerzas
desde el punto de vista político.
d. Lo político es factor de mantenimiento de una dominación –
hegemonía, pero también es el espacio privilegiado de la
transformación como principio de desestructuración y
generación de nuevos bloques históricos.
En la intersección de la coyuntura se articulan los siguientes aspectos:
• Una estructura: Formación ideológica, Formación política
(privilegiada), Formación económica
• La dirección del conjunto esta estructura a través de un bloque
histórico (hegemonía)
POLÍTICA
IDEOLOGÍA O
CULTURA
ECONOMÍA
13
• Las formas de reproducción o conservación de esa estructura y de
su dirección, así como el germen de su ruptura o crisis
hegemónica.
• Es una formación social ya dada, heredada por otras
generaciones, en donde se condensa la historia pasada. Esto es
un encuentro con la necesidad histórica, con la ya dado,
independientemente de la voluntad de los actores en el presente,
pero abierto en los límites dados por la práctica social.
En síntesis:
El análisis de coyuntura retoma de la estructura:
 Un período de tiempo determinado
 La realidad social compleja y contradictoria como formación
social
 La cual tiene una génesis, pero está constituida o dada
 Con un presente en el que se ejerce una praxis de los sujetos
sociales
 Con un futuro como anticipación de las posibilidades de
transformación o conservación de las relaciones sociales
(dinamismo)
Al privilegiar el ámbito de lo político, se centra:
 En los sujetos sociales
 La correlación de fuerzas (acciones y recursos) en un momento
de la formación social
 En la cual los sujetos impulsan proyectos sociales con intereses
específicos
 Para que su práctica social y colectiva incida de manera
estratégica en la formación social
d. Énfasis en la praxis social
El método de análisis de coyuntura es usado para mejorar nuestra
incidencia en la realidad, por ello se dice que es para la praxis social,
pues supone que es para y desde la práctica social y política de los
actores. Para la práctica porque su objetivo es modificar una situación.
En la práctica porque se hace desde una posición específica en la
realidad social.
Así, lo que se busca es hacer el estudio de la realidad, como formación
social generada por una confrontación social para visualizar sus
posibles desarrollos y potenciar sus posibilidades de transformación.
14
Esta posibilidad de transformación es la materia prima para construir
una realidad diferente, pero para transformar a la realidad social se
necesitan dos elementos:
1. Un sujeto social conciente y activo4
2. Potenciar todos los elementos que puedan desestructurar la
formación social presente.
Esto es, para la transformación de las estructuras injustas de nuestra
sociedad es necesario la acción de un sujeto colectivo conciente5, que
parte de las condiciones existentes y no de meros voluntarismos.
Mientras que para unos, desde una visión fatalista, la estructura
neoliberal de hoy es destino histórico sin otra posibilidad que la
adaptación, para otros es la materia prima heredada y abierta a otras
alternativas. Es realidad transformable y transformándose.
Este movimiento del sujeto social para transformar la realidad es a lo
que llamaremos praxis, entendiendo por ésta el movimiento de la acción
con la reflexión sobre la realidad.
Condiciones de la praxis:
b. La práctica o las acciones tienen una dirección, un hacia donde
conciente. Éstas van dirigidas a un fin u objetivo pensado y
determinado.
c. Es una cadena de movimientos donde se combinan la acción y la
reflexión sobre la práctica. Esto es, el sujeto social reflexiona
sobre la realidad, su acción, se forma una idea y pone en
práctica lo que piensa para transformarla.
d. La praxis es transformadora, pero está condicionada por las
características de la realidad social ya heredada, es decir, la
práctica y la reflexión parten desde lo que existe, las condiciones
concretas del contexto.
4 El sujeto social: Ser colectivo con conciencia de clase, esto es, se reconoce como un ser que ha sido
excluido, oprimido por el sistema. Es un sujeto que se afirma en su condición de exclusión y que intenta
salir de la situación en comunidad y se hace parte de una articulación social. Sabedor de su rol o papel
histórico de liberación. Estos sujetos toman conciencia que no hay transformación del modelo aplastante
si no es con la articulación de todos, que sus intereses particulares están vinculados a ese interés de todos
y que sus luchas no van a ir más allá si no se producen transformaciones importantes en el conjunto.
Los intereses del sujeto social están por el BIEN COMUN colectivo, por la construcción de un proyecto
desde abajo, en la búsqueda de otro tipo de poder que permita el desarrollo de proyectos alternativos de
sociedad.
5
Giménez Gilberto, Condicionamientos estructurales del proceso de liberación social, CSPS_UIA,
México, 1978, Página 22. Citado en Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO,
México
15
Sin embargo, es necesario tomar en cuente lo siguiente:
1. Un diagnóstico concreto de análisis de coyuntura puede coincidir
en el tiempo con algunas situaciones no previstas.
2. El diagnóstico puede ser incorrecto, pero las nuevas situaciones
podrían dar origen a cambios en la correlación de fuerzas en las
líneas apuntadas en el análisis. Esto sería por lo que se llama
casualidad histórica y no un análisis verificado.
3. No hay posibilidad de verificación absoluta, contundente ni
inmediatamente evidente.
4. Es necesario evitar actitudes puramente empiristas en el análisis
de coyuntura. Implica un trabajo del pensamiento, de
interpretación conciente.
Por todo lo anterior:
No podemos disociar la teoría de la práctica. La práctica al igual que
los hechos no hablan por si mismos.
Así el análisis de coyuntura es la reconstrucción en el pensamiento
de la realidad social para buscar su transformación a través de la
acción y la practica.
En la representación de la realidad social como formación social, lo
esencial es comprender cómo la sociedad es integrada y dirigida,
cómo es constituida en una totalidad orgánica o sistema.
Dicho de otro modo:
En la práctica nosotros estamos implicados en la coyuntura. Como
formamos parte de la realidad en que trabajamos y vivimos, nuestra
mirada no es ajena. Esto hace que en nuestro análisis queden
implicados nuestro pensamiento, visión, acción y reflexiones, que al ser
socializados inciden en la realidad. Así, en el análisis de la coyuntura
debemos ubicar dónde estamos nosotros, como nos afecta, cuales serán
nuestras estrategias, nuestras relaciones, alianzas, dónde se encadenan
nuestras acciones para incidir en la coyuntura o para responder a ella.
16
II. Un método de análisis de coyuntura
En el presente capítulo abordaremos los pasos que se proponen para
realizar un análisis de coyuntura. Para ilustrar cada uno de los pasos,
ejemplificaremos con un análisis de la coyuntura electoral mexicana de
2006. Aquí también, integramos una técnica para trabajar cada paso en
una sesión grupal de análisis
El proceso de análisis de coyuntura es un proceso dialéctico de
investigación–análisis-acción sobre la realidad, que se puede ilustrar
de la siguiente manera:
Visión de la realidad–investigación–sistematización–análisis–reflexión–
Práctica–transformación de la realidad.
Esto implica, entonces, un proceso de recopilación y ordenamiento de
información documental complementado por sesiones de discusión y
análisis colectivo.
Para hacer un análisis de la coyuntura se sugiere:
1. Ubicar la práctica considerando nuestra visión de la realidad.
2. Comprender la unidad que se da en la diversidad, esto es, la
articulación o la relación entre acontecimientos: delimitación
temporal y espacial de la coyuntura, determinación de
acontecimientos centrales, ubicación de actores centrales y
protagónicos, proyecto social e intereses de los actores sociales
en la coyuntura.
3. Separar (en el pensamiento o teóricamente) las diversas fuerzas
(partes, actores) que están en contradicción, realizar un balance
de fuerzas y explicarlo. Concluir cómo se enfrentan. Es el estudio
de la correlación de fuerzas existentes en determinado momento,
mediante un diagnóstico y una muestra esquemática de poder.
4. Realizar un análisis de escenarios posibles: los futuros de la
totalidad social (estructura social), la capacidad de prever lo que
pudiera suceder. Análisis de oportunidades, amenazas y acciones
que abre la coyuntura; de tendencias en la correlación de
fuerzas, construcción y valoración de escenarios posibles.
17
1. Nuestra práctica y visión de la realidad
Para comenzar tendríamos que tener presentes los objetivos de nuestra
organización y preguntarnos:
¿Qué queremos conocer de la realidad o contexto?
¿Para qué queremos conocerlo?
Las respuestas colectivas a esta pregunta nos sirven para guiar nuestro
análisis o confrontarlo, además de que permite centrarlo en todo
momento.
Después de ubicar nuestras expectativas, podemos entrar en materia y
hacer nuestro análisis de coyuntura.
2. Comprender la unidad que se da en la diversidad: el sistema
social.
En este punto manejaremos una herramienta que nos permita una
visión global de la formación social actual, con la finalidad de establecer
un marco estructural donde se desarrolla la coyuntura.
Para trabajar esto en una sesión grupal de análisis se propone la
siguiente herramienta:
Técnica:
2.1 Herramienta del árbol social
Definición
Con la ayuda de una comparación entre un árbol y la sociedad se inicie
la comprensión estructural de la misma. Se pretende que apoyados en
este herramienta, se analice la realidad social como un todo
interrelacionado, capaz de entenderse y transformarse.
Objetivos
Los participantes realizaran un análisis de la realidad social de un
espacio determinado.
Los asistentes utilizaran un modelo de interpretación estructural de la
sociedad.
Participantes y tiempo
De 15 a 20 persona en un tiempo de 120 min.
Materiales
Papelotes, plumones y maskin tape.
18
Desarrollo
El facilitador pregunta a los participantes ¿Cuáles son las principales
partes de un árbol? Siguiendo las aportaciones del grupo el coordinador
va dibujando las partes, cuidando tener: la raíz, el tronco y el follaje. En
un segundo momento pregunta al grupo ¿Qué funciones tienen estas
partes? (raíz, el tronco y el follaje) conforme el grupo responda la
pregunta se colocan las respuestas en el lugar que correspondan en el
dibujo.
El facilitador tendrá especial cuidado en señalar que el árbol simboliza
un todo; un sistema con vida con una estrecha relación entre sus
partes, mismas que le garantiza su supervivencias. Una vez señalado al
árbol como un todo se procede a compararlo con la sociedad, para esto
el coordinador preguntara al grupo ¿En la sociedad qué elementos
cumplen las funciones para la raíz, el tronco y el follaje?
Pude profundizar en las funciones de las partes. La raíz sirve al árbol
para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan. En la sociedad
¿Cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir?
El tronco da fortaleza el árbol ¿en la sociedad qué o quiénes
representan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y
comunidades humanas? El follaje cubre al árbol lo protege, por medio
de sus hojas y frutos identificamos el tipo de árbol que es. En la
sociedad ¿Qué ideas, valores se reproducen a partir de las relaciones
que se establecen entre los sujetos?
El facilitador deberá colocar las aportaciones del grupo en las partes del
árbol donde corresponda, abriendo una discusión o debate con el grupo
de la colocación de los elementos aportados.
Al follaje lo nombramos como el
nivel ideológico, donde se
reproducen las ideas, encubren o
descubren el sistema social.
El tronco es el nivel político,
donde el poder toma forma
organizativa, institucional y
jurídica.
A la raíz de le nombra como nivel
económico donde se coloca todo
proceso de producción, circulación
y distribución de los bienes de la
sociedad.
IDEOLOGÍA O
CULTURA
POLÍTICA
ECONOMÍA
19
Algunas de las preguntas que se proponen para integrar los elementos
del árbol son las siguientes, aunque se pueden complementar todavía
con otras.
Para la raíz (económico):
¿Qué empresas producen lo que consumimos? ¿Qué es lo que se
producen? ¿Cuáles son las empresas con mayores ganancias? ¿Cómo lo
ganan?
¿Qué tipo de trabajadores hay? ¿Cuál es el preponderante? ¿En qué
empresas venden su fuerza de trabajo (públicas o privadas)? ¿Cuáles?
¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real, empleo –
desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Qué tipo de propiedad de
la tierra es la preponderante? ¿Qué y cuánto producen?
Para el tronco (Político militar):
¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, partidos o grupos
sociales o políticos beneficiados y los no beneficiados de la raíz?
¿Cuáles son las organizaciones de los que se benefician y los que no se
benefician?
¿Cuáles son los principales conflictos entre estos actores?
¿Cuáles son los grupos que controlan el Estado?
Para el Follaje o las ramas (ideología):
¿Cuáles son las ideas, creencias o costumbres que se divulgan?
¿Cuáles son los grupos que plantean esas ideas o creencias?
¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio, prensa?
¿Quién o quiénes promueven o controlan estos medios e instituciones?
¿Para qué les sirve promover esas ideas, creencias o controlar esas
instituciones?
En una sesión de grupo, el trabajo de las preguntas se puede realizar de
las siguientes formas:
Se puede dividir al grupo en tres equipos para que trabajen cada una de
las formaciones del árbol (económica, política, ideológica) y después
reunirlos en plenaria para conjuntar el árbol completo.
Si el grupo es pequeño se puede hacer en plenaria a través de una
lluvia de ideas y el coordinador va escribiendo las ideas en la parte del
árbol que corresponda. Otra alternativa es que se reparten hojas o
tarjetas de tres colores distintos por cada formación social y cada
participante escribe algo sobre cada una de las formaciones y las va
pegando en el árbol.
20
Cierre:
Una vez terminado el trabajo se pide a los participantes que se
acerquen al árbol y lo miren de conjunto, lean las ideas y se inicia una
reflexión en torno a la siguiente guía:
¿Qué relaciones vemos entre las tres partes de nuestro árbol social?
¿Cuáles son sus características principales?
¿Quién la dirige y cómo la dirige?
¿Hacia dónde la dirige?
Al final el coordinador puede cerrar con las ideas del orden, el sistema
y la relación que guardan todos los actores pues refuerzan un todo
integrado y orgánico.
Complementación:
Se puede terminar este ejercicio pidiendo al grupo que traten de
caracterizar al sistema social actual, es decir que escriban sus
características de acuerdo los comentarios finales. Al final el
coordinador las recoge en un papelógrafo y al final tenemos una
descripción del sistema social que influirá en la coyuntura.
Esta parte estructural puede complementarse investigando la siguiente
información, si se quiere hacer un análisis más amplio y se dispone de
tiempo para ello:
Formación económica:
En al ámbito nacional:
a) ¿Quiénes son los principales capitalistas del país? ¿Qué empresas
controlan en las diferentes ramas industriales y sectores? ¿Cuál es la
importancia de estas empresas en el proceso de acumulación del
capital y de las ganancias? ¿Cuáles son sus relaciones con otros
capitales a nivel nacional – internacional?
¿Cuál es la situación actual de estas empresas? (Productos, ventas,
financiamiento, tecnología, asalariados, utilidades). ¿Cuál es la
situación de la organización gremial empresarial? ¿Qué conflictos se
dan entre las empresas y fracciones o grupos sociales?, ¿Cuáles son las
contradicciones entre fracciones del capital (grupos de industriales,
empresarios, banqueros, etc)? ¿Cuáles son las contradicciones entre las
fracciones del capital con los sectores populares?
b) Sectores populares fundamentales en el aspecto económico:
¿Qué tipo de trabajadores hay en el país? ¿Cuál es el preponderante?
¿En qué empresas venden su fuerza de trabajo (públicas o privadas)?
21
¿Cuáles? ¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real,
empleo – desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Situación de la
organización gremial? ¿Conflictos intergremiales? ¿Cuántos campesinos
hay? ¿Qué tipo de campesinos? ¿Qué tipo de propiedad de la tierra es la
preponderante? ¿Qué y cuánto producen? ¿Cuáles son sus condiciones
de vida actuales? ¿Situación de la organización sectorial? ¿Conflictos
intersectoriales? ¿Cuáles son los conflictos entre sectores populares y
fracciones de capital, sectores populares y Estado?
c) Política económica:
¿A qué sectores favorece la política económica? ¿A cuáles perjudica y
por qué? ¿Cuáles son sus elementos fundamentales? ¿Qué variaciones
se están dando en la política económica? ¿Qué tipo de contradicción se
establece entre sectores populares y Estado, fracciones de capital y
Estado, en esta política económica?
Formación política:
¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, partidos o grupos
sociales o políticos beneficiados y los no beneficiados de la raíz?
Estado, lo político:
¿Cuál es el sistema o régimen de organización del Estado? ¿Cuáles son
sus instituciones fundamentales actuales sobre los que basa su
funcionamiento? ¿Cuáles son las principales políticas de Estado y hacia
donde se dirigen? ¿Cuáles son los conflictos interinstitucionales?
¿Cuáles son los grupos sociales o fracciones que controlan los aparatos
del Estado? ¿Cómo se benefician de la raíz? ¿Qué persiguen esos
grupos u organizaciones? ¿Cómo le hacen para tener más influencia o
más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas organizaciones?
¿Quiénes son sus principales aliados?
¿Cuáles son las fuerzas armadas, la policía, leyes? ¿Cuál es su papel
actual?, ¿Su principal función? ¿Cuáles son sus principales prácticas?
¿Cuáles son los conflictos en los que intervienen? ¿Cuáles son los
grupos sociales o fracciones que controlan estos aparatos? ¿Qué
persiguen estas instituciones y grupos que las controlan? ¿Quiénes son
sus principales aliados?
Sociedad civil:
¿Cuáles son las organizaciones centrales en la actualidad en las que se
articula la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, organizaciones
campesinas, frentes, redes, etc.? ¿Se benefician de la raíz o no?¿Cómo
se benefician?
¿Cuál es la forma predominante de organización social a nivel nacional?
¿Qué persiguen esos grupos u organizaciones? ¿Cómo le hacen para
22
tener más influencia o más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas
organizaciones? ¿Quiénes son sus principales aliados?
Formación ideológica:
¿Cuáles son las ideas, creencias o costumbres que se divulgan en la
televisión, la radio, la prensa?
¿Cuáles son los grupos que plantean esas ideas o creencias?
¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio, prensa?
¿Quién o quiénes promueven o controlan estos medios e instituciones?
¿Para qué les sirve promover esas ideas, creencias o controlar esas
instituciones?
3. La delimitación del tiempo y espacio de la coyuntura.
Si el anterior apartado nos dio una visión general del sistema en el que
se desenvuelve una coyuntura, en esta comenzamos a profundizar
nuestro análisis y a desglosar la coyuntura, visualizarla en movimiento
y enfocarnos en sus contradicciones. Para ello primeramente
delimitaremos nuestro periodo de tiempo de análisis, así como la
dimensión espacial que abarcará.
Es importante retomar que la coyuntura es un corte en el tiempo
presente de una formación social determinada. Para determinar el
periodo de la coyuntura comenzamos por enlistar los acontecimientos
que para nosotros son significativos. Para obtenerlos podemos contestar
las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los acontecimientos que creemos importantes porque
afectan y cambian de manera significativa la realidad actual?
¿Cuáles de estos acontecimientos definen, alteran o transforman
nuestro trabajo?
Se recomienda hacer la periodización para nuestro análisis desde
acontecimientos significativos, pues las coyunturas dependerán de los
tiempos y acciones de los actores sociales, y de las condiciones del
contexto. Cada coyuntura tiene su propio ritmo y duración. Esta forma
de definir el periodo de estudio sustituye la lógica tradicional por ciclos
de tiempo determinado, como serían los siguientes ejemplos: el año de
1994, el del 97, un análisis de tres años, o seis años, de 2000 a 2003.
Una vez que se obtienen los acontecimientos, se enlistan y se ubica
desde el más antiguo hasta el más reciente y así se establece nuestro
período de estudio, por ejemplo:
Desde el levantamiento armado del EZLN, hasta el triunfo del PRD y de
Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones para Jefe de Gobierno del
23
Distrito Federal. Esto implicaría un análisis de tres años
aproximadamente desde enero de 1994 hasta agosto del 97.
Para ilustrar, retomamos a modo de ejemplo la coyuntura electoral
mexicana de 2006, y entre todos los acontecimientos tomamos los que
consideramos que marcan el inicio y el fin de la coyuntura electoral:
Desde el desafuero contra Andrés Manuel López Obrador hasta la
Convención Nacional Democrática (abril de 2005 a 3 de septiembre de
2006)
Esta selección de acontecimientos, toma en cuenta el criterio de algún
cambio significativo en la correlación de fuerzas de actores sociales
confrontados.
En este ejemplo, los acontecimientos escogidos como principio y fin de
la coyuntura son sobre todo por que en el primero se evidenció la
acumulación de fuerza del PAN con el gobierno Federal, el PRI, los
medios de comunicación, el sector empresarial en clara confrontación
hacia AMLO y el PRD. Y en contra parte, esto generó una reacción de
apoyo popular y de amplios sectores hacia AMLO como sello la gran
movilización popular más numerosa de la historia. El segundo
momento, la CND, develó la estrategia para la reconformación de
fuerzas en torno a AMLO y al PRD, que por no ser un proceso real de
convención social la fuerza acumulada se desvaneció en parte.
Empero la determinación coyuntural es importantes sea desde las
intuiciones e intereses del grupo que realiza el análisis.
De acuerdo a los acontecimientos que obtengamos podemos definir más
claramente la dimensión espacial de la coyuntura. Puede ser que al
expresarlos, algunos sean en el ámbito de latinoamericano, de Europa o
Estados unidos, en el municipio, en el estado. Se tendrán que
determinar los alcances o dimensiones de nuestro análisis pues puede
hacerse un análisis de la coyuntura mundial, regional, nacional,
estatal, municipal, local.
Las dimensiones espaciales del análisis deben visualizarse de manera
didáctica, pues en la realidad todas las dimensiones se afectan
mutuamente, lo local afecta a lo global y viceversa, sin embargo, el fin
de la delimitación del espacio es sólo con fines de abstracción para el
análisis.
Los límites geográficos o delimitaciones formales son relativos pues
dependen del alcance de incidencia de las acciones de los actores y de
nuestra percepción de ellas, por poner un ejemplo, las concentraciones
multitudinarias en apoyo al respeto al voto convocadas por AMLO en el
zócalo de la Cd. de México pueden verse como acciones de
trascendencia nacional pues existe en ellas una reivindicación que
24
afecta a toda la población, pero por otro lado desde los estados es visto
como un acontecimiento de la capital.
Los criterios de lugar o de dimensión espacial se resuelven de facto al
analizar a los actores y la trascendencia de sus acciones, sin embargo
sirve para fines didácticos delimitar nuestro análisis a una dimensión.
En el ejemplo que manejamos de la coyuntura electoral de 2006, nos
centramos en el ámbito nacional como espacio, pues consideramos que
los acontecimientos tienen centralmente ese nivel de incidencia política.
Un primer ordenamiento de los acontecimientos que proponemos es el
cronológico para lo cual podemos usar una línea de tiempo, que nos da
una representación gráfica del tiempo y la relación entre sucesos. Al
realizar la línea podemos ubicar o agregar otros acontecimientos que
nos parezcan y que de inicio no se identificaron.
Técnica:
3.1 Herramienta: la línea del tiempo
Definición
Se trata de elaborar una gráfica que muestra los acontecimientos y sus
relaciones dentro de una coyuntura.
Objetivos
1. Clarificar los acontecimientos o hechos de la coyuntura y sus
relaciones.
2. Identificar cuáles eventos son más importantes dentro del periodo
que analizamos.
3. Reconocer los elementos que permiten resaltar a un evento.
4. Recuperar la historia de la coyuntura
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración
aproximada es de 1: 30 hrs.
Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.
Desarrollo
En plenaria se solicita a los participantes mencionen los
acontecimientos más importantes, dentro de los límites de la coyuntura
previamente definidos, el coordinador escribirá en un papelote una
línea donde de inicio se coloca el acontecimiento más antiguo y al final
el más reciente de los que se vayan mencionando. Así se van ordenando
de forma cronológica.
25
Ponemos como ejemplo la línea que de tiempo sobre la coyuntura
electoral, sólo son algunos datos, pero desde la proyección de los
acontecimientos se visualiza como la alianza en torno al PAN y Felipe
Calderón aprovecha la coyuntura para golpear, denostar y dividir al
movimiento social y a la izquierda partidaria.
Periodo electoral / campañas Periodo post-
electoral
Narco
violencia
La otra
Campaña
Pasta de
conchos.
Gobernador
de Puebla
Destitució
n de
Gómez
Urrutia,
levantamie
ntos
mineros
Represión
SICARTSA
Represión
Atenco -
Magisterio
Nace
la
APPO
Plantón
Reforma
Resolu
ción del
TEPJ
CND
Medios de
información
inician
lógica de
cuestionamiento
y
criminalización
de los actores
sociales
opositores al
sistema
Inicia
Guerra
sucia en
medios
contra
AMLO
Relacionan
a AMLO
con Hugo
Chávez
Eleccion
es.
Fraude
Enero febrero marzo Abril mayo Junio julio Agosto septiem
bre
Terminada la línea de tiempo, se formarán equipos de trabajo. La idea
es que los equipos definan lo siguiente:
 ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes?
 ¿En qué nos apoyamos para diferenciar la importancia de los
eventos?
 ¿Cuáles son las relaciones que percibimos entre los eventos, las
lógicas de actuación de los actores sociales?
De regreso en plenaria los equipos comentarán ante el grupo los
resultados obtenidos, las conclusiones se anotan en un papelógrafo y se
dejan como conclusiones que servirán de insumos a otras etapas del
análisis.
Evaluación
Al finalizar el trabajo se solicita al grupo escriba en una tarjeta la
valoración de la dinámica y de los resultados, que nuevos datos o
perspectivas aporto para cada uno.
26
Alternativa:
Ahora bien, si los acontecimientos que surgen son de diferentes ámbitos
territoriales podemos hacer una línea de tiempo comparativa entre
diversas dimensiones espaciales de un mismo periodo, separando los
acontecimientos que sean de la dimensión internacional, mundial,
latinoamericana, nacional o estatal, local, por ejemplo:
Al final la correspondencia se vuelve más rica y compleja, así que la
realización de la dinámica y el uso de la herramienta requiere más
tiempo.
En conclusión, el ordenamiento cronológico de los acontecimientos
dentro de una coyuntura nos ayuda a tener una visión panorámica de
lo que ocurre, a ordenar en el tiempo la sucesión de acontecimientos y a
ganar claridad del periodo total de una coyuntura. Puede ser que
después de realizar la línea de tiempo ubiquemos otros acontecimientos
y cambien nuestra delimitación en el tiempo y espacio de la coyuntura
4. Ubicación de los actores protagónicos y secundarios de la
coyuntura, sus relaciones y alianzas
En este apartado lo que se busca es definir cuáles son los actores
centrales o protagónicos de una coyuntura, sobre cuáles de ellos es la
aglutinación de fuerzas y que otros actores se suman a ellos. Así
Acontecimientos nacionales
Acontecimientos en el mundos
Acontecimientos locales
Fechas Fechas
27
encontraremos de manera esquemática a los actores en disputa, sus
alianzas y relaciones.
Un criterio para la selección de estos actores es su rol en las
confrontaciones presentes. Los actores protagónicos son los que
consideramos tienen una confrontación más importante o evidente. Los
secundarios son los que apoyan o promueven la estrategia de los
actores centrales.
En nuestro ejemplo, el desafuero evidenció la confrontación central de
los siguientes actores:
Actores centrales o protagónicos Actores secundarios
AMLO – PRD Gobierno del Distrito Federal.
Artistas e intelectuales
Vicente Fox, Gobierno Federal.
PAN
Empresarios como Carlos
Ahumada
PAN
PRI
EZLN – Otra Campaña Sindicatos, movimientos sociales
Medios de comunicación Televisa y
TV Azteca
Otros medios de comunicación
Pacto de Chapultepec, empresarios Consejos y asociaciones
empresariales
Técnica:
4.1 Herramienta: actores protagónicos y secundarios
Ubicar a los actores centrales de la coyuntura
Definición
La idea es que el grupo defina a los actores que considera más
relevantes dentro de la coyuntura a analizar.
Objetivos
1. Que los participantes reconozcan los principales actores que
actúan dentro del escenario6 que queremos analizar.
2. Identificar a los actores que fortalecen a los principales actores.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración
aproximada es de 80 min.
6
Por escenario nos referimos a las dimensiones del contexto que se quiere analizar: local, regional,
nacional.
28
Materiales
Papelotes, Plumones, Maskin tape, Hojas blancas, Plumas, Papelotes
con oraciones.
Desarrollo
Se forman equipos de trabajo y se solicita a los participantes enlisten
los nombres de los actores que reconocen dentro del escenario a
analizar.
Se indica que el grupo seleccione a quienes consideran como los más
importantes y quiénes apoyan a cada actor, los colocarán en los
siguientes cuadros, teniendo como guía las siguientes preguntas:
Principal Actor Principal Actor
¿Por qué se enfrentan?
Actores que apoyan al actor. Actores que apoyan al actor.
Por qué lo apoya. Por qué lo apoya.
Describa, cuántos son, cómo se
organizan, con quién (es) se
relacionan.
Describa, cuántos son, cómo se
organizan, con quién (es) se
relacionan.
29
Cierre
Se comparten en plenaria los resultados y se comparten los resultados
se abre un debate para permitir hacer observaciones o
complementaciones sobre los resultados, con la posibilidad de incluir a
otros actores o los argumentos por los cuales apoyan o no a un actor.
Notas:
El término actores lo manejamos de forma amplia, con el término nos
referimos a personas, organizaciones, movimientos, etc.
Se pude colocar 3 o más actores principales, siempre y cuando este
justificado su importancia dentro de la coyuntura.
5. Proyecto político e intereses de los actores sociales en la
coyuntura
Una vez escogidos a los actores centrales y secundarios de la
coyuntura, se procede a estudiarlos de manera particular. Se inicia
estableciendo su proyecto político –social es decir la idea de mundo,
país, sociedad que buscan construir. Esto se refiere a la razón de ser de
cada actor, su identidad y su misión histórica de largo plazo.
Se identifican sus intereses, esto es, lo que buscan en la coyuntura
específica. Los objetivos de corto plazo o tácticos que buscan para
avanzar hacia su proyecto político – social.
Y en tercer lugar las acciones que realizaron dentro de la coyuntura
para alcanzarlos.
Generalmente lo que percibimos de los actores son sus acciones y
quedan menos visibles sus intereses o proyectos; por tanto, partimos de
analizar desde su acciones, quizá de manera intuitiva y retomando lo
dicho por cada actor.
Para realizar, esto podemos enlistar las principales acciones de los
actores y por cada una preguntarnos:
¿Qué es lo que quiere ese actor al realizar esa acción?
Las respuestas apuntarían hacia los intereses inmediatos en la
coyuntura.
Ahora bien para ubicar el proyecto podemos partir de las siguientes
preguntas
¿Para qué quieren lograr… en el largo plazo?
30
¿Qué quieren construir?
Podemos complementar nuestras intuiciones y valoraciones a través de
investigar la historia de cada actor, cuáles han sido sus intereses y que
han construido a lo largo del tiempo. De igual manera investigar lo que
han dicho, qué proyectos defienden, qué ideas pregonan, todo esto nos
dará una idea más completa de sus proyectos políticos. Generalmente
los actores políticos son actores públicos por lo que podemos encontrar
mucha información que nos ilustre al respecto.
Para tener una síntesis gráfica de esta información puedes usar la
siguiente tabla.
Actor A
Acciones Intereses en la
coyuntura
Proyecto /identidad
Actor B
Acciones Intereses en la
coyuntura
Proyecto /identidad
6. Diagnóstico de la correlación de fuerzas
Como el análisis de coyuntura es centralmente un diagnóstico de la
correlación de fuerzas de los actores sociales. Se vuelve imprescindible
realizar un análisis de la fuerza con la que cuenta cada actor.
La fuerza de los actores se define conforme a los recursos con los que
cuenta un actor dentro de la coyuntura para hacer efectiva su
estrategia política.
Los recursos de los actores pueden ser tanto los que se usan en la
contienda política y son visibles, como los latentes, que no
necesariamente son usados, pero el actor cuenta con ellos y también
inhiben o condicionan la acción del adversario.
Ejemplos:
En el conflicto entre la APPO con el Gobierno Federal y estatal, aunque
había un diálogo y acuerdos políticos, la entrada de las fuerzas armadas
o de la PFP era un factor de presión sobre el movimiento. Ésta
31
expresión de fuerza (transportación de tropas, sobrevuelos) sin usarla,
motivó la radicalización de sectores de la APPO y tensionó el diálogo.
Otro ejemplo, el EZLN en el lanzamiento de la Otra Campaña, expresó
su intención de avanzar en otra etapa de lucha por la vía política; sin
que ello signifique que abandone las armas. El componente armado del
EZLN, el cual no ha sido utilizado desde el 94, es un recurso latente del
movimiento.
Para hacer un análisis de correlación de fuerza de los actores sugerimos
considerar los siguientes indicadores de cada actor: Cantidad y calidad
de las personas que aglutina; lugar que ocupan en la estructura social;
forma de conciencia; nivel de incidencia; preparación estratégica;
alianzas; recursos económicos y recursos jurídicos.
Es importante mencionar que el estudio y análisis de cada indicador se
hace por cada actor social. Esto implica una labor de tiempo en buscar
y ordenar la información, sin embargo lo recomendamos pues es una
base de información que nos puede servir para elaborar futuros
análisis. Además los recursos se analizan en la confrontación que le da
significado a un a coyuntura, por lo que nos enfocaremos a los recursos
que utilizaron los actores o a los que sin ser usados jugaron para
determinar el triunfo o derrota de alguno de ellos. Por tanto el análisis
es comparativo entre fuerzas.
6.1 Indicadores de Fuerza:
a) La cantidad y calidad de personas que aglutina
La cantidad y la calidad de personas aglutinadas, miden la fuerza de
una organización, articulación o bloque político social.
Toda organización política busca legitimar sus propuestas frente a la
población, ganar adeptos y promotores que le permitan acceder al
mayor número de población para que se realice su proyecto político.
Si lo que se pretende es la dirección social buscará conquistar la
confianza de la mayor parte de la población.
No todos los actores buscan la dirección social, pero si que la
dirección retome sus propuestas o la construcción de una alternativa
frente a la impuesta desde arriba. Para todo ello, la cantidad y
calidad de personas que se aglutinen en torno a un actor social es de
peso para lograr sus intereses frente a los otros.
La cantidad que se pueden aglutinar es importante, pero también es
importante visualizar la calidad de las personas aglutinadas, pues esto
tiene que ver con el compromiso para apoyar un proyecto político o
causa. Se puede agrupar a las personas aglutinadas de 3 maneras.
32
 Los militantes: sujetos participantes activos en la vida cotidiana
de la organización y en la definición de su estrategia.
 Los simpatizantes: Sujetos potencialmente militantes, su
participación en la organización es aún limitada, coinciden en
términos generales con la estrategia, pero no son sus activos
creadores en la vida cotidiana.
 Los movilizados: Sujetos que ocasionalmente participan en
alguna de las acciones de la organización, pero que no coinciden
totalmente con la estrategia; entre ellos se encuentran elementos
dudosos que oscilan entre la simpatía y la apatía, entre el apoyo y
el conformismo.
Podríamos señalar que:
A mayor número de militantes, más recursos para la construcción de
una hegemonía
A menor número de militantes, menos activistas para la
construcción del consenso social.
En el otro extremo:
A mayor número de movilizados, mayor fuerza ocasional y con fuerte
recurrencia al reflujo.
Es importante poder situar estos números en su relatividad: en
porcentajes de la población y en comparación a las otras
organizaciones o bloques.
b) Lugar en la estructura social de las personas aglutinadas:
• Los militantes, simpatizantes y movilizados ocupan lugares en la
estructura social. Dependiendo dónde se ubiquen tendrán una
mayor importancia estratégica.
• Un lugar en la estructura social es un recurso y proporciona un
elemento de más o menos fuerza.
• La consecuencia es que si el número de aglutinados pertenece a
un lugar estructural fundamental tendrá mayor fuerza.
Por ejemplo:
En la coyuntura electoral de 2006 cada actor aglutinó a grupos y
actores en torno a sus propuestas y proyectos:
El PAN acercó, a nivel de militancia, a los grandes empresarios del país
(dueños de los medios de producción y de medios de comunicación
masiva), a los funcionarios de primer nivel de la estructura de Gobierno
33
incluyendo al Presidente de la República, a líderes y operadores turbios
priistas como la Maestra Elba Esther Gordillo, por mencionar algunos,
lo que le dio mucha fuerza y votos.
El PRD y AMLO: Lograron la simpatía de algunos empresarios, varios
intelectuales destacados militaron en su favor, funcionarios del
Gobierno de la Ciudad de México, un número amplio de masas sociales.
Sin embargo, el poder económico hegemónico aliado de Calderón se
impuso sobre este.
La Otra Campaña: buscó sus alianzas con sectores de base, resistencias
locales, grupos excluídos, que quedaron al margen de la contienda
En un análisis comparativo, aunque AMLO movilizó a miles de
personas, Calderón y el PAN aseguraron la militancia de sectores de
poder económico y político institucional, lo que derivó en una mayor
fuerza.
c) Forma de conciencia:
Nos referimos a la claridad en cuanto a los intereses que se tratan de
defender y la homogeneidad ideológica de la organización y de los
aglutinados.
1. Individualismo extremo: Ausencia de solidaridad con los otros,
búsqueda del beneficio propio, basado en la competencia y derrota
del otro para la satisfacción de necesidades.
2. Solidaridad económica casual: Ante una afectación a la
satisfacción de necesidades básicas, reivindicativa para el logro de
demandas puntuales.
3. La gremial o sectorial: Solidaridad meramente gremial o sectorial,
se basa en la reivindicación de demandas del sector o del gremio:
sindicalistas, agrupaciones de mujeres, organizaciones campesinas,
estudiantiles.
4. La multisectorial o conciencia política de clase: Solidaridad
hegemónica que se plantea como comunidad de intereses con otros
grupos subordinados. Va más allá de cada sector.
Cada una de ellas va asumiendo y superando a la anterior, de tal
manera que una disposición a una solidaridad hegemónica implica
un recuso mayor en la correlación de fuerzas.
¿Cómo medir los grados de conciencia?
34
A través de las demandas y propuestas que enarbola una
organización o bloque y de sus luchas, pueden detectarse los niveles
de conciencia en los que se mueve
Podríamos decir, para indicar un extremo, que una organización o
bloque que cuente con un gran número de militantes (muchos de
ellos en lugares fundamentales) y una conciencia homogénea
(sólida), tendrá una multiplicación de fuerzas.
d) Nivel de incidencia:
• Es el alcance geográfico y sectorial del grupo, organización o
bloque en la confrontación política.
• Pueden darse organizaciones con alcances: Internacional,
Nacional, Regional o local.
• Con presencia preferentemente en el ámbito Rural, urbano o
rural y urbano. O con presencia en zonas geopolíticas
estratégicas.
e) La preparación estratégica
La capacidad desarrollada por una organización para ubicarse en la
lucha social y política, en la confrontación de fuerzas y en las
circunstancias de cada momento, para acumular fortaleza eficazmente
frente al considerado el actor oponente principal.
Significa la relación coherente entre las acciones particulares y la
estrategia general.
f) Alianzas:
Hacer alianzas es la acumulación de recursos para lograr el objetivo que
se pretende, a través de la concurrencia de las diferentes fuerzas de los
aliados. Se dice que la política es el arte de hacer alianzas.
f.1) Alianzas estratégicas o alianzas de largo plazo:
Se dan cuando existe una coincidencia en el objetivo final propuesto en
la estrategia. En ellas las organizaciones pueden tener diferencias en la
forma como se pretende llegar al objetivo o en los análisis elaborados
sobre el periodo o en la forma de acción que se consideren más
adecuados para la coyuntura. Actualmente la discusión sobre las
alianzas implica también la forma de llegar al objetivo, por tanto se da
una construcción de nuevas formas de hacer política, lo que determina
también las construcciones de largo plazo.
f.2) Las alianzas tácticas:
35
Los actores no coinciden en la estrategia, ni en el objetivo final ni en el
camino, implican generalmente la corta duración y la debilidad en la
coalición.
Son un recurso cotidiano en la lucha política, donde se comparte
circunstancialmente un mismo objetivo en el corto plazo.
Una política de alianzas supone lo siguiente:
- Un trabajo de análisis, convencimiento y pacto
- Son una labor de hegemonía
- Requiere una política de un análisis de los posibles aliados: sus
estrategias, sus formas de acción, su influencia social, su
composición y en general sus fuerzas.
- Presupone la coincidencia en los objetivos tácticos y estratégicos.
- La generación del consenso entre los miembros tanto de la propia
organización como de las otras.
Las alianzas se enfrentan a dos extremos:
Sectarismo: el cual es la ausencia de una política de coaliciones sólida,
ágil y eficaz. Por miedo a la contaminación de otras estrategias o a ser
absorbidos por otras organizaciones, los sectarios pierden una
modalidad fundamental para la acumulación de fuerzas.
Oportunismo: Política de alianzas indiferenciada sin tomar en cuenta la
estrategia, las capacidades de los aliados y en muchas ocasiones sin
importar aliarse con adversarios principales en detrimento de los pactos
con aliados estratégicos importantes.
En síntesis, una organización o bloque con una política de alianzas
consolidada y hábil, con los elementos de fuerzas que hemos ya
mencionado, dispondrá de recursos importantes en la lucha política, la
multiplicación de fuerzas.
Presentamos un cuadro que puede servirnos para mirar
esquemáticamente como entender estos últimos indicadores:
Formación del sujeto histórico7
Avance nivel Sujeto Social Sujeto Popular Sujeto Político
Objetivo: promotor
social que realiza
proyectos
específicos a partir
de necesidades y
demandas locales
Objetivo: colectivo
que lucha por
demandas de sus
sector a nivel
regional
Objetivo: colectivo
que asume un plan
global tomando en
cuenta un proyecto
amplio contra -
hegemónico
7
Tomado de Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno 10: Propuesta metodológica para un
taller popular de análisis de la coyuntura. Segunda parte. Servicios Informativos procesados, A.C.
(SIPRO) y Servicio Jesuita a Refugiados – México.
36
de su grupo o
comunidad
Organización Grupo de base Frentes y
coordinadoras,
redes
Organizaciones
políticas nacionales
Proyecto Lucha local
reactiva
Lucha sectorial Lucha política
multisectorial
Evaluación Proyecto Programa Plan
Alianzas Vecinales tácticas Estratégicas
Análisis Local regional nacional
Contexto regional nacional Internacional
g) Los recursos económicos:
• Los grupos, organizaciones, partidos o bloques tienen un
potencial diferenciado a nivel financiero. Este potencial favorece
la movilización de personal, el uso de medios de comunicación, la
edición de libros, revistas o videos, etc., que pueda haber
profesionales de tiempo completo.
• Los recursos económicos de un grupo social hegemónico son
obtenidos directamente de las organizaciones que defienden sus
intereses.
• Se necesita de un análisis concreto que identifique los recursos
de una organización, esto es con los que cuenta efectivamente y
los que utiliza en la coyuntura.
h) Recursos Jurídicos:
 La correlación de fuerzas se da en el marco de una legalidad
establecida, aunque no se restringe a ella, se da en la legalidad y
en la ilegalidad. Esta doble característica otorga recursos
jurídicos diferenciados a los diferentes sectores en disputa. Por
ello es indispensable contemplar en al correlación de fuerzas el
estudio y la identificación permanente de estos recursos.
I) Recursos político – militares:
 El recurso de los cuerpos de seguridad y armados. La correlación
de fuerzas también depende de este factor, entre las alternativas
políticas y las del uso de la fuerza.
Técnica:
6.2 Herramienta de trabajo grupal: La correlación de fuerzas
Definición
37
Se trata de llenar una tabla que sintetiza comparativamente los la
relación de los recursos estratégicos invertidos por los actores sociales
en una coyuntura para determinar la correlación de fuerzas y con ello
el dominio de algún bloque de actores sociales.
Objetivos:
Obtener un diagnóstico de la correlación de fuerzas de los actores o
bloques sociales dentro de una coyuntura.
Tiempo y participantes:
Entre 25 y 30 personas. Se calcula un tiempo de tres horas
aproximadamente, aunque depende del conocimiento de los
participantes sobre los actores sociales.
Desarrollo
Un primer momento puede ser que se fotocopie la parte del manual
sobre los indicadores de fuerza y se haga una lectura en equipos.
Después de la lectura el coordinador podría abrir una ronda de dudas
para aclarar el contenido a los participantes. También se puede realizar
una exposición por parte del coordinador de los indicadores de fuerza.
Después de la plenaria se vuelve a grupos de 7 u 8 personas para que
contesten las siguientes preguntas con base en los indicadores de
fuerzas:
¿Cuáles fueron los recursos que utilizaron los actores en la coyuntura?
¿Cuáles fueron los que determinaron el dominio de un bloque o actor
sobre otros?
Cada equipo escoge un relator que hará una lista de los recursos pos
actor o bloque. Y señalará especialmente cuáles fueron los recursos
que determinaron el triunfo o dominio de uno de los actores.
Una vez que tenga los resultados a las preguntas anteriores se
sintetizan en el siguiente cuadro comparativo que nos dará un resumen
de la comparación de fuerzas:
Actor o bloque
A
Actor o bloque
B
Actor o bloque
C
Cantidad y calidad de
las personas
aglutinadas
Lugar en la
estructura social de
las personas
aglutinadas
38
Forma de conciencia
Nivel de incidencia
Preparación
estratégica
Alianzas
Recursos económicos
Recursos jurídicos
Recursos político
militares
En plenaria se comparten los cuadros realizados por cada equipo y se
complementan las reflexiones con la finalidad de tratar de tener una
cuadro completo del grupo o colectivo.
Evaluación o cierre
Se pide a los participantes que con los resultados del cuadro escriban
un párrafo donde realicen su diagnóstico de la correlación de fuerzas. Al
final se rescatan las ideas centrales y se pueden obtener premisas para
la construcción de escenarios posibles.
Notas
La tabla es solo una base de trabajo, se pude ampliar o recortar según
la conveniencia del grupo.
Los resultados dependerán de los conocimientos sobre los actores o
bloques sociales. Sin embargo, el trabajo en los indicadores puede
darnos pautas de investigación para conocer mejor la coyuntura.
Técnica:
6.3 Herramienta: Mapeo de actores en la coyuntura
Definición
El mapeo de actores es una herramienta para visualizar en un esquema
simple la correlación de fuerzas de los actores centrales, su poder y sus
aliados (actores secundarios) y las alianzas con las que cuentan en una
coyuntura. Este esquema nos ilustra las redes que tejen los actores y
los bloques que se forman en torno a cada uno.
El mapeo es una fotografía de la coyuntura, por tanto refleja un
momento y una visión particular.
39
Los símbolos que pueden ser usados para el mapeo son a consideración
del analista, en el ejemplo, se ilustra a los actores con más poder en un
círculo más grande, las alianzas estratégicas con una doble línea entre
actor y actor, una relación rota o en conflicto es la línea zigzagueada,
los cuadros indican acciones posibles que afectan sensiblemente las
relaciones, etc. Las flechas indican hacia donde se dirigen las
principales acciones del actor social, etc.
Objetivos
- Que el grupo identifique a los actores protagónicos, sus alianzas y
relaciones en un momento de una coyuntura
- Esquematizar la fuerza con la que cuenta cada actor en la
confrontación coyuntural.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.
Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.
Desarrollo
Después de establecer los actores protagónicos de la coyuntura, el
coordinador formará equipos de trabajo los cuales elaborarán un mapeo
que represente a los bloques en confrontación y definir que alianzas o
relaciones guardan entre sí y contra sus oponentes.
Los equipos tendrán 40 minutos para trabajar, al término del tiempo los
equipos presentan en plenaria los resultados de su trabajo. Durante la
Actor
A
Actor
B
40
presentación de resultados el coordinador tomará nota de los elementos
que comparten los equipos.
Para cerrar el tema en plenaria se reflexionara sobre los resultados
obtenidos del ejercicio.
Evaluación
El coordinador puede solicitar al grupo valoren los elementos que se le
dificultaron más y facilitaron en el momento de mapear. Qué nuevos
elementos al análisis aporta el mapeo
Nota
Los símbolos del mapeo pueden ser inventados por el coordinador, o por
el mismo grupo. Los criterios para los símbolos nos deben ayudar a
visualizar gráficamente quien tiene: más poder, con quien tiene
relaciones estrechas, con quien tiene alianzas, vínculos informales o
intermitentes, con quien se tiene una influencia, principalmente.
Un ejemplo de mapeo sobre la coyuntura electoral, realizado en uno de
los talleres de la Escuela de Paz
41
7. Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores en la
coyuntura
El análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite
valorar las oportunidades que abre la coyuntura para cada uno de
acuerdo a su propio interés. De igual manera cada actor tiene
amenazas para la realización de su proyecto o intereses específicos,
que están en relación a la fuerza y acciones de los otros actores en la
coyuntura.
La valoración de las oportunidades y amenazas es el punto de cierre del
diagnóstico de la correlación de fuerzas. De esa valoración podemos
diseñar posibles acciones que los actores realizarán, así como acciones
inmediatas ante ese balance. En síntesis esta valoración redondea el
diagnóstico y abre las proyecciones de la correlación de fuerzas hacia
futuro.
Técnica:
EZLN
OTRA
CAMP
PAN
PRD
GOBIERNO
FEDERAL
PROMO
TORA IGLESIA
TV
AZTECA
TELEVIS
A
NARCO
BUSH
PRI
SAL
FOX
AMLO
POBLACIÓN
SOC. CIVILA.L
42
7.1 Herramienta: El cuadro de oportunidades, amenazas y
acciones.
Definición
La identificación de las oportunidades, amenazas y acciones es una
valoración de la correlación de fuerzas que se da en una coyuntura. Se
considera un ejercicio “bizagra” pues es un salto del diagnóstico a la
proyección futura de los actores dentro de la coyuntura.
La tabla nos permite ver de manera esquemática y comparativa cuál es
la correlación de fuerzas y qué actor o conjunto de actores sale
favorecido o quien sale en desventaja. Cómo aminorar las amenazas y
aprovechar las oportunidades en la coyuntura, en otras palabras la
adecuación de nuestras tácticas y estrategias frente a la coyuntura.
Es importante mencionar que el cuadro se llena con cada actor y puede
hacerse comparativamente
Objetivo
La idea es que los asistentes realicen una valoración de la correlación
de fuerzas que existe en la coyuntura.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.
Materiales
Papelógrafos, plumones y maskin tape.
Desarrollo: Se divide al grupo en equipos de trabajo, puede ser por
cada actor o bloque confrontado, para analizar las oportunidades,
amenazas y acciones que abre la coyuntura.
Oportunidades Amenazas Acciones
Actor A
Actor B
Actor C
Los equipos presentan en plenaria sus tablas y se inicia una reflexión
comparando y cruzando los resultados. El coordinador, va anotando las
valoraciones de la correlación de fuerzas de los actores o bloques.
Confrontados.
43
El cierre de este ejercicio se hace ubicando lo siguiente:
Cuál de los actores está mejor posicionado en la coyuntura
Qué acciones que se prevén o que se realizan son las adecuadas o están
equivocadas
Acciones son las mejores y más viables para mejorar la correlación de
fuerzas
Evaluación
En plenaria el coordinador solicita a los participantes señalen lo
relevante de los contenidos obtenidos, todos los comentarios se anotan
en una papelógrafo.
Nota
Es importante mencionar que el cuadro se llena por cada actor de la
coyuntura, además de que se pueden agregar las columnas que los
participantes consideren necesarias.
Un ejemplo de este ejercicio realizado en un taller donde se
analizaba la coyuntura electoral 2006:
Actor Oportunidades amenazas acciones
EZLN
Formar alianzas, fortalecerse,
y sistematizar la experiencia
de La Otra Campaña respecto
de la autonomía
Posicionar sus propuestas
alternativas
Generar conciencia y luchar
por la unidad
Capacidad de ser una fuerza
política nacional diversa
Incidir en la correlación de
fuerzas antes y después de las
elecciones
Se aprovechó la coyuntura
electoral para recorrer el país
y hacer los enlaces
Represión y
hostigamiento,
malinformación en
medios, desaliento y
desgaste, y desvirtuar
el proyecto
Presión del gobierno
No se consigue el
ejercicio de las leyes
No se cumplen los
acuerdos
Que gente que por
identidad podría ser
aliada, no se sintiera
identificada con el
discurso del EZLN
Movilización,
construcción de
alternativas y
alianzas.
Declaraciones y
comunicados
Compartir
experiencias a
través de La Otra
Campaña
Extender lazos
con América
Latina
PRD
Voto cautivo, alternancia
política y convencer a la gente
que no tiene partido
Coyuntura latinoamericana
Carisma y respaldo social de
Andrés Manuel
Fractura interna del
PRD.
Juego político sucio
Imagen deteriorada
Presión del Narco
Los priístas que están
con Andrés Manuel
La Otra Campaña
Abstencionismo
Enajenación del
voto por medios
populistas.
Movilización de la
población.
Redes
ciudadanas.
PRI,
PAN
Programas de gobierno
Recursos económicos
Recuperar el voto popular
Abstencionismo del PRD
PRI estructura y cuadros de
Descontento de la
gente
Imagen
Conflictos internos
Minoría en el congreso
Difusión en
televisoras
Alianzas con
partidos
Captación
44
poder Deterioro del
corporativismo
Fraude electoral
Acarreo
Fortalecimiento
de medios de
comunicación
Represión
Negociación con
sindicatos
charros
8. Las tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura
La construcción de tendencias, no es más que la enunciación de
hipótesis sobre el desarrollo o consecuencias de la correlación de
fuerzas de una coyuntura. Esta previsión, sin duda, puede hacerse sin
que necesariamente se utilicen todas las herramientas anteriores o sólo
con algunas de ellas. La importancia de agotar los elementos de nuestra
investigación – análisis de la coyuntura es lograr que nuestras
hipótesis sean lo más objetivas posibles, más viables y posibles.
La formulación de hipótesis deviene de un razonamiento individual y
colectivo sobre los elementos que nos arroja el análisis de coyuntura, es
una serie de enunciados, argumentos que engloban una previsión
general sobre ésta.
De acuerdo a nuestro interés, se pueden ordenar las hipótesis don base
en algunos criterios, de acuerdo a lo que más convenga para nuestra
estrategia colectiva. Por ejemplo, una vez enunciadas las hipótesis de la
coyuntura podemos ordenarlas en función de la más factible de
realizarse hasta la más improbable, la discusión para llegar a estos
consensos nutre y realimenta nuestras hipótesis, así como calcular los
imponderables que surjan en el contexto.
Otro ordenamiento es entre positivas y negativas, tomando en cuenta la
afectación sobre nuestro trabajo o estrategia propia, cuales van a ser
las tendencias en contra y cuales serán las tendencias a favor para con
nuestro trabajo.
A veces las tendencias pueden ordenarse de acuerdo a ámbitos
temáticos como pueden ser, las tendencias que expliquen los
económico, lo político, lo ideológico.
Al final, lo que se buscará es encontrara como se manifiesta la
correlación de fuerzas en el marco de una hegemonía – dominación;
esto es, que bloque o articulación hegemoniza – domina la formación
social, cómo lo hace. Qué bloque o articulación se opone o lucha con
otros para generar el contrahegemónico, hegemonizando o dominando a
los demás, cómo lo hace. Al final, nos explicamos el equilibrio de
45
fuerzas, la tendencia hacia la transformación o conservación
consolidación de una formación social determinada.
Las tendencias que obtenemos nos sirven para realizar una
construcción de escenarios, es decir, la escenificación de una tendencia
en la correlación de fuerzas. Pero cómo armamos un escenario, cómo lo
esquematizamos. A continuación presentamos una manera simple de
hacerlo.
9. La construcción de escenarios
Con lo que hemos desarrollado hasta el momento podemos reconocer
proyectos de transformación o de conservación de las relaciones
sociales que estructuran a una sociedad o formación social.
Los proyectos de transformación suponen la desestructuración de una
dominación /hegemonía y la estructuración de nuevas relaciones de
poder. Por otro lado, los proyectos de conservación suponen la defensa
de las relaciones sociales fundamentales y el mantenimiento de su
dominación en esas relaciones.
La construcción de escenarios en el análisis de coyuntura se da como
una previsión abierta, esto es, que la previsión o los escenarios pueden
cambiar de acuerdo al dinamismo social y a la multiplicidad de factores
imponderables que escapan del análisis como por ejemplo, la influencia
de desastres naturales, la sorpresiva aparición de actores que se
mantenían pasivos, la voluntad de los actores sociales, etc. El futuro, en
el análisis de coyuntura no es único y predeterminado, es un futuro
abierto a los desplazamientos de las correlaciones de fuerzas.
La totalidad inconclusa y contradictoria (una sociedad que se va
construyendo por medio de la conflictividad social) contiene así
diferentes posibilidades. Por lo tanto, el análisis de coyuntura es el
diagnóstico de estas potencialidades, de su factibilidad y de su
conversión, desde la práctica y acción colectiva en acontecimiento real.
Vamos a entender por escenario:
La escena política en la que concurren diversos actores
en una correlación de fuerzas dada
Los escenarios actuales se refieren a la disposición efectiva de fuerzas
en el momento presente. Los Escenario previsibles se refieren a las
disposiciones que pueden desarrollarse.
Criterios para la construcción de escenarios:
46
El punto de partida es el escenario real del presente, el cual se integra
de cuatro elementos:
a) El diagnóstico de la correlación de fuerzas
b) Las oportunidades y amenazas que se presentan para cada
actor
c) Las acciones que implementan los principales actores frente a
esta correlación
d) Las tendencias o direcciones hacia las que apunta la
correlación
Técnica:
9.1 Herramienta: mapeo de actores
Definición
Como se vio anteriormente el mapeo de actores es una herramienta
para esquematizar el poder, las relaciones y las alianzas con las que
cuentan los actores sociales en una coyuntura.
El mapeo puede ser usado en dos momentos de la coyuntura, para
ilustrar la correlación de fuerzas en el momento actual y para ilustrar
los posibles cambios en los escenarios previstos a partir de nuestro
análisis.
Objetivo:
- Representar esquemáticamente un escenario futuro posible de la
coyuntura, a partir de las tendencias obtenidas de nuestro
análisis.
Participantes y tiempo
Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada
es de 2hrs.
Materiales
Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape,
revista, periódicos, pegamento, colores y plumones.
Desarrollo:
En equipos se retoman o elaboran las hipótesis sobre las tendencias de
la correlación de fuerzas en la coyuntura, escogen alguna de ellas para
realizar su escenario a través de un mapeo de actores.
47
Se puede partir del mapeo que realizamos para esquematizar la
correlación de fuerzas en el momento actual.
Cierre
Se presentan los resultados de los equipos y se inicia una reflexión
colectiva sobre los escenarios más factibles. Y se determinan algunas
acciones o estrategias para aprovechar o transformar el escenario
dependiendo sea éste negativo o positivo.
Un ejemplo con la coyuntura electoral 2006:
Hipótesis: El PRI recupera el poder político a través de la compra y
cohersión del voto ayudado de sus estructuras y cuadros de poder.
Comentarios de este ejemplo:
El actor que sobresale por su poder es el del narcotráfico, se ubica
circundado por un círculo en líneas punteadas lo que representa el
poder latente u oculto que tiene.
El PRI se fortalece con alianzas fuertes con el PAN, empresarios, la
iglesia jerárquica y agentes de poder transnacional. Crecerá la
represión a movimientos y actores sociales opositores por lo que
una de las alianzas fuertes es con los cuerpos de seguridad, lo que
ubica un escenario donde la fuerza va a ser un factor en la
imposición de los grupos de poder. Se genera de facto una fuerte
confrontación social entre bloques sociales.
PRI
Agentes
internacionales
Empresario
s medios
PAN
CUERPOS
DE
SEGURIDAD
IGLESIA
IZQ.
PRD
LA OTRA
DIALOGO
NACIONAL
MOV. A.
LATINA
MOV.
SOCIALES
NARCO
48
Hay una rearticulación de la izquierda en oposición. La otra
campaña y el tercer diálogo como actores centrales de las alianzas
estratégicas. Se fortalece el vínculo con las luchas y los
movimientos en Latinoamérica.
Variante de la técnica:
Esta herramienta del mapeo puede ser utilizada de manera alternativa
de la siguiente manera:
Partiendo del escenario del momento actual se elaboran dos escenarios
posibles de acuerdo a las tendencias, uno negativo y otro positivo. En
plenaria se confrontan ambos mapeos y se guía la reflexión sobre qué
hay que hacer para evitar o aminorar el escenario negativo y qué hay
que hacer para lograra el escenario positivo. Los resultados se anotan
en un papelote por el coordinador para ser retomados como líneas de
acción para una estrategia futura.
9.2 Elección del escenario más factible
Según el desarrollo previsible de las tendencias actuales, así como de la
evaluación de las oportunidades y amenazas.
De los escenarios propuestos y el debate colectivo se elige el más
factible de realizarse. Este escenario necesita ser analizado con mayor
detenimiento, en especial en que se refiere a las consecuencias para
cada protagonista:
¿Cómo afecta su fuerza?
¿Cómo afecta su estrategia?
¿Qué acciones podría implementar cada protagonista para generar el
escenario posible?
Por supuesto, el escenario debe ser confrontado, con el propio proyecto
en el que se inscribe el analista y concluir en alternativas encaminadas
a su estrategia:
¿Cómo hacer frente a este escenario para acumular más fuerza o perder
la menos posible?
Los escenarios irán cambiando según las coyunturas y en la medida en
que el avance de la práctica social vaya abriendo nuevas posibilidades.
Recomendaciones finales:
49
Los pasos metodológicos así como las herramientas se presentan en un
orden sugerido para realizar el análisis; sin embargo, dependerá de las
necesidades del grupo, colectivo u organización el orden y los pasos
metodológicos para su análisis.
Con fines didácticos, las herramientas están interrelacionadas, pero
cada una de las herramientas puede ser usada de manera autónoma
para realizar un análisis concreto.
Las herramientas son una propuesta metodológica. Por lo que pueden
modificarse o adecuarse según convenga.
Por último, recomendamos leer los anexos que contienen algunos
fundamentos teóricos que permiten darle profundidad a los resultados
de las herramientas.
50
ANEXOS
51
III. Aportes conceptuales para el análisis de
Coyuntura8
1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una
coyuntura
La delimitación espacial de la coyuntura
Si bien el análisis de coyuntura se centra se centra en el nivel del
Estado nación, en la práctica se ha extendido a los siguientes niveles:
- Mundial - Internacional
- Nacional
- Regional
- Local
Ahora describiremos algunas consideraciones para realizar el análisis
en cada uno de los espacios o niveles de análisis.
 Nación y sistema mundo, lo internacional y mundial
Como se ha mencionado el espacio privilegiado para el análisis de
coyuntura es una totalidad nacional, esto es, el análisis de la formación
social es el estudio global de una nación (formación económica,
formación política, formación ideológica).
Una formación social nacional no se encuentra aislada del mundo, sino
que también debe su forma al tipo de relaciones que se establecen en
un sistema mundial.
Un sistema mundial se forma a partir de la dominación ejercida por
uno o varios Estados y de las reacciones de sumisión / sublevación o
resistencia que arrastra aquella. En el trasfondo de esta preponderancia
estatal, cada sistema mundial se caracteriza por la importancia decisiva
de ciertas articulaciones económicas, ideológicas y políticas.
Esto es, entre naciones las relaciones se basan en un el marco del
establecimiento de una hegemonía – dominación. De tal manera que en
la coyuntura nacional se deben ubicar las contradicciones de fuerzas,
en el contexto de las relaciones internacionales de las naciones
predominantes, con las naciones subordinadas.
8
En este apartado se retoman casi textualmente partes de la colección de cuadernos de SIPRO:
Metodología de Análisis de coyuntura, con permiso de Mario B. Monroy.
52
Por ejemplo, el sistema mundial actual está caracterizado como un
sistema de globalización neoliberal. La amplitud de la comunicación de
ideas y acontecimientos en el ámbito global, gracias a los medios
tecnológicos de comunicación, facilita la difusión e imposición del
neoliberalismo como modelo único de desarrollo a escala planetaria.
Todo ello, generado por las naciones dominantes, entre ellas, la
principal: Estados Unidos de América
Para el análisis de la coyuntura no es necesario realizar un análisis
internacional exhaustivo sino establecer las principales articulaciones
entre la realidad nacional y la internacional, esto es, los sistemas de
relaciones que permiten:
a) El predominio político y militar de unas naciones sobre otras
b) La transferencia de una parte del valor producido
c) La circulación de ideas
Por tanto el punto de partida para el análisis de lo internacional, global
o mundial, son algunas hipótesis estructurales sobre los sistemas de
relaciones de los anteriores aspectos entre:
- La nación y el sistema mundial
- La nación y su nación hegemónica
- La nación y su área geopolítica9
En estas articulaciones resulta esencial el lugar de los estados. Por ello
ofrecemos el siguiente concepto:
Estado: El mediador de las luchas de clases internas hacia el sistema
mundial” y también el mediador -principal, pero no único- de las luchas
de clases internacionales hacia las luchas de clases internas.
La idea de medicación en el contexto neoliberal, se traslada a un diseño
del Estado como gerente de una grana empresa, como un gestor de
recursos entre la oferta y demanda de un mercado transnacional. Desde
esta óptica el papel mediador del Estado se adelgaza en lo político y se
especializa en lo administrativo financiero. El rol social del Estado
desaparece paulatinamente para dejar que el aspecto social sea una
relación mercantil y de contrato entre particulares.
Por tanto, la mediación de la lucha de clases sociales planteada por
Gramsci tiene que ser releída en el marco del mercado como regulador
social. No es cierto que el Estado desaparezca y deje este rol de
mediador, sino que su papel se relativiza y adecua a la lógica mercantil.
9
Nos referimos al área geopolítica como aquel espacio donde se desarrollan las relaciones centrales del
país
53
Si bien la regulación de las relaciones sociales pasan por una lógica del
mercado, el aparato de estado sigue sirviendo a los grupos dominantes
para mantener su hegemonía. Le sirve al gran capital para conducción y
la absorción de riesgos. A modo de ilustración si antes el Estado
aspiraba a ser dueño de la fábrica, hoy se conforma con ser el gerente y
administrador de la fábrica. En estos términos, mantiene en su control
el aparato y lo transforma en una gran tienda sonde se pueda comprar
y vender.
Es muy importante mencionar que el análisis internacional pasa por las
relaciones de los estados, pero no debemos olvidar que el aspecto
trascendental es el de las relaciones entre clases.
La nación no es una realidad siempre preexistente y eterna, sino que es
un producto social y en redefinición constante de sus relaciones en el
sistema mundial.
Por todo ello se ve la importancia del análisis de las articulaciones
centrales con el sistema mundial y sus transformaciones.
Por ejemplo, en el neoliberalismo asistimos a una crisis de los Estado
estados-nación y a la reconfiguración de su rol y concepción como
formaciones sociales, sin negar su importancia y actualidad.
 El espacio regional
El término de región aduce, centralmente, a zonas o territorios con un
factor homogeneizador (condiciones geológicas, producción, lengua,
cultura, problemáticas). En algunos momentos de la caracterización
coyuntural se regionalizan algunos territorios por conflictos y
situaciones especiales.
Así podemos hablar de regiones que contemplan varios países:
Centroamérica, Sudamérica, América Latina, etc.
Al interior del país por ejemplo: Varios estados de la República, Sureste,
Norte, Bajío, Mixteca, Huasteca etc.
Para hacer el análisis de una región al interior del país es necesario:
a) Delimitar la región a través de:
- Definir los límites regionales
- Caracterizar el factor homogeneizador
- Precisión del territorio
b) La perspectiva de la totalidad social expresada en un territorio:
54
 Economía
 Política
 Cultura
c) Reconocer y caracterizar al subsistema histórico que articula esa
globalidad, esto es, los grupos sociales que encabezan la dirección
social
d) Establecer las relaciones (articulaciones) entre este subsistema y el
sistema nacional.
En una nacionalidad podemos encontrar la expresión de las relaciones
de la hegemonía-dominación que estructuran a la formación social.
En un país podemos encontrar diferentes regionalidades que compiten y
se confrontan. Una región y su forma de identificación no son algo dado
para siempre, sino que son un producto social con un movimiento
histórico.
Por lo tanto, se requiere estar atentos a las reestructuraciones
nacionales y las rearticulaciones con el todo que tiene la región, y a
través de éstas, con el sistema mundial.
El espacio local
Proponemos el siguiente concepto de localidad:
Ámbito de la vida cotidiana de los individuos, el espacio en el que éstos
viven, se reproducen, venden su fuerza de trabajo o la compran , viven
en su ocio, consumen, se organizan, en pequeños agregados sociales
(vecinales, pueblerinos, barriales, ejidales, etc.), se relacionan con
autoridades, expresan sus creencias religiosas, etcétera.
Para realizar el análisis coyuntural local se proponen los siguientes
cuatro elementos:
a) La definición del territorio o microespacio: la colonia, el pueblo, el
ejido, la comunidad, la fábrica, la universidad, etc.
b) La consideración de la localidad en su globalidad estructural. En este
caso determinar la estructura específica de la totalidad de la localidad.
En algunos casos, pueden usarse los ya vistos (economía, política y
ideológica), aunque en ocasiones es necesario ubicar las
particularidades de lo local de acuerdo a su estructura. Generalmente,
se puede establecer buscando las contradicciones entre los grupos,
sujetos que mantienen el poder y determinan el orden de la localidad, y
quienes lo acatan u obedecen.
55
c) Explicar las relaciones de los actores (articulaciones) de esta totalidad
local con el espacio regional y nacional.
d) El análisis de las fuerzas locales en sus relaciones con la coyuntura
regional – nacional
56
2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas
de una coyuntura:
Correlación de fuerzas
Es una confrontación de recursos que utilizan los actores sociales
colectivos en sus estrategias para conquistar más poder en la
realización de sus intereses o proyectos sociales. Entendemos el poder
en su sentido amplio y complejo, esto es dentro de una relación de
hegemonía – dominación
Para comprender mejor esto y como complemento de la metodología
abordada en el taller, en este anexo se darán algunos insumos teóricos:
El poder
Una gran cantidad de políticos y académicos se han dedicado al estudio
del poder, de sus relaciones. A continuación presentamos algunas de
las ideas más significativas en el tema:
Max Weber
“El poder es la probabilidad de que un actor dentro de una relación
social esté en posición de hacer su propia voluntad a pesar de las
resistencias, a pesar de que no exista base para tal eventualidad”
Tiende a basarse no sólo en recursos materiales, también puede ser en
la costumbre de obedecer, y principalmente en un específico
fundamento de legitimidad.
Weber distingue tres tipos de dominación legítima: la legal que proviene
de ordenamientos estatuidos, la tradicional que tienen su origen en la
creencia de su carácter sacro y la carismática que se basa en la
sumisión afectiva.
Steven Lukes:
“La capacidad o posibilidad de actuar, produciendo efectos en las
conductas y modos de pensar de otros. Es una relación social entre
personas”
También considera el campo de actividades en que se inscribe, es decir
la esfera del poder, el ámbito de lo privado o de lo público, y dentro de
estos los alcances específicos de determinado ejercicio de poder.
El poder deriva también de la existencia de determinadas actitudes de
los implicados en la relación. Aún cuando alguien posea los recursos y
habilidades suficientes, puede ser que no logre ejercer poder sobre el
otro, porque este no quiere cambiar su comportamiento bajo ninguna
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto socialyama2013
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
andreslozano96
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Durkheim y el derecho
Durkheim y el derechoDurkheim y el derecho
Durkheim y el derecho
marly mendez
 
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIALPLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
Jhon A. Guilarte M.
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasjuan2488
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
Luis Aguila
 
planificacion social
planificacion socialplanificacion social
planificacion social
humberto oropeza
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura política
Carlosdu
 
Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)
DamaryNorambuena
 
Enfoques para el análisis político
Enfoques para el análisis políticoEnfoques para el análisis político
Enfoques para el análisis político
Nelson Jorge Rodriguez Castellon
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
royverjosue
 

La actualidad más candente (20)

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Durkheim y el derecho
Durkheim y el derechoDurkheim y el derecho
Durkheim y el derecho
 
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIALPLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
 
planificacion social
planificacion socialplanificacion social
planificacion social
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
La construcción de la cultura política
La construcción de la cultura políticaLa construcción de la cultura política
La construcción de la cultura política
 
Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)
 
Enfoques para el análisis político
Enfoques para el análisis políticoEnfoques para el análisis político
Enfoques para el análisis político
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
Sistema politico
Sistema politicoSistema politico
Sistema politico
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
 

Destacado

Wiki
WikiWiki
Tutorial Spreaker
Tutorial SpreakerTutorial Spreaker
Tutorial Spreaker
Álvaro Pascual Sanz
 
Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria
Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria
Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria
Omar Miratía
 
DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtuales
DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtualesDPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtuales
DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtuales
Omar Miratía
 
Soundcloud en 21 diapositivas
Soundcloud en 21 diapositivasSoundcloud en 21 diapositivas
Soundcloud en 21 diapositivas
Diego Leal
 
Dr Stout's Booklist
Dr Stout's BooklistDr Stout's Booklist
Dr Stout's Booklist
Dr. Chris Stout
 

Destacado (7)

Socialismo4
Socialismo4Socialismo4
Socialismo4
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Tutorial Spreaker
Tutorial SpreakerTutorial Spreaker
Tutorial Spreaker
 
Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria
Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria
Herramientas Web 2.0 como apoyo a la Docencia Universitaria
 
DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtuales
DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtualesDPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtuales
DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aula virtuales
 
Soundcloud en 21 diapositivas
Soundcloud en 21 diapositivasSoundcloud en 21 diapositivas
Soundcloud en 21 diapositivas
 
Dr Stout's Booklist
Dr Stout's BooklistDr Stout's Booklist
Dr Stout's Booklist
 

Similar a Metodologia para analisis de coyuntura

Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
oswaldo flores Isturiz
 
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptxCADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
LUISFERNANDOCADENA1
 
Analisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20CoyunturaAnalisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20Coyunturaminucordero
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
NiriaMartinez2
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
Lucero Guzmán
 
INCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdf
INCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdfINCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdf
INCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdf
JohanaRodriguez46166
 
Internacional bueno
Internacional buenoInternacional bueno
Internacional buenoDessy Campos
 
Psicología social MKT
Psicología social MKTPsicología social MKT
Psicología social MKT
Clara Luz Merchand
 
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª  parte también está disponible Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª  parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª parte también está disponible
Olga Fernandez Quiroga
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
Lucía Curiel Alcántara
 
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]Natalia Rodriguez
 
Unidad 1 Tesis III
Unidad 1 Tesis IIIUnidad 1 Tesis III
Unidad 1 Tesis III
Axel Mérida
 
Caratula
CaratulaCaratula
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Universidad Autónoma Metropolitana , México.
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Horacio Rene Armas
 
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggeroJorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara
 
Copia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenidoCopia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenido
Luisa Mee 666
 

Similar a Metodologia para analisis de coyuntura (20)

Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
 
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptxCADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
CADENA-LUIS-COYUNTURA.pptx
 
Guia Coyuntura
Guia CoyunturaGuia Coyuntura
Guia Coyuntura
 
Guia Coyuntura
Guia CoyunturaGuia Coyuntura
Guia Coyuntura
 
Analisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20CoyunturaAnalisis%20de%20Coyuntura
Analisis%20de%20Coyuntura
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
 
Metodología para el análisis de coyuntura
Metodología para el análisis de coyunturaMetodología para el análisis de coyuntura
Metodología para el análisis de coyuntura
 
INCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdf
INCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdfINCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdf
INCEPcomo hacer un analisis de coyuntura.pdf
 
Internacional bueno
Internacional buenoInternacional bueno
Internacional bueno
 
Psicología social MKT
Psicología social MKTPsicología social MKT
Psicología social MKT
 
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª  parte también está disponible Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª  parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico I. La 2ª parte también está disponible
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
Fernandez. las instituciones educativas.[1][1]
 
Unidad 1 Tesis III
Unidad 1 Tesis IIIUnidad 1 Tesis III
Unidad 1 Tesis III
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggeroJorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
Jorge Guevara Trabajo Final-administracion y gestion publica-m roggero
 
Copia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenidoCopia de csm u1 contenido
Copia de csm u1 contenido
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Metodologia para analisis de coyuntura

  • 1. 1 Metodología para Análisis de Coyuntura Serie: Escuela de Paz y Transformación de Conflictos SERAPAZ 2007
  • 2. 2 Presentación El manual que tienes en tus manos forma parte de una colección de 4 publicaciones que son producto de la Escuela de paz y Transformación de conflictos. Son parte del esfuerzo de Serapaz de socializar herramientas que permitan a los actores sociales en conflicto fortalecer sus capacidades de análisis y acción estratégica con miras a la transformación positiva de conflictos sociales. Este primer manual aborda la metodología para el análisis de coyuntura y surge como respuesta a la demanda de los actores sociales de herramientas metodológicas que permitan una mejor comprensión de la realidad actual. El manual está dividido en tres grandes apartados: El primero es un abordaje de los supuestos conceptuales de donde parte la metodología de análisis de coyuntura. Esto con la finalidad de situar el enfoque desde el que se analiza la realidad. El segundo apartado es la metodología del análisis, es el apartado más amplio pues se incluyen herramientas y técnicas para realizar el análisis en grupo o colectivo. El tercer apartado son dos anexos, donde se incluyen algunos criterios para la definición de la coyuntura y desarrollamos de manera más amplia los conceptos centrales del análisis de coyuntura. La metodología aquí expuesta es el resultado de la consulta de múltiples materiales, y por tanto es un hibrido de diversas metodologías en la que buscamos cuidar la coherencia y lógica metodológica. El manual está dirigido a miembros de organizaciones civiles y sociales, promotores comunitarios o de base. Aunque busca ser una material accesible para el número más amplio de personas, reconocemos que tiene cierto nivel de complejidad, por lo que la experiencia en manejo de grupos y trabajo organizativo propiciará la mejor asimilación de los contenidos. Agradecemos en especial a Mario Monroy por su permiso para adecuar y usar muchos de los contenidos de los cuadernos de “Metodología del Análisis de Coyuntura”, editados por SIPRO. Agradecemos, también a la Fundación For Non Violence por su apoyo económico para la publicación de esta serie de manuales.
  • 3. 3 INDICE Introducción I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural ……………… 6 Qué es una coyuntura a) La realidad como realidad social b) La correlación de fuerzas c) Énfasis en la estructura d) Énfasis en la praxis social II. El método de análisis de coyuntura ----------------- 16 1. Nuestra práctica y visión de la realidad 2. La unidad que se da en la diversidad, el sistema social. ………..17 2.1 Herramienta del árbol social 3. La delimitación del tiempo y espacio de la coyuntura. …………22 3.1 Herramienta: la línea del tiempo 4. Actores protagónicos y secundarios, sus relaciones y alianzas …….26 4.1 Herramienta /técnica: actores protagónicos y secundarios 4.2 Herramienta / técnica: Mapeo de actores en la coyuntura 5. Proyecto político e intereses de los actores sociales en la coyuntura..31 6. Diagnóstico de la correlación de fuerzas ………………………….33 6.1 Indicadores de Fuerza: 6.2 Técnica /herramienta de trabajo grupal: La correlación de fuerzas 7. Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores en la coyuntura ………………………………………………………… 41 7.1 Herramienta/técnica: El cuadro de oportunidades, amenazas y acciones. 8. Las tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura …….44 9. La construcción de escenarios 9.1 Herramienta / técnica: mapeo de actores 9.2 Elección del escenario más factible ANEXOS III. Aportes conceptuales para el análisis de Coyuntura …… 50 1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una coyuntura
  • 4. 4 2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas de una coyuntura: …………………….………………………… 54 Correlación de fuerzas El poder Hegemonía ……………………………………………………………… 60 Dominación ……………………………………………………………… 62 El aparato de Estado ……………………………………………………… 64 Bloque o articulación histórica ……………………………………………. 65 Actores sociales ……………………………………………… 66 Conclusiones: El poder en la sociedad capitalista ………………. 71
  • 5. 5 Introducción El trabajo de transformación de conflictos que realiza Serapaz, parte de asumir al conflicto social como un motor de cambio y de transformación de la realidad, con miras a la construcción de condiciones para una paz basada en la justicia y en la dignidad. El enfoque de transformación de conflictos se basa en la necesidad de trabajar para la transformación de las estructuras sociales que generan la injusticia y la desigualdad. Por esto, una tarea central para esta transformación positiva del conflicto, pasa por una comprensión de la realidad para incidir en ella de manera adecuada. Es por esto que surge la necesidad de fortalecer las capacidades de los actores sociales en el análisis e implementación de estrategias. La presente propuesta de análisis de coyuntura, busca potenciar las lecturas de la realidad que puedan actualizar a los sujetos sociales, sus formas de lucha, de acción, sus estrategias para incidir en el proceso de transformación de la conflictividad social. Se busca romper con las simplificaciones de hechos y acontecimientos complejos donde se articulan múltiples dimensiones, planos, tiempos sociales, ritmos, intereses de los sujetos sociales, las dimensiones institucionales históricas; es decir, romper con la simplicidad generada por el inmediatismo y reconocer la lógica del proceso histórico en la conflictividad social. Es preciso, también, reconocer la existencia de sujetos sociales múltiples, con múltiples proyectos que se construyen desde diferentes espacios: reconocer las dinámicas y tensiones que constituyen a esos sujetos sociales. A la luz de esto, partimos de que no existe un sujeto social monolítico articulado unilateralmente desde un proyecto establecido, sino sujetos contradictorios, ambiguos, que se enfrentan a la incertidumbre, que no tienen todo claro, que construyen en su proceso hacia donde ir. Por ello, la presente propuesta metodológica va dirigida a los actores sociales en conflicto, con la finalidad de aportar elementos para mejorar su análisis de la realidad y sus estrategias como sujetos de transformación de conflictos sociales.
  • 6. 6 I. Supuestos iniciales del análisis coyuntural Qué es una coyuntura Una coyuntura es un lapso de tiempo en el proceso histórico de una sociedad. Es un tiempo en el que confluyen, se articulan o coinciden una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, que nos indican un cambio o transformación de la realidad. Este lapso se define arbitrariamente, y generalmente se ubica en el presente o en un pasado cercano. Por ejemplo, cuando se piensa la coyuntura mexicana del 94, se suele valorar desde un solo acontecimiento que fue el levantamiento armado del EZLN, que eclipsó a los demás por su intensidad o relevancia. Pero este acontecimiento se explica en función de otros que se relacionaron mutuamente, como fueron la entrada de México al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el último año de Gobierno de Salinas de Gortari que aparecía como el Gobierno que había llevado al país al primer mundo. También fue el año de la gran crisis económica, del asesinato del candidato oficial a la presidencia Luís Donaldo Colosio y del triunfo de Ernesto Zedillo en la presidencia. En este caso la coyuntura se explica, porque todos estos acontecimientos estuvieron relacionados, y los comportamientos de los actores se determinaban mutuamente. Los acontecimientos que componen una coyuntura son originados por acciones de los actores sociales (grupos, organizaciones campesinos, sindicatos, partidos, gobierno, etc.), en el marco de sus estrategias para desarrollar un proyecto social, político o económico. La coyuntura revela un periodo de auge conflictivo, que puede ser violento, pues los actores sociales se confrontan, se alían, se separan o se disuelven, generando cambios en la correlación de fuerzas sociales que impulsan o se oponen a un proyecto político específico. En este análisis de la realidad desde las acciones de los actores sociales se encuentra inmersa también nuestra propia práctica. Helio Gallardo lo dice de este modo: “La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende entonces como: - La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación,
  • 7. 7 por ejemplo: una legislación laboral que no respalda a las demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y, - La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social, por ejemplo decidimos postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan avanzar en la gestación de éste”1. La metodología del análisis de coyuntura es una forma de estudiar la realidad a través de un método de investigación y reflexión colectiva sobre la realidad social, incluyendo nuestra práctica estratégica. Es un análisis que se fundamenta en el materialismo dialéctico2 como método de explicación de la realidad, por lo que se parte del supuesto de que la realidad en que vivimos es una construcción social. Con esto nos referimos a que la realidad está construida desde las acciones y relaciones de hombres y mujeres organizados, de actores sociales concretos. Así también, este análisis visualiza a la realidad como un proceso histórico, dinámico y contradictorio, como una situación inacabada y en constante transformación. Esta metodología tuvo su auge en la década de los setentas y ochentas, sobre todo con la influencia de las ideas marxistas en las organizaciones políticas de izquierda. En la actualidad, como muchas otras metodologías, se ha combinado con otros enfoques teóricos, lo que le ha dado la oportunidad de actualizarse y mantenerse. Por tanto, el análisis de coyuntura es un método de análisis de la realidad orientado a explicarnos lo que ocurre con el fin de entender para poder actuar, para insertar nuestra acción en la transformación o conservación de esa realidad. 1 Gallardo, Helio. Cómo hacer un análisis de coyuntura (elementos para el análisis político), Cuadernos de Formación para la práctica democrática No. 5. Instituto Centroamericanos de Estudios Políticos (INCEP), Guatemala, 2002. Pág. 9 2 Materialismo dialéctico: Es el concepto que encierra la concepción de Carlos Marx sobre el proceso de desarrollo de la historia. Tiene su fundamento en la hipótesis de que el motor de la historia es la lucha de clases sociales. Una clase social detentadora de los medios de producción, propietaria del capital, impone un tipo de organización social para mantener su dominio sobre el resto de las clases sociales, a esta dominación hay una oposición de la clase social subordinada, la trabajadora. Esta lucha o confrontación es la expresión del dinamismo social que transforma a la realidad y va generando las condiciones materiales de las diferentes etapas históricas. Marx, definía dos clases sociales antagónicas: Burguesía y proletariado, explotadores y explotados. En toda estructura o sociedad las expresiones de estas clases tienen grados de representación y son mediadas por diferentes formas de organización, pero subyace a ellas la contradicción fundamental Capital – Trabajo.
  • 8. 8 El análisis de coyuntura se distingue por: 1. Su forma de entender la realidad como realidad social; 2. Su énfasis en la correlación de fuerza de los actores sociales confrontados 3. Por ser un análisis estructural desde lo coyuntural 4. Por qué retoma la praxis de los actores sociales para impulsar la transformación. a) La realidad como realidad social En el método de análisis de coyuntura se entiende que la realidad es una construcción social determinada por la acción de los actores sociales. De manera simple podríamos decir que los grupos sociales se organizan y forman articulaciones, alianzas y bloques con la finalidad de construir su modo de vida, es decir: forman sistemas culturales, económicos y políticos que les aseguren su subsistencia. Según el sistema que los grupos construyan, se va a dar su forma de vida, y por ende su realidad. La organización social de los grupos parte de la diversidad. Es la diferencia de los grupos, pueblos o sectores que la componen, con diferentes visiones e intereses lo que genera las contradicciones y conflictos sociales que le dan su dinamismo y movimiento. La realidad, por tanto, es cambiante pues se transforma constantemente de acuerdo como van cambiando los intereses de los grupos sociales. La realidad no es caótica ni fragmentada: Esta diversidad de los grupos sociales se da en la unidad que da el sistema o la estructura. Esta construcción estructural les permite coexistir en la diferencia. Por eso, los acontecimientos que resultan de las acciones de los actores sociales están interrelacionados, tienen un orden y un sentido: Conservar o transformar una estructura o sistema social para conservar o cambiar su realidad. Desde esta concepción, “Las contradicciones fundamentales, las antagónicas (capital – trabajo), sólo se superan con el cambio estructural o transformación de las relaciones básicas de la totalidad y de sus mecanismos de reproducción”3 Esto significa que la existencia de contradicciones puede generar el movimiento de actores que a su vez genere el cambio que 3 . Arroyo, Alberto. Qué es una sociedad, mimeo, s/f (c): 8-9 Citado en Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO, México
  • 9. 9 desactiva las contradicciones. Sin embargo, este movimiento crea otras contradicciones nuevas y el proceso se repite, en un dinamismo social ininterrumpido. Así, a partir de un análisis de las contradicciones descubrimos los posibles movimientos o potencialidades de la realidad social, incluso el de su radical transformación. Como decía Marx todo sistema genera su propia contradicción. Entre los actores de la realidad, hay contradicciones de diversa índole. Del mismo modo, va a ser distinto el movimiento que puedan generar. Como realidad contradictoria, existen diferentes niveles de oposición, desde el más simple hasta el antagónico, esto abre diversas posibilidades de transformación de la realidad. La realidad entendida como construcción social es formada pensada y recreada por los actores sociales. La disputa central es por qué grupo o bloque domina la formación social y guía a los demás hacia la construcción colectiva de una formación determinada. Esta guía o preponderancia de un grupo o clase social sobre otros, para la construcción de una formación social la llamaremos hegemonía. La hegemonía se expresa en articulaciones de grupos diversos bajo una unidad de dirección de un grupo (bloque social histórico). Este bloque o articulación histórica logra el control del Estado, para asegurar su predominio. Esta construcción no es espontánea: es una construcción histórica que lleva mucho tiempo realizarse. b. La correlación de fuerzas Si el conflicto social, producto de las contradicciones de actores sociales es la base del dinamismo social de un sistema, y éste, a su vez, genera una realidad que vivimos, se vuelve trascendental ubicar la fuerza de los actores y el uso que le dan en la construcción de ese sistema o realidad. Pues de saber quién es el que más fuerza se sabrá quien impondrá su modelo de vida, cultura, sistema o realidad al resto de los actores o grupos sociales. Por ello, el análisis de coyuntura se centra en los actores sociales, específicamente en su fuerza o poder para realizar un proyecto social; para imponer o subordinarse a un proyecto social que define o conforma una estructura o sistema social. Dicho de otro modo, al visualizar en una lucha a los actores y sus recursos, se visualiza qué proyecto social, económico, político se está imponiendo (hegemónico) y cuáles son las condiciones que establecen en la realidad a los demás actores sociales. Así el estudio que nos interesa centralmente desde la metodología del análisis de coyuntura es el de la correlación de fuerzas de los actores
  • 10. 10 sociales, bajo el supuesto de que esto determinará las tendencias, las posibles acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y en la futura. c. Énfasis en la estructura El análisis de coyuntura es un análisis estructural, pues busca identificar su composición, su organización y su forma de reproducción desde la confrontación coyuntural de actores sociales. Este estudio de la estructura social se realiza desde el momento presente, desde los cambios perceptibles para nosotros. Por eso cuando hablamos del análisis de coyuntura como un análisis estructural nos referimos a un estudio sincrónico de la realidad social. Es por esto que, desde este análisis no podríamos identificar las modificaciones estructurales de una formación social determinada, pues este tipo de cambios llevan mucho tiempo para darse. En todo caso, podemos identificar la manera en que la correlación de fuerzas va determinando un tipo de estructura social. Así lo que está detrás de un análisis de coyuntura es una concepción dialéctica de la relación entre la sociedad y los individuos, es decir entre una formación social que determina la práctica social y una práctica que transforma e influye en esa formación. Pero esta incidencia de la práctica de los actores sobre la realidad, no depende sólo de su voluntad, sino también de condiciones materiales objetivas que construyen, heredan o transforman históricamente. Esto es, la correlación de fuerzas en una coyuntura depende también de las condiciones históricas heredadas por otras generaciones. Así la estructura social y el sistema que la forja es el producto histórico de la lucha de actores sociales. Visto así, la formación social es una unidad real, contradictoria e histórica. El análisis de coyuntura es un análisis de la estructura en un momento particular. Se estudia la estructura desde los sectores sociales, aparatos y sus relaciones en movimiento, actuando y enfrentándose entre sí en un momento dado, y en una situación concreta. Para representar teóricamente la estructura de una sociedad, se propone el método de Marx, que divide a la estructura social en tres instancias indispensables para entenderla:
  • 11. 11 En la realidad social no hay una línea que separe estas instancias, todas están integradas e íntimamente relacionadas y dependen unas de las otras. La separación se da solamente de manera teórica. FORMACIÓN IDEOLOGICA O CULTURA Las formas de representar al mundo, las ideas, la cultura, la cosmovisión de esa sociedad. Instituciones, cosas o medios que existen en la localidad, región o país para producir y transmitir informaciones. Ideas, modos de pensar, creencias, costumbres, tradiciones, conocimientos, visiones del mundo, entretenimiento. FORMACIÓN POLÍTICA Las formas en las que se organizan las colectividades: Gobierno y sociedad civil: Instituciones o cargos que representan al gobierno y a la ley en la localidad, región o país (Poder ejecutivo, legislativo y judicial, secretarías y servicios). Las figuras en las que se organiza la sociedad civil: Partidos políticos, ONG´s, Sindicatos, organizaciones campesinas, productivas, colectivos, redes, frentes, etc. FORMACIÓN ECONOMICA Son los diversos modos de producción y uno de ellos como predominante, es decir, lo que se produce y cómo se produce para asegurar la sobrevivencia de los hombres y mujeres que la componen: Producción, régimen predominante de propiedad de la tierra y los recursos, industrias o empresas, comercios, bancos, instituciones financieras, servicios, etc. Es donde está el aspecto económico, los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías.
  • 12. 12 El análisis coyuntural tiene como objeto el estudio de toda la formación social, de su estructura, que integra las tres instancias: Formación económica, formación política y formación ideológica; sin embargo, este análisis va a privilegiar la instancia de lo político debido a que: a. El momento de la coyuntura es el espacio donde luchan los sectores sociales por un proyecto de transformación o de mantenimiento de una dominación, hegemonía. b. Lo político se refiere a la organización social y al factor de cohesión y de regulación del equilibrio global o en su caso a las posibilidades de desequilibrio o desestructuración. En este estadio se expresan los sujetos sociales (estado y sociedad civil) en sus formas organizativas en la lucha por sustentar o reproducir una formación social, o de influir para la desestructuración de la misma. También la reestructuración de otra modalidad de organización social, de otras formas de vida posibles. c. El análisis coyuntural privilegia la correlación de fuerzas desde el punto de vista político. d. Lo político es factor de mantenimiento de una dominación – hegemonía, pero también es el espacio privilegiado de la transformación como principio de desestructuración y generación de nuevos bloques históricos. En la intersección de la coyuntura se articulan los siguientes aspectos: • Una estructura: Formación ideológica, Formación política (privilegiada), Formación económica • La dirección del conjunto esta estructura a través de un bloque histórico (hegemonía) POLÍTICA IDEOLOGÍA O CULTURA ECONOMÍA
  • 13. 13 • Las formas de reproducción o conservación de esa estructura y de su dirección, así como el germen de su ruptura o crisis hegemónica. • Es una formación social ya dada, heredada por otras generaciones, en donde se condensa la historia pasada. Esto es un encuentro con la necesidad histórica, con la ya dado, independientemente de la voluntad de los actores en el presente, pero abierto en los límites dados por la práctica social. En síntesis: El análisis de coyuntura retoma de la estructura:  Un período de tiempo determinado  La realidad social compleja y contradictoria como formación social  La cual tiene una génesis, pero está constituida o dada  Con un presente en el que se ejerce una praxis de los sujetos sociales  Con un futuro como anticipación de las posibilidades de transformación o conservación de las relaciones sociales (dinamismo) Al privilegiar el ámbito de lo político, se centra:  En los sujetos sociales  La correlación de fuerzas (acciones y recursos) en un momento de la formación social  En la cual los sujetos impulsan proyectos sociales con intereses específicos  Para que su práctica social y colectiva incida de manera estratégica en la formación social d. Énfasis en la praxis social El método de análisis de coyuntura es usado para mejorar nuestra incidencia en la realidad, por ello se dice que es para la praxis social, pues supone que es para y desde la práctica social y política de los actores. Para la práctica porque su objetivo es modificar una situación. En la práctica porque se hace desde una posición específica en la realidad social. Así, lo que se busca es hacer el estudio de la realidad, como formación social generada por una confrontación social para visualizar sus posibles desarrollos y potenciar sus posibilidades de transformación.
  • 14. 14 Esta posibilidad de transformación es la materia prima para construir una realidad diferente, pero para transformar a la realidad social se necesitan dos elementos: 1. Un sujeto social conciente y activo4 2. Potenciar todos los elementos que puedan desestructurar la formación social presente. Esto es, para la transformación de las estructuras injustas de nuestra sociedad es necesario la acción de un sujeto colectivo conciente5, que parte de las condiciones existentes y no de meros voluntarismos. Mientras que para unos, desde una visión fatalista, la estructura neoliberal de hoy es destino histórico sin otra posibilidad que la adaptación, para otros es la materia prima heredada y abierta a otras alternativas. Es realidad transformable y transformándose. Este movimiento del sujeto social para transformar la realidad es a lo que llamaremos praxis, entendiendo por ésta el movimiento de la acción con la reflexión sobre la realidad. Condiciones de la praxis: b. La práctica o las acciones tienen una dirección, un hacia donde conciente. Éstas van dirigidas a un fin u objetivo pensado y determinado. c. Es una cadena de movimientos donde se combinan la acción y la reflexión sobre la práctica. Esto es, el sujeto social reflexiona sobre la realidad, su acción, se forma una idea y pone en práctica lo que piensa para transformarla. d. La praxis es transformadora, pero está condicionada por las características de la realidad social ya heredada, es decir, la práctica y la reflexión parten desde lo que existe, las condiciones concretas del contexto. 4 El sujeto social: Ser colectivo con conciencia de clase, esto es, se reconoce como un ser que ha sido excluido, oprimido por el sistema. Es un sujeto que se afirma en su condición de exclusión y que intenta salir de la situación en comunidad y se hace parte de una articulación social. Sabedor de su rol o papel histórico de liberación. Estos sujetos toman conciencia que no hay transformación del modelo aplastante si no es con la articulación de todos, que sus intereses particulares están vinculados a ese interés de todos y que sus luchas no van a ir más allá si no se producen transformaciones importantes en el conjunto. Los intereses del sujeto social están por el BIEN COMUN colectivo, por la construcción de un proyecto desde abajo, en la búsqueda de otro tipo de poder que permita el desarrollo de proyectos alternativos de sociedad. 5 Giménez Gilberto, Condicionamientos estructurales del proceso de liberación social, CSPS_UIA, México, 1978, Página 22. Citado en Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno No 2 SIPRO, México
  • 15. 15 Sin embargo, es necesario tomar en cuente lo siguiente: 1. Un diagnóstico concreto de análisis de coyuntura puede coincidir en el tiempo con algunas situaciones no previstas. 2. El diagnóstico puede ser incorrecto, pero las nuevas situaciones podrían dar origen a cambios en la correlación de fuerzas en las líneas apuntadas en el análisis. Esto sería por lo que se llama casualidad histórica y no un análisis verificado. 3. No hay posibilidad de verificación absoluta, contundente ni inmediatamente evidente. 4. Es necesario evitar actitudes puramente empiristas en el análisis de coyuntura. Implica un trabajo del pensamiento, de interpretación conciente. Por todo lo anterior: No podemos disociar la teoría de la práctica. La práctica al igual que los hechos no hablan por si mismos. Así el análisis de coyuntura es la reconstrucción en el pensamiento de la realidad social para buscar su transformación a través de la acción y la practica. En la representación de la realidad social como formación social, lo esencial es comprender cómo la sociedad es integrada y dirigida, cómo es constituida en una totalidad orgánica o sistema. Dicho de otro modo: En la práctica nosotros estamos implicados en la coyuntura. Como formamos parte de la realidad en que trabajamos y vivimos, nuestra mirada no es ajena. Esto hace que en nuestro análisis queden implicados nuestro pensamiento, visión, acción y reflexiones, que al ser socializados inciden en la realidad. Así, en el análisis de la coyuntura debemos ubicar dónde estamos nosotros, como nos afecta, cuales serán nuestras estrategias, nuestras relaciones, alianzas, dónde se encadenan nuestras acciones para incidir en la coyuntura o para responder a ella.
  • 16. 16 II. Un método de análisis de coyuntura En el presente capítulo abordaremos los pasos que se proponen para realizar un análisis de coyuntura. Para ilustrar cada uno de los pasos, ejemplificaremos con un análisis de la coyuntura electoral mexicana de 2006. Aquí también, integramos una técnica para trabajar cada paso en una sesión grupal de análisis El proceso de análisis de coyuntura es un proceso dialéctico de investigación–análisis-acción sobre la realidad, que se puede ilustrar de la siguiente manera: Visión de la realidad–investigación–sistematización–análisis–reflexión– Práctica–transformación de la realidad. Esto implica, entonces, un proceso de recopilación y ordenamiento de información documental complementado por sesiones de discusión y análisis colectivo. Para hacer un análisis de la coyuntura se sugiere: 1. Ubicar la práctica considerando nuestra visión de la realidad. 2. Comprender la unidad que se da en la diversidad, esto es, la articulación o la relación entre acontecimientos: delimitación temporal y espacial de la coyuntura, determinación de acontecimientos centrales, ubicación de actores centrales y protagónicos, proyecto social e intereses de los actores sociales en la coyuntura. 3. Separar (en el pensamiento o teóricamente) las diversas fuerzas (partes, actores) que están en contradicción, realizar un balance de fuerzas y explicarlo. Concluir cómo se enfrentan. Es el estudio de la correlación de fuerzas existentes en determinado momento, mediante un diagnóstico y una muestra esquemática de poder. 4. Realizar un análisis de escenarios posibles: los futuros de la totalidad social (estructura social), la capacidad de prever lo que pudiera suceder. Análisis de oportunidades, amenazas y acciones que abre la coyuntura; de tendencias en la correlación de fuerzas, construcción y valoración de escenarios posibles.
  • 17. 17 1. Nuestra práctica y visión de la realidad Para comenzar tendríamos que tener presentes los objetivos de nuestra organización y preguntarnos: ¿Qué queremos conocer de la realidad o contexto? ¿Para qué queremos conocerlo? Las respuestas colectivas a esta pregunta nos sirven para guiar nuestro análisis o confrontarlo, además de que permite centrarlo en todo momento. Después de ubicar nuestras expectativas, podemos entrar en materia y hacer nuestro análisis de coyuntura. 2. Comprender la unidad que se da en la diversidad: el sistema social. En este punto manejaremos una herramienta que nos permita una visión global de la formación social actual, con la finalidad de establecer un marco estructural donde se desarrolla la coyuntura. Para trabajar esto en una sesión grupal de análisis se propone la siguiente herramienta: Técnica: 2.1 Herramienta del árbol social Definición Con la ayuda de una comparación entre un árbol y la sociedad se inicie la comprensión estructural de la misma. Se pretende que apoyados en este herramienta, se analice la realidad social como un todo interrelacionado, capaz de entenderse y transformarse. Objetivos Los participantes realizaran un análisis de la realidad social de un espacio determinado. Los asistentes utilizaran un modelo de interpretación estructural de la sociedad. Participantes y tiempo De 15 a 20 persona en un tiempo de 120 min. Materiales Papelotes, plumones y maskin tape.
  • 18. 18 Desarrollo El facilitador pregunta a los participantes ¿Cuáles son las principales partes de un árbol? Siguiendo las aportaciones del grupo el coordinador va dibujando las partes, cuidando tener: la raíz, el tronco y el follaje. En un segundo momento pregunta al grupo ¿Qué funciones tienen estas partes? (raíz, el tronco y el follaje) conforme el grupo responda la pregunta se colocan las respuestas en el lugar que correspondan en el dibujo. El facilitador tendrá especial cuidado en señalar que el árbol simboliza un todo; un sistema con vida con una estrecha relación entre sus partes, mismas que le garantiza su supervivencias. Una vez señalado al árbol como un todo se procede a compararlo con la sociedad, para esto el coordinador preguntara al grupo ¿En la sociedad qué elementos cumplen las funciones para la raíz, el tronco y el follaje? Pude profundizar en las funciones de las partes. La raíz sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan. En la sociedad ¿Cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para vivir? El tronco da fortaleza el árbol ¿en la sociedad qué o quiénes representan la fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas? El follaje cubre al árbol lo protege, por medio de sus hojas y frutos identificamos el tipo de árbol que es. En la sociedad ¿Qué ideas, valores se reproducen a partir de las relaciones que se establecen entre los sujetos? El facilitador deberá colocar las aportaciones del grupo en las partes del árbol donde corresponda, abriendo una discusión o debate con el grupo de la colocación de los elementos aportados. Al follaje lo nombramos como el nivel ideológico, donde se reproducen las ideas, encubren o descubren el sistema social. El tronco es el nivel político, donde el poder toma forma organizativa, institucional y jurídica. A la raíz de le nombra como nivel económico donde se coloca todo proceso de producción, circulación y distribución de los bienes de la sociedad. IDEOLOGÍA O CULTURA POLÍTICA ECONOMÍA
  • 19. 19 Algunas de las preguntas que se proponen para integrar los elementos del árbol son las siguientes, aunque se pueden complementar todavía con otras. Para la raíz (económico): ¿Qué empresas producen lo que consumimos? ¿Qué es lo que se producen? ¿Cuáles son las empresas con mayores ganancias? ¿Cómo lo ganan? ¿Qué tipo de trabajadores hay? ¿Cuál es el preponderante? ¿En qué empresas venden su fuerza de trabajo (públicas o privadas)? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real, empleo – desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Qué tipo de propiedad de la tierra es la preponderante? ¿Qué y cuánto producen? Para el tronco (Político militar): ¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, partidos o grupos sociales o políticos beneficiados y los no beneficiados de la raíz? ¿Cuáles son las organizaciones de los que se benefician y los que no se benefician? ¿Cuáles son los principales conflictos entre estos actores? ¿Cuáles son los grupos que controlan el Estado? Para el Follaje o las ramas (ideología): ¿Cuáles son las ideas, creencias o costumbres que se divulgan? ¿Cuáles son los grupos que plantean esas ideas o creencias? ¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio, prensa? ¿Quién o quiénes promueven o controlan estos medios e instituciones? ¿Para qué les sirve promover esas ideas, creencias o controlar esas instituciones? En una sesión de grupo, el trabajo de las preguntas se puede realizar de las siguientes formas: Se puede dividir al grupo en tres equipos para que trabajen cada una de las formaciones del árbol (económica, política, ideológica) y después reunirlos en plenaria para conjuntar el árbol completo. Si el grupo es pequeño se puede hacer en plenaria a través de una lluvia de ideas y el coordinador va escribiendo las ideas en la parte del árbol que corresponda. Otra alternativa es que se reparten hojas o tarjetas de tres colores distintos por cada formación social y cada participante escribe algo sobre cada una de las formaciones y las va pegando en el árbol.
  • 20. 20 Cierre: Una vez terminado el trabajo se pide a los participantes que se acerquen al árbol y lo miren de conjunto, lean las ideas y se inicia una reflexión en torno a la siguiente guía: ¿Qué relaciones vemos entre las tres partes de nuestro árbol social? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Quién la dirige y cómo la dirige? ¿Hacia dónde la dirige? Al final el coordinador puede cerrar con las ideas del orden, el sistema y la relación que guardan todos los actores pues refuerzan un todo integrado y orgánico. Complementación: Se puede terminar este ejercicio pidiendo al grupo que traten de caracterizar al sistema social actual, es decir que escriban sus características de acuerdo los comentarios finales. Al final el coordinador las recoge en un papelógrafo y al final tenemos una descripción del sistema social que influirá en la coyuntura. Esta parte estructural puede complementarse investigando la siguiente información, si se quiere hacer un análisis más amplio y se dispone de tiempo para ello: Formación económica: En al ámbito nacional: a) ¿Quiénes son los principales capitalistas del país? ¿Qué empresas controlan en las diferentes ramas industriales y sectores? ¿Cuál es la importancia de estas empresas en el proceso de acumulación del capital y de las ganancias? ¿Cuáles son sus relaciones con otros capitales a nivel nacional – internacional? ¿Cuál es la situación actual de estas empresas? (Productos, ventas, financiamiento, tecnología, asalariados, utilidades). ¿Cuál es la situación de la organización gremial empresarial? ¿Qué conflictos se dan entre las empresas y fracciones o grupos sociales?, ¿Cuáles son las contradicciones entre fracciones del capital (grupos de industriales, empresarios, banqueros, etc)? ¿Cuáles son las contradicciones entre las fracciones del capital con los sectores populares? b) Sectores populares fundamentales en el aspecto económico: ¿Qué tipo de trabajadores hay en el país? ¿Cuál es el preponderante? ¿En qué empresas venden su fuerza de trabajo (públicas o privadas)?
  • 21. 21 ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales: salario real, empleo – desempleo, salud, educación, alimentación? ¿Situación de la organización gremial? ¿Conflictos intergremiales? ¿Cuántos campesinos hay? ¿Qué tipo de campesinos? ¿Qué tipo de propiedad de la tierra es la preponderante? ¿Qué y cuánto producen? ¿Cuáles son sus condiciones de vida actuales? ¿Situación de la organización sectorial? ¿Conflictos intersectoriales? ¿Cuáles son los conflictos entre sectores populares y fracciones de capital, sectores populares y Estado? c) Política económica: ¿A qué sectores favorece la política económica? ¿A cuáles perjudica y por qué? ¿Cuáles son sus elementos fundamentales? ¿Qué variaciones se están dando en la política económica? ¿Qué tipo de contradicción se establece entre sectores populares y Estado, fracciones de capital y Estado, en esta política económica? Formación política: ¿Cuáles son las instituciones, organizaciones, partidos o grupos sociales o políticos beneficiados y los no beneficiados de la raíz? Estado, lo político: ¿Cuál es el sistema o régimen de organización del Estado? ¿Cuáles son sus instituciones fundamentales actuales sobre los que basa su funcionamiento? ¿Cuáles son las principales políticas de Estado y hacia donde se dirigen? ¿Cuáles son los conflictos interinstitucionales? ¿Cuáles son los grupos sociales o fracciones que controlan los aparatos del Estado? ¿Cómo se benefician de la raíz? ¿Qué persiguen esos grupos u organizaciones? ¿Cómo le hacen para tener más influencia o más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas organizaciones? ¿Quiénes son sus principales aliados? ¿Cuáles son las fuerzas armadas, la policía, leyes? ¿Cuál es su papel actual?, ¿Su principal función? ¿Cuáles son sus principales prácticas? ¿Cuáles son los conflictos en los que intervienen? ¿Cuáles son los grupos sociales o fracciones que controlan estos aparatos? ¿Qué persiguen estas instituciones y grupos que las controlan? ¿Quiénes son sus principales aliados? Sociedad civil: ¿Cuáles son las organizaciones centrales en la actualidad en las que se articula la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, organizaciones campesinas, frentes, redes, etc.? ¿Se benefician de la raíz o no?¿Cómo se benefician? ¿Cuál es la forma predominante de organización social a nivel nacional? ¿Qué persiguen esos grupos u organizaciones? ¿Cómo le hacen para
  • 22. 22 tener más influencia o más fuerza? ¿Cuáles son las prácticas de esas organizaciones? ¿Quiénes son sus principales aliados? Formación ideológica: ¿Cuáles son las ideas, creencias o costumbres que se divulgan en la televisión, la radio, la prensa? ¿Cuáles son los grupos que plantean esas ideas o creencias? ¿Cuáles son los grupos que tienen acceso a la televisión, radio, prensa? ¿Quién o quiénes promueven o controlan estos medios e instituciones? ¿Para qué les sirve promover esas ideas, creencias o controlar esas instituciones? 3. La delimitación del tiempo y espacio de la coyuntura. Si el anterior apartado nos dio una visión general del sistema en el que se desenvuelve una coyuntura, en esta comenzamos a profundizar nuestro análisis y a desglosar la coyuntura, visualizarla en movimiento y enfocarnos en sus contradicciones. Para ello primeramente delimitaremos nuestro periodo de tiempo de análisis, así como la dimensión espacial que abarcará. Es importante retomar que la coyuntura es un corte en el tiempo presente de una formación social determinada. Para determinar el periodo de la coyuntura comenzamos por enlistar los acontecimientos que para nosotros son significativos. Para obtenerlos podemos contestar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los acontecimientos que creemos importantes porque afectan y cambian de manera significativa la realidad actual? ¿Cuáles de estos acontecimientos definen, alteran o transforman nuestro trabajo? Se recomienda hacer la periodización para nuestro análisis desde acontecimientos significativos, pues las coyunturas dependerán de los tiempos y acciones de los actores sociales, y de las condiciones del contexto. Cada coyuntura tiene su propio ritmo y duración. Esta forma de definir el periodo de estudio sustituye la lógica tradicional por ciclos de tiempo determinado, como serían los siguientes ejemplos: el año de 1994, el del 97, un análisis de tres años, o seis años, de 2000 a 2003. Una vez que se obtienen los acontecimientos, se enlistan y se ubica desde el más antiguo hasta el más reciente y así se establece nuestro período de estudio, por ejemplo: Desde el levantamiento armado del EZLN, hasta el triunfo del PRD y de Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones para Jefe de Gobierno del
  • 23. 23 Distrito Federal. Esto implicaría un análisis de tres años aproximadamente desde enero de 1994 hasta agosto del 97. Para ilustrar, retomamos a modo de ejemplo la coyuntura electoral mexicana de 2006, y entre todos los acontecimientos tomamos los que consideramos que marcan el inicio y el fin de la coyuntura electoral: Desde el desafuero contra Andrés Manuel López Obrador hasta la Convención Nacional Democrática (abril de 2005 a 3 de septiembre de 2006) Esta selección de acontecimientos, toma en cuenta el criterio de algún cambio significativo en la correlación de fuerzas de actores sociales confrontados. En este ejemplo, los acontecimientos escogidos como principio y fin de la coyuntura son sobre todo por que en el primero se evidenció la acumulación de fuerza del PAN con el gobierno Federal, el PRI, los medios de comunicación, el sector empresarial en clara confrontación hacia AMLO y el PRD. Y en contra parte, esto generó una reacción de apoyo popular y de amplios sectores hacia AMLO como sello la gran movilización popular más numerosa de la historia. El segundo momento, la CND, develó la estrategia para la reconformación de fuerzas en torno a AMLO y al PRD, que por no ser un proceso real de convención social la fuerza acumulada se desvaneció en parte. Empero la determinación coyuntural es importantes sea desde las intuiciones e intereses del grupo que realiza el análisis. De acuerdo a los acontecimientos que obtengamos podemos definir más claramente la dimensión espacial de la coyuntura. Puede ser que al expresarlos, algunos sean en el ámbito de latinoamericano, de Europa o Estados unidos, en el municipio, en el estado. Se tendrán que determinar los alcances o dimensiones de nuestro análisis pues puede hacerse un análisis de la coyuntura mundial, regional, nacional, estatal, municipal, local. Las dimensiones espaciales del análisis deben visualizarse de manera didáctica, pues en la realidad todas las dimensiones se afectan mutuamente, lo local afecta a lo global y viceversa, sin embargo, el fin de la delimitación del espacio es sólo con fines de abstracción para el análisis. Los límites geográficos o delimitaciones formales son relativos pues dependen del alcance de incidencia de las acciones de los actores y de nuestra percepción de ellas, por poner un ejemplo, las concentraciones multitudinarias en apoyo al respeto al voto convocadas por AMLO en el zócalo de la Cd. de México pueden verse como acciones de trascendencia nacional pues existe en ellas una reivindicación que
  • 24. 24 afecta a toda la población, pero por otro lado desde los estados es visto como un acontecimiento de la capital. Los criterios de lugar o de dimensión espacial se resuelven de facto al analizar a los actores y la trascendencia de sus acciones, sin embargo sirve para fines didácticos delimitar nuestro análisis a una dimensión. En el ejemplo que manejamos de la coyuntura electoral de 2006, nos centramos en el ámbito nacional como espacio, pues consideramos que los acontecimientos tienen centralmente ese nivel de incidencia política. Un primer ordenamiento de los acontecimientos que proponemos es el cronológico para lo cual podemos usar una línea de tiempo, que nos da una representación gráfica del tiempo y la relación entre sucesos. Al realizar la línea podemos ubicar o agregar otros acontecimientos que nos parezcan y que de inicio no se identificaron. Técnica: 3.1 Herramienta: la línea del tiempo Definición Se trata de elaborar una gráfica que muestra los acontecimientos y sus relaciones dentro de una coyuntura. Objetivos 1. Clarificar los acontecimientos o hechos de la coyuntura y sus relaciones. 2. Identificar cuáles eventos son más importantes dentro del periodo que analizamos. 3. Reconocer los elementos que permiten resaltar a un evento. 4. Recuperar la historia de la coyuntura Participantes y tiempo Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración aproximada es de 1: 30 hrs. Materiales Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape, revista, periódicos, pegamento, colores y plumones. Desarrollo En plenaria se solicita a los participantes mencionen los acontecimientos más importantes, dentro de los límites de la coyuntura previamente definidos, el coordinador escribirá en un papelote una línea donde de inicio se coloca el acontecimiento más antiguo y al final el más reciente de los que se vayan mencionando. Así se van ordenando de forma cronológica.
  • 25. 25 Ponemos como ejemplo la línea que de tiempo sobre la coyuntura electoral, sólo son algunos datos, pero desde la proyección de los acontecimientos se visualiza como la alianza en torno al PAN y Felipe Calderón aprovecha la coyuntura para golpear, denostar y dividir al movimiento social y a la izquierda partidaria. Periodo electoral / campañas Periodo post- electoral Narco violencia La otra Campaña Pasta de conchos. Gobernador de Puebla Destitució n de Gómez Urrutia, levantamie ntos mineros Represión SICARTSA Represión Atenco - Magisterio Nace la APPO Plantón Reforma Resolu ción del TEPJ CND Medios de información inician lógica de cuestionamiento y criminalización de los actores sociales opositores al sistema Inicia Guerra sucia en medios contra AMLO Relacionan a AMLO con Hugo Chávez Eleccion es. Fraude Enero febrero marzo Abril mayo Junio julio Agosto septiem bre Terminada la línea de tiempo, se formarán equipos de trabajo. La idea es que los equipos definan lo siguiente:  ¿Cuáles son los acontecimientos más importantes?  ¿En qué nos apoyamos para diferenciar la importancia de los eventos?  ¿Cuáles son las relaciones que percibimos entre los eventos, las lógicas de actuación de los actores sociales? De regreso en plenaria los equipos comentarán ante el grupo los resultados obtenidos, las conclusiones se anotan en un papelógrafo y se dejan como conclusiones que servirán de insumos a otras etapas del análisis. Evaluación Al finalizar el trabajo se solicita al grupo escriba en una tarjeta la valoración de la dinámica y de los resultados, que nuevos datos o perspectivas aporto para cada uno.
  • 26. 26 Alternativa: Ahora bien, si los acontecimientos que surgen son de diferentes ámbitos territoriales podemos hacer una línea de tiempo comparativa entre diversas dimensiones espaciales de un mismo periodo, separando los acontecimientos que sean de la dimensión internacional, mundial, latinoamericana, nacional o estatal, local, por ejemplo: Al final la correspondencia se vuelve más rica y compleja, así que la realización de la dinámica y el uso de la herramienta requiere más tiempo. En conclusión, el ordenamiento cronológico de los acontecimientos dentro de una coyuntura nos ayuda a tener una visión panorámica de lo que ocurre, a ordenar en el tiempo la sucesión de acontecimientos y a ganar claridad del periodo total de una coyuntura. Puede ser que después de realizar la línea de tiempo ubiquemos otros acontecimientos y cambien nuestra delimitación en el tiempo y espacio de la coyuntura 4. Ubicación de los actores protagónicos y secundarios de la coyuntura, sus relaciones y alianzas En este apartado lo que se busca es definir cuáles son los actores centrales o protagónicos de una coyuntura, sobre cuáles de ellos es la aglutinación de fuerzas y que otros actores se suman a ellos. Así Acontecimientos nacionales Acontecimientos en el mundos Acontecimientos locales Fechas Fechas
  • 27. 27 encontraremos de manera esquemática a los actores en disputa, sus alianzas y relaciones. Un criterio para la selección de estos actores es su rol en las confrontaciones presentes. Los actores protagónicos son los que consideramos tienen una confrontación más importante o evidente. Los secundarios son los que apoyan o promueven la estrategia de los actores centrales. En nuestro ejemplo, el desafuero evidenció la confrontación central de los siguientes actores: Actores centrales o protagónicos Actores secundarios AMLO – PRD Gobierno del Distrito Federal. Artistas e intelectuales Vicente Fox, Gobierno Federal. PAN Empresarios como Carlos Ahumada PAN PRI EZLN – Otra Campaña Sindicatos, movimientos sociales Medios de comunicación Televisa y TV Azteca Otros medios de comunicación Pacto de Chapultepec, empresarios Consejos y asociaciones empresariales Técnica: 4.1 Herramienta: actores protagónicos y secundarios Ubicar a los actores centrales de la coyuntura Definición La idea es que el grupo defina a los actores que considera más relevantes dentro de la coyuntura a analizar. Objetivos 1. Que los participantes reconozcan los principales actores que actúan dentro del escenario6 que queremos analizar. 2. Identificar a los actores que fortalecen a los principales actores. Participantes y tiempo Es una técnica para trabajar con 15 ó 20 personas. La duración aproximada es de 80 min. 6 Por escenario nos referimos a las dimensiones del contexto que se quiere analizar: local, regional, nacional.
  • 28. 28 Materiales Papelotes, Plumones, Maskin tape, Hojas blancas, Plumas, Papelotes con oraciones. Desarrollo Se forman equipos de trabajo y se solicita a los participantes enlisten los nombres de los actores que reconocen dentro del escenario a analizar. Se indica que el grupo seleccione a quienes consideran como los más importantes y quiénes apoyan a cada actor, los colocarán en los siguientes cuadros, teniendo como guía las siguientes preguntas: Principal Actor Principal Actor ¿Por qué se enfrentan? Actores que apoyan al actor. Actores que apoyan al actor. Por qué lo apoya. Por qué lo apoya. Describa, cuántos son, cómo se organizan, con quién (es) se relacionan. Describa, cuántos son, cómo se organizan, con quién (es) se relacionan.
  • 29. 29 Cierre Se comparten en plenaria los resultados y se comparten los resultados se abre un debate para permitir hacer observaciones o complementaciones sobre los resultados, con la posibilidad de incluir a otros actores o los argumentos por los cuales apoyan o no a un actor. Notas: El término actores lo manejamos de forma amplia, con el término nos referimos a personas, organizaciones, movimientos, etc. Se pude colocar 3 o más actores principales, siempre y cuando este justificado su importancia dentro de la coyuntura. 5. Proyecto político e intereses de los actores sociales en la coyuntura Una vez escogidos a los actores centrales y secundarios de la coyuntura, se procede a estudiarlos de manera particular. Se inicia estableciendo su proyecto político –social es decir la idea de mundo, país, sociedad que buscan construir. Esto se refiere a la razón de ser de cada actor, su identidad y su misión histórica de largo plazo. Se identifican sus intereses, esto es, lo que buscan en la coyuntura específica. Los objetivos de corto plazo o tácticos que buscan para avanzar hacia su proyecto político – social. Y en tercer lugar las acciones que realizaron dentro de la coyuntura para alcanzarlos. Generalmente lo que percibimos de los actores son sus acciones y quedan menos visibles sus intereses o proyectos; por tanto, partimos de analizar desde su acciones, quizá de manera intuitiva y retomando lo dicho por cada actor. Para realizar, esto podemos enlistar las principales acciones de los actores y por cada una preguntarnos: ¿Qué es lo que quiere ese actor al realizar esa acción? Las respuestas apuntarían hacia los intereses inmediatos en la coyuntura. Ahora bien para ubicar el proyecto podemos partir de las siguientes preguntas ¿Para qué quieren lograr… en el largo plazo?
  • 30. 30 ¿Qué quieren construir? Podemos complementar nuestras intuiciones y valoraciones a través de investigar la historia de cada actor, cuáles han sido sus intereses y que han construido a lo largo del tiempo. De igual manera investigar lo que han dicho, qué proyectos defienden, qué ideas pregonan, todo esto nos dará una idea más completa de sus proyectos políticos. Generalmente los actores políticos son actores públicos por lo que podemos encontrar mucha información que nos ilustre al respecto. Para tener una síntesis gráfica de esta información puedes usar la siguiente tabla. Actor A Acciones Intereses en la coyuntura Proyecto /identidad Actor B Acciones Intereses en la coyuntura Proyecto /identidad 6. Diagnóstico de la correlación de fuerzas Como el análisis de coyuntura es centralmente un diagnóstico de la correlación de fuerzas de los actores sociales. Se vuelve imprescindible realizar un análisis de la fuerza con la que cuenta cada actor. La fuerza de los actores se define conforme a los recursos con los que cuenta un actor dentro de la coyuntura para hacer efectiva su estrategia política. Los recursos de los actores pueden ser tanto los que se usan en la contienda política y son visibles, como los latentes, que no necesariamente son usados, pero el actor cuenta con ellos y también inhiben o condicionan la acción del adversario. Ejemplos: En el conflicto entre la APPO con el Gobierno Federal y estatal, aunque había un diálogo y acuerdos políticos, la entrada de las fuerzas armadas o de la PFP era un factor de presión sobre el movimiento. Ésta
  • 31. 31 expresión de fuerza (transportación de tropas, sobrevuelos) sin usarla, motivó la radicalización de sectores de la APPO y tensionó el diálogo. Otro ejemplo, el EZLN en el lanzamiento de la Otra Campaña, expresó su intención de avanzar en otra etapa de lucha por la vía política; sin que ello signifique que abandone las armas. El componente armado del EZLN, el cual no ha sido utilizado desde el 94, es un recurso latente del movimiento. Para hacer un análisis de correlación de fuerza de los actores sugerimos considerar los siguientes indicadores de cada actor: Cantidad y calidad de las personas que aglutina; lugar que ocupan en la estructura social; forma de conciencia; nivel de incidencia; preparación estratégica; alianzas; recursos económicos y recursos jurídicos. Es importante mencionar que el estudio y análisis de cada indicador se hace por cada actor social. Esto implica una labor de tiempo en buscar y ordenar la información, sin embargo lo recomendamos pues es una base de información que nos puede servir para elaborar futuros análisis. Además los recursos se analizan en la confrontación que le da significado a un a coyuntura, por lo que nos enfocaremos a los recursos que utilizaron los actores o a los que sin ser usados jugaron para determinar el triunfo o derrota de alguno de ellos. Por tanto el análisis es comparativo entre fuerzas. 6.1 Indicadores de Fuerza: a) La cantidad y calidad de personas que aglutina La cantidad y la calidad de personas aglutinadas, miden la fuerza de una organización, articulación o bloque político social. Toda organización política busca legitimar sus propuestas frente a la población, ganar adeptos y promotores que le permitan acceder al mayor número de población para que se realice su proyecto político. Si lo que se pretende es la dirección social buscará conquistar la confianza de la mayor parte de la población. No todos los actores buscan la dirección social, pero si que la dirección retome sus propuestas o la construcción de una alternativa frente a la impuesta desde arriba. Para todo ello, la cantidad y calidad de personas que se aglutinen en torno a un actor social es de peso para lograr sus intereses frente a los otros. La cantidad que se pueden aglutinar es importante, pero también es importante visualizar la calidad de las personas aglutinadas, pues esto tiene que ver con el compromiso para apoyar un proyecto político o causa. Se puede agrupar a las personas aglutinadas de 3 maneras.
  • 32. 32  Los militantes: sujetos participantes activos en la vida cotidiana de la organización y en la definición de su estrategia.  Los simpatizantes: Sujetos potencialmente militantes, su participación en la organización es aún limitada, coinciden en términos generales con la estrategia, pero no son sus activos creadores en la vida cotidiana.  Los movilizados: Sujetos que ocasionalmente participan en alguna de las acciones de la organización, pero que no coinciden totalmente con la estrategia; entre ellos se encuentran elementos dudosos que oscilan entre la simpatía y la apatía, entre el apoyo y el conformismo. Podríamos señalar que: A mayor número de militantes, más recursos para la construcción de una hegemonía A menor número de militantes, menos activistas para la construcción del consenso social. En el otro extremo: A mayor número de movilizados, mayor fuerza ocasional y con fuerte recurrencia al reflujo. Es importante poder situar estos números en su relatividad: en porcentajes de la población y en comparación a las otras organizaciones o bloques. b) Lugar en la estructura social de las personas aglutinadas: • Los militantes, simpatizantes y movilizados ocupan lugares en la estructura social. Dependiendo dónde se ubiquen tendrán una mayor importancia estratégica. • Un lugar en la estructura social es un recurso y proporciona un elemento de más o menos fuerza. • La consecuencia es que si el número de aglutinados pertenece a un lugar estructural fundamental tendrá mayor fuerza. Por ejemplo: En la coyuntura electoral de 2006 cada actor aglutinó a grupos y actores en torno a sus propuestas y proyectos: El PAN acercó, a nivel de militancia, a los grandes empresarios del país (dueños de los medios de producción y de medios de comunicación masiva), a los funcionarios de primer nivel de la estructura de Gobierno
  • 33. 33 incluyendo al Presidente de la República, a líderes y operadores turbios priistas como la Maestra Elba Esther Gordillo, por mencionar algunos, lo que le dio mucha fuerza y votos. El PRD y AMLO: Lograron la simpatía de algunos empresarios, varios intelectuales destacados militaron en su favor, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México, un número amplio de masas sociales. Sin embargo, el poder económico hegemónico aliado de Calderón se impuso sobre este. La Otra Campaña: buscó sus alianzas con sectores de base, resistencias locales, grupos excluídos, que quedaron al margen de la contienda En un análisis comparativo, aunque AMLO movilizó a miles de personas, Calderón y el PAN aseguraron la militancia de sectores de poder económico y político institucional, lo que derivó en una mayor fuerza. c) Forma de conciencia: Nos referimos a la claridad en cuanto a los intereses que se tratan de defender y la homogeneidad ideológica de la organización y de los aglutinados. 1. Individualismo extremo: Ausencia de solidaridad con los otros, búsqueda del beneficio propio, basado en la competencia y derrota del otro para la satisfacción de necesidades. 2. Solidaridad económica casual: Ante una afectación a la satisfacción de necesidades básicas, reivindicativa para el logro de demandas puntuales. 3. La gremial o sectorial: Solidaridad meramente gremial o sectorial, se basa en la reivindicación de demandas del sector o del gremio: sindicalistas, agrupaciones de mujeres, organizaciones campesinas, estudiantiles. 4. La multisectorial o conciencia política de clase: Solidaridad hegemónica que se plantea como comunidad de intereses con otros grupos subordinados. Va más allá de cada sector. Cada una de ellas va asumiendo y superando a la anterior, de tal manera que una disposición a una solidaridad hegemónica implica un recuso mayor en la correlación de fuerzas. ¿Cómo medir los grados de conciencia?
  • 34. 34 A través de las demandas y propuestas que enarbola una organización o bloque y de sus luchas, pueden detectarse los niveles de conciencia en los que se mueve Podríamos decir, para indicar un extremo, que una organización o bloque que cuente con un gran número de militantes (muchos de ellos en lugares fundamentales) y una conciencia homogénea (sólida), tendrá una multiplicación de fuerzas. d) Nivel de incidencia: • Es el alcance geográfico y sectorial del grupo, organización o bloque en la confrontación política. • Pueden darse organizaciones con alcances: Internacional, Nacional, Regional o local. • Con presencia preferentemente en el ámbito Rural, urbano o rural y urbano. O con presencia en zonas geopolíticas estratégicas. e) La preparación estratégica La capacidad desarrollada por una organización para ubicarse en la lucha social y política, en la confrontación de fuerzas y en las circunstancias de cada momento, para acumular fortaleza eficazmente frente al considerado el actor oponente principal. Significa la relación coherente entre las acciones particulares y la estrategia general. f) Alianzas: Hacer alianzas es la acumulación de recursos para lograr el objetivo que se pretende, a través de la concurrencia de las diferentes fuerzas de los aliados. Se dice que la política es el arte de hacer alianzas. f.1) Alianzas estratégicas o alianzas de largo plazo: Se dan cuando existe una coincidencia en el objetivo final propuesto en la estrategia. En ellas las organizaciones pueden tener diferencias en la forma como se pretende llegar al objetivo o en los análisis elaborados sobre el periodo o en la forma de acción que se consideren más adecuados para la coyuntura. Actualmente la discusión sobre las alianzas implica también la forma de llegar al objetivo, por tanto se da una construcción de nuevas formas de hacer política, lo que determina también las construcciones de largo plazo. f.2) Las alianzas tácticas:
  • 35. 35 Los actores no coinciden en la estrategia, ni en el objetivo final ni en el camino, implican generalmente la corta duración y la debilidad en la coalición. Son un recurso cotidiano en la lucha política, donde se comparte circunstancialmente un mismo objetivo en el corto plazo. Una política de alianzas supone lo siguiente: - Un trabajo de análisis, convencimiento y pacto - Son una labor de hegemonía - Requiere una política de un análisis de los posibles aliados: sus estrategias, sus formas de acción, su influencia social, su composición y en general sus fuerzas. - Presupone la coincidencia en los objetivos tácticos y estratégicos. - La generación del consenso entre los miembros tanto de la propia organización como de las otras. Las alianzas se enfrentan a dos extremos: Sectarismo: el cual es la ausencia de una política de coaliciones sólida, ágil y eficaz. Por miedo a la contaminación de otras estrategias o a ser absorbidos por otras organizaciones, los sectarios pierden una modalidad fundamental para la acumulación de fuerzas. Oportunismo: Política de alianzas indiferenciada sin tomar en cuenta la estrategia, las capacidades de los aliados y en muchas ocasiones sin importar aliarse con adversarios principales en detrimento de los pactos con aliados estratégicos importantes. En síntesis, una organización o bloque con una política de alianzas consolidada y hábil, con los elementos de fuerzas que hemos ya mencionado, dispondrá de recursos importantes en la lucha política, la multiplicación de fuerzas. Presentamos un cuadro que puede servirnos para mirar esquemáticamente como entender estos últimos indicadores: Formación del sujeto histórico7 Avance nivel Sujeto Social Sujeto Popular Sujeto Político Objetivo: promotor social que realiza proyectos específicos a partir de necesidades y demandas locales Objetivo: colectivo que lucha por demandas de sus sector a nivel regional Objetivo: colectivo que asume un plan global tomando en cuenta un proyecto amplio contra - hegemónico 7 Tomado de Metodología de Análisis de Coyuntura, Cuaderno 10: Propuesta metodológica para un taller popular de análisis de la coyuntura. Segunda parte. Servicios Informativos procesados, A.C. (SIPRO) y Servicio Jesuita a Refugiados – México.
  • 36. 36 de su grupo o comunidad Organización Grupo de base Frentes y coordinadoras, redes Organizaciones políticas nacionales Proyecto Lucha local reactiva Lucha sectorial Lucha política multisectorial Evaluación Proyecto Programa Plan Alianzas Vecinales tácticas Estratégicas Análisis Local regional nacional Contexto regional nacional Internacional g) Los recursos económicos: • Los grupos, organizaciones, partidos o bloques tienen un potencial diferenciado a nivel financiero. Este potencial favorece la movilización de personal, el uso de medios de comunicación, la edición de libros, revistas o videos, etc., que pueda haber profesionales de tiempo completo. • Los recursos económicos de un grupo social hegemónico son obtenidos directamente de las organizaciones que defienden sus intereses. • Se necesita de un análisis concreto que identifique los recursos de una organización, esto es con los que cuenta efectivamente y los que utiliza en la coyuntura. h) Recursos Jurídicos:  La correlación de fuerzas se da en el marco de una legalidad establecida, aunque no se restringe a ella, se da en la legalidad y en la ilegalidad. Esta doble característica otorga recursos jurídicos diferenciados a los diferentes sectores en disputa. Por ello es indispensable contemplar en al correlación de fuerzas el estudio y la identificación permanente de estos recursos. I) Recursos político – militares:  El recurso de los cuerpos de seguridad y armados. La correlación de fuerzas también depende de este factor, entre las alternativas políticas y las del uso de la fuerza. Técnica: 6.2 Herramienta de trabajo grupal: La correlación de fuerzas Definición
  • 37. 37 Se trata de llenar una tabla que sintetiza comparativamente los la relación de los recursos estratégicos invertidos por los actores sociales en una coyuntura para determinar la correlación de fuerzas y con ello el dominio de algún bloque de actores sociales. Objetivos: Obtener un diagnóstico de la correlación de fuerzas de los actores o bloques sociales dentro de una coyuntura. Tiempo y participantes: Entre 25 y 30 personas. Se calcula un tiempo de tres horas aproximadamente, aunque depende del conocimiento de los participantes sobre los actores sociales. Desarrollo Un primer momento puede ser que se fotocopie la parte del manual sobre los indicadores de fuerza y se haga una lectura en equipos. Después de la lectura el coordinador podría abrir una ronda de dudas para aclarar el contenido a los participantes. También se puede realizar una exposición por parte del coordinador de los indicadores de fuerza. Después de la plenaria se vuelve a grupos de 7 u 8 personas para que contesten las siguientes preguntas con base en los indicadores de fuerzas: ¿Cuáles fueron los recursos que utilizaron los actores en la coyuntura? ¿Cuáles fueron los que determinaron el dominio de un bloque o actor sobre otros? Cada equipo escoge un relator que hará una lista de los recursos pos actor o bloque. Y señalará especialmente cuáles fueron los recursos que determinaron el triunfo o dominio de uno de los actores. Una vez que tenga los resultados a las preguntas anteriores se sintetizan en el siguiente cuadro comparativo que nos dará un resumen de la comparación de fuerzas: Actor o bloque A Actor o bloque B Actor o bloque C Cantidad y calidad de las personas aglutinadas Lugar en la estructura social de las personas aglutinadas
  • 38. 38 Forma de conciencia Nivel de incidencia Preparación estratégica Alianzas Recursos económicos Recursos jurídicos Recursos político militares En plenaria se comparten los cuadros realizados por cada equipo y se complementan las reflexiones con la finalidad de tratar de tener una cuadro completo del grupo o colectivo. Evaluación o cierre Se pide a los participantes que con los resultados del cuadro escriban un párrafo donde realicen su diagnóstico de la correlación de fuerzas. Al final se rescatan las ideas centrales y se pueden obtener premisas para la construcción de escenarios posibles. Notas La tabla es solo una base de trabajo, se pude ampliar o recortar según la conveniencia del grupo. Los resultados dependerán de los conocimientos sobre los actores o bloques sociales. Sin embargo, el trabajo en los indicadores puede darnos pautas de investigación para conocer mejor la coyuntura. Técnica: 6.3 Herramienta: Mapeo de actores en la coyuntura Definición El mapeo de actores es una herramienta para visualizar en un esquema simple la correlación de fuerzas de los actores centrales, su poder y sus aliados (actores secundarios) y las alianzas con las que cuentan en una coyuntura. Este esquema nos ilustra las redes que tejen los actores y los bloques que se forman en torno a cada uno. El mapeo es una fotografía de la coyuntura, por tanto refleja un momento y una visión particular.
  • 39. 39 Los símbolos que pueden ser usados para el mapeo son a consideración del analista, en el ejemplo, se ilustra a los actores con más poder en un círculo más grande, las alianzas estratégicas con una doble línea entre actor y actor, una relación rota o en conflicto es la línea zigzagueada, los cuadros indican acciones posibles que afectan sensiblemente las relaciones, etc. Las flechas indican hacia donde se dirigen las principales acciones del actor social, etc. Objetivos - Que el grupo identifique a los actores protagónicos, sus alianzas y relaciones en un momento de una coyuntura - Esquematizar la fuerza con la que cuenta cada actor en la confrontación coyuntural. Participantes y tiempo Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada es de 2hrs. Materiales Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape, revista, periódicos, pegamento, colores y plumones. Desarrollo Después de establecer los actores protagónicos de la coyuntura, el coordinador formará equipos de trabajo los cuales elaborarán un mapeo que represente a los bloques en confrontación y definir que alianzas o relaciones guardan entre sí y contra sus oponentes. Los equipos tendrán 40 minutos para trabajar, al término del tiempo los equipos presentan en plenaria los resultados de su trabajo. Durante la Actor A Actor B
  • 40. 40 presentación de resultados el coordinador tomará nota de los elementos que comparten los equipos. Para cerrar el tema en plenaria se reflexionara sobre los resultados obtenidos del ejercicio. Evaluación El coordinador puede solicitar al grupo valoren los elementos que se le dificultaron más y facilitaron en el momento de mapear. Qué nuevos elementos al análisis aporta el mapeo Nota Los símbolos del mapeo pueden ser inventados por el coordinador, o por el mismo grupo. Los criterios para los símbolos nos deben ayudar a visualizar gráficamente quien tiene: más poder, con quien tiene relaciones estrechas, con quien tiene alianzas, vínculos informales o intermitentes, con quien se tiene una influencia, principalmente. Un ejemplo de mapeo sobre la coyuntura electoral, realizado en uno de los talleres de la Escuela de Paz
  • 41. 41 7. Oportunidades, amenazas y tendencias de los actores en la coyuntura El análisis de la correlación de fuerzas de los actores nos permite valorar las oportunidades que abre la coyuntura para cada uno de acuerdo a su propio interés. De igual manera cada actor tiene amenazas para la realización de su proyecto o intereses específicos, que están en relación a la fuerza y acciones de los otros actores en la coyuntura. La valoración de las oportunidades y amenazas es el punto de cierre del diagnóstico de la correlación de fuerzas. De esa valoración podemos diseñar posibles acciones que los actores realizarán, así como acciones inmediatas ante ese balance. En síntesis esta valoración redondea el diagnóstico y abre las proyecciones de la correlación de fuerzas hacia futuro. Técnica: EZLN OTRA CAMP PAN PRD GOBIERNO FEDERAL PROMO TORA IGLESIA TV AZTECA TELEVIS A NARCO BUSH PRI SAL FOX AMLO POBLACIÓN SOC. CIVILA.L
  • 42. 42 7.1 Herramienta: El cuadro de oportunidades, amenazas y acciones. Definición La identificación de las oportunidades, amenazas y acciones es una valoración de la correlación de fuerzas que se da en una coyuntura. Se considera un ejercicio “bizagra” pues es un salto del diagnóstico a la proyección futura de los actores dentro de la coyuntura. La tabla nos permite ver de manera esquemática y comparativa cuál es la correlación de fuerzas y qué actor o conjunto de actores sale favorecido o quien sale en desventaja. Cómo aminorar las amenazas y aprovechar las oportunidades en la coyuntura, en otras palabras la adecuación de nuestras tácticas y estrategias frente a la coyuntura. Es importante mencionar que el cuadro se llena con cada actor y puede hacerse comparativamente Objetivo La idea es que los asistentes realicen una valoración de la correlación de fuerzas que existe en la coyuntura. Participantes y tiempo Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada es de 2hrs. Materiales Papelógrafos, plumones y maskin tape. Desarrollo: Se divide al grupo en equipos de trabajo, puede ser por cada actor o bloque confrontado, para analizar las oportunidades, amenazas y acciones que abre la coyuntura. Oportunidades Amenazas Acciones Actor A Actor B Actor C Los equipos presentan en plenaria sus tablas y se inicia una reflexión comparando y cruzando los resultados. El coordinador, va anotando las valoraciones de la correlación de fuerzas de los actores o bloques. Confrontados.
  • 43. 43 El cierre de este ejercicio se hace ubicando lo siguiente: Cuál de los actores está mejor posicionado en la coyuntura Qué acciones que se prevén o que se realizan son las adecuadas o están equivocadas Acciones son las mejores y más viables para mejorar la correlación de fuerzas Evaluación En plenaria el coordinador solicita a los participantes señalen lo relevante de los contenidos obtenidos, todos los comentarios se anotan en una papelógrafo. Nota Es importante mencionar que el cuadro se llena por cada actor de la coyuntura, además de que se pueden agregar las columnas que los participantes consideren necesarias. Un ejemplo de este ejercicio realizado en un taller donde se analizaba la coyuntura electoral 2006: Actor Oportunidades amenazas acciones EZLN Formar alianzas, fortalecerse, y sistematizar la experiencia de La Otra Campaña respecto de la autonomía Posicionar sus propuestas alternativas Generar conciencia y luchar por la unidad Capacidad de ser una fuerza política nacional diversa Incidir en la correlación de fuerzas antes y después de las elecciones Se aprovechó la coyuntura electoral para recorrer el país y hacer los enlaces Represión y hostigamiento, malinformación en medios, desaliento y desgaste, y desvirtuar el proyecto Presión del gobierno No se consigue el ejercicio de las leyes No se cumplen los acuerdos Que gente que por identidad podría ser aliada, no se sintiera identificada con el discurso del EZLN Movilización, construcción de alternativas y alianzas. Declaraciones y comunicados Compartir experiencias a través de La Otra Campaña Extender lazos con América Latina PRD Voto cautivo, alternancia política y convencer a la gente que no tiene partido Coyuntura latinoamericana Carisma y respaldo social de Andrés Manuel Fractura interna del PRD. Juego político sucio Imagen deteriorada Presión del Narco Los priístas que están con Andrés Manuel La Otra Campaña Abstencionismo Enajenación del voto por medios populistas. Movilización de la población. Redes ciudadanas. PRI, PAN Programas de gobierno Recursos económicos Recuperar el voto popular Abstencionismo del PRD PRI estructura y cuadros de Descontento de la gente Imagen Conflictos internos Minoría en el congreso Difusión en televisoras Alianzas con partidos Captación
  • 44. 44 poder Deterioro del corporativismo Fraude electoral Acarreo Fortalecimiento de medios de comunicación Represión Negociación con sindicatos charros 8. Las tendencias en la correlación de fuerzas de una coyuntura La construcción de tendencias, no es más que la enunciación de hipótesis sobre el desarrollo o consecuencias de la correlación de fuerzas de una coyuntura. Esta previsión, sin duda, puede hacerse sin que necesariamente se utilicen todas las herramientas anteriores o sólo con algunas de ellas. La importancia de agotar los elementos de nuestra investigación – análisis de la coyuntura es lograr que nuestras hipótesis sean lo más objetivas posibles, más viables y posibles. La formulación de hipótesis deviene de un razonamiento individual y colectivo sobre los elementos que nos arroja el análisis de coyuntura, es una serie de enunciados, argumentos que engloban una previsión general sobre ésta. De acuerdo a nuestro interés, se pueden ordenar las hipótesis don base en algunos criterios, de acuerdo a lo que más convenga para nuestra estrategia colectiva. Por ejemplo, una vez enunciadas las hipótesis de la coyuntura podemos ordenarlas en función de la más factible de realizarse hasta la más improbable, la discusión para llegar a estos consensos nutre y realimenta nuestras hipótesis, así como calcular los imponderables que surjan en el contexto. Otro ordenamiento es entre positivas y negativas, tomando en cuenta la afectación sobre nuestro trabajo o estrategia propia, cuales van a ser las tendencias en contra y cuales serán las tendencias a favor para con nuestro trabajo. A veces las tendencias pueden ordenarse de acuerdo a ámbitos temáticos como pueden ser, las tendencias que expliquen los económico, lo político, lo ideológico. Al final, lo que se buscará es encontrara como se manifiesta la correlación de fuerzas en el marco de una hegemonía – dominación; esto es, que bloque o articulación hegemoniza – domina la formación social, cómo lo hace. Qué bloque o articulación se opone o lucha con otros para generar el contrahegemónico, hegemonizando o dominando a los demás, cómo lo hace. Al final, nos explicamos el equilibrio de
  • 45. 45 fuerzas, la tendencia hacia la transformación o conservación consolidación de una formación social determinada. Las tendencias que obtenemos nos sirven para realizar una construcción de escenarios, es decir, la escenificación de una tendencia en la correlación de fuerzas. Pero cómo armamos un escenario, cómo lo esquematizamos. A continuación presentamos una manera simple de hacerlo. 9. La construcción de escenarios Con lo que hemos desarrollado hasta el momento podemos reconocer proyectos de transformación o de conservación de las relaciones sociales que estructuran a una sociedad o formación social. Los proyectos de transformación suponen la desestructuración de una dominación /hegemonía y la estructuración de nuevas relaciones de poder. Por otro lado, los proyectos de conservación suponen la defensa de las relaciones sociales fundamentales y el mantenimiento de su dominación en esas relaciones. La construcción de escenarios en el análisis de coyuntura se da como una previsión abierta, esto es, que la previsión o los escenarios pueden cambiar de acuerdo al dinamismo social y a la multiplicidad de factores imponderables que escapan del análisis como por ejemplo, la influencia de desastres naturales, la sorpresiva aparición de actores que se mantenían pasivos, la voluntad de los actores sociales, etc. El futuro, en el análisis de coyuntura no es único y predeterminado, es un futuro abierto a los desplazamientos de las correlaciones de fuerzas. La totalidad inconclusa y contradictoria (una sociedad que se va construyendo por medio de la conflictividad social) contiene así diferentes posibilidades. Por lo tanto, el análisis de coyuntura es el diagnóstico de estas potencialidades, de su factibilidad y de su conversión, desde la práctica y acción colectiva en acontecimiento real. Vamos a entender por escenario: La escena política en la que concurren diversos actores en una correlación de fuerzas dada Los escenarios actuales se refieren a la disposición efectiva de fuerzas en el momento presente. Los Escenario previsibles se refieren a las disposiciones que pueden desarrollarse. Criterios para la construcción de escenarios:
  • 46. 46 El punto de partida es el escenario real del presente, el cual se integra de cuatro elementos: a) El diagnóstico de la correlación de fuerzas b) Las oportunidades y amenazas que se presentan para cada actor c) Las acciones que implementan los principales actores frente a esta correlación d) Las tendencias o direcciones hacia las que apunta la correlación Técnica: 9.1 Herramienta: mapeo de actores Definición Como se vio anteriormente el mapeo de actores es una herramienta para esquematizar el poder, las relaciones y las alianzas con las que cuentan los actores sociales en una coyuntura. El mapeo puede ser usado en dos momentos de la coyuntura, para ilustrar la correlación de fuerzas en el momento actual y para ilustrar los posibles cambios en los escenarios previstos a partir de nuestro análisis. Objetivo: - Representar esquemáticamente un escenario futuro posible de la coyuntura, a partir de las tendencias obtenidas de nuestro análisis. Participantes y tiempo Es una técnica para trabajar con 20 personas. La duración aproximada es de 2hrs. Materiales Papelógrafos, tarjetas de trabajo, hojas blancas, plumas, maskin tape, revista, periódicos, pegamento, colores y plumones. Desarrollo: En equipos se retoman o elaboran las hipótesis sobre las tendencias de la correlación de fuerzas en la coyuntura, escogen alguna de ellas para realizar su escenario a través de un mapeo de actores.
  • 47. 47 Se puede partir del mapeo que realizamos para esquematizar la correlación de fuerzas en el momento actual. Cierre Se presentan los resultados de los equipos y se inicia una reflexión colectiva sobre los escenarios más factibles. Y se determinan algunas acciones o estrategias para aprovechar o transformar el escenario dependiendo sea éste negativo o positivo. Un ejemplo con la coyuntura electoral 2006: Hipótesis: El PRI recupera el poder político a través de la compra y cohersión del voto ayudado de sus estructuras y cuadros de poder. Comentarios de este ejemplo: El actor que sobresale por su poder es el del narcotráfico, se ubica circundado por un círculo en líneas punteadas lo que representa el poder latente u oculto que tiene. El PRI se fortalece con alianzas fuertes con el PAN, empresarios, la iglesia jerárquica y agentes de poder transnacional. Crecerá la represión a movimientos y actores sociales opositores por lo que una de las alianzas fuertes es con los cuerpos de seguridad, lo que ubica un escenario donde la fuerza va a ser un factor en la imposición de los grupos de poder. Se genera de facto una fuerte confrontación social entre bloques sociales. PRI Agentes internacionales Empresario s medios PAN CUERPOS DE SEGURIDAD IGLESIA IZQ. PRD LA OTRA DIALOGO NACIONAL MOV. A. LATINA MOV. SOCIALES NARCO
  • 48. 48 Hay una rearticulación de la izquierda en oposición. La otra campaña y el tercer diálogo como actores centrales de las alianzas estratégicas. Se fortalece el vínculo con las luchas y los movimientos en Latinoamérica. Variante de la técnica: Esta herramienta del mapeo puede ser utilizada de manera alternativa de la siguiente manera: Partiendo del escenario del momento actual se elaboran dos escenarios posibles de acuerdo a las tendencias, uno negativo y otro positivo. En plenaria se confrontan ambos mapeos y se guía la reflexión sobre qué hay que hacer para evitar o aminorar el escenario negativo y qué hay que hacer para lograra el escenario positivo. Los resultados se anotan en un papelote por el coordinador para ser retomados como líneas de acción para una estrategia futura. 9.2 Elección del escenario más factible Según el desarrollo previsible de las tendencias actuales, así como de la evaluación de las oportunidades y amenazas. De los escenarios propuestos y el debate colectivo se elige el más factible de realizarse. Este escenario necesita ser analizado con mayor detenimiento, en especial en que se refiere a las consecuencias para cada protagonista: ¿Cómo afecta su fuerza? ¿Cómo afecta su estrategia? ¿Qué acciones podría implementar cada protagonista para generar el escenario posible? Por supuesto, el escenario debe ser confrontado, con el propio proyecto en el que se inscribe el analista y concluir en alternativas encaminadas a su estrategia: ¿Cómo hacer frente a este escenario para acumular más fuerza o perder la menos posible? Los escenarios irán cambiando según las coyunturas y en la medida en que el avance de la práctica social vaya abriendo nuevas posibilidades. Recomendaciones finales:
  • 49. 49 Los pasos metodológicos así como las herramientas se presentan en un orden sugerido para realizar el análisis; sin embargo, dependerá de las necesidades del grupo, colectivo u organización el orden y los pasos metodológicos para su análisis. Con fines didácticos, las herramientas están interrelacionadas, pero cada una de las herramientas puede ser usada de manera autónoma para realizar un análisis concreto. Las herramientas son una propuesta metodológica. Por lo que pueden modificarse o adecuarse según convenga. Por último, recomendamos leer los anexos que contienen algunos fundamentos teóricos que permiten darle profundidad a los resultados de las herramientas.
  • 51. 51 III. Aportes conceptuales para el análisis de Coyuntura8 1. Criterios para la delimitación temporal y espacial de una coyuntura La delimitación espacial de la coyuntura Si bien el análisis de coyuntura se centra se centra en el nivel del Estado nación, en la práctica se ha extendido a los siguientes niveles: - Mundial - Internacional - Nacional - Regional - Local Ahora describiremos algunas consideraciones para realizar el análisis en cada uno de los espacios o niveles de análisis.  Nación y sistema mundo, lo internacional y mundial Como se ha mencionado el espacio privilegiado para el análisis de coyuntura es una totalidad nacional, esto es, el análisis de la formación social es el estudio global de una nación (formación económica, formación política, formación ideológica). Una formación social nacional no se encuentra aislada del mundo, sino que también debe su forma al tipo de relaciones que se establecen en un sistema mundial. Un sistema mundial se forma a partir de la dominación ejercida por uno o varios Estados y de las reacciones de sumisión / sublevación o resistencia que arrastra aquella. En el trasfondo de esta preponderancia estatal, cada sistema mundial se caracteriza por la importancia decisiva de ciertas articulaciones económicas, ideológicas y políticas. Esto es, entre naciones las relaciones se basan en un el marco del establecimiento de una hegemonía – dominación. De tal manera que en la coyuntura nacional se deben ubicar las contradicciones de fuerzas, en el contexto de las relaciones internacionales de las naciones predominantes, con las naciones subordinadas. 8 En este apartado se retoman casi textualmente partes de la colección de cuadernos de SIPRO: Metodología de Análisis de coyuntura, con permiso de Mario B. Monroy.
  • 52. 52 Por ejemplo, el sistema mundial actual está caracterizado como un sistema de globalización neoliberal. La amplitud de la comunicación de ideas y acontecimientos en el ámbito global, gracias a los medios tecnológicos de comunicación, facilita la difusión e imposición del neoliberalismo como modelo único de desarrollo a escala planetaria. Todo ello, generado por las naciones dominantes, entre ellas, la principal: Estados Unidos de América Para el análisis de la coyuntura no es necesario realizar un análisis internacional exhaustivo sino establecer las principales articulaciones entre la realidad nacional y la internacional, esto es, los sistemas de relaciones que permiten: a) El predominio político y militar de unas naciones sobre otras b) La transferencia de una parte del valor producido c) La circulación de ideas Por tanto el punto de partida para el análisis de lo internacional, global o mundial, son algunas hipótesis estructurales sobre los sistemas de relaciones de los anteriores aspectos entre: - La nación y el sistema mundial - La nación y su nación hegemónica - La nación y su área geopolítica9 En estas articulaciones resulta esencial el lugar de los estados. Por ello ofrecemos el siguiente concepto: Estado: El mediador de las luchas de clases internas hacia el sistema mundial” y también el mediador -principal, pero no único- de las luchas de clases internacionales hacia las luchas de clases internas. La idea de medicación en el contexto neoliberal, se traslada a un diseño del Estado como gerente de una grana empresa, como un gestor de recursos entre la oferta y demanda de un mercado transnacional. Desde esta óptica el papel mediador del Estado se adelgaza en lo político y se especializa en lo administrativo financiero. El rol social del Estado desaparece paulatinamente para dejar que el aspecto social sea una relación mercantil y de contrato entre particulares. Por tanto, la mediación de la lucha de clases sociales planteada por Gramsci tiene que ser releída en el marco del mercado como regulador social. No es cierto que el Estado desaparezca y deje este rol de mediador, sino que su papel se relativiza y adecua a la lógica mercantil. 9 Nos referimos al área geopolítica como aquel espacio donde se desarrollan las relaciones centrales del país
  • 53. 53 Si bien la regulación de las relaciones sociales pasan por una lógica del mercado, el aparato de estado sigue sirviendo a los grupos dominantes para mantener su hegemonía. Le sirve al gran capital para conducción y la absorción de riesgos. A modo de ilustración si antes el Estado aspiraba a ser dueño de la fábrica, hoy se conforma con ser el gerente y administrador de la fábrica. En estos términos, mantiene en su control el aparato y lo transforma en una gran tienda sonde se pueda comprar y vender. Es muy importante mencionar que el análisis internacional pasa por las relaciones de los estados, pero no debemos olvidar que el aspecto trascendental es el de las relaciones entre clases. La nación no es una realidad siempre preexistente y eterna, sino que es un producto social y en redefinición constante de sus relaciones en el sistema mundial. Por todo ello se ve la importancia del análisis de las articulaciones centrales con el sistema mundial y sus transformaciones. Por ejemplo, en el neoliberalismo asistimos a una crisis de los Estado estados-nación y a la reconfiguración de su rol y concepción como formaciones sociales, sin negar su importancia y actualidad.  El espacio regional El término de región aduce, centralmente, a zonas o territorios con un factor homogeneizador (condiciones geológicas, producción, lengua, cultura, problemáticas). En algunos momentos de la caracterización coyuntural se regionalizan algunos territorios por conflictos y situaciones especiales. Así podemos hablar de regiones que contemplan varios países: Centroamérica, Sudamérica, América Latina, etc. Al interior del país por ejemplo: Varios estados de la República, Sureste, Norte, Bajío, Mixteca, Huasteca etc. Para hacer el análisis de una región al interior del país es necesario: a) Delimitar la región a través de: - Definir los límites regionales - Caracterizar el factor homogeneizador - Precisión del territorio b) La perspectiva de la totalidad social expresada en un territorio:
  • 54. 54  Economía  Política  Cultura c) Reconocer y caracterizar al subsistema histórico que articula esa globalidad, esto es, los grupos sociales que encabezan la dirección social d) Establecer las relaciones (articulaciones) entre este subsistema y el sistema nacional. En una nacionalidad podemos encontrar la expresión de las relaciones de la hegemonía-dominación que estructuran a la formación social. En un país podemos encontrar diferentes regionalidades que compiten y se confrontan. Una región y su forma de identificación no son algo dado para siempre, sino que son un producto social con un movimiento histórico. Por lo tanto, se requiere estar atentos a las reestructuraciones nacionales y las rearticulaciones con el todo que tiene la región, y a través de éstas, con el sistema mundial. El espacio local Proponemos el siguiente concepto de localidad: Ámbito de la vida cotidiana de los individuos, el espacio en el que éstos viven, se reproducen, venden su fuerza de trabajo o la compran , viven en su ocio, consumen, se organizan, en pequeños agregados sociales (vecinales, pueblerinos, barriales, ejidales, etc.), se relacionan con autoridades, expresan sus creencias religiosas, etcétera. Para realizar el análisis coyuntural local se proponen los siguientes cuatro elementos: a) La definición del territorio o microespacio: la colonia, el pueblo, el ejido, la comunidad, la fábrica, la universidad, etc. b) La consideración de la localidad en su globalidad estructural. En este caso determinar la estructura específica de la totalidad de la localidad. En algunos casos, pueden usarse los ya vistos (economía, política y ideológica), aunque en ocasiones es necesario ubicar las particularidades de lo local de acuerdo a su estructura. Generalmente, se puede establecer buscando las contradicciones entre los grupos, sujetos que mantienen el poder y determinan el orden de la localidad, y quienes lo acatan u obedecen.
  • 55. 55 c) Explicar las relaciones de los actores (articulaciones) de esta totalidad local con el espacio regional y nacional. d) El análisis de las fuerzas locales en sus relaciones con la coyuntura regional – nacional
  • 56. 56 2. Conceptos centrales para el análisis de la correlación de fuerzas de una coyuntura: Correlación de fuerzas Es una confrontación de recursos que utilizan los actores sociales colectivos en sus estrategias para conquistar más poder en la realización de sus intereses o proyectos sociales. Entendemos el poder en su sentido amplio y complejo, esto es dentro de una relación de hegemonía – dominación Para comprender mejor esto y como complemento de la metodología abordada en el taller, en este anexo se darán algunos insumos teóricos: El poder Una gran cantidad de políticos y académicos se han dedicado al estudio del poder, de sus relaciones. A continuación presentamos algunas de las ideas más significativas en el tema: Max Weber “El poder es la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en posición de hacer su propia voluntad a pesar de las resistencias, a pesar de que no exista base para tal eventualidad” Tiende a basarse no sólo en recursos materiales, también puede ser en la costumbre de obedecer, y principalmente en un específico fundamento de legitimidad. Weber distingue tres tipos de dominación legítima: la legal que proviene de ordenamientos estatuidos, la tradicional que tienen su origen en la creencia de su carácter sacro y la carismática que se basa en la sumisión afectiva. Steven Lukes: “La capacidad o posibilidad de actuar, produciendo efectos en las conductas y modos de pensar de otros. Es una relación social entre personas” También considera el campo de actividades en que se inscribe, es decir la esfera del poder, el ámbito de lo privado o de lo público, y dentro de estos los alcances específicos de determinado ejercicio de poder. El poder deriva también de la existencia de determinadas actitudes de los implicados en la relación. Aún cuando alguien posea los recursos y habilidades suficientes, puede ser que no logre ejercer poder sobre el otro, porque este no quiere cambiar su comportamiento bajo ninguna