SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos
Aldea Universitaria “Alberto Lovera”
Misión Sucre-Barinas
PROYECTO II: CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESTUDIO TEORICO Y EPISTEMOLOGICO ANALISIS DE
COYUNTURA BAJO EL ENFOQUE MARXISTA
(I FASE)
Barinas, Junio de 2012.
6
Triunfadores:
Albanacin M. Geovanna M. C.I. 19.025.775
Ángel D. José A. C.I. 10.560.894
Cabeza R. Yidia D. C.I. 20.406.272
Castellano V. Rosa M. C.I. 10.559.805
Colmenares P. María G. C.I. 14.879.079
Durán Z. Ángel G. C.I. 10.192.127
Godoy P. Carlos J. C.I. 15.383.064
Hidalgo D. Mariagny. C.I. 14.662.227
Méndez M. Libson J. C.I. 15.536.797
Oropeza G. Elsy del V. C.I. 9.984.389
Pérez de G. Elizabeth. C.I. 5.892.902
Ramírez Francisco C.I. 8.143.067
Rina del C. Bayona R C I 18.838.476
Rincón María Inés C.I. 22.635.743
Rivero S. Gladys M. C.I. 6.095.556
Santamaria Z. Yumelis A. C.I. 17.108.724
Facilitador: Eduin Salgado
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos
Aldea Universitaria “Alberto Lovera”
Misión Sucre-Barinas
PROYECTO II: CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
ESTUDIO TEORICO Y EPISTEMOLOGICO ANALISIS DE
COYUNTURA BAJO EL ENFOQUE MARXISTA
(I FASE)
Barinas, Junio de 2012
7
ÍNDICE
Contenido Pág.
Acta de valoración del Asesor…………………………………………………………
Acta de valoración de Consejo Comunal…………………………………………...
Agradecimientos………………………………………………………………………
Introducción…………………………………………………………………………….
CAPÍTULO I
1. MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA………………………
1.1 La Teoría de la Coyuntura de del Enfoque Marxista………………………...
1.2 Fundamentos Epistemológicos del Análisis Marxista de Coyuntura…
1.2.1 Objetivos del Análisis Epistemológico………………………………..
1.3 Antecedentes que dieron origen al Análisis y Desarrollo de la Teoría de
Coyuntura………………………………………………………………………………
1.4 Pasos y Etapas del Análisis de Coyuntura………………………………………
1.4.1 Pasos para realiza un Análisis Marxista de Coyuntura……………
1.4.2 Los objetivos del Análisis de Coyuntura……………………………..
1.5 Importancia del uso actual de esta metodología en el programa de grado
estudio jurídico de la UBV…………………………………………………………….
1.6 El Análisis del Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano……
1.6.1 Fundamentación Jurídica…………………………………………..
1.6.2 Fundamentación política…………………………………………….
1.7 El Análisis Económico, Político, Social e Ideológico en los Niveles
Internacional Nacional y Local………………………………………………………..
CAPÍTULO II
2. EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA ………
2.1 Descripción del diagnóstico………………………………………………
2.2 comunidad donde se realizó el diagnóstico…………………………...
2.3 planificación del diagnóstico………………………………………………
2.3.1. Aspecto a indagar en los contextos………………………….
2.3.1.1. Local………………………………………………….
2.3.1.2. Nacional…………………………………………….
2.3.1.2. Internacional…………………………………………
2.4. Diseño de instrumentos para la recolección información…………….
2.5. Aproximación de cómo se va a procesar la información…………….
CAPITULO III
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….
Glosario de Términos…………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………………..
Anexos……………………………………………………………………………………..
8
i
ii
iii
INTRODUCCIÓN
La unidad curricular Proyecto II. Conflicto social y ordenamiento
jurídico esta diseñada para que los estudiante del programa de formación de
grado “Estudios Jurídicos” de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
analiza las causas y efectos de los modelos ideológicos implementados a lo
largo de nuestra historia, a nivel local, regional, nacional e internacional, con
la participación de la comunidad como epicentro de las transformaciones
socio-jurídica que requiere el país.
Estudiar la realidad socio-jurídica bajo la metodología análisis de
coyuntura mediante el enfoque marxista se requiere conocer los
acontecimientos históricos del país en lo económico, político y social, allí esta
la esencia y explicación del conflicto social y el ordenamiento jurídico
venezolano, en esta primera fase abordaremos el marco teórico y
epistemológico del análisis de coyuntura, como fundamento básico para
entender esta herramienta de investigación.
Los aspectos antes mencionados les proporcionará a la comunidad
las herramientas básicas, para que de esa manera puedan participar en el
abordaje y transformación de sus propias realidades con el fin de que
consigan el bienestar social. Obteniendo un diagnóstico sobre los grupos
que participan y las razones que originan el conflicto social venezolano en las
comunidades que forman parte de nuestros entornos locales para establecer
planes de acción que permitan su solución por medio de la utilización de
métodos alternativos de resolución de conflictos, de igual manera la
integración con instituciones del estado y los estudiantes de IV semestre de
estudios jurídicos de la UBV, aldea Universitaria Alberto Lovera sección I fin
de semana, Parroquia los Guasimitos, Municipio Obispos, Estado Barinas.
Para poner en marcha esa transformación y hacerla realidad es
necesario, que la comunidad conozca los mecanismos constitucionales que
4
les permitirá ejercer ese poder popular y que a su vez puedan asumir la
política de ese proceso que se vive actualmente, el cual es la fase de
transición al socialismo, y de esta forma dirigir esta localidad a la búsqueda
de la suprema felicidad, tal como se proyecta en el Plan Nacional Simón
Bolívar.
En este sentido, el proyecto vinculado a la comunidad se convierte en
un accionar cotidiano que implica un plan de actividades colectivas que se
planifican a partir del diagnóstico participativo; las cuales se ejecutan y se
evalúan en forma dinámica y continua. Como proceso, relaciona la
Universidad y la Comunidad de manera participativa y corresponsable, que
requiere de un minucioso proceso de sistematización y análisis de datos
obtenidos en la comunidad analizada.
Dichos procesos se enmarcan inicialmente en la Investigación Acción
Participativa, (I.A.P) la cual es cualitativa, consiste en realizar un análisis
hermenéutico que es asumido como la metodología de investigación. Esta
metodología orienta en sus postulados teóricos una relación estrecha entre
los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de investigación para
facilitar el dialogo de saberes a través del uso de técnicas de participación
ciudadana con el fin de articular dos elementos claves como lo son la teoría y
la práctica que sea posteriormente reflejada en una verdadera praxis.
5
CAPITULO I. MÉTODO ANÁLISIS DE COYUNTURA
1.1. La Teoría de la Coyuntura desde un Enfoque Marxista.
Análisis Marxista de coyuntura una interpretación de la realidad
social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la
metodología de Investigación Acción Participante desde la perspectiva y con
la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e
inserción comunitarios del primer año.
Este eje integral e integrador parte de articular elementos teóricos
sobre Teoría Social del Conflicto y aspectos metodológicos sobre el Método
de Análisis de Coyuntura, aplicado a situaciones y problemas comunitarios.
Se pretende realizar un estudio epistemológico del análisis de coyuntura, así
como de los elementos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el
conflicto social y el Derecho para su resolución. Todo esto con el fin de tener
un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que
originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte
de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan
su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución
de conflictos.
De esta manera, dentro de esta unidad curricular se partirá del
conocimiento que se posee de las realidades socio-jurídicas de las
comunidades en las cuales se desarrolla la interacción para la acción,
esto permitirá continuar integrando lo jurídico y lo social, y estudiar la teoría
social del conflicto a través de la práctica socio-comunitaria, donde se trate
de diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas de
6
las comunidades por medio de la aplicación del método de análisis de
coyuntura.
Bajo la metodología de Análisis Marxista de Coyuntura se propone
una distinta interpretación de la realidad social y sus procesos de
constitución, esta perspectiva de investigación pretende establecer la
participación de la comunidad en el análisis de su realidad, con el objeto de
promover la transformación social para el beneficio de los actores
participantes de la investigación.
Desde esta óptica, se puede apreciar el enfoque que Marx le da al
análisis de coyuntura; entendiendo este como el estudio homogéneo de cada
uno de los componentes de la estructura social, entendiendo que del estudio
de cada uno por separado mostrara la fallas que ha presentado la estructura
como un todo. Al respecto podemos citar la siguiente frase de Marx:
"En la producción social de su vida, los hombres contraen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una
determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que
se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo
de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual en general. No es la conciencia del
hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser
social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una
determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en contradicción con las
relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la
expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro
de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de
desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de
revolución social".
7
Se puede enfocar el análisis de coyuntura (ajustado a la
contemporaneidad) como un método de investigación en el cual debe
utilizarse un conjunto de análisis que se realizaran dentro de una comunidad
(como lo es el caso del grupo en cuestión). Estos análisis se aplicaran en
todos los ámbitos y aspectos que conformaran la matriz de los hechos
coyunturales y darán una óptica objetiva sobre los conflictos existentes
desde el enfoque socio-jurídico que se requiere para plantear las posibles
soluciones.
1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de
coyuntura.
Este enfoque metodológico rompe con la dicotomía en la relación
sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto
todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva.
El análisis epistemológico, constituye una herramienta de carácter
intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología
al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por
objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la
reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se
justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado reproducción o
generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores
estudiados como por parte del investigador. Facilita la identificación y
clasificación de las diferentes teorías o paradigmas en las disciplinas
científicas hasta ahora existentes. Ahora bien, lo primero que la
epistemología debe ayudar es a esclarecer, ¿cuáles son los objetivos de la
ciencia? ¿Que busca el científico?.
Para realizar un análisis de coyuntura se propone comenzar usando
el método de Marx que divide la estructura social en tres partes
componentes:
8
 La formación ideológica o cultural: Las formas de representar el
mundo, y los medios para producir y transmitir información.
 La formación política: Las formas en que se organizan las
colectividades, la sociedad civil y el gobierno.
 La formación económica: Los modos de producción, en
especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que se
produce.
1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo
de la teoría de la coyuntura.
El análisis de coyuntura tiene sus orígenes en el estudio de los ciclos
económicos, los cuales son las oscilaciones de contracción y expansión de la
economía, surgió como necesidad de explicar las situaciones cambiantes
presentes en la realidad económica referida a un país, empresa, institución,
sector, región, entre otros., y de su proyección hacia el futuro más inmediato,
que se complementa con un diagnóstico elaborado a partir de las
implicaciones de las estimaciones realizadas (Pérez,2008); a partir de un
conjunto de información que permite caracterizar suficientemente la realidad
económica y estudiar e interpretar su situación, a la luz de un marco teórico
previo. De allí que, los antecedentes del análisis de coyuntura se remontan al
estudio de los ciclos económicos. Desde el siglo XIX los analistas se
impresionaron por las dramáticas caídas que registraba la actividad
económica cada siete o diez años. En1863 el francés Clement Juglar
demostró, con pruebas estadísticas, que las crisis no constituyen un
problema aislado, sino que son parte de una fluctuación cíclica de la
economía, y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a
otros.
9
Las primeras sistematizaciones de las diversas investigaciones
previas sobre el ciclo económico fueron realizadas por Wesley Mitchell en
1913, quien expuso magistralmente el desarrollo cíclico y fundó el Buró
Nacional de Investigaciones Económicas de Estados Unidos. La Gran
Depresión del pasado siglo (1929-1933) obligó a profundizar los estudios
científicos sobre los ciclos económicos; sin embargo, una vez concluida la
Segunda Guerra Mundial, y al producirse un largo período de expansión, se
descuidaron estos estudios, adoptándose la creencia de que era posible
erradicar las crisis económicas. Se puede decir que los cambios coyunturales
están referidos a los desequilibrios macroeconómicos de carácter cíclico, o
de naturaleza especial, que afectan al comportamiento del desempeño
económico. Se entiende por coyuntura al momento actual y su perspectiva
inmediata; por lo cual un cuadro coyuntural está referido al corto plazo.
Cuando se habla de cambios coyunturales de estructura están referidos a
modificaciones en la calidad, la cantidad y la proporcionalidad de los factores
productivos Capital y Trabajo y a innovaciones masivas en la tecnología.
En relación al Trabajo, los cambios en la estructura de la población,
expresados en cambios demográficos por edad y por esperanza de vida, por
nivel de educación, por calidad de vida, por tasa de crecimiento y por
migraciones internas e internacionales, presionan sobre la distribución del
ingreso, la estructura del poder y las expectativas de la sociedad. En relación
al Capital, la obsolescencia de este factor productivo afecta la relación
Capital/ Producto, la relación Capital/ Trabajo, la Productividad media, la
cantidad y la calidad de los recursos naturales y la tasa media de beneficios,
y presiona sobre la necesidad de cambios tecnológicos. Los cambios
institucionales, por su parte, se plantean cuando el orden jurídico-institucional
resulta anacrónico y las instituciones se tornan ineficientes, de suerte que su
obsolescencia hace necesario un cambio de normas y nuevas reglas del
juego. En segundo lugar, la naturaleza de los cambios podría estar referida a
10
un tiempo de transformaciones; a una etapa de transición; a un cambio
histórico.
Citas de karl Marx sobre el Materialismo Histórico. "En la
producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta
la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es
la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser
social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es
más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro
de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las
fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se
abre así una época de revolución social.
Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos
rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se
estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios
materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción, y que
pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las
formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra,
las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este
conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a
unindividuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas
épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que
11
explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el
conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se
desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás
aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las
condiciones materiales de su existencia hayan madurado en el seno de la
propia sociedad antigua.
Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos
que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos
objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando,
las condiciones materiales para su realización.
Con Friedrich Engels manteníamos un constante intercambio escrito
de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las
categorías económicas (en los Anales franco-alemanes). Él había llegado por
distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera enInglaterra) al
mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845 se estableció
también en Bruselas, acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto de
vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas
con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la
forma de una crítica de la filosofía posthegeliana [y titulada La Ideología
Alemana]. ...Nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En
vista de esto entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, de
muy buen grado, pues nuestro objetivo principal, esclarecer nuestras propias
ideas, estaba ya conseguido.
Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al
público nuestras ideas, bajo unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto
del Partido Comunista, redactado por Engels y por mí, y un Discursos sobre
el librecambio, que yo publiqué. Los puntos decisivos de nuestra concepción
12
fueron expuestos por vez primera, científicamente, aunque sólo en forma
polémica, en la obra Miseria de la Filosofía, etc., publicada por mí en 1847 y
dirigida contra Proudhon. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de
la economía (1859)"
1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura.
El Marxismo como una filosofía de la praxis, sostiene que la
investigación tiene que ser concebida como guía y orientación de la acción
política y, por tanto, en él se fundamentan teórica y de manera práctica el
análisis de coyuntura. Así, el análisis marxista de coyuntura puede definirse
como una metodología científica que unifica el dinamismo social con el
pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas
y simultáneamente transformar sus condiciones socio históricas mediante la
lucha popular. Como lo apunta Damiani (1994), se pretende resolver la
dicotomía sujeto / objeto, pues la realidad no es ajena a quienes la analizan o
estudian; no se trata del abordaje de las situaciones individuales, sino de la
dimensión socio histórica de ese contexto. Pero en todo caso, lo que le da el
carácter marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje de las clases en
constante contradicción o pugna, es lo que otorga el carácter dialéctico y
marxista.
1.4.1 Pasos para realiza un Análisis Marxista de Coyuntura
1. Seleccionar una realidad a la cual se le realizará un análisis de coyuntura.
2. Determinar el estado ideal de esa realidad.
3. Determinar los aspectos que condicionan esa realidad a nivel local,
nacional y mundial en las dimensiones: económico, social, político jurídico e
ideológico.
13
4. Diseñar los instrumentos para diagnosticar la realidad según los aspectos
señalados.
5. Recolección de noticias sobre hechos significativos (local, nacional e
internacional).
6. Clasificación, procesamiento y análisis de las informaciones recogidas en
la localidad, de los acontecimientos, síntesis informativas consultadas, entre
otras fuentes.
7. Síntesis de los hallazgos y descripción de la situación actual
(reconstrucción de la situación actual a partir de los datos e informaciones
recabadas precisando a partir de las mismas la contradicción).
8. Contrastar el diagnóstico de la realidad con su estado real y determinación
de las contradicciones.
9. Proyecciones futuras y planes de acción con vistas a minimizar las
contradicciones entre el estado real e ideal de la realidad que se analiza
(destacar el aspecto jurídico necesario para concretar dicho plan).
¿Qué es coyuntura?: Una forma rápida y básica de comprender el
concepto de coyuntura es asociándola con ligazón o articulación, de manera
que se comprenda como algo que siempre está unido o articulado con otra
cosa. Para ello se utiliza el ejemplo que brinda la articulación (unión y
movimiento) de los huesos. La coyuntura se puede definir como la forma de
manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad
específica y en un momento determinado.
Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de
fuerzas en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que
funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e
institucionales hasta entonces latentes.
14
Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un
acuerdo sobre el período que abarca; a veces se habla de un año o de varios
meses, otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o
quizás días. La idea de relacionar "ligazón y articulación con coyuntura", nos
refiere a una manera práctica de entender la realidad social, es decir,
comprender como se relacionan entre sí los hechos sociales desde sus
orígenes (es aquí donde se aplica la epistémica). Relaciones en donde lo
temporal es parte de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado
situaciones concretas que pueden convertirse en espacios de debate.
¿Qué es la estructura?: Los elementos fundamentales que
conforman la estructura de una sociedad son cambiantes. En la mayoría de
las veces este proceso de cambio se desarrolla de manera lenta o muy
lentamente, a excepción de las grandes revoluciones, que sí aceleran dichas
transformaciones. Ejemplos de esos elementos estructurales son:
1. Economía (infraestructura): Recursos naturales, formas de
propiedad de medios de producción, principales sectores productivos,
relaciones laborales.
2. Política (súper-estructura): Partidos políticos, organizaciones
sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno.
3. Ideología (súper-estructura): Sistema educativo, escala de valores,
filosofía de los medios de comunicación. En este sentido dicha
estructura se refiere a la formación social e histórica de las relaciones
sociales en un momento determinado de una sociedad. Por tanto
cuando analizamos la estructura buscamos reconocer y comprender
los elementos de fondo (social, político o económico) donde se
originan o se sustentan las diversas situaciones que vive una sociedad
en un momento concreto.
15
¿Qué es el análisis de coyuntura?: debe quedar entendido que entre
Estructura y Coyuntura hay diferencias, pero que entre ambas existe un nexo
muy fuerte. Sin embargo, para realizar un Análisis de Coyuntura es
indispensable tener elementos e información que coadyuven a conocer la
estructura de la sociedad que se estudia.
En el Análisis de Coyuntura es importante conocer dos aspectos:
a) Entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos,
de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa
articulación.
b) Que se puede conocer este conjunto articulado y, por tanto, se está en
condiciones de orientar adecuadamente el comportamiento en él. Se verán
algunas definiciones de "Análisis de Coyuntura"
El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y
descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace
siempre en función de alguna necesidad o interés. La noción de Análisis de
Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la
comprensión de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos
sino actuar, con mayor o menor conciencia.
Otra definición que refuerza la idea anterior es que, coyuntura es el
conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el
movimiento global de la materia histórica. En ese sentido, se trata de todas
las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales, como económicas o
materiales.
1.4.2 Los objetivos del Análisis de Coyuntura son:
 Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación
social o institucional, generado por un acontecimiento.
16
 Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como
se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de producción.
 Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de
una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de
poder que se van formando.
 Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo
de una sociedad o de una institución.
 Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de
las estructuras sociales o institucionales.
1.4.2 Los objetivos del Análisis de Coyuntura son:
 Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación
social o institucional, generado por un acontecimiento.
 Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como
se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de producción.
 Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de
una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de
poder que se van formando.
 Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo
de una sociedad o de una institución.
 Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de
las estructuras sociales o institucionales.
1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el
PFG. Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.
17
La Universidad Bolivariana de Venezuela, implementando el nuevo
paradigma de la educación, ha considerado el adiestramiento de sus
estudiantes con un enfoque de científicos del conocimiento; aportando así las
herramientas necesarias para la formación del nuevo profesional
comunitario. Es así como surge la importancia del uso del análisis coyuntural
como método de estudio de los fenómenos de la sociedad.
En tal sentido la UBV sugiere y explica los principales criterios que
deberían orientar una política de formación en investigación del alumno en la
universidad. Por andar muchas veces de "árbol" en "árbol", los currículos y
los docentes pierden de vista el "bosque" de una formación cardinal que
corresponde a la esencia de la institución universitaria; así, por ejemplo, las
muy socorridas cátedras de metodología de la investigación terminan por ser
tentativas aisladas, esporádicas y aburridas, con poco o nulo impacto
formativo en los estudiantes. ¿Cómo propiciar más bien esfuerzos
pertinentes y estructurados? ¿Cómo preparar de modo pertinente para
tiempos nuevos de insospechados desafíos? ¿Cómo lograr que la formación
en investigación y la investigación formativa (que no son la misma cosa)
constituyan las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se podrá llegar a
una necesaria simbiosis entre maestro y discípulo? En el fondo, son estas las
reflexiones que se quisiera suscitar.
El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos está
basado en el estudio del Derecho desde una nueva visión, partiendo de la
sociedad, es decir, de la realidad socio-jurídica del pueblo venezolano y no
desde el Derecho mismo, como ocurre en la mayoría de las escuelas
tradicionales positivistas.
Esta visión está enmarcada en la idea de realizar cambios
trascendentales en la sociedad venezolana, tomando como eje fundamental
la educación y formación de un/a ciudadano/a profesional integral cuyos
18
conocimientos no se limiten al estudio de las leyes sino también al estudio de
los procesos sociales que dan origen al Derecho, en una sociedad pluriétnica
y multicultural, en la que se manifiesta una pluralidad jurídica. Uno de los
principales objetivos que se plantea el PFG EJ es el proyecto socio-
educativo, el cual se presenta como el eje central de este programa,
utilizando la metodología de la Investigación Acción Participativa para
estudiar en/desde las comunidades, con todo lo que ello implica: su gente, su
idiosincrasia, su sentir, sus problemas, necesidades y expectativas de vida;
con el firme propósito de hacer valer el principio constitucional de la
Democracia Participativa y Protagónica en los procesos de enseñanza,
aprendizaje y contribuir de esta manera a la formación de un/a nuevo/a
"Ciudadano/a Profesional" capaz de ejercer su profesión conforme a los
valores y prácticas sociales que exige la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de todo/a ciudadano/a en pro de la construcción
del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
Para ser consecuentes con lo anterior, es necesario que los/as
estudiantes entiendan que el Derecho está inscrito en el todo social, lo que
sólo puede comprenderse estudiándolo de forma integral y multidisciplinaria
con los aportes de otras disciplinas como la sociología, economía,
politología, antropología, psicología, filosofía, historia, epistemología,
epistémica, semántica, entre otras; para poder comprender tanto el Derecho
Positivo de un Estado, el Derecho de los Pueblos Indígenas, el Derecho que
surge en las comunidades cuando la legislación vigente no es aplicable a sus
realidades, y expresiones jurídicas de nuestra sociedad que existen antes de
la legislación escrita, que conviven paralelamente y que forman igualmente
parte de nuestro Derecho, visto en el sentido amplio con el necesario y justo
reconocimiento de la diversidad cultural y jurídica.
Se busca de esta manera, que los futuros egresados, de este
programa de estudios jurídicos, se puedan desarrollar tanto en las
19
actividades de ejercicio profesional del ámbito público y privado nacional e
internacional que se conoce, como en nuevos ámbitos de ejercicio que están
naciendo como resultado de los cambios en el país, junto al nuevo
profesional, como el campo de la interrelación jurídica entre las normas del
Estado y las de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución, o en
los necesarios procesos de integración latinoamericana para los que se
requieren abogados íntegros en su compromiso con la patria y en los valores
de solidaridad necesarios para construir una humanidad más justa que
pueda preservar el planeta; cada vez más amenazado por sistemas de
explotación de sus recursos de forma irracional y egoísta. Es por esto, que el
profesional de los estudios jurídicos de la Misión Sucre - UBV no sólo deberá
tener capacidad de estudiar y aplicar la diversidad de derechos existentes,
sino que también puede desarrollarse en el campo de la investigación socio-
jurídica que contribuya a la construcción de un nuevo derecho a partir de
nuestra realidad social y no de la copia de leyes y doctrinas extranjeras que
no han contribuido a generar justicia, igualdad y paz social en el país.
Este programa de estudio es novedoso también en sus metodologías
de estudio siguiendo las más vanguardistas recomendaciones de filósofos y
maestros como Simón Rodríguez y Pablo Freire y las más actualizadas
recomendaciones de congresos internacionales de educadores que insisten
en la necesidad de sistemas de estudio que combinen la práctica y la teoría,
que no fragmenten la realidad sino que la integren y que se centren no en
trasmitir información, sino en formar a la persona para que aprenda a
aprender, a estudiar por sí mismo, a ser responsable de su proceso de
aprendizaje, entre otras recomendaciones.
Hoy las sociedades cambian a ritmos acelerados y los conocimientos
que se estudian o se construyen en los procesos de enseñanza aprendizaje
pueden estar descontextualizados en tiempos muy cortos; por eso se
interesa afianzar no sólo determinados conocimientos, sino especialmente
20
las herramientas para que los estudiantes aprendan a buscarlos y generarlos
toda su vida; así como consolidar los valores necesarios para poner esos
conocimientos al servicio del pueblo, la patria, la humanidad, y no de
intereses mezquinos e individualistas, que han llevado a muchos
profesionales a ser promotores y cómplices de procesos de destrucción de la
vida y el planeta, como la construcción de bombas atómicas, maquinarias
que sirven para "producir" sin importar cuánto contaminen y cuanto se
destruya, leyes que justifican la explotación del hombre por el hombre, el
latifundio, entre otros.; procesos que el pueblo venezolano se ha empeñado
en revertir con valores de solidaridad expresados en su máxima norma.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la que
se conforman una nueva forma de Estado, más avanzada que el Estado de
Derecho, un Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, que
persigue más que la defensa a ultranza de la ley formal, la justicia social, la
verdadera democracia, entre otros altísimos valores que no pueden lograrse
bajo la forma y los planes de estudio que se diseñaron para el viejo Estado,
sino bajo sistemas novedosos especialmente diseñados para ello. En estos
nuevos enfoque se persigue la construcción del conocimiento y no la
conducción del mismo.
Simón Rodríguez, refiriéndose a lo que hoy se llama Latinoamérica,
decía: "… ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es
original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno y originales los
medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos"
"…La América no debe imitar servilmente sino ser original." Este
Programa de Formación de Grado, se propone formar ciudadanos
profesionales altamente capacitados teórica y técnicamente en el área de
Estudios Jurídicos: intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con
sentido de pertenencia social y con un profundo conocimiento de la realidad
21
social. El abogado egresado de este PFG será capaz de hacer viables los
fines, valores y principios fundamentales del Estado Democrático y Social de
Derecho y Justicia, que impulse la equidad en la administración de justicia.
La Universidad Bolivariana de Venezuela está utilizando una
metodología de estudio basada en una propuesta de país que a su vez se
encuentra enmarcada dentro de un proyecto educativo alternativo, en cuyo
centro se ubica la sociedad y el ser humano.
Esta metodología está fundamentada en "aprender haciendo" a través
de proyectos colectivos desarrollados en las comunidades, centrados en la
dimensión jurídica, y vinculados directamente con las unidades curriculares
contenidas en el PFG de Estudios Jurídicos.
El proyecto colectivo comunitario consiste en una Investigación Acción
Participativa que se construye por los estudiantes y Facilitadores junto a las
bases de la comunidad a la cual pertenecen los estudiantes del PFG en
Estudios Jurídicos y las instituciones relacionadas con el campo jurídico, con
el objetivo de aproximarse a esas realidades para que a partir de la
problemática existente, se formulen las propuestas conjuntas relacionadas
con el campo socio-jurídico y se ejecuten los proyectos acordados con la
comunidad en la búsqueda de soluciones reales y efectivas a sus problemas,
o en la búsqueda de mejoras o beneficios para la vida de la comunidad. Se
desarrolla un proyecto cada trayecto de estudio, sin desmedro de la
continuidad que puedan tener en el año sucesivo. Lo importante es proseguir
continuamente cada paso avanzado y desde esa perspectiva ir fortaleciendo
el conocimiento en cuanto al ordenamiento jurídico, así como su
dogmatismo, eficiencia, eficacia y aplicabilidad o inaplicabilidad.
A través del proyecto se aprende mientras se solucionan problemas
reales, trabajando junto a las comunidades en un diálogo del saber
académico con el saber popular (comunidad / estudiante); y de esta manera
22
se refuerza la pertinencia social de los conocimientos y de la formación
profesional, afianzando el compromiso social de los estudiantes y la justa
valoración y reconocimiento de la sabiduría y experiencia popular.
El jurista formado en la UBV debe ser capaz de entender el problema
social y el contexto en el que se genera el ordenamiento jurídico, al igual que
debe tener un exquisito dominio de la técnica jurídica, que le permita un
perfecto manejo y comprensión del Derecho positivo para encontrar
soluciones jurídicas justas y adecuadas a cada caso concreto.
El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto
con el uso adecuado de la técnica jurídica, proporciona al jurista su
capacidad y, por lo tanto, su excelencia profesional. Es esto lo que
contribuye a que, desde esa labor técnica, se pueda construir una sociedad
que refleje la Justicia como valor que su compromiso social le hace defender.
El proceso de formación pasa así por priorizar el adecuado uso de los
instrumentos técnico-jurídicos que, comprendiendo la información en el
contexto donde se produce, le permitan al estudiante: conocer si el Derecho
vigente es eficaz en su contexto y, llegado el caso, realizar los aportes
necesarios para su modificación, y ser capaz de alcanzar la solución que
permita construir el modo justo en el que ha de interpretarse y aplicarse.
Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinaria,
configuración que, lejos de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un
conocimiento que permite al estudiante atender los problemas humanos en
toda su integridad. Superando así el estudio fragmentado del Derecho,
permitiendo estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo.
El objetivo es que el estudiante pueda construir la argumentación y el
razonamiento jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero
activando al mismo tiempo los mecanismos procesales adecuados para que
23
la justicia sea administrada. Es donde finalmente cada estudiante puede
aplicar cada uno de los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades
curriculares y corroborar objetivamente el aporte de las mismas en el ámbito
local.
1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico
venezolano.
Si se hace un análisis de la Constitución de 1961 y la de 1999 se
puede observar dos modelos de Estado totalmente diferentes, siendo la
primera el soporte normativo de una democracia representativa orientada a
satisfacer los intereses de las élites económicas y políticas del país; mientras
que la segunda es el fundamento y guía de una Democracia Participativa y
Protagónica que atiende las necesidades y aspiraciones del pueblo, sin
exclusiones. El Estado emergente de la Constitución de 1961 fungió como un
agente de las élites económicas, fundamentalmente representadas en
Fedecámaras; administrado políticamente por las organizaciones AD y
COPEI, con el apoyo vigilante de la Fuerza Armada Nacional y bajo la
bendición de la jerarquía de la Iglesia Católica. Bajo este esquema político
representativo se desconoce la voluntad popular y, de manera flagrante, se
excluye al pueblo de la toma de decisiones, incluso en los aspectos
fundamentales de la vida nacional.
El Pacto de Punto Fijo, suscrito originalmente por AD, COPEI y URD
(este último se retiraría más tarde del mismo), vino a reforzar esa función del
Estado, el cual instrumentó una política asistencialista hacia los sectores
medios y populares de la sociedad, que creaba la ilusión de vivir en un país
que perseguía el bienestar de todos sus ciudadanos/as; no evidenciándose
la construcción de un nuevo país, ni muchos menos ofreció horizonte alguno
para concretar una duradera transformación social; ni siquiera en los años
70, época de la llamada "Venezuela Saudita", cuando el país recibe ingentes
24
recursos por la exportación de petróleo. ¿Cómo explicar esta desidia estatal?
Es sencillo, el Estado estaba abocado a consentir las apetencias de los
reducidos grupos económicos del país a través de las bondades del oro
negro, mientras mantenía instituciones públicas deficitarias que estuvieron de
espaldas al pueblo. Mientras existieron recursos para costear las políticas
asistencialistas sin afectar los privilegios de la oligarquía, el Estado tuvo
capacidad de maniobra para desmovilizar cualquier presión popular; pero, en
los años 80 el país se ve enfrentado a una crisis económica caracterizada
por los altibajos de los precios del petróleo, que hizo insostenible el papel del
Estado no sólo en la economía sino en la social, y esa capacidad de manejar
la nación manteniendo la llamada "Paz Social".
Para paliar esta crisis, el Estado, administrado por el presidente Carlos
Andrés Pérez iniciando su segundo mandato en 1989, hizo marcado énfasis
en la capitalización de la economía nacional, cuya recesión era creciente, y
generó las condiciones para la aplicación de medidas de ajuste de corte
neoliberal bajo los "nobles" auspicios del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial.
Pérez presentó en cadena nacional su plan de gobierno denominado
"El Gran Viraje", conocido popularmente como el "Paquetazo Económico", el
cual imponía, una vez más, grandes sacrificios a la población más
desposeída con medidas como: aumento de la gasolina, liberación de
precios, congelación de los sueldos y salarios del sector público, creación de
impuestos como el IVA, aumento de las tarifas del transporte público en más
de 100%, liberación de las tasas de interés, disminución de los subsidios,
flexibilización de las políticas que protegían a los trabajadores, protección del
Estado a empresas privadas y privatización de empresas públicas, entre
otras. Como era de esperarse, este paquete económico provocó un
descontento en la gente que se materializó en la rebelión popular del 27 de
25
febrero de 1989, y días subsiguientes, conocida como "El Caracazo", que se
expresó en todo el país.
Durante estos hechos, el ejército arremetió contra los grupos
marginados y discriminados que irrumpieron en la escena política del país
para oponerse a las medidas de ajustes.
Se suspendieron las garantías durante 10 días y comenzó el toque de
queda más cruento de la historia. Las fuerzas militares callaron con sus
armas ciento de víctimas que bajaron de los cerros a defender sus derechos.
Y es bueno hablar de ciento de personas porque, hasta el momento, en
Venezuela todavía se desconoce el número de víctimas que se produjeron
durante la masacre de esos días y las cifras aportadas son parciales, por lo
que sería irresponsable especular sobre datos específicos y fidedignos.
Como dice el coordinador general de la Red de Apoyo por la Justicia y la
Paz, Pablo Fernández, los familiares de las víctimas del 27F no encontraron
espacio para sus denuncias, lo que generó una total impunidad en sus
demandas.
Esto se viene a zanjar en el año 99 con la creación de la Defensoría
del Pueblo, encargada de velar y defender a los ciudadanos/as de este tipo
de arbitrariedades a raíz de estos hechos. De esta manera, las "bondades"
del Paquetazo no cristalizaron, y no sólo por la efervescencia social que se
generó, sino porque este modelo económico desencadenó una crisis social y
de gobernabilidad que desembocó en las insurrecciones del 4 de febrero y
27 de noviembre de 1992, protagonizadas por militares nacionalistas,
quienes enarbolando el bolivarianismo como fundamento ideológico y moral,
insurgieron contra el gobierno de CAP, socavando las bases de éste y
ganándose la simpatía popular. Uno de los líderes más destacado de ese
movimiento fue el comandante Hugo Chávez Frías.
26
El viejo Estado: Esta insurgencia militar alertó a los estamentos
políticos y económicos del país sobre los riesgos que corría su sistema,
iniciándose la decadencia de AD y COPEI como partidos hegemónicos, y
ascendiendo Rafael Caldera a la Presidencia en el año 93.
Sin embargo, tampoco Caldera satisfizo las demandas populares:
persistieron y se profundizaron el desempleo, el deterioro de los salarios, la
contracción del consumo y la pobreza, que agudizaron la inequidad y la
exclusión social. La democracia mantenía su carácter representativo, pero el
Estado comenzó a debilitarse, especialmente por exigencias de las
oligarquías regionales y partidos políticos emergentes, en consonancia con el
diseño formulado para los países de América Latina, según los postulados
del Consenso de Washington, que preveían menos Estado y más mercado.
De esta forma, es obvio que el modelo neoliberal no dio respuestas a
las exigencias de las mayorías. Por ello, en 1998 asistimos al último respiro
de un modelo político que vio asombrado cómo desde la preferencia del
electorado nacional ascendió rápidamente el antiguo líder de la rebelión,
Hugo Chávez Frías, hasta convertirse en el principal contendor de los
partidos tradicionales.
La aplastante victoria de Chávez abrió el compás para democráticos
episodios en la historia de Venezuela, mientras el antiguo régimen pugnaba
por mantener su sistema de privilegios en contra de una propuesta de Estado
que contaba con el mayor respaldo popular. Dentro de este contexto, en el
año 1999 se llevó a cabo una Constituyente que removió las bases de la
organización política y económica del país y que garantizó profundas
transformaciones de un modelo de Estado signado por el desempleo, la
pobreza y la exclusión. De esta forma, Venezuela edita un proceso de
cambios en su sistema democrático, en el cual destaca el desplazamiento de
los partidos tradicionales de la arena política, que durante cuarenta años
27
protegieron una democracia que descargó en las espaldas de los sectores
más vulnerables toda su ineficiencia.
Así, el país dio un giro de 180 grados, y el 15 diciembre de 1999 se
presentó a la consideración de todos los sectores de la sociedad venezolana
una Constitución cimentada en la Democracia Participativa y Protagónica,
donde el pueblo tiene la posibilidad de conocer, debatir y tomar decisiones
sobre diversos aspectos que les atañen directamente, desde el nivel comunal
hasta nacional.
Esta nueva Constitución reivindicó los derechos humanos hasta verlos
materializados; trascendiendo el plano del discurso retórico y con un alto
grado de responsabilidad en la construcción y el fortalecimiento de la
institucionalidad. La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela
de 1999 da prioridad a las necesidades de todos/as los ciudadanos/as,
quienes participan de forma activa en el debate de diversos temas que les
afectan directamente, garantizando sus derechos humanos como el camino
para la consecución de una sociedad más justa y equitativa, no sólo
formalmente, sino en el hecho concreto, en el marco de una Democracia
Participativa y Protagónica.
De esta manera, el nuevo Estado venezolano se fundamenta en un
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia; es decir, el Estado
sometido a la legalidad. Un Estado que defiende como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación el goce, el respeto y la
preeminencia de los derechos humanos como el respeto a la vida, empleo,
educación, salud, vivienda, servicios públicos entre otros y que trabaja por la
reducción de las asimetrías de poder, acceso a la justicia, igualdad de
oportunidades, entre otros derechos fundamentales para alcanzar una vida
digna.
28
1.6.1 Fundamentación Jurídica
El proyecto sociopolítico que orienta la gestación de la nueva
República está llevando a la universidad venezolana a enfrentar el reto de
asumir cambios en sus estructuras académicas, administrativas y
organizativas. Un ejemplo del rol de la universidad actual lo representa la
inclusión, la atención a la diversidad, el desarrollo y la intervención social,
que nos han llevado a reconceptualizar los currículos tradicionales centrados
en la formación academicista a currículos socialmente pertinentes que
involucren a nuestros estudiantes en actividades de desarrollo comunitario,
proyectos de servicio social, e intervención permanente en las comunidades.
Los planteamientos anteriores constituyen un mandato expreso en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) expuesto en
los artículos:
Artículo 2 .Venezuela se constituye en un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad (...)
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad (...)
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad (...) Del mandato jurídico señalado se
deriva la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Universitaria (Gaceta Oficial No. 38.272 del 14 de septiembre de 2005); que
expresa en el artículo 7: El servicio comunitario tiene como fines:
29
1. Enriquecer la actividad de educación Universitaria, a través del
aprendizaje de servicio comunitario, con la aplicación de los
conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística,
cultural y deportiva.
2. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la
comunidad como norma ética y ciudadana.
3. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
Artículo103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas, el Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
30
Artículo 62 de La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”
1.6.2. Fundamentación Política
Los principios de la solidaridad social y del bien común conducen al
establecimiento de ese Estado social, sometido al imperio de la Constitución
y de la ley, convirtiéndolo entonces en un Estado de Derecho. Estado social
de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada
libremente por los medios de participación política y social para conformar el
Estado democrático.
Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
sus principios fundamentales define la organización jurídico-política que
adopta la nación venezolana como un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar
de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo
social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos
los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su
destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad.
Los derechos sociales y de las familias se consolidan con las
demandas sociales, jurídicas, económicas y culturales de la sociedad en un
momento histórico en que los venezolanos y venezolanas se redescubren
como actores en la construcción de un nuevo país. La participación directa
de la gente en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y los
31
de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito de los
derechos sociales, desarrolla la solidaridad entre la sociedad, familia y
Estado. Los derechos económicos están establecidos en el derecho de los
consumidores, a disponer de bienes y servicios de calidad y a un tratamiento
digno y no discriminatorio, el derecho de propiedad se garantiza sin
ambigüedades, en tanto la acción del Estado es considerada fundamental en
la definición de un marco institucional apropiado para el crecimiento y el
bienestar.
1.7. El análisis económico, político, social e ideológico en los
niveles internacional, nacional y local.
Para la realización del análisis en sus distintos ámbitos y aspectos,
resulta imperativamente necesario hacer un exhaustivo estudio para la
distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos. A cada ámbito y aspecto corresponde realizar un
estudio intelectual, examinar cada componente del mismo y de sus
respectivas propiedades y funciones.
El análisis cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes de la
sociedad y los organismos estatales, según métodos especializados, con un
findiagnóstico. En la prosecución de factibilidad de nuestro proyecto
comunitario "Análisis Social de la Justicia", hemos implementado como
métodos de análisis: la "Investigación Acción Participativa" (I.A.P), método
con el cual se construye una matriz FODA que contribuye para identificar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en la
comunidad.
El otro método de análisis que se aplicara será el "Análisis Coyuntural
desde un enfoque marxista", por medio del cual se construirá el "Árbol
Social", este que permitirá conocer en el ámbito local, cada uno de los ítems
o indicadores en los que influyen directamente los ámbitos: Nacional e
32
Internacional; lo que se interpretará como la matriz de hechos coyunturales
que dan sustento a la investigación, posterior elabora del plan de acción y la
aplicación de instrumentos para la consecución de los objetivos específicos
planteados.
El objetivo primordial que se persigue con la aplicación de estos
métodos de estudio, es adquirir el mayor conocimiento y domino sobre temas
y aspecto de relevancia e importancia que generan conflictos dentro de la
comunidad. Nuestro enfoque no abarca tan solo el ámbito local; pues para
nuestra consideración, la sociedad en general conforma una gran estructura,
cada individuo es parte de esta estructura, por tanto, el análisis de conflictos
debe realizarse desde las bases sociales, en cada comunidad, barrio,
caserío, urbanización, pueblo, ciudad, país, etc. Solo desde esta perspectiva
podrá accederse a la información objetiva que permitirá dar solución al
desequilibrio existente en cuanto a justicia social se refiere.
Enmarcados dentro de los planteamientos antes mencionados, la
Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V), contribuye activamente al
desarrollo endógeno y a la evolución de nuestro país; esto se puede
corroborar mediante la observación e investigación de cada uno de los
proyectos comunitarios que se planifican y ejecutan dentro de cada
Programa de Formación de Grado (P.F.G). Así mismo, dentro de cada aldea
universitaria confluyen distintos (P.F.G), estos que a pesar de no compartir el
mismo pensum, tienen en común su eje principal basados en los proyectos
comunitarios. Desde los proyectos comunitarios cada (P.F.G) podrá engranar
con los otros, de esta manera al considerar el análisis de una coyuntura en
particular podrá realizarse desde diversos enfoques; todos con gran sentido
de pertenencia, intelectualidad y compromiso social. Así mismo sucede con
la Unidades Curriculares (U.C). Estas cumplen la función de formar e
incentivar al nuevo científico del conocimiento que se moldea en la (U.B.V),
33
al mismo tiempo que se engranan al proyecto comunitario, para aportar el
conocimiento respectivo.
Como ejemplo de lo antes expuesto podemos citar una hipótesis del
engranaje a nivel local: Supongamos que: Barinas es un pequeño caserío, su
primordial conflicto social radica en la necesidad que tienen sus habitantes
de obtener una vivienda. Ahora bien; la función de cada (P.F.G) estaría
estrechamente vinculada; explicamos de forma breve porque y en qué forma:
P.F.G: Estudios Jurídicos: corresponde a los estudiantes analizar el
ordenamiento Jurídico vigente y todo lo respectivo al derecho social.
Construyendo todo un marco jurídico para dar solución al conflicto o
problema detectado. De igual forma el estudiante podrá evaluar si la
normativa vigente y los organismos de justicia son realmente efectivos o si
resultan deficientes para dar solución al problema habitacional.
Análisis en el ámbito: Internacional.
El colapso de los mercados financieros en 2008-2009 fue el resultado
del fraude institucionalizado y de la manipulación financiera. Los "rescates de
bancos" se implementaron según las instrucciones de Wall Street, lo que
llevó a la mayor transferencia de riqueza en dinero de la historia
documentada mientras que simultáneamente se creaba un insuperable déficit
público. Con el deterioro a escala mundial del nivel de vida y la caída en
picado del gasto de los consumidores, toda la estructura del comercio
internacional de artículos está potencialmente en peligro.
El sistema de pagos y de transacciones de dinero está en una
situación caótica. Tras el colapso del empleo, se ha trastocado el pago de
salarios, lo que a su vez desencadena una caída de los gastos en artículos
de consumo y servicios necesarios. Este dramático descenso del poder
adquisitivo repercute negativamente en el sistema productivo y provoca un
34
sarta de despidos, cierres de fábricas y bancarrotas. Exacerbado por la
congelación del crédito, el descenso de la demanda de los consumidores
contribuye a la desmovilización de recursos humanos y materiales. Vivimos,
a nivel planetario, un momento extremadamente trascendental, caracterizado
por el comienzo del fin del orden mundial unipolar surgido de la implosión del
"socialismo real" y el fracaso del imperialismo estadounidense en mantener,
tal como han sido sus pretensiones, por largo tiempo, su hegemonía global.
La inviabilidad del mundo unipolar pretendido por el imperialismo
estadounidense se ha puesto en evidencia en varios escenarios:
a) En lo político: tal como lo ha reconocido el presidente Obama, Estados
Unidos ya no puede pretender imponer soluciones a los diferentes problemas
políticos existentes en distintas partes del mundo en solitario, sino que cada
vez más necesita del apoyo de otros gobiernos.
b) En el militar: los fracasos de las invasiones a Irak y Afganistán y las
complicaciones cada vez mayores de sus relaciones con Pakistán, así como
el desafío presentado por el creciente poderío militar de Rusia, China y
Corea del Norte.
c) En lo económico: Estados Unidos se ha convertido en el país más
endeudado del mundo, el dólar se ha deteriorado en relación a otras
monedas, en especial con el euro y la pérdida de espacios de influencia en la
economía global, particularmente en África y en América Latina.
d) En lo Social: el número de pobres se ha incrementado en 7 millones en
el último año, alcanzando la cifra de 47.4 millones, o sea el 15.8% de la
población, según datos de la Academia Nacional de Ciencias dados a
conocer recientemente y el número de desempleados se ha elevado a casi
20 millones. Varios millones han perdido también sus viviendas.
35
e) En lo ideológico, el fracaso del "pensamiento único" originado en el
llamado consenso de Washington, que establecía el paradigma del único
mundo posible, ha llevado al capitalismo a una encrucijada de la cual no
encuentra como salir y ante la falta de opciones, siguen empecinados con
mantener las ideas fracasadas que han sumergido al planeta en la peor
etapa de la historia; considerando aspectos como: contaminación,
corrupción, guerras, entre otros.
Más que un orden unipolar lo que pareciera estarse configurando es
un nuevo orden multipolar, en el cual otros países y bloques de países han
pasado a ser protagonistas globales tanto en lo económico, como en lo
político y militar, tales son los casos de China, Rusia, Brasil y la India,
conocidos ahora como el grupo de los BRIC.
La Gran Depresión del Siglo XXI y las Alternativas
La llamada Gran Depresión del siglo XXI caracterizada entre otros
elementos, por la coincidencia de la crisis económica con otras crisis como la
energética, la alimentaria y la ambiental, revelan su carácter sistémico y
plantean la necesidad de búsquedas de superación de la misma más allá del
capitalismo.
El componente medioambiental obliga a una resignificación de la
crisis, concibiéndola como una "crisis de civilización" cuya impronta
determinará la superación de la misma, dicho de otra manera, el proyecto
alternativo de sociedad solo lo será si es capaz de abrirle paso a una nueva
civilización que logre contener y, en el largo plazo, revertir los graves daños a
la naturaleza causados por la lógica del libre mercado, la competencia, la
concentración del capital y el paradigma del crecimiento económico sin fin.
36
Lo anterior implica una caracterización muy especial de la coyuntura
mundial, a partir de los graves desafíos y de las urgencias que los mismos
reclaman, como una coyuntura en la que por primera vez en la historia de la
humanidad, seguir en el curso que llevamos solo conduce al suicidio de la
humanidad entera, pues pensar en un capitalismo sostenible o ecológico,
apelando al paradigma tecnológico, aparece claramente como un grande y
peligroso contrasentido. Sobre la actual crisis de la economía existe ya una
corriente de opinión originada en economistas de los organismos financieros
multinacionales, de la Reserva Federal y de los tanques de pensamiento del
gran capital, que sostienen que "la economía ya tocó fondo y que el
crecimiento económico comenzará a manifestarse a partir del segundo
semestre del próximo año", curiosamente son los mismos personajes que
aseguraban hasta hace poco tiempo que la crisis no existía, o sea los que
trataron de negarla, hasta que los hechos se impusieron.
Sin embargo y por encima de los más de 12 millones de millones de
dólares que han sido invertidos por varios gobiernos, en especial del mundo
rico, para tratar de sacar adelante la economía, más allá de la tan celebrada
recuperación de las bolsas de valores y del reporte de ganancias millonarias
por parte de bancos que fueron rescatados de la bancarrota con dineros
públicos, la economía real no despega, el desempleo sigue creciendo con
particular fuerza en algunos países de la Unión Europea y en los mismos
Estados Unidos.
Así mismo, el comercio mundial no da muestras de recuperación, mas
bien y en contradicción con las declaraciones públicas, muchos gobiernos
están impulsando políticas orientadas a fortalecer sus mercados internos,
como es el caso de China, lo cual ha sido considerado por algunos
intelectuales, como "el fin de la globalización".
37
Existe también una opinión originada en economistas de izquierda,
quienes fueron precisamente los que lograron vislumbrar la crisis que se
avecinaba, que sostienen que "no estamos al principio del fin, sino al fin del
principio de la crisis". Según ellos, ya se está produciendo un nuevo estallido
de la crisis en el sector inmobiliario, pero ahora no en el ámbito de las
viviendas, sino que en las construcciones comerciales y de servicios, la cual
podría implicar la pérdida de miles y miles de millones de dólares y la quiebra
de centenares de bancos. Ante la evidencia empírica de que un nuevo
ramalazo de la crisis se aproxima, el mismo presidente Obama, ha advertido
acerca de la necesidad de no dejarse llevar por el entusiasmo que provocan
algunas señales de la aparente recuperación de la economía mundial.
Análisis en el ámbito Nacional
Sur América sigue siendo la región en donde mayores avances se
registran en la búsqueda de construcción de un proyecto alternativo de
sociedad. Venezuela, Ecuador y Bolivia encabezan procesos políticos de
desmontaje del neoliberalismo, de recuperación de la soberanía nacional, de
integración regional y desconexión de la hegemonía política de Estados
Unidos, en medio de contradicciones y amenazas internas y externas.
Iniciativas como El Alba, Petrocaribe, Unasur, el Banco del Sur, la
creación del Sucre, la vinculación de Sur América con África y el
establecimiento de vínculos de comercio, cooperación económica y militar,
con países extra-continentales como Rusia, China e Irán, constituyen
procesos inéditos en la historia de esta región del mundo, tradicionalmente
sometida a los intereses imperialistas estadounidenses.
Los enormes recursos naturales existentes en los países de Sur
América constituyen una base importante para el impulso de proyectos de
desarrollo nacional pero también son una fuente de inseguridad para los
pueblos de esos países, debido al interés que los mismos despiertan para las
38
grandes corporaciones transnacionales y la potencia imperial, tan
necesitados de esos recursos para el funcionamiento y sostenimiento de sus
economías.
A partir de los últimos años del gobierno del ex presidente Bush, pero
especialmente con el gobierno de Obama, el interés de Washington hacia la
región se ha visto notoriamente incrementado de tal forma que las amenazas
a los procesos políticos actualmente en desarrollo en varios países son
ahora más evidentes.
Las posibilidades de cambios en las correlaciones de fuerzas de la
región a raíz del agotamiento político de los modelos impulsados por los
llamados gobiernos progresistas, podría derivar en el ascenso de gobiernos
derechistas y más cercanos a Washington en varios países como Brasil,
Uruguay, Chile y Argentina, tal como ha sucedido en Panamá y ahora con
Colombia; donde ya existen bases militares de Estados Unidos.
La amenaza militar y el fascismo.
La reciente decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia
de poner al servicio del primero, siete bases militares han sido vistos por los
gobiernos de izquierda de Venezuela, Ecuador y Bolivia como una amenaza
directa, lo cual ha añadido un factor de desestabilización muy fuerte y
peligroso en la región.
Aunado a esto se vislumbra el mismo panorama en Haití; donde para
la fecha (07/02/2010) se calculaba más de 20.000 soldados estadounidenses
aglomerados en tropas que ocupaban militarmente este hermano país.
Este hecho, sumado a la reactivación de la Cuarta Flota de la marina
estadounidense es una señal clara de que el imperio está decidido a
asegurar el control de los abundantes recursos naturales de la región, ante
39
las dificultades de controlar Irak y Afganistán, valiéndose del elemento militar
si fuese necesario.
No obstante, esta pretensión imperial tiene serios obstáculos que
vencer. Además de la resistencia de los gobiernos de izquierda y de los
pueblos latinoamericanos, hay que considerar al gobierno de Brasil, cuyas
pretensiones de erigirse como un sub-imperio entran en contradicción con el
gobierno de Estados Unidos. La reciente compra de 14 mil millones de
dólares en armas y tecnología militar a Francia como respuesta a la
instalación de las bases en Colombia son una señal en esa dirección.
Las amenazas a los procesos de cambio que se desarrollan en varios
países, provenientes de Estados Unidos y en especial, su comprometimiento
en el golpe de estado que ha sacado del gobierno de Honduras al presidente
Zelaya, seguramente contribuirán a la profundización de las reformas
económicas y a la radicalización de los procesos transformadores en marcha
en algunos países de la región como una respuesta a las mismas, pero
también como consecuencia del claro debilitamiento del poder político y
económico de la superpotencia militar que se ve imposibilitada de ofrecer
apoyo económico a los gobiernos latinoamericanos para enfrentar y superar
sus graves desafíos representados por la pobreza y el deterioro socio-
ambiental, como alguna vez lo hiciera a través de programas como la Alianza
para el Progreso de los años 60 del siglo pasado. Si como lo consideran
diversos intelectuales de izquierda tanto de América Latina como de otros
países, la actual depresión de la economía apenas comienza y puede
alcanzar mayores niveles de agravamiento, pero a la vez, extenderse por
varios años, la misma podría propiciar el surgimiento de procesos de
fortalecimiento de las resistencias y alzamientos populares que
eventualmente pueden contribuir al cambio del escenario político regional,
creándose una situación histórica nueva que revierta el control que estados
Unidos logró sobre Latinoamérica como producto de la Gran Depresión del
40
Siglo XX y de su papel en la Segunda Guerra Mundial. Muestra de esto se
puede evidenciar con los acontecimientos acecidos por el hundimiento del
buque surcoreano Cheonan el pasado 26 de marzo, el incidente costó la vida
de 46 marineros, otros 58 lograron salvarse.
Es importante también no dejar de lado en el análisis, la posibilidad de
que para salir de esta Depresión, se busque, por parte de los grupos que
controlan el poder mundial, el camino del fascismo y de la guerra, o sea, el
mismo recurso utilizado por las potencias hegemónicas durante la depresión
anterior y que llevó a la humanidad a la segunda guerra mundial. El ambiente
internacional está plagado de signos que apuntan en esa dirección.
Análisis Político en el ámbito nacional
Venezuela se encuentra hoy en el centro de una conspiración
imperialista. Colombia, Panamá, la Islas de Curazao y Aruba autorizan
presencia militar de EEUU Muchas veces la oposición venezolana ha
vociferado que el gobierno venezolano blufea, que son inventos del
presidente Hugo Chávez, desde el intento de magnicidio hasta una
intervención armada desde Colombia en el marco del Plan Colombia y con la
acción de los paramilitares. Desde esta perspectiva cabe señalar la
detención y extradición del conocido terrorista (código rojo), Francisco
Antonio Chávez Abarca, recientemente detenido en el aeropuerto de
Maiquetía.
De acuerdo con una nota del Ministerio del Interior dada a conocer en
el Noticiero Nacional de Televisión, Chávez Abarca fue detenido el pasado
primero de julio en el aeropuerto de Caracas, donde se encontraba bajo
identidad falsa con el propósito de realizar actividades terroristas. Una vez
establecida su verdadera identidad, y en apego a los procedimientos legales
vigentes internacionalmente, las autoridades venezolanas hicieron el traslado
41
del terrorista a La Habana en cumplimiento de la orden de circulación
realizada por Cuba a la INTERPOL.
El mercenario se encuentra reclamado por la justicia cubana por ser
uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de la
capital y Varadero en el año l997, cumpliendo órdenes del connotado
terrorista Luís Posada Carriles.
El detenido será sometido a proceso investigativo y de instrucción, de
acuerdo con los delitos cometidos.
Hoy nuevos elementos se suman a la escalada bélica, el golpe de
Honduras legalizado por el Departamento de EEUU, las 7 bases militares
bajo el argumento de una guerra al narcotráfico, son más de las tantas
mentiras que los gobiernos estadounidenses han utilizado para invadir
durante más de dos siglos a las naciones latinoamericanas. Invasiones que
van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en
Grenada y Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así
como el apoyo al golpe de estado en Chile, en el gobierno de Allende.
Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un
encuentro en Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia
esa nueva realidad de bloquear la revolución bolivariana; acusando al Reino
de los Países Bajos de estar preparando, junto con el imperio yanqui, una
agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y Curazao,
ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la
instalación de equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a
Venezuela en la mira de los estadounidenses.
Por último señaló el presidente Chávez que; Estados Unidos ha
intentado bloquear a Venezuela por todas sus fronteras con bases militares,
si ustedes ven el mapa se darán cuenta de que Venezuela está siendo
42
rodeada por bases militares yanquis; al tiempo que lamentó que el Gobierno
de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la instalación de
bases militares estadounidenses en su territorio.
Colombia sigue su escalada de tensión regional. El Gobierno
Bolivariano presentó en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR), las pruebas del plan de espionaje que
mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde además se
discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en
Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de
presidentes del MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que
vean la verdad de lo que sufren las naciones vecinas, de cómo el gobierno
de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el aparato militar de inteligencia
de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su aire para espiar
y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro
continente".
El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), Jorge Valero, recordó que; el Gobierno de Colombia ha
señalado; de manera irresponsable que Venezuela ha violado supuestos
puentes internacionales fronterizos. Los mismos son pasarelas ilegales,
donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas.
Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen
otra cosa que desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la
instalación de las siete bases.
En ese marco de tensión el presidente electo (pero aun sin ejercer) la
presidencia de Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la
Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo, denuncio que su país es presa de
una agresión económica; fruto de una decisión unilateral por parte de
Venezuela. Agregando que; en vista de esta tensa situación se han perdido
43
unos 170.000 empleos en la frontera; Santos fue enfático al decir que; no se
trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras; Parte de la intervención del
(ex) vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la
relaciones con América Latina. Al decir que su país; no busca establecer
ningún conflicto bélico, en referencia al acuerdo Colombia, EEUU, Colombia
no compra armas bélicas para conflictos externos.
Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las
manos con el golpe en Honduras, al manifestar Santos que; no podemos
condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional;
dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e
intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la
fiscalía por nexos con los paramilitares.
El ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por
la Fiscalía General por presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que
su conducta es "intachable" y que respeta pero no comparte las indagaciones
en su contra.
Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas
declaraciones de quien fuera el máximo líder de los grupos paramilitares,
Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener vínculos con Carlos Castaño, uno
de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Castaño
comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas armadas de
ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de
negociaciones con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año
pasado fue extraditado a Estados Unidos.
El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la
década pasada Santos se reunió con Castaño para proponerle crear un
bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es negado por el hoy vicepresidente. La
Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó la investigación por no
44
encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin embargo,
el vice-fiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de
abogados para revocar el auto inhibitorio y reabrió la investigación preliminar.
La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto
inhibitorio al considerar que la investigación no fue lo suficientemente
profunda, pues ni siquiera el ex vicepresidente fue llamado a declarar. El
fiscal general interino, Guillermo Mendoza, señaló que su despacho tendrá
ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación, en el marco de
la cual Santos sería llamado a declarar.
Cuando se analizan las manifestaciones socio-políticas, es una
constante que todas las corrientes han cumplido procesos cíclicos y van
desde la fecundación de su implementación al auge, el cual crea desgaste
iniciándose el declive hasta su desvanecimiento.
El capitalismo y el poder hegemónico imperial de los Estados Unidos
desde hace cierto tiempo, iniciaron ese proceso sostenido de declinación,
generando un verdadero escenario antagónico: Por un lado el capitalismo y
la crisis real del poder de los Estados Unidos luchan por imponer su plan, sin
importar el costo social y económico, el cual pasa por una fuerte arremetida
contra los gobiernos y movimientos sociales progresistas, aunado a la
exacerbación de sus ansias voraces para asumir el control global de las
fuentes de energía, recursos naturales, minerales estratégicos, espacios
aéreos y marítimos. Aplicando métodos para el sostenimiento de su
hegemonía regional ante el avance de potencias emergentes a través del
fortalecimiento de alianzas estratégicas regionales tuteladas.
Todo esto con la finalidad de contener y revertir la clara decadencia
que viven. Por esta razón el 28 de Octubre, el presidente Obama firmó la Ley
de Autorización de Defensa 2010, constituyéndose en el presupuesto militar
más grande de la historia de los Estados Unidos, estimado en 680 mil
45
millones de dólares, siendo un ejemplo claro de cómo esa economía, se
mantiene a flote por medios artificiales, creyendo desde hace tiempo que una
constante recuperación de la economía capitalista puede lograrse mediante
el estímulo del gasto de la guerra y por el contrario lo que ha creado es una
adicción inhumana al militarismo.
Y por el otro, el despertar de un altísimo nivel de conciencia de los
pueblos, forja la fuerza de mil volcanes en erupción para terminar de romper
ese brutal ciclo, acelerando la caída del capitalismo. Presentándose una
oportunidad estelar para avanzar en la implementación de la alternativa
socialista como única vía real para que los oprimidos y subyugados de este
planeta, logren su redención social.
El Presidente Chávez, en la instalación del 1er Congreso
Extraordinario del PSUV, propuso: "ha llegado el momento de crear una V
Internacional Socialista que agrupe a los movimientos progresistas, de cara
al reto que plantea la actual crisis mundial". Exhortando a los partidos de
izquierda del mundo sobre la necesidad histórica de crear un foro socialista
como mecanismo ideo-programático para hacer frente al debilitado modelo
imperialista.
Asumiendo la responsabilidad en la convocatoria a la V Internacional
Socialista, planteando la creación del comité preparatorio. Esta propuesta
nace como necesidad de reconstruir y encaminar la conciencia
internacionalista de los movimientos libertarios que de manera aislada se
gestan en el mundo, aunado a la necesidad de actuar unidos ante la
globalización de la economía mundial del capitalismo, la formación de
bloques económicos y militares de los países que se autodenominan
desarrollados.
Construyendo una organización internacional que debata los desafíos
de la transición, delineando una coordinación efectiva en las relaciones de
46
las organizaciones izquierdistas, dando vida así a la idea de José Carlos
Mariátegui sobre la problemática de la implementación del socialismo dentro
de la realidad económico-social de cada pueblo: "El socialismo en América
Latina no debe ser calco y copia sino creación heroica; tenemos que dar vida
con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo
indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva".
Análisis Social en el contexto Internacional y Nacional.
El aspecto o tema más relevante que pudimos apreciar en este ámbito
corresponde a la Famosa y publicitada Cumbre de Copenhague; donde se
trataran asuntos de orden Social pero que promete ser todo un paradigma,
dado a que tocara fibras del sistema capitalista como principal agente
contaminante y creador de desigualdades sociales.
Comenzó el lunes 7 de diciembre, en Copenhague, Dinamarca, un
nuevo episodio del culebrón titulado Cumbre del Clima, entre otras
denominaciones. En el desarrollo de la misma y hasta el día 18 de
Diciembre, el fiel de la balanza oscilará entre la ceguera y necedad de seguir
adelante con un modelo capitalista inviable y la capacidad, racionalidad y
voluntad de aquellos que intentan trabajar en beneficio de un destino común,
más justo y solidario.
Sin duda que todo dependerá de qué pese más a la hora del balance
final, aunque de acuerdo a indicios previos, no nos podemos permitir el lujo
de ser optimistas. Desde la iniciación del evento, que ha concitado amplias
expectativas, muchos especialistas, periodistas, medios de comunicación y
corifeos de toda laya, en sintonía con el discurso preeminente, analizan las
implicancias del problema, sus alcances, compromisos asumidos o por
asumir por los países, hacen apostillas casi siempre con visiones
catastróficas y calamitosas sobre las consecuencias del cambio climático en
ciernes, apelando por lo general a la responsabilidad común sobre el tema y
47
en muchos casos proponiendo soluciones de dudosa eficacia, impredecibles,
cuando no reiterando los mismos mecanismos mercantilistas que originaron
la crisis. En coincidencia con los intereses de los países y empresas
responsables del descalabro planetario, no sólo en materia ambiental, en los
grandes medios de comunicación ganan espacios las posiciones de los que
siempre fijan las agendas en función de sus propias conveniencias y que casi
nunca, a la luz de cómo van las cosas, permiten que lo que seriamente se
debería analizar y ejecutar, se analice o se ejecute.
En virtud de ello y como es saludable separar la paja del trigo,
deberíamos hacer alguna disquisición o distinción entre lo que se discute en
esta Cumbre y lo que efectivamente se debería discutir, si en serio se quiere
tratar de solucionar los graves problemas que aquejan a nuestro planeta.
En la agenda de discusión de la COP 15, existen algunas premisas
que se imponen como eje del debate, que desde mi punto de vista entiendo
que no son las más correctas para centrar el mismo, y de las cuales se
desprenden infinidad de caminos, variantes, proposiciones y mecanismos
para encararlas.
En ese esquema, el meollo de la discusión, se puede resumir en lo
siguiente: Reducción de emisión de gases de efecto invernadero, causante
del cambio climático global, aunque los porcentajes varían de acuerdo a las
conveniencias y necesidades de cada país; Como esta reducción implica un
costo económico, no está claro quién se hará cargo de pagar la factura de
una fiesta, en la que muy pocos comieron y segundo a cuánto asciende este
monto; y Toda la humanidad tiene responsabilidad en el cambio climático y
por tanto debe hacer un esfuerzo conjunto en esa dirección.
Después se verá cuales son las políticas de instrumentación, de
distribución de fondos, sistemas a implementarse y tecnologías a utilizarse.
48
Temas a simple vista, no menores, ni pacíficos, sobre todo por la falta
de sinceridad y voluntad política de quienes tienen el poder para cambiar las
cosas. Con respecto a lo primero, se afirma que para limitar el cambio
climático a un aumento de 2 grados centígrados, los países desarrollados
deberían reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero (gei)
de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.
Premisas casi imposibles de lograr, ya que la ausencia de compromiso
y decisión de los causantes del problema, los lleva a reafirmar su matriz
productiva y consumista, aún a riesgo de generar mayores daños globales.
En referencia al punto segundo: Quién paga y cuánto, el tema se
complica aún más, ya que todos amagan, pero nadie mete la mano en la
cartera y como bien dijo el ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj
Dowgielewicz: "Nadie quiere pagar en Copenhague". Se afirma que el monto
a destinarse a la atención del problema, sería equivalente a los gastos que
tiene EE.UU. en sus guerras de Irak y Afganistán. Lamentablemente el
premio Nobel de la Paz, Sr. Obama, es más proclive a seguir enviando
tropas y recursos a esos países, que tratar de paliar el hambre y la miseria
en el mundo. Como ejemplo podemos citar o recordar la reciente situación de
Haití. Evidentemente que los intereses de los lobbies financieros, belicistas y
petroleros son más fuertes que la paz y la vida. No hubiese estado a de más
que en la Cumbre se le exigiese al Nobel, la devolución del galardón
obtenido.
Una gran hipocresía es la cuestión de la responsabilidad común, ya
que cuando se afirma que: "todos somos responsables, nadie es responsable
y las responsabilidades se diluyen". Sin perjuicio que uno pueda o deba
adherir a un compromiso global y realizar esfuerzos dentro de las
posibilidades en pos de la sanidad planetaria.
49
Sepamos y digamos claramente, que desde 1950 en adelante, en
forma egoísta y mayoritaria, el pequeño grupo de países privilegiados que se
comieron y comen el Planeta, emitieron el 85 % de las porquerías que hoy
afectan el clima global, para abastecer una demanda irracional y un
despilfarro energético nunca visto, que elevó su consumo a niveles
intolerables, mientras que gran parte de la humanidad no conseguía, ni
consigue, lo mínimo indispensable para su subsistencia.
Vaya picardía, ¡así que ahora todos somos responsables! Los
victimarios, que disfrutan del confort, los artículos suntuarios, arrasan países,
inician guerras homicidas e injustas, o hacen del mercado y el consumo casi
una religión, hoy se quieren poner en un plano de igualdad con las víctimas,
reclamándoles reducciones o ajustes en sus procesos de búsqueda de una
mejor calidad de vida, mientras tanto los ahogan con el peso de las ilegítimas
e ilegales deudas externas, imparables e impagables además.
Decíamos al comienzo que discutir estas cuestiones es erróneo,
cuando no falso, ya que nos llevaría a la equivocación de creer que los
problemas del mundo podrían desaparecer producto de la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero. Algunos ingenuamente creen que
los discursos y promesas de mitigación, adaptación, MDL, transferencia de
tecnologías, mercados de carbonos y otras variantes, son una oportunidad
de cambio, otros en cambio, saben que constituyen una huída para adelante,
pero también la posibilidad de un enriquecimiento grupal o personal.
Debemos hacer entender que los (gei), son nada más que un efecto o
síntoma de una enfermedad, mucho mayor y más perversa, como
seguidamente veremos. Supongamos por un instante y que como por arte de
magia, las economías más poderosas del mundo, acordaran (hecho poco
probable) la reducción de esos gases y mutaran su matriz industrial
50
productiva, sus medios de transporte y su producción y uso de energía, hacia
formas más limpias, sustentables o no agresivas. ¿Qué cambiaría sobre la
faz de la tierra? Desde nuestro punto de vista, prácticamente nada.
En consecuencia, el esfuerzo debe estar orientado a precisar qué es
lo que realmente y en forma prioritaria se debe discutir en ésta y en todas las
cumbres, lo que configura la madre de todas las discusiones. Por ello,
estamos convencidos como muchos, que el verdadero desafío es discutir y
cambiar el modelo de apropiación, utilización, consumo y reparto de los
recursos planetarios.
Esto tiene que ver con una equitativa distribución de la riqueza y en
definitiva con una verdadera justicia global en lo económico, político,
ambiental y social. Mientras los poderosos quieran seguir soslayando este
debate, la miseria, el hambre, el autoritarismo, la guerra, la violencia, el
descalabro ambiental y la desigualdad, seguirán enseñoreándose y
multiplicando las calamidades sobre la Tierra. Los problemas del mundo
tienen un solo nombre ¡¡¡INJUSTICIA!!! La reducción de los gases que
afectan el clima, son sólo un paliativo, que a lo sumo pueden mitigar algunos
efectos, pero que no curan, es como una aspirina para el cáncer. Esta
injusticia, es la que posibilita que el 20 % de la población enriquecida del
planeta, consuma el 80% de los alimentos y el 85 % de la energía que se
produce y que el cambio climático que no provocamos, pero que sufrimos,
mate 1 persona en aquellos países, pero 60 en los nuestros. Y como si eso
no fuera bastante, acaparen el 90 % de los científicos del mundo y el 94 %
de las patentes de invención (propiedad intelectual) que amplían la brecha y
las desigualdades entre sectores enriquecidos y pueblos empobrecidos.
A los que "creen que la Tierra es una pista de carreras y la naturaleza
un obstáculo a vencer", al decir de Eduardo Galeano, debemos decirles que
no creemos en sus propuestas y soluciones, que su soberbia e impunidad los
51
lleva a borrar con el codo lo que escriben con la mano y por ello han
incumplido el Protocolo de Kyoto. Decirles que sabemos que ven en el
cambio climático una nueva y más perversa oportunidad de más negocios, y
para ello es necesario seguir mercantilizando el clima, el agua y todo el
patrimonio común.
Por último, en el convencimiento de que: "el éxito o fracaso en las
políticas de preservación del Planeta, no dependen tanto de las acciones de
los gobiernos, como de la decisión y la toma de conciencia de los pueblos",
les decimos que Copenhague no es el final de nada, sino el principio de una
lucha más seria y más lúcida por mejores condiciones de vida, con
solidaridad, dignidad y justicia social.
La Cumbre del Cambio Climático de Copenhague, organizada por
Naciones Unidas, pasó de ser una reunión de participación de gobiernos y
sociedad civil, como se había previsto en encuentros anteriores, a un calco
del organismo organizador. Al final, cuando había que resolver, decidir,
acordar compromisos, la sociedad civil fue expulsada de la reunión, y un
grupo de países, al estilo del Consejo de Seguridad, se arrogó el poder de
redactar un documento de compromiso, para peor vacío de contenido, e
imponerlo después al resto de los casi 110 países representados en la
Cumbre. ¿Podía esperarse otra actitud?
Si se piensa desde el punto de vista que las decisiones a adoptar iban
a afectar a todo el planeta porque se trata de la supervivencia de las
especies, se podía esperar una actitud más democrática, más abierta, de
escuchar y aceptar argumentos de todas partes. Pero si se reconoce que las
causas del calentamiento global están fundamentalmente en las pautas del
consumo, y por lo tanto en el sostenimiento del sistema capitalista, si se
podía esperar una Cumbre cerrada, aislada de la gente. Los que es evidente
es que el planeta no soporta ya la explotación de sus recursos organizada
52
por el modelo depredador capitalista. Y ese modelo es sostenido a capa y
espada por las potencias industrializadas. Cuando mucho algunas admiten
buscar sostener el sistema con lo que llaman "desarrollo sostenible", es decir
mantener el consumo de los recursos naturales compensando su deterioro.
Pero eso no basta, como recordó el presidente venezolano Hugo
Chávez en la Cumbre, las 500 millones de personas más ricas, el siete por
ciento de la población mundial, son responsables del 50 por ciento de las
emisiones contaminantes.
Y esas personas están en los países más poderosos económica y
militarmente. Y no parecen dispuestos a reducir su nivel de consumo. Sólo
Estados Unidos consume más de 20 millones de petróleo diarios. Se estima
que la producción mundial de petróleo es de aproximadamente 83 millones
de barriles diarios.
Es decir, la cuarta parte es para Estados Unidos. Además, esta
diferencia de consumo no sólo señala la responsabilidad de pocos en la
destrucción del planeta, sino también su responsabilidad en los
padecimientos de la mayoría de los habitantes. El ingreso total de 500
individuos más ricos del mundo; si sólo medio millar, es superior al ingreso
de las 416 millones de personas más pobres. Al mismo tiempo, 2.800
millones de personas que viven con menos de dos dólares diarios,
representan el 40 por ciento de la población mundial y apenas acceden al 5
por ciento del ingreso mundial. Esto provoca muertes infantiles, cada año
mueren 9,2 millones de niños menores de cinco años por enfermedades
evitables o de hambre. Atraso en el crecimiento y desarrollo mental. Menor
expectativa de vida, etc.
Así, el sistema capitalista de alto consumo no sólo provoca un daño al
planeta, sino a la propia especie humana. No es una novedad, pero quienes
están en la altura de la pirámide de ingresos no quieren cambiar nada. No es
53
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula
Caratula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTECÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreInforme II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Cultura Comunitaria
 
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Sergio Quiroz
 
Ley de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrarioLey de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrario
Víctor Manuel García Fermín
 
Tierras ociosas o de uso no conforme
Tierras ociosas o de uso no conformeTierras ociosas o de uso no conforme
Tierras ociosas o de uso no conforme
simon paradas
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
Jose Pineda
 
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Alex's Pernalette
 
Los Servicios Públicos
Los Servicios PúblicosLos Servicios Públicos
Los Servicios Públicos
Eduardo Lara Salazar
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
richardcampos05
 
Problemas Agrario en Venezuela
Problemas Agrario en VenezuelaProblemas Agrario en Venezuela
Problemas Agrario en Venezuela
Alexlnn
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Sergio Quiroz
 
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBVLineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Sergio Quiroz
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
hilzap
 
Mapa conceptual . bases legales
Mapa conceptual . bases legalesMapa conceptual . bases legales
Mapa conceptual . bases legales
Alemigue Fernandez
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
LUISBEL VALENTE
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
perezaguige
 
El poder judicial venezolano
El poder judicial venezolanoEl poder judicial venezolano
Delitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesorDelitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesor
Julio Bolivar
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
yarelisbarrios
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
minucordero
 

La actualidad más candente (20)

CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTECÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE
 
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreInforme II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
 
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los  Proyectos Comunit...
Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los Proyectos Comunit...
 
Ley de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrarioLey de tierras y desarrollo agrario
Ley de tierras y desarrollo agrario
 
Tierras ociosas o de uso no conforme
Tierras ociosas o de uso no conformeTierras ociosas o de uso no conforme
Tierras ociosas o de uso no conforme
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
 
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
 
Los Servicios Públicos
Los Servicios PúblicosLos Servicios Públicos
Los Servicios Públicos
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Problemas Agrario en Venezuela
Problemas Agrario en VenezuelaProblemas Agrario en Venezuela
Problemas Agrario en Venezuela
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
 
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBVLineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios  Juridicos UBV
Lineas de Investigacion PROYECTO PFG Estudios Juridicos UBV
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
Mapa conceptual . bases legales
Mapa conceptual . bases legalesMapa conceptual . bases legales
Mapa conceptual . bases legales
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
 
El poder judicial venezolano
El poder judicial venezolanoEl poder judicial venezolano
El poder judicial venezolano
 
Delitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesorDelitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesor
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 

Similar a Caratula

Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
oswaldo flores Isturiz
 
UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
FATLA
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Ignacio Garcia
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
Pedro Balestrini Tadey
 
PCA Problema mundo C 2022-2023.doc
PCA Problema mundo C 2022-2023.docPCA Problema mundo C 2022-2023.doc
PCA Problema mundo C 2022-2023.doc
Edwin Jimenez
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
Milangela Guaido
 
Lineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-curso
Lineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-cursoLineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-curso
Lineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-curso
Gulbert Efren Estupiñan Estacio
 
Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...
Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...
Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...
Universidad Nacional del Altiplano
 
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Pablito briones
 
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipoSistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
Miguel Angel Urbina Mora
 
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUNDIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
Jhokaniru Sun
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
rjbarroeta
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
Lucero Guzmán
 
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debatesMallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
CPAS
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
Oficial SEDCÓRDOBA
 
La ss en venezuela1_IAFJSR
La ss en venezuela1_IAFJSRLa ss en venezuela1_IAFJSR
La ss en venezuela1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La ss en venezuela2_IAFJSR
La ss en venezuela2_IAFJSRLa ss en venezuela2_IAFJSR
La ss en venezuela2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
Yunior Calev Monzon
 

Similar a Caratula (20)

Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
 
UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
 
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
Programa ingreso social con trabajo “argentina trabaja”
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
PCA Problema mundo C 2022-2023.doc
PCA Problema mundo C 2022-2023.docPCA Problema mundo C 2022-2023.doc
PCA Problema mundo C 2022-2023.doc
 
Metodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyunturaMetodologia para analisis de coyuntura
Metodologia para analisis de coyuntura
 
Lineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-curso
Lineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-cursoLineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-curso
Lineamientos educacion-para-la-ciudadania-tercer-curso
 
Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...
Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...
Aspectos socio juridicos gestion victimologica gerencia victima trabajo socia...
 
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
Lineamientos curriculares ciencias_sociales_3
 
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipoSistematizacion de los proyectos mi equipo
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
 
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUNDIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
DIAGNOSTICO COMUNITARIO JHOKANIRU SUN
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
 
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debatesMallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
Mallardi cuestion social vida_cotidiana_y_debates
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
La ss en venezuela1_IAFJSR
La ss en venezuela1_IAFJSRLa ss en venezuela1_IAFJSR
La ss en venezuela1_IAFJSR
 
La ss en venezuela2_IAFJSR
La ss en venezuela2_IAFJSRLa ss en venezuela2_IAFJSR
La ss en venezuela2_IAFJSR
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Caratula

  • 1. Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos Aldea Universitaria “Alberto Lovera” Misión Sucre-Barinas PROYECTO II: CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTUDIO TEORICO Y EPISTEMOLOGICO ANALISIS DE COYUNTURA BAJO EL ENFOQUE MARXISTA (I FASE) Barinas, Junio de 2012. 6 Triunfadores: Albanacin M. Geovanna M. C.I. 19.025.775 Ángel D. José A. C.I. 10.560.894 Cabeza R. Yidia D. C.I. 20.406.272 Castellano V. Rosa M. C.I. 10.559.805 Colmenares P. María G. C.I. 14.879.079 Durán Z. Ángel G. C.I. 10.192.127 Godoy P. Carlos J. C.I. 15.383.064 Hidalgo D. Mariagny. C.I. 14.662.227 Méndez M. Libson J. C.I. 15.536.797 Oropeza G. Elsy del V. C.I. 9.984.389 Pérez de G. Elizabeth. C.I. 5.892.902 Ramírez Francisco C.I. 8.143.067 Rina del C. Bayona R C I 18.838.476 Rincón María Inés C.I. 22.635.743 Rivero S. Gladys M. C.I. 6.095.556 Santamaria Z. Yumelis A. C.I. 17.108.724 Facilitador: Eduin Salgado
  • 2. Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos Aldea Universitaria “Alberto Lovera” Misión Sucre-Barinas PROYECTO II: CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTUDIO TEORICO Y EPISTEMOLOGICO ANALISIS DE COYUNTURA BAJO EL ENFOQUE MARXISTA (I FASE) Barinas, Junio de 2012 7
  • 3. ÍNDICE Contenido Pág. Acta de valoración del Asesor………………………………………………………… Acta de valoración de Consejo Comunal…………………………………………... Agradecimientos……………………………………………………………………… Introducción……………………………………………………………………………. CAPÍTULO I 1. MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA……………………… 1.1 La Teoría de la Coyuntura de del Enfoque Marxista………………………... 1.2 Fundamentos Epistemológicos del Análisis Marxista de Coyuntura… 1.2.1 Objetivos del Análisis Epistemológico……………………………….. 1.3 Antecedentes que dieron origen al Análisis y Desarrollo de la Teoría de Coyuntura……………………………………………………………………………… 1.4 Pasos y Etapas del Análisis de Coyuntura……………………………………… 1.4.1 Pasos para realiza un Análisis Marxista de Coyuntura…………… 1.4.2 Los objetivos del Análisis de Coyuntura…………………………….. 1.5 Importancia del uso actual de esta metodología en el programa de grado estudio jurídico de la UBV……………………………………………………………. 1.6 El Análisis del Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano…… 1.6.1 Fundamentación Jurídica………………………………………….. 1.6.2 Fundamentación política……………………………………………. 1.7 El Análisis Económico, Político, Social e Ideológico en los Niveles Internacional Nacional y Local……………………………………………………….. CAPÍTULO II 2. EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA ……… 2.1 Descripción del diagnóstico……………………………………………… 2.2 comunidad donde se realizó el diagnóstico…………………………... 2.3 planificación del diagnóstico……………………………………………… 2.3.1. Aspecto a indagar en los contextos…………………………. 2.3.1.1. Local…………………………………………………. 2.3.1.2. Nacional……………………………………………. 2.3.1.2. Internacional………………………………………… 2.4. Diseño de instrumentos para la recolección información……………. 2.5. Aproximación de cómo se va a procesar la información……………. CAPITULO III CONCLUSIONES……………………………………………………………………. Glosario de Términos………………………………………………………………… Bibliografía……………………………………………………………………………….. Anexos…………………………………………………………………………………….. 8
  • 4. i
  • 5. ii
  • 6. iii
  • 7. INTRODUCCIÓN La unidad curricular Proyecto II. Conflicto social y ordenamiento jurídico esta diseñada para que los estudiante del programa de formación de grado “Estudios Jurídicos” de la Universidad Bolivariana de Venezuela, analiza las causas y efectos de los modelos ideológicos implementados a lo largo de nuestra historia, a nivel local, regional, nacional e internacional, con la participación de la comunidad como epicentro de las transformaciones socio-jurídica que requiere el país. Estudiar la realidad socio-jurídica bajo la metodología análisis de coyuntura mediante el enfoque marxista se requiere conocer los acontecimientos históricos del país en lo económico, político y social, allí esta la esencia y explicación del conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano, en esta primera fase abordaremos el marco teórico y epistemológico del análisis de coyuntura, como fundamento básico para entender esta herramienta de investigación. Los aspectos antes mencionados les proporcionará a la comunidad las herramientas básicas, para que de esa manera puedan participar en el abordaje y transformación de sus propias realidades con el fin de que consigan el bienestar social. Obteniendo un diagnóstico sobre los grupos que participan y las razones que originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan su solución por medio de la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos, de igual manera la integración con instituciones del estado y los estudiantes de IV semestre de estudios jurídicos de la UBV, aldea Universitaria Alberto Lovera sección I fin de semana, Parroquia los Guasimitos, Municipio Obispos, Estado Barinas. Para poner en marcha esa transformación y hacerla realidad es necesario, que la comunidad conozca los mecanismos constitucionales que 4
  • 8. les permitirá ejercer ese poder popular y que a su vez puedan asumir la política de ese proceso que se vive actualmente, el cual es la fase de transición al socialismo, y de esta forma dirigir esta localidad a la búsqueda de la suprema felicidad, tal como se proyecta en el Plan Nacional Simón Bolívar. En este sentido, el proyecto vinculado a la comunidad se convierte en un accionar cotidiano que implica un plan de actividades colectivas que se planifican a partir del diagnóstico participativo; las cuales se ejecutan y se evalúan en forma dinámica y continua. Como proceso, relaciona la Universidad y la Comunidad de manera participativa y corresponsable, que requiere de un minucioso proceso de sistematización y análisis de datos obtenidos en la comunidad analizada. Dichos procesos se enmarcan inicialmente en la Investigación Acción Participativa, (I.A.P) la cual es cualitativa, consiste en realizar un análisis hermenéutico que es asumido como la metodología de investigación. Esta metodología orienta en sus postulados teóricos una relación estrecha entre los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de investigación para facilitar el dialogo de saberes a través del uso de técnicas de participación ciudadana con el fin de articular dos elementos claves como lo son la teoría y la práctica que sea posteriormente reflejada en una verdadera praxis. 5
  • 9. CAPITULO I. MÉTODO ANÁLISIS DE COYUNTURA 1.1. La Teoría de la Coyuntura desde un Enfoque Marxista. Análisis Marxista de coyuntura una interpretación de la realidad social construida a partir de los insumos diagnósticos que aporta la metodología de Investigación Acción Participante desde la perspectiva y con la participación de la comunidad seleccionada durante el acercamiento e inserción comunitarios del primer año. Este eje integral e integrador parte de articular elementos teóricos sobre Teoría Social del Conflicto y aspectos metodológicos sobre el Método de Análisis de Coyuntura, aplicado a situaciones y problemas comunitarios. Se pretende realizar un estudio epistemológico del análisis de coyuntura, así como de los elementos conceptuales sobre las diferentes teorías sobre el conflicto social y el Derecho para su resolución. Todo esto con el fin de tener un diagnóstico sobre los grupos sociales que participan y las razones que originan el conflicto social venezolano en las comunidades que forman parte de nuestros entornos locales para establecer planes de acción que permitan su solución por medio de la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos. De esta manera, dentro de esta unidad curricular se partirá del conocimiento que se posee de las realidades socio-jurídicas de las comunidades en las cuales se desarrolla la interacción para la acción, esto permitirá continuar integrando lo jurídico y lo social, y estudiar la teoría social del conflicto a través de la práctica socio-comunitaria, donde se trate de diagnosticar los problemas coyunturales y las situaciones conflictivas de 6
  • 10. las comunidades por medio de la aplicación del método de análisis de coyuntura. Bajo la metodología de Análisis Marxista de Coyuntura se propone una distinta interpretación de la realidad social y sus procesos de constitución, esta perspectiva de investigación pretende establecer la participación de la comunidad en el análisis de su realidad, con el objeto de promover la transformación social para el beneficio de los actores participantes de la investigación. Desde esta óptica, se puede apreciar el enfoque que Marx le da al análisis de coyuntura; entendiendo este como el estudio homogéneo de cada uno de los componentes de la estructura social, entendiendo que del estudio de cada uno por separado mostrara la fallas que ha presentado la estructura como un todo. Al respecto podemos citar la siguiente frase de Marx: "En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social". 7
  • 11. Se puede enfocar el análisis de coyuntura (ajustado a la contemporaneidad) como un método de investigación en el cual debe utilizarse un conjunto de análisis que se realizaran dentro de una comunidad (como lo es el caso del grupo en cuestión). Estos análisis se aplicaran en todos los ámbitos y aspectos que conformaran la matriz de los hechos coyunturales y darán una óptica objetiva sobre los conflictos existentes desde el enfoque socio-jurídico que se requiere para plantear las posibles soluciones. 1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura. Este enfoque metodológico rompe con la dicotomía en la relación sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva. El análisis epistemológico, constituye una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado reproducción o generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores estudiados como por parte del investigador. Facilita la identificación y clasificación de las diferentes teorías o paradigmas en las disciplinas científicas hasta ahora existentes. Ahora bien, lo primero que la epistemología debe ayudar es a esclarecer, ¿cuáles son los objetivos de la ciencia? ¿Que busca el científico?. Para realizar un análisis de coyuntura se propone comenzar usando el método de Marx que divide la estructura social en tres partes componentes: 8
  • 12.  La formación ideológica o cultural: Las formas de representar el mundo, y los medios para producir y transmitir información.  La formación política: Las formas en que se organizan las colectividades, la sociedad civil y el gobierno.  La formación económica: Los modos de producción, en especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce. 1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de la coyuntura. El análisis de coyuntura tiene sus orígenes en el estudio de los ciclos económicos, los cuales son las oscilaciones de contracción y expansión de la economía, surgió como necesidad de explicar las situaciones cambiantes presentes en la realidad económica referida a un país, empresa, institución, sector, región, entre otros., y de su proyección hacia el futuro más inmediato, que se complementa con un diagnóstico elaborado a partir de las implicaciones de las estimaciones realizadas (Pérez,2008); a partir de un conjunto de información que permite caracterizar suficientemente la realidad económica y estudiar e interpretar su situación, a la luz de un marco teórico previo. De allí que, los antecedentes del análisis de coyuntura se remontan al estudio de los ciclos económicos. Desde el siglo XIX los analistas se impresionaron por las dramáticas caídas que registraba la actividad económica cada siete o diez años. En1863 el francés Clement Juglar demostró, con pruebas estadísticas, que las crisis no constituyen un problema aislado, sino que son parte de una fluctuación cíclica de la economía, y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros. 9
  • 13. Las primeras sistematizaciones de las diversas investigaciones previas sobre el ciclo económico fueron realizadas por Wesley Mitchell en 1913, quien expuso magistralmente el desarrollo cíclico y fundó el Buró Nacional de Investigaciones Económicas de Estados Unidos. La Gran Depresión del pasado siglo (1929-1933) obligó a profundizar los estudios científicos sobre los ciclos económicos; sin embargo, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, y al producirse un largo período de expansión, se descuidaron estos estudios, adoptándose la creencia de que era posible erradicar las crisis económicas. Se puede decir que los cambios coyunturales están referidos a los desequilibrios macroeconómicos de carácter cíclico, o de naturaleza especial, que afectan al comportamiento del desempeño económico. Se entiende por coyuntura al momento actual y su perspectiva inmediata; por lo cual un cuadro coyuntural está referido al corto plazo. Cuando se habla de cambios coyunturales de estructura están referidos a modificaciones en la calidad, la cantidad y la proporcionalidad de los factores productivos Capital y Trabajo y a innovaciones masivas en la tecnología. En relación al Trabajo, los cambios en la estructura de la población, expresados en cambios demográficos por edad y por esperanza de vida, por nivel de educación, por calidad de vida, por tasa de crecimiento y por migraciones internas e internacionales, presionan sobre la distribución del ingreso, la estructura del poder y las expectativas de la sociedad. En relación al Capital, la obsolescencia de este factor productivo afecta la relación Capital/ Producto, la relación Capital/ Trabajo, la Productividad media, la cantidad y la calidad de los recursos naturales y la tasa media de beneficios, y presiona sobre la necesidad de cambios tecnológicos. Los cambios institucionales, por su parte, se plantean cuando el orden jurídico-institucional resulta anacrónico y las instituciones se tornan ineficientes, de suerte que su obsolescencia hace necesario un cambio de normas y nuevas reglas del juego. En segundo lugar, la naturaleza de los cambios podría estar referida a 10
  • 14. un tiempo de transformaciones; a una etapa de transición; a un cambio histórico. Citas de karl Marx sobre el Materialismo Histórico. "En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción, y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a unindividuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que 11
  • 15. explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. Con Friedrich Engels manteníamos un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Anales franco-alemanes). Él había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera enInglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845 se estableció también en Bruselas, acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de una crítica de la filosofía posthegeliana [y titulada La Ideología Alemana]. ...Nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de esto entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, de muy buen grado, pues nuestro objetivo principal, esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya conseguido. Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras ideas, bajo unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Engels y por mí, y un Discursos sobre el librecambio, que yo publiqué. Los puntos decisivos de nuestra concepción 12
  • 16. fueron expuestos por vez primera, científicamente, aunque sólo en forma polémica, en la obra Miseria de la Filosofía, etc., publicada por mí en 1847 y dirigida contra Proudhon. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía (1859)" 1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura. El Marxismo como una filosofía de la praxis, sostiene que la investigación tiene que ser concebida como guía y orientación de la acción política y, por tanto, en él se fundamentan teórica y de manera práctica el análisis de coyuntura. Así, el análisis marxista de coyuntura puede definirse como una metodología científica que unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y simultáneamente transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular. Como lo apunta Damiani (1994), se pretende resolver la dicotomía sujeto / objeto, pues la realidad no es ajena a quienes la analizan o estudian; no se trata del abordaje de las situaciones individuales, sino de la dimensión socio histórica de ese contexto. Pero en todo caso, lo que le da el carácter marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje de las clases en constante contradicción o pugna, es lo que otorga el carácter dialéctico y marxista. 1.4.1 Pasos para realiza un Análisis Marxista de Coyuntura 1. Seleccionar una realidad a la cual se le realizará un análisis de coyuntura. 2. Determinar el estado ideal de esa realidad. 3. Determinar los aspectos que condicionan esa realidad a nivel local, nacional y mundial en las dimensiones: económico, social, político jurídico e ideológico. 13
  • 17. 4. Diseñar los instrumentos para diagnosticar la realidad según los aspectos señalados. 5. Recolección de noticias sobre hechos significativos (local, nacional e internacional). 6. Clasificación, procesamiento y análisis de las informaciones recogidas en la localidad, de los acontecimientos, síntesis informativas consultadas, entre otras fuentes. 7. Síntesis de los hallazgos y descripción de la situación actual (reconstrucción de la situación actual a partir de los datos e informaciones recabadas precisando a partir de las mismas la contradicción). 8. Contrastar el diagnóstico de la realidad con su estado real y determinación de las contradicciones. 9. Proyecciones futuras y planes de acción con vistas a minimizar las contradicciones entre el estado real e ideal de la realidad que se analiza (destacar el aspecto jurídico necesario para concretar dicho plan). ¿Qué es coyuntura?: Una forma rápida y básica de comprender el concepto de coyuntura es asociándola con ligazón o articulación, de manera que se comprenda como algo que siempre está unido o articulado con otra cosa. Para ello se utiliza el ejemplo que brinda la articulación (unión y movimiento) de los huesos. La coyuntura se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento determinado. Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes. 14
  • 18. Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un acuerdo sobre el período que abarca; a veces se habla de un año o de varios meses, otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o quizás días. La idea de relacionar "ligazón y articulación con coyuntura", nos refiere a una manera práctica de entender la realidad social, es decir, comprender como se relacionan entre sí los hechos sociales desde sus orígenes (es aquí donde se aplica la epistémica). Relaciones en donde lo temporal es parte de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado situaciones concretas que pueden convertirse en espacios de debate. ¿Qué es la estructura?: Los elementos fundamentales que conforman la estructura de una sociedad son cambiantes. En la mayoría de las veces este proceso de cambio se desarrolla de manera lenta o muy lentamente, a excepción de las grandes revoluciones, que sí aceleran dichas transformaciones. Ejemplos de esos elementos estructurales son: 1. Economía (infraestructura): Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción, principales sectores productivos, relaciones laborales. 2. Política (súper-estructura): Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno. 3. Ideología (súper-estructura): Sistema educativo, escala de valores, filosofía de los medios de comunicación. En este sentido dicha estructura se refiere a la formación social e histórica de las relaciones sociales en un momento determinado de una sociedad. Por tanto cuando analizamos la estructura buscamos reconocer y comprender los elementos de fondo (social, político o económico) donde se originan o se sustentan las diversas situaciones que vive una sociedad en un momento concreto. 15
  • 19. ¿Qué es el análisis de coyuntura?: debe quedar entendido que entre Estructura y Coyuntura hay diferencias, pero que entre ambas existe un nexo muy fuerte. Sin embargo, para realizar un Análisis de Coyuntura es indispensable tener elementos e información que coadyuven a conocer la estructura de la sociedad que se estudia. En el Análisis de Coyuntura es importante conocer dos aspectos: a) Entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación. b) Que se puede conocer este conjunto articulado y, por tanto, se está en condiciones de orientar adecuadamente el comportamiento en él. Se verán algunas definiciones de "Análisis de Coyuntura" El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace siempre en función de alguna necesidad o interés. La noción de Análisis de Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia. Otra definición que refuerza la idea anterior es que, coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el movimiento global de la materia histórica. En ese sentido, se trata de todas las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales, como económicas o materiales. 1.4.2 Los objetivos del Análisis de Coyuntura son:  Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o institucional, generado por un acontecimiento. 16
  • 20.  Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de producción.  Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.  Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.  Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales. 1.4.2 Los objetivos del Análisis de Coyuntura son:  Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o institucional, generado por un acontecimiento.  Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de producción.  Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.  Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.  Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales. 1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el PFG. Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela. 17
  • 21. La Universidad Bolivariana de Venezuela, implementando el nuevo paradigma de la educación, ha considerado el adiestramiento de sus estudiantes con un enfoque de científicos del conocimiento; aportando así las herramientas necesarias para la formación del nuevo profesional comunitario. Es así como surge la importancia del uso del análisis coyuntural como método de estudio de los fenómenos de la sociedad. En tal sentido la UBV sugiere y explica los principales criterios que deberían orientar una política de formación en investigación del alumno en la universidad. Por andar muchas veces de "árbol" en "árbol", los currículos y los docentes pierden de vista el "bosque" de una formación cardinal que corresponde a la esencia de la institución universitaria; así, por ejemplo, las muy socorridas cátedras de metodología de la investigación terminan por ser tentativas aisladas, esporádicas y aburridas, con poco o nulo impacto formativo en los estudiantes. ¿Cómo propiciar más bien esfuerzos pertinentes y estructurados? ¿Cómo preparar de modo pertinente para tiempos nuevos de insospechados desafíos? ¿Cómo lograr que la formación en investigación y la investigación formativa (que no son la misma cosa) constituyan las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se podrá llegar a una necesaria simbiosis entre maestro y discípulo? En el fondo, son estas las reflexiones que se quisiera suscitar. El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos está basado en el estudio del Derecho desde una nueva visión, partiendo de la sociedad, es decir, de la realidad socio-jurídica del pueblo venezolano y no desde el Derecho mismo, como ocurre en la mayoría de las escuelas tradicionales positivistas. Esta visión está enmarcada en la idea de realizar cambios trascendentales en la sociedad venezolana, tomando como eje fundamental la educación y formación de un/a ciudadano/a profesional integral cuyos 18
  • 22. conocimientos no se limiten al estudio de las leyes sino también al estudio de los procesos sociales que dan origen al Derecho, en una sociedad pluriétnica y multicultural, en la que se manifiesta una pluralidad jurídica. Uno de los principales objetivos que se plantea el PFG EJ es el proyecto socio- educativo, el cual se presenta como el eje central de este programa, utilizando la metodología de la Investigación Acción Participativa para estudiar en/desde las comunidades, con todo lo que ello implica: su gente, su idiosincrasia, su sentir, sus problemas, necesidades y expectativas de vida; con el firme propósito de hacer valer el principio constitucional de la Democracia Participativa y Protagónica en los procesos de enseñanza, aprendizaje y contribuir de esta manera a la formación de un/a nuevo/a "Ciudadano/a Profesional" capaz de ejercer su profesión conforme a los valores y prácticas sociales que exige la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de todo/a ciudadano/a en pro de la construcción del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. Para ser consecuentes con lo anterior, es necesario que los/as estudiantes entiendan que el Derecho está inscrito en el todo social, lo que sólo puede comprenderse estudiándolo de forma integral y multidisciplinaria con los aportes de otras disciplinas como la sociología, economía, politología, antropología, psicología, filosofía, historia, epistemología, epistémica, semántica, entre otras; para poder comprender tanto el Derecho Positivo de un Estado, el Derecho de los Pueblos Indígenas, el Derecho que surge en las comunidades cuando la legislación vigente no es aplicable a sus realidades, y expresiones jurídicas de nuestra sociedad que existen antes de la legislación escrita, que conviven paralelamente y que forman igualmente parte de nuestro Derecho, visto en el sentido amplio con el necesario y justo reconocimiento de la diversidad cultural y jurídica. Se busca de esta manera, que los futuros egresados, de este programa de estudios jurídicos, se puedan desarrollar tanto en las 19
  • 23. actividades de ejercicio profesional del ámbito público y privado nacional e internacional que se conoce, como en nuevos ámbitos de ejercicio que están naciendo como resultado de los cambios en el país, junto al nuevo profesional, como el campo de la interrelación jurídica entre las normas del Estado y las de los pueblos indígenas reconocidos por la Constitución, o en los necesarios procesos de integración latinoamericana para los que se requieren abogados íntegros en su compromiso con la patria y en los valores de solidaridad necesarios para construir una humanidad más justa que pueda preservar el planeta; cada vez más amenazado por sistemas de explotación de sus recursos de forma irracional y egoísta. Es por esto, que el profesional de los estudios jurídicos de la Misión Sucre - UBV no sólo deberá tener capacidad de estudiar y aplicar la diversidad de derechos existentes, sino que también puede desarrollarse en el campo de la investigación socio- jurídica que contribuya a la construcción de un nuevo derecho a partir de nuestra realidad social y no de la copia de leyes y doctrinas extranjeras que no han contribuido a generar justicia, igualdad y paz social en el país. Este programa de estudio es novedoso también en sus metodologías de estudio siguiendo las más vanguardistas recomendaciones de filósofos y maestros como Simón Rodríguez y Pablo Freire y las más actualizadas recomendaciones de congresos internacionales de educadores que insisten en la necesidad de sistemas de estudio que combinen la práctica y la teoría, que no fragmenten la realidad sino que la integren y que se centren no en trasmitir información, sino en formar a la persona para que aprenda a aprender, a estudiar por sí mismo, a ser responsable de su proceso de aprendizaje, entre otras recomendaciones. Hoy las sociedades cambian a ritmos acelerados y los conocimientos que se estudian o se construyen en los procesos de enseñanza aprendizaje pueden estar descontextualizados en tiempos muy cortos; por eso se interesa afianzar no sólo determinados conocimientos, sino especialmente 20
  • 24. las herramientas para que los estudiantes aprendan a buscarlos y generarlos toda su vida; así como consolidar los valores necesarios para poner esos conocimientos al servicio del pueblo, la patria, la humanidad, y no de intereses mezquinos e individualistas, que han llevado a muchos profesionales a ser promotores y cómplices de procesos de destrucción de la vida y el planeta, como la construcción de bombas atómicas, maquinarias que sirven para "producir" sin importar cuánto contaminen y cuanto se destruya, leyes que justifican la explotación del hombre por el hombre, el latifundio, entre otros.; procesos que el pueblo venezolano se ha empeñado en revertir con valores de solidaridad expresados en su máxima norma. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la que se conforman una nueva forma de Estado, más avanzada que el Estado de Derecho, un Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, que persigue más que la defensa a ultranza de la ley formal, la justicia social, la verdadera democracia, entre otros altísimos valores que no pueden lograrse bajo la forma y los planes de estudio que se diseñaron para el viejo Estado, sino bajo sistemas novedosos especialmente diseñados para ello. En estos nuevos enfoque se persigue la construcción del conocimiento y no la conducción del mismo. Simón Rodríguez, refiriéndose a lo que hoy se llama Latinoamérica, decía: "… ¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar unas y otros. O inventamos o erramos" "…La América no debe imitar servilmente sino ser original." Este Programa de Formación de Grado, se propone formar ciudadanos profesionales altamente capacitados teórica y técnicamente en el área de Estudios Jurídicos: intelectualmente creativos, éticamente íntegros, con sentido de pertenencia social y con un profundo conocimiento de la realidad 21
  • 25. social. El abogado egresado de este PFG será capaz de hacer viables los fines, valores y principios fundamentales del Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia, que impulse la equidad en la administración de justicia. La Universidad Bolivariana de Venezuela está utilizando una metodología de estudio basada en una propuesta de país que a su vez se encuentra enmarcada dentro de un proyecto educativo alternativo, en cuyo centro se ubica la sociedad y el ser humano. Esta metodología está fundamentada en "aprender haciendo" a través de proyectos colectivos desarrollados en las comunidades, centrados en la dimensión jurídica, y vinculados directamente con las unidades curriculares contenidas en el PFG de Estudios Jurídicos. El proyecto colectivo comunitario consiste en una Investigación Acción Participativa que se construye por los estudiantes y Facilitadores junto a las bases de la comunidad a la cual pertenecen los estudiantes del PFG en Estudios Jurídicos y las instituciones relacionadas con el campo jurídico, con el objetivo de aproximarse a esas realidades para que a partir de la problemática existente, se formulen las propuestas conjuntas relacionadas con el campo socio-jurídico y se ejecuten los proyectos acordados con la comunidad en la búsqueda de soluciones reales y efectivas a sus problemas, o en la búsqueda de mejoras o beneficios para la vida de la comunidad. Se desarrolla un proyecto cada trayecto de estudio, sin desmedro de la continuidad que puedan tener en el año sucesivo. Lo importante es proseguir continuamente cada paso avanzado y desde esa perspectiva ir fortaleciendo el conocimiento en cuanto al ordenamiento jurídico, así como su dogmatismo, eficiencia, eficacia y aplicabilidad o inaplicabilidad. A través del proyecto se aprende mientras se solucionan problemas reales, trabajando junto a las comunidades en un diálogo del saber académico con el saber popular (comunidad / estudiante); y de esta manera 22
  • 26. se refuerza la pertinencia social de los conocimientos y de la formación profesional, afianzando el compromiso social de los estudiantes y la justa valoración y reconocimiento de la sabiduría y experiencia popular. El jurista formado en la UBV debe ser capaz de entender el problema social y el contexto en el que se genera el ordenamiento jurídico, al igual que debe tener un exquisito dominio de la técnica jurídica, que le permita un perfecto manejo y comprensión del Derecho positivo para encontrar soluciones jurídicas justas y adecuadas a cada caso concreto. El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto con el uso adecuado de la técnica jurídica, proporciona al jurista su capacidad y, por lo tanto, su excelencia profesional. Es esto lo que contribuye a que, desde esa labor técnica, se pueda construir una sociedad que refleje la Justicia como valor que su compromiso social le hace defender. El proceso de formación pasa así por priorizar el adecuado uso de los instrumentos técnico-jurídicos que, comprendiendo la información en el contexto donde se produce, le permitan al estudiante: conocer si el Derecho vigente es eficaz en su contexto y, llegado el caso, realizar los aportes necesarios para su modificación, y ser capaz de alcanzar la solución que permita construir el modo justo en el que ha de interpretarse y aplicarse. Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinaria, configuración que, lejos de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al estudiante atender los problemas humanos en toda su integridad. Superando así el estudio fragmentado del Derecho, permitiendo estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo. El objetivo es que el estudiante pueda construir la argumentación y el razonamiento jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo tiempo los mecanismos procesales adecuados para que 23
  • 27. la justicia sea administrada. Es donde finalmente cada estudiante puede aplicar cada uno de los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades curriculares y corroborar objetivamente el aporte de las mismas en el ámbito local. 1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano. Si se hace un análisis de la Constitución de 1961 y la de 1999 se puede observar dos modelos de Estado totalmente diferentes, siendo la primera el soporte normativo de una democracia representativa orientada a satisfacer los intereses de las élites económicas y políticas del país; mientras que la segunda es el fundamento y guía de una Democracia Participativa y Protagónica que atiende las necesidades y aspiraciones del pueblo, sin exclusiones. El Estado emergente de la Constitución de 1961 fungió como un agente de las élites económicas, fundamentalmente representadas en Fedecámaras; administrado políticamente por las organizaciones AD y COPEI, con el apoyo vigilante de la Fuerza Armada Nacional y bajo la bendición de la jerarquía de la Iglesia Católica. Bajo este esquema político representativo se desconoce la voluntad popular y, de manera flagrante, se excluye al pueblo de la toma de decisiones, incluso en los aspectos fundamentales de la vida nacional. El Pacto de Punto Fijo, suscrito originalmente por AD, COPEI y URD (este último se retiraría más tarde del mismo), vino a reforzar esa función del Estado, el cual instrumentó una política asistencialista hacia los sectores medios y populares de la sociedad, que creaba la ilusión de vivir en un país que perseguía el bienestar de todos sus ciudadanos/as; no evidenciándose la construcción de un nuevo país, ni muchos menos ofreció horizonte alguno para concretar una duradera transformación social; ni siquiera en los años 70, época de la llamada "Venezuela Saudita", cuando el país recibe ingentes 24
  • 28. recursos por la exportación de petróleo. ¿Cómo explicar esta desidia estatal? Es sencillo, el Estado estaba abocado a consentir las apetencias de los reducidos grupos económicos del país a través de las bondades del oro negro, mientras mantenía instituciones públicas deficitarias que estuvieron de espaldas al pueblo. Mientras existieron recursos para costear las políticas asistencialistas sin afectar los privilegios de la oligarquía, el Estado tuvo capacidad de maniobra para desmovilizar cualquier presión popular; pero, en los años 80 el país se ve enfrentado a una crisis económica caracterizada por los altibajos de los precios del petróleo, que hizo insostenible el papel del Estado no sólo en la economía sino en la social, y esa capacidad de manejar la nación manteniendo la llamada "Paz Social". Para paliar esta crisis, el Estado, administrado por el presidente Carlos Andrés Pérez iniciando su segundo mandato en 1989, hizo marcado énfasis en la capitalización de la economía nacional, cuya recesión era creciente, y generó las condiciones para la aplicación de medidas de ajuste de corte neoliberal bajo los "nobles" auspicios del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Pérez presentó en cadena nacional su plan de gobierno denominado "El Gran Viraje", conocido popularmente como el "Paquetazo Económico", el cual imponía, una vez más, grandes sacrificios a la población más desposeída con medidas como: aumento de la gasolina, liberación de precios, congelación de los sueldos y salarios del sector público, creación de impuestos como el IVA, aumento de las tarifas del transporte público en más de 100%, liberación de las tasas de interés, disminución de los subsidios, flexibilización de las políticas que protegían a los trabajadores, protección del Estado a empresas privadas y privatización de empresas públicas, entre otras. Como era de esperarse, este paquete económico provocó un descontento en la gente que se materializó en la rebelión popular del 27 de 25
  • 29. febrero de 1989, y días subsiguientes, conocida como "El Caracazo", que se expresó en todo el país. Durante estos hechos, el ejército arremetió contra los grupos marginados y discriminados que irrumpieron en la escena política del país para oponerse a las medidas de ajustes. Se suspendieron las garantías durante 10 días y comenzó el toque de queda más cruento de la historia. Las fuerzas militares callaron con sus armas ciento de víctimas que bajaron de los cerros a defender sus derechos. Y es bueno hablar de ciento de personas porque, hasta el momento, en Venezuela todavía se desconoce el número de víctimas que se produjeron durante la masacre de esos días y las cifras aportadas son parciales, por lo que sería irresponsable especular sobre datos específicos y fidedignos. Como dice el coordinador general de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Pablo Fernández, los familiares de las víctimas del 27F no encontraron espacio para sus denuncias, lo que generó una total impunidad en sus demandas. Esto se viene a zanjar en el año 99 con la creación de la Defensoría del Pueblo, encargada de velar y defender a los ciudadanos/as de este tipo de arbitrariedades a raíz de estos hechos. De esta manera, las "bondades" del Paquetazo no cristalizaron, y no sólo por la efervescencia social que se generó, sino porque este modelo económico desencadenó una crisis social y de gobernabilidad que desembocó en las insurrecciones del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, protagonizadas por militares nacionalistas, quienes enarbolando el bolivarianismo como fundamento ideológico y moral, insurgieron contra el gobierno de CAP, socavando las bases de éste y ganándose la simpatía popular. Uno de los líderes más destacado de ese movimiento fue el comandante Hugo Chávez Frías. 26
  • 30. El viejo Estado: Esta insurgencia militar alertó a los estamentos políticos y económicos del país sobre los riesgos que corría su sistema, iniciándose la decadencia de AD y COPEI como partidos hegemónicos, y ascendiendo Rafael Caldera a la Presidencia en el año 93. Sin embargo, tampoco Caldera satisfizo las demandas populares: persistieron y se profundizaron el desempleo, el deterioro de los salarios, la contracción del consumo y la pobreza, que agudizaron la inequidad y la exclusión social. La democracia mantenía su carácter representativo, pero el Estado comenzó a debilitarse, especialmente por exigencias de las oligarquías regionales y partidos políticos emergentes, en consonancia con el diseño formulado para los países de América Latina, según los postulados del Consenso de Washington, que preveían menos Estado y más mercado. De esta forma, es obvio que el modelo neoliberal no dio respuestas a las exigencias de las mayorías. Por ello, en 1998 asistimos al último respiro de un modelo político que vio asombrado cómo desde la preferencia del electorado nacional ascendió rápidamente el antiguo líder de la rebelión, Hugo Chávez Frías, hasta convertirse en el principal contendor de los partidos tradicionales. La aplastante victoria de Chávez abrió el compás para democráticos episodios en la historia de Venezuela, mientras el antiguo régimen pugnaba por mantener su sistema de privilegios en contra de una propuesta de Estado que contaba con el mayor respaldo popular. Dentro de este contexto, en el año 1999 se llevó a cabo una Constituyente que removió las bases de la organización política y económica del país y que garantizó profundas transformaciones de un modelo de Estado signado por el desempleo, la pobreza y la exclusión. De esta forma, Venezuela edita un proceso de cambios en su sistema democrático, en el cual destaca el desplazamiento de los partidos tradicionales de la arena política, que durante cuarenta años 27
  • 31. protegieron una democracia que descargó en las espaldas de los sectores más vulnerables toda su ineficiencia. Así, el país dio un giro de 180 grados, y el 15 diciembre de 1999 se presentó a la consideración de todos los sectores de la sociedad venezolana una Constitución cimentada en la Democracia Participativa y Protagónica, donde el pueblo tiene la posibilidad de conocer, debatir y tomar decisiones sobre diversos aspectos que les atañen directamente, desde el nivel comunal hasta nacional. Esta nueva Constitución reivindicó los derechos humanos hasta verlos materializados; trascendiendo el plano del discurso retórico y con un alto grado de responsabilidad en la construcción y el fortalecimiento de la institucionalidad. La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela de 1999 da prioridad a las necesidades de todos/as los ciudadanos/as, quienes participan de forma activa en el debate de diversos temas que les afectan directamente, garantizando sus derechos humanos como el camino para la consecución de una sociedad más justa y equitativa, no sólo formalmente, sino en el hecho concreto, en el marco de una Democracia Participativa y Protagónica. De esta manera, el nuevo Estado venezolano se fundamenta en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia; es decir, el Estado sometido a la legalidad. Un Estado que defiende como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación el goce, el respeto y la preeminencia de los derechos humanos como el respeto a la vida, empleo, educación, salud, vivienda, servicios públicos entre otros y que trabaja por la reducción de las asimetrías de poder, acceso a la justicia, igualdad de oportunidades, entre otros derechos fundamentales para alcanzar una vida digna. 28
  • 32. 1.6.1 Fundamentación Jurídica El proyecto sociopolítico que orienta la gestación de la nueva República está llevando a la universidad venezolana a enfrentar el reto de asumir cambios en sus estructuras académicas, administrativas y organizativas. Un ejemplo del rol de la universidad actual lo representa la inclusión, la atención a la diversidad, el desarrollo y la intervención social, que nos han llevado a reconceptualizar los currículos tradicionales centrados en la formación academicista a currículos socialmente pertinentes que involucren a nuestros estudiantes en actividades de desarrollo comunitario, proyectos de servicio social, e intervención permanente en las comunidades. Los planteamientos anteriores constituyen un mandato expreso en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) expuesto en los artículos: Artículo 2 .Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad (...) Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad (...) Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad (...) Del mandato jurídico señalado se deriva la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria (Gaceta Oficial No. 38.272 del 14 de septiembre de 2005); que expresa en el artículo 7: El servicio comunitario tiene como fines: 29
  • 33. 1. Enriquecer la actividad de educación Universitaria, a través del aprendizaje de servicio comunitario, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva. 2. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana. 3. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad. 4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana. 5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país. Artículo103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, el Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. 30
  • 34. Artículo 62 de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.” 1.6.2. Fundamentación Política Los principios de la solidaridad social y del bien común conducen al establecimiento de ese Estado social, sometido al imperio de la Constitución y de la ley, convirtiéndolo entonces en un Estado de Derecho. Estado social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado democrático. Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus principios fundamentales define la organización jurídico-política que adopta la nación venezolana como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad. Los derechos sociales y de las familias se consolidan con las demandas sociales, jurídicas, económicas y culturales de la sociedad en un momento histórico en que los venezolanos y venezolanas se redescubren como actores en la construcción de un nuevo país. La participación directa de la gente en la toma de decisiones para la solución de sus problemas y los 31
  • 35. de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito de los derechos sociales, desarrolla la solidaridad entre la sociedad, familia y Estado. Los derechos económicos están establecidos en el derecho de los consumidores, a disponer de bienes y servicios de calidad y a un tratamiento digno y no discriminatorio, el derecho de propiedad se garantiza sin ambigüedades, en tanto la acción del Estado es considerada fundamental en la definición de un marco institucional apropiado para el crecimiento y el bienestar. 1.7. El análisis económico, político, social e ideológico en los niveles internacional, nacional y local. Para la realización del análisis en sus distintos ámbitos y aspectos, resulta imperativamente necesario hacer un exhaustivo estudio para la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. A cada ámbito y aspecto corresponde realizar un estudio intelectual, examinar cada componente del mismo y de sus respectivas propiedades y funciones. El análisis cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes de la sociedad y los organismos estatales, según métodos especializados, con un findiagnóstico. En la prosecución de factibilidad de nuestro proyecto comunitario "Análisis Social de la Justicia", hemos implementado como métodos de análisis: la "Investigación Acción Participativa" (I.A.P), método con el cual se construye una matriz FODA que contribuye para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en la comunidad. El otro método de análisis que se aplicara será el "Análisis Coyuntural desde un enfoque marxista", por medio del cual se construirá el "Árbol Social", este que permitirá conocer en el ámbito local, cada uno de los ítems o indicadores en los que influyen directamente los ámbitos: Nacional e 32
  • 36. Internacional; lo que se interpretará como la matriz de hechos coyunturales que dan sustento a la investigación, posterior elabora del plan de acción y la aplicación de instrumentos para la consecución de los objetivos específicos planteados. El objetivo primordial que se persigue con la aplicación de estos métodos de estudio, es adquirir el mayor conocimiento y domino sobre temas y aspecto de relevancia e importancia que generan conflictos dentro de la comunidad. Nuestro enfoque no abarca tan solo el ámbito local; pues para nuestra consideración, la sociedad en general conforma una gran estructura, cada individuo es parte de esta estructura, por tanto, el análisis de conflictos debe realizarse desde las bases sociales, en cada comunidad, barrio, caserío, urbanización, pueblo, ciudad, país, etc. Solo desde esta perspectiva podrá accederse a la información objetiva que permitirá dar solución al desequilibrio existente en cuanto a justicia social se refiere. Enmarcados dentro de los planteamientos antes mencionados, la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V), contribuye activamente al desarrollo endógeno y a la evolución de nuestro país; esto se puede corroborar mediante la observación e investigación de cada uno de los proyectos comunitarios que se planifican y ejecutan dentro de cada Programa de Formación de Grado (P.F.G). Así mismo, dentro de cada aldea universitaria confluyen distintos (P.F.G), estos que a pesar de no compartir el mismo pensum, tienen en común su eje principal basados en los proyectos comunitarios. Desde los proyectos comunitarios cada (P.F.G) podrá engranar con los otros, de esta manera al considerar el análisis de una coyuntura en particular podrá realizarse desde diversos enfoques; todos con gran sentido de pertenencia, intelectualidad y compromiso social. Así mismo sucede con la Unidades Curriculares (U.C). Estas cumplen la función de formar e incentivar al nuevo científico del conocimiento que se moldea en la (U.B.V), 33
  • 37. al mismo tiempo que se engranan al proyecto comunitario, para aportar el conocimiento respectivo. Como ejemplo de lo antes expuesto podemos citar una hipótesis del engranaje a nivel local: Supongamos que: Barinas es un pequeño caserío, su primordial conflicto social radica en la necesidad que tienen sus habitantes de obtener una vivienda. Ahora bien; la función de cada (P.F.G) estaría estrechamente vinculada; explicamos de forma breve porque y en qué forma: P.F.G: Estudios Jurídicos: corresponde a los estudiantes analizar el ordenamiento Jurídico vigente y todo lo respectivo al derecho social. Construyendo todo un marco jurídico para dar solución al conflicto o problema detectado. De igual forma el estudiante podrá evaluar si la normativa vigente y los organismos de justicia son realmente efectivos o si resultan deficientes para dar solución al problema habitacional. Análisis en el ámbito: Internacional. El colapso de los mercados financieros en 2008-2009 fue el resultado del fraude institucionalizado y de la manipulación financiera. Los "rescates de bancos" se implementaron según las instrucciones de Wall Street, lo que llevó a la mayor transferencia de riqueza en dinero de la historia documentada mientras que simultáneamente se creaba un insuperable déficit público. Con el deterioro a escala mundial del nivel de vida y la caída en picado del gasto de los consumidores, toda la estructura del comercio internacional de artículos está potencialmente en peligro. El sistema de pagos y de transacciones de dinero está en una situación caótica. Tras el colapso del empleo, se ha trastocado el pago de salarios, lo que a su vez desencadena una caída de los gastos en artículos de consumo y servicios necesarios. Este dramático descenso del poder adquisitivo repercute negativamente en el sistema productivo y provoca un 34
  • 38. sarta de despidos, cierres de fábricas y bancarrotas. Exacerbado por la congelación del crédito, el descenso de la demanda de los consumidores contribuye a la desmovilización de recursos humanos y materiales. Vivimos, a nivel planetario, un momento extremadamente trascendental, caracterizado por el comienzo del fin del orden mundial unipolar surgido de la implosión del "socialismo real" y el fracaso del imperialismo estadounidense en mantener, tal como han sido sus pretensiones, por largo tiempo, su hegemonía global. La inviabilidad del mundo unipolar pretendido por el imperialismo estadounidense se ha puesto en evidencia en varios escenarios: a) En lo político: tal como lo ha reconocido el presidente Obama, Estados Unidos ya no puede pretender imponer soluciones a los diferentes problemas políticos existentes en distintas partes del mundo en solitario, sino que cada vez más necesita del apoyo de otros gobiernos. b) En el militar: los fracasos de las invasiones a Irak y Afganistán y las complicaciones cada vez mayores de sus relaciones con Pakistán, así como el desafío presentado por el creciente poderío militar de Rusia, China y Corea del Norte. c) En lo económico: Estados Unidos se ha convertido en el país más endeudado del mundo, el dólar se ha deteriorado en relación a otras monedas, en especial con el euro y la pérdida de espacios de influencia en la economía global, particularmente en África y en América Latina. d) En lo Social: el número de pobres se ha incrementado en 7 millones en el último año, alcanzando la cifra de 47.4 millones, o sea el 15.8% de la población, según datos de la Academia Nacional de Ciencias dados a conocer recientemente y el número de desempleados se ha elevado a casi 20 millones. Varios millones han perdido también sus viviendas. 35
  • 39. e) En lo ideológico, el fracaso del "pensamiento único" originado en el llamado consenso de Washington, que establecía el paradigma del único mundo posible, ha llevado al capitalismo a una encrucijada de la cual no encuentra como salir y ante la falta de opciones, siguen empecinados con mantener las ideas fracasadas que han sumergido al planeta en la peor etapa de la historia; considerando aspectos como: contaminación, corrupción, guerras, entre otros. Más que un orden unipolar lo que pareciera estarse configurando es un nuevo orden multipolar, en el cual otros países y bloques de países han pasado a ser protagonistas globales tanto en lo económico, como en lo político y militar, tales son los casos de China, Rusia, Brasil y la India, conocidos ahora como el grupo de los BRIC. La Gran Depresión del Siglo XXI y las Alternativas La llamada Gran Depresión del siglo XXI caracterizada entre otros elementos, por la coincidencia de la crisis económica con otras crisis como la energética, la alimentaria y la ambiental, revelan su carácter sistémico y plantean la necesidad de búsquedas de superación de la misma más allá del capitalismo. El componente medioambiental obliga a una resignificación de la crisis, concibiéndola como una "crisis de civilización" cuya impronta determinará la superación de la misma, dicho de otra manera, el proyecto alternativo de sociedad solo lo será si es capaz de abrirle paso a una nueva civilización que logre contener y, en el largo plazo, revertir los graves daños a la naturaleza causados por la lógica del libre mercado, la competencia, la concentración del capital y el paradigma del crecimiento económico sin fin. 36
  • 40. Lo anterior implica una caracterización muy especial de la coyuntura mundial, a partir de los graves desafíos y de las urgencias que los mismos reclaman, como una coyuntura en la que por primera vez en la historia de la humanidad, seguir en el curso que llevamos solo conduce al suicidio de la humanidad entera, pues pensar en un capitalismo sostenible o ecológico, apelando al paradigma tecnológico, aparece claramente como un grande y peligroso contrasentido. Sobre la actual crisis de la economía existe ya una corriente de opinión originada en economistas de los organismos financieros multinacionales, de la Reserva Federal y de los tanques de pensamiento del gran capital, que sostienen que "la economía ya tocó fondo y que el crecimiento económico comenzará a manifestarse a partir del segundo semestre del próximo año", curiosamente son los mismos personajes que aseguraban hasta hace poco tiempo que la crisis no existía, o sea los que trataron de negarla, hasta que los hechos se impusieron. Sin embargo y por encima de los más de 12 millones de millones de dólares que han sido invertidos por varios gobiernos, en especial del mundo rico, para tratar de sacar adelante la economía, más allá de la tan celebrada recuperación de las bolsas de valores y del reporte de ganancias millonarias por parte de bancos que fueron rescatados de la bancarrota con dineros públicos, la economía real no despega, el desempleo sigue creciendo con particular fuerza en algunos países de la Unión Europea y en los mismos Estados Unidos. Así mismo, el comercio mundial no da muestras de recuperación, mas bien y en contradicción con las declaraciones públicas, muchos gobiernos están impulsando políticas orientadas a fortalecer sus mercados internos, como es el caso de China, lo cual ha sido considerado por algunos intelectuales, como "el fin de la globalización". 37
  • 41. Existe también una opinión originada en economistas de izquierda, quienes fueron precisamente los que lograron vislumbrar la crisis que se avecinaba, que sostienen que "no estamos al principio del fin, sino al fin del principio de la crisis". Según ellos, ya se está produciendo un nuevo estallido de la crisis en el sector inmobiliario, pero ahora no en el ámbito de las viviendas, sino que en las construcciones comerciales y de servicios, la cual podría implicar la pérdida de miles y miles de millones de dólares y la quiebra de centenares de bancos. Ante la evidencia empírica de que un nuevo ramalazo de la crisis se aproxima, el mismo presidente Obama, ha advertido acerca de la necesidad de no dejarse llevar por el entusiasmo que provocan algunas señales de la aparente recuperación de la economía mundial. Análisis en el ámbito Nacional Sur América sigue siendo la región en donde mayores avances se registran en la búsqueda de construcción de un proyecto alternativo de sociedad. Venezuela, Ecuador y Bolivia encabezan procesos políticos de desmontaje del neoliberalismo, de recuperación de la soberanía nacional, de integración regional y desconexión de la hegemonía política de Estados Unidos, en medio de contradicciones y amenazas internas y externas. Iniciativas como El Alba, Petrocaribe, Unasur, el Banco del Sur, la creación del Sucre, la vinculación de Sur América con África y el establecimiento de vínculos de comercio, cooperación económica y militar, con países extra-continentales como Rusia, China e Irán, constituyen procesos inéditos en la historia de esta región del mundo, tradicionalmente sometida a los intereses imperialistas estadounidenses. Los enormes recursos naturales existentes en los países de Sur América constituyen una base importante para el impulso de proyectos de desarrollo nacional pero también son una fuente de inseguridad para los pueblos de esos países, debido al interés que los mismos despiertan para las 38
  • 42. grandes corporaciones transnacionales y la potencia imperial, tan necesitados de esos recursos para el funcionamiento y sostenimiento de sus economías. A partir de los últimos años del gobierno del ex presidente Bush, pero especialmente con el gobierno de Obama, el interés de Washington hacia la región se ha visto notoriamente incrementado de tal forma que las amenazas a los procesos políticos actualmente en desarrollo en varios países son ahora más evidentes. Las posibilidades de cambios en las correlaciones de fuerzas de la región a raíz del agotamiento político de los modelos impulsados por los llamados gobiernos progresistas, podría derivar en el ascenso de gobiernos derechistas y más cercanos a Washington en varios países como Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, tal como ha sucedido en Panamá y ahora con Colombia; donde ya existen bases militares de Estados Unidos. La amenaza militar y el fascismo. La reciente decisión de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia de poner al servicio del primero, siete bases militares han sido vistos por los gobiernos de izquierda de Venezuela, Ecuador y Bolivia como una amenaza directa, lo cual ha añadido un factor de desestabilización muy fuerte y peligroso en la región. Aunado a esto se vislumbra el mismo panorama en Haití; donde para la fecha (07/02/2010) se calculaba más de 20.000 soldados estadounidenses aglomerados en tropas que ocupaban militarmente este hermano país. Este hecho, sumado a la reactivación de la Cuarta Flota de la marina estadounidense es una señal clara de que el imperio está decidido a asegurar el control de los abundantes recursos naturales de la región, ante 39
  • 43. las dificultades de controlar Irak y Afganistán, valiéndose del elemento militar si fuese necesario. No obstante, esta pretensión imperial tiene serios obstáculos que vencer. Además de la resistencia de los gobiernos de izquierda y de los pueblos latinoamericanos, hay que considerar al gobierno de Brasil, cuyas pretensiones de erigirse como un sub-imperio entran en contradicción con el gobierno de Estados Unidos. La reciente compra de 14 mil millones de dólares en armas y tecnología militar a Francia como respuesta a la instalación de las bases en Colombia son una señal en esa dirección. Las amenazas a los procesos de cambio que se desarrollan en varios países, provenientes de Estados Unidos y en especial, su comprometimiento en el golpe de estado que ha sacado del gobierno de Honduras al presidente Zelaya, seguramente contribuirán a la profundización de las reformas económicas y a la radicalización de los procesos transformadores en marcha en algunos países de la región como una respuesta a las mismas, pero también como consecuencia del claro debilitamiento del poder político y económico de la superpotencia militar que se ve imposibilitada de ofrecer apoyo económico a los gobiernos latinoamericanos para enfrentar y superar sus graves desafíos representados por la pobreza y el deterioro socio- ambiental, como alguna vez lo hiciera a través de programas como la Alianza para el Progreso de los años 60 del siglo pasado. Si como lo consideran diversos intelectuales de izquierda tanto de América Latina como de otros países, la actual depresión de la economía apenas comienza y puede alcanzar mayores niveles de agravamiento, pero a la vez, extenderse por varios años, la misma podría propiciar el surgimiento de procesos de fortalecimiento de las resistencias y alzamientos populares que eventualmente pueden contribuir al cambio del escenario político regional, creándose una situación histórica nueva que revierta el control que estados Unidos logró sobre Latinoamérica como producto de la Gran Depresión del 40
  • 44. Siglo XX y de su papel en la Segunda Guerra Mundial. Muestra de esto se puede evidenciar con los acontecimientos acecidos por el hundimiento del buque surcoreano Cheonan el pasado 26 de marzo, el incidente costó la vida de 46 marineros, otros 58 lograron salvarse. Es importante también no dejar de lado en el análisis, la posibilidad de que para salir de esta Depresión, se busque, por parte de los grupos que controlan el poder mundial, el camino del fascismo y de la guerra, o sea, el mismo recurso utilizado por las potencias hegemónicas durante la depresión anterior y que llevó a la humanidad a la segunda guerra mundial. El ambiente internacional está plagado de signos que apuntan en esa dirección. Análisis Político en el ámbito nacional Venezuela se encuentra hoy en el centro de una conspiración imperialista. Colombia, Panamá, la Islas de Curazao y Aruba autorizan presencia militar de EEUU Muchas veces la oposición venezolana ha vociferado que el gobierno venezolano blufea, que son inventos del presidente Hugo Chávez, desde el intento de magnicidio hasta una intervención armada desde Colombia en el marco del Plan Colombia y con la acción de los paramilitares. Desde esta perspectiva cabe señalar la detención y extradición del conocido terrorista (código rojo), Francisco Antonio Chávez Abarca, recientemente detenido en el aeropuerto de Maiquetía. De acuerdo con una nota del Ministerio del Interior dada a conocer en el Noticiero Nacional de Televisión, Chávez Abarca fue detenido el pasado primero de julio en el aeropuerto de Caracas, donde se encontraba bajo identidad falsa con el propósito de realizar actividades terroristas. Una vez establecida su verdadera identidad, y en apego a los procedimientos legales vigentes internacionalmente, las autoridades venezolanas hicieron el traslado 41
  • 45. del terrorista a La Habana en cumplimiento de la orden de circulación realizada por Cuba a la INTERPOL. El mercenario se encuentra reclamado por la justicia cubana por ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de la capital y Varadero en el año l997, cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luís Posada Carriles. El detenido será sometido a proceso investigativo y de instrucción, de acuerdo con los delitos cometidos. Hoy nuevos elementos se suman a la escalada bélica, el golpe de Honduras legalizado por el Departamento de EEUU, las 7 bases militares bajo el argumento de una guerra al narcotráfico, son más de las tantas mentiras que los gobiernos estadounidenses han utilizado para invadir durante más de dos siglos a las naciones latinoamericanas. Invasiones que van desde Cuba, México a inicios del siglo XX, hasta la intervenciones en Grenada y Panamá en la década de los 70 y 80 de ese mismo siglo, así como el apoyo al golpe de estado en Chile, en el gobierno de Allende. Recientes declaraciones del mandatario venezolano realizadas en un encuentro en Dinamarca con movimientos sociales daneses apuntan hacia esa nueva realidad de bloquear la revolución bolivariana; acusando al Reino de los Países Bajos de estar preparando, junto con el imperio yanqui, una agresión contra Venezuela, al autorizar que las islas de Aruba y Curazao, ambas pertenecientes al Reino de los Países Bajos, permitiendo la instalación de equipos militares estadounidenses en su suelo, poniendo a Venezuela en la mira de los estadounidenses. Por último señaló el presidente Chávez que; Estados Unidos ha intentado bloquear a Venezuela por todas sus fronteras con bases militares, si ustedes ven el mapa se darán cuenta de que Venezuela está siendo 42
  • 46. rodeada por bases militares yanquis; al tiempo que lamentó que el Gobierno de Panamá haya anunciado que permitirá nuevamente la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio. Colombia sigue su escalada de tensión regional. El Gobierno Bolivariano presentó en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las pruebas del plan de espionaje que mantiene el país neogranadino hacia Venezuela, dónde además se discutiera la instalación de las bases militares y los efectos de la violencia en Colombia. El canciller Nicolás Maduro declaraba antes de la reunión de presidentes del MERCOSUR en Uruguay, que "Esto es necesario para que vean la verdad de lo que sufren las naciones vecinas, de cómo el gobierno de Álvaro Uribe ha hecho un engranaje con el aparato militar de inteligencia de los Estados Unidos, que pretende utilizar su territorio, su aire para espiar y acrecentar estos planes que amenazan la estabilidad de nuestro continente". El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero, recordó que; el Gobierno de Colombia ha señalado; de manera irresponsable que Venezuela ha violado supuestos puentes internacionales fronterizos. Los mismos son pasarelas ilegales, donde trasiegan los narcotraficantes, paramilitares y contrabandistas. Nuestro Gobierno rechaza estos infundados señalamientos que no persiguen otra cosa que desviar la atención de la opinión pública internacional sobre la instalación de las siete bases. En ese marco de tensión el presidente electo (pero aun sin ejercer) la presidencia de Colombia, Francisco Santos, durante su intervención en la Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo, denuncio que su país es presa de una agresión económica; fruto de una decisión unilateral por parte de Venezuela. Agregando que; en vista de esta tensa situación se han perdido 43
  • 47. unos 170.000 empleos en la frontera; Santos fue enfático al decir que; no se trata de oligarcas, sino de personas trabajadoras; Parte de la intervención del (ex) vicepresidente colombiano, denotaba esa hipocresía y desdén en la relaciones con América Latina. Al decir que su país; no busca establecer ningún conflicto bélico, en referencia al acuerdo Colombia, EEUU, Colombia no compra armas bélicas para conflictos externos. Pero su actitud Pro-estadounidense quedó bien clara al lavarse las manos con el golpe en Honduras, al manifestar Santos que; no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional; dejando claramente sentado que hay que aceptar dictaduras e intervenciones militares externas. Un vicepresidente investigado por la fiscalía por nexos con los paramilitares. El ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, investigado por la Fiscalía General por presuntos nexos con grupos paramilitares, afirmó que su conducta es "intachable" y que respeta pero no comparte las indagaciones en su contra. Santos comenzó a ser investigado el año anterior a raíz de unas declaraciones de quien fuera el máximo líder de los grupos paramilitares, Salvatore Mancuso, que lo acusó de tener vínculos con Carlos Castaño, uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Castaño comandó por varios años las AUC, que aglutinaron a bandas armadas de ultraderecha. En 2004 fue asesinado en medio de un proceso de negociaciones con el gobierno y fue sucedido por Mancuso, quien el año pasado fue extraditado a Estados Unidos. El nuevo jefe de los paramilitares dijo en una declaración que en la década pasada Santos se reunió con Castaño para proponerle crear un bloque paramilitar en Bogotá, lo cual es negado por el hoy vicepresidente. La Fiscalía había dictado un auto inhibitorio que archivó la investigación por no 44
  • 48. encontrar méritos para abrir un proceso formal contra Santos. Sin embargo, el vice-fiscal general, Fernando Pareja, atendió la solicitud de un grupo de abogados para revocar el auto inhibitorio y reabrió la investigación preliminar. La Comisión Colombiana de Juristas pidió la revocatoria del auto inhibitorio al considerar que la investigación no fue lo suficientemente profunda, pues ni siquiera el ex vicepresidente fue llamado a declarar. El fiscal general interino, Guillermo Mendoza, señaló que su despacho tendrá ahora un plazo de medio año para efectuar la investigación, en el marco de la cual Santos sería llamado a declarar. Cuando se analizan las manifestaciones socio-políticas, es una constante que todas las corrientes han cumplido procesos cíclicos y van desde la fecundación de su implementación al auge, el cual crea desgaste iniciándose el declive hasta su desvanecimiento. El capitalismo y el poder hegemónico imperial de los Estados Unidos desde hace cierto tiempo, iniciaron ese proceso sostenido de declinación, generando un verdadero escenario antagónico: Por un lado el capitalismo y la crisis real del poder de los Estados Unidos luchan por imponer su plan, sin importar el costo social y económico, el cual pasa por una fuerte arremetida contra los gobiernos y movimientos sociales progresistas, aunado a la exacerbación de sus ansias voraces para asumir el control global de las fuentes de energía, recursos naturales, minerales estratégicos, espacios aéreos y marítimos. Aplicando métodos para el sostenimiento de su hegemonía regional ante el avance de potencias emergentes a través del fortalecimiento de alianzas estratégicas regionales tuteladas. Todo esto con la finalidad de contener y revertir la clara decadencia que viven. Por esta razón el 28 de Octubre, el presidente Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa 2010, constituyéndose en el presupuesto militar más grande de la historia de los Estados Unidos, estimado en 680 mil 45
  • 49. millones de dólares, siendo un ejemplo claro de cómo esa economía, se mantiene a flote por medios artificiales, creyendo desde hace tiempo que una constante recuperación de la economía capitalista puede lograrse mediante el estímulo del gasto de la guerra y por el contrario lo que ha creado es una adicción inhumana al militarismo. Y por el otro, el despertar de un altísimo nivel de conciencia de los pueblos, forja la fuerza de mil volcanes en erupción para terminar de romper ese brutal ciclo, acelerando la caída del capitalismo. Presentándose una oportunidad estelar para avanzar en la implementación de la alternativa socialista como única vía real para que los oprimidos y subyugados de este planeta, logren su redención social. El Presidente Chávez, en la instalación del 1er Congreso Extraordinario del PSUV, propuso: "ha llegado el momento de crear una V Internacional Socialista que agrupe a los movimientos progresistas, de cara al reto que plantea la actual crisis mundial". Exhortando a los partidos de izquierda del mundo sobre la necesidad histórica de crear un foro socialista como mecanismo ideo-programático para hacer frente al debilitado modelo imperialista. Asumiendo la responsabilidad en la convocatoria a la V Internacional Socialista, planteando la creación del comité preparatorio. Esta propuesta nace como necesidad de reconstruir y encaminar la conciencia internacionalista de los movimientos libertarios que de manera aislada se gestan en el mundo, aunado a la necesidad de actuar unidos ante la globalización de la economía mundial del capitalismo, la formación de bloques económicos y militares de los países que se autodenominan desarrollados. Construyendo una organización internacional que debata los desafíos de la transición, delineando una coordinación efectiva en las relaciones de 46
  • 50. las organizaciones izquierdistas, dando vida así a la idea de José Carlos Mariátegui sobre la problemática de la implementación del socialismo dentro de la realidad económico-social de cada pueblo: "El socialismo en América Latina no debe ser calco y copia sino creación heroica; tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva". Análisis Social en el contexto Internacional y Nacional. El aspecto o tema más relevante que pudimos apreciar en este ámbito corresponde a la Famosa y publicitada Cumbre de Copenhague; donde se trataran asuntos de orden Social pero que promete ser todo un paradigma, dado a que tocara fibras del sistema capitalista como principal agente contaminante y creador de desigualdades sociales. Comenzó el lunes 7 de diciembre, en Copenhague, Dinamarca, un nuevo episodio del culebrón titulado Cumbre del Clima, entre otras denominaciones. En el desarrollo de la misma y hasta el día 18 de Diciembre, el fiel de la balanza oscilará entre la ceguera y necedad de seguir adelante con un modelo capitalista inviable y la capacidad, racionalidad y voluntad de aquellos que intentan trabajar en beneficio de un destino común, más justo y solidario. Sin duda que todo dependerá de qué pese más a la hora del balance final, aunque de acuerdo a indicios previos, no nos podemos permitir el lujo de ser optimistas. Desde la iniciación del evento, que ha concitado amplias expectativas, muchos especialistas, periodistas, medios de comunicación y corifeos de toda laya, en sintonía con el discurso preeminente, analizan las implicancias del problema, sus alcances, compromisos asumidos o por asumir por los países, hacen apostillas casi siempre con visiones catastróficas y calamitosas sobre las consecuencias del cambio climático en ciernes, apelando por lo general a la responsabilidad común sobre el tema y 47
  • 51. en muchos casos proponiendo soluciones de dudosa eficacia, impredecibles, cuando no reiterando los mismos mecanismos mercantilistas que originaron la crisis. En coincidencia con los intereses de los países y empresas responsables del descalabro planetario, no sólo en materia ambiental, en los grandes medios de comunicación ganan espacios las posiciones de los que siempre fijan las agendas en función de sus propias conveniencias y que casi nunca, a la luz de cómo van las cosas, permiten que lo que seriamente se debería analizar y ejecutar, se analice o se ejecute. En virtud de ello y como es saludable separar la paja del trigo, deberíamos hacer alguna disquisición o distinción entre lo que se discute en esta Cumbre y lo que efectivamente se debería discutir, si en serio se quiere tratar de solucionar los graves problemas que aquejan a nuestro planeta. En la agenda de discusión de la COP 15, existen algunas premisas que se imponen como eje del debate, que desde mi punto de vista entiendo que no son las más correctas para centrar el mismo, y de las cuales se desprenden infinidad de caminos, variantes, proposiciones y mecanismos para encararlas. En ese esquema, el meollo de la discusión, se puede resumir en lo siguiente: Reducción de emisión de gases de efecto invernadero, causante del cambio climático global, aunque los porcentajes varían de acuerdo a las conveniencias y necesidades de cada país; Como esta reducción implica un costo económico, no está claro quién se hará cargo de pagar la factura de una fiesta, en la que muy pocos comieron y segundo a cuánto asciende este monto; y Toda la humanidad tiene responsabilidad en el cambio climático y por tanto debe hacer un esfuerzo conjunto en esa dirección. Después se verá cuales son las políticas de instrumentación, de distribución de fondos, sistemas a implementarse y tecnologías a utilizarse. 48
  • 52. Temas a simple vista, no menores, ni pacíficos, sobre todo por la falta de sinceridad y voluntad política de quienes tienen el poder para cambiar las cosas. Con respecto a lo primero, se afirma que para limitar el cambio climático a un aumento de 2 grados centígrados, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero (gei) de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos. Premisas casi imposibles de lograr, ya que la ausencia de compromiso y decisión de los causantes del problema, los lleva a reafirmar su matriz productiva y consumista, aún a riesgo de generar mayores daños globales. En referencia al punto segundo: Quién paga y cuánto, el tema se complica aún más, ya que todos amagan, pero nadie mete la mano en la cartera y como bien dijo el ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz: "Nadie quiere pagar en Copenhague". Se afirma que el monto a destinarse a la atención del problema, sería equivalente a los gastos que tiene EE.UU. en sus guerras de Irak y Afganistán. Lamentablemente el premio Nobel de la Paz, Sr. Obama, es más proclive a seguir enviando tropas y recursos a esos países, que tratar de paliar el hambre y la miseria en el mundo. Como ejemplo podemos citar o recordar la reciente situación de Haití. Evidentemente que los intereses de los lobbies financieros, belicistas y petroleros son más fuertes que la paz y la vida. No hubiese estado a de más que en la Cumbre se le exigiese al Nobel, la devolución del galardón obtenido. Una gran hipocresía es la cuestión de la responsabilidad común, ya que cuando se afirma que: "todos somos responsables, nadie es responsable y las responsabilidades se diluyen". Sin perjuicio que uno pueda o deba adherir a un compromiso global y realizar esfuerzos dentro de las posibilidades en pos de la sanidad planetaria. 49
  • 53. Sepamos y digamos claramente, que desde 1950 en adelante, en forma egoísta y mayoritaria, el pequeño grupo de países privilegiados que se comieron y comen el Planeta, emitieron el 85 % de las porquerías que hoy afectan el clima global, para abastecer una demanda irracional y un despilfarro energético nunca visto, que elevó su consumo a niveles intolerables, mientras que gran parte de la humanidad no conseguía, ni consigue, lo mínimo indispensable para su subsistencia. Vaya picardía, ¡así que ahora todos somos responsables! Los victimarios, que disfrutan del confort, los artículos suntuarios, arrasan países, inician guerras homicidas e injustas, o hacen del mercado y el consumo casi una religión, hoy se quieren poner en un plano de igualdad con las víctimas, reclamándoles reducciones o ajustes en sus procesos de búsqueda de una mejor calidad de vida, mientras tanto los ahogan con el peso de las ilegítimas e ilegales deudas externas, imparables e impagables además. Decíamos al comienzo que discutir estas cuestiones es erróneo, cuando no falso, ya que nos llevaría a la equivocación de creer que los problemas del mundo podrían desaparecer producto de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Algunos ingenuamente creen que los discursos y promesas de mitigación, adaptación, MDL, transferencia de tecnologías, mercados de carbonos y otras variantes, son una oportunidad de cambio, otros en cambio, saben que constituyen una huída para adelante, pero también la posibilidad de un enriquecimiento grupal o personal. Debemos hacer entender que los (gei), son nada más que un efecto o síntoma de una enfermedad, mucho mayor y más perversa, como seguidamente veremos. Supongamos por un instante y que como por arte de magia, las economías más poderosas del mundo, acordaran (hecho poco probable) la reducción de esos gases y mutaran su matriz industrial 50
  • 54. productiva, sus medios de transporte y su producción y uso de energía, hacia formas más limpias, sustentables o no agresivas. ¿Qué cambiaría sobre la faz de la tierra? Desde nuestro punto de vista, prácticamente nada. En consecuencia, el esfuerzo debe estar orientado a precisar qué es lo que realmente y en forma prioritaria se debe discutir en ésta y en todas las cumbres, lo que configura la madre de todas las discusiones. Por ello, estamos convencidos como muchos, que el verdadero desafío es discutir y cambiar el modelo de apropiación, utilización, consumo y reparto de los recursos planetarios. Esto tiene que ver con una equitativa distribución de la riqueza y en definitiva con una verdadera justicia global en lo económico, político, ambiental y social. Mientras los poderosos quieran seguir soslayando este debate, la miseria, el hambre, el autoritarismo, la guerra, la violencia, el descalabro ambiental y la desigualdad, seguirán enseñoreándose y multiplicando las calamidades sobre la Tierra. Los problemas del mundo tienen un solo nombre ¡¡¡INJUSTICIA!!! La reducción de los gases que afectan el clima, son sólo un paliativo, que a lo sumo pueden mitigar algunos efectos, pero que no curan, es como una aspirina para el cáncer. Esta injusticia, es la que posibilita que el 20 % de la población enriquecida del planeta, consuma el 80% de los alimentos y el 85 % de la energía que se produce y que el cambio climático que no provocamos, pero que sufrimos, mate 1 persona en aquellos países, pero 60 en los nuestros. Y como si eso no fuera bastante, acaparen el 90 % de los científicos del mundo y el 94 % de las patentes de invención (propiedad intelectual) que amplían la brecha y las desigualdades entre sectores enriquecidos y pueblos empobrecidos. A los que "creen que la Tierra es una pista de carreras y la naturaleza un obstáculo a vencer", al decir de Eduardo Galeano, debemos decirles que no creemos en sus propuestas y soluciones, que su soberbia e impunidad los 51
  • 55. lleva a borrar con el codo lo que escriben con la mano y por ello han incumplido el Protocolo de Kyoto. Decirles que sabemos que ven en el cambio climático una nueva y más perversa oportunidad de más negocios, y para ello es necesario seguir mercantilizando el clima, el agua y todo el patrimonio común. Por último, en el convencimiento de que: "el éxito o fracaso en las políticas de preservación del Planeta, no dependen tanto de las acciones de los gobiernos, como de la decisión y la toma de conciencia de los pueblos", les decimos que Copenhague no es el final de nada, sino el principio de una lucha más seria y más lúcida por mejores condiciones de vida, con solidaridad, dignidad y justicia social. La Cumbre del Cambio Climático de Copenhague, organizada por Naciones Unidas, pasó de ser una reunión de participación de gobiernos y sociedad civil, como se había previsto en encuentros anteriores, a un calco del organismo organizador. Al final, cuando había que resolver, decidir, acordar compromisos, la sociedad civil fue expulsada de la reunión, y un grupo de países, al estilo del Consejo de Seguridad, se arrogó el poder de redactar un documento de compromiso, para peor vacío de contenido, e imponerlo después al resto de los casi 110 países representados en la Cumbre. ¿Podía esperarse otra actitud? Si se piensa desde el punto de vista que las decisiones a adoptar iban a afectar a todo el planeta porque se trata de la supervivencia de las especies, se podía esperar una actitud más democrática, más abierta, de escuchar y aceptar argumentos de todas partes. Pero si se reconoce que las causas del calentamiento global están fundamentalmente en las pautas del consumo, y por lo tanto en el sostenimiento del sistema capitalista, si se podía esperar una Cumbre cerrada, aislada de la gente. Los que es evidente es que el planeta no soporta ya la explotación de sus recursos organizada 52
  • 56. por el modelo depredador capitalista. Y ese modelo es sostenido a capa y espada por las potencias industrializadas. Cuando mucho algunas admiten buscar sostener el sistema con lo que llaman "desarrollo sostenible", es decir mantener el consumo de los recursos naturales compensando su deterioro. Pero eso no basta, como recordó el presidente venezolano Hugo Chávez en la Cumbre, las 500 millones de personas más ricas, el siete por ciento de la población mundial, son responsables del 50 por ciento de las emisiones contaminantes. Y esas personas están en los países más poderosos económica y militarmente. Y no parecen dispuestos a reducir su nivel de consumo. Sólo Estados Unidos consume más de 20 millones de petróleo diarios. Se estima que la producción mundial de petróleo es de aproximadamente 83 millones de barriles diarios. Es decir, la cuarta parte es para Estados Unidos. Además, esta diferencia de consumo no sólo señala la responsabilidad de pocos en la destrucción del planeta, sino también su responsabilidad en los padecimientos de la mayoría de los habitantes. El ingreso total de 500 individuos más ricos del mundo; si sólo medio millar, es superior al ingreso de las 416 millones de personas más pobres. Al mismo tiempo, 2.800 millones de personas que viven con menos de dos dólares diarios, representan el 40 por ciento de la población mundial y apenas acceden al 5 por ciento del ingreso mundial. Esto provoca muertes infantiles, cada año mueren 9,2 millones de niños menores de cinco años por enfermedades evitables o de hambre. Atraso en el crecimiento y desarrollo mental. Menor expectativa de vida, etc. Así, el sistema capitalista de alto consumo no sólo provoca un daño al planeta, sino a la propia especie humana. No es una novedad, pero quienes están en la altura de la pirámide de ingresos no quieren cambiar nada. No es 53