SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
INFORME DE MODELAMIENTO BIM
CURSO:
PUENTES Y OBRAS DE ARTE
DOCENTE:
ING. LEDISLAO TICONA
INTEGRANTES:
KLIVER MAMANI ZANGA
KEVIN ZAVALETA GARCIA
INDICE
INTRODUCCION
DEFINICION DEL PUENTE A MODELAR
DESCRIPCION DEL SOFTWARE
REFERENCIAS USADAS PARA EL APRENDIZAJE DEL MODELAMIENTO “BIM”
AVANCES INICIALES DEL MODELAMIENTO DEL ENCOFRADO DEL PUENTE
INTRODUCCION
En la actualidad es muy común el uso de varios tipos de puentes para salvar distintos
obstáculos. De estos puentes, los más comunes en nuestro medio son los puentes con
vigas y losa.
Los puentes son elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas
desde unir grandes tramos por la separación de un río, o los viaductos que sirven para
unir caminos separados por terrenos profundos. Estos además se deben construir de
una manera funcional y segura para facilitar el desplazamiento de la población y
realizar labores económicas y sociales. En nuestro país son muchas las condiciones
que se deben tomar en cuenta al momento de analizar y diseñar puentes, la
peligrosidad y la vulnerabilidad sísmica, las cargas que soportan estas estructuras
como: cargas vivas, accidentales, de impacto, etc. El mal diseño de estas cargas
producirá daños en el concreto y el acero. El tipo de cimentaciones también es
importante ya que este conforma la raíz del puente sosteniendo en el suelo toda la
estructura, y un mal diseño podría ocasionar daños como la socavación.
PUENTE VIGA LOSA
Una viga constituye una pieza lineal apoyada que resiste fundamentalmente a flexión.
Estas estructuras presentan un canto e inercia crecientes con luz, puesto que la flexión
es directamente proporcional al cuadrado de la luz. Los puentes viga, por tanto, se
basan en secciones de máxima inercia y de mínimo peso (secciones en doble T,
cajones, etc.).
Aunque morfológicamente el puente viga puede parecer el sistema más simple y
directo de atravesar un río, su mecanismo resistente, la flexión, es más complejo y
difícil de intuir que el esfuerzo axil, ya sea de tracción o compresión, predominante en
otras tipologías estructurales, como los arcos.
Las primeras intuiciones sobre el mecanismo de la flexión en una viga surgen en el
Renacimiento con Leonardo da Vinci, aunque fue Galileo el primero que intentó dar
una explicación científica al comportamiento de una viga. Sin embargo,
fue Coulomb (1736-1806) el primero que propuso las condiciones de equilibrio de las
secciones de la viga y Navier (1785-1836) el que resolvió en 1824 completamente el
problema basándose en la proporcionalidad de tensiones y deformaciones (ley de
Hooke) y en la hipótesis de la conservación de las secciones planas. Continuadores de
Navier fueron Saint-Venant y Bresse que hicieron importantes aportaciones a la
resistencia de materiales y al cálculo de las estructuras hiperestáticas. Sin embargo,
no fue hasta 1954 el año en que Livesley inició el método matricial del cálculo de
estructuras empleado hoy masivamente con el empleo de los ordenadores personales.
La modelización para el cálculo de un puente viga puede seguir un análisis como
estructura lineal. Sin embargo, el tablero del puente es una superficie, y por tanto,
deber estudiarse adecuadamente el efecto del reparto de las cargas. En los puentes
oblicuos se requiere incluso un estudio tridimensional de tensiones. Es habitual, por
tanto, emplear modelos de cálculo bidimensionales basados en la losa ortótropa
(rigidezes distintas en las dos direcciones). Es habitual el empleo del modelo del
emparrillado, el de láminas plegadas, el de bandas o de elementos finitos.
En cuanto a las soluciones estructurales, éstas han pasado, según crecía la luz a
salvar por el puente, por la losa maciza, la losa aligerada, el tablero de vigas de alma
llena, las vigas en celosía o trianguladas y las vigas cajón. Con las triangulaciones se
llega a la máxima reducción de material, constituyendo los puentes viga que cubren
las luces mayores. Sin embargo, en las vigas cajón se consigue la máxima eficacia
resistente por su excelente comportamiento tanto a flexión como a torsión.
Las vigas pueden estar simplemente apoyadas en sus extremos, o bien ser vigas
continuas, es decir, apoyadas en varios puntos. Los puentes viga biapoyados
constituyen estructuras isostáticas, de cálculo sencillo, que han sido empleados para
cubrir pequeñas y medianas luces. Los puentes en viga continua son estructuras
hiperestáticas, que permiten reducir considerablemente la flexión de cálculo, debido al
cambio de signo de estos esfuerzos en los apoyos y en el centro del vano.
Puente viga isostática tipo How
Los puentes continuos presentan ciertas ventajas frente a los simplemente apoyados.
Se requiere un menor número de apoyos y de juntas (superficie de rodadura sin
interrupciones), los cantos son menores y, asimismo, la deflexión y la vibración son
menores. Sin embargo, los asientos diferenciales pueden afectar a la estructura. Otro
inconveniente, aunque menor, es la mayor complejidad en el análisis del puente
continuo, sin embargo, es una dificultad relativa con los potentes medios de cálculo
actuales. Además, en los puentes prefabricados, es habitual un sistema constructivo
evolutivo que pasa del isostatismo al hiperestatismo al unir las piezas prefabricadas a
una losa de hormigón y además se da una continuidad longitudinal. En estos casos
deben contemplarse las redistribuciones de esfuerzos en el tiempo por la fluencia y
retracción del hormigón, y si, además, la sección evoluciona, aparecen también
redistribuciones internas de tensiones. Estas redistribuciones no son despreciables y
deben considerarse en el cálculo en el proyecto y en la construcción.
Una tercera opción lo constituyen las vigas Gerber o en cantilever, que introducen
articulaciones en una viga continua con tal de hacerla isostática. En este último caso
se suman las ventajas de las vigas continuas (cambio de signo en los momentos) y las
vigas biapoyadas (no se ven afectadas por asientos del terreno).
Los puentes viga se han construido con materiales tan diversos como la madera, el
acero, el hormigón armado y el hormigón pretensado. Los puentes de vigas en celosía
y trianguladas en madera se desarrollaron en el siglo XIX sobre todo en Estados
Unidos con la extensión del ferrocarril. Se llegó con vigas Town de madera a luces de
70 m en el puente de Blenheim en 1853. En 1840 Howe patentó la primera viga mixta
de madera y hierro, sin embargo pronto se impusieron las vigas puramente metálicas.
Hacia 1830 la producción industrial de hierro comienza a desarrollarse con el
ferrocarril, y con ello se recurrió a este nuevo material en forma de vigas trianguladas o
de vigas de alma llena. En esta última categoría destaca el puente Britannia, sobre el
Menai (Gales), finalizado en 1850 por Stephenson, con dos tramos centrales de 140 m
de luz.
La sección de caja original del Puente Britannia, circa 1852.
A finales del siglo XIX el acero sustituyó completamente al hierro y, por supuesto, a la
fundición. Los puentes viga de acero se impusieron rápidamente por su ligereza. Para
luces medias, y por encima de los 75 m, las soluciones metálicas entran en
competencia con el hormigón pretensado. La luz de 300 metros del vano central
de puente de Niteroi (Río de Janeiro, Brasil) se puede considerar límite en puentes
metálicos en viga continua con sección en cajón, porque la solución más adecuada
para estas luces es la atirantada. Otras tipologías como los puentes atirantados o los
colgantes, quedan fuera de la clasificación de los puentes viga.
Tampoco se entrará en la descripción de los puentes viga de hormigón armado, pues
éstos quedan relegados a las pequeñas obras de fábrica (menos de 15 m de luz),
estando ampliamente superada su tecnología con el hormigón pretensado para luces
mayores. Sin embargo, el puente viga de hormigón armado de mayor luz del mundo es
la pasarela de Irvy sobre el Sena (París), con 134,5 m de luz, construida en 1930; su
tipología corresponde con una viga triangulada. Para otros post dejamos los aspectos
constructivos de estos puentes.
2.0. SOFtWARE TEKKLA
2.1. Descripción del software Tekla Structures:
Historia:
Tekla, Software BIM para la
industria de la construcción y la
ingeniería estructural es producida
por Trimble, compañía de
tecnología con una visión de
transformar la forma en que
funciona el mundo. Las soluciones
Tekla son utilizadas para desarrollar
proyectos alrededor del mundo
desde viviendas y puentes hasta
fábricas y rascacielos. Las soluciones de software estructural más conocidas de Tekla
para la construcción incluyen:
Tekla Structures es un programa de diseño asistido por computadora y fabricación
asistida por computadora en 3D (tres dimensiones) para el diseño, detallado, despiece,
fabricación y montaje de todo tipo de estructuras para la construcción
Utilidad:
Esta aplicación no solo se basa en el modelado en tres dimensiones de la obra a
ejecutar. Al igual que otros programas basados puramente en 3D, no dibuja
simplemente líneas sino directamente sólidos paramétricos dentro de un solo modelo
3D. Gracias a que en el sector de la construcción los elementos estructurales están
claramente pre-definidos, es posible modelar directa y rápidamente los perfiles y detalles
generales.
Una vez modelada la estructura a construir, el programa es capaz de generar todo tipo
de planos generales, de despiece y de fabricación, así como listados de materiales y de
piezas.
Beneficios Principales:
 Evite errores de detallado y evite los reprocesos en la fabricación
 Maneje todos los cambios en el modelo 3D y ahorre tiempo
 Evite errores humanos en: Planos, reportes, información a CNC ya que toda la
información es generada de manera automática desde el modelo
 Optimice los procesos de fabricación por medio de nuestras interfaces
inteligentes
 Use el modelo 3D para planear su fabricación y montaje
 Incremente la comunicación y coordinación con los otros departamentos y
disciplinas por medio del modelo 3D
REFERENCIAS
Ampuero Al ata, J., & Alvarado Calderón, C. (2007). Diseño de Puentes con AASHTO
LRFD (Segunda ed.). Lima: ICG.
Apaza Herrera, P. (2000). PuentesIntroducción al Diseño de Puentes en Concreto
(Primera ed.). Lima: D' Luis.
0jeda Meztas, J. S., Ampuero Alata, J., Ruiz, M. E., Fragueiro, A., & Novillo, N. (2012).
Análisis, Diseño y Construcción de Puentes (Cuarta ed.). Lima: Fondo EditoriaiiCG.
Paredes Rojas, L. A. (2001). Puentes y Obras de Arte. Tarapoto: UNSM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activosHilbertTreblih
 
Tipologia de puentes
Tipologia de puentesTipologia de puentes
Tipologia de puentesCrhis Lopez
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesJonathanSedanoCabrer
 
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosCableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosIvan Francisco MG
 
Sistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activoSistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activojohanr94
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentesxoseb
 
Sistemas Estructurales Básicos
Sistemas Estructurales BásicosSistemas Estructurales Básicos
Sistemas Estructurales BásicosKatherine Azócar
 
Unidad Tematica III
Unidad Tematica IIIUnidad Tematica III
Unidad Tematica IIIguestd1009
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arcoMarie Wood Sauveur
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Karéh Karina Hernandez
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.Héctor Elias Vera Salvador
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Trabajo final (análisis estructural 3)
Trabajo final (análisis estructural 3)Trabajo final (análisis estructural 3)
Trabajo final (análisis estructural 3)Francisco Zambrano
 

La actualidad más candente (17)

4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
 
Tipologia de puentes
Tipologia de puentesTipologia de puentes
Tipologia de puentes
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy MielesLosas de Hormigón armado Yordy Mieles
Losas de Hormigón armado Yordy Mieles
 
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosCableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantados
 
Trabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonalTrabajo de puente peatonal
Trabajo de puente peatonal
 
Sistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activoSistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activo
 
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
35417170 introduccion-al-diseno-de-puentes
 
Sistemas Estructurales Básicos
Sistemas Estructurales BásicosSistemas Estructurales Básicos
Sistemas Estructurales Básicos
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Unidad Tematica III
Unidad Tematica IIIUnidad Tematica III
Unidad Tematica III
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
 
Informe diseno de puentes
Informe diseno de puentesInforme diseno de puentes
Informe diseno de puentes
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
 
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
SISTEMA DE MUROS DE DULTILIDAD LIMITADA SMDL - PERÚ.
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Trabajo final (análisis estructural 3)
Trabajo final (análisis estructural 3)Trabajo final (análisis estructural 3)
Trabajo final (análisis estructural 3)
 

Similar a Informegrupal 1

Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructuraJohannycb
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasfelipegarzon10
 
Ingenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergioIngenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergionacional2011
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptmizterimizter
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colganteskatherine
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colganteelinogales
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructuralaonardob
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesruben antezana gamero
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaCaleb Guarema
 
Xiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptx
Xiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptxXiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptx
Xiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptxXiomyVillarroel1
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docxGermanACG
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Grecia Martinez
 
Sistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunesSistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunesYanet Bracho
 

Similar a Informegrupal 1 (20)

Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
 
Analisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel maciasAnalisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel macias
 
Ingenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergioIngenieria estructural sergio
Ingenieria estructural sergio
 
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.pptDiapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
Diapositivas_CLASES_PUENTES.ppt
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
PPTS PUENTES.pdf
PPTS PUENTES.pdfPPTS PUENTES.pdf
PPTS PUENTES.pdf
 
trabajo
trabajo trabajo
trabajo
 
PPTS PUENTES.pptx
PPTS PUENTES.pptxPPTS PUENTES.pptx
PPTS PUENTES.pptx
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Xiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptx
Xiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptxXiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptx
Xiomyris.Villarroel.Presentación.SistemasE.pptx
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
 
Estructuras especiales..
Estructuras especiales..Estructuras especiales..
Estructuras especiales..
 
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
Sistemas estructurales. proyecto de estructuras. grecia martinez. 2 2
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunesSistemas constructivos mas comunes
Sistemas constructivos mas comunes
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 

Último (20)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Informegrupal 1

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INFORME DE MODELAMIENTO BIM CURSO: PUENTES Y OBRAS DE ARTE DOCENTE: ING. LEDISLAO TICONA INTEGRANTES: KLIVER MAMANI ZANGA KEVIN ZAVALETA GARCIA
  • 2. INDICE INTRODUCCION DEFINICION DEL PUENTE A MODELAR DESCRIPCION DEL SOFTWARE REFERENCIAS USADAS PARA EL APRENDIZAJE DEL MODELAMIENTO “BIM” AVANCES INICIALES DEL MODELAMIENTO DEL ENCOFRADO DEL PUENTE
  • 3. INTRODUCCION En la actualidad es muy común el uso de varios tipos de puentes para salvar distintos obstáculos. De estos puentes, los más comunes en nuestro medio son los puentes con vigas y losa. Los puentes son elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas desde unir grandes tramos por la separación de un río, o los viaductos que sirven para unir caminos separados por terrenos profundos. Estos además se deben construir de una manera funcional y segura para facilitar el desplazamiento de la población y realizar labores económicas y sociales. En nuestro país son muchas las condiciones que se deben tomar en cuenta al momento de analizar y diseñar puentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad sísmica, las cargas que soportan estas estructuras como: cargas vivas, accidentales, de impacto, etc. El mal diseño de estas cargas producirá daños en el concreto y el acero. El tipo de cimentaciones también es importante ya que este conforma la raíz del puente sosteniendo en el suelo toda la estructura, y un mal diseño podría ocasionar daños como la socavación.
  • 4. PUENTE VIGA LOSA Una viga constituye una pieza lineal apoyada que resiste fundamentalmente a flexión. Estas estructuras presentan un canto e inercia crecientes con luz, puesto que la flexión es directamente proporcional al cuadrado de la luz. Los puentes viga, por tanto, se basan en secciones de máxima inercia y de mínimo peso (secciones en doble T, cajones, etc.). Aunque morfológicamente el puente viga puede parecer el sistema más simple y directo de atravesar un río, su mecanismo resistente, la flexión, es más complejo y difícil de intuir que el esfuerzo axil, ya sea de tracción o compresión, predominante en otras tipologías estructurales, como los arcos. Las primeras intuiciones sobre el mecanismo de la flexión en una viga surgen en el Renacimiento con Leonardo da Vinci, aunque fue Galileo el primero que intentó dar una explicación científica al comportamiento de una viga. Sin embargo, fue Coulomb (1736-1806) el primero que propuso las condiciones de equilibrio de las secciones de la viga y Navier (1785-1836) el que resolvió en 1824 completamente el problema basándose en la proporcionalidad de tensiones y deformaciones (ley de Hooke) y en la hipótesis de la conservación de las secciones planas. Continuadores de Navier fueron Saint-Venant y Bresse que hicieron importantes aportaciones a la resistencia de materiales y al cálculo de las estructuras hiperestáticas. Sin embargo, no fue hasta 1954 el año en que Livesley inició el método matricial del cálculo de estructuras empleado hoy masivamente con el empleo de los ordenadores personales. La modelización para el cálculo de un puente viga puede seguir un análisis como estructura lineal. Sin embargo, el tablero del puente es una superficie, y por tanto, deber estudiarse adecuadamente el efecto del reparto de las cargas. En los puentes oblicuos se requiere incluso un estudio tridimensional de tensiones. Es habitual, por tanto, emplear modelos de cálculo bidimensionales basados en la losa ortótropa (rigidezes distintas en las dos direcciones). Es habitual el empleo del modelo del emparrillado, el de láminas plegadas, el de bandas o de elementos finitos. En cuanto a las soluciones estructurales, éstas han pasado, según crecía la luz a salvar por el puente, por la losa maciza, la losa aligerada, el tablero de vigas de alma llena, las vigas en celosía o trianguladas y las vigas cajón. Con las triangulaciones se llega a la máxima reducción de material, constituyendo los puentes viga que cubren las luces mayores. Sin embargo, en las vigas cajón se consigue la máxima eficacia resistente por su excelente comportamiento tanto a flexión como a torsión. Las vigas pueden estar simplemente apoyadas en sus extremos, o bien ser vigas continuas, es decir, apoyadas en varios puntos. Los puentes viga biapoyados constituyen estructuras isostáticas, de cálculo sencillo, que han sido empleados para cubrir pequeñas y medianas luces. Los puentes en viga continua son estructuras hiperestáticas, que permiten reducir considerablemente la flexión de cálculo, debido al cambio de signo de estos esfuerzos en los apoyos y en el centro del vano.
  • 5. Puente viga isostática tipo How Los puentes continuos presentan ciertas ventajas frente a los simplemente apoyados. Se requiere un menor número de apoyos y de juntas (superficie de rodadura sin interrupciones), los cantos son menores y, asimismo, la deflexión y la vibración son menores. Sin embargo, los asientos diferenciales pueden afectar a la estructura. Otro inconveniente, aunque menor, es la mayor complejidad en el análisis del puente continuo, sin embargo, es una dificultad relativa con los potentes medios de cálculo actuales. Además, en los puentes prefabricados, es habitual un sistema constructivo evolutivo que pasa del isostatismo al hiperestatismo al unir las piezas prefabricadas a una losa de hormigón y además se da una continuidad longitudinal. En estos casos deben contemplarse las redistribuciones de esfuerzos en el tiempo por la fluencia y retracción del hormigón, y si, además, la sección evoluciona, aparecen también redistribuciones internas de tensiones. Estas redistribuciones no son despreciables y deben considerarse en el cálculo en el proyecto y en la construcción. Una tercera opción lo constituyen las vigas Gerber o en cantilever, que introducen articulaciones en una viga continua con tal de hacerla isostática. En este último caso se suman las ventajas de las vigas continuas (cambio de signo en los momentos) y las vigas biapoyadas (no se ven afectadas por asientos del terreno). Los puentes viga se han construido con materiales tan diversos como la madera, el acero, el hormigón armado y el hormigón pretensado. Los puentes de vigas en celosía y trianguladas en madera se desarrollaron en el siglo XIX sobre todo en Estados Unidos con la extensión del ferrocarril. Se llegó con vigas Town de madera a luces de 70 m en el puente de Blenheim en 1853. En 1840 Howe patentó la primera viga mixta de madera y hierro, sin embargo pronto se impusieron las vigas puramente metálicas. Hacia 1830 la producción industrial de hierro comienza a desarrollarse con el ferrocarril, y con ello se recurrió a este nuevo material en forma de vigas trianguladas o de vigas de alma llena. En esta última categoría destaca el puente Britannia, sobre el Menai (Gales), finalizado en 1850 por Stephenson, con dos tramos centrales de 140 m de luz.
  • 6. La sección de caja original del Puente Britannia, circa 1852. A finales del siglo XIX el acero sustituyó completamente al hierro y, por supuesto, a la fundición. Los puentes viga de acero se impusieron rápidamente por su ligereza. Para luces medias, y por encima de los 75 m, las soluciones metálicas entran en competencia con el hormigón pretensado. La luz de 300 metros del vano central de puente de Niteroi (Río de Janeiro, Brasil) se puede considerar límite en puentes metálicos en viga continua con sección en cajón, porque la solución más adecuada para estas luces es la atirantada. Otras tipologías como los puentes atirantados o los colgantes, quedan fuera de la clasificación de los puentes viga. Tampoco se entrará en la descripción de los puentes viga de hormigón armado, pues éstos quedan relegados a las pequeñas obras de fábrica (menos de 15 m de luz), estando ampliamente superada su tecnología con el hormigón pretensado para luces mayores. Sin embargo, el puente viga de hormigón armado de mayor luz del mundo es la pasarela de Irvy sobre el Sena (París), con 134,5 m de luz, construida en 1930; su tipología corresponde con una viga triangulada. Para otros post dejamos los aspectos constructivos de estos puentes.
  • 7. 2.0. SOFtWARE TEKKLA 2.1. Descripción del software Tekla Structures: Historia: Tekla, Software BIM para la industria de la construcción y la ingeniería estructural es producida por Trimble, compañía de tecnología con una visión de transformar la forma en que funciona el mundo. Las soluciones Tekla son utilizadas para desarrollar proyectos alrededor del mundo desde viviendas y puentes hasta fábricas y rascacielos. Las soluciones de software estructural más conocidas de Tekla para la construcción incluyen: Tekla Structures es un programa de diseño asistido por computadora y fabricación asistida por computadora en 3D (tres dimensiones) para el diseño, detallado, despiece, fabricación y montaje de todo tipo de estructuras para la construcción Utilidad: Esta aplicación no solo se basa en el modelado en tres dimensiones de la obra a ejecutar. Al igual que otros programas basados puramente en 3D, no dibuja simplemente líneas sino directamente sólidos paramétricos dentro de un solo modelo 3D. Gracias a que en el sector de la construcción los elementos estructurales están claramente pre-definidos, es posible modelar directa y rápidamente los perfiles y detalles generales. Una vez modelada la estructura a construir, el programa es capaz de generar todo tipo de planos generales, de despiece y de fabricación, así como listados de materiales y de piezas.
  • 8. Beneficios Principales:  Evite errores de detallado y evite los reprocesos en la fabricación  Maneje todos los cambios en el modelo 3D y ahorre tiempo  Evite errores humanos en: Planos, reportes, información a CNC ya que toda la información es generada de manera automática desde el modelo  Optimice los procesos de fabricación por medio de nuestras interfaces inteligentes  Use el modelo 3D para planear su fabricación y montaje  Incremente la comunicación y coordinación con los otros departamentos y disciplinas por medio del modelo 3D
  • 9.
  • 10. REFERENCIAS Ampuero Al ata, J., & Alvarado Calderón, C. (2007). Diseño de Puentes con AASHTO LRFD (Segunda ed.). Lima: ICG. Apaza Herrera, P. (2000). PuentesIntroducción al Diseño de Puentes en Concreto (Primera ed.). Lima: D' Luis. 0jeda Meztas, J. S., Ampuero Alata, J., Ruiz, M. E., Fragueiro, A., & Novillo, N. (2012). Análisis, Diseño y Construcción de Puentes (Cuarta ed.). Lima: Fondo EditoriaiiCG. Paredes Rojas, L. A. (2001). Puentes y Obras de Arte. Tarapoto: UNSM.