SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí 
Facultad del Hábitat 
Construcción para arquitectura III 
Profesor Gustavo Perez Portales 
Janeth Estefanía Tristan Loredo 
Isabella Torres Solana 
Alejandro Cepeda Gómez 
Arturo García de Haro 
Uriel Cervantes 
Sistemas atirantados
SISTEMA ATIRANTADO 
SISTEMA ATIRANTADO 
El sistema de atirantado se usa en muchos campos de aplicación : 
• Estructuras de madera y acero 
• Fachadas de vidrio 
• Marquesinas 
• Soportes de viento en tejados y paredes 
El sistema de atirantado ofrece una solución flexible al arquitecto y una construcción 
sencilla al ingeniero. Para el usuario es un sistema técnicamente con una instalación fácil 
y cómoda. Todos los componentes están disponibles en acero (listo parar pintar), acero 
galvanizado y acero inoxidable con acabados : sin tratar, electro pulido y pulido a mano.
Ejemplo de aplicación : El techo acristalado de la 
estación central de Helsinki (Finlandia)
PUENTE ATIRANTADO 
Se le denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios 
pilones centrales mediante obenques Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos 
los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables 
secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y 
los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. También hay 
variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, 
y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar. 
Los puentes atirantados ocupan un punto medio entre los puentes de acero de contrapeso y 
los colgantes. Un puente colgante, requiere más cables (y más acero), y uno de contrapeso, 
más acero para su construcción. Aunque desde el punto de vista estructural serían puentes 
que trabajan en modo contrapeso.
Puente atirantado, diseño en arpa 
Puente atirantado, diseño en abanico 
Este tipo de puentes se usa en vanos medianos y grandes con luces que van de los 300 
metros al kilómetro, como en estrechos y bahías, aunque para vanos mayores de un 
kilómetro, en la actualidad se usan puentes colgantes solamente. Si el diseñador lo considera 
y las condiciones del fondo lo permiten se pueden construir puentes atirantados de vanos 
sucesivos que salvan luces mayores del kilómetro como es el caso del Puente Rio Antirio o el 
Viaducto de Millau. Este tipo de puentes también se usa para pequeñas pasarelas peatonales. 
Dos de las características de estos puentes es el número de pilones, hay puentes con uno 
solo, o con varios, lo más típico es estar construidos con un par de torres cerca de los 
extremos.
Algunos puentes tienen los pilares en los mismos tirantes en el vano central del puente que 
en los de los extremos, otros, tienen más cables en el vano del centro que en los vanos 
extremos, también conocidos como vanos de compensación. 
Algunos puentes atirantados, son puentes mixtos, con unos vanos atirantados, y otros de 
tipo puente de viga, como es el caso del Puente de Rende. 
También se caracterizan por la forma de los pilones (forma de H, de Y invertida, de A, de A 
cerrada por la parte inferior (diamante), una sola pila), y si los tirantes están sujetos a ambos 
lados de la pista, o si la sujetan desde el centro (dos planos de atirantamiento, o uno solo 
respectivamente). También es característico la disposición de los tirantes, ya que puede ser 
paralelos, o convergentes (radiales) respecto a la zona donde se sujetan en el pilón. 
También pueden tener un gran número de tirantes próximos, o pocos y separados, como en 
los diseños más antiguos.
Secciones transversales tipicas 
de puentes atirantados: 
(a) Puente Büchenauer con tablero compuesto de 
hormigón y dos vigas cajón de acero. 
(b) Cruce de Julicherstrasse con tablero de placa 
ortotrópica. viga cajón y voladizos laterales. 
(c) Kniebrucke con tablero de placa ortotrópica y 
dos vigas de alma llena 
(d) Puente Severn con tablero de placa ortotrópica 
y dos vigas cajón. 
(e) Puente cerca de Maxau con tablero de placa 
ortotrópica. viga cajón v voladizos laterales. 
(f) Puente Levenkusen con tablero de placa 
onotrópica. viga cajón y voladizos laterales. 
(g) Puente Lower Yarra con tablero compuesto de 
hormigón, dos vigas cajón y voladizos laterales.
Componentes del sistema atirantado 
Tirantes 
Se suministran con un extremo con rosca a izquierdas y otro a 
derechas, de forma que al enroscarlos en sus respectivos 
cabezales se puedan ajustar y tensar. Unas muescas en los 
extremos del tirante permiten usar unas llaves para enroscar 
el tirante en las roscas de conexión. De esta forma, 
dependiendo de la dirección de giro se puede incrementar o 
reducir la longitud del sistema dentro de los límites de ajuste. 
Mangos de conexión 
Se emplean para conectar los tirantes entre sí, para conseguir 
mayores luces. Con estos mangos se aumenta además la 
posibilidad de ajustar la longitud. Cada mango de conexión se 
suministra con dos contratuercas. A partir del diámetro M12 
los mangos de conexión están disponibles con una argolla 
soldada. Estas argollas permiten colgar el sistema de tirantes 
evitando la flexión, p.ej., en caso de luces largas.
Discos 
Se usan también para aumentar las luces. Con ellos se realizan las cruces 
Tirante Cabezal Pasador Arandela de seguridad de arrostramiento. Como 
máximo se pueden conectar 8 tirantes en cada disco. 
Cabezales, contratuercas. El Sistema de Atirantado consta de cabezales, 
uno con rosca a izquierdas y otro con rosca a derechas. Éstos forman la 
conexión entre el tirante y las pletinas de unión en el elemento de 
construcción o el disco de anclaje. Los cabezales se pueden identificar 
fácilmente gracias a los protectores de colores en sus extremos interiores, 
que evitan la penetración de humedad (amarillo = rosca derecha, azul = 
rosca izquierda). El diseño del cabezal y su contratuerca proporcionan una 
unión muy estética. Los cabezales se suministran completos: cabezal, 
pasador, anillo de seguridad y contratuerca
Barras de compresión 
Como complemento al sistema de atirantado también ofrece 
barras de compresión, que se adaptan perfectamente al 
sistema, tanto visual como técnicamente. Las barras de 
compresión se componen de tubos con grandes diámetros, que 
se reducen cónicamente en sus extremos para que se puedan 
conectar a los cabezales estándar. Se suministran tanto en 
acero S355 como en acero inoxidable. 
Placas de anclaje 
Se usan para conectar el sistema a la estructura. Se pueden 
suministrar como bridas para soldar a construcciones de acero o 
como cartelas para atornillar a la estructura de soporte. 
Hay que tener en cuenta que la posición de las placas está 
diseñada de tal forma que el Sistema de Atirantado no está 
expuesto a fuerzas de flexión en el sistema. Para fijar las placas 
a elementos de hormigón se pueden usar perfiles o tacos.
RESISTENCIA DE PUENTES ATIRANTADOS 
Los puentes atirantados consisten generalmente en soportes intermedios de una viga, 
colgados de una torre de mástil, una referencia muy lejana sería en Egipto, cuando se 
atravesaban los ríos por puentes de bambú que se apoyaban por pajas sujetas a los árboles 
que se encontraban en las orillas de los ríos. Poco a poco se fueron perfeccionando estos 
puentes, como el caso, del diseño de una cubierta de madera atirantada, la cual fue realizada 
por Faustus Verantius, de Venecia, en 1617. Después se crearon puentes con cables, hierro 
forjado, cadenas e incluso madera. 
Tenemos los tipos de puentes según el número de planos de atirantamiento, el cual depende 
del ancho que tiene el tablero y la rigidez necesaria para que contenga cargas torsionales. 
Estos puentes tienen un sistema de suspensión lateral, como en el puente del rio 
Papaloapan, que cuenta con estas condiciones. También tenemos otro como el Jaime Davalí, 
con un sistema de suspensión central, aunque muy pocos como el puente de Riddes es Suiza, 
con distintos tipos de de diseño, que son: el de tipo arpa o cables paralelos, de tipo abanico, 
semi-arpa y finalmente los asimétricos.
La resistencia de los puentes atirantados tienen mucha relevancia ya que de él dependen 
muchas personas, las cuales van a transitar esta vía. Uno de los aspectos primordiales en la 
construcción, además del comportamiento y desempeño de la estructura, serian sus 
dimensiones, los métodos constructivos a utilizar y los materiales. Así mismo podemos 
acotar que parar tener un puente atirantado con una gran resistencia tenemos que cumplir 
con estas recomendaciones y así satisfacer las necesidades de la sociedad. 
Las debilidades más ocurrentes en estos puentes serian la inestabilidad causada por una 
rotación en la base, por poca resistencia del pilón, por flexión, fallas en el tablero por 
aplastamiento o pandeo. Además pueden fallar por un rompimiento de guayas o tirantes, 
punzonamiento y cortante en los puntos de anclaje, igualmente tenemos fortalezas las 
cuales serian un ahorro de material, ya que estos puentes reducen las columnas de concreto, 
además si se realiza a total cabalidad va a tener una gran resistencia.
En otros aspectos tenemos los puentes más resaltantes 
o en este caso el primer puente construido con 
múltiples cables, lo diseño Homberg, lo llamo el puente 
Friedrich Ebert, el cual se sostiene por unos 80 cabes 
atirantados en las dos partes de la torre. Además 
tenemos el puente Riddes, el cual cuenta con un 
sistema de suspensión en tres planos y tiene cuatro 
tipos de diseño, de arpa, abanico, semi-arpa y 
asimétrico, también tenemos el puente Río 
Papaloapan, entre otros.
Por otra parte encontramos los puentes modernos, 
los cuales aplican más que todo las guayas 
atirantadas, semi-arpa, entre otros. En 1974, en 
Hamburgo se concluyo el puente Kohlbrand, no es 
uno de los más nuevos pero si es considerado como 
uno de los mejores, también tenemos el Skarnsunndel 
en Trondhein, Noruega construido en 1992 y posee 
una longitud de 530m, el puente Meikocho, en 
Nagoya, Japón con una longitud de 590m,el puente 
de Yangpo, en changai, china en 1999, con una 
longitud de 602m, el Normandie en Havre, Francia en 
1995 con una longitud de 816m, el puente Tatara en 
Japón en 1999 con una longitud de 890m.
Ejemplos 
El Puente Replot (en sueco, Replotbron, en finés 
Raippaluodon silta) es un puente atirantado de 
Finlandia que conecta la isla de Replot 
(Raippaluoto), en Kvarken (Merenkurkku) con el 
continente, a la altura de Korsholm (Mustasaari). 
Con 1.045 m de largo, es el puente más largo de 
Finlandia,1 y las tos torres que lo sostienen miden 
ambas 82,5 m. 
El puente fue inaugurado el 27 de agosto de 1997 por el presidente de Finlandia Martti 
Ahtisaari.
PUENTE SAINT-NAZEIRE: 
El puente de Saint-Nazaire (en francés: pont de 
Saint-Nazaire) es un puente atirantado multicable 
en abanico de Francia que se extiende sobre el 
estuario del Loira y conecta la ciudad de Saint- 
Nazaire (en el lugar llmado de Penhoet, a través 
de la comuna de Montoir-de-Bretagne, donde el 
puente realmente despega) sobre la margen 
derecha, al norte, con Saint-Brevin-les-Pins, en la 
margen izquierda, al sur. 
La estructura metálica atirantada tiene 720 m y el conjunto de la obra con los viaductos de 
acceso tiene una longitud total de 3.356 metros .
PUENTE ABBÁS FIRNÁS DE CÓRDOBA: 
Es un puente atirantado que cruza el río Guadalquivir como parte del tramo sur de la 
Variante Oeste de Córdoba, que une la A-4 y la A-45 con la N-437 (carretera del Aeropuerto), 
y cuya inauguración tuvo lugar el 14 de enero de 2011.2 El puente tiene una longitud de 365 
metros y una anchura de 30,4 metros. Constituye el séptimo puente que atraviesa el río 
Guadalquivir a su paso por la capital cordobesa. 
Debe su nombre al ingeniero Abbás Ibn Firnás, precursor de la aeronáutica, que en el siglo IX 
se lanzó desde la torre de la Arruzafa con un ingenio alado construido por él para planear 
sobre Córdoba; por ello, dispone de una escultura abstracta en la pila central que simboliza 
la figura del ingeniero emprendiendo el vuelo ayudado por las alas gigantes, representadas 
en los arcos. 
En su estructura, se han resuelto los vanos de acceso mediante un esquema de viga 
continua, que consiste en la prolongación del tablero de los vanos atirantados hasta el 
estribo de la margen derecha del río Guadalquivir. Debido a la anchura del cauce, el puente 
dispone de dos vanos de 132,5m. de luz cada uno, con una pila central y tres vanos más de 
aproximación en la margen derecha del río.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
MaraAngulo4
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
Ingrid Carranza Morales
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
Efra7_10
 
acero y obras
acero y obrasacero y obras
acero y obras
Alexander Ochoa
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
LilianaTimaure79
 
Escalones y Escaleras
Escalones y EscalerasEscalones y Escaleras
Escalones y Escaleras
Ivander Peña
 
Presentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructuralesPresentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructurales
Roberto Caneses Molina
 
Presentación de analisis
Presentación de analisisPresentación de analisis
Presentación de analisis
vanessa loyo
 
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADOESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
construccionesunoydos
 
Cables y tensoestructuras 2014
Cables y tensoestructuras  2014Cables y tensoestructuras  2014
Cables y tensoestructuras 2014
Daniel Torres Tipián
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
Lumalysanchez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
UGC / ULSA / UA
 
ESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICASESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICAS
Laura Mendez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
Pamela G
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
Estructuras de concreto
Estructuras de concretoEstructuras de concreto
Estructuras de concreto
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
 
acero y obras
acero y obrasacero y obras
acero y obras
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Escalones y Escaleras
Escalones y EscalerasEscalones y Escaleras
Escalones y Escaleras
 
Presentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructuralesPresentacion de criterios estructurales
Presentacion de criterios estructurales
 
Presentación de analisis
Presentación de analisisPresentación de analisis
Presentación de analisis
 
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADOESTRUCTURAS DE RETICULADO
ESTRUCTURAS DE RETICULADO
 
Cables y tensoestructuras 2014
Cables y tensoestructuras  2014Cables y tensoestructuras  2014
Cables y tensoestructuras 2014
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
 
Plegaduras
PlegadurasPlegaduras
Plegaduras
 
ESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICASESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICAS
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 

Destacado

Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantadosArmando MV
 
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"zaira ortega
 
Infome 19
Infome 19Infome 19
Exp. puente colgante 12345
Exp. puente colgante 12345Exp. puente colgante 12345
Exp. puente colgante 12345
Daniel Camacho Martinez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Anabel Landa
 
Trabajo ciencias ii puente colgante
Trabajo ciencias ii puente colganteTrabajo ciencias ii puente colgante
Trabajo ciencias ii puente colgantePELUDIS
 
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFDAnálisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
narait
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Grua puente
Grua puenteGrua puente
Grua puentemichael
 
Puente colgante power point verdadero
Puente colgante power point verdaderoPuente colgante power point verdadero
Puente colgante power point verdaderoVeronica
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
'Ronny Ramos
 

Destacado (16)

Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantados
 
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
Proyecto de fisica "Puentes colgantes"
 
Introducción al diseño de puentes
Introducción al diseño de puentesIntroducción al diseño de puentes
Introducción al diseño de puentes
 
Infome 19
Infome 19Infome 19
Infome 19
 
Exp. puente colgante 12345
Exp. puente colgante 12345Exp. puente colgante 12345
Exp. puente colgante 12345
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Puente colgante analisis
Puente colgante analisisPuente colgante analisis
Puente colgante analisis
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Presentacion de puentes
Presentacion de puentes Presentacion de puentes
Presentacion de puentes
 
Trabajo ciencias ii puente colgante
Trabajo ciencias ii puente colganteTrabajo ciencias ii puente colgante
Trabajo ciencias ii puente colgante
 
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFDAnálisis y diseño de Puentes por el método lRFD
Análisis y diseño de Puentes por el método lRFD
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Grua puente
Grua puenteGrua puente
Grua puente
 
Puente colgante power point verdadero
Puente colgante power point verdaderoPuente colgante power point verdadero
Puente colgante power point verdadero
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 

Similar a Sistemas Atirantados

Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
angelicabayonab
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
Mayra Alejandra
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
ruben antezana gamero
 
Historia del puente
Historia del puenteHistoria del puente
Historia del puentecalichepro98
 
Informegrupal 1
Informegrupal 1Informegrupal 1
Informegrupal 1
KevinZavaletaGarcia1
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
Pameliita QA
 
PPTS PUENTES.pdf
PPTS PUENTES.pdfPPTS PUENTES.pdf
PPTS PUENTES.pdf
NivekMartinDeza
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
Johannycb
 
Trabajo de informatica paint
Trabajo de  informatica paintTrabajo de  informatica paint
Trabajo de informatica paintdiaz_d
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesmilagroatacho
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
BereniceMelendez
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
felipegarzon10
 
Trabajo de informatica paint
Trabajo de  informatica paintTrabajo de  informatica paint
Trabajo de informatica paint
diaz_d
 
Trabajo de informatica paint
Trabajo de  informatica paintTrabajo de  informatica paint
Trabajo de informatica paint
diaz_d
 
PPTS PUENTES.pptx
PPTS PUENTES.pptxPPTS PUENTES.pptx
PPTS PUENTES.pptx
NivekMartinDeza
 
10 prefabricacion de estructuras metalicas
10 prefabricacion de estructuras metalicas10 prefabricacion de estructuras metalicas
10 prefabricacion de estructuras metalicasRichard Jimenez
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
katherine
 

Similar a Sistemas Atirantados (20)

Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
sistemas de entrepisos
sistemas de entrepisossistemas de entrepisos
sistemas de entrepisos
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Historia del puente
Historia del puenteHistoria del puente
Historia del puente
 
Informegrupal 1
Informegrupal 1Informegrupal 1
Informegrupal 1
 
Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.Resumen de diseã‘o de puentes.
Resumen de diseã‘o de puentes.
 
PPTS PUENTES.pdf
PPTS PUENTES.pdfPPTS PUENTES.pdf
PPTS PUENTES.pdf
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Trabajo de informatica paint
Trabajo de  informatica paintTrabajo de  informatica paint
Trabajo de informatica paint
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructrurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
Trabajo de informatica paint
Trabajo de  informatica paintTrabajo de  informatica paint
Trabajo de informatica paint
 
Trabajo de informatica paint
Trabajo de  informatica paintTrabajo de  informatica paint
Trabajo de informatica paint
 
Columnas y castillos
Columnas y castillosColumnas y castillos
Columnas y castillos
 
PPTS PUENTES.pptx
PPTS PUENTES.pptxPPTS PUENTES.pptx
PPTS PUENTES.pptx
 
10 prefabricacion de estructuras metalicas
10 prefabricacion de estructuras metalicas10 prefabricacion de estructuras metalicas
10 prefabricacion de estructuras metalicas
 
Puentes colgantes
Puentes colgantesPuentes colgantes
Puentes colgantes
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

Sistemas Atirantados

  • 1. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat Construcción para arquitectura III Profesor Gustavo Perez Portales Janeth Estefanía Tristan Loredo Isabella Torres Solana Alejandro Cepeda Gómez Arturo García de Haro Uriel Cervantes Sistemas atirantados
  • 2. SISTEMA ATIRANTADO SISTEMA ATIRANTADO El sistema de atirantado se usa en muchos campos de aplicación : • Estructuras de madera y acero • Fachadas de vidrio • Marquesinas • Soportes de viento en tejados y paredes El sistema de atirantado ofrece una solución flexible al arquitecto y una construcción sencilla al ingeniero. Para el usuario es un sistema técnicamente con una instalación fácil y cómoda. Todos los componentes están disponibles en acero (listo parar pintar), acero galvanizado y acero inoxidable con acabados : sin tratar, electro pulido y pulido a mano.
  • 3. Ejemplo de aplicación : El techo acristalado de la estación central de Helsinki (Finlandia)
  • 4. PUENTE ATIRANTADO Se le denomina puente atirantado a aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están unidos a un único pilar. Los puentes atirantados ocupan un punto medio entre los puentes de acero de contrapeso y los colgantes. Un puente colgante, requiere más cables (y más acero), y uno de contrapeso, más acero para su construcción. Aunque desde el punto de vista estructural serían puentes que trabajan en modo contrapeso.
  • 5. Puente atirantado, diseño en arpa Puente atirantado, diseño en abanico Este tipo de puentes se usa en vanos medianos y grandes con luces que van de los 300 metros al kilómetro, como en estrechos y bahías, aunque para vanos mayores de un kilómetro, en la actualidad se usan puentes colgantes solamente. Si el diseñador lo considera y las condiciones del fondo lo permiten se pueden construir puentes atirantados de vanos sucesivos que salvan luces mayores del kilómetro como es el caso del Puente Rio Antirio o el Viaducto de Millau. Este tipo de puentes también se usa para pequeñas pasarelas peatonales. Dos de las características de estos puentes es el número de pilones, hay puentes con uno solo, o con varios, lo más típico es estar construidos con un par de torres cerca de los extremos.
  • 6. Algunos puentes tienen los pilares en los mismos tirantes en el vano central del puente que en los de los extremos, otros, tienen más cables en el vano del centro que en los vanos extremos, también conocidos como vanos de compensación. Algunos puentes atirantados, son puentes mixtos, con unos vanos atirantados, y otros de tipo puente de viga, como es el caso del Puente de Rende. También se caracterizan por la forma de los pilones (forma de H, de Y invertida, de A, de A cerrada por la parte inferior (diamante), una sola pila), y si los tirantes están sujetos a ambos lados de la pista, o si la sujetan desde el centro (dos planos de atirantamiento, o uno solo respectivamente). También es característico la disposición de los tirantes, ya que puede ser paralelos, o convergentes (radiales) respecto a la zona donde se sujetan en el pilón. También pueden tener un gran número de tirantes próximos, o pocos y separados, como en los diseños más antiguos.
  • 7. Secciones transversales tipicas de puentes atirantados: (a) Puente Büchenauer con tablero compuesto de hormigón y dos vigas cajón de acero. (b) Cruce de Julicherstrasse con tablero de placa ortotrópica. viga cajón y voladizos laterales. (c) Kniebrucke con tablero de placa ortotrópica y dos vigas de alma llena (d) Puente Severn con tablero de placa ortotrópica y dos vigas cajón. (e) Puente cerca de Maxau con tablero de placa ortotrópica. viga cajón v voladizos laterales. (f) Puente Levenkusen con tablero de placa onotrópica. viga cajón y voladizos laterales. (g) Puente Lower Yarra con tablero compuesto de hormigón, dos vigas cajón y voladizos laterales.
  • 8. Componentes del sistema atirantado Tirantes Se suministran con un extremo con rosca a izquierdas y otro a derechas, de forma que al enroscarlos en sus respectivos cabezales se puedan ajustar y tensar. Unas muescas en los extremos del tirante permiten usar unas llaves para enroscar el tirante en las roscas de conexión. De esta forma, dependiendo de la dirección de giro se puede incrementar o reducir la longitud del sistema dentro de los límites de ajuste. Mangos de conexión Se emplean para conectar los tirantes entre sí, para conseguir mayores luces. Con estos mangos se aumenta además la posibilidad de ajustar la longitud. Cada mango de conexión se suministra con dos contratuercas. A partir del diámetro M12 los mangos de conexión están disponibles con una argolla soldada. Estas argollas permiten colgar el sistema de tirantes evitando la flexión, p.ej., en caso de luces largas.
  • 9. Discos Se usan también para aumentar las luces. Con ellos se realizan las cruces Tirante Cabezal Pasador Arandela de seguridad de arrostramiento. Como máximo se pueden conectar 8 tirantes en cada disco. Cabezales, contratuercas. El Sistema de Atirantado consta de cabezales, uno con rosca a izquierdas y otro con rosca a derechas. Éstos forman la conexión entre el tirante y las pletinas de unión en el elemento de construcción o el disco de anclaje. Los cabezales se pueden identificar fácilmente gracias a los protectores de colores en sus extremos interiores, que evitan la penetración de humedad (amarillo = rosca derecha, azul = rosca izquierda). El diseño del cabezal y su contratuerca proporcionan una unión muy estética. Los cabezales se suministran completos: cabezal, pasador, anillo de seguridad y contratuerca
  • 10. Barras de compresión Como complemento al sistema de atirantado también ofrece barras de compresión, que se adaptan perfectamente al sistema, tanto visual como técnicamente. Las barras de compresión se componen de tubos con grandes diámetros, que se reducen cónicamente en sus extremos para que se puedan conectar a los cabezales estándar. Se suministran tanto en acero S355 como en acero inoxidable. Placas de anclaje Se usan para conectar el sistema a la estructura. Se pueden suministrar como bridas para soldar a construcciones de acero o como cartelas para atornillar a la estructura de soporte. Hay que tener en cuenta que la posición de las placas está diseñada de tal forma que el Sistema de Atirantado no está expuesto a fuerzas de flexión en el sistema. Para fijar las placas a elementos de hormigón se pueden usar perfiles o tacos.
  • 11. RESISTENCIA DE PUENTES ATIRANTADOS Los puentes atirantados consisten generalmente en soportes intermedios de una viga, colgados de una torre de mástil, una referencia muy lejana sería en Egipto, cuando se atravesaban los ríos por puentes de bambú que se apoyaban por pajas sujetas a los árboles que se encontraban en las orillas de los ríos. Poco a poco se fueron perfeccionando estos puentes, como el caso, del diseño de una cubierta de madera atirantada, la cual fue realizada por Faustus Verantius, de Venecia, en 1617. Después se crearon puentes con cables, hierro forjado, cadenas e incluso madera. Tenemos los tipos de puentes según el número de planos de atirantamiento, el cual depende del ancho que tiene el tablero y la rigidez necesaria para que contenga cargas torsionales. Estos puentes tienen un sistema de suspensión lateral, como en el puente del rio Papaloapan, que cuenta con estas condiciones. También tenemos otro como el Jaime Davalí, con un sistema de suspensión central, aunque muy pocos como el puente de Riddes es Suiza, con distintos tipos de de diseño, que son: el de tipo arpa o cables paralelos, de tipo abanico, semi-arpa y finalmente los asimétricos.
  • 12. La resistencia de los puentes atirantados tienen mucha relevancia ya que de él dependen muchas personas, las cuales van a transitar esta vía. Uno de los aspectos primordiales en la construcción, además del comportamiento y desempeño de la estructura, serian sus dimensiones, los métodos constructivos a utilizar y los materiales. Así mismo podemos acotar que parar tener un puente atirantado con una gran resistencia tenemos que cumplir con estas recomendaciones y así satisfacer las necesidades de la sociedad. Las debilidades más ocurrentes en estos puentes serian la inestabilidad causada por una rotación en la base, por poca resistencia del pilón, por flexión, fallas en el tablero por aplastamiento o pandeo. Además pueden fallar por un rompimiento de guayas o tirantes, punzonamiento y cortante en los puntos de anclaje, igualmente tenemos fortalezas las cuales serian un ahorro de material, ya que estos puentes reducen las columnas de concreto, además si se realiza a total cabalidad va a tener una gran resistencia.
  • 13. En otros aspectos tenemos los puentes más resaltantes o en este caso el primer puente construido con múltiples cables, lo diseño Homberg, lo llamo el puente Friedrich Ebert, el cual se sostiene por unos 80 cabes atirantados en las dos partes de la torre. Además tenemos el puente Riddes, el cual cuenta con un sistema de suspensión en tres planos y tiene cuatro tipos de diseño, de arpa, abanico, semi-arpa y asimétrico, también tenemos el puente Río Papaloapan, entre otros.
  • 14. Por otra parte encontramos los puentes modernos, los cuales aplican más que todo las guayas atirantadas, semi-arpa, entre otros. En 1974, en Hamburgo se concluyo el puente Kohlbrand, no es uno de los más nuevos pero si es considerado como uno de los mejores, también tenemos el Skarnsunndel en Trondhein, Noruega construido en 1992 y posee una longitud de 530m, el puente Meikocho, en Nagoya, Japón con una longitud de 590m,el puente de Yangpo, en changai, china en 1999, con una longitud de 602m, el Normandie en Havre, Francia en 1995 con una longitud de 816m, el puente Tatara en Japón en 1999 con una longitud de 890m.
  • 15. Ejemplos El Puente Replot (en sueco, Replotbron, en finés Raippaluodon silta) es un puente atirantado de Finlandia que conecta la isla de Replot (Raippaluoto), en Kvarken (Merenkurkku) con el continente, a la altura de Korsholm (Mustasaari). Con 1.045 m de largo, es el puente más largo de Finlandia,1 y las tos torres que lo sostienen miden ambas 82,5 m. El puente fue inaugurado el 27 de agosto de 1997 por el presidente de Finlandia Martti Ahtisaari.
  • 16. PUENTE SAINT-NAZEIRE: El puente de Saint-Nazaire (en francés: pont de Saint-Nazaire) es un puente atirantado multicable en abanico de Francia que se extiende sobre el estuario del Loira y conecta la ciudad de Saint- Nazaire (en el lugar llmado de Penhoet, a través de la comuna de Montoir-de-Bretagne, donde el puente realmente despega) sobre la margen derecha, al norte, con Saint-Brevin-les-Pins, en la margen izquierda, al sur. La estructura metálica atirantada tiene 720 m y el conjunto de la obra con los viaductos de acceso tiene una longitud total de 3.356 metros .
  • 17. PUENTE ABBÁS FIRNÁS DE CÓRDOBA: Es un puente atirantado que cruza el río Guadalquivir como parte del tramo sur de la Variante Oeste de Córdoba, que une la A-4 y la A-45 con la N-437 (carretera del Aeropuerto), y cuya inauguración tuvo lugar el 14 de enero de 2011.2 El puente tiene una longitud de 365 metros y una anchura de 30,4 metros. Constituye el séptimo puente que atraviesa el río Guadalquivir a su paso por la capital cordobesa. Debe su nombre al ingeniero Abbás Ibn Firnás, precursor de la aeronáutica, que en el siglo IX se lanzó desde la torre de la Arruzafa con un ingenio alado construido por él para planear sobre Córdoba; por ello, dispone de una escultura abstracta en la pila central que simboliza la figura del ingeniero emprendiendo el vuelo ayudado por las alas gigantes, representadas en los arcos. En su estructura, se han resuelto los vanos de acceso mediante un esquema de viga continua, que consiste en la prolongación del tablero de los vanos atirantados hasta el estribo de la margen derecha del río Guadalquivir. Debido a la anchura del cauce, el puente dispone de dos vanos de 132,5m. de luz cada uno, con una pila central y tres vanos más de aproximación en la margen derecha del río.