SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Puentes peatonales
INDICE.
INTRODUCCION………………… 2
JUSTIFICACION…………………….3
OBJETIVO GENERAL..…………….4
 Beneficios y Riesgos.
PUENTE PEATONAL………………………………… 5
 ELEMENTOS DEL PUENTES PEATONAL.
PARAMETROS CLAVES DE DISEÑO A UTILIZAR EN
PUENTES PEATONALES………………………………….6
GUÍA DE ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE
PUENTES PEATONALE (según AASHTO)……………………8
 General
 Cargas Vivas.
 Detalles de Diseño
PUENTES ANALIZADOS……………………………12
 Puente peatonal del km 9. Autopista Duarte.
 Puente peatonal, Leche Rica.
 Puente peatonal- Av. Wisnton Churchill –Av. J.F. Kennedy.
 Puente peatonal- Ferreteria Americana.
 Puente peatonal- Plaza Hache.
CONCLUSION………………………………………… 35
BIBLIOGRAFIA……………………………..................36
ANEXOS………………………………………………...37
2
Puentes peatonales
Introduccion.
El puente peatonal ha sido creado para que las personas atraviesen una avenida, una calle,
una vía de ferrocarril, e incluso un flujo de agua.
En cuanto al tamaño también varía dependiendo del área que tenga que cubrir, así
puede ir de unos pocos metros hasta cientos de metros.
Teniendo en cuenta la planificación del transporte, este tipo de estructura facilita
que el tráfico no se detenga en ese punto y por lo tanto que fluya con mayor
rapidez. Con respecto al peatón le facilita cruzar una vía más rápidamente porque
no tiene que esperar la luz del semáforo y con total seguridad debido a que no
cruza frente a los vehículos.
Su finalidad primordial es la de brindar seguridad al peatón en el sentido de no
tener que cruzar por lugares donde pueda correr riesgo su vida como puede ser
una gran avenida o una autopista.
Las autoridades ligadas a Protección o Defensa civil recomiendan su uso, cuando
existen, ya que de esta manera se pueden evitar muchos accidentes.
3
Puentes peatonales
Justificación.
La importancia de este trabajo es realizar de manera práctica y
esquematizada una forma en el cuallos estudiantes de ingeniería civil
de la materia de Puentes puedan observarde manera detalla la
inspeccióno levantamiento de varios puentes de la ciudad de Santo
Domingo, República Dominicana, asícomo su estructuras ,medidas y
condiciones reales.Esto nos garantizara la seguridadde dichos puentes
y su funcionamiento para la población.
4
Puentes peatonales
OBJETIVO GENERAL.
Realizar un estudio del uso que se le da a los puentes que serán objeto de análisis en
esta investigación, para definir su estado tanto físico como estructural.
Los puentes peatonales, fueron creados con el objetivo de beneficiar a los transeúntes o
peatones, que diariamente se desplazan a pie por las principales ciudades.
BENEFICIOSY RIESGOS:
 Seguridad al cruzar, Evitar un accidente: la falta de cultura puede llegar a
afectar la movilidad y causar un accidente.
 Tranquilidad en el día: el usuario se sentirá seguro puesto que al cruzar lo hará
estando seguro.
 Falta de iluminación: la poca iluminación que tienen estos puentes, limita su
uso.
 Falta de un personal de seguridad: debería de haber un personal en cada
puente peatonal, para incentivar a la población a utilizar y cruzar de forma
segura.
 Poco mantenimiento de la estructura. A estos puentes no se le da el nivel de
mantenimiento necesario y esto puede llegar a ocasionarle daños irreversibles.
5
Puentes peatonales
PUENTE PEATONAL.
Un puente peatonal es aquella estructura que permite el paso de los peatones sobre vías
de tráfico tales como avenidas, autopistas, rutas; valles en las montañas y cursos de
agua como brazos de un río o un arroyo.
Puede construirse de diferentes materiales como de metal o de hormigón. A su vez
pueden ser estáticos o móviles entre lo que se encuentran los que giran, se elevan o se
pliegan. Esta característica junto con el diseño que puede ser diverso e innovador, se
debe a que es construido para soportar poca carga.
vehículos.
Se considera que un puente peatonal cuando:
-ha sido planificado como parte de la seguridad vial.
-debe ser utilizado porque es un recurso para la seguridad e integridad de las personas.
-sirve además para salvaguardar la vida y la integridad de niños y ancianos.
ELEMENTOSDELPUENTES PEATONAL.
 Calzada: Vía pavimentada de un puente.
 Tipo de Servicio de un puente: Utilidad o función predominante que
desempeñara y un puente.
 Material Construido: es esencial en la concepción de un puente, porque su
características de resistencia son las que determinan las dimensiones de cada uno
de los elementos que lo componen, e influye decisivamente en la organización de
su estructura.
 Distribución de Cargas: es decir en la forma de transmisión de las cargas desde
la superestructura hasta el suelo.
 Vanos: Espacio de una estructura porticada que queda abierta entre apoyos y
vigas.
 Aceras: es una superficie pavimentada a la orilla de una calle u otras vías públicas
para uso de personas que se desplazan andando o peatones. Usualmente se sitúa a
ambos lados de la calle, junto al paramento de las casas.
 Vigas: Elemento arquitectónico rígido, generalmente horizontal, proyectado para
soportar y transmitir las cargas transversales a que está sometido hacia los
elementos de apoyo.
 Diafragmas: son elementos estructurales que se disponen en tableros de puentes
metálicos y mixtos interiormente en secciones cajón o transversalmente entre las
vigas.
 Tableros: soporta directamente las cargas dinámicas y por medio de la armadura
transmite sus tensiones a estribos y pilas.
 Postes : es uno de los elementos que se utiliza para la construcción de una
alambrada, tendidos eléctricos y telefónicos, televisión por cable, para iluminar
calles, plazas o estadios y en las actividades agrícolas.
6
Puentes peatonales
 Baranda o pasa manos : La barandilla o baranda es un tipo de parapeto formado
de balaustres que constituye un elemento de protección para balcones, escaleras,
puentes u otros elementos similares.
 Capa de Rodadura: En un pavimento, la capa superior. Contiene los materiales
de mayor calidad del pavimento y su función es dotar a la carretera de las mejores
propiedades de rodadura y antideslizantes.
 Pilas: Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos. Deben
soportar la carga permanentemente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la
acción de los agentes naturales (viento, riadas, etc.).
 Estribos: Los estribos situados en los extremos del puente sostienen los
terraplenes que conducen al puente. A veces son reemplazados por pilares
hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor. Deben resistir
todo tipo de esfuerzos por lo que se suelen construir en hormigón armado y tener
formas diversas.
 Apoyo: son elementos a través de los cuales el tableo le transmite las acciones en
la que soliciten a las pilas.
 Muros: se le llama muro a las paredes de un puente que poseen función
estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del
edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas deformados o de la cubierta.
PARAMETROS CLAVES DE DISEÑO A UTILIZAR EN PUENTES
PEATONALES.
Sin ser limitativos, en general y en particular según sea el caso para cada puente
peatonal, deberán cumplir con las normas de diseño siguientes: 1. Generales: En
general, los puentes peatonales deben cumplir con las siguientes normas:
 Dimensión vertical libre mínimo 5,20 metros (de la rasante de la calle existente
hasta la parte inferior de las vigas de soporte de la losa del puente peatonal).
 Piso en material antideslizante en seco o mojado, acabado en concreto Simple,
tipo carril segregado del sistema de transporte público Trans450.
 Pendiente de las rampas de acuerdo con lo establecido en la Ley de equidad y
desarrollo integral para las personas con discapacidad. No obstante, la pendiente
máxima para el desarrollo de 15 metros máximos, longitudinalmente, en el plano
horizontal no excederá del 10%.
 Cuando la longitud horizontal de las rampas (según diseño) exceda 15 metros, se
colocará un descanso al final de esta longitud (ver esquema de cada puente).
 Sistema eléctrico, que debe incluir al menos: 1) alumbrado antibandalismo, que
garantice la seguridad del usuario:
a) dentro y debajo del puente peatonal,
7
Puentes peatonales
b) en las rampas,
c) entradas y salidas a los puentes; y 2) circuitos eléctricos y dispositivos
necesarios con capacidad eléctrica para soportar las pantallas publicitarias a
ser instaladas.
 Baranda metálica o pasamanos de los puentes peatonales, rampas, gradas y
descansos, deben ser continuas y sin interrupciones, con altura de 0.98 metros
sobre el nivel de piso terminad; adaptar diseño arquitectónico a detalle tipo
entregado en apéndice “B”.
 La protección en barandas debe generar una barrera física, pero manteniendo
una transparencia visual.
 En las rampas de ascenso y descenso de peatones se deberá considerar descansos
de 2.00 a 2.50 metros de longitud a lo largo de los tramos horizontales (en
planta) a un máximo de 15.00 metros; se deberá cumplir con la Ley de Equidad
y desarrollo integral para las personas con discapacidad.
 Las rampas de ascenso y descenso de peatones deberán tener un ancho suficiente
para que circulen dos sillas de ruedas a la vez y en distinto sentido en cada
puente.
 Para facilitar la ubicación de los pasamanos a las personas con dificultad visual,
la pintura de estos debe ser de color contrastante a los colores de la estructura
del puente.
 El puente será aterrizado en los extremos mediante polos a tierra.
 Los puentes serán desmontables y al menos el 90% de la estructura metálica
deberá ser recuperable.
 Se utilizarán perfiles de acero con uniones que no permitan la acumulación de
líquidos que puedan provocar la corrosión y deterioro de la estructura.
 Para toda la estructura metálica, se debe colocar tres manos de pintura
anticorrosiva, más dos manos de pintura decorativa, ambas de la mejor calidad.
 El andén de la estación debe orientar claramente los flujos de circulación hacia
el arranque de la escalera, o la rampa de los puentes peatonales.
 En el arranque de la escalera, o la rampa, debe existir cambio de textura en el
piso para evitar accidentes.
 Prever elementos de seguridad como iluminación, drenajes, rejillas y sifones.
 La señalización debe colocarse según (Normas utilizadas en Proyecto Trans
450).
 Debe colocarse protección antibandalismo a las redes eléctricas y/o telefónicas.
 Pendiente transversal máxima 2%.
8
Puentes peatonales
 Altura libre entre nivel de piso terminado y la parte más baja del techo será de
2.60 metros.
 Tanto las rampas laterales, como la central, estarán apuntaladas sobre columnas
metálicas, y sobre sistemas de cimentación, acorde a diseño, tanto estructural
como arquitectónico.
 Los puentes deberán tener una guía para no videntes, localizada al centro de la
sección transversal de rampas y puente, similar a la existente en el espacio
público del sistema BTR. (ver detalle en apéndice “B”.
 La cubierta curva auto soportante (cuyo material cumpla con la especificación
técnica de los techos de las estaciones del sistema de transporte BTR), será
instalada solamente en los puentes, no en las rampas, descansos ni gradas
 Tomando en cuenta la durabilidad y vida útil de los materiales, y accesorios, de
construcción, se requiere un período útil de 40 años para todos los puentes del
sistema a partir de la fecha de entrega.
GUÍA DE ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE
PUENTES PEATONALE (según AASHTO)
General.
Las especificaciones de esta guía se aplicarán a los puentes destinados a peatones y
Peatones/Bicicletas que forman parte de las instalaciones de la carretera, y por lo que se
proporcionan estándares realistas que garantizan la seguridad estructural y durabilidad
comparable a los puentes de carretera diseñados de conformidad con las normas
AASHTO de especificaciones estándar para puentes de carretera. Esta especificación
debe aplicarse por igual a todos los tipos de puentes y materiales de construcción,
incluyendo acero, hormigón y madera.
"El trafico sobre todo de peatones y/o bicicletas" implica que el puente no lleva una
carretera pública o camino vehicular. Un puente diseñado por estas especificaciones
podría permitir el paso ocasional del servicio de un vehículo de mantenimiento.
Esta especificación permite el uso de los métodos del diseño de la carga de servicio o
del diseño de resistencia (Diseño del Factor de Carga) de la manera provista por las
normas AASHTO de especificaciones estándar para puentes de carretera. No se piensa
actualmente para el uso conjuntamente con las especificaciones de la cargas de
AASHTO y del diseño del factor de resistencia (LRFD). Cargas de Diseño.
9
Puentes peatonales
Cargas Vivas.
 Carga Viva de Peatones
Las 85 libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,01 kilogramos fuerza por metro cuadrado
(Kgf/m²) de la carga peatonal, es lo que representa una persona promedio que ocupa 2
pies cuadrados (ft2) ó 0.19 (m2) de área de cubierta de puente, se considera una carga
viva de servicio razonablemente y conservadora que es difícil de superar con tráfico
peatonal. Cuando se aplica las tensiones permisibles de la carga de servicio de
AASHTO o el grupo 1 de factores de carga para el diseño de factor de carga, se
proporciona una amplia capacidad de sobrecarga.
La reducción de las cargas vivas para las áreas de influencia de la cubierta que excedan
de 400 pies cuadrados (ft2) ó 37,16 metros cuadrados (m2) está en concordancia con las
disposiciones de la ASCE 7-95, “Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y Otras
Estructuras", y tiene por objeto dar cuenta de la reducida probabilidad de grandes áreas
de influencia que al mismo tiempo son la carga maxima. Para puentes típicos, un valor
único de diseño de la carga viva puede ser calculado sobre la base de la superficie de
Guía de Especificaciones para el Diseño de Puentes Peatonales (Original en Inglés)
Documento No Oficial Traducido por Dervic Marcano (der_guns_n@hotmail.com) Con
Fines Educativos Estudiante de Ingeniería Civil – Venezuela, Enero de 2011 cubierta
influencia total y se aplica a todos los subcomponentes de los miembros principales.
Las 65 libras por pie cuadrado (Psf) ó 317,36 kilogramos fuerza por metro cuadrado
(Kgf/m²) es el límite de carga mínima que se utiliza para proporcionar una medida de
consistencia de las fuerzas con las especificaciones LRFD, que especifican 85 libras por
pie cuadrado (Psf) ó 415,01 kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m²) en
combinación con un factor de carga menor que es utilizado bajo las especificaciones de
Diseño Factores de Carga.
Requerir una carga viva peatonal de 85 libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,01
kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m²) para las cubiertas y los miembros
secundarios, reconoce la alta probabilidad de lograr cargas máximas en pequeñas áreas
de influencia. El diseño de las cubiertas también por una carga concentrada pequeña,
por ejemplo, un kilopondio (kip) ó Kilogramo fuerza (Kgf), puede considerarse donde
el puente puede estar sujeto al uso de caballería o motos de nieve.
 Vehicu1o de Carga
La propuesta AASHTO de cargas de vehículos se propone como valores por defecto en
los casos en que la empresa productora del vehículo no especifique el diseño de cargas
de vehículo usado. Las configuraciones del H-Camión se utilizan para simplificar el
diseño y es una manera conservadora de representar los pesos especificados.
 Cargas de Viento
La norma AASHTO de presión del viento sobre los elementos de superestructura, salvo
la AASHTO de carga mínima del viento por el pie de la superestructura se omite. El
valor de 35 libras por metro cuadrado (Psf) ó 170,88 kilogramos fuerza por metro
10
Puentes peatonales
cuadrado (Kgf/m²) aplicado al área vertical proyectada de un puente de armadura
abierta se ofrece para la simplicidad de diseño, en lugar de las fuerzas computacionales
en los miembros individuales de la armadura. Las presiones del viento se especificadas
para una base de la velocidad del viento de 100 millas por hora (mph) ó 160,93
kilómetros por hora (km/h) y puede ser modificado en base a una velocidad máxima
probable del viento en sitios específicos de acuerdo con la AASHTO en su Artículo
3.15.
 Combinaciones de Cargas
Las combinaciones de carga, es decir los porcentajes, la tensión admisible para el diseño
de servicios de carga y los factores de carga para el diseño de factor de cargas como se
especifica en la Tabla 3.22.1A de las especificaciones estándar para puentes de
carretera, se utiliza con las siguientes modificaciones:
Guía de Especificaciones para el Diseño de Puentes Peatonales (Original en Inglés)
Documento No Oficial Traducido por Dervic Marcano (der_guns_n@hotmail.com) Con
Fines Educativos Estudiante de Ingeniería Civil – Venezuela, Enero de 2011 Carga
Viva de Viento “WL” será igual a cero. Fuerza Longitudinal “LF” será igual a cero.
Detalles de Diseño
 Deflexión
Los miembros deben estar diseñados de manera que la deflexión debido a la carga viva
de servicio peatonal no sobrepase L/500 de la longitud del tramo. La deflexión de los
brazos en voladizo (cantiléver) debido a la carga viva de servicio para peatones debe
limitarse a L/300 del brazo voladizo (cantiléver). La deflexión horizontal debido a la
carga de viento lateral no excederá de L/500 de la longitud del tramo.
 Vibraciones
La frecuencia fundamental del puente peatonal sin carga viva debe ser superior a 3,0
hertzios (Hz) para evitar el primer armónico. Si la frecuencia fundamental no puede
satisfacer esta limitación, o si el segundo armónico es una preocupación, se debe
realizar una evaluación de desempeño dinámico.
En lugar de dicha evaluación el puente puede ser proporcionado de manera que la
frecuencia fundamental será mayor que
f ≥ 2.86 ln (180/W)
Donde “ln” es el logaritmo natural y “W” es el peso en kilopondios (kips) de la
estructura de apoyo, incluyendo la carga muerta y una asignación para la carga viva
real de los peatones. Alternativamente, el mínimo peso que soporta la estructura (W)
será mayor que W ≥ 180 e(-0.35f)
Donde “f” es la frecuencia fundamental en hertzios (Hz).
1 Kilopondio (kip) = 1 Kilogramo Fuerza (Kgf) = 2,2046226218 Libra fuerza (Lbf)
11
Puentes peatonales
 Tensión Admisible a la Fatiga
Los rangos permisibles de fatiga de los elementos de acero se determinarán en el
artículo 10.3 de las Especificaciones Estándar para puentes de carretera, salvo que la
fatiga se encuentre en rangos de tensión permitidos y se pueda utilizar para las
estructuras de trayectoria redundante de cargas, independientemente del grado real de
redundancia del elemento. La necesidad de aplicar provisiones a la fatiga de las
tensiones peatonales de la carga viva en los casos infrecuentes de cargas peatonales
pesadas, pero se considerará para cargas de viento.
 EspesorMínimo del Acero
Las disposiciones del artículo 10.8 de las especificaciones estándar para puentes de
carretera se aplicará, salvo que el espesor mínimo de miembros tubulares cerrados
estructurales será de 1/4 de pulgada.
Soldadura de las Conexiones en Tubulares
Las Soldaduras de conexiones tubulares deben ser diseñadas de acuerdo con el Código
de Soldadura Estructural - Acero ANSI / AWS D1.1.
 Conexiones en la Mitad de los Tramos de la Armadura
1. Los miembros verticales de la armadura, las vigas de piso y sus conexiones en la
mitad de los tramos de la armadura serán proporcionados para resistir una fuerza
lateral aplicada en la parte superior de la armadura que no es inferior a 0,01/K de la
fuerza media de diseño a compresión en medio de dos miembros adyacentes al
cordón superior, donde “K” es el factor de diseño de la longitud efectiva ó útil de los
miembros individuales del cordón superior apoyados entre los miembros verticales
de la armadura. En ningún caso el valor de 0,01/K será inferior a 0.003 al determinar
la fuerza lateral mínima, independientemente del valor de “K” usado para
determinar la capacidad de compresión del cordón superior. Esta fuerza lateral se
aplicará al mismo tiempo con las fuerzas primarias de estos miembros.
Los postes de los extremos serán diseñados como un voladizo simple de llevar su carga
axial aplicada en combinación con una carga lateral de 1,0 % de la carga axial, aplicada
en el extremo superior.
2. El cordón superior se considerará como una columna con soportes elásticos
laterales en los puntos de la sección. La fuerza crítica de pandeo de la columna
así determinada se basa en el uso de no menos de 2,0 veces la carga máxima del
grupo de diseño en cualquier sección del cordón superior.
12
Puentes peatonales
PUENTES ANALIZADOS.
Todos estos puentes fueron construidos durante el primer y segundo periodo del ex-
presidente Leonel Fernandez. 1996-2000, 2004-2008. Estos fueron construidos por las
empresas constructoras, Modesto, Ing. Reginald Garcia.
Dentro de nuestro levantamiento, puedimos obserbar los problemas tanto estructurales,
como de mantemiento y de vendedores informales. Los puente de analisis son:
 Puente peatonal del km 9. Autopista Duarte.
 Puente peatonal, Leche Rica.
 Puente peatonal- Av. Wisnton Churchill –Av. J.F. Kennedy.
 Puente peatonal- Ferreteria Americana.
 Puente peatonal- Plaza Hache.
13
Puentes peatonales
1. PUENTE PEATONAL KM. 9.
Este puente peatonal localizado en el km. 9 de la Autopista Duarte, se inicio con un
proyecto de puente arco de 60.00 m de longitud, con una altura de 18.00 m desde la
clave del arco a la rasante de la Autopista Duarte y sus fundaciones fueron construidas.
Estas dimensiones de altura del arco causaba problemas al despegue de los aviones del
aeropuerto de Herrera, lo que obligo a cambiar el diseño por dos arcos rebajados y no
simetricos por las condiciones de la isleta de la Autopista Duarte.
La eleccion de la simetria de los arcos fue una decision dificil, aunque la silueta resulto
muy agradable y con un uso de unos 50,000 peantones diarios.
DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.
 Nombre del puente: Puente peatonal km 9 Autopista. Duarte.
 Fecha de levantamiento: 28/10/2017
 Hora de levantamiento: 7:00 am
 Materiales de construcción del puente:Hormigon 280 F'c/cm², Acero A-36 kip.
 Tiempo de construccion: 1998-2000
Datos recopilados
1ra rampa
 Largo: 4.10m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.18m
 Contra huella: 17.5m
 # Escalones: 11und
1 Descanso
 2.18m x 2.18m
2da rampa
 Largo: 3.10m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.18m
 Contra huella: 0.175m
 # Escalones: 8und
14
Puentes peatonales
2 Descanso
3ra rampa
 Largo: 6.40m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.18m
 Contra huella: 0.175m
 # Escalones: 19und
3 Descanso
Tablero
 Largo: 58.80m
 Ancho: 2.23m
 Espesor: 0.18m
 Baranda: 0.95m
 Altura: 8.10m
Arco 1:
 Longitud: 28.3m
 Altura: 2.45m
 Arco 2:
 Longitud:16.60m
 Altura: 2.45m
15
Puentes peatonales
4ta rampa
 Largo: 4.00 m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.55m
 Contra huella: 0.175m
 # Escalones: 9und
Descanso 5
Area: 2.57m x 2.78m
5ta rampa
 Largo: 6.60 m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.23m
 Contra huella: 17.5m
 # Escalones: 18und
Descanso 6
 Area: 4.88m x 2.55m
6ta rampa
 Largo: 5.30 m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.21m
 Contra huella: 0.175m
 # Escalones: 14und
Columnas:
 Altura: 4 colum de 6m (estan ubicadas en los extremos)
 (7.40m) Las otras estan ubicadas en el centro del puente.
16
Puentes peatonales
PROBLEMA:
El puente peatonal que atraviesa la autopista Duarte a la altura del kilómetro 9 se
convierte todos los días en un paseo comercial, en el que los peatones encuentran
problemas para transitar.
Cada mañana, entre diez y quince vendedores se instalan a ambos lados de la
estructura para aprovechar el obligado flujo de trabajadores y viajeros que entran
y salen de las paradas de autobuses de “El 9”. El mismo provecho intenta sacar los
pedigüeños que acuden al punto en busca de limosnas. “Estamos aquí porque
queremos trabajar. Así hay meno’ ladrones en la calle.
No tenemos ma’ na’”, dijo una de las haitianas dedicadas al comercio de peines,
desodorantes, cepillos, cintillos, espejos y otros artículos destinado a la población
femenina. La inmigrante asegura que el puesto de venta es la única fuente de
ingresos económicos que tiene para mantener a su familia y mandar a su hermana
(recién llegada de Haití) a la universidad estatal. Encima del puente, los
transeúntes encuentran, además, películas pirateadas, ropa, lentes de sol, gorras y
cosméticos diversos.
Al pie de los escalones se mantienen negociantes de tarjetas de llamada,
limpiabotas y fruteros, cada uno pendiente del movimiento de los autobuses que se
mueven dentro y fuera de las paradas de Moca, Salcedo, Bonao, Cotuí, San
Francisco de Macorís, La Vega y Santiago.
En lo estructural debemos decir que el puente no presenta una condición crítica,
pero si presenta condiciones de poco mantenimiento por parte las autoridades
competentes.
RECOMENDACIÓN:
El Gobierno está en la obligación de hacer algo para resolver los problemas
mencionados antes, porque a veces uno ni siquiera puede pasar por ahí arriba. Los
vendedores se han cogido el puente
Esas personas hay que ubicarlas en otros lugares, porque dificultan el paso. No
podemos vivir siempre en medio del desorden porque desde las 4:00 de la
madrugada, en este punto se mueven miles de viajeros que van y vienen a la zona
del Cibao, además de los residentes de sectores aledaños.
En lo estructural se recomiendo un mejor mantenimiento de los perfiles metálicos,
al tablero se le debe hacer una mejora, en cuanto a los demás elementos se
recomienda un mantenimiento de rutina. También se recomienda más iluminación.
17
Puentes peatonales
Anexos
18
Puentes peatonales
19
Puentes peatonales
2. PUENTE PEATONAL(LECHE RICA).
Este puente esta localizado en la Avendida J. F. Kennedy, y se diseño con los apoyos
internos medios por problemas economicos según el MINISTERIO DE OBRAS
PUBLICAS, criterio muy cuestionado para una via de alto transito vehicular. Hubo
muchos problemas en el diseño de la escalera del lado sur por falta de espacio. Al final
la estructura con apoyo en V, que resulta una viga mas economica y en apoyos
articulados en los estribos resulto una estructura agradable al entorno urbano de la zona.
El diseño original era una estructura sin apoyos intermedios. Su tablero es de hormigon
con todos los accesorios metalicos.
DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.
 Nombre del puente:puente peatonal de la leche rica
 Fecha de levantamiento: 28/10/2017
 Hora de levantamiento: 9:30 am
 Materiales de construcción del puente: Acero A-36 kip, Hormigon 280
 Tiempo de construcción del puente: 1997-1998
1ra rampa y 2da rampa
1er tramo
 Largo: 1.70m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1..60m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones: 5und
Descanso
 Area: 1.60 x 1.17m
2do tramo
 Largo: 7.05m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones: 20und
Descanso
 Area: 1.60 x 1.20m
20
Puentes peatonales
3er tramo
 Largo: 3.90m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones: 11und
Descanso
 Area: 1.60 x 4.05m
Tablero
 Largo: 51.87m
 Ancho: 3.00m
 Espesor: 0.15m
 Baranda: 0.95m
 Altura: 7.20m
Descanso
 Ancho: 0.63m
 Largo: 3.45m
3ra rampa
 Largo: 5.60 m
 huella: 0.30m
 Ancho: 3.45m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones: 16und
Descanso:
 Largo: 4.92m
 Ancho: 1.80m
21
Puentes peatonales
4ta rampa y 5ta rampa
 Largo: 5.65m
 huella: 0.30m
 Ancho: 3.45m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones: 16und
Columnas:
 2 de 3.47m son las de los descansos
 2 en el centro que miden 3.16m
 4 de 4.16m son las de los extremos
Vigas:
 2 tienen la misma longitud del tablero y son en acero.
Problemas:
Tiene falta de iluminacion y manetimiento de limpieza.
Recomendacones:
 Se recomienda la limpieza periodica con mas frecuencia.
 La iluminacion es algo vital para los peatones que transitan por este puente
en las noches. Se le recomienda a la entidad pertinente colocar mas
iluminacion para garantizar la seguridad del peaton.
Anexos
22
Puentes peatonales
23
Puentes peatonales
3. PUENTE PEATONAL Av. Wisnton Churchill –Av. J.F. Kennedy
El sistema estructural fue disenado para armonizar con la estructura del distribuidor de
trafico vehicular. En ese sentido se puede observar la belleza de la estructura en el
entorno y su curvatura de gran ligereza. La correspondencia con la estructura principal
del proyecto es evidente . La luz mayor de 36mts soportada por columnas de concreto
armado, circulares apoyadas en un cabezal del mismo material. La estructuras del
tablero son vigas curvas tipo cajon de acero con una losa de concreto armado.
DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.
 Nombre del puente: Puente peatonalAv. Winston Churchill
 Fecha de levantamiento: 28/10/2017
 Hora de levantamiento: 10:45 am
 Materiales de construcción del puente: Hormigon 280
 Tiempo de construcción del puente: 2006-2008
DATOS DEL LEVANTAMIENTO
1ra rampa
 Largo: 3.15m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.55m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones:9 und
Descanso #1
 Diametro:3.25
2da rampa
 Largo: 3.10m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.55m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones:9 und
Descanso #2
 Radio:1.45
3ra rampa
 Largo: 3.30m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.55m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones:9 und
24
Puentes peatonales
Descanso #3
 Radio:2.0m
4ta rampa
 Largo: 3.15m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.55m
 Contra huella: 0.16m
 # Escalones:9 und
Descanso #4
Tablero:
 altura:7.50m
 ancho:2.80m
 largo:103.90m
Barandilla
 altura:1.00m
 ancho:0.18m
Descanso #5:
2.95mx2.05m
5ta rampa
 Largo: 4.18m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.03m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:12und
Descanso #6
 Radio:1.80m
25
Puentes peatonales
6ta rampa
 Largo: 4.75m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.03m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:14 und
Descanso #7
 2.02mx1.55m
7ma rampa
 Largo: 4.90m
 huella: 0.30m
 Ancho: 2.03m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:14 und
Problemas:
En la parte estructural, presenta en una de sus escaleras originales una
incomodidad para los transeuntes, lo cual dificulta la movilidad de los peatones,
puesto que las dimensiones de la escalera son muy pequeñas para la demanda que
presenta hoy dia. Al inicio de esta escalera nos encontramos con los vendedores
informales, los cuales tambien limitan el paso rapido de los peatones. Cabe
destacar que este puente fue demolido de forma parcial durante la construccion de
una de las estaciones del metro, para luego serremodelada con un anexo mucho
mas moderno y funcional, que en el diseño original. La escalera del diseño original,
se construyo de esta manera, porque el espacio de construccion fue muy reducido,
lo cual hoy dia limita mucho la circulacion diaria del peaton.
Pudimos observar que este puente peatonal al igual que los anteriores prenseta
algunos descuidos estructurales, como son: oxido en algunos de sus elementos
metalicos, basura, poca iluminacion y mantenimiento rutinario.
Recomendaciones:
 Se recomienda una ampliacion de la escalera del diseño original de la
estructura del puente, para mejorar la movilidad de los transeuntes.
 La limpieza y mantenimiento rutinario es algo clave para estos puentes tan
concurridos. Como ya habiamos mencionado, a este puente se le
recomienda una limpieza rutinaria.
26
Puentes peatonales
Anexos.
puente peatonal, despues de la remodelacion (anexo).
27
Puentes peatonales
4. PUENTE PEATONAL-FERRETERIAAMERICANA.
Este puente peatonal esta localizado en la avenida J. F. Kennedy frente a la
FERRETERIA AMERICANA. La idea inicial de diseño fue usar un solo arco y el
tablero de circulacion en voladizo. El arco se diseño con una inclinacion de 300 con
relacion a la vertical para equilibrar el momento del tablero en voladizo con el momento
producido por la inclinacion del arco, eliminando asi la torsion de la viga principal del
tablero. La longitud del puente es de 40.00 metros, con escalera de concreto armado.
DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.
 Nombre del puente: Puente peatonal Ferretería América av. Kennedy
 Fecha de levantamiento: 28/10/2017
 Hora de levantamiento: 11:35 am
 Materiales de construcción del puente:
 Tiempo de construcción del puente: 1999
DATOS DEL LEVANTAMIENTO
1ra rampa
 Largo: 4.90m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:14 und
Descanso #1
 Radio:2.0m
2da rampa
 Largo: 2.80m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:8 und
Descanso #2
 Radio:2.0m
3ra rampa
 Largo: 2.75m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
28
Puentes peatonales
 # Escalones:8 und
Descanso #3
 Radio:20m
4ta rampa
 Largo: 2.45m
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:7 und
 Ancho barandilla escalera:0.25m
Descanso #4
 4.10mx3.45m
3ra rampa
 Largo: 2.80mm
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:8 und
Problemas:
Este puente no presenta ningun problema estructural; sin embargo presenta problema de
limpieza y mantenimientos rutinarios.
Recomendaciones:
Se recomienda que este puente se le de un mejor limpieza en los elementos estructurales.
29
Puentes peatonales
Anexos:
30
Puentes peatonales
5. PUENTE PEATONAL-FERRETERIAHACHE.
Este puente esta localizado en la Avendida J. F. Kennedy frente a los edificios de
Ferreteria Hache y la casa matriz de los carros honda. En el diseño de este puente hay
un cambio fundamental con el uso del material estructural. Se eligio concreto pre
comprimido para adecuarlo a los edificios de Hache y Honda, que estan construidos en
concreto armado visto. El puente esta adecuado al entorno urbano y es una estructura
tipo cajon de concreto precomprimido de 40.00 m de luz, que se construyo en la fabrica
y fue izado en los apoyos extremos. El cajon es de 1.20 m de altura que esta en contra
de todos los controles normativos y se construyo el puente completo con el tablero.
DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.
 Nombre del puente: Puente peatonalFerretería Hache
 Fecha de levantamiento: 28/10/2017
 Hora de levantamiento: 12:15 am
 Materiales de construcción del puente:Hormigon 280 F'c/cm², Acero A-36 kip.
 Tiempo de construcción del puente: 1998-2000
DATOS DEL LEVANTAMIENTO
1ra rampa
 Largo: 4.53mm
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:13 und
Descanso #1
 Radio:1.98m
2da rampa
 Largo: 2.78mm
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:8 und
Descanso #2
 Radio:1.98
3ra rampa
 Largo: 2.80mm
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:8 und
31
Puentes peatonales
Descanso #3
 Radio:1.98m
4ta rampa
 Largo: 2.80mm
 huella: 0.30m
 Ancho: 1.60m
 Contra huella: 0.17m
 # Escalones:8 und
Barandilla:
 Ancho:0.25m
 Altura:0.95m
Descanso #4
Columna:4.90m
 (1.20mx1.80m)
Mensula
 Altura:2.20m
32
Puentes peatonales
Tablero
 Altura:7.52m
 Largo:40.78m
 Ancho:2.40m
 Espesor:0.12m
Barandilla
 Ancho:0.30m
 Altura:1.00m
Recomendaciones:
Que se continue con su mantenimiento.
33
Puentes peatonales
Anexos
34
Puentes peatonales
CONCLUSION.
Esta investigacion nos sirvio para comprender y analizar lo que es una
estructura de puente peatonal y conocerlo de manera real y practica.
Tambien nos permitio conocerla importancia del uso de estas estructuras,
es importante destacar que fuimos conocedores delmal uso que tienen
algunos de los puentes que fueron objeto de analisis.
35
Puentes peatonales
BIBLIOGRAFIA.
 GUIA DE ESPECIFICACIONES PARA PUENTES
PEATONALES. AASHTO (1997).
 PUENTESS, LECCIONES PARA SU DISEÑO Y
CALCULO. ING REGINALD GARCIA MUÑOZ.
 INTERNET.
 BIBLIOTECA DEL CODIA.
SLIDE SHARE.
SCRIBD.
CIVILGEEKS.
36
Puentes peatonales
ANEXOS.
37
Puentes peatonales
38
Puentes peatonales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargasMarie Wood Sauveur
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones paezdaza2
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
Alberto Arias
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes   Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes
Consul Har
 
4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf
PedroJCalongosRamire
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 

La actualidad más candente (20)

3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes   Estudios básicos para la construcción de puentes
Estudios básicos para la construcción de puentes
 
4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf4.Puentes de arco.pdf
4.Puentes de arco.pdf
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)Albañileria confinada (1)
Albañileria confinada (1)
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 

Similar a Trabajo de puente peatonal

pdf-informe-puente-peatonal.docx
pdf-informe-puente-peatonal.docxpdf-informe-puente-peatonal.docx
pdf-informe-puente-peatonal.docx
AreliTorresdias1
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
valerianito
 
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfDiseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
AlvaroChalco1
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
SUITO RIOS
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
JhonRolandoKuiroPuma
 
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenMc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenRomel Huaña Ramos
 
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptxPUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
MiguelCautiCordova
 
PUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptxPUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptx
JORGELUIS1025
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
gpnc1405
 
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
MirkaCBauer
 
Peguntas de puentes
Peguntas de puentesPeguntas de puentes
Peguntas de puentes
Neiser Sanchez Ascencio
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
JOSE PILLACA CUYA
 
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdfPUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
AlvaroChalco1
 
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.1902 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.1902 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.1902 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
Sierra Francisco Justo
 
16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf
16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf
16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
Sierra Francisco Justo
 

Similar a Trabajo de puente peatonal (20)

pdf-informe-puente-peatonal.docx
pdf-informe-puente-peatonal.docxpdf-informe-puente-peatonal.docx
pdf-informe-puente-peatonal.docx
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
 
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdfDiseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
Diseño de puentes con AASHTO-LRFD 2010.pdf
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
01. tipologia de puentes
01.  tipologia de puentes01.  tipologia de puentes
01. tipologia de puentes
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
 
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquenMc ing-arturo-rodriguez-serquen
Mc ing-arturo-rodriguez-serquen
 
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptxPUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION  piura.pptx
PUENTES DISEÑO Y CONTRUCCION piura.pptx
 
PUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptxPUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptx
 
Puentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarrilPuentes y ferrocarril
Puentes y ferrocarril
 
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
01 CARGUÍO, TRANSPORTE Y EXTRACCIÓN DE MINERALES - Carriles.pptx
 
Peguntas de puentes
Peguntas de puentesPeguntas de puentes
Peguntas de puentes
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquénPuentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
 
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdfPUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
PUENTES 2016 - Ing. Arturo Rodríguez Serquén.pdf
 
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.1902 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
 
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.1902 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
 
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.1902 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
02 chvl 2019 cisev iii ba 19.8.19
 
16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf
16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf
16 - CISEV III CHVL 2019 29p.pdf
 
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
33 pitra ucr bt26 diseno barandapuente
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Trabajo de puente peatonal

  • 1. 1 Puentes peatonales INDICE. INTRODUCCION………………… 2 JUSTIFICACION…………………….3 OBJETIVO GENERAL..…………….4  Beneficios y Riesgos. PUENTE PEATONAL………………………………… 5  ELEMENTOS DEL PUENTES PEATONAL. PARAMETROS CLAVES DE DISEÑO A UTILIZAR EN PUENTES PEATONALES………………………………….6 GUÍA DE ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE PUENTES PEATONALE (según AASHTO)……………………8  General  Cargas Vivas.  Detalles de Diseño PUENTES ANALIZADOS……………………………12  Puente peatonal del km 9. Autopista Duarte.  Puente peatonal, Leche Rica.  Puente peatonal- Av. Wisnton Churchill –Av. J.F. Kennedy.  Puente peatonal- Ferreteria Americana.  Puente peatonal- Plaza Hache. CONCLUSION………………………………………… 35 BIBLIOGRAFIA……………………………..................36 ANEXOS………………………………………………...37
  • 2. 2 Puentes peatonales Introduccion. El puente peatonal ha sido creado para que las personas atraviesen una avenida, una calle, una vía de ferrocarril, e incluso un flujo de agua. En cuanto al tamaño también varía dependiendo del área que tenga que cubrir, así puede ir de unos pocos metros hasta cientos de metros. Teniendo en cuenta la planificación del transporte, este tipo de estructura facilita que el tráfico no se detenga en ese punto y por lo tanto que fluya con mayor rapidez. Con respecto al peatón le facilita cruzar una vía más rápidamente porque no tiene que esperar la luz del semáforo y con total seguridad debido a que no cruza frente a los vehículos. Su finalidad primordial es la de brindar seguridad al peatón en el sentido de no tener que cruzar por lugares donde pueda correr riesgo su vida como puede ser una gran avenida o una autopista. Las autoridades ligadas a Protección o Defensa civil recomiendan su uso, cuando existen, ya que de esta manera se pueden evitar muchos accidentes.
  • 3. 3 Puentes peatonales Justificación. La importancia de este trabajo es realizar de manera práctica y esquematizada una forma en el cuallos estudiantes de ingeniería civil de la materia de Puentes puedan observarde manera detalla la inspeccióno levantamiento de varios puentes de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, asícomo su estructuras ,medidas y condiciones reales.Esto nos garantizara la seguridadde dichos puentes y su funcionamiento para la población.
  • 4. 4 Puentes peatonales OBJETIVO GENERAL. Realizar un estudio del uso que se le da a los puentes que serán objeto de análisis en esta investigación, para definir su estado tanto físico como estructural. Los puentes peatonales, fueron creados con el objetivo de beneficiar a los transeúntes o peatones, que diariamente se desplazan a pie por las principales ciudades. BENEFICIOSY RIESGOS:  Seguridad al cruzar, Evitar un accidente: la falta de cultura puede llegar a afectar la movilidad y causar un accidente.  Tranquilidad en el día: el usuario se sentirá seguro puesto que al cruzar lo hará estando seguro.  Falta de iluminación: la poca iluminación que tienen estos puentes, limita su uso.  Falta de un personal de seguridad: debería de haber un personal en cada puente peatonal, para incentivar a la población a utilizar y cruzar de forma segura.  Poco mantenimiento de la estructura. A estos puentes no se le da el nivel de mantenimiento necesario y esto puede llegar a ocasionarle daños irreversibles.
  • 5. 5 Puentes peatonales PUENTE PEATONAL. Un puente peatonal es aquella estructura que permite el paso de los peatones sobre vías de tráfico tales como avenidas, autopistas, rutas; valles en las montañas y cursos de agua como brazos de un río o un arroyo. Puede construirse de diferentes materiales como de metal o de hormigón. A su vez pueden ser estáticos o móviles entre lo que se encuentran los que giran, se elevan o se pliegan. Esta característica junto con el diseño que puede ser diverso e innovador, se debe a que es construido para soportar poca carga. vehículos. Se considera que un puente peatonal cuando: -ha sido planificado como parte de la seguridad vial. -debe ser utilizado porque es un recurso para la seguridad e integridad de las personas. -sirve además para salvaguardar la vida y la integridad de niños y ancianos. ELEMENTOSDELPUENTES PEATONAL.  Calzada: Vía pavimentada de un puente.  Tipo de Servicio de un puente: Utilidad o función predominante que desempeñara y un puente.  Material Construido: es esencial en la concepción de un puente, porque su características de resistencia son las que determinan las dimensiones de cada uno de los elementos que lo componen, e influye decisivamente en la organización de su estructura.  Distribución de Cargas: es decir en la forma de transmisión de las cargas desde la superestructura hasta el suelo.  Vanos: Espacio de una estructura porticada que queda abierta entre apoyos y vigas.  Aceras: es una superficie pavimentada a la orilla de una calle u otras vías públicas para uso de personas que se desplazan andando o peatones. Usualmente se sitúa a ambos lados de la calle, junto al paramento de las casas.  Vigas: Elemento arquitectónico rígido, generalmente horizontal, proyectado para soportar y transmitir las cargas transversales a que está sometido hacia los elementos de apoyo.  Diafragmas: son elementos estructurales que se disponen en tableros de puentes metálicos y mixtos interiormente en secciones cajón o transversalmente entre las vigas.  Tableros: soporta directamente las cargas dinámicas y por medio de la armadura transmite sus tensiones a estribos y pilas.  Postes : es uno de los elementos que se utiliza para la construcción de una alambrada, tendidos eléctricos y telefónicos, televisión por cable, para iluminar calles, plazas o estadios y en las actividades agrícolas.
  • 6. 6 Puentes peatonales  Baranda o pasa manos : La barandilla o baranda es un tipo de parapeto formado de balaustres que constituye un elemento de protección para balcones, escaleras, puentes u otros elementos similares.  Capa de Rodadura: En un pavimento, la capa superior. Contiene los materiales de mayor calidad del pavimento y su función es dotar a la carretera de las mejores propiedades de rodadura y antideslizantes.  Pilas: Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos. Deben soportar la carga permanentemente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales (viento, riadas, etc.).  Estribos: Los estribos situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que conducen al puente. A veces son reemplazados por pilares hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor. Deben resistir todo tipo de esfuerzos por lo que se suelen construir en hormigón armado y tener formas diversas.  Apoyo: son elementos a través de los cuales el tableo le transmite las acciones en la que soliciten a las pilas.  Muros: se le llama muro a las paredes de un puente que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas deformados o de la cubierta. PARAMETROS CLAVES DE DISEÑO A UTILIZAR EN PUENTES PEATONALES. Sin ser limitativos, en general y en particular según sea el caso para cada puente peatonal, deberán cumplir con las normas de diseño siguientes: 1. Generales: En general, los puentes peatonales deben cumplir con las siguientes normas:  Dimensión vertical libre mínimo 5,20 metros (de la rasante de la calle existente hasta la parte inferior de las vigas de soporte de la losa del puente peatonal).  Piso en material antideslizante en seco o mojado, acabado en concreto Simple, tipo carril segregado del sistema de transporte público Trans450.  Pendiente de las rampas de acuerdo con lo establecido en la Ley de equidad y desarrollo integral para las personas con discapacidad. No obstante, la pendiente máxima para el desarrollo de 15 metros máximos, longitudinalmente, en el plano horizontal no excederá del 10%.  Cuando la longitud horizontal de las rampas (según diseño) exceda 15 metros, se colocará un descanso al final de esta longitud (ver esquema de cada puente).  Sistema eléctrico, que debe incluir al menos: 1) alumbrado antibandalismo, que garantice la seguridad del usuario: a) dentro y debajo del puente peatonal,
  • 7. 7 Puentes peatonales b) en las rampas, c) entradas y salidas a los puentes; y 2) circuitos eléctricos y dispositivos necesarios con capacidad eléctrica para soportar las pantallas publicitarias a ser instaladas.  Baranda metálica o pasamanos de los puentes peatonales, rampas, gradas y descansos, deben ser continuas y sin interrupciones, con altura de 0.98 metros sobre el nivel de piso terminad; adaptar diseño arquitectónico a detalle tipo entregado en apéndice “B”.  La protección en barandas debe generar una barrera física, pero manteniendo una transparencia visual.  En las rampas de ascenso y descenso de peatones se deberá considerar descansos de 2.00 a 2.50 metros de longitud a lo largo de los tramos horizontales (en planta) a un máximo de 15.00 metros; se deberá cumplir con la Ley de Equidad y desarrollo integral para las personas con discapacidad.  Las rampas de ascenso y descenso de peatones deberán tener un ancho suficiente para que circulen dos sillas de ruedas a la vez y en distinto sentido en cada puente.  Para facilitar la ubicación de los pasamanos a las personas con dificultad visual, la pintura de estos debe ser de color contrastante a los colores de la estructura del puente.  El puente será aterrizado en los extremos mediante polos a tierra.  Los puentes serán desmontables y al menos el 90% de la estructura metálica deberá ser recuperable.  Se utilizarán perfiles de acero con uniones que no permitan la acumulación de líquidos que puedan provocar la corrosión y deterioro de la estructura.  Para toda la estructura metálica, se debe colocar tres manos de pintura anticorrosiva, más dos manos de pintura decorativa, ambas de la mejor calidad.  El andén de la estación debe orientar claramente los flujos de circulación hacia el arranque de la escalera, o la rampa de los puentes peatonales.  En el arranque de la escalera, o la rampa, debe existir cambio de textura en el piso para evitar accidentes.  Prever elementos de seguridad como iluminación, drenajes, rejillas y sifones.  La señalización debe colocarse según (Normas utilizadas en Proyecto Trans 450).  Debe colocarse protección antibandalismo a las redes eléctricas y/o telefónicas.  Pendiente transversal máxima 2%.
  • 8. 8 Puentes peatonales  Altura libre entre nivel de piso terminado y la parte más baja del techo será de 2.60 metros.  Tanto las rampas laterales, como la central, estarán apuntaladas sobre columnas metálicas, y sobre sistemas de cimentación, acorde a diseño, tanto estructural como arquitectónico.  Los puentes deberán tener una guía para no videntes, localizada al centro de la sección transversal de rampas y puente, similar a la existente en el espacio público del sistema BTR. (ver detalle en apéndice “B”.  La cubierta curva auto soportante (cuyo material cumpla con la especificación técnica de los techos de las estaciones del sistema de transporte BTR), será instalada solamente en los puentes, no en las rampas, descansos ni gradas  Tomando en cuenta la durabilidad y vida útil de los materiales, y accesorios, de construcción, se requiere un período útil de 40 años para todos los puentes del sistema a partir de la fecha de entrega. GUÍA DE ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE PUENTES PEATONALE (según AASHTO) General. Las especificaciones de esta guía se aplicarán a los puentes destinados a peatones y Peatones/Bicicletas que forman parte de las instalaciones de la carretera, y por lo que se proporcionan estándares realistas que garantizan la seguridad estructural y durabilidad comparable a los puentes de carretera diseñados de conformidad con las normas AASHTO de especificaciones estándar para puentes de carretera. Esta especificación debe aplicarse por igual a todos los tipos de puentes y materiales de construcción, incluyendo acero, hormigón y madera. "El trafico sobre todo de peatones y/o bicicletas" implica que el puente no lleva una carretera pública o camino vehicular. Un puente diseñado por estas especificaciones podría permitir el paso ocasional del servicio de un vehículo de mantenimiento. Esta especificación permite el uso de los métodos del diseño de la carga de servicio o del diseño de resistencia (Diseño del Factor de Carga) de la manera provista por las normas AASHTO de especificaciones estándar para puentes de carretera. No se piensa actualmente para el uso conjuntamente con las especificaciones de la cargas de AASHTO y del diseño del factor de resistencia (LRFD). Cargas de Diseño.
  • 9. 9 Puentes peatonales Cargas Vivas.  Carga Viva de Peatones Las 85 libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,01 kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m²) de la carga peatonal, es lo que representa una persona promedio que ocupa 2 pies cuadrados (ft2) ó 0.19 (m2) de área de cubierta de puente, se considera una carga viva de servicio razonablemente y conservadora que es difícil de superar con tráfico peatonal. Cuando se aplica las tensiones permisibles de la carga de servicio de AASHTO o el grupo 1 de factores de carga para el diseño de factor de carga, se proporciona una amplia capacidad de sobrecarga. La reducción de las cargas vivas para las áreas de influencia de la cubierta que excedan de 400 pies cuadrados (ft2) ó 37,16 metros cuadrados (m2) está en concordancia con las disposiciones de la ASCE 7-95, “Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y Otras Estructuras", y tiene por objeto dar cuenta de la reducida probabilidad de grandes áreas de influencia que al mismo tiempo son la carga maxima. Para puentes típicos, un valor único de diseño de la carga viva puede ser calculado sobre la base de la superficie de Guía de Especificaciones para el Diseño de Puentes Peatonales (Original en Inglés) Documento No Oficial Traducido por Dervic Marcano (der_guns_n@hotmail.com) Con Fines Educativos Estudiante de Ingeniería Civil – Venezuela, Enero de 2011 cubierta influencia total y se aplica a todos los subcomponentes de los miembros principales. Las 65 libras por pie cuadrado (Psf) ó 317,36 kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m²) es el límite de carga mínima que se utiliza para proporcionar una medida de consistencia de las fuerzas con las especificaciones LRFD, que especifican 85 libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,01 kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m²) en combinación con un factor de carga menor que es utilizado bajo las especificaciones de Diseño Factores de Carga. Requerir una carga viva peatonal de 85 libras por pie cuadrado (Psf) ó 415,01 kilogramos fuerza por metro cuadrado (Kgf/m²) para las cubiertas y los miembros secundarios, reconoce la alta probabilidad de lograr cargas máximas en pequeñas áreas de influencia. El diseño de las cubiertas también por una carga concentrada pequeña, por ejemplo, un kilopondio (kip) ó Kilogramo fuerza (Kgf), puede considerarse donde el puente puede estar sujeto al uso de caballería o motos de nieve.  Vehicu1o de Carga La propuesta AASHTO de cargas de vehículos se propone como valores por defecto en los casos en que la empresa productora del vehículo no especifique el diseño de cargas de vehículo usado. Las configuraciones del H-Camión se utilizan para simplificar el diseño y es una manera conservadora de representar los pesos especificados.  Cargas de Viento La norma AASHTO de presión del viento sobre los elementos de superestructura, salvo la AASHTO de carga mínima del viento por el pie de la superestructura se omite. El valor de 35 libras por metro cuadrado (Psf) ó 170,88 kilogramos fuerza por metro
  • 10. 10 Puentes peatonales cuadrado (Kgf/m²) aplicado al área vertical proyectada de un puente de armadura abierta se ofrece para la simplicidad de diseño, en lugar de las fuerzas computacionales en los miembros individuales de la armadura. Las presiones del viento se especificadas para una base de la velocidad del viento de 100 millas por hora (mph) ó 160,93 kilómetros por hora (km/h) y puede ser modificado en base a una velocidad máxima probable del viento en sitios específicos de acuerdo con la AASHTO en su Artículo 3.15.  Combinaciones de Cargas Las combinaciones de carga, es decir los porcentajes, la tensión admisible para el diseño de servicios de carga y los factores de carga para el diseño de factor de cargas como se especifica en la Tabla 3.22.1A de las especificaciones estándar para puentes de carretera, se utiliza con las siguientes modificaciones: Guía de Especificaciones para el Diseño de Puentes Peatonales (Original en Inglés) Documento No Oficial Traducido por Dervic Marcano (der_guns_n@hotmail.com) Con Fines Educativos Estudiante de Ingeniería Civil – Venezuela, Enero de 2011 Carga Viva de Viento “WL” será igual a cero. Fuerza Longitudinal “LF” será igual a cero. Detalles de Diseño  Deflexión Los miembros deben estar diseñados de manera que la deflexión debido a la carga viva de servicio peatonal no sobrepase L/500 de la longitud del tramo. La deflexión de los brazos en voladizo (cantiléver) debido a la carga viva de servicio para peatones debe limitarse a L/300 del brazo voladizo (cantiléver). La deflexión horizontal debido a la carga de viento lateral no excederá de L/500 de la longitud del tramo.  Vibraciones La frecuencia fundamental del puente peatonal sin carga viva debe ser superior a 3,0 hertzios (Hz) para evitar el primer armónico. Si la frecuencia fundamental no puede satisfacer esta limitación, o si el segundo armónico es una preocupación, se debe realizar una evaluación de desempeño dinámico. En lugar de dicha evaluación el puente puede ser proporcionado de manera que la frecuencia fundamental será mayor que f ≥ 2.86 ln (180/W) Donde “ln” es el logaritmo natural y “W” es el peso en kilopondios (kips) de la estructura de apoyo, incluyendo la carga muerta y una asignación para la carga viva real de los peatones. Alternativamente, el mínimo peso que soporta la estructura (W) será mayor que W ≥ 180 e(-0.35f) Donde “f” es la frecuencia fundamental en hertzios (Hz). 1 Kilopondio (kip) = 1 Kilogramo Fuerza (Kgf) = 2,2046226218 Libra fuerza (Lbf)
  • 11. 11 Puentes peatonales  Tensión Admisible a la Fatiga Los rangos permisibles de fatiga de los elementos de acero se determinarán en el artículo 10.3 de las Especificaciones Estándar para puentes de carretera, salvo que la fatiga se encuentre en rangos de tensión permitidos y se pueda utilizar para las estructuras de trayectoria redundante de cargas, independientemente del grado real de redundancia del elemento. La necesidad de aplicar provisiones a la fatiga de las tensiones peatonales de la carga viva en los casos infrecuentes de cargas peatonales pesadas, pero se considerará para cargas de viento.  EspesorMínimo del Acero Las disposiciones del artículo 10.8 de las especificaciones estándar para puentes de carretera se aplicará, salvo que el espesor mínimo de miembros tubulares cerrados estructurales será de 1/4 de pulgada. Soldadura de las Conexiones en Tubulares Las Soldaduras de conexiones tubulares deben ser diseñadas de acuerdo con el Código de Soldadura Estructural - Acero ANSI / AWS D1.1.  Conexiones en la Mitad de los Tramos de la Armadura 1. Los miembros verticales de la armadura, las vigas de piso y sus conexiones en la mitad de los tramos de la armadura serán proporcionados para resistir una fuerza lateral aplicada en la parte superior de la armadura que no es inferior a 0,01/K de la fuerza media de diseño a compresión en medio de dos miembros adyacentes al cordón superior, donde “K” es el factor de diseño de la longitud efectiva ó útil de los miembros individuales del cordón superior apoyados entre los miembros verticales de la armadura. En ningún caso el valor de 0,01/K será inferior a 0.003 al determinar la fuerza lateral mínima, independientemente del valor de “K” usado para determinar la capacidad de compresión del cordón superior. Esta fuerza lateral se aplicará al mismo tiempo con las fuerzas primarias de estos miembros. Los postes de los extremos serán diseñados como un voladizo simple de llevar su carga axial aplicada en combinación con una carga lateral de 1,0 % de la carga axial, aplicada en el extremo superior. 2. El cordón superior se considerará como una columna con soportes elásticos laterales en los puntos de la sección. La fuerza crítica de pandeo de la columna así determinada se basa en el uso de no menos de 2,0 veces la carga máxima del grupo de diseño en cualquier sección del cordón superior.
  • 12. 12 Puentes peatonales PUENTES ANALIZADOS. Todos estos puentes fueron construidos durante el primer y segundo periodo del ex- presidente Leonel Fernandez. 1996-2000, 2004-2008. Estos fueron construidos por las empresas constructoras, Modesto, Ing. Reginald Garcia. Dentro de nuestro levantamiento, puedimos obserbar los problemas tanto estructurales, como de mantemiento y de vendedores informales. Los puente de analisis son:  Puente peatonal del km 9. Autopista Duarte.  Puente peatonal, Leche Rica.  Puente peatonal- Av. Wisnton Churchill –Av. J.F. Kennedy.  Puente peatonal- Ferreteria Americana.  Puente peatonal- Plaza Hache.
  • 13. 13 Puentes peatonales 1. PUENTE PEATONAL KM. 9. Este puente peatonal localizado en el km. 9 de la Autopista Duarte, se inicio con un proyecto de puente arco de 60.00 m de longitud, con una altura de 18.00 m desde la clave del arco a la rasante de la Autopista Duarte y sus fundaciones fueron construidas. Estas dimensiones de altura del arco causaba problemas al despegue de los aviones del aeropuerto de Herrera, lo que obligo a cambiar el diseño por dos arcos rebajados y no simetricos por las condiciones de la isleta de la Autopista Duarte. La eleccion de la simetria de los arcos fue una decision dificil, aunque la silueta resulto muy agradable y con un uso de unos 50,000 peantones diarios. DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.  Nombre del puente: Puente peatonal km 9 Autopista. Duarte.  Fecha de levantamiento: 28/10/2017  Hora de levantamiento: 7:00 am  Materiales de construcción del puente:Hormigon 280 F'c/cm², Acero A-36 kip.  Tiempo de construccion: 1998-2000 Datos recopilados 1ra rampa  Largo: 4.10m  huella: 0.30m  Ancho: 2.18m  Contra huella: 17.5m  # Escalones: 11und 1 Descanso  2.18m x 2.18m 2da rampa  Largo: 3.10m  huella: 0.30m  Ancho: 2.18m  Contra huella: 0.175m  # Escalones: 8und
  • 14. 14 Puentes peatonales 2 Descanso 3ra rampa  Largo: 6.40m  huella: 0.30m  Ancho: 2.18m  Contra huella: 0.175m  # Escalones: 19und 3 Descanso Tablero  Largo: 58.80m  Ancho: 2.23m  Espesor: 0.18m  Baranda: 0.95m  Altura: 8.10m Arco 1:  Longitud: 28.3m  Altura: 2.45m  Arco 2:  Longitud:16.60m  Altura: 2.45m
  • 15. 15 Puentes peatonales 4ta rampa  Largo: 4.00 m  huella: 0.30m  Ancho: 2.55m  Contra huella: 0.175m  # Escalones: 9und Descanso 5 Area: 2.57m x 2.78m 5ta rampa  Largo: 6.60 m  huella: 0.30m  Ancho: 2.23m  Contra huella: 17.5m  # Escalones: 18und Descanso 6  Area: 4.88m x 2.55m 6ta rampa  Largo: 5.30 m  huella: 0.30m  Ancho: 2.21m  Contra huella: 0.175m  # Escalones: 14und Columnas:  Altura: 4 colum de 6m (estan ubicadas en los extremos)  (7.40m) Las otras estan ubicadas en el centro del puente.
  • 16. 16 Puentes peatonales PROBLEMA: El puente peatonal que atraviesa la autopista Duarte a la altura del kilómetro 9 se convierte todos los días en un paseo comercial, en el que los peatones encuentran problemas para transitar. Cada mañana, entre diez y quince vendedores se instalan a ambos lados de la estructura para aprovechar el obligado flujo de trabajadores y viajeros que entran y salen de las paradas de autobuses de “El 9”. El mismo provecho intenta sacar los pedigüeños que acuden al punto en busca de limosnas. “Estamos aquí porque queremos trabajar. Así hay meno’ ladrones en la calle. No tenemos ma’ na’”, dijo una de las haitianas dedicadas al comercio de peines, desodorantes, cepillos, cintillos, espejos y otros artículos destinado a la población femenina. La inmigrante asegura que el puesto de venta es la única fuente de ingresos económicos que tiene para mantener a su familia y mandar a su hermana (recién llegada de Haití) a la universidad estatal. Encima del puente, los transeúntes encuentran, además, películas pirateadas, ropa, lentes de sol, gorras y cosméticos diversos. Al pie de los escalones se mantienen negociantes de tarjetas de llamada, limpiabotas y fruteros, cada uno pendiente del movimiento de los autobuses que se mueven dentro y fuera de las paradas de Moca, Salcedo, Bonao, Cotuí, San Francisco de Macorís, La Vega y Santiago. En lo estructural debemos decir que el puente no presenta una condición crítica, pero si presenta condiciones de poco mantenimiento por parte las autoridades competentes. RECOMENDACIÓN: El Gobierno está en la obligación de hacer algo para resolver los problemas mencionados antes, porque a veces uno ni siquiera puede pasar por ahí arriba. Los vendedores se han cogido el puente Esas personas hay que ubicarlas en otros lugares, porque dificultan el paso. No podemos vivir siempre en medio del desorden porque desde las 4:00 de la madrugada, en este punto se mueven miles de viajeros que van y vienen a la zona del Cibao, además de los residentes de sectores aledaños. En lo estructural se recomiendo un mejor mantenimiento de los perfiles metálicos, al tablero se le debe hacer una mejora, en cuanto a los demás elementos se recomienda un mantenimiento de rutina. También se recomienda más iluminación.
  • 19. 19 Puentes peatonales 2. PUENTE PEATONAL(LECHE RICA). Este puente esta localizado en la Avendida J. F. Kennedy, y se diseño con los apoyos internos medios por problemas economicos según el MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, criterio muy cuestionado para una via de alto transito vehicular. Hubo muchos problemas en el diseño de la escalera del lado sur por falta de espacio. Al final la estructura con apoyo en V, que resulta una viga mas economica y en apoyos articulados en los estribos resulto una estructura agradable al entorno urbano de la zona. El diseño original era una estructura sin apoyos intermedios. Su tablero es de hormigon con todos los accesorios metalicos. DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.  Nombre del puente:puente peatonal de la leche rica  Fecha de levantamiento: 28/10/2017  Hora de levantamiento: 9:30 am  Materiales de construcción del puente: Acero A-36 kip, Hormigon 280  Tiempo de construcción del puente: 1997-1998 1ra rampa y 2da rampa 1er tramo  Largo: 1.70m  huella: 0.30m  Ancho: 1..60m  Contra huella: 0.16m  # Escalones: 5und Descanso  Area: 1.60 x 1.17m 2do tramo  Largo: 7.05m  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.16m  # Escalones: 20und Descanso  Area: 1.60 x 1.20m
  • 20. 20 Puentes peatonales 3er tramo  Largo: 3.90m  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.16m  # Escalones: 11und Descanso  Area: 1.60 x 4.05m Tablero  Largo: 51.87m  Ancho: 3.00m  Espesor: 0.15m  Baranda: 0.95m  Altura: 7.20m Descanso  Ancho: 0.63m  Largo: 3.45m 3ra rampa  Largo: 5.60 m  huella: 0.30m  Ancho: 3.45m  Contra huella: 0.16m  # Escalones: 16und Descanso:  Largo: 4.92m  Ancho: 1.80m
  • 21. 21 Puentes peatonales 4ta rampa y 5ta rampa  Largo: 5.65m  huella: 0.30m  Ancho: 3.45m  Contra huella: 0.16m  # Escalones: 16und Columnas:  2 de 3.47m son las de los descansos  2 en el centro que miden 3.16m  4 de 4.16m son las de los extremos Vigas:  2 tienen la misma longitud del tablero y son en acero. Problemas: Tiene falta de iluminacion y manetimiento de limpieza. Recomendacones:  Se recomienda la limpieza periodica con mas frecuencia.  La iluminacion es algo vital para los peatones que transitan por este puente en las noches. Se le recomienda a la entidad pertinente colocar mas iluminacion para garantizar la seguridad del peaton. Anexos
  • 23. 23 Puentes peatonales 3. PUENTE PEATONAL Av. Wisnton Churchill –Av. J.F. Kennedy El sistema estructural fue disenado para armonizar con la estructura del distribuidor de trafico vehicular. En ese sentido se puede observar la belleza de la estructura en el entorno y su curvatura de gran ligereza. La correspondencia con la estructura principal del proyecto es evidente . La luz mayor de 36mts soportada por columnas de concreto armado, circulares apoyadas en un cabezal del mismo material. La estructuras del tablero son vigas curvas tipo cajon de acero con una losa de concreto armado. DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.  Nombre del puente: Puente peatonalAv. Winston Churchill  Fecha de levantamiento: 28/10/2017  Hora de levantamiento: 10:45 am  Materiales de construcción del puente: Hormigon 280  Tiempo de construcción del puente: 2006-2008 DATOS DEL LEVANTAMIENTO 1ra rampa  Largo: 3.15m  huella: 0.30m  Ancho: 1.55m  Contra huella: 0.16m  # Escalones:9 und Descanso #1  Diametro:3.25 2da rampa  Largo: 3.10m  huella: 0.30m  Ancho: 1.55m  Contra huella: 0.16m  # Escalones:9 und Descanso #2  Radio:1.45 3ra rampa  Largo: 3.30m  huella: 0.30m  Ancho: 1.55m  Contra huella: 0.16m  # Escalones:9 und
  • 24. 24 Puentes peatonales Descanso #3  Radio:2.0m 4ta rampa  Largo: 3.15m  huella: 0.30m  Ancho: 1.55m  Contra huella: 0.16m  # Escalones:9 und Descanso #4 Tablero:  altura:7.50m  ancho:2.80m  largo:103.90m Barandilla  altura:1.00m  ancho:0.18m Descanso #5: 2.95mx2.05m 5ta rampa  Largo: 4.18m  huella: 0.30m  Ancho: 2.03m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:12und Descanso #6  Radio:1.80m
  • 25. 25 Puentes peatonales 6ta rampa  Largo: 4.75m  huella: 0.30m  Ancho: 2.03m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:14 und Descanso #7  2.02mx1.55m 7ma rampa  Largo: 4.90m  huella: 0.30m  Ancho: 2.03m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:14 und Problemas: En la parte estructural, presenta en una de sus escaleras originales una incomodidad para los transeuntes, lo cual dificulta la movilidad de los peatones, puesto que las dimensiones de la escalera son muy pequeñas para la demanda que presenta hoy dia. Al inicio de esta escalera nos encontramos con los vendedores informales, los cuales tambien limitan el paso rapido de los peatones. Cabe destacar que este puente fue demolido de forma parcial durante la construccion de una de las estaciones del metro, para luego serremodelada con un anexo mucho mas moderno y funcional, que en el diseño original. La escalera del diseño original, se construyo de esta manera, porque el espacio de construccion fue muy reducido, lo cual hoy dia limita mucho la circulacion diaria del peaton. Pudimos observar que este puente peatonal al igual que los anteriores prenseta algunos descuidos estructurales, como son: oxido en algunos de sus elementos metalicos, basura, poca iluminacion y mantenimiento rutinario. Recomendaciones:  Se recomienda una ampliacion de la escalera del diseño original de la estructura del puente, para mejorar la movilidad de los transeuntes.  La limpieza y mantenimiento rutinario es algo clave para estos puentes tan concurridos. Como ya habiamos mencionado, a este puente se le recomienda una limpieza rutinaria.
  • 26. 26 Puentes peatonales Anexos. puente peatonal, despues de la remodelacion (anexo).
  • 27. 27 Puentes peatonales 4. PUENTE PEATONAL-FERRETERIAAMERICANA. Este puente peatonal esta localizado en la avenida J. F. Kennedy frente a la FERRETERIA AMERICANA. La idea inicial de diseño fue usar un solo arco y el tablero de circulacion en voladizo. El arco se diseño con una inclinacion de 300 con relacion a la vertical para equilibrar el momento del tablero en voladizo con el momento producido por la inclinacion del arco, eliminando asi la torsion de la viga principal del tablero. La longitud del puente es de 40.00 metros, con escalera de concreto armado. DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.  Nombre del puente: Puente peatonal Ferretería América av. Kennedy  Fecha de levantamiento: 28/10/2017  Hora de levantamiento: 11:35 am  Materiales de construcción del puente:  Tiempo de construcción del puente: 1999 DATOS DEL LEVANTAMIENTO 1ra rampa  Largo: 4.90m  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:14 und Descanso #1  Radio:2.0m 2da rampa  Largo: 2.80m  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:8 und Descanso #2  Radio:2.0m 3ra rampa  Largo: 2.75m  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m
  • 28. 28 Puentes peatonales  # Escalones:8 und Descanso #3  Radio:20m 4ta rampa  Largo: 2.45m  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:7 und  Ancho barandilla escalera:0.25m Descanso #4  4.10mx3.45m 3ra rampa  Largo: 2.80mm  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:8 und Problemas: Este puente no presenta ningun problema estructural; sin embargo presenta problema de limpieza y mantenimientos rutinarios. Recomendaciones: Se recomienda que este puente se le de un mejor limpieza en los elementos estructurales.
  • 30. 30 Puentes peatonales 5. PUENTE PEATONAL-FERRETERIAHACHE. Este puente esta localizado en la Avendida J. F. Kennedy frente a los edificios de Ferreteria Hache y la casa matriz de los carros honda. En el diseño de este puente hay un cambio fundamental con el uso del material estructural. Se eligio concreto pre comprimido para adecuarlo a los edificios de Hache y Honda, que estan construidos en concreto armado visto. El puente esta adecuado al entorno urbano y es una estructura tipo cajon de concreto precomprimido de 40.00 m de luz, que se construyo en la fabrica y fue izado en los apoyos extremos. El cajon es de 1.20 m de altura que esta en contra de todos los controles normativos y se construyo el puente completo con el tablero. DATOS RECOPILADOS DEL LEVANTAMIENTO.  Nombre del puente: Puente peatonalFerretería Hache  Fecha de levantamiento: 28/10/2017  Hora de levantamiento: 12:15 am  Materiales de construcción del puente:Hormigon 280 F'c/cm², Acero A-36 kip.  Tiempo de construcción del puente: 1998-2000 DATOS DEL LEVANTAMIENTO 1ra rampa  Largo: 4.53mm  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:13 und Descanso #1  Radio:1.98m 2da rampa  Largo: 2.78mm  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:8 und Descanso #2  Radio:1.98 3ra rampa  Largo: 2.80mm  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:8 und
  • 31. 31 Puentes peatonales Descanso #3  Radio:1.98m 4ta rampa  Largo: 2.80mm  huella: 0.30m  Ancho: 1.60m  Contra huella: 0.17m  # Escalones:8 und Barandilla:  Ancho:0.25m  Altura:0.95m Descanso #4 Columna:4.90m  (1.20mx1.80m) Mensula  Altura:2.20m
  • 32. 32 Puentes peatonales Tablero  Altura:7.52m  Largo:40.78m  Ancho:2.40m  Espesor:0.12m Barandilla  Ancho:0.30m  Altura:1.00m Recomendaciones: Que se continue con su mantenimiento.
  • 34. 34 Puentes peatonales CONCLUSION. Esta investigacion nos sirvio para comprender y analizar lo que es una estructura de puente peatonal y conocerlo de manera real y practica. Tambien nos permitio conocerla importancia del uso de estas estructuras, es importante destacar que fuimos conocedores delmal uso que tienen algunos de los puentes que fueron objeto de analisis.
  • 35. 35 Puentes peatonales BIBLIOGRAFIA.  GUIA DE ESPECIFICACIONES PARA PUENTES PEATONALES. AASHTO (1997).  PUENTESS, LECCIONES PARA SU DISEÑO Y CALCULO. ING REGINALD GARCIA MUÑOZ.  INTERNET.  BIBLIOTECA DEL CODIA. SLIDE SHARE. SCRIBD. CIVILGEEKS.