SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto universitario politécnico 
“Santiago Mariño” 
Extensión Porlamar 
Realizado por: 
Patiño Ysamarys 
CI:24597254 
Ingeniería industrial(45)
Por Ingeniería de Costos se entenderá como “El Arte de aplicar conocimientos 
científicos y empíricos para hacer las conjeturas más realistas y estimar el importe de 
una construcción, así como su control durante la obra” 
Una de las funciones de la Ingeniería de Costos, es la comparación de diferentes 
alternativas constructivas desde el punto de vista costo. 
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para 
resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero 
independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios 
económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y 
servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos 
de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la 
actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que 
tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de 
los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el 
máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
La ingeniería de costos se define como: “la disciplina que aplica conocimientos 
empíricos, técnicos y/o científicos para resolver problemas de estimación de 
costos, hacer cálculos de costos lo más reales posible, de un proyecto, 
cualesquiera que sea, así como de su control durante la ejecución del mismo”. 
Es un tema de gran actualidad y mucha relevancia. La Ingeniería de Costos, 
proporciona conocimientos y análisis profundos para una eficiente estimación, 
formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo de vida de un 
Proyecto o Negocio, desde la planificación inicial hasta su puesta en marcha.
De acuerdo con la función en que se incurren: 
Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima en 
productos terminados: materia prima directa (costo de los materiales 
integrados al producto), mano de obra directa (que interviene directamente 
en la transformación del producto) y costos indirectos de fabricación 
(intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia 
prima directa y la mano de obra directa). 
Costos de venta o distribución: Son erogaciones en que se incurren en el 
área de mercadeo que se encarga de llevar el producto desde la empresa 
hasta el último consumidor. 
Costos de administración: Son erogaciones que se originan en el área 
administrativa.
Con relación a su comportamiento al volumen de actividad: 
Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios 
en el nivel de actividad, en períodos de corto a mediano plazo, son, 
independientes del volumen de producción (alquiler de la planta industrial, 
depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y 
otros). 
Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa 
con los cambios en el nivel de producción, en donde los costos aumentan o 
disminuyen proporcionalmente con relación al volumen de las cantidades 
producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y otros). 
Costos sumí variables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la 
producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente 
en forma de modificaciones (Pasar de un supervisor a dos supervisores); o 
que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos, 
energía, teléfonos suministro de agua, y otros).
De acuerdo a su identificación con alguna unidad 
de costeo: 
Costos directos: Son los que se identifican 
plenamente con la actividad en áreas específicas y 
se pueden relacionar o imputar, 
independientemente del volumen de actividad, a un 
producto o departamento determinado. Los que 
física y económicamente pueden identificarse con 
algún trabajo o centro de costos (Materia prima 
directa, mano de obra directa, consumidos por un 
trabajo determinado). 
Costos indirectos: Son los que no se identifican 
plenamente con la actividad 
productiva y no se vinculan o imputan a ninguna 
unidad de costeo en particular, sino sólo 
parcialmente mediante su distribución entre los que 
han utilizado del mismo (Costos indirectos de 
fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, 
energía y otros).
De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados: 
Costos históricos: Son aquellos que se obtienen después 
que el producto o articulo ha sido elaborado o incurrieron en 
un determinado período. 
Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes 
de fabricarse el producto, en donde se estiman con bases 
estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos, y se 
dividen en Costos estimados y costos estándar. 
Según su cómputo de actividad financiera: 
Costo contable: Es la asignación de las erogaciones que demanda la 
producción de un producto elaborado tales como: Materia prima directa, 
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. 
Costo económico: Es aquella que se computa o registra todos los factores 
utilizados. se registra otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son 
insumos o esfuerzos que tienen un valor económico por su intervención en el 
proceso.
Es una entidad económica de 
carácter pública o privada, que 
está integrada por recursos 
humanos, financieros, materiales 
y técnico-administrativos, se 
dedica a la producción de bienes 
y/o servicios para satisfacción de 
necesidades humanas, y puede 
buscar o no lucro. 
Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios 
para satisfacer necesidades de la sociedad. 
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado 
para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de 
utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y 
prestaciones.
Las empresas públicas son de 
propiedad estatal, o con participación 
estatal mayoritaria, en cualquiera de sus 
niveles de descentralización. Son 
creadas por decreto y su objetivo es la 
satisfacción de necesidades comunes a 
través de la concesión de servicios 
públicos, como luz, gas, correos, 
transportes o teléfono, y su actuación 
tiene regulación legal. 
El objetivo de las empresas públicas si 
bien también es la ganancia como en 
cualquier empresa, este fin cede ante 
la satisfacción de las necesidades del 
usuario. 
Una empresa privada se refiere a 
una empresa comercial que es 
propiedad de inversores privados, 
no gubernamentales, accionistas o 
propietarios (generalmente en 
conjunto, pero puede ser 
propiedad de una sola persona), y 
está en contraste con las 
instituciones estatales, como 
empresas públicas y organismos 
gubernamentales. Las empresas 
privadas constituyen el sector 
privado de la economía.
Las empresas públicas pertenecen al sector público o (Administración central o 
local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden 
vender sus acciones en bolsa. 
El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de 
aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de 
iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y 
controlando su actividad. 
La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, 
existen empresas mixtas, cuyo capital social es, en parte público, y en parte 
privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si 
el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede 
pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
Las empresas, antes de comenzar a fabricar 
sus productos o prestar sus servicios, deben 
definir de qué manera lo van a hacer, es 
decir determinar el cómo, uno de los 3 
problemas fundamentales a resolver en 
economía -los otros son el qué y el para 
quién. 
De esta forma, tienen que evaluar entre 
métodos de producción alternativos y elegir 
uno, el más eficiente.
Tasa de Rendimiento y Combinación 
Óptima. 
La tasa de rendimiento de los factores 
se refiere al número de unidades del 
producto que puede lograrse por cada 
dólar que se invierte en un factor. La 
tasa de rendimiento se computa 
dividiendo el producto marginal del 
factor, a un nivel determinado de 
producción, entre el precio por unidad 
del factor.
Es aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar Las 
actividades laborales, ya sea en lo que respecta al derecho del trabajador, 
como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. Es una rama 
del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. Está inspirado en 
criterios de humanismo y protección. Es una rama nueva en formación 
inspirada en principios totalmente opuestos a los que informan al Derecho 
clásico, protectora, foral y en su generalidad conteniendo mandatos de orden 
público.
La Legislación Laboral enmarca las relaciones de trabajo estableciendo 
las principales normas que regulan los derechos y obligaciones de 
empleadores y trabajadores. Una adecuada interpretación y aplicación 
de esta normativa, evita conflictos laborales que entorpecen el normal 
funcionamiento de la empresa y apunta a lograr relaciones equitativas, 
flexibles y eficientes entre trabajadores y empleadores que contribuyan 
a facilitar la capacidad de las unidades productivas para adecuarse a los 
requerimientos de mercados crecientemente competitivos, en 
condiciones satisfactorias para trabajadores, inversionistas y 
administradores.
Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus 
propias normas, es independiente. 
Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los 
dos polos de la sociedad capitalista. 
Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los 
empleados. Es eminentemente clasista. 
Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no 
puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares. 
Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de 
carácter abstracto, la normativa esta adaptada a las necesidades del país, teniendo en 
cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo 
del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, conserjes, 
trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación 
efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el 
contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen 
contractual. 
Las Tasas, entre otras, pueden ser: 
- Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un 
servicio público. 
- Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio 
administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. 
- Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas 
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o 
fiscalización. 
Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el 
costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de costos wilmer
Teoria de costos wilmerTeoria de costos wilmer
Teoria de costos wilmer
wilmer_94
 
Oswaldo-Figueroa-22651082
Oswaldo-Figueroa-22651082Oswaldo-Figueroa-22651082
Oswaldo-Figueroa-22651082
oswaldo_fig
 
Agentes económicos y flujo circular de la economía
Agentes económicos y flujo circular de la economíaAgentes económicos y flujo circular de la economía
Agentes económicos y flujo circular de la economía
Andrés Acosta
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
Ana de la Torre Molina
 
Eber serven microeconomia presentacion
Eber serven  microeconomia presentacionEber serven  microeconomia presentacion
Eber serven microeconomia presentacion
Eberserven
 
Agentes económicos
Agentes económicos Agentes económicos
Agentes económicos
Joscelyn Inostroza
 
Presentacion ismery
Presentacion ismeryPresentacion ismery
Presentacion ismery
ismeryamundaray
 
Unidad económica
Unidad económicaUnidad económica
Unidad económica
LIVIER JAIME P
 
El Problema Ecónomico
El Problema EcónomicoEl Problema Ecónomico
El Problema Ecónomico
victoria casadiego
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
Fausto Lazaro
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Jose Sande
 
Términos2
Términos2Términos2
Términos2
Camilo Sandoval
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
normachasipanta
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Julio Cerna
 
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONESEMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
olgaceu14
 
Los agentes economicos
Los agentes economicosLos agentes economicos
Los agentes economicos
johnjairosalinas
 
Empresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosEmpresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de servicios
Jessie Rose
 
Introduccion a los negocios
Introduccion a los negociosIntroduccion a los negocios
Introduccion a los negocios
benjamin
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge

La actualidad más candente (19)

Teoria de costos wilmer
Teoria de costos wilmerTeoria de costos wilmer
Teoria de costos wilmer
 
Oswaldo-Figueroa-22651082
Oswaldo-Figueroa-22651082Oswaldo-Figueroa-22651082
Oswaldo-Figueroa-22651082
 
Agentes económicos y flujo circular de la economía
Agentes económicos y flujo circular de la economíaAgentes económicos y flujo circular de la economía
Agentes económicos y flujo circular de la economía
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
 
Eber serven microeconomia presentacion
Eber serven  microeconomia presentacionEber serven  microeconomia presentacion
Eber serven microeconomia presentacion
 
Agentes económicos
Agentes económicos Agentes económicos
Agentes económicos
 
Presentacion ismery
Presentacion ismeryPresentacion ismery
Presentacion ismery
 
Unidad económica
Unidad económicaUnidad económica
Unidad económica
 
El Problema Ecónomico
El Problema EcónomicoEl Problema Ecónomico
El Problema Ecónomico
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Términos2
Términos2Términos2
Términos2
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONESEMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
 
Los agentes economicos
Los agentes economicosLos agentes economicos
Los agentes economicos
 
Empresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de serviciosEmpresas manufactureras y de servicios
Empresas manufactureras y de servicios
 
Introduccion a los negocios
Introduccion a los negociosIntroduccion a los negocios
Introduccion a los negocios
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Tema1 ge
 

Similar a Ingenieria de costos

Teoria del costo
Teoria del costoTeoria del costo
Teoria del costo
Ronald Mendoza
 
Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx
Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptxUnidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx
Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx
Fredy E Marti Gonzales
 
teoria de costo
teoria de costoteoria de costo
teoria de costo
roxanalcala96
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
María Noelia Molina Pacheco
 
Clasificaciondeloscostos.docx
Clasificaciondeloscostos.docxClasificaciondeloscostos.docx
Clasificaciondeloscostos.docx
Leonardo Elizalde
 
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓNTEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Georyany José Oropeza Perdomo
 
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por AbsorciónComparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Trabajo conta
Trabajo contaTrabajo conta
Trabajo conta
laury14062014
 
Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.
Maria Victoria Maestre Cordero
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
RociiGoncebatt
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costosClasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
Juan Zuñiga
 
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel HerreraCostos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
GabrielEHerrera1
 
Costos
CostosCostos
Costos
nega2014
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
icaros666
 
Costo .
Costo .Costo .
Costo .
isairys
 
Rosandry
RosandryRosandry
Rosandry
rosandry08
 
Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468
NinoskaQuijada1
 
costos de producción.pptx
costos de producción.pptxcostos de producción.pptx
costos de producción.pptx
ROGERNINACRUZ1
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
YennBarradas
 
Productividad, ingresos y costos
Productividad, ingresos y costosProductividad, ingresos y costos
Productividad, ingresos y costos
EstefanyCastillo25
 

Similar a Ingenieria de costos (20)

Teoria del costo
Teoria del costoTeoria del costo
Teoria del costo
 
Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx
Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptxUnidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx
Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx
 
teoria de costo
teoria de costoteoria de costo
teoria de costo
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 
Clasificaciondeloscostos.docx
Clasificaciondeloscostos.docxClasificaciondeloscostos.docx
Clasificaciondeloscostos.docx
 
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓNTEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
 
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por AbsorciónComparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
 
Trabajo conta
Trabajo contaTrabajo conta
Trabajo conta
 
Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costosClasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel HerreraCostos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Costo .
Costo .Costo .
Costo .
 
Rosandry
RosandryRosandry
Rosandry
 
Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468Ninoska quijada ci 25059468
Ninoska quijada ci 25059468
 
costos de producción.pptx
costos de producción.pptxcostos de producción.pptx
costos de producción.pptx
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Productividad, ingresos y costos
Productividad, ingresos y costosProductividad, ingresos y costos
Productividad, ingresos y costos
 

Último

VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 

Último (11)

VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 

Ingenieria de costos

  • 1. Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Realizado por: Patiño Ysamarys CI:24597254 Ingeniería industrial(45)
  • 2. Por Ingeniería de Costos se entenderá como “El Arte de aplicar conocimientos científicos y empíricos para hacer las conjeturas más realistas y estimar el importe de una construcción, así como su control durante la obra” Una de las funciones de la Ingeniería de Costos, es la comparación de diferentes alternativas constructivas desde el punto de vista costo. Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
  • 3. La ingeniería de costos se define como: “la disciplina que aplica conocimientos empíricos, técnicos y/o científicos para resolver problemas de estimación de costos, hacer cálculos de costos lo más reales posible, de un proyecto, cualesquiera que sea, así como de su control durante la ejecución del mismo”. Es un tema de gran actualidad y mucha relevancia. La Ingeniería de Costos, proporciona conocimientos y análisis profundos para una eficiente estimación, formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo de vida de un Proyecto o Negocio, desde la planificación inicial hasta su puesta en marcha.
  • 4. De acuerdo con la función en que se incurren: Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa). Costos de venta o distribución: Son erogaciones en que se incurren en el área de mercadeo que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor. Costos de administración: Son erogaciones que se originan en el área administrativa.
  • 5. Con relación a su comportamiento al volumen de actividad: Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad, en períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la planta industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y otros). Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al volumen de las cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y otros). Costos sumí variables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos, energía, teléfonos suministro de agua, y otros).
  • 6. De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo: Costos directos: Son los que se identifican plenamente con la actividad en áreas específicas y se pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (Materia prima directa, mano de obra directa, consumidos por un trabajo determinado). Costos indirectos: Son los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (Costos indirectos de fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y otros).
  • 7. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados: Costos históricos: Son aquellos que se obtienen después que el producto o articulo ha sido elaborado o incurrieron en un determinado período. Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto, en donde se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos, y se dividen en Costos estimados y costos estándar. Según su cómputo de actividad financiera: Costo contable: Es la asignación de las erogaciones que demanda la producción de un producto elaborado tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Costo económico: Es aquella que se computa o registra todos los factores utilizados. se registra otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico por su intervención en el proceso.
  • 8. Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro. Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones.
  • 9. Las empresas públicas son de propiedad estatal, o con participación estatal mayoritaria, en cualquiera de sus niveles de descentralización. Son creadas por decreto y su objetivo es la satisfacción de necesidades comunes a través de la concesión de servicios públicos, como luz, gas, correos, transportes o teléfono, y su actuación tiene regulación legal. El objetivo de las empresas públicas si bien también es la ganancia como en cualquier empresa, este fin cede ante la satisfacción de las necesidades del usuario. Una empresa privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía.
  • 10. Las empresas públicas pertenecen al sector público o (Administración central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad. La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es, en parte público, y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
  • 11. Las empresas, antes de comenzar a fabricar sus productos o prestar sus servicios, deben definir de qué manera lo van a hacer, es decir determinar el cómo, uno de los 3 problemas fundamentales a resolver en economía -los otros son el qué y el para quién. De esta forma, tienen que evaluar entre métodos de producción alternativos y elegir uno, el más eficiente.
  • 12. Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima. La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel determinado de producción, entre el precio por unidad del factor.
  • 13. Es aquel conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar Las actividades laborales, ya sea en lo que respecta al derecho del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador. Es una rama del derecho cuyo fin principal es proteger al trabajador. Está inspirado en criterios de humanismo y protección. Es una rama nueva en formación inspirada en principios totalmente opuestos a los que informan al Derecho clásico, protectora, foral y en su generalidad conteniendo mandatos de orden público.
  • 14. La Legislación Laboral enmarca las relaciones de trabajo estableciendo las principales normas que regulan los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores. Una adecuada interpretación y aplicación de esta normativa, evita conflictos laborales que entorpecen el normal funcionamiento de la empresa y apunta a lograr relaciones equitativas, flexibles y eficientes entre trabajadores y empleadores que contribuyan a facilitar la capacidad de las unidades productivas para adecuarse a los requerimientos de mercados crecientemente competitivos, en condiciones satisfactorias para trabajadores, inversionistas y administradores.
  • 15. Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias normas, es independiente. Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos polos de la sociedad capitalista. Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es eminentemente clasista. Es imperativo: Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares. Es concreto y actual: Si bien es cierto que en la Ley del Trabajo existen normas de carácter abstracto, la normativa esta adaptada a las necesidades del país, teniendo en cuenta la diversidad de sexos, los regímenes especiales del trabajo como por ejemplo del trabajo de menores, aprendices, mujeres, trabajadores domésticos, conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y trabajadores rurales.
  • 16. Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras, pueden ser: - Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. - Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. - Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.