SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Las empresas elaboran y ofrecen todos los bienes y servicios que necesitamos diariamente
para vivir. De hecho, el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios, es decir, de su sistema productivo.
Si comparamos los niveles de vida actuales con los de unos siglos atrás, asi como los
distintos grados de desarrollo de los países, resulta que, en buena medida, las diferencias
pueden explicarse por la productividad, esto es, por la cantidad de bienes y servicios
producidos por un trabajador en una hora.
La empresa y la figura del empresario
La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para
convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión.
Las empresas pueden explotar las ventajas de la producción en masa o a gran escala,
reunir los recursos financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades
que hacen falta para llevar a cabo la producción y distribución de bienes y servicios. En
el seno de la empresa, los gestores organizan la producción, incorporan nuevas ideas,
procesos o actividades y toman las decisiones; para todo ello se proveen de la información
necesaria. De hecho, la mayor parte de la actividad económica en las economías de
mercado avanzadas es llevada a cabo por empresas privadas.
El empresario
Tanto el empresario tradicional como el que podríamos denominar “empresario moderno”
cumplen un papel fundamental dentro de sus organizaciones. El empresario tradicional
aporta el capital y lleva a cabo, al mismo tiempo, las funciones propias de la dirección:
organizar, planificar y controlar. En este tipo de empresas se encuentran unidos, en una
única figura, el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el
empresario innovador. El empresario moderno es quien crea una empresa a partir de una
idea innovadora sobre los procesos y productos, actuando, así como agente difusor del
desarrollo económico.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a
producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a
gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
El empresario establece los objetivos de la organización, negocia con los distintos factores
de la empresa y coordina las relaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su actividad.
Tipos de organización empresarial
Según su naturaleza jurídica, las empresas se pueden dividir en (véase esquema 1.0)
 Empresa de propiedad individual: es la forma más simple de establecer un
negocio. En este caso, la empresa pertenece a un individuo, quien también la
dirige. El propietario responderá con todos sus bienes personales por las pérdidas
en que incurra.
 Colectiva: la empresa pertenece a un grupo de personas o socios, que aportan
trabajo y/o capital y tienen una responsabilidad ilimitada.
 En comandita o comanditaria: está integrada por socios colectivos y socios
comanditarios; la responsabilidad de estos últimos se limita al capital que aportan.
Si el capital es aportado mediante acciones, se trata de una empresa en comandita
por acciones.
 De responsabilidad limitada: los socios aportan capital y solo son responsables
por los aportes realizados.
 Sociedad anónima: en estas empresas el capital está dividido en pequeñas partes
iguales llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada
socio accionista solo responde por el capital que ha aportado. Así, al limitarse la
responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los
acreedores de la sociedad.
 Cooperativa: en este tipo de empresas los socios aportan capital y trabajo, y
buscan satisfacer sus necesidades compartiendo riesgos y beneficios.
La actividad productiva de la empresa: decisiones clave
Cualquiera sea el producto o servicio que ofrece una empresa, el empresario tiene que
tomar diariamente múltiples decisiones sobre la actividad productiva. De todas ellas, las
dos más relevantes son: qué cantidad producir de un determinado bien y cómo producirlo.
Inputs es todo aquel factor (materias primas, productos intermedios o semi-
manufacturados o energía) que interviene en la producción de un bien o un servicio.
Para explicar la relación entre los recursos productivos y el producto o servicio final
obtenido, piénsese, por ejemplo, en una fábrica de helados. Los factores productivos serán
los recursos naturales, los trabajadores y las dotaciones de capital físico utilizadas
(edificios, equipos, instalaciones, etc.). contando con estos factores, y con una serie de
productos intermedios, la fábrica oferta sus productos, que se concretaran, básicamente,
en helados.
La actividad fundamental de una empresa es la producción, que consiste en la
utilización de los factores productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes
y servicios.
En Economía el término capital significa capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no
capital financiero.
La función de producción
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende
del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de los
conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por medio del
concepto de función de producción.
La función de producción y el corto plazo: factores fijos y variables
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como
maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos
de estos factores no podrían incrementarse debido a que en el corto plazo son fijos.
Lo contrario sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición en
mayores cantidades sí resulta factible en el corto plazo.
La producción y el largo plazo
Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente,
esta deseará aumentar la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la
mano de obra existente trabaje horas extra, y también puede incrementar el número de
empleados contratados. En un plazo algo mayor, y si continua la presión de la demanda,
la empresa se planteará la conveniencia de ampliar las instalaciones e incluso construir
una nueva fábrica.
Precisamente, la distinción entre corto y largo plazo en Economía se establece
únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se determinan en torno al
concepto de rendimiento de escala.Escala significa el tamaño de la empresa medido por
su producción.
La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede producirse
con una cantidad dada de factores o insumos, y se define para un estado dado del
conocimiento tecnológico.
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar
la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales.
En el corto plazo los factores fijos, como la planta y el equipo, no pueden ajustarse
plenamente.
A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de
los factores que emplean en la producción, incluido el capital.
Los costos de producción: el corto y el largo plazo
La producción implica la utilización de inputs (factores productivos, materias primas y
productos intermedios), lo cual genera un costo. El costo viene determinado por el valor
de los factores utilizados por la empresa para producir el bien. La retribución de los
factores que se emplean en la producción determinará los costos a los que se enfrenta el
empresario. El nivel de costos es una variable importante para la empresa, pues, a partir
del precio de venta de un determinado bien y, en consecuencia, del ingreso obtenido y del
costo, el empresario decidirá qué cantidad de dicho bien debe producir.
Los costos a corto plazo
Al analizar los costos de producción, también debe distinguirse entre el corto y el largo
plazo, pues existen distintos tipos de costos según el plazo en que se tomen las decisiones.
De hecho, el corto y el largo plazo se refieren a la perspectiva temporal considerada para
elaborar los planes de la empresa y guardan relación con la posibilidad de modificar los
factores fijos y reducir los costos de producción.
Así, por ejemplo, las instalaciones donde se única la fábrica y el equipo necesario
(maquinaria, mobiliario, instalaciones, etc.) son factores fijos, pues a corto plazo no
pueden adaptarse con facilidad a las variaciones de la producción y, además, requieren
un mantenimiento. Los costos que generan los factores fijos y que no dependen del
volumen de producción se denominan costos fijos.
Los costos que varían con el nivel de producción y están asociados a los factores variables
son los costos variables. El costo total es la suma de los costos fijos y los costos
variables.
 Los costos fijos (CF) son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo
tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.
 Los costos variables (CV) dependen de la cantidad empleada de los factores
variables y, por lo tanto, del nivel de producción.
 Los costos totales (CT) son iguales a los costos fijos más los costos variables y
representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de output (es el
conjunto de bienes y servicios que obtiene una empresa o industria al combinar
distintos factores de producción)
CT = CF + CV
Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de los
beneficios
La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá, y ésta
dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción. En el proceso
que sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado, la
El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre los ingresos totales y los
costos totales. Por lo tanto, procurar reducir los costos al mínimo es un requisito para
maximizar los beneficios, que es el objetivo de toda empresa.
empresa seguía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia
entre los ingresos totales y los costos totales:
Beneficio (B) = ingresos totales (IT) – costos totales (CT)
El ingreso total (IT) se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio
por el número de unidades vendidas.
La maximización de los beneficios: las decisiones de producción
Para evidenciar la relación existente entre las decisiones de producción por parte de
la empresa y los beneficios, retomemos la ecuación anterior:
Beneficio (B) = ingresos totales (IT) – costos totales (CT)
Con respecto a esta expresión cabe plantear tres posibilidades:
1. Beneficios normales: Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y
los costos totales, el beneficio es igual a cero y se dice que obtiene beneficios
normales, pues los costos totales comprenden todos los costos de producción.
2. Beneficios extraordinarios:La segunda posibilidad es que los ingresos totales
sean superiores a los costos totales. En este caso diremos que la empresa
obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los
normales.
3. Pérdidas: La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son
inferiores a los costos totales y, por lo tanto, la empresa incurre en pérdidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
david tole
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo gabii0911
 
teoria de costo
teoria de costoteoria de costo
teoria de costo
roxanalcala96
 
Ingenieria de costos angel
Ingenieria de costos angelIngenieria de costos angel
Ingenieria de costos angel
AngelLG25
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
brendaalvarezc
 
Modelo de Productividad Total
Modelo de Productividad TotalModelo de Productividad Total
Modelo de Productividad Total
Fuji Seal
 
Actividad interactiva karen
Actividad interactiva karenActividad interactiva karen
Actividad interactiva karen
JAIMEALFONSOCHARRISD
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
ValentinaTorres82
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Victor Pumisacho
 
Qué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividadQué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividad
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
Jaime Mendiburu
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Presupuesto de producción
Presupuesto de producción
Jeyso Jose
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
ValentinaTorres82
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
luis angel crispin ulloa
 
Modelo de productividad total
Modelo de productividad totalModelo de productividad total
Modelo de productividad total
JOSEBENJAS
 
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel HerreraCostos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
GabrielEHerrera1
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
GraceDelgado23
 

La actualidad más candente (20)

Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
 
Diapossitivas
DiapossitivasDiapossitivas
Diapossitivas
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
 
teoria de costo
teoria de costoteoria de costo
teoria de costo
 
Ingenieria de costos angel
Ingenieria de costos angelIngenieria de costos angel
Ingenieria de costos angel
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Semana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costoSemana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costo
 
Modelo de Productividad Total
Modelo de Productividad TotalModelo de Productividad Total
Modelo de Productividad Total
 
Actividad interactiva karen
Actividad interactiva karenActividad interactiva karen
Actividad interactiva karen
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Qué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividadQué es y cómo se mide la productividad
Qué es y cómo se mide la productividad
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Presupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
 
Modelo de productividad total
Modelo de productividad totalModelo de productividad total
Modelo de productividad total
 
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel HerreraCostos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
Costos cp03 Alexandra Castro y Gabriel Herrera
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
 

Similar a Produccion

La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLuis G.
 
Costos de producción
Costos de producción Costos de producción
Costos de producción
sixtohoayaneymelgare
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesEva Baena Jimenez
 
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
contabilidadyf
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
Chinacher
 
COS- PRO.pptx
COS- PRO.pptxCOS- PRO.pptx
COS- PRO.pptx
PercyVevo
 
Produccion y organizacion de los negocios
Produccion y organizacion de los negociosProduccion y organizacion de los negocios
Produccion y organizacion de los negocios
KarlaBerenisseDazPam
 
Producción y organización de los negocios
Producción y organización de los negocios Producción y organización de los negocios
Producción y organización de los negocios
KarlaBerenisseDazPam
 
Teoría de costo de producción
Teoría de costo de producciónTeoría de costo de producción
Teoría de costo de producción
valentina Alvarez
 
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓNTEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Georyany José Oropeza Perdomo
 
Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420
YennBarradas
 
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi ManninoConceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi ManninoCristina Dino
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.
Maria Victoria Maestre Cordero
 
Teooria de Produccion
Teooria de ProduccionTeooria de Produccion
Teooria de Produccion
FeliannyMontero
 
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por AbsorciónComparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Ingenieria de costos
Ingenieria de costosIngenieria de costos
Ingenieria de costos
analiecema
 
Unidad IV Costos de Producción
Unidad IV Costos de ProducciónUnidad IV Costos de Producción
Unidad IV Costos de ProducciónJESUS MARCANO
 

Similar a Produccion (20)

Diapossitivas
DiapossitivasDiapossitivas
Diapossitivas
 
La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hill
 
Costos de producción
Costos de producción Costos de producción
Costos de producción
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
 
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
 
COS- PRO.pptx
COS- PRO.pptxCOS- PRO.pptx
COS- PRO.pptx
 
Produccion y organizacion de los negocios
Produccion y organizacion de los negociosProduccion y organizacion de los negocios
Produccion y organizacion de los negocios
 
Producción y organización de los negocios
Producción y organización de los negocios Producción y organización de los negocios
Producción y organización de los negocios
 
Teoría de costo de producción
Teoría de costo de producciónTeoría de costo de producción
Teoría de costo de producción
 
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓNTEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
 
Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420
 
Intro a la economia
Intro a la economia Intro a la economia
Intro a la economia
 
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi ManninoConceptos Y  Objetivos De Las  Empresa Anahi Mannino
Conceptos Y Objetivos De Las Empresa Anahi Mannino
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.Teoría de costo de Producción.
Teoría de costo de Producción.
 
Teooria de Produccion
Teooria de ProduccionTeooria de Produccion
Teooria de Produccion
 
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por AbsorciónComparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
Comparación de los Métodos de Costeo Directo y por Absorción
 
Ingenieria de costos
Ingenieria de costosIngenieria de costos
Ingenieria de costos
 
Unidad IV Costos de Producción
Unidad IV Costos de ProducciónUnidad IV Costos de Producción
Unidad IV Costos de Producción
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Produccion

  • 1. Introducción Las empresas elaboran y ofrecen todos los bienes y servicios que necesitamos diariamente para vivir. De hecho, el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios, es decir, de su sistema productivo. Si comparamos los niveles de vida actuales con los de unos siglos atrás, asi como los distintos grados de desarrollo de los países, resulta que, en buena medida, las diferencias pueden explicarse por la productividad, esto es, por la cantidad de bienes y servicios producidos por un trabajador en una hora. La empresa y la figura del empresario La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión. Las empresas pueden explotar las ventajas de la producción en masa o a gran escala, reunir los recursos financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades que hacen falta para llevar a cabo la producción y distribución de bienes y servicios. En el seno de la empresa, los gestores organizan la producción, incorporan nuevas ideas, procesos o actividades y toman las decisiones; para todo ello se proveen de la información necesaria. De hecho, la mayor parte de la actividad económica en las economías de mercado avanzadas es llevada a cabo por empresas privadas. El empresario Tanto el empresario tradicional como el que podríamos denominar “empresario moderno” cumplen un papel fundamental dentro de sus organizaciones. El empresario tradicional aporta el capital y lleva a cabo, al mismo tiempo, las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En este tipo de empresas se encuentran unidos, en una única figura, el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. El empresario moderno es quien crea una empresa a partir de una idea innovadora sobre los procesos y productos, actuando, así como agente difusor del desarrollo económico. La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias. El empresario establece los objetivos de la organización, negocia con los distintos factores de la empresa y coordina las relaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su actividad.
  • 2. Tipos de organización empresarial Según su naturaleza jurídica, las empresas se pueden dividir en (véase esquema 1.0)  Empresa de propiedad individual: es la forma más simple de establecer un negocio. En este caso, la empresa pertenece a un individuo, quien también la dirige. El propietario responderá con todos sus bienes personales por las pérdidas en que incurra.  Colectiva: la empresa pertenece a un grupo de personas o socios, que aportan trabajo y/o capital y tienen una responsabilidad ilimitada.  En comandita o comanditaria: está integrada por socios colectivos y socios comanditarios; la responsabilidad de estos últimos se limita al capital que aportan. Si el capital es aportado mediante acciones, se trata de una empresa en comandita por acciones.  De responsabilidad limitada: los socios aportan capital y solo son responsables por los aportes realizados.  Sociedad anónima: en estas empresas el capital está dividido en pequeñas partes iguales llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista solo responde por el capital que ha aportado. Así, al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores de la sociedad.  Cooperativa: en este tipo de empresas los socios aportan capital y trabajo, y buscan satisfacer sus necesidades compartiendo riesgos y beneficios. La actividad productiva de la empresa: decisiones clave Cualquiera sea el producto o servicio que ofrece una empresa, el empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre la actividad productiva. De todas ellas, las dos más relevantes son: qué cantidad producir de un determinado bien y cómo producirlo. Inputs es todo aquel factor (materias primas, productos intermedios o semi- manufacturados o energía) que interviene en la producción de un bien o un servicio. Para explicar la relación entre los recursos productivos y el producto o servicio final obtenido, piénsese, por ejemplo, en una fábrica de helados. Los factores productivos serán los recursos naturales, los trabajadores y las dotaciones de capital físico utilizadas (edificios, equipos, instalaciones, etc.). contando con estos factores, y con una serie de productos intermedios, la fábrica oferta sus productos, que se concretaran, básicamente, en helados. La actividad fundamental de una empresa es la producción, que consiste en la utilización de los factores productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y servicios. En Economía el término capital significa capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero.
  • 3. La función de producción Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por medio del concepto de función de producción. La función de producción y el corto plazo: factores fijos y variables Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse debido a que en el corto plazo son fijos. Lo contrario sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en el corto plazo. La producción y el largo plazo Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, esta deseará aumentar la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extra, y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo algo mayor, y si continua la presión de la demanda, la empresa se planteará la conveniencia de ampliar las instalaciones e incluso construir una nueva fábrica. Precisamente, la distinción entre corto y largo plazo en Economía se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos. Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se determinan en torno al concepto de rendimiento de escala.Escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción. La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada de factores o insumos, y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico. El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, como la planta y el equipo, no pueden ajustarse plenamente. A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción, incluido el capital.
  • 4. Los costos de producción: el corto y el largo plazo La producción implica la utilización de inputs (factores productivos, materias primas y productos intermedios), lo cual genera un costo. El costo viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para producir el bien. La retribución de los factores que se emplean en la producción determinará los costos a los que se enfrenta el empresario. El nivel de costos es una variable importante para la empresa, pues, a partir del precio de venta de un determinado bien y, en consecuencia, del ingreso obtenido y del costo, el empresario decidirá qué cantidad de dicho bien debe producir. Los costos a corto plazo Al analizar los costos de producción, también debe distinguirse entre el corto y el largo plazo, pues existen distintos tipos de costos según el plazo en que se tomen las decisiones. De hecho, el corto y el largo plazo se refieren a la perspectiva temporal considerada para elaborar los planes de la empresa y guardan relación con la posibilidad de modificar los factores fijos y reducir los costos de producción. Así, por ejemplo, las instalaciones donde se única la fábrica y el equipo necesario (maquinaria, mobiliario, instalaciones, etc.) son factores fijos, pues a corto plazo no pueden adaptarse con facilidad a las variaciones de la producción y, además, requieren un mantenimiento. Los costos que generan los factores fijos y que no dependen del volumen de producción se denominan costos fijos. Los costos que varían con el nivel de producción y están asociados a los factores variables son los costos variables. El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables.  Los costos fijos (CF) son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.  Los costos variables (CV) dependen de la cantidad empleada de los factores variables y, por lo tanto, del nivel de producción.  Los costos totales (CT) son iguales a los costos fijos más los costos variables y representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de output (es el conjunto de bienes y servicios que obtiene una empresa o industria al combinar distintos factores de producción) CT = CF + CV Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de los beneficios La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá, y ésta dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción. En el proceso que sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado, la El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Por lo tanto, procurar reducir los costos al mínimo es un requisito para maximizar los beneficios, que es el objetivo de toda empresa.
  • 5. empresa seguía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales: Beneficio (B) = ingresos totales (IT) – costos totales (CT) El ingreso total (IT) se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio por el número de unidades vendidas. La maximización de los beneficios: las decisiones de producción Para evidenciar la relación existente entre las decisiones de producción por parte de la empresa y los beneficios, retomemos la ecuación anterior: Beneficio (B) = ingresos totales (IT) – costos totales (CT) Con respecto a esta expresión cabe plantear tres posibilidades: 1. Beneficios normales: Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales, el beneficio es igual a cero y se dice que obtiene beneficios normales, pues los costos totales comprenden todos los costos de producción. 2. Beneficios extraordinarios:La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costos totales. En este caso diremos que la empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales. 3. Pérdidas: La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales y, por lo tanto, la empresa incurre en pérdidas.