SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de Requerimientos
Materia: Administración De Proyectos.
Maestro : ING E.O Chaverry Davis
Presentan:
Garcia Aguilar José Gabriel
INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS.
Es el proceso de recopilar, analizar y
verificar las necesidades del cliente
para un sistema de software
La meta de la ingeniería de
requerimientos es entregar una
especificación de requerimientos de
software correcta y completa
Fases de implementación para la
obtención de requisitos
1. Obtener requisitos
2. Analizar requisitos
3. Documentar requisitos
4. Verificar los requisitos
5. Validar los requisitos
Errores comunes al obtener
requerimientos pueden ser:
Requerimientos incompletos
Que el desarrollador/analista no esté
involucrado lo suficiente en el proceso
inicial
Mal uso de recursos
Disfrazar o exagerar los alcances del
proyecto
Estimaciones erróneas y engañosas
Objetivo
4.1.1 Objetivo.
Emplear un sistema, basado en
reglas, que coadyuve al desarrollador
de software reduciendo el tiempo y
costos en la documentación de
requerimientos de software.
4.1.1.1 Objetivos Secundarios.
 Adquirir los conocimientos de los expertos en
desarrollo de software para tener una concordancia
y clara obtención de los requerimientos de software
 Contribuir a incrementar el conocimiento sobre el
dominio de aplicación en el que actúa un software.
 Descomponer un dominio de aplicación complejo,
para permitir solucionarlos por módulos.
4.1.2 Metas.
4.1.2 Metas.
Permitir gestionar las
necesidades del proyecto en
forma estructurada.
Mejorar la capacidad de
predecir cronogramas de
proyectos, así como sus
resultados.
Disminuir los costos y retrasos
del proyecto.
4.1.2 Metas.
Mejorar la calidad del software.
Mejorar la comunicación entre
equipos.
Evitar rechazos de usuarios finales.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
Objetivo:
Un breve análisis del proyecto en todas sus
dimensiones (Técnicas, Financieras,
Institucionales, etc.) y una evaluación general
de sus efectos en su área de influencia.
Es donde se inicia el plan del proyecto
¿Qué pretendemos lograr?
¿Cómo?
Aplicar herramientas y técnicas para definir y
gestionar el alcance del proyecto.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
Alcances
Alcance: Definir límites del trabajo
y partes del proyecto.
“Hacer lo que hay que hacer y no
hacer lo que no hay que hacer”.
Definición de lo que incluye y no
incluye el proyecto.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
 Administración del alcance
(planeación)
 Asegurar que el proyecto incluya
todo el trabajo requerido y sólo
el trabajo requerido para
terminar el proyecto
exitosamente.
 Herramientas:
 Declaración del alcance
 WBS (Work Breakdown
Structure) Desglose de
actividades por capas
descendiendo en nivel y detalle.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
 Declaración del alcance
El alcance del proyecto sirve para asegurar que el
cliente, patrocinador y el equipo confirmen cómo serán
los entregables del proyecto.
 Entregables SMART:
 Específico
 Medible
 Acordado
 Realista
 tiempo establecido.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
Herramientas declaración alcance.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
 Entregables por fases (WBS)
Muchos proyectos los podemos dividir en fases, a
continuación presentamos un mapa mental con los entregables
por fases, en el que cada una de ellas incluye sub entregables y
criterios de aceptación.
Mapa mental de sub entregables finales.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
Limitaciones
Qué está incluido en el proyecto.
Representación de flujo de datos.
Representación de funcionalidades.
Qué está fuera del alcance del proyecto.
Identificar necesidades que no tenemos que
realizar nosotros y deben existir.
Evitar invertir tiempo y recursos en
actividades que no producen beneficios.
4.1.3 Alcances y Limitaciones.
 Ejemplo:
4.1.4 JUSTIFICACIÓN
4.1.4 JUSTIFICACIÓN
 Impacto, el beneficio en el medio, el impacto en el
contexto o en el medio.
 Solución de problemas.
 Razones por las cuales se realiza la investigación.
 Posibles aportes desde el punto de vista teórico o
práctico.
4.1.4 JUSTIFICACIÓN
 ¿Por qué se hace la investigación?
 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿A quiénes pudiera beneficiar?
4.2 Técnicas para obtener
información sobre el proyecto
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 Entrevistas:
 Las entrevistas permite al analista tomar conocimiento del
problema y comprender los objetivos de la solución
buscada.
 Básicamente, la estructura de la entrevista abarca tres
pasos: identificación de los entrevistados, preparación de
la entrevista, realización de la entrevista y documentación
de los resultados
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 JAD.
 Es una práctica de grupo que se
desarrolla durante varios días y
en la que participan analistas,
usuarios, administradores del
sistema y clientes (IBM, 1997).
Durante la sesión se discute en grupo sobre estos
temas, llegándose a una serie de conclusiones que se
documentan. En cada sesión se van concretando más
las necesidades del sistema
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 Brainstorming (Tormenta de ideas).
 Es también una técnica de reuniones en grupo cuyo objetivo
es que los participantes muestren sus ideas de forma libre.
 Consiste en la mera acumulación de ideas y/o información sin
evaluar las mismas. El grupo de personas que participa en
estas reuniones no debe ser muy numeroso (máximo 10
personas), una de ellas debe asumir el rol de moderador de la
sesión, pero sin carácter
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 Concept Mapping.
 son grafos en los que los vértices representan
conceptos y las aristas representan posibles
relaciones entre dichos conceptos.
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 Sketches y Storyboards.
 Está técnica es frecuentemente usada
por los diseñadores gráficos de
aplicaciones en el entorno web.
 Casos de Uso.
 Los casos de uso permiten mostrar el
contorno (actores) y el alcance 8
(requisitos funcionales expresados como
casos de uso) de un sistema.
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 Cuestionario y Checklist.
 Consiste en redactar un documento con preguntas
cuyas respuestas sean cortas y concretas, o
incluso cerradas por unas cuantas opciones en el
propio cuestionario (Checklist).
4.2 Técnicas para obtener información
sobre el proyecto
 Comparación de terminología:
 Esta técnica es utilizada en forma complementaria
a otras técnicas para obtener consenso respecto
de la terminología a ser usada en el proyecto de
desarrollo. Para ello es necesario identificar el uso
de términos diferentes para los mismos conceptos
(correspondencia), misma terminología para
diferentes conceptos (conflictos) o cuando no hay
concordancia exacta ni en el vocabulario ni en los
conceptos (contraste).
4.3 Especificaciones del
Proyecto y Contrato
PROVEEDOR GENERAL (PG).
CONTRATO A PRECIO ALZADO.
4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato
Ventajas. Desventajas.
PROVEEDOR GENERAL (PG). CONTRATO POR
ADMINISTRACION.
Ventajas. Desventajas.
4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato
DISEÑO - IMPLEMENTACION “LLAVE
EN MANO” - PRECIO ALZADO.
Desventajas.
Ventajas.
4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato
ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE VARIOS
PROVEEDORES.
Ventajas. Desventajas.
4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato
Cliente
Gte. Proy. Y
Staff
Staff (adicional)
Proveedores.
Diseñador.
TIPO DE RELACIÓN
CONTRACTUAL.
DESCRIPCIÓN. SUGERENCIAS PARA
CONTRATAR.
AGENTE
Es una relación contractual
el agente o consejero de
confianza es el que provee
un servicio especializado y
representa al cliente,
manteniéndose fuera de
conflictos de intereses. Su
rol es guiar y asesorar.
Los agentes pueden ser: el
abogado, el doctor, el
gerente de proyectos.
Recomendamos contratar
a los agentes en función a
su capacidad y
confiabilidad.
VENDEDOR
El vendedor es la persona
o empresa que provee un
producto o servicio definido
y a cierto precio, si el
contrato se amplía el gana
más y el cliente paga un
costo adicional.
Recomendamos contratar
a los vendedores en
función a precio, servicio y
soporte después de la
venta.
Gracias por su
atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aseguramiento de la Calidad del Software
Aseguramiento de la Calidad del SoftwareAseguramiento de la Calidad del Software
Aseguramiento de la Calidad del Software
Tensor
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Micky Jerzy
 
Presentación proceso del software
Presentación proceso del softwarePresentación proceso del software
Presentación proceso del software
Rodrigo Villavicencio Castillo
 
Metricas del producto para el Software
Metricas del producto para el SoftwareMetricas del producto para el Software
Metricas del producto para el Software
Walter Tejerina
 
Unidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de ti
Unidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de tiUnidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de ti
Unidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de ti
Jessi Luna
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
Wilfredo Mogollón
 
Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
Heriberto Garcia Alfaro
 
PROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWARE
PROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWAREPROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWARE
PROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWAREAlejandro Leon
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
paoaboytes
 
Fabricas de software
Fabricas de softwareFabricas de software
Fabricas de software
Giovanny Guillen
 
Modelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de SoftwareModelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de Software
sebas montes
 
Metricas de calidad
Metricas de calidadMetricas de calidad
Metricas de calidad
Guillermo Guerrero Bernal
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
Victor Quintero
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
almarza1
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Cesar Prado
 
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWAREDEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
Lidizz Garcia Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Aseguramiento de la Calidad del Software
Aseguramiento de la Calidad del SoftwareAseguramiento de la Calidad del Software
Aseguramiento de la Calidad del Software
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 
Presentación proceso del software
Presentación proceso del softwarePresentación proceso del software
Presentación proceso del software
 
Metricas del producto para el Software
Metricas del producto para el SoftwareMetricas del producto para el Software
Metricas del producto para el Software
 
Unidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de ti
Unidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de tiUnidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de ti
Unidad 5 marcos de referencia para la gestión de servicios de ti
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
 
Herramientas case full informacion
Herramientas case full informacionHerramientas case full informacion
Herramientas case full informacion
 
analisis de aplicaciones web
analisis de aplicaciones webanalisis de aplicaciones web
analisis de aplicaciones web
 
PROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWARE
PROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWAREPROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWARE
PROCESOS DE CALIDAD DE SOFTWARE
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
 
Fabricas de software
Fabricas de softwareFabricas de software
Fabricas de software
 
Modelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de SoftwareModelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de Software
 
Metricas de calidad
Metricas de calidadMetricas de calidad
Metricas de calidad
 
Modelo relacional
Modelo relacionalModelo relacional
Modelo relacional
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
 
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWAREDEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
DEFINICION DE CALIDAD Y CALIDAD DE SOFTWARE
 

Similar a ingenieria de requerimientos

Unidad 1 requerimientos del software
Unidad 1 requerimientos del softwareUnidad 1 requerimientos del software
Unidad 1 requerimientos del softwareoemavarez
 
Gestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamientoGestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamiento
Luis Paul Cabanillas Flores
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitoskelyquinayas
 
Gestión del Alcance en los Proyectos
Gestión del Alcance en los ProyectosGestión del Alcance en los Proyectos
Gestión del Alcance en los Proyectos
Juan Azcurra
 
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyectoGestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
Beiilyn Pernaletee
 
Proceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de DesarrolloProceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de DesarrolloFausto J Loja Mora
 
Resumen swebok original
Resumen swebok originalResumen swebok original
Resumen swebok original
Dat@center S.A
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Carlos Chaves
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosDaniela
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
Nelson Guanipa
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Jair Valenz
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Lenin Acosta Mata
 
Requerimiento
RequerimientoRequerimiento
Requerimiento
jsteven0820
 
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptxSEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
J Martin Luzon
 
5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
Jorge Miranda
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Jesus F Rosas
 
Presentación sistemas de informacion(1)
Presentación sistemas de informacion(1)Presentación sistemas de informacion(1)
Presentación sistemas de informacion(1)jccolina26
 

Similar a ingenieria de requerimientos (20)

Unidad 1 requerimientos del software
Unidad 1 requerimientos del softwareUnidad 1 requerimientos del software
Unidad 1 requerimientos del software
 
Gestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamientoGestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamiento
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Gestión del Alcance en los Proyectos
Gestión del Alcance en los ProyectosGestión del Alcance en los Proyectos
Gestión del Alcance en los Proyectos
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyectoGestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
 
Proceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de DesarrolloProceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de Desarrollo
 
Resumen swebok original
Resumen swebok originalResumen swebok original
Resumen swebok original
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 
Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
Requerimiento
RequerimientoRequerimiento
Requerimiento
 
Proyectos I
Proyectos IProyectos I
Proyectos I
 
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptxSEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
SEMANA 1-2-3- METODOLOGIAS TRADICIONALES [Autoguardado].pptx
 
5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto5 Gestión de la calidad del proyecto
5 Gestión de la calidad del proyecto
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
Presentación sistemas de informacion(1)
Presentación sistemas de informacion(1)Presentación sistemas de informacion(1)
Presentación sistemas de informacion(1)
 
Pym
PymPym
Pym
 

Más de Gabriel Garcia

Admonmemory
AdmonmemoryAdmonmemory
Admonmemory
Gabriel Garcia
 
Blogger tercer
Blogger tercerBlogger tercer
Blogger tercer
Gabriel Garcia
 
Blogger tercer
Blogger tercerBlogger tercer
Blogger tercer
Gabriel Garcia
 
Sistemas Operativos ii
Sistemas  Operativos iiSistemas  Operativos ii
Sistemas Operativos ii
Gabriel Garcia
 
Plan estudios11
Plan estudios11Plan estudios11
Plan estudios11
Gabriel Garcia
 
Examen sinf2parcial
Examen sinf2parcialExamen sinf2parcial
Examen sinf2parcial
Gabriel Garcia
 
Segunda secundaria (2)
Segunda secundaria (2) Segunda secundaria (2)
Segunda secundaria (2)
Gabriel Garcia
 
Cuestionario ubuntu
Cuestionario ubuntu Cuestionario ubuntu
Cuestionario ubuntu
Gabriel Garcia
 
Cuestionario procesos
Cuestionario procesos Cuestionario procesos
Cuestionario procesos
Gabriel Garcia
 
Cuestionario hilos
Cuestionario hilos Cuestionario hilos
Cuestionario hilos
Gabriel Garcia
 
Cuestionario de software
Cuestionario de software Cuestionario de software
Cuestionario de software
Gabriel Garcia
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
Gabriel Garcia
 
Comandos ubuntu
Comandos ubuntuComandos ubuntu
Comandos ubuntu
Gabriel Garcia
 
Manual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linux Manual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linux
Gabriel Garcia
 
Users ubuntu
Users ubuntu Users ubuntu
Users ubuntu
Gabriel Garcia
 
Curso de ubuntu
Curso de ubuntuCurso de ubuntu
Curso de ubuntu
Gabriel Garcia
 
Manual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linuxManual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linuxGabriel Garcia
 

Más de Gabriel Garcia (17)

Admonmemory
AdmonmemoryAdmonmemory
Admonmemory
 
Blogger tercer
Blogger tercerBlogger tercer
Blogger tercer
 
Blogger tercer
Blogger tercerBlogger tercer
Blogger tercer
 
Sistemas Operativos ii
Sistemas  Operativos iiSistemas  Operativos ii
Sistemas Operativos ii
 
Plan estudios11
Plan estudios11Plan estudios11
Plan estudios11
 
Examen sinf2parcial
Examen sinf2parcialExamen sinf2parcial
Examen sinf2parcial
 
Segunda secundaria (2)
Segunda secundaria (2) Segunda secundaria (2)
Segunda secundaria (2)
 
Cuestionario ubuntu
Cuestionario ubuntu Cuestionario ubuntu
Cuestionario ubuntu
 
Cuestionario procesos
Cuestionario procesos Cuestionario procesos
Cuestionario procesos
 
Cuestionario hilos
Cuestionario hilos Cuestionario hilos
Cuestionario hilos
 
Cuestionario de software
Cuestionario de software Cuestionario de software
Cuestionario de software
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Comandos ubuntu
Comandos ubuntuComandos ubuntu
Comandos ubuntu
 
Manual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linux Manual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linux
 
Users ubuntu
Users ubuntu Users ubuntu
Users ubuntu
 
Curso de ubuntu
Curso de ubuntuCurso de ubuntu
Curso de ubuntu
 
Manual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linuxManual basico de ubuntu gnu linux
Manual basico de ubuntu gnu linux
 

Último

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 

Último (6)

Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 

ingenieria de requerimientos

  • 1. Ingeniería de Requerimientos Materia: Administración De Proyectos. Maestro : ING E.O Chaverry Davis Presentan: Garcia Aguilar José Gabriel
  • 2. INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS. Es el proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del cliente para un sistema de software La meta de la ingeniería de requerimientos es entregar una especificación de requerimientos de software correcta y completa
  • 3. Fases de implementación para la obtención de requisitos 1. Obtener requisitos 2. Analizar requisitos 3. Documentar requisitos 4. Verificar los requisitos 5. Validar los requisitos
  • 4. Errores comunes al obtener requerimientos pueden ser: Requerimientos incompletos Que el desarrollador/analista no esté involucrado lo suficiente en el proceso inicial Mal uso de recursos Disfrazar o exagerar los alcances del proyecto Estimaciones erróneas y engañosas
  • 6. 4.1.1 Objetivo. Emplear un sistema, basado en reglas, que coadyuve al desarrollador de software reduciendo el tiempo y costos en la documentación de requerimientos de software.
  • 7. 4.1.1.1 Objetivos Secundarios.  Adquirir los conocimientos de los expertos en desarrollo de software para tener una concordancia y clara obtención de los requerimientos de software  Contribuir a incrementar el conocimiento sobre el dominio de aplicación en el que actúa un software.  Descomponer un dominio de aplicación complejo, para permitir solucionarlos por módulos.
  • 9. 4.1.2 Metas. Permitir gestionar las necesidades del proyecto en forma estructurada. Mejorar la capacidad de predecir cronogramas de proyectos, así como sus resultados. Disminuir los costos y retrasos del proyecto.
  • 10. 4.1.2 Metas. Mejorar la calidad del software. Mejorar la comunicación entre equipos. Evitar rechazos de usuarios finales.
  • 11. 4.1.3 Alcances y Limitaciones.
  • 12. Objetivo: Un breve análisis del proyecto en todas sus dimensiones (Técnicas, Financieras, Institucionales, etc.) y una evaluación general de sus efectos en su área de influencia. Es donde se inicia el plan del proyecto ¿Qué pretendemos lograr? ¿Cómo? Aplicar herramientas y técnicas para definir y gestionar el alcance del proyecto.
  • 13. 4.1.3 Alcances y Limitaciones. Alcances Alcance: Definir límites del trabajo y partes del proyecto. “Hacer lo que hay que hacer y no hacer lo que no hay que hacer”. Definición de lo que incluye y no incluye el proyecto.
  • 14. 4.1.3 Alcances y Limitaciones.  Administración del alcance (planeación)  Asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y sólo el trabajo requerido para terminar el proyecto exitosamente.  Herramientas:  Declaración del alcance  WBS (Work Breakdown Structure) Desglose de actividades por capas descendiendo en nivel y detalle.
  • 15. 4.1.3 Alcances y Limitaciones.  Declaración del alcance El alcance del proyecto sirve para asegurar que el cliente, patrocinador y el equipo confirmen cómo serán los entregables del proyecto.  Entregables SMART:  Específico  Medible  Acordado  Realista  tiempo establecido.
  • 16. 4.1.3 Alcances y Limitaciones. Herramientas declaración alcance.
  • 17. 4.1.3 Alcances y Limitaciones.  Entregables por fases (WBS) Muchos proyectos los podemos dividir en fases, a continuación presentamos un mapa mental con los entregables por fases, en el que cada una de ellas incluye sub entregables y criterios de aceptación. Mapa mental de sub entregables finales.
  • 18. 4.1.3 Alcances y Limitaciones. Limitaciones Qué está incluido en el proyecto. Representación de flujo de datos. Representación de funcionalidades. Qué está fuera del alcance del proyecto. Identificar necesidades que no tenemos que realizar nosotros y deben existir. Evitar invertir tiempo y recursos en actividades que no producen beneficios.
  • 19. 4.1.3 Alcances y Limitaciones.  Ejemplo:
  • 21. 4.1.4 JUSTIFICACIÓN  Impacto, el beneficio en el medio, el impacto en el contexto o en el medio.  Solución de problemas.  Razones por las cuales se realiza la investigación.  Posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
  • 22. 4.1.4 JUSTIFICACIÓN  ¿Por qué se hace la investigación?  ¿Cuáles serán sus aportes?  ¿A quiénes pudiera beneficiar?
  • 23. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto
  • 24. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  Entrevistas:  Las entrevistas permite al analista tomar conocimiento del problema y comprender los objetivos de la solución buscada.  Básicamente, la estructura de la entrevista abarca tres pasos: identificación de los entrevistados, preparación de la entrevista, realización de la entrevista y documentación de los resultados
  • 25. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  JAD.  Es una práctica de grupo que se desarrolla durante varios días y en la que participan analistas, usuarios, administradores del sistema y clientes (IBM, 1997). Durante la sesión se discute en grupo sobre estos temas, llegándose a una serie de conclusiones que se documentan. En cada sesión se van concretando más las necesidades del sistema
  • 26. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  Brainstorming (Tormenta de ideas).  Es también una técnica de reuniones en grupo cuyo objetivo es que los participantes muestren sus ideas de forma libre.  Consiste en la mera acumulación de ideas y/o información sin evaluar las mismas. El grupo de personas que participa en estas reuniones no debe ser muy numeroso (máximo 10 personas), una de ellas debe asumir el rol de moderador de la sesión, pero sin carácter
  • 27. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  Concept Mapping.  son grafos en los que los vértices representan conceptos y las aristas representan posibles relaciones entre dichos conceptos.
  • 28. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  Sketches y Storyboards.  Está técnica es frecuentemente usada por los diseñadores gráficos de aplicaciones en el entorno web.  Casos de Uso.  Los casos de uso permiten mostrar el contorno (actores) y el alcance 8 (requisitos funcionales expresados como casos de uso) de un sistema.
  • 29. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  Cuestionario y Checklist.  Consiste en redactar un documento con preguntas cuyas respuestas sean cortas y concretas, o incluso cerradas por unas cuantas opciones en el propio cuestionario (Checklist).
  • 30. 4.2 Técnicas para obtener información sobre el proyecto  Comparación de terminología:  Esta técnica es utilizada en forma complementaria a otras técnicas para obtener consenso respecto de la terminología a ser usada en el proyecto de desarrollo. Para ello es necesario identificar el uso de términos diferentes para los mismos conceptos (correspondencia), misma terminología para diferentes conceptos (conflictos) o cuando no hay concordancia exacta ni en el vocabulario ni en los conceptos (contraste).
  • 32. PROVEEDOR GENERAL (PG). CONTRATO A PRECIO ALZADO. 4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato Ventajas. Desventajas.
  • 33. PROVEEDOR GENERAL (PG). CONTRATO POR ADMINISTRACION. Ventajas. Desventajas. 4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato
  • 34. DISEÑO - IMPLEMENTACION “LLAVE EN MANO” - PRECIO ALZADO. Desventajas. Ventajas. 4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato
  • 35. ADMINISTRACIÓN DIRECTA DE VARIOS PROVEEDORES. Ventajas. Desventajas. 4.3 Especificaciones del Proyecto y Contrato Cliente Gte. Proy. Y Staff Staff (adicional) Proveedores. Diseñador.
  • 36. TIPO DE RELACIÓN CONTRACTUAL. DESCRIPCIÓN. SUGERENCIAS PARA CONTRATAR. AGENTE Es una relación contractual el agente o consejero de confianza es el que provee un servicio especializado y representa al cliente, manteniéndose fuera de conflictos de intereses. Su rol es guiar y asesorar. Los agentes pueden ser: el abogado, el doctor, el gerente de proyectos. Recomendamos contratar a los agentes en función a su capacidad y confiabilidad. VENDEDOR El vendedor es la persona o empresa que provee un producto o servicio definido y a cierto precio, si el contrato se amplía el gana más y el cliente paga un costo adicional. Recomendamos contratar a los vendedores en función a precio, servicio y soporte después de la venta.

Notas del editor

  1. <number>