SlideShare una empresa de Scribd logo
PROJECT MANAGEMENT
GESTIÓN DE ALCANCE
Lic. Juan Azcurra, PMP
2
 Describir los procesos involucrados.
 Desarrollar el concepto de WBS y su importancia.
 Evaluar el proceso de Recolección de Requerimientos y sus
técnicas.
 Entender las diferencias entre control y verificación de
alcance.
 Analizar las necesidades y ventajas de mantener el alcance
controlado.
Temario
Lic. Juan Azcurra, PMP
Gestión del alcance del
proyecto
3
Lic. Juan Azcurra, PMP
4
 Esta área de conocimiento incluye todos los procesos
necesarios para asegurar que el proyecto incluye todo el
trabajo requerido y solo el trabajo requerido para
completar el proyecto exitosamente.
Gestión del alcance del proyecto
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
5
Gestión del alcance del proyecto
6
Gestión de alcance del proyecto
Áreas de
Conocimiento
Grupos de Procesos
Procesos de
Iniciación
Procesos de
Planificación
Procesos de
Ejecución
Procesos de
Seguimiento y
Control
Procesos de
Cierre
Gestión del
Alcance
5.1 Recopilar
Requisitos
5.2 Definir el
Alcance
5.3 Crear la EDT
(WBS)
5.4 Verificar el
Alcance
5.5 Controlar el
Alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
7
 ¿Qué necesita el cliente?
 ¿Qué quiere el cliente?
 ¿Beneficiará al cliente tener el producto?
 ¿Puede el cliente realizar el gasto?
 ¿Hay otros interesados que quieren o necesitan el producto?
 ¿Beneficiará a más involucrados?
Preguntas que ayudan a definir el
alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
8
 Alcance del producto: son las funciones y caracteristicas
que definen un producto, servicio o resultado.
 Alcance del proyecto: es el trabajo que debe realizarse
para entregar el producto, servicio o resultado con las
funciones y características especificadas.
Alcance del proyecto y producto
Lic. Juan Azcurra, PMP
9
 El trabajo del proyecto se debe mantener siempre
enmarcado en el Acta de Constitución del Proyecto.
 Evitar:
 Gold plating
 Scope creeping
Gestión del alcance del proyecto
Lic. Juan Azcurra, PMP
10
Gold Plating
Lic. Juan Azcurra, PMP
11
 Esto ocurre cuando los cambios de alcance en el proyecto son
incontrolables debido a que el alcance no estaba propiamente
definido, documentado o controlado.
 Motivos de scope creeping:
 Pobre control de cambios.
 Clientes maliciosos que fomentan la ambigüedad a fin de evitar
compromisos.
 Carencia de identificación inicial apropiada que se refiere para
lograr los objetivos del proyecto.
 PM débil.
Scope creeping
Lic. Juan Azcurra, PMP
12
Gestión del alcance del proyecto
Acta
de
Constitución
Enunciado de
alcance
WBS y
Diccionado WBS
Linea Base del Alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
13
 Identificar cuáles corresponden a alcance del proyecto y
cuáles al producto.
Ejercicio
• Programación
• Diseño gráfico
• Interfaz Gráfica
• Compatible con Mac
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
• Actualización dinámica de
contenido
• Testing
• Interface Mobile
• Historial de noticias
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
 Alcance Proyecto  Alcance Producto
Recopilar Requisitos14
Lic. Juan Azcurra, PMP
15
 Objetivo: consiste en definir y documentar las necesidades
de los involucrados en la medida que se relacionan con el
cumplimiento de los objetivos del proyecto. Se documentan
características del producto y del proyecto.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
16
 Requisitos / Requerimientos: necesidades que los
involucrados necesitan resolver a través del proyecto.
 El exito de un proyecto está muy relacionado a capturar y
administrar adecuadamente los requerimientos del producto y el
proyecto.
 Balancear los requerimientos es fundamental, cuando haya
conflictos el Lider de Proyecto puede solicitar apoyo a la alta
gerencia para resolverlos.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
17
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
18
 Entradas:
 Acta de Constitución del Proyecto: en este documento se
vuelcan los requisitos básicos del proyecto y la descripción
genérica del producto.
 Registro de Interesados: se utiliza para identificar a los
interesados que pueden proporcionar información acerca de los
requisitos detallados del proyecto y del producto.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
19
 Herramientas y Técnicas:
 Entrevistas
 Se obtiene de los interesados a partir del dialogo directo. Entrevistar
a participantes con experiencia en el proyecto como así también a
interesados y expertos en la materia puede ayudar a identificar y
definir las características y funciones de los entregables del proyecto.
 Grupos de Opinión
 Se reune a interesados y expertos en el tema pre-seleccionados a
fin de conocer sus necesidades y evaluar sus expectativas.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
20
 Herramientas y Técnicas:
 Talleres facilitados
 Son sesiones en donde se reunen a interesados inter-funcionales
claves para definir los requisitos del producto.
 JAD (Joint Application Development) se utilizan en el desarrollo de
software, da lugar a una descripción más exacta de los requisitos.
 QFD (Quality Function Development) en la industria manufacturera el
cual determina las características esenciales para el desarrollo de
nuevos productos.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
21
Recopilar requisitos:
Ejemplo de JAD
Lic. Juan Azcurra, PMP
22
Recopilar requisitos:
Ejemplo de QFD
Requerimientos técnicos
Requerimientosfuncionales
23
 Herramientas y Técnicas
 Técnicas de creatividad grupal
 Brainstorming se utiliza para generar y recopilar ideas relacionadas
con los requisitos del producto y proyecto.
 La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en principio
toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.
 Evalue las ideas al final de la sesión.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
24
 Herramientas y Técnicas
 Técnicas de creatividad grupal
 Técnica de grupo nominal
 Más eficaz que el brainstorming, mediante un proceso de votación que
permite jerarquizar las ideas más útiles para detallarlas o asignarles
prioridad
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
25
 Herramientas y Técnicas
 Técnicas de creatividad grupal
 Técnica Delphi
 Es una manera de lograr consenso entre expertos, un facilitar utiliza un
cuestionario para solicitar ideas, los expertos participan en forma
anónima. Las respuestas son resumidas y enviadas nuevamente a los
expertos para comentarios adicionales. En pocas rondas este método
permite lograr el consenso.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
26
 Herramientas y Técnicas
 Técnicas de creatividad grupal
 Mapa de ideas mentales
 Las ideas que surgen durante las sesiones de brainstorming se
consolidan en un esquema único para reflejar los puntos en común y las
diferencias de entendimiento y generar nuevas ideas.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
27
 Herramientas y Técnicas
 Técnicas de creatividad grupal
 Diagramas de afinidad
 Esta técnica permite clasificar en grupos un gran número de ideas para
su revisión y análisis.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
28
 Herramientas y Técnicas
 Técnicas grupales de toma de decisiones
 Consiste en el proceso de evaluar múltiples alternativas referidas a
los requerimientos que deberá cumplir el producto o servicio. Esta
técnica puede usar para generar, clasificar y dar prioridades a los
requisitos del producto.
 Unanimidad.
 Mayoría absoluta.
 Mayoría simple.
 Dictatorial.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
29
 Herramientas y Técnicas
 Cuestionario y encuestas
 Son diseñadas para acumular información rapidamente, proveniente
de un amplio número de encuestados. Son apropiados con público
numeroso, cuando se requiere una respuesta rápida y cuando es
conveniente realizar análisis estadístico.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
30
 Herramientas y Técnicas
 Observaciones
 Proporcionan una manera directa de ver a las personas en su
ambiente y el modo en que realizan sus tareas o ejecutan sus
procesos. Es útil cuando a las personas les cuesta definir sus
requisitos.
 Prototipos
 Es un método para obtener retroalimentación rápida respecto de los
requisitos, proporcionando un modelo del producto esperado antes
de construirlo realmente.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
31
 Herramientas y Técnicas
 Prototipos
 Es un método para obtener retroalimentación rápida respecto de los
requisitos, proporcionando un modelo del producto esperado antes
de construirlo realmente.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
Selección
del
Prototipo
Desarrollo
del
Prototipo
Evaluación
del
Prototipo
Especifica-
ciones
Completas
32
 Salidas:
 Documentación de requisitos
 Describe el modo en que los requisitos individuales cumplen con las
necesidades comerciales del proyecto.
 Los requisitos pueden comenzar a alto nivel e ir convirtiendose
gradualmente en requisitos más detallados.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
33
 Salidas:
 Documentación de requisitos
Recopilar requisitos
Característica Descripción
Debe ser necesario Un requerimiento es necesario si su omisión provoca una
deficiencia.
Debe ser conciso Un requerimiento es conciso si es fácil de leer y entender.
Debe ser completo Un requerimiento está completo si no necesita ampliar
detalles en su redacción.
Debe ser consistente Un requerimiento es consistente si no es contradictorio con
otro.
No debe ser ambiguo Un requerimiento no es ambiguo cuando tiene una sola
interpretación.
Debe ser verificable Un requerimiento es verificable cuando puede ser cuantificado
a través de la inspección, análisis, demostración y/o pruebas.
Lic. Juan Azcurra, PMP
34
 Salidas:
 Documentación de requisitos
 Necesidad del negocio.
 Objetivos del proyecto.
 Requerimientos funcionales.
 Requerimientos no funcionales.
 Requerimientos de calidad.
 Criterios de aceptación.
 Impacto en otras áreas de la compañía.
 Requerimientos de entrenamiento.
 Restricciones y supuestos.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
35
 Salidas:
 Plan de Gestión de Requisitos
 Documenta de que manera se analizarán, documentarán y
gestionarán los requisitos a lo largo del proyecto.
 Cuál será el método de recolección, análisis y documentación.
 Cómo se priorizarán.
 Cómo se trazarán a través del tiempo.
 Las métricas del producto que se utilizarán y el fundamento de su
uso.
Recopilar requisitos
36
 Salidas:
 Matriz de Trazabilidad de Requisitos
 Es una matriz que vincula los requisitos con su origen y los
monitorea a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La
implementación de una matriz de trazabilidad de requisitos ayuda a
asegurar que cada requisito agrega valor a la empresa, vinculándolo
con los objetivos de la empresa y el proyecto.
Recopilar requisitos
Lic. Juan Azcurra, PMP
37
Requerimiento Entregable
Id Requerimiento Prioridad Categoria Fuente Objetivo en el
Project Charter
Entregable
en la WBS
Estado
Recopilar requisitos:
Matríz de Trazabilidad
Lic. Juan Azcurra, PMP
Definir el alcance38
Lic. Juan Azcurra, PMP
39
 Objetivo: Consiste en crear el Enunciado de Alcance del
Proyecto que define el alcance del producto y del proyecto y
pasa a formar parte de la linea base del alcance.
Definir el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
40
Definir el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
41
 Entradas
 Acta de Constitución del Proyecto
 Documentación de Requisitos
 Activos de los Procesos de la Organización
Definir el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
42
 Herramientas y Técnicas:
 Juicio de Expertos
 Análisis del Producto.
 El propósito de esta técnica es analizar los objetivos descriptos por el
cliente o sponsor y convertirlo en un requerimiento tangible.
 Identificación de alternativas.
 Talleres Facilitados.
Definir el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
43
 Salidas
 Declaración del Alcance del Proyecto
 Una descripción del alcance del producto.
 Una descripción del alcance del proyecto.
 Los entregables del proyecto.
 Las exclusiones del proyecto.
 Las restricciones del proyecto.
 Los supuestos del proyecto.
 Actualizaciones a los Documentos del Proyecto
 Entre los documentos del proyecto que pueden actualizarse, se incluyen:
 Registro de interesados.
 Documentación de requisitos.
 Matriz de trazabilidad de requisitos.
Definir el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
44
 Identificar a que se corresponden los siguientes elementos
del enunciado del alcance.
Ejercicio
1. El programa no puede contener más
de 15 defectos cada 10.000 líneas
de código.
2. No más de 12 desarrolladores
estarán disponibles en el proyecto al
mismo tiempo.
3. La aplicación necesitará para
ejecutarse una PC con 128 Mb de
memoria RAM disponible.
4. Manual de usuario.
5. El producto reducirá un 10% las
llamadas a soporte técnico.
A. Objetivos del proyecto.
B. Entregables del proyecto.
C. Restricciones del proyecto.
D. Criterio de aceptación del producto.
E. Requerimientos del proyecto.
Crear la WBS45
Lic. Juan Azcurra, PMP
46
 Objetivo: consiste en bajar a detalle y desagregar en
componentes más pequeños los entregables que conforman
el trabajo del proyecto, creando como resultado la WBS, su
diccionario que junto al Enunciado de Alcance forman la linea
base del alcance.
EDT = Estructura de Desglose de Trabajo
WBS = Work Breakdown Structure
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
47
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
48
Crear la WBS
 Entradas:
 Enunciado del Alcance del Proyecto
 Obtenido en Definir el Alcance.
 Documentación de Requisitos
 Obtenido en Recolectar los Requerimientos.
 Activos de los Procesos de la Organización
 Políticas, prorcedimientos y plantillas de WBS.
 Archivos de proyectos anteriores.
 Lecciones aprendidas de proyectos precedentes.
49
 Herramientas y Técnicas:
 Descomposición
 Identificar los entregables y el trabajo relacionado.
 Estructurar y organizar el trabajo en la WBS, esto puede hacerse de
diferentes maneras.
 Descomponer los niveles superiores en componentes detallados de
niveles inferiores.
 Desarrollar y asignar códigos de identificación para los componentes
de la WBS. Estos códigos se conocen como “code of accounts” cuyo
objetivo es identificar univocamente cada work package.
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
50
 Salidas
 WBS
 La WBS es una descomposición jerárquica basada en los
entregables del trabajo que debe ejecutar el equipo del proyecto para
lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos,
con cada nivel descendente la WBS representando una definición
cada vez más detallada del trabajo del proyecto.
 La WBS se finaliza una vez que se establecen las cuentas de control
para los paquetes de trabajo y un identificador único de un código de
cuentas.
Crear la WBS
51
 Reglas básicas para crear una WBS
 Se crea con la ayuda del equipo de trabajo.
 Incluye todo el trabajo necesario para crear los entregables.
 El nivel más alto es el título del proyecto.
 El desglose de trabajo se hace hasta el nivel de paquete de trabajo
(work package) tal que:
 Puede ser estimado confiablemente.
 No puede ser más logicamente dividido.
 Puede ser tercerizado.
 Puede ser completado sin interrupciones o sea sin mayor información.
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
52
 Regla del 100%
 La WBS incluye el 100% del trabajo definido para el alcance del
proyecto.
 Captura todos los entregables (internos, externos e
intermedios) en términos de trabajo a ser completado (se incluye
el trabajo de administración de proyecto).
 Está construida de tal forma que cada nivel de descomposición
contiene el 100% de trabajo en el nivel padre (la suma del trabajo
de los hijos debe ser igual al 100% del trabajo representado por el
padre).
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
53
 Beneficios de utilizar la WBS
 provee al equipo de proyecto comprensión sobre donde poner los esfuerzos.
 facilita la comunicación y cooperación entre el equipo y el resto de los
involucrados.
 ayuda a prevenir cambios. Impide el “scope creep”.
 provee una base para la estimación de tiempo, costos riesgos , tipos de recursos
y contrataciones.
 durante la ejecución del proyecto ayuda a:
 realizar cambios cuando se aprueban o medir el impacto cuando se solicitan cambios.
 controlar el alcance del proyecto.
 comunicarse y mantener a los integrantes del equipo en sus roles.
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
54
 Otros elementos de la WBS:
 Código de Identificación, Code of Accounts: es una codificación única que
permite identificar cada work package en forma unívoca.
 Cuenta de Control, Control Accounts: es un punto de administración de control
donde la integración de presupuesto, cronograma y alcance tiene lugar y donde
las medidas de avance o desempeño serán tomadas. Se ubican en puntos
seleccionados de administración de la WBS.
 Planning Package: cuando para algunos componentes de la WBS no hay
suficiente información se dejan sin descomponer. Los planning package
requieren un nivel alto o medio de estimación del esfuerzo el cual se traslada a
estimaciones de costo y tiempo que son utilizadas en el proceso de planificación.
Avanzar mientras se tiene partes desconocidas del alcance puede conllevar a
riesgos.
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
55
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
56
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
57
Crear la WBS
58
 Salidas
 Diccionario de la WBS
 Proporciona una descripción más detallada de los componentes de la WBS, incluyendo
los paquetes de trabajo y las cuentas de control.
 La información del diccionario de la WBS incluye, entre otros:
 el identificador del código de cuentas
 la descripción del trabajo
 el responsable
 las actividades asociadas del cronograma
 los recursos necesarios
 los costos estimados
 los requerimientos de calidad
 los criterios de aceptación
 las referencias técnicas
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
59
 Salidas
 Diccionario de la WBS
Crear la WBS
Nivel Código Nombre Definición Número
Cuenta
Control
Organización
Responsable
Lic. Juan Azcurra, PMP
60
Crear la WBS: Ejemplo
Lic. Juan Azcurra, PMP
61
Crear la WBS: Ejemplo
Lic. Juan Azcurra, PMP
62
Crear la WBS: Ejemplo
Lic. Juan Azcurra, PMP
63
Crear la WBS: Ejemplo
Lic. Juan Azcurra, PMP
64
 Salidas
 Línea Base del Alcance
 Es un componente del plan para la dirección de proyectos. Los
componentes incluyen:
 El enunciado del alcance del proyecto. Incluye la descripción del
proyecto y producto y los entregables del proyecto, y define los criterios
de aceptación, establecidos por el usuario del producto.
 La WBS. Define cada entregable y la descomposición en paquetes de
trabajo.
 Diccionario de la WBS. Contiene una descripción detallada del trabajo y
documentación técnica acerca de cada elemento de la WBS.
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
65
 Salidas
 Actualizaciones a los Documentos del Proyecto
 Los documentos del proyecto que pueden ser utilizados incluyen, entre
otros, la documentación de los requisitos.
 En caso de que se generen solicitudes de cambio aprobadas a raíz del
proceso Crear la WBS, es posible que sea necesario actualizar la
documentación de requisitos para incorporar tales cambios.
Crear la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
66
Importancia de la WBS
WBS
Lista de
actividades
Estimación
Control del
Proyecto
Presupuest
o
Cronogram
a
Diagrama
de Red
Recursos
Lic. Juan Azcurra, PMP
67
 La calidad está definida como el grado al que un grupo de
características satisface a determinadas necesidades.
 Una WBS tendrá alta calidad si cumple todos los
requerimientos para lo que fue creado. Para medir la calidad
de la WBS se utilizan dos principios.
Definición de Calidad de la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
68
 “Una WBS de calidad es el que se construye de tal manera que satisface todos los
requerimientos para su uso en un proyecto.”
 Deberá cumplir con las siguientes características:
 Es una agrupación de elementos del proyecto orientado a entregables.
 Define el alcance del proyecto.
 Aclara el trabajo y comunica el alcance del proyecto a todos los interesados.
 Contiene el 100% del trabajo definido en el alcance.
 Captura los entregables internos, intermedios y externos en término de trabajo a completar,
incluyendo la gestión de proyecto.
 Se construye de tal manera que cada nivel de la subdivisión contiene el 100% del trabajo del
nivel anterior.
 Contiene paquetes de trabajo que soportan la identificación de tares que pueden ser
realizadas para entregar el paquete de trabajo.
Calidad de la WBS: Principio 1 (1/4)
Lic. Juan Azcurra, PMP
69
 Deberá cumplir con las siguientes características:
 Otorga subdivisiones gráficas, textuales o de tablas del alcance del proyecto.
 Contiene elementos que se definen con sustantivos y adjetivos, no verbalmente.
 Organiza todos los entregables principales y secundarios en una estructura
jerárquica.
 Utiliza un codificado para cada elemento que identifica claramente su naturaleza
jerárquica cuando es visto en cualquier formato como una tabla o un esquema.
 Tiene al menos dos niveles con al menos un nivel de subdivisión.
 Es concebido por la gente que realizará el trabajo.
 Es construido con ayuda técnica de expertos en la materia y otros interesados.
Calidad de la WBS: Principio 1 (2/4)
Lic. Juan Azcurra, PMP
70
 Deberá cumplir con las siguientes características:
 Evoluciona iterativamente junto con la elaboración progresiva del alcance del
proyecto, hasta el punto en que el alcance haya sido referenciado del todo.
 Se actualiza en concordancia con el control de cambios del proyecto, de esa manera
permitiendo un mejoramiento continuo, después que el alcance del proyecto haya sido
completamente referencia.
 Alcance de un nivel de subdivisión preciso: El grado de subdivisión
al que se podrá llevar la WBS para tener una gestión óptima
dependerá tanto de la organización como del proyecto, como así
también de la complejidad del proyecto y la cantidad de detalle
necesario para su administración.
Calidad de la WBS: Principio 1 (3/4)
Lic. Juan Azcurra, PMP
71
 Capacidad de proveer el suficiente detalle para comunicar todo el
trabajo: deberá facilitar la conceptualización y definición de los
detalles relativos del entregable.
 Ser adecuados para las actividades de control: dependiendo la
complejidad del proyecto se verificará a alto o bajo nivel de la WBS.
 Permitir la asignación de responsabilidad al nivel adecuado: a
través de la utilización de la matriz RAM o RACI.
 Estructura clara, concisa y bien organizada para alcanzar los
requerimientos de supervisión y gestión: la lógica de subdivisión
jerárquica debe adaptarse a la organización y proyecto.
Calidad de la WBS: Principio 1 (4/4)
Lic. Juan Azcurra, PMP
72
 “Las características de calidad del WBS se aplican en todos
los niveles de la definición del alcance.”
 No existen diferencias conceptuales entre la WBS de un
proyecto, programa o portafolio. Una WBS de alta calidad
desarrollada a cualquiera de estos mayores niveles posee
exactamente las mismas características y atributos que un
WBS de alta calidad desarrollado en un nivel de proyecto
individual; difieren únicamente en la amplitud del contenido y
alcance.
Calidad de la WBS: Principio 2
Lic. Juan Azcurra, PMP
73
Método de
creación
Ventajas Desafios
Top-
Down
• Estructura de manera adecuada
al proyecto para reportes de
estado.
• Ayuda a asegurar que el
proyecto está logicamente
estructurado.
• Es útil al momento de descubrir
los entregables.
• Ubica los entregables
adicionales mientras se van
encontrando.
• Requiere constante atención para
no perder paquetes de trabajo.
• Debe ser elaborado a un nivel
detallado suficiente para permitir el
control de gestión.
Bottom-
Up
• Comienza con todos los
entregables y trabajo hacía
atrás en un proyecto.
• Confirma que todos los
paquetes de trabajo sean
incluidos.
• Identificar todos los entregables
antes de construir la WBS.
• Asegurarse que los paquetes de
trabajo se agrupen logicamente.
• Puede perder el enfoque en la
perspectiva completa.
Preparación de la WBS
Lic. Juan Azcurra, PMP
74
Método de
creación
Ventajas Desafios
Estándar
es de
WBS
• Los formatos son predefinidos.
• Mejora la consistencia de la
WBS entre proyectos.
• Hacer que el proyecto encaje con
el estandard.
• Inducir a inclusiones no necesarias
de entregables o errores para
incluir entregables específicos.
• No todos los proyectos encajan en
estándares de WBS muy
estructurados.
Patrones
de WBS
• Da un punto de partida para la
creación de la WBS.
• Ayuda a determinar un nivel de
detalle apropiado.
• Mejora la consistencia de la
WBS entre proyectos.
• Hacer que el proyecto encaje con
el estandard.
• Inducir a inclusiones no necesarias
de entregables o errores para
incluir entregables específicos.
• No todos los proyectos encajan en
estándares de WBS muy
estructurados.
Preparación de la WBS
Verificar el alcance75
Lic. Juan Azcurra, PMP
76
 Objetivo: consiste en verificar que los entregables
generados por el trabajo del proyecto cumplen con lo
especificado en la línea base del alcance y lograr la
aceptación del cliente.
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
77
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
78
 Entradas:
 Plan para la dirección del proyecto
 Documentación de requisitos
 Matriz de trazabilidad de Requisitos
 Entregables validados
 Los entregables validados han sido terminados y verificados para
corroborar su exactitud a través del proceso Realizar el Control de
Calidad
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
79
 Técnicas y Herramientas
 Inspección
 Incluye actividades tales como medir, examinar y verificar para
determinar si el trabajo y los entregables cumplen con los requisitos y
los criterios de aceptación del producto.
 Las inspecciones se denominan también, según el caso, revisiones,
revisiones del producto, auditorias y revisiones generales. En
algunas áreas de aplicación, estos términos tienen significados más
concretos y específicos.
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
80
 Salidas
 Entregables aceptados
 Los entregables que cumplen con los criterios de aceptación son formalmente firmados y
aprobados por el cliente o el sponsor.
 La documentación formal recibida del cliente o del sponsor reconociendo la aceptación
formal de los entregables del proyecto por parte de los interesados es transferida al
proceso Cerrar Proyecto o Fase.
 Solicitudes de Cambio
 Los entregables completados que no han sido aceptados formalmente, se documentan
junto con las razones por las cuales no fueron aceptados. Esos entregables, pueden
necesitar una solicitud de cambio para la reparación de defectos.
 Las solicitudes de cambio, se procesan para su revisión y tratamiento por medio del
proceso Realizar el Control Integrado de Cambios.
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
81
 Salidas
 Modificación a los Documentos del Proyecto
 Incluye a los documentos que definen el producto o que informan
sobre su estado de terminación.
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
82
 La verificación del alcance se realiza al final de cada fase del
proyecto y durante el grupo de proceso de Seguimiento y
Control.
 También se realiza cuando un proyecto es terminado o
cancelado, para determinar el grado de completitud.
 Generalmente, se realiza después del proceso Realizar el
Control de Calidad, ya que es mejor asegurarse que el
trabajo cumple con los requerimientos de calidad antes de
sentarse con el cliente, aunque podrían ocurrir en paralelo.
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
83
 El alcance del Producto: se mide comparando con los
requisitos del producto.
 El alcance del Proyecto: se mide comparando con el plan
de proyecto, enunciado del alcance, la WBS y el diccionario
de la WBS.
Verificar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
Controlar el alcance84
Lic. Juan Azcurra, PMP
85
 Objetivo: se ocupa de controlar los cambios en el alcance
para que sólo los cambios aprobados en el proceso Realizar
Control Integrado de Cambios se concreten.
Controlar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
86
Controlar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
87
 Entradas:
 Plan para la dirección de Proyecto
 Información sobre el desempeño del trabajo
 Se refiere a la información sobre el avance del proyecto, tal como los
entregables que han sido iniciados, su avance y los entregables que
han sido terminados.
 Documentación de requisitos
 Matriz de trazabilidad de Requisitos
 Activos de los procesos de la organización
Controlar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
88
 Técnicas y herramientas
 Análisis de variación
 Las mediciones del desempeño del proyecto, se utilizan para evaluar
la magnitud de la variación respecto de la línea base original del
alcance.
 Los aspectos importantes del control del alcance del proyecto,
incluyen la determinación de la causa y del grado de variación con
relación a la línea base del alcance y la decisión acerca de la
necesidad de aplicar acciones preventivas o correctivas.
Controlar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
89
 Salidas
 Mediciones sobre el Desempeño del Trabajo
 Las mediciones pueden incluir el desempeño técnico planificado con respecto al real u otras
mediciones del desempeño del alcance. Esta información se documenta y se comunica a los
interesados.
 Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización
 Las causas de las variaciones
 Las acciones correctivas seleccionadas y la razón de su selección.
 Otros tipos de lecciones aprendidas procedentes del control de alcance del proyecto.
 Solicitudes de cambio
 El análisis del desempeño del alcance puede dar lugar a una solicitud de cambio a la línea base
del alcance o de otros componentes del plan para la dirección del proyecto. Su revisión y
tratamiento es de acuerdo con el proceso Realizar el Control Integrado de Cambios.
Controlar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
90
 Salida:
 Actualizaciones al Plan de Alcance del Proyecto
 Linea base del Alcance (será necesario revisar y emitir la Declaración
del Alcance, WBS)
 Actualizaciones a los documentos del proyecto
 Documentación de requisitos, Matriz de Trazabilidad de Requisitos
Controlar el alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
91
Gestión del alcance
Lic. Juan Azcurra, PMP
Preguntas de examen92
Lic. Juan Azcurra, PMP
Lic. Juan Azcurra, PMP
93
Ejemplos de preguntas
Lic. Juan Azcurra, PMP
94
Ejemplos de preguntas
Lic. Juan Azcurra, PMP
95
Ejemplos de preguntas
Referencias
96
 PMBOK 5th. Edition, Project Management Institute.
 PMP Exam Preparation 6th. Edition, Rita Mulcahy, RMC.
 Head First PMP 1st. Edition, Andrew Stellman, O’Really.
 The AMA Handbook of Project Management 2th. Edition, Paul
Dinsmore, Amacom.
 La nueva dirección de proyectos, J. Davidson Frame, Editorial
Granica.
 PMP Examination Specification, Project Management Institute.
Lic. Juan Azcurra, PMP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosDharma Consulting
 
08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
Ruben Rodriguez
 
Cómo transformar una PMO en una Oficina de Valor
Cómo transformar una PMO en una Oficina de ValorCómo transformar una PMO en una Oficina de Valor
Cómo transformar una PMO en una Oficina de Valor
PMOfficers PMOAcademy
 
Edt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectosEdt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectos
Hildreth Villamil
 
Pmp 13 gestión de los interesados
Pmp   13 gestión de los interesadosPmp   13 gestión de los interesados
Pmp 13 gestión de los interesados
Daniel Quiceno Calderón
 
Semana 2 - Inicio y Planificación de Proyectos
Semana 2 - Inicio y Planificación de ProyectosSemana 2 - Inicio y Planificación de Proyectos
Semana 2 - Inicio y Planificación de Proyectos
Prof. Gladys Hernández
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
Pablo D. Torres D.
 
4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
luisatero
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
Jesús Tramullas
 
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
Oscar Guarin
 
02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion
Ruben Rodriguez
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosDharma Consulting
 
Gestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyectoGestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyectodochoaq_1981
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
Giovanny Guillen
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Oscar F Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de Proyectos
 
08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
 
Cómo transformar una PMO en una Oficina de Valor
Cómo transformar una PMO en una Oficina de ValorCómo transformar una PMO en una Oficina de Valor
Cómo transformar una PMO en una Oficina de Valor
 
Edt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectosEdt wbs gestión de proyectos
Edt wbs gestión de proyectos
 
Pmp 13 gestión de los interesados
Pmp   13 gestión de los interesadosPmp   13 gestión de los interesados
Pmp 13 gestión de los interesados
 
Semana 2 - Inicio y Planificación de Proyectos
Semana 2 - Inicio y Planificación de ProyectosSemana 2 - Inicio y Planificación de Proyectos
Semana 2 - Inicio y Planificación de Proyectos
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)Gerencia de proyectos   pmbok (parte 1)
Gerencia de proyectos pmbok (parte 1)
 
02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion02 gestion de la integracion
02 gestion de la integracion
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
Gestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyectoGestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyecto
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
 
Gestión de proyectos
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
 

Similar a Gestión del Alcance en los Proyectos

Gestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamientoGestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamiento
Luis Paul Cabanillas Flores
 
Equipo 4. Ingeniería de Requerimientos
Equipo 4. Ingeniería de RequerimientosEquipo 4. Ingeniería de Requerimientos
Equipo 4. Ingeniería de Requerimientos
liras loca
 
ingenieria de requerimientos
ingenieria de requerimientos ingenieria de requerimientos
ingenieria de requerimientos
Gabriel Garcia
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
Joamarbet
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Jesus F Rosas
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Lenin Acosta Mata
 
Pmbok guía
Pmbok  guíaPmbok  guía
Pmbok guía
Wall Security
 
Pmp 5 gestión del alcance del proyecto
Pmp   5 gestión del alcance del proyectoPmp   5 gestión del alcance del proyecto
Pmp 5 gestión del alcance del proyecto
Daniel Quiceno Calderón
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance
 Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance
Guía del PMBOK® > Gestión del AlcanceDharma Consulting
 
Gestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
Tensor
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Sergio Montero
 
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cbPmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cbCeciliaboggi
 
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyectoGestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
Beiilyn Pernaletee
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitoskelyquinayas
 
Proceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de DesarrolloProceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de DesarrolloFausto J Loja Mora
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
Jose Enrique Vasquez Velasquez
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
yessicarguez
 
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFTMANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFTPablo Ospina
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
Sebastian San Juan
 

Similar a Gestión del Alcance en los Proyectos (20)

Gestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamientoGestión de Alcance basado en lineamiento
Gestión de Alcance basado en lineamiento
 
Equipo 4. Ingeniería de Requerimientos
Equipo 4. Ingeniería de RequerimientosEquipo 4. Ingeniería de Requerimientos
Equipo 4. Ingeniería de Requerimientos
 
ingenieria de requerimientos
ingenieria de requerimientos ingenieria de requerimientos
ingenieria de requerimientos
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
Pmbok guía
Pmbok  guíaPmbok  guía
Pmbok guía
 
Pmp 5 gestión del alcance del proyecto
Pmp   5 gestión del alcance del proyectoPmp   5 gestión del alcance del proyecto
Pmp 5 gestión del alcance del proyecto
 
Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance
 Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance
Guía del PMBOK® > Gestión del Alcance
 
Gestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
 
GERENCIA DE PROYECTOS Y LAS TIC
GERENCIA DE PROYECTOS Y LAS TICGERENCIA DE PROYECTOS Y LAS TIC
GERENCIA DE PROYECTOS Y LAS TIC
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cbPmi tour santa cruz   tradicional vs agiles cb
Pmi tour santa cruz tradicional vs agiles cb
 
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyectoGestion del alcance y del tiempo del proyecto
Gestion del alcance y del tiempo del proyecto
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Proceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de DesarrolloProceso Unificado de Desarrollo
Proceso Unificado de Desarrollo
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFTMANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
 

Más de Juan Azcurra

Gestión de la Calidad en Proyectos
Gestión de la Calidad en ProyectosGestión de la Calidad en Proyectos
Gestión de la Calidad en Proyectos
Juan Azcurra
 
Fundamentos de Administración de Proyectos
Fundamentos de Administración de ProyectosFundamentos de Administración de Proyectos
Fundamentos de Administración de Proyectos
Juan Azcurra
 
Elasticsearch
ElasticsearchElasticsearch
Elasticsearch
Juan Azcurra
 
Introducción a Business Intelligence
Introducción a Business IntelligenceIntroducción a Business Intelligence
Introducción a Business Intelligence
Juan Azcurra
 
NoSQL - MongoDB
NoSQL - MongoDBNoSQL - MongoDB
NoSQL - MongoDB
Juan Azcurra
 
Text mining
Text miningText mining
Text mining
Juan Azcurra
 
Opinion mining
Opinion miningOpinion mining
Opinion mining
Juan Azcurra
 
Web Link Analysis
Web Link AnalysisWeb Link Analysis
Web Link Analysis
Juan Azcurra
 
Web Log Analysis - AWK
Web Log Analysis - AWKWeb Log Analysis - AWK
Web Log Analysis - AWK
Juan Azcurra
 
Web Usage Mining
Web Usage MiningWeb Usage Mining
Web Usage Mining
Juan Azcurra
 
Web Usage Mining - Temas Avanzados
Web Usage Mining - Temas AvanzadosWeb Usage Mining - Temas Avanzados
Web Usage Mining - Temas Avanzados
Juan Azcurra
 
Web Content Mining - Information Retrieval
Web Content Mining - Information RetrievalWeb Content Mining - Information Retrieval
Web Content Mining - Information Retrieval
Juan Azcurra
 
Web Content Mining - Datos estructurados
Web Content Mining - Datos estructuradosWeb Content Mining - Datos estructurados
Web Content Mining - Datos estructurados
Juan Azcurra
 
Introducción a Web Mining
Introducción a Web MiningIntroducción a Web Mining
Introducción a Web Mining
Juan Azcurra
 
Introducción a Big Data
Introducción a Big DataIntroducción a Big Data
Introducción a Big Data
Juan Azcurra
 
Introducción a Text Mining
Introducción a Text MiningIntroducción a Text Mining
Introducción a Text Mining
Juan Azcurra
 

Más de Juan Azcurra (16)

Gestión de la Calidad en Proyectos
Gestión de la Calidad en ProyectosGestión de la Calidad en Proyectos
Gestión de la Calidad en Proyectos
 
Fundamentos de Administración de Proyectos
Fundamentos de Administración de ProyectosFundamentos de Administración de Proyectos
Fundamentos de Administración de Proyectos
 
Elasticsearch
ElasticsearchElasticsearch
Elasticsearch
 
Introducción a Business Intelligence
Introducción a Business IntelligenceIntroducción a Business Intelligence
Introducción a Business Intelligence
 
NoSQL - MongoDB
NoSQL - MongoDBNoSQL - MongoDB
NoSQL - MongoDB
 
Text mining
Text miningText mining
Text mining
 
Opinion mining
Opinion miningOpinion mining
Opinion mining
 
Web Link Analysis
Web Link AnalysisWeb Link Analysis
Web Link Analysis
 
Web Log Analysis - AWK
Web Log Analysis - AWKWeb Log Analysis - AWK
Web Log Analysis - AWK
 
Web Usage Mining
Web Usage MiningWeb Usage Mining
Web Usage Mining
 
Web Usage Mining - Temas Avanzados
Web Usage Mining - Temas AvanzadosWeb Usage Mining - Temas Avanzados
Web Usage Mining - Temas Avanzados
 
Web Content Mining - Information Retrieval
Web Content Mining - Information RetrievalWeb Content Mining - Information Retrieval
Web Content Mining - Information Retrieval
 
Web Content Mining - Datos estructurados
Web Content Mining - Datos estructuradosWeb Content Mining - Datos estructurados
Web Content Mining - Datos estructurados
 
Introducción a Web Mining
Introducción a Web MiningIntroducción a Web Mining
Introducción a Web Mining
 
Introducción a Big Data
Introducción a Big DataIntroducción a Big Data
Introducción a Big Data
 
Introducción a Text Mining
Introducción a Text MiningIntroducción a Text Mining
Introducción a Text Mining
 

Último

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Gestión del Alcance en los Proyectos

  • 1. PROJECT MANAGEMENT GESTIÓN DE ALCANCE Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 2. 2  Describir los procesos involucrados.  Desarrollar el concepto de WBS y su importancia.  Evaluar el proceso de Recolección de Requerimientos y sus técnicas.  Entender las diferencias entre control y verificación de alcance.  Analizar las necesidades y ventajas de mantener el alcance controlado. Temario Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 3. Gestión del alcance del proyecto 3 Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 4. 4  Esta área de conocimiento incluye todos los procesos necesarios para asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido y solo el trabajo requerido para completar el proyecto exitosamente. Gestión del alcance del proyecto Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 5. Lic. Juan Azcurra, PMP 5 Gestión del alcance del proyecto
  • 6. 6 Gestión de alcance del proyecto Áreas de Conocimiento Grupos de Procesos Procesos de Iniciación Procesos de Planificación Procesos de Ejecución Procesos de Seguimiento y Control Procesos de Cierre Gestión del Alcance 5.1 Recopilar Requisitos 5.2 Definir el Alcance 5.3 Crear la EDT (WBS) 5.4 Verificar el Alcance 5.5 Controlar el Alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 7. 7  ¿Qué necesita el cliente?  ¿Qué quiere el cliente?  ¿Beneficiará al cliente tener el producto?  ¿Puede el cliente realizar el gasto?  ¿Hay otros interesados que quieren o necesitan el producto?  ¿Beneficiará a más involucrados? Preguntas que ayudan a definir el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 8. 8  Alcance del producto: son las funciones y caracteristicas que definen un producto, servicio o resultado.  Alcance del proyecto: es el trabajo que debe realizarse para entregar el producto, servicio o resultado con las funciones y características especificadas. Alcance del proyecto y producto Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 9. 9  El trabajo del proyecto se debe mantener siempre enmarcado en el Acta de Constitución del Proyecto.  Evitar:  Gold plating  Scope creeping Gestión del alcance del proyecto Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 11. 11  Esto ocurre cuando los cambios de alcance en el proyecto son incontrolables debido a que el alcance no estaba propiamente definido, documentado o controlado.  Motivos de scope creeping:  Pobre control de cambios.  Clientes maliciosos que fomentan la ambigüedad a fin de evitar compromisos.  Carencia de identificación inicial apropiada que se refiere para lograr los objetivos del proyecto.  PM débil. Scope creeping Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 12. 12 Gestión del alcance del proyecto Acta de Constitución Enunciado de alcance WBS y Diccionado WBS Linea Base del Alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 13. Lic. Juan Azcurra, PMP 13  Identificar cuáles corresponden a alcance del proyecto y cuáles al producto. Ejercicio • Programación • Diseño gráfico • Interfaz Gráfica • Compatible con Mac  Alcance Proyecto  Alcance Producto  Alcance Proyecto  Alcance Producto  Alcance Proyecto  Alcance Producto  Alcance Proyecto  Alcance Producto • Actualización dinámica de contenido • Testing • Interface Mobile • Historial de noticias  Alcance Proyecto  Alcance Producto  Alcance Proyecto  Alcance Producto  Alcance Proyecto  Alcance Producto  Alcance Proyecto  Alcance Producto
  • 15. 15  Objetivo: consiste en definir y documentar las necesidades de los involucrados en la medida que se relacionan con el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Se documentan características del producto y del proyecto. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 16. 16  Requisitos / Requerimientos: necesidades que los involucrados necesitan resolver a través del proyecto.  El exito de un proyecto está muy relacionado a capturar y administrar adecuadamente los requerimientos del producto y el proyecto.  Balancear los requerimientos es fundamental, cuando haya conflictos el Lider de Proyecto puede solicitar apoyo a la alta gerencia para resolverlos. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 18. 18  Entradas:  Acta de Constitución del Proyecto: en este documento se vuelcan los requisitos básicos del proyecto y la descripción genérica del producto.  Registro de Interesados: se utiliza para identificar a los interesados que pueden proporcionar información acerca de los requisitos detallados del proyecto y del producto. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 19. 19  Herramientas y Técnicas:  Entrevistas  Se obtiene de los interesados a partir del dialogo directo. Entrevistar a participantes con experiencia en el proyecto como así también a interesados y expertos en la materia puede ayudar a identificar y definir las características y funciones de los entregables del proyecto.  Grupos de Opinión  Se reune a interesados y expertos en el tema pre-seleccionados a fin de conocer sus necesidades y evaluar sus expectativas. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 20. 20  Herramientas y Técnicas:  Talleres facilitados  Son sesiones en donde se reunen a interesados inter-funcionales claves para definir los requisitos del producto.  JAD (Joint Application Development) se utilizan en el desarrollo de software, da lugar a una descripción más exacta de los requisitos.  QFD (Quality Function Development) en la industria manufacturera el cual determina las características esenciales para el desarrollo de nuevos productos. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 21. Lic. Juan Azcurra, PMP 21 Recopilar requisitos: Ejemplo de JAD
  • 22. Lic. Juan Azcurra, PMP 22 Recopilar requisitos: Ejemplo de QFD Requerimientos técnicos Requerimientosfuncionales
  • 23. 23  Herramientas y Técnicas  Técnicas de creatividad grupal  Brainstorming se utiliza para generar y recopilar ideas relacionadas con los requisitos del producto y proyecto.  La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.  Evalue las ideas al final de la sesión. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 24. 24  Herramientas y Técnicas  Técnicas de creatividad grupal  Técnica de grupo nominal  Más eficaz que el brainstorming, mediante un proceso de votación que permite jerarquizar las ideas más útiles para detallarlas o asignarles prioridad Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 25. 25  Herramientas y Técnicas  Técnicas de creatividad grupal  Técnica Delphi  Es una manera de lograr consenso entre expertos, un facilitar utiliza un cuestionario para solicitar ideas, los expertos participan en forma anónima. Las respuestas son resumidas y enviadas nuevamente a los expertos para comentarios adicionales. En pocas rondas este método permite lograr el consenso. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 26. 26  Herramientas y Técnicas  Técnicas de creatividad grupal  Mapa de ideas mentales  Las ideas que surgen durante las sesiones de brainstorming se consolidan en un esquema único para reflejar los puntos en común y las diferencias de entendimiento y generar nuevas ideas. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 27. 27  Herramientas y Técnicas  Técnicas de creatividad grupal  Diagramas de afinidad  Esta técnica permite clasificar en grupos un gran número de ideas para su revisión y análisis. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 28. 28  Herramientas y Técnicas  Técnicas grupales de toma de decisiones  Consiste en el proceso de evaluar múltiples alternativas referidas a los requerimientos que deberá cumplir el producto o servicio. Esta técnica puede usar para generar, clasificar y dar prioridades a los requisitos del producto.  Unanimidad.  Mayoría absoluta.  Mayoría simple.  Dictatorial. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 29. 29  Herramientas y Técnicas  Cuestionario y encuestas  Son diseñadas para acumular información rapidamente, proveniente de un amplio número de encuestados. Son apropiados con público numeroso, cuando se requiere una respuesta rápida y cuando es conveniente realizar análisis estadístico. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 30. 30  Herramientas y Técnicas  Observaciones  Proporcionan una manera directa de ver a las personas en su ambiente y el modo en que realizan sus tareas o ejecutan sus procesos. Es útil cuando a las personas les cuesta definir sus requisitos.  Prototipos  Es un método para obtener retroalimentación rápida respecto de los requisitos, proporcionando un modelo del producto esperado antes de construirlo realmente. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 31. 31  Herramientas y Técnicas  Prototipos  Es un método para obtener retroalimentación rápida respecto de los requisitos, proporcionando un modelo del producto esperado antes de construirlo realmente. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP Selección del Prototipo Desarrollo del Prototipo Evaluación del Prototipo Especifica- ciones Completas
  • 32. 32  Salidas:  Documentación de requisitos  Describe el modo en que los requisitos individuales cumplen con las necesidades comerciales del proyecto.  Los requisitos pueden comenzar a alto nivel e ir convirtiendose gradualmente en requisitos más detallados. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 33. 33  Salidas:  Documentación de requisitos Recopilar requisitos Característica Descripción Debe ser necesario Un requerimiento es necesario si su omisión provoca una deficiencia. Debe ser conciso Un requerimiento es conciso si es fácil de leer y entender. Debe ser completo Un requerimiento está completo si no necesita ampliar detalles en su redacción. Debe ser consistente Un requerimiento es consistente si no es contradictorio con otro. No debe ser ambiguo Un requerimiento no es ambiguo cuando tiene una sola interpretación. Debe ser verificable Un requerimiento es verificable cuando puede ser cuantificado a través de la inspección, análisis, demostración y/o pruebas. Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 34. 34  Salidas:  Documentación de requisitos  Necesidad del negocio.  Objetivos del proyecto.  Requerimientos funcionales.  Requerimientos no funcionales.  Requerimientos de calidad.  Criterios de aceptación.  Impacto en otras áreas de la compañía.  Requerimientos de entrenamiento.  Restricciones y supuestos. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 35. Lic. Juan Azcurra, PMP 35  Salidas:  Plan de Gestión de Requisitos  Documenta de que manera se analizarán, documentarán y gestionarán los requisitos a lo largo del proyecto.  Cuál será el método de recolección, análisis y documentación.  Cómo se priorizarán.  Cómo se trazarán a través del tiempo.  Las métricas del producto que se utilizarán y el fundamento de su uso. Recopilar requisitos
  • 36. 36  Salidas:  Matriz de Trazabilidad de Requisitos  Es una matriz que vincula los requisitos con su origen y los monitorea a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La implementación de una matriz de trazabilidad de requisitos ayuda a asegurar que cada requisito agrega valor a la empresa, vinculándolo con los objetivos de la empresa y el proyecto. Recopilar requisitos Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 37. 37 Requerimiento Entregable Id Requerimiento Prioridad Categoria Fuente Objetivo en el Project Charter Entregable en la WBS Estado Recopilar requisitos: Matríz de Trazabilidad Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 38. Definir el alcance38 Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 39. 39  Objetivo: Consiste en crear el Enunciado de Alcance del Proyecto que define el alcance del producto y del proyecto y pasa a formar parte de la linea base del alcance. Definir el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 40. 40 Definir el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 41. 41  Entradas  Acta de Constitución del Proyecto  Documentación de Requisitos  Activos de los Procesos de la Organización Definir el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 42. 42  Herramientas y Técnicas:  Juicio de Expertos  Análisis del Producto.  El propósito de esta técnica es analizar los objetivos descriptos por el cliente o sponsor y convertirlo en un requerimiento tangible.  Identificación de alternativas.  Talleres Facilitados. Definir el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 43. 43  Salidas  Declaración del Alcance del Proyecto  Una descripción del alcance del producto.  Una descripción del alcance del proyecto.  Los entregables del proyecto.  Las exclusiones del proyecto.  Las restricciones del proyecto.  Los supuestos del proyecto.  Actualizaciones a los Documentos del Proyecto  Entre los documentos del proyecto que pueden actualizarse, se incluyen:  Registro de interesados.  Documentación de requisitos.  Matriz de trazabilidad de requisitos. Definir el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 44. Lic. Juan Azcurra, PMP 44  Identificar a que se corresponden los siguientes elementos del enunciado del alcance. Ejercicio 1. El programa no puede contener más de 15 defectos cada 10.000 líneas de código. 2. No más de 12 desarrolladores estarán disponibles en el proyecto al mismo tiempo. 3. La aplicación necesitará para ejecutarse una PC con 128 Mb de memoria RAM disponible. 4. Manual de usuario. 5. El producto reducirá un 10% las llamadas a soporte técnico. A. Objetivos del proyecto. B. Entregables del proyecto. C. Restricciones del proyecto. D. Criterio de aceptación del producto. E. Requerimientos del proyecto.
  • 45. Crear la WBS45 Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 46. 46  Objetivo: consiste en bajar a detalle y desagregar en componentes más pequeños los entregables que conforman el trabajo del proyecto, creando como resultado la WBS, su diccionario que junto al Enunciado de Alcance forman la linea base del alcance. EDT = Estructura de Desglose de Trabajo WBS = Work Breakdown Structure Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 47. Lic. Juan Azcurra, PMP 47 Crear la WBS
  • 48. Lic. Juan Azcurra, PMP 48 Crear la WBS  Entradas:  Enunciado del Alcance del Proyecto  Obtenido en Definir el Alcance.  Documentación de Requisitos  Obtenido en Recolectar los Requerimientos.  Activos de los Procesos de la Organización  Políticas, prorcedimientos y plantillas de WBS.  Archivos de proyectos anteriores.  Lecciones aprendidas de proyectos precedentes.
  • 49. 49  Herramientas y Técnicas:  Descomposición  Identificar los entregables y el trabajo relacionado.  Estructurar y organizar el trabajo en la WBS, esto puede hacerse de diferentes maneras.  Descomponer los niveles superiores en componentes detallados de niveles inferiores.  Desarrollar y asignar códigos de identificación para los componentes de la WBS. Estos códigos se conocen como “code of accounts” cuyo objetivo es identificar univocamente cada work package. Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 50. Lic. Juan Azcurra, PMP 50  Salidas  WBS  La WBS es una descomposición jerárquica basada en los entregables del trabajo que debe ejecutar el equipo del proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los entregables requeridos, con cada nivel descendente la WBS representando una definición cada vez más detallada del trabajo del proyecto.  La WBS se finaliza una vez que se establecen las cuentas de control para los paquetes de trabajo y un identificador único de un código de cuentas. Crear la WBS
  • 51. 51  Reglas básicas para crear una WBS  Se crea con la ayuda del equipo de trabajo.  Incluye todo el trabajo necesario para crear los entregables.  El nivel más alto es el título del proyecto.  El desglose de trabajo se hace hasta el nivel de paquete de trabajo (work package) tal que:  Puede ser estimado confiablemente.  No puede ser más logicamente dividido.  Puede ser tercerizado.  Puede ser completado sin interrupciones o sea sin mayor información. Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 52. 52  Regla del 100%  La WBS incluye el 100% del trabajo definido para el alcance del proyecto.  Captura todos los entregables (internos, externos e intermedios) en términos de trabajo a ser completado (se incluye el trabajo de administración de proyecto).  Está construida de tal forma que cada nivel de descomposición contiene el 100% de trabajo en el nivel padre (la suma del trabajo de los hijos debe ser igual al 100% del trabajo representado por el padre). Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 53. 53  Beneficios de utilizar la WBS  provee al equipo de proyecto comprensión sobre donde poner los esfuerzos.  facilita la comunicación y cooperación entre el equipo y el resto de los involucrados.  ayuda a prevenir cambios. Impide el “scope creep”.  provee una base para la estimación de tiempo, costos riesgos , tipos de recursos y contrataciones.  durante la ejecución del proyecto ayuda a:  realizar cambios cuando se aprueban o medir el impacto cuando se solicitan cambios.  controlar el alcance del proyecto.  comunicarse y mantener a los integrantes del equipo en sus roles. Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 54. 54  Otros elementos de la WBS:  Código de Identificación, Code of Accounts: es una codificación única que permite identificar cada work package en forma unívoca.  Cuenta de Control, Control Accounts: es un punto de administración de control donde la integración de presupuesto, cronograma y alcance tiene lugar y donde las medidas de avance o desempeño serán tomadas. Se ubican en puntos seleccionados de administración de la WBS.  Planning Package: cuando para algunos componentes de la WBS no hay suficiente información se dejan sin descomponer. Los planning package requieren un nivel alto o medio de estimación del esfuerzo el cual se traslada a estimaciones de costo y tiempo que son utilizadas en el proceso de planificación. Avanzar mientras se tiene partes desconocidas del alcance puede conllevar a riesgos. Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 55. 55 Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 56. Lic. Juan Azcurra, PMP 56 Crear la WBS
  • 57. Lic. Juan Azcurra, PMP 57 Crear la WBS
  • 58. 58  Salidas  Diccionario de la WBS  Proporciona una descripción más detallada de los componentes de la WBS, incluyendo los paquetes de trabajo y las cuentas de control.  La información del diccionario de la WBS incluye, entre otros:  el identificador del código de cuentas  la descripción del trabajo  el responsable  las actividades asociadas del cronograma  los recursos necesarios  los costos estimados  los requerimientos de calidad  los criterios de aceptación  las referencias técnicas Crear la WBS Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 59. Lic. Juan Azcurra, PMP 59  Salidas  Diccionario de la WBS Crear la WBS Nivel Código Nombre Definición Número Cuenta Control Organización Responsable
  • 60. Lic. Juan Azcurra, PMP 60 Crear la WBS: Ejemplo
  • 61. Lic. Juan Azcurra, PMP 61 Crear la WBS: Ejemplo
  • 62. Lic. Juan Azcurra, PMP 62 Crear la WBS: Ejemplo
  • 63. Lic. Juan Azcurra, PMP 63 Crear la WBS: Ejemplo
  • 64. Lic. Juan Azcurra, PMP 64  Salidas  Línea Base del Alcance  Es un componente del plan para la dirección de proyectos. Los componentes incluyen:  El enunciado del alcance del proyecto. Incluye la descripción del proyecto y producto y los entregables del proyecto, y define los criterios de aceptación, establecidos por el usuario del producto.  La WBS. Define cada entregable y la descomposición en paquetes de trabajo.  Diccionario de la WBS. Contiene una descripción detallada del trabajo y documentación técnica acerca de cada elemento de la WBS. Crear la WBS
  • 65. Lic. Juan Azcurra, PMP 65  Salidas  Actualizaciones a los Documentos del Proyecto  Los documentos del proyecto que pueden ser utilizados incluyen, entre otros, la documentación de los requisitos.  En caso de que se generen solicitudes de cambio aprobadas a raíz del proceso Crear la WBS, es posible que sea necesario actualizar la documentación de requisitos para incorporar tales cambios. Crear la WBS
  • 66. Lic. Juan Azcurra, PMP 66 Importancia de la WBS WBS Lista de actividades Estimación Control del Proyecto Presupuest o Cronogram a Diagrama de Red Recursos
  • 67. Lic. Juan Azcurra, PMP 67  La calidad está definida como el grado al que un grupo de características satisface a determinadas necesidades.  Una WBS tendrá alta calidad si cumple todos los requerimientos para lo que fue creado. Para medir la calidad de la WBS se utilizan dos principios. Definición de Calidad de la WBS
  • 68. Lic. Juan Azcurra, PMP 68  “Una WBS de calidad es el que se construye de tal manera que satisface todos los requerimientos para su uso en un proyecto.”  Deberá cumplir con las siguientes características:  Es una agrupación de elementos del proyecto orientado a entregables.  Define el alcance del proyecto.  Aclara el trabajo y comunica el alcance del proyecto a todos los interesados.  Contiene el 100% del trabajo definido en el alcance.  Captura los entregables internos, intermedios y externos en término de trabajo a completar, incluyendo la gestión de proyecto.  Se construye de tal manera que cada nivel de la subdivisión contiene el 100% del trabajo del nivel anterior.  Contiene paquetes de trabajo que soportan la identificación de tares que pueden ser realizadas para entregar el paquete de trabajo. Calidad de la WBS: Principio 1 (1/4)
  • 69. Lic. Juan Azcurra, PMP 69  Deberá cumplir con las siguientes características:  Otorga subdivisiones gráficas, textuales o de tablas del alcance del proyecto.  Contiene elementos que se definen con sustantivos y adjetivos, no verbalmente.  Organiza todos los entregables principales y secundarios en una estructura jerárquica.  Utiliza un codificado para cada elemento que identifica claramente su naturaleza jerárquica cuando es visto en cualquier formato como una tabla o un esquema.  Tiene al menos dos niveles con al menos un nivel de subdivisión.  Es concebido por la gente que realizará el trabajo.  Es construido con ayuda técnica de expertos en la materia y otros interesados. Calidad de la WBS: Principio 1 (2/4)
  • 70. Lic. Juan Azcurra, PMP 70  Deberá cumplir con las siguientes características:  Evoluciona iterativamente junto con la elaboración progresiva del alcance del proyecto, hasta el punto en que el alcance haya sido referenciado del todo.  Se actualiza en concordancia con el control de cambios del proyecto, de esa manera permitiendo un mejoramiento continuo, después que el alcance del proyecto haya sido completamente referencia.  Alcance de un nivel de subdivisión preciso: El grado de subdivisión al que se podrá llevar la WBS para tener una gestión óptima dependerá tanto de la organización como del proyecto, como así también de la complejidad del proyecto y la cantidad de detalle necesario para su administración. Calidad de la WBS: Principio 1 (3/4)
  • 71. Lic. Juan Azcurra, PMP 71  Capacidad de proveer el suficiente detalle para comunicar todo el trabajo: deberá facilitar la conceptualización y definición de los detalles relativos del entregable.  Ser adecuados para las actividades de control: dependiendo la complejidad del proyecto se verificará a alto o bajo nivel de la WBS.  Permitir la asignación de responsabilidad al nivel adecuado: a través de la utilización de la matriz RAM o RACI.  Estructura clara, concisa y bien organizada para alcanzar los requerimientos de supervisión y gestión: la lógica de subdivisión jerárquica debe adaptarse a la organización y proyecto. Calidad de la WBS: Principio 1 (4/4)
  • 72. Lic. Juan Azcurra, PMP 72  “Las características de calidad del WBS se aplican en todos los niveles de la definición del alcance.”  No existen diferencias conceptuales entre la WBS de un proyecto, programa o portafolio. Una WBS de alta calidad desarrollada a cualquiera de estos mayores niveles posee exactamente las mismas características y atributos que un WBS de alta calidad desarrollado en un nivel de proyecto individual; difieren únicamente en la amplitud del contenido y alcance. Calidad de la WBS: Principio 2
  • 73. Lic. Juan Azcurra, PMP 73 Método de creación Ventajas Desafios Top- Down • Estructura de manera adecuada al proyecto para reportes de estado. • Ayuda a asegurar que el proyecto está logicamente estructurado. • Es útil al momento de descubrir los entregables. • Ubica los entregables adicionales mientras se van encontrando. • Requiere constante atención para no perder paquetes de trabajo. • Debe ser elaborado a un nivel detallado suficiente para permitir el control de gestión. Bottom- Up • Comienza con todos los entregables y trabajo hacía atrás en un proyecto. • Confirma que todos los paquetes de trabajo sean incluidos. • Identificar todos los entregables antes de construir la WBS. • Asegurarse que los paquetes de trabajo se agrupen logicamente. • Puede perder el enfoque en la perspectiva completa. Preparación de la WBS
  • 74. Lic. Juan Azcurra, PMP 74 Método de creación Ventajas Desafios Estándar es de WBS • Los formatos son predefinidos. • Mejora la consistencia de la WBS entre proyectos. • Hacer que el proyecto encaje con el estandard. • Inducir a inclusiones no necesarias de entregables o errores para incluir entregables específicos. • No todos los proyectos encajan en estándares de WBS muy estructurados. Patrones de WBS • Da un punto de partida para la creación de la WBS. • Ayuda a determinar un nivel de detalle apropiado. • Mejora la consistencia de la WBS entre proyectos. • Hacer que el proyecto encaje con el estandard. • Inducir a inclusiones no necesarias de entregables o errores para incluir entregables específicos. • No todos los proyectos encajan en estándares de WBS muy estructurados. Preparación de la WBS
  • 75. Verificar el alcance75 Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 76. 76  Objetivo: consiste en verificar que los entregables generados por el trabajo del proyecto cumplen con lo especificado en la línea base del alcance y lograr la aceptación del cliente. Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 77. 77 Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 78. 78  Entradas:  Plan para la dirección del proyecto  Documentación de requisitos  Matriz de trazabilidad de Requisitos  Entregables validados  Los entregables validados han sido terminados y verificados para corroborar su exactitud a través del proceso Realizar el Control de Calidad Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 79. 79  Técnicas y Herramientas  Inspección  Incluye actividades tales como medir, examinar y verificar para determinar si el trabajo y los entregables cumplen con los requisitos y los criterios de aceptación del producto.  Las inspecciones se denominan también, según el caso, revisiones, revisiones del producto, auditorias y revisiones generales. En algunas áreas de aplicación, estos términos tienen significados más concretos y específicos. Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 80. 80  Salidas  Entregables aceptados  Los entregables que cumplen con los criterios de aceptación son formalmente firmados y aprobados por el cliente o el sponsor.  La documentación formal recibida del cliente o del sponsor reconociendo la aceptación formal de los entregables del proyecto por parte de los interesados es transferida al proceso Cerrar Proyecto o Fase.  Solicitudes de Cambio  Los entregables completados que no han sido aceptados formalmente, se documentan junto con las razones por las cuales no fueron aceptados. Esos entregables, pueden necesitar una solicitud de cambio para la reparación de defectos.  Las solicitudes de cambio, se procesan para su revisión y tratamiento por medio del proceso Realizar el Control Integrado de Cambios. Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 81. 81  Salidas  Modificación a los Documentos del Proyecto  Incluye a los documentos que definen el producto o que informan sobre su estado de terminación. Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 82. 82  La verificación del alcance se realiza al final de cada fase del proyecto y durante el grupo de proceso de Seguimiento y Control.  También se realiza cuando un proyecto es terminado o cancelado, para determinar el grado de completitud.  Generalmente, se realiza después del proceso Realizar el Control de Calidad, ya que es mejor asegurarse que el trabajo cumple con los requerimientos de calidad antes de sentarse con el cliente, aunque podrían ocurrir en paralelo. Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 83. 83  El alcance del Producto: se mide comparando con los requisitos del producto.  El alcance del Proyecto: se mide comparando con el plan de proyecto, enunciado del alcance, la WBS y el diccionario de la WBS. Verificar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 84. Controlar el alcance84 Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 85. 85  Objetivo: se ocupa de controlar los cambios en el alcance para que sólo los cambios aprobados en el proceso Realizar Control Integrado de Cambios se concreten. Controlar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 86. 86 Controlar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 87. 87  Entradas:  Plan para la dirección de Proyecto  Información sobre el desempeño del trabajo  Se refiere a la información sobre el avance del proyecto, tal como los entregables que han sido iniciados, su avance y los entregables que han sido terminados.  Documentación de requisitos  Matriz de trazabilidad de Requisitos  Activos de los procesos de la organización Controlar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 88. 88  Técnicas y herramientas  Análisis de variación  Las mediciones del desempeño del proyecto, se utilizan para evaluar la magnitud de la variación respecto de la línea base original del alcance.  Los aspectos importantes del control del alcance del proyecto, incluyen la determinación de la causa y del grado de variación con relación a la línea base del alcance y la decisión acerca de la necesidad de aplicar acciones preventivas o correctivas. Controlar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 89. 89  Salidas  Mediciones sobre el Desempeño del Trabajo  Las mediciones pueden incluir el desempeño técnico planificado con respecto al real u otras mediciones del desempeño del alcance. Esta información se documenta y se comunica a los interesados.  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización  Las causas de las variaciones  Las acciones correctivas seleccionadas y la razón de su selección.  Otros tipos de lecciones aprendidas procedentes del control de alcance del proyecto.  Solicitudes de cambio  El análisis del desempeño del alcance puede dar lugar a una solicitud de cambio a la línea base del alcance o de otros componentes del plan para la dirección del proyecto. Su revisión y tratamiento es de acuerdo con el proceso Realizar el Control Integrado de Cambios. Controlar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 90. 90  Salida:  Actualizaciones al Plan de Alcance del Proyecto  Linea base del Alcance (será necesario revisar y emitir la Declaración del Alcance, WBS)  Actualizaciones a los documentos del proyecto  Documentación de requisitos, Matriz de Trazabilidad de Requisitos Controlar el alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 91. 91 Gestión del alcance Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 92. Preguntas de examen92 Lic. Juan Azcurra, PMP
  • 93. Lic. Juan Azcurra, PMP 93 Ejemplos de preguntas
  • 94. Lic. Juan Azcurra, PMP 94 Ejemplos de preguntas
  • 95. Lic. Juan Azcurra, PMP 95 Ejemplos de preguntas
  • 96. Referencias 96  PMBOK 5th. Edition, Project Management Institute.  PMP Exam Preparation 6th. Edition, Rita Mulcahy, RMC.  Head First PMP 1st. Edition, Andrew Stellman, O’Really.  The AMA Handbook of Project Management 2th. Edition, Paul Dinsmore, Amacom.  La nueva dirección de proyectos, J. Davidson Frame, Editorial Granica.  PMP Examination Specification, Project Management Institute. Lic. Juan Azcurra, PMP

Notas del editor

  1. RACI: Responsible / Aprobador / Consultado / Informado
  2. RACI: Responsible / Aprobador / Consultado / Informado
  3. C – D – B - A
  4. A / B / C
  5. B / C / A / D