SlideShare una empresa de Scribd logo
pág.1
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
RESPUESTAS INMUNITARIASADAPTATIVASANTE RECHAZOS DE ALOINJERTOS
Castro Ramírez Veruska 1, Morales Vélez Marcos 1, Gómez Vélez Wendy1, Vélez Solórzano Yaritza 1, Jorge Cañarte
Alcívar2-3
1Estudiantedela Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. UniversidadTécnica
de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2DocenteInvestigador. FacultadCiencias dela Salud. UniversidadTécnica de Manabí. Portoviejo –
Manabí – Ecuador
3Medico especialista enInmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí– Ecuador.
Resumen. –
La respuesta inmune adaptativa constituye la
base del rechazo del aloinjerto. Sus armas son la
citotoxicidad celular directa, identificada desde el
inicio deltrasplante de órganos, y / o anticuerpos,
limitada al rechazo hiperagudo por anticuerpos
preformadosy no como respuesta alogénica. Esto
dio lugar a que durante décadas se pensaraque la
respuesta alogénica tenía solo un origen celular.
Pero los estudios experimentales de Gorer que
demostraron daño tisular en aloinjertos debido a
anticuerpos secretados por linfocitos B activados
contra moléculas polimórficas fueron ignorados.
La especial coexistencia de unión y desvinculación
entre anticuerpos y antígenos de las membranas
de las células endoteliales ha sido la causa del
retraso en la demostración de la respuesta
alogénica humoral. El endotelio,el tejidodiana de
los anticuerpos, tiene un alto recambio y la unión
antígeno-anticuerpono escovalente.Si las células
endoteliales son atacadas por la respuesta
humoral, las inmunoglobulinas se eliminan
rápidamente de su superficie por
desprendimiento y / o internalización, así como
degradando los componentes del sistema del
complemento por la acción de MCP, DAF y CD59.
Por tanto, la presencia de proteínas del
complemento en la membrana de las células
endoteliales es transitoria. De hecho, la forma
aguda de rechazo mediado por anticuerpos no se
demostróhasta que se identificó la deposición del
fragmento del complementoC4d, que es el único
componente que se une covalentemente a las
células endoteliales.
Palabras claves.
Aloinjerto, Respuesta inmune adaptativa,
Rechazo de transplante
Introducción y desarrollo. -
Los aloantígenos desencadenan respuestas
inmunitarias celulares y humorales. Los antígenos
que estimulan las respuestas inmunitarias
pág.2
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
adaptativas frente a los aloinjertos son proteínas
de histocompatibilidad, codificadas por genes
polimórficos que difieren entre los individuos. Las
reglas básicas de la inmunología del trasplante1:
• Las células u órganos trasplantados entre
sujetoscon una carga génica idéntica
(gemelos idénticos o miembros de la
misma cepa endogámica de animales)
nunca se rechazan.
• Las células u órganos trasplantados entre
personas con una carga génica que no es
idéntica o entre miembros de dos cepas
endogámicas diferentes de una especie
siempre se rechazan.
• La descendencia de un cruce entre dos
cepasendogámicas diferentesde animales
norechazará injertos de cualquiera de sus
progenitores4.
• Un injerto obtenido de la descendencia de
dos cepas endogámicas diferentes de
animal será rechazado por cualquiera de
sus progenitores
PATRONES Y MECANISMOS DE RECHAZO DEL
ALOINJERTO
Hasta ahora hemosdescrito la base molecular del
alorreconocimiento del antígeno y las células
implicadas enel reconocimiento de los aloinjertos
y enla respuestafrente a ellos. Ahora volveremos
a considerar los mecanismos efectores
responsables del rechazo inmunitario de los
aloinjertos. En diferentes modelos
experimentales y en el trasplante clínico, los
linfocitos T CD4+ y CD8+ alorreactivos y los
aloanticuerpos se han mostrado capaces de
mediar el rechazo del aloinjerto2.Estos diferentes
efectores inmunitarios causan el rechazo del
injerto por diferentes mecanismos y los tres
efectores pueden contribuir al rechazo a la vez.
Por razones históricas, el rechazo del injerto se
clasifica sobre la base de las características
histopatológicas o la evolución temporal del
rechazo después del trasplante en lugar de sobre
la base de los mecanismos inmunitarios
efectores2. Basándonos en la experiencia
procedente del trasplante renal, los patrones
histopatológicos se llaman hiperagudo, agudo y
crónico. Estos patrones se asocian a diferentes
mecanismos efectores inmunitarios dominantes.
Rechazo hiperagudo.
El rechazo hiperagudo se caracteriza por una
oclusión trombótica de los vasos del injerto que
comienza a los pocos minutos u horas de que se
anastomosen los vasos sanguíneos del anfitrión a
los del injerto y está mediado por anticuerpos
pág.3
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
preexistentesenla circulación delanfitrión que se
unena los antígenosendotelialesdel donante3. La
unión del anticuerpo al endotelio activa el
complemento, y los anticuerpos y los productos
del complemento inducen juntos varios cambios
en el endotelio del injerto que promueven la
trombosis intravascular. La activación del
complemento lleva a una lesión endotelial celular
y a la exposición de proteínas de la membrana
basal subendotelial que activan las plaquetas. A
las células endoteliales se las estimula a secretar
formas de masa molecular alta del factor de Von
Willebrand que provocan la adhesión y
agregación de las plaquetas. Las células
endoteliales y las plaquetas presentan una
vesiculación de la membrana, lo que conduce
desprendimiento de partículas lipídicas que
promueven la coagulación. Las células
endoteliales pierden los proteoglucanos sulfato
de heparano de la superficie celular que
normalmente interactúan con la antitrombina III
para inhibir la coagulación. Estos procesos
contribuyen a la trombosis y la oclusión vascular y
el órgano injertado sufre una lesión isquémica
irreversible. En los primeros días del trasplante, el
rechazo hiperagudo está mediado a menudo por
aloanticuerpos IgM preexistentes, presentes en
títulos altos antesdel trasplante. Se cree que tales
«anticuerpos naturales» surgen en respuesta a
antígenos glucídicos expresados porbacterias que
normalmente colonizan el intestino. Los ejemplos
mejor conocidos de tales aloanticuerpos son los
dirigidos contra los antígenos delgrupo sanguíneo
ABO expresados en los eritrocitos, que se
exponen más adelante. Los antígenos ABO
también se expresan en las células endoteliales
vasculares. Hoy el rechazo hiperagudo por
anticuerpos anti-ABO es sumamente raro, porque
a todas las parejas de donante y receptor se les
selecciona de modo que tengan el mismo tipo
ABO. Como expondremos más Adelante en este
artículo, el rechazo hiperagudo causado por
anticuerpos naturales es la principal barrera al
xenotrasplante y limita el uso de órganos de
animales para el trasplante humano6. En la
actualidad, el rechazo hiperagudo de aloinjertos,
cuando ocurre, está mediado habitualmente por
anticuerpos IgG dirigidos contra aloantígenos
proteínicos, como moléculas delMHC deldonante
o contra aloantígenos peor definidos expresados
en células endoteliales vasculares. Tales
anticuerpos surgen, generalmente, como
resultado de la exposición anterior a aloantígenos
a través de una transfusión sanguínea, un
trasplante anterior o múltiples embarazos. Si el
título de estos anticuerpos alorreactivos es bajo,
pág.4
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
el rechazo hiperagudo puede surgir lentamente,a
lo largo de varios días. En este caso, a veces se
denomina rechazo acelerado del aloinjerto,
porque el comienzo es aún más temprano que el
del rechazo agudo. Como expondremos más
adelante en este capítulo, a los pacientes que
necesitanaloinjertos se lessuele estudiarantesen
busca de anticuerpos que se unan a las células de
un potencial donante de órganos para evitar el
rechazo hiperagudo. En casos raros en que los
injertos debenhacerse en receptorescon un ABO
incompatible, la supervivencia puede mejorarse
por medio de una eliminación rigurosa de
anticuerpos y linfocitos B5. En ocasiones, si el
injerto no se rechaza rápidamente, sobrevive
incluso en presencia de anticuerpos contra el
injerto. Un posible mecanismo de esta resistencia
al rechazo hiperagudo es la mayor expresión de
proteínas del complemento reguladoras en las
células endoteliales del injerto, una adaptación
beneficiosa del tejido que se ha llamado
acomodación.
Rechazo agudo
El rechazo agudo es un proceso de lesión del
parénquima del injerto y de los vasos sanguíneos
mediado por los linfocitos T y los anticuerpos
alorreactivos. Antes de la llegada de la moderna
inmunosupresión, el rechazo agudo comenzaba a
menudo varios días a pocas semanas despuésdel
trasplante. El período retardado de comienzo del
rechazo agudo se debe a que se requiere un
tiempo para la generación de linfocitos T
alorreactivos efectores y anticuerpos a partir de
los linfocitos T vírgenes o memoria en respuesta
al injerto. En la práctica clínica actual, los
episodios de rechazo agudo pueden producirse
mucho tiempo después,incluso años despuésdel
trasplante, si la inmunosupresión se reduce por
cualquier razón7. Aunque los patrones de rechazo
agudo se dividen en celular, mediado por
linfocitos T, y humoral, mediado por
anticuerpos,ambos suelen coexistir en el rechazo
agudo del órgano.
Rechazo celular agudo
El principal mecanismo de rechazo celular agudo
esla muerte de las células delinjerto mediadopor
los CTL.
Rechazo agudo mediado por anticuerpos
Los aloanticuerpos producen un rechazo agudo al
unirse a los aloantígenos, sobre todo a moléculas
del HLA situadas en las células endoteliales
vasculares, lo que provoca una lesión endotelial y
una trombosis intravascular que da lugar a la
destrucción del injerto. La unión de los
pág.5
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
aloanticuerpos a la superficie de las células
endoteliales desencadena la activación local del
complemento, lo que lleva a la lisis de las células,
el reclutamiento y la activación de los neutrófilos
y la formación de trombos. Además, la unión del
aloanticuerpo a las superficiesendoteliales puede
alterar directamente la función endotelial, al
inducir señales intracelulares que aumentan la
expresión superficial de moléculas
proinflamatorias y procoagulantes. La principal
característica histológica de esta forma de
rechazo agudo es la necrosis transparietal de las
paredesvasculares con inflamación aguda, que es
diferente de laoclusión trombótica sinnecrosis de
la pared vascular que se observa en el rechazo
hiperagudo8.
La identificación inmunohistoquímica del
fragmento del complemento C4d en los capilares
de los aloinjertos renalesse usa enla clínica como
un indicador de la activación de la vía clásica del
complemento y del rechazo humoral. En una
fracción significativa de casos de rechazo mediado
por anticuerpos, no hay ningún depósito de C4d
detectable, lo que lleva a pensar que la lesión se
debe a los efectos de la unión de los
aloanticuerpos a las células endoteliales
independientes del complemento, mencionados
antes.
Rechazo crónico y vasculopatía del injerto
Como el tratamiento del rechazo agudo ha
mejorado, la principal causa del fracaso de
aloinjertos de órganos vascularizados es ahora el
rechazo crónico. Desde 1990, la supervivencia al
cabo de 1 año de aloinjertos renales ha sido
superior al 90%, pero la supervivencia a los 10
años ha continuado en alrededor del 60% a pesar
de los avances alcanzados en el tratamiento
inmunosupresor. El rechazo crónico aparece de
forma insidiosa durante meses o años y puede
estar o no precedido de episodios de rechazo
agudo. El rechazo crónico de diferentes órganos
trasplantados se asocia a diferentes cambios
anatomopatológicos. En el riñón y el corazón, el
rechazo crónico da lugar a una oclusión vascular y
una fibrosis intersticial. Los trasplantes
pulmonares que sufren un rechazo crónico
muestran vías respiratorias pequeñasengrosadas
(bronquiolitis obliterante) y los trasplantes
hepáticos muestranconductos biliares fibróticos y
no funcionales (lo que se llama el sindrome
del conducto biliar evanescente)8.
Si el receptor de un aloinjerto tiene un sistema
inmunitario completamente funcional, el
trasplante da lugar casi siempre a alguna forma de
rechazo. Las estrategias usadas en la práctica
pág.6
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
clínica y en modelos experimentalespara evitar o
retrasar el rechazo son la inmunosupresión
general y la minimización de la intensidad de la
reacción alógena específica. Un objetivo
importante de la investigación en el trasplante es
encontrar formas de inducir una tolerancia
específica frente al donante, lo que permitiría
a los injertos sobrevivir sin
inmunosupresión inespecífica.
Inmunosupresión para evitar o tratar el rechazo
del aloinjerto
Los fármacos inmunosupresores que inhiben o
matan a los linfocitos T son los principales usados
para tratar o evitar el rechazo del injerto. Se
utilizan con frecuencia varios métodos de
inmunosupresión. Inhibidores de las vías de
transmisión de señalesdel linfocito T Los
inhibidores de la calcineurina ciclosporina
y FK (tacrolimús) inhiben la transcripción de
ciertos genesenloslinfocitos T, sobre todolos que
codifican citocinas como la IL-2. La ciclosporina es
un péptido micótico que se une con afinidad alta
a una proteínacelular ubicua llamada ciclofilina. El
complejo de ciclosporina y ciclofilina se une a la
calcineurina serina/treonina fosfatasa activada
por el calcio/calmodulina e inhibe su actividad
enzimática. Como la calcineurina es necesaria
para activar el factor de transcripción NFAT (factor
nuclear de linfocitos T activados), la ciclosporina
inhibe la activación del NFAT y la transcripción de
la IL-2 y deotros genes de citocinas. El resultado
netoesque la ciclosporinabloquea la proliferación
y diferenciación2,10
Del donante o la progenie de las células
sobreviven durante períodos largos en el
receptor, este se convierte en una quimera. El
quimerismo hematopoyético con tolerancia
prolongada frente al aloinjerto también se ha
alcanzado en un pequeño número de pacientes
con aloinjertos renales al hacer un trasplante de
células de la médula ósea de un donante al mismo
tiempoque el delórgano alógeno, perolos riesgos
del trasplante de médula ósea y la disponibilidad
de donantes adecuados pueden limitar la
aplicabilidad de este método. Transferencia o
inducción de linfocitos T reguladores. Se está
intentando generar linfocitos T reguladores
específicos frente al donante en cultivo y
transferirlos a los receptores del injerto. Se ha
publicado un cierto éxito en receptores de
trasplantes de célula troncal hematopoyética en
los que las infusiones de linfocitos T reguladores
reducen la enfermedad de injerto contra
anfitrión. Un método alternativo es activar los
linfocitos T reguladores en vivo, y esto se está
pág.7
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
intentando mediante la administración de
anticuerpos anti- CD3, débilmente estimuladores
en receptores de trasplantes de islotes
pancreáticos. l Otros métodos. Otras estrategias
que se han intentado en modelos experimentales
son la administración de proteínas o péptidos
solubles delMHCen condiciones que se sabe que
inducen tolerancia. Parece improbable que este
método sea aplicable ampliamente en la clínica,
dado el gran polimorfismode las moléculas del
HLA2,5
Conclusiones. –
El trasplante de tejidosde un sujetoa un receptor
con una composición génica diferente lleva a una
respuesta inmunitaria específica llamada rechazo
que puede destruir el injerto. Las principales
dianas moleculares en el rechazo del aloinjerto
son las moléculas de las clases I y II del MHC. Y Las
moléculas alógenas del MHC pueden ser
presentadas por las APC del donante a los
linfocitos T del receptor (la vía directa), o los
aloantígenos pueden ser captados por APC del
donante que entran en el injerto o residen en los
órganos linfáticos de drenaje y ser procesados y
presentados a los linfocitos T en forma de
péptidos asociados a moléculas propias del MHC
(la vía indirecta). Y Varios mecanismos efectores
causan el rechazo de injertosde órganos sólidos y
cada mecanismo puede dar lugar a una reacción
con un patrón histológico característico. Los
anticuerpos preexistentes producen el rechazo
hiperagudo caracterizado por trombosis de los
vasos del injerto2,6. Los linfocitos T y los
anticuerpos alorreactivos producidos en
respuesta al injerto dañan la pared vascular y
provocan la muerte de las células
parenquimatosas, lo que se llama rechazo agudo.
El rechazo crónico se caracteriza por fibrosis y
alteraciones vasculares (vasculopatía del injerto),
que pueden representar una lesión de los vasos
sanguíneos y una lesión isquémica del
parénquima debidas a una reacción inflamatoria
mediada por linfocitos T y citocinas enlas paredes
de las arterias.
El rechazo del injerto puede evitarse o
tratarsemediante la inmunosupresión del
anfitrión y minimizando l ainmunogenicidad del
injerto (al limitar las diferenciasalélicas del MHC).
La mayor parte de la inmunosupresión se dirige a
las respuestas de linfocitos T y conlleva el uso de
fármacos citotóxicos, farmacos
inmunosupresores específicos o anticuerpos
contra los linfocitos T.
pág.8
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
Bibliografía.-
1.
González-Molina Miguel, Ruiz-Esteban Pedro,
Caballero Abelardo, Burgos Dolores, Cabello
Mercedes, LeonMiriamet al. Immune responseand
histology of humoral rejection in kidney
transplantation. Nefrología (Madr.)[Internet].2016
Ago [citado 2021 Jun 23] ; 36( 4 ): 354-367.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0211-69952016000400354&lng=es.
https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.03.023.
2.
Abbas AK. INMUNOLOGIACELULAR Y
MOLECULAR. Septima ed. Abbas AK, editor. Madrid:
S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012.
3.
Walsh PT, Strom TB, Turka LA. Routes to transplant
tolerance versus rejection: the role of citokynes.
Immunity. 2014; 20 (2):121-31. [Acceso el 23 de
junio de 2021]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC380
7577/pdf/nihms518177.pdf
4.
Muthukumar T, Ding R, Dadhania D, Medeiros M, Li
B, Sharma VK, Hartono C, Serur D, Seshan SV, Volk
HD, Reinke P, Kapur S, Suthanthiran M. Serine
proteinase inhibitor-9, an endogenous blocker of
granzyme B/perforin lytic pathway, is
hyperexpressed during acute rejection of renal
allografts. Transplantation. 2025; 75 (9):1565-70.
[Acceso el 23 de junio de 2021]. Disponible
en:http://www.immunetolerance.org/sites/files
/transplant_2003_75_suthan1.pdf
5.
Gloor J, Cosio F, Stegall MD. The spectrum of
antibodymediatedrenal allograft injury: implications
for treatment. AmJ Transplant 2018; 8(7): 1367–73.
[Acceso el 23 de junio de 2021]. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-
6143.2008.02262.x/pdf
6.
Bettelli E, Kuchroo V. TH-17 cells in the circle of
immunity and autoimmunity. Nature Immunology
2017; 8 (4):345 – 50.
7.
Mueller A, Schnuelle P, Waldherr R, Van Der Woude
FJ. Impact of the Banff 97 classification for
histological diagnosis of rejection on clinical
outcome and renalfunction parameters after kidney
transplantation. Transplantation. 2016; 69(6):1123-
8.
Cañas CA. Respuesta inmunitarias. Scielo. 2012
Junio; 36(2)
9.
Paz de Andrade M. Mecanismos y aportes de
rechazode aloinjerto[Online].; 2016 [cited 2021
junio 23. Available
pág.9
Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí.
Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí.
Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo,
from:https://www.definicionabc.com/salud/aut
oinmunidad.php.
10.
Jabs WJ, Sedlmeyer A, Ramassar V, Hidalgo LG,
UrmsonJ,AfrouzianM,HalloranPF. Heterogeneity in
the evolution and mechanisms of the lesions of
kidney allograft rejection in mice. Am J Transplant.
2013; 3 (12 ):1501-9. [Acceso 23 junio
2021].Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.
1600-6135.2003.00269.x/pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaGabriel Adrian
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Víctor Bravo P
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
MariaFernandaGarciaG7
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
Víctor Bravo P
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
StevenSoledispa2
 
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmuneAutoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
José Pacheco G
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
leiberrivas
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
Dinorah Mendez
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiDanii Beatle
 

La actualidad más candente (20)

8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmuneAutoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Tolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos bTolerancia de los linfocitos b
Tolerancia de los linfocitos b
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
 

Similar a Inmunología ii articulo

INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
ALISSON LAYESKA MUÑOZ ZAMBRANO
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
flacurin28
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
NathalyStefanyMantua
 
Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologiaflacurin28
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
NathalyStefanyMantua
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Santiago Rodriguez
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Trabajo investigativo  - Medio cicloTrabajo investigativo  - Medio ciclo
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Ramón Toala Mero
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
ErickAlejandroBravoD
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
CarlosAlbertoCuetoCa
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
albertocuetocarranza
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
FernandoEstebanMeraF
 

Similar a Inmunología ii articulo (20)

INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
 
ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.ANTÍGENOS TUMORALES.
ANTÍGENOS TUMORALES.
 
Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologia
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Trabajo investigativo  - Medio cicloTrabajo investigativo  - Medio ciclo
Trabajo investigativo - Medio ciclo
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Inmunología ii articulo

  • 1. pág.1 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, RESPUESTAS INMUNITARIASADAPTATIVASANTE RECHAZOS DE ALOINJERTOS Castro Ramírez Veruska 1, Morales Vélez Marcos 1, Gómez Vélez Wendy1, Vélez Solórzano Yaritza 1, Jorge Cañarte Alcívar2-3 1Estudiantedela Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. UniversidadTécnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2DocenteInvestigador. FacultadCiencias dela Salud. UniversidadTécnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista enInmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí– Ecuador. Resumen. – La respuesta inmune adaptativa constituye la base del rechazo del aloinjerto. Sus armas son la citotoxicidad celular directa, identificada desde el inicio deltrasplante de órganos, y / o anticuerpos, limitada al rechazo hiperagudo por anticuerpos preformadosy no como respuesta alogénica. Esto dio lugar a que durante décadas se pensaraque la respuesta alogénica tenía solo un origen celular. Pero los estudios experimentales de Gorer que demostraron daño tisular en aloinjertos debido a anticuerpos secretados por linfocitos B activados contra moléculas polimórficas fueron ignorados. La especial coexistencia de unión y desvinculación entre anticuerpos y antígenos de las membranas de las células endoteliales ha sido la causa del retraso en la demostración de la respuesta alogénica humoral. El endotelio,el tejidodiana de los anticuerpos, tiene un alto recambio y la unión antígeno-anticuerpono escovalente.Si las células endoteliales son atacadas por la respuesta humoral, las inmunoglobulinas se eliminan rápidamente de su superficie por desprendimiento y / o internalización, así como degradando los componentes del sistema del complemento por la acción de MCP, DAF y CD59. Por tanto, la presencia de proteínas del complemento en la membrana de las células endoteliales es transitoria. De hecho, la forma aguda de rechazo mediado por anticuerpos no se demostróhasta que se identificó la deposición del fragmento del complementoC4d, que es el único componente que se une covalentemente a las células endoteliales. Palabras claves. Aloinjerto, Respuesta inmune adaptativa, Rechazo de transplante Introducción y desarrollo. - Los aloantígenos desencadenan respuestas inmunitarias celulares y humorales. Los antígenos que estimulan las respuestas inmunitarias
  • 2. pág.2 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, adaptativas frente a los aloinjertos son proteínas de histocompatibilidad, codificadas por genes polimórficos que difieren entre los individuos. Las reglas básicas de la inmunología del trasplante1: • Las células u órganos trasplantados entre sujetoscon una carga génica idéntica (gemelos idénticos o miembros de la misma cepa endogámica de animales) nunca se rechazan. • Las células u órganos trasplantados entre personas con una carga génica que no es idéntica o entre miembros de dos cepas endogámicas diferentes de una especie siempre se rechazan. • La descendencia de un cruce entre dos cepasendogámicas diferentesde animales norechazará injertos de cualquiera de sus progenitores4. • Un injerto obtenido de la descendencia de dos cepas endogámicas diferentes de animal será rechazado por cualquiera de sus progenitores PATRONES Y MECANISMOS DE RECHAZO DEL ALOINJERTO Hasta ahora hemosdescrito la base molecular del alorreconocimiento del antígeno y las células implicadas enel reconocimiento de los aloinjertos y enla respuestafrente a ellos. Ahora volveremos a considerar los mecanismos efectores responsables del rechazo inmunitario de los aloinjertos. En diferentes modelos experimentales y en el trasplante clínico, los linfocitos T CD4+ y CD8+ alorreactivos y los aloanticuerpos se han mostrado capaces de mediar el rechazo del aloinjerto2.Estos diferentes efectores inmunitarios causan el rechazo del injerto por diferentes mecanismos y los tres efectores pueden contribuir al rechazo a la vez. Por razones históricas, el rechazo del injerto se clasifica sobre la base de las características histopatológicas o la evolución temporal del rechazo después del trasplante en lugar de sobre la base de los mecanismos inmunitarios efectores2. Basándonos en la experiencia procedente del trasplante renal, los patrones histopatológicos se llaman hiperagudo, agudo y crónico. Estos patrones se asocian a diferentes mecanismos efectores inmunitarios dominantes. Rechazo hiperagudo. El rechazo hiperagudo se caracteriza por una oclusión trombótica de los vasos del injerto que comienza a los pocos minutos u horas de que se anastomosen los vasos sanguíneos del anfitrión a los del injerto y está mediado por anticuerpos
  • 3. pág.3 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, preexistentesenla circulación delanfitrión que se unena los antígenosendotelialesdel donante3. La unión del anticuerpo al endotelio activa el complemento, y los anticuerpos y los productos del complemento inducen juntos varios cambios en el endotelio del injerto que promueven la trombosis intravascular. La activación del complemento lleva a una lesión endotelial celular y a la exposición de proteínas de la membrana basal subendotelial que activan las plaquetas. A las células endoteliales se las estimula a secretar formas de masa molecular alta del factor de Von Willebrand que provocan la adhesión y agregación de las plaquetas. Las células endoteliales y las plaquetas presentan una vesiculación de la membrana, lo que conduce desprendimiento de partículas lipídicas que promueven la coagulación. Las células endoteliales pierden los proteoglucanos sulfato de heparano de la superficie celular que normalmente interactúan con la antitrombina III para inhibir la coagulación. Estos procesos contribuyen a la trombosis y la oclusión vascular y el órgano injertado sufre una lesión isquémica irreversible. En los primeros días del trasplante, el rechazo hiperagudo está mediado a menudo por aloanticuerpos IgM preexistentes, presentes en títulos altos antesdel trasplante. Se cree que tales «anticuerpos naturales» surgen en respuesta a antígenos glucídicos expresados porbacterias que normalmente colonizan el intestino. Los ejemplos mejor conocidos de tales aloanticuerpos son los dirigidos contra los antígenos delgrupo sanguíneo ABO expresados en los eritrocitos, que se exponen más adelante. Los antígenos ABO también se expresan en las células endoteliales vasculares. Hoy el rechazo hiperagudo por anticuerpos anti-ABO es sumamente raro, porque a todas las parejas de donante y receptor se les selecciona de modo que tengan el mismo tipo ABO. Como expondremos más Adelante en este artículo, el rechazo hiperagudo causado por anticuerpos naturales es la principal barrera al xenotrasplante y limita el uso de órganos de animales para el trasplante humano6. En la actualidad, el rechazo hiperagudo de aloinjertos, cuando ocurre, está mediado habitualmente por anticuerpos IgG dirigidos contra aloantígenos proteínicos, como moléculas delMHC deldonante o contra aloantígenos peor definidos expresados en células endoteliales vasculares. Tales anticuerpos surgen, generalmente, como resultado de la exposición anterior a aloantígenos a través de una transfusión sanguínea, un trasplante anterior o múltiples embarazos. Si el título de estos anticuerpos alorreactivos es bajo,
  • 4. pág.4 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, el rechazo hiperagudo puede surgir lentamente,a lo largo de varios días. En este caso, a veces se denomina rechazo acelerado del aloinjerto, porque el comienzo es aún más temprano que el del rechazo agudo. Como expondremos más adelante en este capítulo, a los pacientes que necesitanaloinjertos se lessuele estudiarantesen busca de anticuerpos que se unan a las células de un potencial donante de órganos para evitar el rechazo hiperagudo. En casos raros en que los injertos debenhacerse en receptorescon un ABO incompatible, la supervivencia puede mejorarse por medio de una eliminación rigurosa de anticuerpos y linfocitos B5. En ocasiones, si el injerto no se rechaza rápidamente, sobrevive incluso en presencia de anticuerpos contra el injerto. Un posible mecanismo de esta resistencia al rechazo hiperagudo es la mayor expresión de proteínas del complemento reguladoras en las células endoteliales del injerto, una adaptación beneficiosa del tejido que se ha llamado acomodación. Rechazo agudo El rechazo agudo es un proceso de lesión del parénquima del injerto y de los vasos sanguíneos mediado por los linfocitos T y los anticuerpos alorreactivos. Antes de la llegada de la moderna inmunosupresión, el rechazo agudo comenzaba a menudo varios días a pocas semanas despuésdel trasplante. El período retardado de comienzo del rechazo agudo se debe a que se requiere un tiempo para la generación de linfocitos T alorreactivos efectores y anticuerpos a partir de los linfocitos T vírgenes o memoria en respuesta al injerto. En la práctica clínica actual, los episodios de rechazo agudo pueden producirse mucho tiempo después,incluso años despuésdel trasplante, si la inmunosupresión se reduce por cualquier razón7. Aunque los patrones de rechazo agudo se dividen en celular, mediado por linfocitos T, y humoral, mediado por anticuerpos,ambos suelen coexistir en el rechazo agudo del órgano. Rechazo celular agudo El principal mecanismo de rechazo celular agudo esla muerte de las células delinjerto mediadopor los CTL. Rechazo agudo mediado por anticuerpos Los aloanticuerpos producen un rechazo agudo al unirse a los aloantígenos, sobre todo a moléculas del HLA situadas en las células endoteliales vasculares, lo que provoca una lesión endotelial y una trombosis intravascular que da lugar a la destrucción del injerto. La unión de los
  • 5. pág.5 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, aloanticuerpos a la superficie de las células endoteliales desencadena la activación local del complemento, lo que lleva a la lisis de las células, el reclutamiento y la activación de los neutrófilos y la formación de trombos. Además, la unión del aloanticuerpo a las superficiesendoteliales puede alterar directamente la función endotelial, al inducir señales intracelulares que aumentan la expresión superficial de moléculas proinflamatorias y procoagulantes. La principal característica histológica de esta forma de rechazo agudo es la necrosis transparietal de las paredesvasculares con inflamación aguda, que es diferente de laoclusión trombótica sinnecrosis de la pared vascular que se observa en el rechazo hiperagudo8. La identificación inmunohistoquímica del fragmento del complemento C4d en los capilares de los aloinjertos renalesse usa enla clínica como un indicador de la activación de la vía clásica del complemento y del rechazo humoral. En una fracción significativa de casos de rechazo mediado por anticuerpos, no hay ningún depósito de C4d detectable, lo que lleva a pensar que la lesión se debe a los efectos de la unión de los aloanticuerpos a las células endoteliales independientes del complemento, mencionados antes. Rechazo crónico y vasculopatía del injerto Como el tratamiento del rechazo agudo ha mejorado, la principal causa del fracaso de aloinjertos de órganos vascularizados es ahora el rechazo crónico. Desde 1990, la supervivencia al cabo de 1 año de aloinjertos renales ha sido superior al 90%, pero la supervivencia a los 10 años ha continuado en alrededor del 60% a pesar de los avances alcanzados en el tratamiento inmunosupresor. El rechazo crónico aparece de forma insidiosa durante meses o años y puede estar o no precedido de episodios de rechazo agudo. El rechazo crónico de diferentes órganos trasplantados se asocia a diferentes cambios anatomopatológicos. En el riñón y el corazón, el rechazo crónico da lugar a una oclusión vascular y una fibrosis intersticial. Los trasplantes pulmonares que sufren un rechazo crónico muestran vías respiratorias pequeñasengrosadas (bronquiolitis obliterante) y los trasplantes hepáticos muestranconductos biliares fibróticos y no funcionales (lo que se llama el sindrome del conducto biliar evanescente)8. Si el receptor de un aloinjerto tiene un sistema inmunitario completamente funcional, el trasplante da lugar casi siempre a alguna forma de rechazo. Las estrategias usadas en la práctica
  • 6. pág.6 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, clínica y en modelos experimentalespara evitar o retrasar el rechazo son la inmunosupresión general y la minimización de la intensidad de la reacción alógena específica. Un objetivo importante de la investigación en el trasplante es encontrar formas de inducir una tolerancia específica frente al donante, lo que permitiría a los injertos sobrevivir sin inmunosupresión inespecífica. Inmunosupresión para evitar o tratar el rechazo del aloinjerto Los fármacos inmunosupresores que inhiben o matan a los linfocitos T son los principales usados para tratar o evitar el rechazo del injerto. Se utilizan con frecuencia varios métodos de inmunosupresión. Inhibidores de las vías de transmisión de señalesdel linfocito T Los inhibidores de la calcineurina ciclosporina y FK (tacrolimús) inhiben la transcripción de ciertos genesenloslinfocitos T, sobre todolos que codifican citocinas como la IL-2. La ciclosporina es un péptido micótico que se une con afinidad alta a una proteínacelular ubicua llamada ciclofilina. El complejo de ciclosporina y ciclofilina se une a la calcineurina serina/treonina fosfatasa activada por el calcio/calmodulina e inhibe su actividad enzimática. Como la calcineurina es necesaria para activar el factor de transcripción NFAT (factor nuclear de linfocitos T activados), la ciclosporina inhibe la activación del NFAT y la transcripción de la IL-2 y deotros genes de citocinas. El resultado netoesque la ciclosporinabloquea la proliferación y diferenciación2,10 Del donante o la progenie de las células sobreviven durante períodos largos en el receptor, este se convierte en una quimera. El quimerismo hematopoyético con tolerancia prolongada frente al aloinjerto también se ha alcanzado en un pequeño número de pacientes con aloinjertos renales al hacer un trasplante de células de la médula ósea de un donante al mismo tiempoque el delórgano alógeno, perolos riesgos del trasplante de médula ósea y la disponibilidad de donantes adecuados pueden limitar la aplicabilidad de este método. Transferencia o inducción de linfocitos T reguladores. Se está intentando generar linfocitos T reguladores específicos frente al donante en cultivo y transferirlos a los receptores del injerto. Se ha publicado un cierto éxito en receptores de trasplantes de célula troncal hematopoyética en los que las infusiones de linfocitos T reguladores reducen la enfermedad de injerto contra anfitrión. Un método alternativo es activar los linfocitos T reguladores en vivo, y esto se está
  • 7. pág.7 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, intentando mediante la administración de anticuerpos anti- CD3, débilmente estimuladores en receptores de trasplantes de islotes pancreáticos. l Otros métodos. Otras estrategias que se han intentado en modelos experimentales son la administración de proteínas o péptidos solubles delMHCen condiciones que se sabe que inducen tolerancia. Parece improbable que este método sea aplicable ampliamente en la clínica, dado el gran polimorfismode las moléculas del HLA2,5 Conclusiones. – El trasplante de tejidosde un sujetoa un receptor con una composición génica diferente lleva a una respuesta inmunitaria específica llamada rechazo que puede destruir el injerto. Las principales dianas moleculares en el rechazo del aloinjerto son las moléculas de las clases I y II del MHC. Y Las moléculas alógenas del MHC pueden ser presentadas por las APC del donante a los linfocitos T del receptor (la vía directa), o los aloantígenos pueden ser captados por APC del donante que entran en el injerto o residen en los órganos linfáticos de drenaje y ser procesados y presentados a los linfocitos T en forma de péptidos asociados a moléculas propias del MHC (la vía indirecta). Y Varios mecanismos efectores causan el rechazo de injertosde órganos sólidos y cada mecanismo puede dar lugar a una reacción con un patrón histológico característico. Los anticuerpos preexistentes producen el rechazo hiperagudo caracterizado por trombosis de los vasos del injerto2,6. Los linfocitos T y los anticuerpos alorreactivos producidos en respuesta al injerto dañan la pared vascular y provocan la muerte de las células parenquimatosas, lo que se llama rechazo agudo. El rechazo crónico se caracteriza por fibrosis y alteraciones vasculares (vasculopatía del injerto), que pueden representar una lesión de los vasos sanguíneos y una lesión isquémica del parénquima debidas a una reacción inflamatoria mediada por linfocitos T y citocinas enlas paredes de las arterias. El rechazo del injerto puede evitarse o tratarsemediante la inmunosupresión del anfitrión y minimizando l ainmunogenicidad del injerto (al limitar las diferenciasalélicas del MHC). La mayor parte de la inmunosupresión se dirige a las respuestas de linfocitos T y conlleva el uso de fármacos citotóxicos, farmacos inmunosupresores específicos o anticuerpos contra los linfocitos T.
  • 8. pág.8 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, Bibliografía.- 1. González-Molina Miguel, Ruiz-Esteban Pedro, Caballero Abelardo, Burgos Dolores, Cabello Mercedes, LeonMiriamet al. Immune responseand histology of humoral rejection in kidney transplantation. Nefrología (Madr.)[Internet].2016 Ago [citado 2021 Jun 23] ; 36( 4 ): 354-367. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0211-69952016000400354&lng=es. https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.03.023. 2. Abbas AK. INMUNOLOGIACELULAR Y MOLECULAR. Septima ed. Abbas AK, editor. Madrid: S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012. 3. Walsh PT, Strom TB, Turka LA. Routes to transplant tolerance versus rejection: the role of citokynes. Immunity. 2014; 20 (2):121-31. [Acceso el 23 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC380 7577/pdf/nihms518177.pdf 4. Muthukumar T, Ding R, Dadhania D, Medeiros M, Li B, Sharma VK, Hartono C, Serur D, Seshan SV, Volk HD, Reinke P, Kapur S, Suthanthiran M. Serine proteinase inhibitor-9, an endogenous blocker of granzyme B/perforin lytic pathway, is hyperexpressed during acute rejection of renal allografts. Transplantation. 2025; 75 (9):1565-70. [Acceso el 23 de junio de 2021]. Disponible en:http://www.immunetolerance.org/sites/files /transplant_2003_75_suthan1.pdf 5. Gloor J, Cosio F, Stegall MD. The spectrum of antibodymediatedrenal allograft injury: implications for treatment. AmJ Transplant 2018; 8(7): 1367–73. [Acceso el 23 de junio de 2021]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600- 6143.2008.02262.x/pdf 6. Bettelli E, Kuchroo V. TH-17 cells in the circle of immunity and autoimmunity. Nature Immunology 2017; 8 (4):345 – 50. 7. Mueller A, Schnuelle P, Waldherr R, Van Der Woude FJ. Impact of the Banff 97 classification for histological diagnosis of rejection on clinical outcome and renalfunction parameters after kidney transplantation. Transplantation. 2016; 69(6):1123- 8. Cañas CA. Respuesta inmunitarias. Scielo. 2012 Junio; 36(2) 9. Paz de Andrade M. Mecanismos y aportes de rechazode aloinjerto[Online].; 2016 [cited 2021 junio 23. Available
  • 9. pág.9 Catedrade Inmunología - FacultadCiencias de la Salud. Universidad Técnicade Manabí. Catedra de Inmunología,Escuela de LaboratorioClínico,Facultad Ciencias dela Salud.UniversidadTécnica deManabí. Alergia,tos recurrente,covid-19,dolorarticular,asma,artritis,artrosis,dr.Jorgecañartealcivar,defensas,inmunólogo, from:https://www.definicionabc.com/salud/aut oinmunidad.php. 10. Jabs WJ, Sedlmeyer A, Ramassar V, Hidalgo LG, UrmsonJ,AfrouzianM,HalloranPF. Heterogeneity in the evolution and mechanisms of the lesions of kidney allograft rejection in mice. Am J Transplant. 2013; 3 (12 ):1501-9. [Acceso 23 junio 2021].Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j. 1600-6135.2003.00269.x/pdf