SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
REVISION BIBLIOGRAFICA DE LA HIPERSENSIBILIDAD
Rene Moreira Cedeño1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. - La hipersensibilidad es un tipo de
respuesta inmune causante de múltiples daños al
organismo y que es desencadenada por antígenos
exógenos. El daño tisular que se encuentra
relacionado con los efectores humorales o celulares
que participan en el respectivo proceso. La magnitud
de dicha reacción dependerá del carácter de la
respuesta.
La función primordial consiste en recibir lo propio y
eliminar lo inusual, y lo hace por medio de distintos
componentes, que no trabajan en forma
independiente sino conjuntamente realizando
diferentes estrategias para eliminar lo que se
considera anormal. En raras circunstancias,
dependiendo del agente patógeno y del lugar
genético, el organismo actúa de manera excesiva
llegando a ocasionar diferentes tipos de daño, dando
lugar a las reacciones de hipersensibilidad.
Pueden llegar a presentarse por una forma mortal
como un shock anafiláctico. La hipersensibilidad se
caracteriza por una primera etapa de sensibilización,
después una fase de latencia. Es en el momento de la
fase lesional, es decir, cuando se produce el segundo
contacto con el alérgeno, que aparecen los síntomas.
Esta respuesta inmunitaria puede competer a una
toxina, un virus, una bacteria o un alérgeno.
Palabras claves: hipersensibilidad, sensibilización,
alergeno, patógeno, genético
Introducción. - La hipersensibilidad es un daño a partir
de una defensa inmune. El estado de hipersensibilidad
depende de una previa exposición conocido como
sensibilización al antígeno.
Las causas de hipersensibilidad pueden ser desde
enfermedades autoinmunes en la cual se reacciona
contra autoantígenos es decir hay una pérdida de la
auto tolerancia siendo esta una falta de respuesta
inmune contra un antígeno que en este caso sería un
tolerogeno. Otra causa es una reacción contra
microbios como ejemplo en la microbiología se
estudia pacientes con infección por coxsackie que por
el virus de la parotiditis pueden desarrollar daños
contra glándulas y ser la causa principal de diabetes
mellitus tipo I
todos los individuos están en contacto con alergenos,
por lo general lo resuelven a través de una respuesta
tipo Th1, con bajos niveles de anticuerpos IgG1 e IgG4.
Por su parte, las personas atópicas responden con la
producción de altos niveles de anticuerpos IgE y una
respuesta Th2 exacerbada. Se define como atopía a la
pág. 2
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
predisposición genética a desarrollar anticuerpos IgE
dirigidos a antígenos proteínicos habituales en el
ambiente y en los alimentos. Aquellos individuos que
heredan esta predisposición se denominan atópicos.
En estos casos, la exposición reiterada a un antígeno
desencadena reacciones patológicas que incluyen
manifestaciones cutáneas, respiratorias y sistémicas
(anafilácticas). Tales reacciones se denominan de
hipersensibilidad y son respuestas inmunitarias
adaptativas exageradas que lesionan los tejidos y
pueden tener consecuencias graves. (1)
¿las reacciones de hipersensibilidad se pueden
clasificar según?
Según el tiempo de aparición de las manifestaciones.
Inmediatas: Las manifestaciones ocurren antes de
transcurridas 24 horas del contacto desencadenante
con el antígeno. y están relacionadas con la aparición
de anticuerpos.
Tardías: Las manifestaciones aparecen después de 24
horas del contacto desencadenante con el antígeno y
están relacionadas con la presencia de linfocitos T
específicamente sensibilizado
Según el tipo de reacción. Clasificación de Gell y
Coombs.
1. Hipersensibilidad tipo I o anafiláctica.
2. Hipersensibilidad tipo II o citotóxica.
3. Hipersensibilidad tipo III o mediada por complejos
antígeno-anticuerpo.
4. Hipersensibilidad Tipo IV.
Hipersensibilidad Tipo I: La hipersensibilidad de tipo I
está mediada por anticuerpos de clase
inmunoglobulina E (IgE) formados en respuesta a un
antígeno determinado (alérgeno) y que se unen a los
mastocitos y a los basólos. La síntesis de los
anticuerpos IgE depende en gran medida de la
inducción de las células T colaboradoras CD4+ del tipo
TH2. La interleucina-4 (IL-4) producida por las células
TH2 es esencial para la síntesis de la IgE, mientras que
la IL-3, la IL-5 y el factor estimulador de la formación
de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF)
favorecen la producción y la supervivencia de los
eosinófilos.
Las reacciones de hipersensibilidad inmediata,
ocurren en dos fases: la primera es la fase de
sensibilización, y la segunda es la fase de
desencadenamiento. La fase de sensibilización no es
más que una RI primaria a un alérgeno en un individuo
atópico; mientras que la fase de desencadenamiento
constituye una RI secundaria (de memoria) al mismo
alérgeno (1).
pág. 3
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Ejemplo de enfermedad:
▪ Asma bronquial: Enfermedad inflamatoria
crónica de las vías aéreas, con ataques de tos,
disnea y sibilantes. El órgano diana es el pulmón
y en específico los bronquios.
Hipersensibilidad tipo II
La hipersensibilidad tipo II puede ocurrir cuando las
células B que producen inmunoglobulina contra
células nativas no se eliminan durante el desarrollo.
Cuando esto ocurre, los individuos están en riesgo de
enfermedades autoinmunes como enfermedades
específicas de órgano y anemias hemolíticas inmunes.
Un ejemplo de enfermedad autoinmunitaria
específica de órgano debido a hipersensibilidad tipo II
es el síndrome de Goodpasture. En esta condición, se
producen anticuerpos contra el colágeno tipo IV que
se encuentra en la membrana basal del glomérulo y
pulmón. La unión de anticuerpos contra el colágeno
induce inflamación y subsecuente daño a la
membrana basal
Enfermedades relacionadas
▪ Anemia hemolítica autoinmunitaria: el daño
de los hematíes se realiza por autoAcs, que
reaccionan con varios Ags dianas de la
superficie de los hematíes.
▪ Púrpura trombocitopénica autoinmune: los
Ags dianas son componentes de la membrana
plaquetaria, y las plaquetas igualmente sufren
las mismas consecuencias que los eritrocitos
en la anemia hemolítica autoinmunitaria.
Hipersensibilidad tipo III: La hipersensibilidad tipo
III, está mediada por ICs (compuestos de un Ag
soluble y un Ac específico), donde el Ag puede ser
extraño o propio, y casi siempre es circulante; de
modo que los ICs pueden depositarse en las
paredes de los vasos sanguíneos de cualquier
parte del cuerpo, por tanto, en la práctica médica
las enfermedades causadas por este tipo de
reacción tienden a ser predominantemente
sistémicas y afectan múltiples tejidos y órganos.
Los Acs que inducen este tipo de reacción pueden
ser IgM o IgG. Las características patológicas de
estas enfermedades reflejan el o los sitios de
deposición de ICs circulantes y no son
determinadas por la fuente celular del Ag. (2)
Algunos individuos tienen una mayor
predisposición a la hipersensibilidad tipo III; esto
puede ser debido tendencias hereditarias o
procesos patológicos preexistentes. Tendencias
hereditarias se deben a la deficiencia de la
proteína de complemento C2 o C4, lo que causa la
precipitación creciente debido a la reducida
solubilidad del complejo. El lupus eritematoso
sistémico (LES) es un ejemplo de una condición
pre-existente, con mayor riesgo de
hipersensibilidad tipo III. Esto puede ser debido a
menos receptores de complemento en los
glóbulos rojos, lo que conduce a una menor tasa
de eliminación (4)
En algunos casos de hipersensibilidad tipo III la
patología es inducida por la alta carga antigénica.
Esto se ve en la alveolitis alérgica extrínseca o del
pulmón de granjero, donde las partículas de polvo
orgánico inhalado producen grandes cantidades
de complejos inmunes en los pulmones y causan
pág. 4
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
inflamación de los alvéolos. Como se mencionó,
los glomérulos son sitios comunes de
hipersensibilidad tipo III debido a su función en la
filtración del plasma. Hay varias formas de daño a
los glomérulos mediada por complejos inmunes,
pero la más común es la nefropatía por IgA o
enfermedad de Berger. Esta es el resultado de la
deposición del complejo IgA en el mesangio
glomerular. La deposición de complejos inmunes
también es responsable del daño renal observado
en la glomerulonefritis posestreptocócica y en el
LES. (3)
Ejemplo de enfermedades:
▪ Reacción de Arthus.
▪ Enfermedad del suero.
▪ Vasculitis primarias mediadas por ICs.
▪ Lupus eritematoso sistémico (LES).
Hipersensibilidad tipo IV:
Está mediada por los linfocitos T específicamente
sensibilizados que promueven la inflamación o
matan directamente células dianas. La
inflamación es inducida principalmente por
citocinas derivadas de los linfocitos T CD4+ de los
subgrupos TH1 y TH17 que secretan citocinas que
reclutan y activan leucocitos, y en menor medida
también por citocinas derivadas de los linfocitos T
CD8+ CTL. En algunos trastornos mediados por
células T, los linfocitos T CD8+ CTL matan células
del hospedero. Los Ags dianas en este tipo de
reacción pueden ser propios o extraños
localizados en la superficie de células propias. Con
mucha frecuencia las RI protectoras fuertes contra
microorganismos persistentes, especialmente
microorganismos intracelulares resistentes a la
eliminación por Acs y fagocitos, se acompañan de
daño tisular mediado por células T. (5)
Ejemplo de enfermedades:
• Pulmón de granjero
• Rinitis alérgica
• Anemia hemolítica
• Dermatitis por contacto
pág. 5
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Conclusiones. –
1. Las alergias son reacciones inmunitarias
anómalas, habitualmente se producen contra
antígenos, que en el resto de la población no
alérgica son inofensivos; de las que va a resultar
un daño para el organismo.
2. las reacciones alérgicas necesitan una primera
exposición al antígeno donde el individuo queda
sensibilizado y en las siguientes exposiciones se
produce la respuesta inmune que da lugar a la
sintomatología.
3. Hay cuatro tipos de reacciones alérgicas, según los
elementos del sistema inmune que participen:
tipo I (IgE y mastocitos), tipo II (IgG), tipo III
(inmunocomplejos) y tipo IV (linfocitos T).
4. La sintomatología es distinta dependiendo de la
naturaleza y vía de entrada del alergeno al
organismo.
5. Algunos individuos tienen una mayor
predisposición a la hipersensibilidad tipo III; esto
puede ser debido tendencias hereditarias o
procesos patológicos preexistentes.
6. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata,
ocurren en dos fases: la primera es la fase de
sensibilización, y la segunda es la fase de
desencadenamiento.
pág. 6
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía. -
1. Pérez-Pacaréu M, Castillo-Leyva Y, de-Lara-
García G, Palenque-Guillem A. Temas de
Inmunología para estomatólogos en
formación. Medisur [revista en Internet]. 2016
[citado 2020 Ago 2]; 14(5):[aprox. 46 p.].
Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisu
r/article/view/3414
2. Dr. Katharine Kennedy, Dr. Tushar Dixit.
inmunologia para anestesiologos.
Anaesthesia.2016[citado 2020 ago2]; 328: 1-6.
Disponible en:
https://www.wfsahq.org/components/com_vi
rtual_library/media/ea723fc228a66c878d421
469b41fad16-ATOTW-328-en-espan--ol.docx
3. Rodríguez Alvarez L, Rodríguez de alba Galofre
M, Panadero Carlavilla FJ. Reacciones de
hipersensibilidad. Botplusweb. 2016[ citado
2020 ago2]; 1 : 1-9. Disponible en:
https://botplusweb.portalfarma.com/Docume
ntos/2008/1/15/32505.pdf
4. Duque Restrepo D. Reacciones alérgicas:
aspectos claves y nuevas perspectivas. An.
Fac. Cienc. Méd . 2015 [citado 2020 ago 2]; 48
: 69-80. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n1/v4
8n1a07.pdf
5. Valdés CF, Insua AC, Gil AM, et al. Vasculitis por
reacción de hipersensibilidad tipo III. Rev
Cubana Hematol Inmunol Hemoter .
2018;34(2):159-167.
6. Peter J. Delves. Generalidades sobre los
trastornos alérgicos y atópicos. Manual Merck.
2019 [citado 2020 Ago 2]; 1-5. Disponible en:
https://www.merckmanuals.com/es-
us/professional/inmunolog%C3%ADa-y-
trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades-
al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros-
trastornos-por-
hipersensibilidad/generalidades-sobre-los-
trastornos-al%C3%A9rgicos-y-at%C3%B3picos
7. Mauricio Vásquez Fuentes. Mecanismos de
hipersensibilidad tipo II, III y IV.Estodocu.2016
[citado 2020 ago 1]. 1-5. Disponible en:
https://www.studocu.com/cl/document/univ
ersidad-diego-portales/fisiopatologia-oral-
i/apuntes/9-mecanismos-de-
hipersensibilidad-tipo-ii-iii-y-iv/4124675/view
8. J. Barbarroja Escuderoa, A. Prieto Martína, E.
Reyes Martína, H. Barcenilla Rodrígueza y M.
Álvarez - Mon Sotoa. Respuestas inmunes
asociadas a patología. Alergia. Researchgate.
2019 [citado ago 2]; 1180-1889. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/23
8473158_Respuestas_inmunes_asociadas_a_
patologia_Alergia
9. Chapel H, Haeney M, Misbah S, Snowden N;
Essentials of Clinical Immunology, 7th Ed.
Oxford, Wiley-Blackwell, 2015 [citado ago 2]
10. Reséndiz-Sánchez J. Introducción a la
inmunología. Presented at III Curso de
inmunología básica y clínica. Hospital Infantil
de México "Federico Gómez", 2016.
pág. 7
Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad
Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Friedmann PS, Pickard C, Ardern-Jones M,
Bircher AJ. Drug-induced exanthemata: a
source of clinical and intellectual confusion.
Eur J Dermatol [Internet].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología de los Transplantes
Inmunología de los TransplantesInmunología de los Transplantes
Inmunología de los Transplantes
Yoselyn Rodriguez Cruz
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsHikikomori Inc.
 
Enfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huéspedEnfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huésped
Layla Hernandez
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
Sergio Butman
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Manejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a aManejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a aavpaped
 
Pruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaPruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaLLovis Moreta
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
gabygj77 Gonzalez
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
Jesus Guerra Garcia
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Melissa Pino
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunología de los Transplantes
Inmunología de los TransplantesInmunología de los Transplantes
Inmunología de los Transplantes
 
Clasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - CoombsClasificación de Gell - Coombs
Clasificación de Gell - Coombs
 
Enfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huéspedEnfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huésped
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vacaAlergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Anafilaxia y alergia
Anafilaxia y alergiaAnafilaxia y alergia
Anafilaxia y alergia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
Manejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a aManejo dietético en los niños con a a
Manejo dietético en los niños con a a
 
Pruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaPruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergia
 
Anafilaxia 2018 - WAO
Anafilaxia 2018 - WAOAnafilaxia 2018 - WAO
Anafilaxia 2018 - WAO
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedema
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
 

Similar a Revision bibliografica de hipersensibilidad

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
Histamina
HistaminaHistamina
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
EmiliMera
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
RicardoGaIt
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
galotama1
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
JosuaMacias
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
HeidyRomo1
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 

Similar a Revision bibliografica de hipersensibilidad (20)

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
 
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Revision bibliografica de hipersensibilidad

  • 1. pág. 1 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. REVISION BIBLIOGRAFICA DE LA HIPERSENSIBILIDAD Rene Moreira Cedeño1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de laboratorio clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - La hipersensibilidad es un tipo de respuesta inmune causante de múltiples daños al organismo y que es desencadenada por antígenos exógenos. El daño tisular que se encuentra relacionado con los efectores humorales o celulares que participan en el respectivo proceso. La magnitud de dicha reacción dependerá del carácter de la respuesta. La función primordial consiste en recibir lo propio y eliminar lo inusual, y lo hace por medio de distintos componentes, que no trabajan en forma independiente sino conjuntamente realizando diferentes estrategias para eliminar lo que se considera anormal. En raras circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del lugar genético, el organismo actúa de manera excesiva llegando a ocasionar diferentes tipos de daño, dando lugar a las reacciones de hipersensibilidad. Pueden llegar a presentarse por una forma mortal como un shock anafiláctico. La hipersensibilidad se caracteriza por una primera etapa de sensibilización, después una fase de latencia. Es en el momento de la fase lesional, es decir, cuando se produce el segundo contacto con el alérgeno, que aparecen los síntomas. Esta respuesta inmunitaria puede competer a una toxina, un virus, una bacteria o un alérgeno. Palabras claves: hipersensibilidad, sensibilización, alergeno, patógeno, genético Introducción. - La hipersensibilidad es un daño a partir de una defensa inmune. El estado de hipersensibilidad depende de una previa exposición conocido como sensibilización al antígeno. Las causas de hipersensibilidad pueden ser desde enfermedades autoinmunes en la cual se reacciona contra autoantígenos es decir hay una pérdida de la auto tolerancia siendo esta una falta de respuesta inmune contra un antígeno que en este caso sería un tolerogeno. Otra causa es una reacción contra microbios como ejemplo en la microbiología se estudia pacientes con infección por coxsackie que por el virus de la parotiditis pueden desarrollar daños contra glándulas y ser la causa principal de diabetes mellitus tipo I todos los individuos están en contacto con alergenos, por lo general lo resuelven a través de una respuesta tipo Th1, con bajos niveles de anticuerpos IgG1 e IgG4. Por su parte, las personas atópicas responden con la producción de altos niveles de anticuerpos IgE y una respuesta Th2 exacerbada. Se define como atopía a la
  • 2. pág. 2 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. predisposición genética a desarrollar anticuerpos IgE dirigidos a antígenos proteínicos habituales en el ambiente y en los alimentos. Aquellos individuos que heredan esta predisposición se denominan atópicos. En estos casos, la exposición reiterada a un antígeno desencadena reacciones patológicas que incluyen manifestaciones cutáneas, respiratorias y sistémicas (anafilácticas). Tales reacciones se denominan de hipersensibilidad y son respuestas inmunitarias adaptativas exageradas que lesionan los tejidos y pueden tener consecuencias graves. (1) ¿las reacciones de hipersensibilidad se pueden clasificar según? Según el tiempo de aparición de las manifestaciones. Inmediatas: Las manifestaciones ocurren antes de transcurridas 24 horas del contacto desencadenante con el antígeno. y están relacionadas con la aparición de anticuerpos. Tardías: Las manifestaciones aparecen después de 24 horas del contacto desencadenante con el antígeno y están relacionadas con la presencia de linfocitos T específicamente sensibilizado Según el tipo de reacción. Clasificación de Gell y Coombs. 1. Hipersensibilidad tipo I o anafiláctica. 2. Hipersensibilidad tipo II o citotóxica. 3. Hipersensibilidad tipo III o mediada por complejos antígeno-anticuerpo. 4. Hipersensibilidad Tipo IV. Hipersensibilidad Tipo I: La hipersensibilidad de tipo I está mediada por anticuerpos de clase inmunoglobulina E (IgE) formados en respuesta a un antígeno determinado (alérgeno) y que se unen a los mastocitos y a los basólos. La síntesis de los anticuerpos IgE depende en gran medida de la inducción de las células T colaboradoras CD4+ del tipo TH2. La interleucina-4 (IL-4) producida por las células TH2 es esencial para la síntesis de la IgE, mientras que la IL-3, la IL-5 y el factor estimulador de la formación de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) favorecen la producción y la supervivencia de los eosinófilos. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata, ocurren en dos fases: la primera es la fase de sensibilización, y la segunda es la fase de desencadenamiento. La fase de sensibilización no es más que una RI primaria a un alérgeno en un individuo atópico; mientras que la fase de desencadenamiento constituye una RI secundaria (de memoria) al mismo alérgeno (1).
  • 3. pág. 3 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Ejemplo de enfermedad: ▪ Asma bronquial: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, con ataques de tos, disnea y sibilantes. El órgano diana es el pulmón y en específico los bronquios. Hipersensibilidad tipo II La hipersensibilidad tipo II puede ocurrir cuando las células B que producen inmunoglobulina contra células nativas no se eliminan durante el desarrollo. Cuando esto ocurre, los individuos están en riesgo de enfermedades autoinmunes como enfermedades específicas de órgano y anemias hemolíticas inmunes. Un ejemplo de enfermedad autoinmunitaria específica de órgano debido a hipersensibilidad tipo II es el síndrome de Goodpasture. En esta condición, se producen anticuerpos contra el colágeno tipo IV que se encuentra en la membrana basal del glomérulo y pulmón. La unión de anticuerpos contra el colágeno induce inflamación y subsecuente daño a la membrana basal Enfermedades relacionadas ▪ Anemia hemolítica autoinmunitaria: el daño de los hematíes se realiza por autoAcs, que reaccionan con varios Ags dianas de la superficie de los hematíes. ▪ Púrpura trombocitopénica autoinmune: los Ags dianas son componentes de la membrana plaquetaria, y las plaquetas igualmente sufren las mismas consecuencias que los eritrocitos en la anemia hemolítica autoinmunitaria. Hipersensibilidad tipo III: La hipersensibilidad tipo III, está mediada por ICs (compuestos de un Ag soluble y un Ac específico), donde el Ag puede ser extraño o propio, y casi siempre es circulante; de modo que los ICs pueden depositarse en las paredes de los vasos sanguíneos de cualquier parte del cuerpo, por tanto, en la práctica médica las enfermedades causadas por este tipo de reacción tienden a ser predominantemente sistémicas y afectan múltiples tejidos y órganos. Los Acs que inducen este tipo de reacción pueden ser IgM o IgG. Las características patológicas de estas enfermedades reflejan el o los sitios de deposición de ICs circulantes y no son determinadas por la fuente celular del Ag. (2) Algunos individuos tienen una mayor predisposición a la hipersensibilidad tipo III; esto puede ser debido tendencias hereditarias o procesos patológicos preexistentes. Tendencias hereditarias se deben a la deficiencia de la proteína de complemento C2 o C4, lo que causa la precipitación creciente debido a la reducida solubilidad del complejo. El lupus eritematoso sistémico (LES) es un ejemplo de una condición pre-existente, con mayor riesgo de hipersensibilidad tipo III. Esto puede ser debido a menos receptores de complemento en los glóbulos rojos, lo que conduce a una menor tasa de eliminación (4) En algunos casos de hipersensibilidad tipo III la patología es inducida por la alta carga antigénica. Esto se ve en la alveolitis alérgica extrínseca o del pulmón de granjero, donde las partículas de polvo orgánico inhalado producen grandes cantidades de complejos inmunes en los pulmones y causan
  • 4. pág. 4 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. inflamación de los alvéolos. Como se mencionó, los glomérulos son sitios comunes de hipersensibilidad tipo III debido a su función en la filtración del plasma. Hay varias formas de daño a los glomérulos mediada por complejos inmunes, pero la más común es la nefropatía por IgA o enfermedad de Berger. Esta es el resultado de la deposición del complejo IgA en el mesangio glomerular. La deposición de complejos inmunes también es responsable del daño renal observado en la glomerulonefritis posestreptocócica y en el LES. (3) Ejemplo de enfermedades: ▪ Reacción de Arthus. ▪ Enfermedad del suero. ▪ Vasculitis primarias mediadas por ICs. ▪ Lupus eritematoso sistémico (LES). Hipersensibilidad tipo IV: Está mediada por los linfocitos T específicamente sensibilizados que promueven la inflamación o matan directamente células dianas. La inflamación es inducida principalmente por citocinas derivadas de los linfocitos T CD4+ de los subgrupos TH1 y TH17 que secretan citocinas que reclutan y activan leucocitos, y en menor medida también por citocinas derivadas de los linfocitos T CD8+ CTL. En algunos trastornos mediados por células T, los linfocitos T CD8+ CTL matan células del hospedero. Los Ags dianas en este tipo de reacción pueden ser propios o extraños localizados en la superficie de células propias. Con mucha frecuencia las RI protectoras fuertes contra microorganismos persistentes, especialmente microorganismos intracelulares resistentes a la eliminación por Acs y fagocitos, se acompañan de daño tisular mediado por células T. (5) Ejemplo de enfermedades: • Pulmón de granjero • Rinitis alérgica • Anemia hemolítica • Dermatitis por contacto
  • 5. pág. 5 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Conclusiones. – 1. Las alergias son reacciones inmunitarias anómalas, habitualmente se producen contra antígenos, que en el resto de la población no alérgica son inofensivos; de las que va a resultar un daño para el organismo. 2. las reacciones alérgicas necesitan una primera exposición al antígeno donde el individuo queda sensibilizado y en las siguientes exposiciones se produce la respuesta inmune que da lugar a la sintomatología. 3. Hay cuatro tipos de reacciones alérgicas, según los elementos del sistema inmune que participen: tipo I (IgE y mastocitos), tipo II (IgG), tipo III (inmunocomplejos) y tipo IV (linfocitos T). 4. La sintomatología es distinta dependiendo de la naturaleza y vía de entrada del alergeno al organismo. 5. Algunos individuos tienen una mayor predisposición a la hipersensibilidad tipo III; esto puede ser debido tendencias hereditarias o procesos patológicos preexistentes. 6. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata, ocurren en dos fases: la primera es la fase de sensibilización, y la segunda es la fase de desencadenamiento.
  • 6. pág. 6 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía. - 1. Pérez-Pacaréu M, Castillo-Leyva Y, de-Lara- García G, Palenque-Guillem A. Temas de Inmunología para estomatólogos en formación. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 2020 Ago 2]; 14(5):[aprox. 46 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisu r/article/view/3414 2. Dr. Katharine Kennedy, Dr. Tushar Dixit. inmunologia para anestesiologos. Anaesthesia.2016[citado 2020 ago2]; 328: 1-6. Disponible en: https://www.wfsahq.org/components/com_vi rtual_library/media/ea723fc228a66c878d421 469b41fad16-ATOTW-328-en-espan--ol.docx 3. Rodríguez Alvarez L, Rodríguez de alba Galofre M, Panadero Carlavilla FJ. Reacciones de hipersensibilidad. Botplusweb. 2016[ citado 2020 ago2]; 1 : 1-9. Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.com/Docume ntos/2008/1/15/32505.pdf 4. Duque Restrepo D. Reacciones alérgicas: aspectos claves y nuevas perspectivas. An. Fac. Cienc. Méd . 2015 [citado 2020 ago 2]; 48 : 69-80. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v48n1/v4 8n1a07.pdf 5. Valdés CF, Insua AC, Gil AM, et al. Vasculitis por reacción de hipersensibilidad tipo III. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter . 2018;34(2):159-167. 6. Peter J. Delves. Generalidades sobre los trastornos alérgicos y atópicos. Manual Merck. 2019 [citado 2020 Ago 2]; 1-5. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es- us/professional/inmunolog%C3%ADa-y- trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades- al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros- trastornos-por- hipersensibilidad/generalidades-sobre-los- trastornos-al%C3%A9rgicos-y-at%C3%B3picos 7. Mauricio Vásquez Fuentes. Mecanismos de hipersensibilidad tipo II, III y IV.Estodocu.2016 [citado 2020 ago 1]. 1-5. Disponible en: https://www.studocu.com/cl/document/univ ersidad-diego-portales/fisiopatologia-oral- i/apuntes/9-mecanismos-de- hipersensibilidad-tipo-ii-iii-y-iv/4124675/view 8. J. Barbarroja Escuderoa, A. Prieto Martína, E. Reyes Martína, H. Barcenilla Rodrígueza y M. Álvarez - Mon Sotoa. Respuestas inmunes asociadas a patología. Alergia. Researchgate. 2019 [citado ago 2]; 1180-1889. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/23 8473158_Respuestas_inmunes_asociadas_a_ patologia_Alergia 9. Chapel H, Haeney M, Misbah S, Snowden N; Essentials of Clinical Immunology, 7th Ed. Oxford, Wiley-Blackwell, 2015 [citado ago 2] 10. Reséndiz-Sánchez J. Introducción a la inmunología. Presented at III Curso de inmunología básica y clínica. Hospital Infantil de México "Federico Gómez", 2016.
  • 7. pág. 7 Rene Moreira Cedeño, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la hipersensibilidad Catedra de inmunología I, Escuela de laboratorio clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Friedmann PS, Pickard C, Ardern-Jones M, Bircher AJ. Drug-induced exanthemata: a source of clinical and intellectual confusion. Eur J Dermatol [Internet].