SlideShare una empresa de Scribd logo
INSPECCION DE BRIDAS
INSPECCION DE BRIDA
Contenido
 1 ALCANCE
 2 DEFINICIONES
 3 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE
 4 INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA
INSPECCION
 5 MUESTREO
 6 INSPECCION
 7 REPARACIONES CON SOLDADURA
 8 TRATAMIENTO TERMICO
 9 PRUEBA DE DUREZA
 10 PRUEBA HIDROSTATICA
 11 OTROS ENSAYOS
 12 MARCAS DE IDENTIFICACION
1 ALCANCE
Esta sección cubre el
procedimiento de inspección
por muestreo de bridas
forjadas de acero al carbono,
de baja aleación e inoxidable,
para trabajar en
sistemas presurizados.
 2 DEFINICIONES
 2.1 Brida de Cuello Soldable
Presenta un cuello largo, el cual
provee una suave transición de
espesores de pared, al pasar
del espesor de la brida al espesor
del tubo al cual esta será soldada.
La brida llega a producir una junta
con una resistencia equivalente a la
de una soldadura a tope entre dos
tubos. Se usan en condiciones de
servicio muy severas.
2.2 Bridas Deslizantes
Se deslizan por fuera del
tubo. Su alineación en el
ensamblaje se facilita un
poco,debido a que se reduce
la exactitud requerida al
realizar el corte del tubo. Su
resistencia a la presión
interna y su vida útil en
condiciones de fatiga son
2/3 y 1/3 respectivamente la
de las bridas de cuello
soldable.
2.3 Bridas de Traslapo
Se usan con tubos o niples
con pestaña (lap joint stubs).
Su uso principal es en
líneas de acero al carbono o
de baja aleación, que
ecesiten ser desmantelados
frecuentemente para su
inspección y limpieza, su
resistencia a la presión es
comparable con la de las
bridas deslizantes; y su vida
útil en condiciones de fatiga
es 1/10 la de las bridas de
cuello soldable.
2.4 Bridas Roscadas
Son usadas en condiciones
de alta presión a
temperatura ambiente. Su
uso no es recomendable en
condiciones de altas
temperaturas, ni bajo
esfuerzos de pandeo de
ninguna magnitud. Su
ventaja principal es que su
ensamblaje no
requiere de soldadura,
2.5 Brida de Copa o Campana
En este tipo de bridas, el
tubo desliza por dentro de la
misma hasta un reborde
de menor Ø que presenta la
brida en su interior. Cuando
se aplica un cordón de
soldadura interno, su
resistencia a la fatiga es
50% mayor que en las
bridas deslizantes soldadas
por dentro y por fuera. Se
usan en líneas de alta
presión y de diámetros
pequeños.
2.6 Bridas de Orificio
Se usan en conjunto con
medidores de orificio para
medir la velocidad de flujo
de líquidos y gases.
Básicamente son las
mismas de cuello soldable,
deslizantes y/o roscadas que
presentan orificios radiales
en el ala de la brida para la
colocación de los medidores.
También presentan pernos
adicionales.
2.7 Bridas Ciegas
Se usan para sellar los
extremos de una línea,
válvulas y aberturas de
recipientes a presión. Los
esfuerzos a los que están
sometidas son aquellos de
pandeo en su parte central.
No deben usarse en
condiciones severas de
temperatura.
3 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE
Solicitar al fabricante los certificados de calidad, los cuales
deberán incluir la
siguiente información:
3.1 De la Materia Prima
3.1.1 Composición química
3.1.2 Número de la colada
3.2 De las Bridas
3.2.1 Descripción (que incluya el tipo de brida , tipo de cara y
marca del fabricante)
3.2.2 Cantidad
3.2.3 Normas de fabricación aplicables
3.2.4 Grado de acero (clasificación del material)
3.2.5 Resultados del ensayo de tracción
3.2.6 Resultados de las pruebas de dureza
3.2.7 Resultados de la pruebas de impacto, en caso de ser
requerido
3.2.8 Tratamiento térmico recibido después de la fabricación
4 INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS REQUERIDOS
PARA LA INSPECCION
4.1 Instrumentos
– Calibradores
– Instrumentos para medición de espesores
– Medidor de picaduras
– Medidor de ángulo de bisel.
_ Cinta metrica.
4.2 Documentos
– Norma ANSI / ASME B16.5; B16.25; B16.47
– Standard API 605
– Norma ASTM / ASME 105, 181, 182
– Normas COVENIN 598–75, prov.
– Norma MSS–SP–25
5 MUESTREO
Seleccionar el tamaño de la
muestra a inspeccionarse de
acuerdo al tamaño del
lote, basado en la norma
COVENIN 598–75, prov. y a
lo establecido en la
orden de compra.
6 INSPECCION
6.1 Inspección dimensional
Verificar las dimensiones de la muestra de acuerdo con las Normas ANSI / ASME
B16.5; B16.47
en su más reciente edición (ver Fig. 2.).
Las dimensiones que deberán verificarse son:
6.1.1 Diámetro externo
6.1.2 Espesor mínimo del ala de la brida
6.1.3 Diámetro de la base del cuello
6.1.4 Diámetro interno y externo del cuello en el bisel, cuando se trate de bridas de
cuello soldable
6.1.5 Longitud total (ala + cuello)
6.1.6 Longitud de la rosca en caso de bridas rocadas
6.1.7 Diámetro interno Y Diametro del circulo.
6.1.8 Números de huecos para pernos
6.1.9 Diámetro de los huecos para pernos
6.1.10 Dimensiones de la cara levantada
6.1.11 Dimensiones de la cara y la ranura, en el caso de bridas de juntas de aro ring
joint flange)
6.1.12 Ovalidad
6.2 Inspección de la Superficie de las Bridas
6.2.1 Las bridas deberán estar libres de imperfecciones inaceptables, de escoria y
rebabas; y deberán tener un acabado aceptable. Se consideran imperfecciones
inaceptables aquellas cuya profundidad sea mayor del 12.5% del espesor
nominal de pared.
6.2.2 Las imperfecciones aceptables serán tratadas de la siguiente manera: (Normas ASTM / ASME
105, 181 y 182).
– Costuras, solapes y astillas cuya profundidad sea menor que el 5% del espesor
nominal, o que 1/16”, cualquier sea menor, podrían permanecer en el metal.
Si su profundidad está entre el 5 y el 12%, la imperfección deberá eliminarse
esmerilando.
– Marcas mecánicas o de abrasión, y picaduras podrán permanecer en la
superficie si su profundidad es menor del 12.5% del espesor nominal y menor
que 1/16”. Si están a mayor profundidad de 1/16” pero menor que el 12.5% del
espesor, deberán eliminarse con esmeril.
– Las grietas de cualquier tamaño y profundidad son inaceptables. En el caso de
bridas de acero no inoxidable las cuales están protegidas con un recubrimiento
de pintura o barniz, la inspección visual para la detección de grietas deberá
realizarse previamente al recubrimiento. Por lo tanto, la inspección deberá
hacerse en la planta del fabricante.
– No se permitirán áreas cuyo espesor de pared sea menor del 87.5% del
espesor nominal.F
 6.3 Inspección de Biseles
En el caso de bridas de cuello soldable, deberá
observarse lo siguiente:
6.3.1 Verificar que estos no presenten deformaciones
o hendiduras mayores de 1/16”.
Cuando éste sea el caso, deberá cortarse el bisel y
re–biselar.
6.3.2 Biseles golpeados son inaceptables
7 REPARACIONES CON SOLDADURA
7.1 Las reparaciones con soldadura de imperfecciones inaceptables podrán hacerse previa
aprobación de la filial.
7.2 Los soldadores y procedimiento de soldadura deberán ser calificados.
7.3 Las reparaciones serán permitidas tan solo si éstas no exceden el 33,3% del
espesor de pared o 3/8” (10 mm), cualquiera sea menor; y si no se extienden por mas del
10% del área de la brida.
7.4 Cuando se trate de acero A–105, las reparaciones deberán hacerse por un
procedimiento que produzca bajo nivel de hidrogeno en la soldadura.
7.5 Los defectos a repararse deberán esmerilarse, y las cavidades preparadas para tal efecto
serán examinadas con partículas magnéticas o tintes penetrantes, para verificar la remoción
total del defecto.
7.6 La reparación deberá tener una apariencia uniforme con respecto al metal base y deberá
examinarse con ensayos no destructivos para asegurar su calidad.
7.7 Las bridas de acero A–105 que se reparen, deberán recibir tratamiento térmico posterior de
acuerdo a lo especificado por la norma. (Ver Norma ASTM A–105)
7.8 Las bridas de acero A–182 deberán ser precalentadas para la reparación y
mantener la temperatura entre pases. También requerirán de tratamiento térmico
posterior. (Ver Tabla 5 de la Norma ASTM/ ASME 182).
7.9 La reparación llevará la estampa del soldador.
8 TRATAMIENTO TERMICO
Todas las bridas con clasificación mayor de 300 psi
deberán ser tratadas
térmicamente de acuerdo a la Norma ASTM / ASME
aplicable. Por lo cual, el inspector
deberá asegurarse que el material ha recibido el
tratamiento térmico exigido,
mediante revisión de los documentos aplicables
(certificados, gráficos de
tratamiento térmico) y controles de los hornos.
9 PRUEBA DE DUREZA
Deberá tomarse un número suficiente de medidas para
asegurarse que no se excederán los limites establecidos por
las Normas ASTM / ASME 105 y 182.
10 PRUEBA HIDROSTATICA
No son exigidas por las normas, pero si la orden de compra
lo especifica las bridas deberán soportar una presión de
prueba compatible con su clasificación.
11 OTROS ENSAYOS
Para la detección de defectos superficiales se podrá utilizar
ensayos con tintes penetrantes o partículas magnéticas.
12 MARCAS DE IDENTIFICACION
De acuerdo a la Norma ANSI B16.5, las bridas deberán estar
claramente identificadas con la siguiente información:
a. Nombre del fabricante
b. Identificación del material, número del serial o número de colada
c. Designación (Schedule), en el caso de bridas de cuello soldable
d. Presión
e. Diámetro nominal en pulgadas.
f. Si la brida es de junta de aro deberá marcarse el borde del ala con
una
“R”.
Si el tamaño de la brida no permite la colocación de todas las marcas
de
identificación, éstas deberán omitirse en orden inverso al señalado.
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt
Inspeccion_de_Bridas.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Inspeccion_de_Bridas.ppt

Código asme Vii
Código asme ViiCódigo asme Vii
Código asme Vii
Rafita Santita
 
PRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptx
PRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptxPRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptx
PRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptx
XamirSuarez1
 
apm-01Procedimiento-de-Soldadura.docx
apm-01Procedimiento-de-Soldadura.docxapm-01Procedimiento-de-Soldadura.docx
apm-01Procedimiento-de-Soldadura.docx
Percy Llanto la Rosa
 
Planos puente peñas.pdf
Planos puente peñas.pdfPlanos puente peñas.pdf
Planos puente peñas.pdf
JaimeAndresUrrutia
 
Fabricacion de tubos
Fabricacion de tubosFabricacion de tubos
Fabricacion de tubos
DanielHijoCalatayud
 
Ensayo por destilacion
Ensayo por destilacionEnsayo por destilacion
Ensayo por destilacion
katia sofia bustamante ruiz
 
NORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptxNORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptx
ErDavLuYa
 
Pqr (procedure qualification record)
Pqr (procedure qualification record)Pqr (procedure qualification record)
Pqr (procedure qualification record)
Alex Laftarflow
 
ASME B31.3.pptx
ASME B31.3.pptxASME B31.3.pptx
ASME B31.3.pptx
Abelmuozcortes
 
Curso API 653.pdf
Curso API 653.pdfCurso API 653.pdf
Curso API 653.pdf
KokyHS
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
FreddyVillcaSullca1
 
accesorios mecanicos
accesorios mecanicosaccesorios mecanicos
accesorios mecanicos
Gibran Torres
 
Fittings
FittingsFittings
Fittings
arleto
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
Bea Abarca
 
Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007
MOISESDAVIDBRAVOGARC
 
Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007
DAVID MORENO HUAMANI
 
Catalogo bridas
Catalogo  bridasCatalogo  bridas
Catalogo bridas
Andres Maestre
 
3 bandejas portacables
3 bandejas portacables3 bandejas portacables
3 bandejas portacables
Angel Cp
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
wilpizarro
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
wilpizarro
 

Similar a Inspeccion_de_Bridas.ppt (20)

Código asme Vii
Código asme ViiCódigo asme Vii
Código asme Vii
 
PRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptx
PRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptxPRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptx
PRESENTACION-ANCLAJES-Y-MANGUITOS-WILSON.pptx
 
apm-01Procedimiento-de-Soldadura.docx
apm-01Procedimiento-de-Soldadura.docxapm-01Procedimiento-de-Soldadura.docx
apm-01Procedimiento-de-Soldadura.docx
 
Planos puente peñas.pdf
Planos puente peñas.pdfPlanos puente peñas.pdf
Planos puente peñas.pdf
 
Fabricacion de tubos
Fabricacion de tubosFabricacion de tubos
Fabricacion de tubos
 
Ensayo por destilacion
Ensayo por destilacionEnsayo por destilacion
Ensayo por destilacion
 
NORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptxNORMA IBNORCA.pptx
NORMA IBNORCA.pptx
 
Pqr (procedure qualification record)
Pqr (procedure qualification record)Pqr (procedure qualification record)
Pqr (procedure qualification record)
 
ASME B31.3.pptx
ASME B31.3.pptxASME B31.3.pptx
ASME B31.3.pptx
 
Curso API 653.pdf
Curso API 653.pdfCurso API 653.pdf
Curso API 653.pdf
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
 
accesorios mecanicos
accesorios mecanicosaccesorios mecanicos
accesorios mecanicos
 
Fittings
FittingsFittings
Fittings
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ESTRUCTURAS METÁLICAS.
 
Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007Catalogo bridas forjadas2007
Catalogo bridas forjadas2007
 
Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007Bridas forjadas 2007
Bridas forjadas 2007
 
Catalogo bridas
Catalogo  bridasCatalogo  bridas
Catalogo bridas
 
3 bandejas portacables
3 bandejas portacables3 bandejas portacables
3 bandejas portacables
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
 
13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia13 mantenimiento de tuberia
13 mantenimiento de tuberia
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Inspeccion_de_Bridas.ppt

  • 2. INSPECCION DE BRIDA Contenido  1 ALCANCE  2 DEFINICIONES  3 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE  4 INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA INSPECCION  5 MUESTREO  6 INSPECCION  7 REPARACIONES CON SOLDADURA  8 TRATAMIENTO TERMICO  9 PRUEBA DE DUREZA  10 PRUEBA HIDROSTATICA  11 OTROS ENSAYOS  12 MARCAS DE IDENTIFICACION
  • 3. 1 ALCANCE Esta sección cubre el procedimiento de inspección por muestreo de bridas forjadas de acero al carbono, de baja aleación e inoxidable, para trabajar en sistemas presurizados.
  • 4.  2 DEFINICIONES  2.1 Brida de Cuello Soldable Presenta un cuello largo, el cual provee una suave transición de espesores de pared, al pasar del espesor de la brida al espesor del tubo al cual esta será soldada. La brida llega a producir una junta con una resistencia equivalente a la de una soldadura a tope entre dos tubos. Se usan en condiciones de servicio muy severas.
  • 5. 2.2 Bridas Deslizantes Se deslizan por fuera del tubo. Su alineación en el ensamblaje se facilita un poco,debido a que se reduce la exactitud requerida al realizar el corte del tubo. Su resistencia a la presión interna y su vida útil en condiciones de fatiga son 2/3 y 1/3 respectivamente la de las bridas de cuello soldable.
  • 6. 2.3 Bridas de Traslapo Se usan con tubos o niples con pestaña (lap joint stubs). Su uso principal es en líneas de acero al carbono o de baja aleación, que ecesiten ser desmantelados frecuentemente para su inspección y limpieza, su resistencia a la presión es comparable con la de las bridas deslizantes; y su vida útil en condiciones de fatiga es 1/10 la de las bridas de cuello soldable.
  • 7. 2.4 Bridas Roscadas Son usadas en condiciones de alta presión a temperatura ambiente. Su uso no es recomendable en condiciones de altas temperaturas, ni bajo esfuerzos de pandeo de ninguna magnitud. Su ventaja principal es que su ensamblaje no requiere de soldadura,
  • 8. 2.5 Brida de Copa o Campana En este tipo de bridas, el tubo desliza por dentro de la misma hasta un reborde de menor Ø que presenta la brida en su interior. Cuando se aplica un cordón de soldadura interno, su resistencia a la fatiga es 50% mayor que en las bridas deslizantes soldadas por dentro y por fuera. Se usan en líneas de alta presión y de diámetros pequeños.
  • 9. 2.6 Bridas de Orificio Se usan en conjunto con medidores de orificio para medir la velocidad de flujo de líquidos y gases. Básicamente son las mismas de cuello soldable, deslizantes y/o roscadas que presentan orificios radiales en el ala de la brida para la colocación de los medidores. También presentan pernos adicionales.
  • 10. 2.7 Bridas Ciegas Se usan para sellar los extremos de una línea, válvulas y aberturas de recipientes a presión. Los esfuerzos a los que están sometidas son aquellos de pandeo en su parte central. No deben usarse en condiciones severas de temperatura.
  • 11. 3 CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE Solicitar al fabricante los certificados de calidad, los cuales deberán incluir la siguiente información: 3.1 De la Materia Prima 3.1.1 Composición química 3.1.2 Número de la colada
  • 12. 3.2 De las Bridas 3.2.1 Descripción (que incluya el tipo de brida , tipo de cara y marca del fabricante) 3.2.2 Cantidad 3.2.3 Normas de fabricación aplicables 3.2.4 Grado de acero (clasificación del material) 3.2.5 Resultados del ensayo de tracción 3.2.6 Resultados de las pruebas de dureza 3.2.7 Resultados de la pruebas de impacto, en caso de ser requerido 3.2.8 Tratamiento térmico recibido después de la fabricación
  • 13. 4 INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA INSPECCION 4.1 Instrumentos – Calibradores – Instrumentos para medición de espesores – Medidor de picaduras – Medidor de ángulo de bisel. _ Cinta metrica.
  • 14. 4.2 Documentos – Norma ANSI / ASME B16.5; B16.25; B16.47 – Standard API 605 – Norma ASTM / ASME 105, 181, 182 – Normas COVENIN 598–75, prov. – Norma MSS–SP–25
  • 15. 5 MUESTREO Seleccionar el tamaño de la muestra a inspeccionarse de acuerdo al tamaño del lote, basado en la norma COVENIN 598–75, prov. y a lo establecido en la orden de compra.
  • 16. 6 INSPECCION 6.1 Inspección dimensional Verificar las dimensiones de la muestra de acuerdo con las Normas ANSI / ASME B16.5; B16.47 en su más reciente edición (ver Fig. 2.). Las dimensiones que deberán verificarse son: 6.1.1 Diámetro externo 6.1.2 Espesor mínimo del ala de la brida 6.1.3 Diámetro de la base del cuello 6.1.4 Diámetro interno y externo del cuello en el bisel, cuando se trate de bridas de cuello soldable 6.1.5 Longitud total (ala + cuello) 6.1.6 Longitud de la rosca en caso de bridas rocadas 6.1.7 Diámetro interno Y Diametro del circulo. 6.1.8 Números de huecos para pernos 6.1.9 Diámetro de los huecos para pernos 6.1.10 Dimensiones de la cara levantada 6.1.11 Dimensiones de la cara y la ranura, en el caso de bridas de juntas de aro ring joint flange) 6.1.12 Ovalidad
  • 17. 6.2 Inspección de la Superficie de las Bridas 6.2.1 Las bridas deberán estar libres de imperfecciones inaceptables, de escoria y rebabas; y deberán tener un acabado aceptable. Se consideran imperfecciones inaceptables aquellas cuya profundidad sea mayor del 12.5% del espesor nominal de pared. 6.2.2 Las imperfecciones aceptables serán tratadas de la siguiente manera: (Normas ASTM / ASME 105, 181 y 182). – Costuras, solapes y astillas cuya profundidad sea menor que el 5% del espesor nominal, o que 1/16”, cualquier sea menor, podrían permanecer en el metal. Si su profundidad está entre el 5 y el 12%, la imperfección deberá eliminarse esmerilando. – Marcas mecánicas o de abrasión, y picaduras podrán permanecer en la superficie si su profundidad es menor del 12.5% del espesor nominal y menor que 1/16”. Si están a mayor profundidad de 1/16” pero menor que el 12.5% del espesor, deberán eliminarse con esmeril. – Las grietas de cualquier tamaño y profundidad son inaceptables. En el caso de bridas de acero no inoxidable las cuales están protegidas con un recubrimiento de pintura o barniz, la inspección visual para la detección de grietas deberá realizarse previamente al recubrimiento. Por lo tanto, la inspección deberá hacerse en la planta del fabricante. – No se permitirán áreas cuyo espesor de pared sea menor del 87.5% del espesor nominal.F
  • 18.  6.3 Inspección de Biseles En el caso de bridas de cuello soldable, deberá observarse lo siguiente: 6.3.1 Verificar que estos no presenten deformaciones o hendiduras mayores de 1/16”. Cuando éste sea el caso, deberá cortarse el bisel y re–biselar. 6.3.2 Biseles golpeados son inaceptables
  • 19. 7 REPARACIONES CON SOLDADURA 7.1 Las reparaciones con soldadura de imperfecciones inaceptables podrán hacerse previa aprobación de la filial. 7.2 Los soldadores y procedimiento de soldadura deberán ser calificados. 7.3 Las reparaciones serán permitidas tan solo si éstas no exceden el 33,3% del espesor de pared o 3/8” (10 mm), cualquiera sea menor; y si no se extienden por mas del 10% del área de la brida. 7.4 Cuando se trate de acero A–105, las reparaciones deberán hacerse por un procedimiento que produzca bajo nivel de hidrogeno en la soldadura. 7.5 Los defectos a repararse deberán esmerilarse, y las cavidades preparadas para tal efecto serán examinadas con partículas magnéticas o tintes penetrantes, para verificar la remoción total del defecto. 7.6 La reparación deberá tener una apariencia uniforme con respecto al metal base y deberá examinarse con ensayos no destructivos para asegurar su calidad. 7.7 Las bridas de acero A–105 que se reparen, deberán recibir tratamiento térmico posterior de acuerdo a lo especificado por la norma. (Ver Norma ASTM A–105) 7.8 Las bridas de acero A–182 deberán ser precalentadas para la reparación y mantener la temperatura entre pases. También requerirán de tratamiento térmico posterior. (Ver Tabla 5 de la Norma ASTM/ ASME 182). 7.9 La reparación llevará la estampa del soldador.
  • 20. 8 TRATAMIENTO TERMICO Todas las bridas con clasificación mayor de 300 psi deberán ser tratadas térmicamente de acuerdo a la Norma ASTM / ASME aplicable. Por lo cual, el inspector deberá asegurarse que el material ha recibido el tratamiento térmico exigido, mediante revisión de los documentos aplicables (certificados, gráficos de tratamiento térmico) y controles de los hornos.
  • 21. 9 PRUEBA DE DUREZA Deberá tomarse un número suficiente de medidas para asegurarse que no se excederán los limites establecidos por las Normas ASTM / ASME 105 y 182. 10 PRUEBA HIDROSTATICA No son exigidas por las normas, pero si la orden de compra lo especifica las bridas deberán soportar una presión de prueba compatible con su clasificación. 11 OTROS ENSAYOS Para la detección de defectos superficiales se podrá utilizar ensayos con tintes penetrantes o partículas magnéticas.
  • 22. 12 MARCAS DE IDENTIFICACION De acuerdo a la Norma ANSI B16.5, las bridas deberán estar claramente identificadas con la siguiente información: a. Nombre del fabricante b. Identificación del material, número del serial o número de colada c. Designación (Schedule), en el caso de bridas de cuello soldable d. Presión e. Diámetro nominal en pulgadas. f. Si la brida es de junta de aro deberá marcarse el borde del ala con una “R”. Si el tamaño de la brida no permite la colocación de todas las marcas de identificación, éstas deberán omitirse en orden inverso al señalado.