SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
SANITARIA
Itinerario y Reglas de Juego
MENSAJE
NFPA 14 (1.ALCANCE)
1.1
1,1,1 INSTALACIÓN
MONTANTES
MANGUERAS
1,1,2 NFPA 14, NO APLICA PARA LA
INSPECCION PERIODICA, PRUEBA Y
MANTENIMIENTO DE ESTOS SITEMAS
NFPA 14 (3. DEFINICIONES)
PRESIÓN DE
BOQUILLAS
3.3. DEFINICIONES GENERALES
PRESIÓN
RESIDUAL
PRESIÓN
ESTÁTICA
3.3.14
PRESIÓN
Presión recomendada en la
entrada de una boquilla para
producir las características de
descarga de agua deseadas.
Para sistemas de montantes, la
presión actuando en un punto del
sistema con un flujo que esta
siendo entregado..
Para sistemas de montantes,
presión que actúa sobre un punto
del sistema sin flujo del sistema.
NFPA 14 (3. DEFINICIONES IMPORTANTES)
3.3. DEFINICIONES GENERALES
3,3,9 EDIFICIO DE GRAN ALTURA. Edifico mayor a 23 m (75 ft) de
altura sobre el nivel mas bajo al cual puede acceder el departamento
de bomberos.
3.3.20 SISTEMA DE MONTANTES
3,3,19 MONTANTE (Standpipe). Tubería del
sistema que descarga el suministro de agua para
las conexiones para mangueras y roseadores en
sistemas combinados, verticalmente de piso a
piso.
3,3,19,1 MONTANTE horizontal. La tubería del
sistema que descarga el sistema que descarga el
suministro de agua para dos o mas conexiones
para mangueras y rociadores (sistema
combinado) en un mismo nivel.
3,3,20,3 Sistema Combinado. Montante que
abastece conexiones de manguera y rociadores
automáticos.
.
4. COMPONENTES DEL SISTEMA
4.1.2. Todos los dispositivos y materiales
usados del sistema deben ser listados
4.1.3. Los componentes que no afecten
al desempeño del sistema tales como
tubería de drenaje, válvulas de drenaje y
avisos, no requieren ser listados.
4.2.7.2 El radio mínimo de curvatura
es de 6Φ para tubería sch 40 hasta 2” y
5Φ para diametros mayores.
.
NFPA 14 (4. COMPONENTES DEL SISTEMA)
4.5. VÁLVULAS
Todas las válvulas de control para
suministros de agua en montantes des
indicadoras y deben ser listadas.
Válvulas compuerta OS&Y; Qutside
Screw and Yoke.
VÁLVULAS PARA MANGUERAS
Deben ser Listadas
Pueden ser
• Angulares
• Restictoras
• Reductoras de presión
.
NFPA 14 (4. COMPONENTES DEL SISTEMA)
4,6,2 MANGUERA
4,6,2,1 Para uso del personal (Sistema Clase II y
Clase III) de línea listada de 1,5” de manguera de
incendios plegable o no plegable, fijada y lista para
uso.
4,6,2,2 Donde de use una manguera de menos de 1.5”
de acuerdo con 5,3,2 y 5,3,3 debe usarse una manguera
plegable no listada.
4,6,4 BOQUILLAS
Las boquillas provistas para servicio
clase II deben estar listadas.
4,8. CONEXIONES DEL CUERPO DE BOMBEO (FDC)
4,8,1 Deben ser listadas, para una presión de trabajo igual
a o mayor que el requisito de presión de la demanda del
sistema.
.
NFPA 14 (5. COMPONENTES DEL SISTEMA)
5.3. CLASES DE SISTEMAS
Conexiones de
manguera de 65 mm
(2 ½ pulgada) para
suministrar agua para
uso por cuerpos de
bomberos y aquellos
entrenados en el
manejo de chorros de
incendios pesados.
5,3,1 CLASE I 5,3,2 CLASE II 5,3,3 CLASE III
• Estaciones de
manguera de 38
mm(1 ½ pulgadas)
• Debe permitirse
usar una manguera
mínimo de 25 mm
(1pulg.) para
estaciones de
riesgo ligero.
Estaciones de manguera
de 38 mm (1.5 pulg.)
para suministrar agua
para uso por persona
entrenado y conexiones
de manguera de 65 mm
(2,5 pulg.) para
suministrar un gran
volumen de agua.
.
NFPA 14 (5. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMADEL SISTEMA)
5.6. ALARMAS DE FLUJO DE AGUA Y SUPERVISORA
5,6,1 Con excepción de los sistemas de montantes seco y húmedo manual,
se proporcionarán dispositivos de flujo de agua listados para cada sistema
de tubería.
5,6,3 Deben usarse alarmas de flujo de agua tipo paleta
solamente en sistemas de montante humeada.
5,6,2 Las alarmas de flujo de agua deben utilizar un
mecanismo sensor apropiado para el tipo de montante
PROTECCIÓN DE LA TUBERÍA AEREA
6,1,2,5 Donde se requiera que los sistemas de montantes sean protegidos
contra daños por terremotos, el sistema de montantes debe estar protegido
según NFPA 13.
6,1,3 Las tuberías horizontales para todos los sistemas de montantes secas y
semiautomáticas deben estar inclinadas para drenar al menos ¼” por 10 pies (2
mm/m)
.
NFPA 14 (6. INSTALACION )
6.3. VALVULA DE COMPUERTA Y VALVULA CHECK
6,3,2 Las válvulas deben preverse en todas las montantes incluyendo
sistemas secos manuales y tuberías horizontales, para permitir aislamiento
de la tubería sin interrumpir el suministro a otras montantes.
6,3,5,1 Cada conexión
de una montante que
sea parte de un sistema
combinado para un
sistema de rociadores
debe tener una válvula
individual de control
anti-retorno del mismo
tamaño de la conexión,
6,4,1 No se permite válvula de aislamiento entre
FDC y el sistema CI
NFPA 14 (6. INSTALACION)
6,4,5,1 Las FDC deben ser visibles y reconocibles
desde la calle o cerca del punto de acceso de los
aparatos de cuerpo de bomberos o sobre los edificios
del costado de la calle
6,4,2 Se debe instalar una válvula check listada, en
un lugar accesible y lo mas cerca al FDC.
6,4,5,2 Cada FDC debe ser designada por un
aviso que tenga letras de al menos 25 mm
“MONTANTE”. Indicando si es manual o húmedo
6,4,5,2,2 Un aviso también debe indicar la presión
requerida en las entradas para entregar la
demanda del sistema, excepto si la presión
requerida es 150 psi o menos.
6.4. CONEXIONES DE BOMBEROS (FDC)
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7.1 GENERAL
7,2,1 La Presion máxima en cualquier punto
del sistema no debe exceder los 400 psi (28
bares)
El diseño del sistema de montantes esta
determinado por:
• La altura del edificio
• La clasificación de ocupación del área por
piso
• El diseño del sistema evacuación
• La tasa de flujo requerida y presión residual
• La distancia de la conexión de manguera
desde la fuente (s) de suministro de agua.
7.1 LIMITACIONES DE PRESION
• La conexión de manguera (CM) será prevista en
cada piso principal de la escalera de salida o
emergencia.
• La CM deberá estar en la pared al costado de la
puerta de salida de escape de cada piso (entre
90 y 150 cm)
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7.3. UBICACIÓN DE CONEXIONES DE MANGUERA
• La distancia max. a la esc. Debe ser 61 m para
edificios con rociadores y 39.7 para edificios sin
medidores.
• Se permite solo una CM en el corredor cuando las escaleras no distan mas
de 23 m
• En estacionamientos abiertos la distancia entre conexiones debe ser 39,7 m.
7,3,2 SISTEMAS CLASE I
7,3,2 SISTEMAS CLASE II
• Las CM de 1 ½” tendrá un alcance de 130 pies (39.7 m), o menor a
120 pies (36,6 m) para una CM de menos de 1 ½”.
• Cada escalera de escape debe tener una montante separada.
7,6,2 Las tuberías verticales que forman
parte de un sistema combinado en un
edificio que esta parcialmente con
rociadores, deben tener un tamaño de al
menos 6 pulgadas (150mm).
7,6,3 Donde el edificio este totalmente
protegido mediante un sistema de
rociadores automáticos según NFPA 13, el
tamaño mínimo de las montantes debe ser
de 4”.
7,6,4 El tamaño de las líneas ramales se
establecerán en base a los criterios
hidráulicos establecidos en las secciones
7,8 y 7,10 pero no menor de 2.5”.
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7.6. DIAMETROS MINIMOS PARA MONTANTES Y RAMALES
7,8,1 Deben estar diseñados para
proporcionar la tasa de agua requerida por
la Sección 7.10 a una presión residual
mínima de 100 psi (6.9 bar) en la salida de
la conexión de manguera más remota
hidráulicamente de 2 ½ in (65 mm) y 65 psi
(4,5 bar) en la salida de la estación de
mangueras hidráulicamente más remota de
11/2 pulg. (40mm)
7,8,1,2 El sistema de tubería Manual debe
estar diseñado para proveer 100 psi (6.9
bar) en la salida mas remota
(hidráulicamente) de 2 ½” de manguera.
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7,8 Limite de presión mínimo y maximo
7.9. ZONAS DEL SISTEMA DE MONTANTES
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7.9.1 Excepto según lo permitido por 7.2.4
cada zona del sistema de montantes debe
estar provista de una bomba separada o
una salida de descarga separada de una
bomba contra incendios de múltiples
etapas, permitiendo el uso de bombas en
serie.
7.9.1. 1 las bombas en serie no requieren
que estar en el mismo nivel de edificio
7.9.2 Cada zonapor encima de la zona
bajadebe tener dos o mas tuberías de
suministro separadas y directas
dimensionadas para suministrarde forma
automática e independiente los requisitos
de flujo y presión de las Secciones 7.8 y
7.10 (Redundancia).
7.9. ZONAS DEL SISTEMA DE MONTANTES
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7.9.3 Para edificios
con dos o mas
zonas en las cuales
parte de las zonas
mas altas no se
puede suministrar
por medio auxiliar
de suministro en
forma de
almacenamiento a
alto nivel de agua
con equipo de
bombeo adicional.
7.10 TASAS DE FLUJO
NFPA 14 (7. DISEÑO)
Sistemas de Clase I Y Clase III
7,10,1,1,1 El flujo mínimo para la
montante más remota
hidráulicamente será de 500
gpm (1893 L/min)
7,10,1,1,2 Cuando una tubería
vertical horizontal en un
sistema Clase I o Clase III
suministra tres o más
conexiones de manguera en
cualquier piso, la tasa de flujo
mínima para la tubería
horizontal hidráulicamente mas
exigente será de 750 gpm (2840
L/min).
7.10 TASAS DE FLUJO
NFPA 14 (7. DISEÑO)
Sistemas de Clase I Y Clase III
7,10,1,1,3 El flujo mínimo para
montantes adicionales será de 250
gpm por montante para edificios con
áreas que no excedan 80,000 pies2,
(7432 m2) por piso.
7,10,1,1,5 El máximo flujo será de 1000
gpm para edificios que tiene rociadores
al 100% de acuerdo con NFPA 13, 1250
gpm (4731 L/min) para edificios que
cuentan con rociadores parcialmente.
7,10,1,1,6 Donde la tubería lateral sirve
una conexión de manguera única,
determinará el caudal mínimo para el
sistema como si la conexión de la
manguera se sirve desde una montante
separada.
7.10 TASAS DE FLUJO
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7,10,3 Tasas Maximas de Flujo para Conexiones Individuales
7,10,3,1 El flujo máximo requerido de una
conexión de manguera de 2 ½ pulg. (65 mm)
debe ser de 25 gpm (946 L/min)
7,10,3,2 El flujo máximo requerido de una
conexión de manguera de 1 ½ pulg. (40 mm)
deben ser de 100 gpm (379 L/min)
7.10 TASAS DE FLUJO
NFPA 14 (7. DISEÑO)
7,12,2,3 Las conexiones del
departamento de bomberos
deben estar ubicadas dentro los
50 pies (15,2 m) de la calle o del
punto de acceso al aparato del
departamento de bomberos más
cercano.
7,12,3 Los tamaños de conexión del
departamento de bomberos se
basarán en la demanda del sistema
de tubería vertical e incluirán una
entrada de 2 ½” (65 mm) por cada
250 gpm (946 L/min)
8.1 PLANOS Y ESPECIFICACIONES
8,1,1 Los planos que muestren con precisión los
detalles y la disposición del sistema de tubería
vertical se someterán a la aprobación la
autoridad competente antes de la instalación del
sistema.
8,1,2 Los Planos deben mostrar la ubicación,
suministro de agua, equipo y todos los detalles
necesarios como:
• Nombre del propietario (s) y ocupante (s)
• Ubicación (dirección)
• Tipo de sistema ( automático?, húmedo?
• Capacidad
• Presión estática, residual, flujo, fecha
8,1,3 los planos deben mostrar los detalles que
demuestren el cumplimiento de las normas.
8,1,4 Los planos deben incluir especificaciones
que indiquen los materiales utilizados y deben
describir todos los componentes del sistema
NFPA 14 (8. PLANES Y CALCULOS)
8.1 PROCEDIMIENTOS DE CALCULO HIDRÁULICO
8,3,1,1 Para todos los sistemas, el calculo hidráulico; debe basarse en el
punto de mayor demanda.
8,3,1, 3 la tabla 8,3,1,3 se utilizará para determinar la longitud equivalente
para accesorios y dispositivos, menos que los datos publicados por el
fabricante indiquen que otros factores son más precisos. Uso con C=12.
8,3,1,1 Las pérdidas por fricción de la tubería se determinarán sobre la base
de la fórmula Hazen-Willliams, de la siguiente manera:
NFPA 14 (8. PLANES Y CALCULOS)
8.3. PROCEDIMIENTOS DE CALCULO HIDRÁULICO:
NFPA 14 (8. PLANES Y CÁLCULOS)
11.9. ARCHIVOS DIBUJOS, INFORMES DE PRUEBA DE MANUALES
11,9,1 Se proporcionará un conjunto de dibujos de registro al propietario
del edificio.
11,9,2 Se debe entregar una copia completa del reporte de prueba.
11,9,3 Las pruebas de aceptación serán mantenidos por el propietario
del sistema durante la vida útil del sistema, además.
11,9,4 se deben proporcionar al propietario del edificio un conjunto de
manuales de instrucciones para todos los componentes principales del
sistema de tubería vertical. El manual deberá contener lo siguiente:
1) Una aplicación de funcionamiento de componente
2) Instrucciones del fabricante para el mantenimiento de rutina.
3) Instrucciones de fabricante sobre reparaciones.
4) Lista de piezas del fabricante e identificaciones de componentes
reparables.
5) Una copia de la edición actual de NFPA 25.
NFPA 14 (11 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN)
NFPA 14 (EJEMPLO DE CALCULO)
GRACIAS ….iii
https://youtu.be/fhztsBft4GA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
Norma nfpa 170  simbolos de seguridad contra fuegosNorma nfpa 170  simbolos de seguridad contra fuegos
Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
César Zamora
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
MarcosAFt
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Jose Gregorio Rodriguez
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Osvaldo Gajardo
 
Desague y ventilacion
Desague y ventilacionDesague y ventilacion
Desague y ventilacion
Harry Alfredo Campos Ventura
 
Exposicion nfpa-22
Exposicion nfpa-22Exposicion nfpa-22
Exposicion nfpa-22
Gustavo Nuñez
 
NFPA 22.pdf
NFPA 22.pdfNFPA 22.pdf
NFPA 22.pdf
GrdLima
 
Instalación de gas
Instalación de gasInstalación de gas
Instalación de gas
Fernanda Ramírez
 
Ntp 370.252 conductores electricos
Ntp  370.252   conductores  electricosNtp  370.252   conductores  electricos
Ntp 370.252 conductores electricos
Roly Pariona Silva
 
Redes contra incendio
Redes contra incendioRedes contra incendio
Redes contra incendio
Ronny Osadey Santana
 
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
davidmanriquez
 
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdfIdoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Hugo Geovanny Andino Sandoval
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Catalogo indeco
Catalogo indecoCatalogo indeco
Catalogo indeco
JulverZuiga
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
Leo Lavin
 
Nch 2794
Nch 2794Nch 2794
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interioresSimultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Lima
 

La actualidad más candente (20)

Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
Norma nfpa 170  simbolos de seguridad contra fuegosNorma nfpa 170  simbolos de seguridad contra fuegos
Norma nfpa 170 simbolos de seguridad contra fuegos
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
 
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
Presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua N ch2485...
 
Desague y ventilacion
Desague y ventilacionDesague y ventilacion
Desague y ventilacion
 
Exposicion nfpa-22
Exposicion nfpa-22Exposicion nfpa-22
Exposicion nfpa-22
 
NFPA 22.pdf
NFPA 22.pdfNFPA 22.pdf
NFPA 22.pdf
 
Instalación de gas
Instalación de gasInstalación de gas
Instalación de gas
 
Ntp 370.252 conductores electricos
Ntp  370.252   conductores  electricosNtp  370.252   conductores  electricos
Ntp 370.252 conductores electricos
 
Redes contra incendio
Redes contra incendioRedes contra incendio
Redes contra incendio
 
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
 
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdfIdoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
Idoc.pub nfpa 58-codigo-del-gas-licuado-de-petroleopdf
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Catalogo indeco
Catalogo indecoCatalogo indeco
Catalogo indeco
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Nch 2794
Nch 2794Nch 2794
Nch 2794
 
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interioresSimultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
 

Similar a INSTALACIONES DE MONTANTES Y MANGUERAS NFPA 14.pptx

2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-42 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
Ing. Milton Mogollon Zarate
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
JanellaSolanchDelgad
 
Banco
BancoBanco
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parteCapitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Jorge Luis Garcia Montero
 
Instalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumaticaInstalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumatica
Carla Rodriguez
 
Capítulo 16 nh
Capítulo 16 nhCapítulo 16 nh
Capítulo 16 nh
Francisco Feijoo
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Oscar Velazquez Tomas
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Alfredo Ramos
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
Heber Elio
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
Heber Elio
 
Curso ucab
Curso ucabCurso ucab
Curso ucab
badboy230291
 
Sistema hidroneumatico
Sistema hidroneumaticoSistema hidroneumatico
Sistema hidroneumatico
HUGO HERNAN BERNATE LOSADA
 
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beoSistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
elviscarpio2
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
Paoh Mostaza
 
1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf
ssuser3b25fb1
 
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peruIntalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Renzo77
 
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostaticaNc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Fernando Saona Cruz
 
AERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdfAERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdf
Ivan Cabrera
 
Equipo no. 6 bombeo programado
Equipo no. 6      bombeo programadoEquipo no. 6      bombeo programado
Equipo no. 6 bombeo programado
Juan Manuel Carmona Huerta
 
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidasRedes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
franciscoruosdomingu
 

Similar a INSTALACIONES DE MONTANTES Y MANGUERAS NFPA 14.pptx (20)

2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-42 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
 
Banco
BancoBanco
Banco
 
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parteCapitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
Capitulo 2. sistemas_de_agua_potable-2a._parte
 
Instalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumaticaInstalación bomba hidroneumatica
Instalación bomba hidroneumatica
 
Capítulo 16 nh
Capítulo 16 nhCapítulo 16 nh
Capítulo 16 nh
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
 
Ws manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + usoWs manual instalacion + uso
Ws manual instalacion + uso
 
Curso ucab
Curso ucabCurso ucab
Curso ucab
 
Sistema hidroneumatico
Sistema hidroneumaticoSistema hidroneumatico
Sistema hidroneumatico
 
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beoSistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
Sistemas de bombeo_sist_emas_de_bom_beo
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
 
1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf
 
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peruIntalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
Intalacion mfcs pozo kinteroni 3 en peru
 
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostaticaNc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
 
AERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdfAERMEC Serie R.pdf
AERMEC Serie R.pdf
 
Equipo no. 6 bombeo programado
Equipo no. 6      bombeo programadoEquipo no. 6      bombeo programado
Equipo no. 6 bombeo programado
 
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidasRedes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

INSTALACIONES DE MONTANTES Y MANGUERAS NFPA 14.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA
  • 4. NFPA 14 (1.ALCANCE) 1.1 1,1,1 INSTALACIÓN MONTANTES MANGUERAS 1,1,2 NFPA 14, NO APLICA PARA LA INSPECCION PERIODICA, PRUEBA Y MANTENIMIENTO DE ESTOS SITEMAS
  • 5. NFPA 14 (3. DEFINICIONES) PRESIÓN DE BOQUILLAS 3.3. DEFINICIONES GENERALES PRESIÓN RESIDUAL PRESIÓN ESTÁTICA 3.3.14 PRESIÓN Presión recomendada en la entrada de una boquilla para producir las características de descarga de agua deseadas. Para sistemas de montantes, la presión actuando en un punto del sistema con un flujo que esta siendo entregado.. Para sistemas de montantes, presión que actúa sobre un punto del sistema sin flujo del sistema.
  • 6. NFPA 14 (3. DEFINICIONES IMPORTANTES) 3.3. DEFINICIONES GENERALES 3,3,9 EDIFICIO DE GRAN ALTURA. Edifico mayor a 23 m (75 ft) de altura sobre el nivel mas bajo al cual puede acceder el departamento de bomberos. 3.3.20 SISTEMA DE MONTANTES 3,3,19 MONTANTE (Standpipe). Tubería del sistema que descarga el suministro de agua para las conexiones para mangueras y roseadores en sistemas combinados, verticalmente de piso a piso. 3,3,19,1 MONTANTE horizontal. La tubería del sistema que descarga el sistema que descarga el suministro de agua para dos o mas conexiones para mangueras y rociadores (sistema combinado) en un mismo nivel. 3,3,20,3 Sistema Combinado. Montante que abastece conexiones de manguera y rociadores automáticos.
  • 7. . 4. COMPONENTES DEL SISTEMA 4.1.2. Todos los dispositivos y materiales usados del sistema deben ser listados 4.1.3. Los componentes que no afecten al desempeño del sistema tales como tubería de drenaje, válvulas de drenaje y avisos, no requieren ser listados. 4.2.7.2 El radio mínimo de curvatura es de 6Φ para tubería sch 40 hasta 2” y 5Φ para diametros mayores.
  • 8. . NFPA 14 (4. COMPONENTES DEL SISTEMA) 4.5. VÁLVULAS Todas las válvulas de control para suministros de agua en montantes des indicadoras y deben ser listadas. Válvulas compuerta OS&Y; Qutside Screw and Yoke. VÁLVULAS PARA MANGUERAS Deben ser Listadas Pueden ser • Angulares • Restictoras • Reductoras de presión
  • 9. . NFPA 14 (4. COMPONENTES DEL SISTEMA) 4,6,2 MANGUERA 4,6,2,1 Para uso del personal (Sistema Clase II y Clase III) de línea listada de 1,5” de manguera de incendios plegable o no plegable, fijada y lista para uso. 4,6,2,2 Donde de use una manguera de menos de 1.5” de acuerdo con 5,3,2 y 5,3,3 debe usarse una manguera plegable no listada. 4,6,4 BOQUILLAS Las boquillas provistas para servicio clase II deben estar listadas. 4,8. CONEXIONES DEL CUERPO DE BOMBEO (FDC) 4,8,1 Deben ser listadas, para una presión de trabajo igual a o mayor que el requisito de presión de la demanda del sistema.
  • 10. . NFPA 14 (5. COMPONENTES DEL SISTEMA) 5.3. CLASES DE SISTEMAS Conexiones de manguera de 65 mm (2 ½ pulgada) para suministrar agua para uso por cuerpos de bomberos y aquellos entrenados en el manejo de chorros de incendios pesados. 5,3,1 CLASE I 5,3,2 CLASE II 5,3,3 CLASE III • Estaciones de manguera de 38 mm(1 ½ pulgadas) • Debe permitirse usar una manguera mínimo de 25 mm (1pulg.) para estaciones de riesgo ligero. Estaciones de manguera de 38 mm (1.5 pulg.) para suministrar agua para uso por persona entrenado y conexiones de manguera de 65 mm (2,5 pulg.) para suministrar un gran volumen de agua.
  • 11. . NFPA 14 (5. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMADEL SISTEMA) 5.6. ALARMAS DE FLUJO DE AGUA Y SUPERVISORA 5,6,1 Con excepción de los sistemas de montantes seco y húmedo manual, se proporcionarán dispositivos de flujo de agua listados para cada sistema de tubería. 5,6,3 Deben usarse alarmas de flujo de agua tipo paleta solamente en sistemas de montante humeada. 5,6,2 Las alarmas de flujo de agua deben utilizar un mecanismo sensor apropiado para el tipo de montante PROTECCIÓN DE LA TUBERÍA AEREA 6,1,2,5 Donde se requiera que los sistemas de montantes sean protegidos contra daños por terremotos, el sistema de montantes debe estar protegido según NFPA 13. 6,1,3 Las tuberías horizontales para todos los sistemas de montantes secas y semiautomáticas deben estar inclinadas para drenar al menos ¼” por 10 pies (2 mm/m)
  • 12. . NFPA 14 (6. INSTALACION ) 6.3. VALVULA DE COMPUERTA Y VALVULA CHECK 6,3,2 Las válvulas deben preverse en todas las montantes incluyendo sistemas secos manuales y tuberías horizontales, para permitir aislamiento de la tubería sin interrumpir el suministro a otras montantes. 6,3,5,1 Cada conexión de una montante que sea parte de un sistema combinado para un sistema de rociadores debe tener una válvula individual de control anti-retorno del mismo tamaño de la conexión,
  • 13. 6,4,1 No se permite válvula de aislamiento entre FDC y el sistema CI NFPA 14 (6. INSTALACION) 6,4,5,1 Las FDC deben ser visibles y reconocibles desde la calle o cerca del punto de acceso de los aparatos de cuerpo de bomberos o sobre los edificios del costado de la calle 6,4,2 Se debe instalar una válvula check listada, en un lugar accesible y lo mas cerca al FDC. 6,4,5,2 Cada FDC debe ser designada por un aviso que tenga letras de al menos 25 mm “MONTANTE”. Indicando si es manual o húmedo 6,4,5,2,2 Un aviso también debe indicar la presión requerida en las entradas para entregar la demanda del sistema, excepto si la presión requerida es 150 psi o menos. 6.4. CONEXIONES DE BOMBEROS (FDC)
  • 14. NFPA 14 (7. DISEÑO) 7.1 GENERAL 7,2,1 La Presion máxima en cualquier punto del sistema no debe exceder los 400 psi (28 bares) El diseño del sistema de montantes esta determinado por: • La altura del edificio • La clasificación de ocupación del área por piso • El diseño del sistema evacuación • La tasa de flujo requerida y presión residual • La distancia de la conexión de manguera desde la fuente (s) de suministro de agua. 7.1 LIMITACIONES DE PRESION
  • 15. • La conexión de manguera (CM) será prevista en cada piso principal de la escalera de salida o emergencia. • La CM deberá estar en la pared al costado de la puerta de salida de escape de cada piso (entre 90 y 150 cm) NFPA 14 (7. DISEÑO) 7.3. UBICACIÓN DE CONEXIONES DE MANGUERA • La distancia max. a la esc. Debe ser 61 m para edificios con rociadores y 39.7 para edificios sin medidores. • Se permite solo una CM en el corredor cuando las escaleras no distan mas de 23 m • En estacionamientos abiertos la distancia entre conexiones debe ser 39,7 m. 7,3,2 SISTEMAS CLASE I 7,3,2 SISTEMAS CLASE II • Las CM de 1 ½” tendrá un alcance de 130 pies (39.7 m), o menor a 120 pies (36,6 m) para una CM de menos de 1 ½”. • Cada escalera de escape debe tener una montante separada.
  • 16. 7,6,2 Las tuberías verticales que forman parte de un sistema combinado en un edificio que esta parcialmente con rociadores, deben tener un tamaño de al menos 6 pulgadas (150mm). 7,6,3 Donde el edificio este totalmente protegido mediante un sistema de rociadores automáticos según NFPA 13, el tamaño mínimo de las montantes debe ser de 4”. 7,6,4 El tamaño de las líneas ramales se establecerán en base a los criterios hidráulicos establecidos en las secciones 7,8 y 7,10 pero no menor de 2.5”. NFPA 14 (7. DISEÑO) 7.6. DIAMETROS MINIMOS PARA MONTANTES Y RAMALES
  • 17. 7,8,1 Deben estar diseñados para proporcionar la tasa de agua requerida por la Sección 7.10 a una presión residual mínima de 100 psi (6.9 bar) en la salida de la conexión de manguera más remota hidráulicamente de 2 ½ in (65 mm) y 65 psi (4,5 bar) en la salida de la estación de mangueras hidráulicamente más remota de 11/2 pulg. (40mm) 7,8,1,2 El sistema de tubería Manual debe estar diseñado para proveer 100 psi (6.9 bar) en la salida mas remota (hidráulicamente) de 2 ½” de manguera. NFPA 14 (7. DISEÑO) 7,8 Limite de presión mínimo y maximo
  • 18. 7.9. ZONAS DEL SISTEMA DE MONTANTES NFPA 14 (7. DISEÑO) 7.9.1 Excepto según lo permitido por 7.2.4 cada zona del sistema de montantes debe estar provista de una bomba separada o una salida de descarga separada de una bomba contra incendios de múltiples etapas, permitiendo el uso de bombas en serie. 7.9.1. 1 las bombas en serie no requieren que estar en el mismo nivel de edificio 7.9.2 Cada zonapor encima de la zona bajadebe tener dos o mas tuberías de suministro separadas y directas dimensionadas para suministrarde forma automática e independiente los requisitos de flujo y presión de las Secciones 7.8 y 7.10 (Redundancia).
  • 19. 7.9. ZONAS DEL SISTEMA DE MONTANTES NFPA 14 (7. DISEÑO) 7.9.3 Para edificios con dos o mas zonas en las cuales parte de las zonas mas altas no se puede suministrar por medio auxiliar de suministro en forma de almacenamiento a alto nivel de agua con equipo de bombeo adicional.
  • 20. 7.10 TASAS DE FLUJO NFPA 14 (7. DISEÑO) Sistemas de Clase I Y Clase III 7,10,1,1,1 El flujo mínimo para la montante más remota hidráulicamente será de 500 gpm (1893 L/min) 7,10,1,1,2 Cuando una tubería vertical horizontal en un sistema Clase I o Clase III suministra tres o más conexiones de manguera en cualquier piso, la tasa de flujo mínima para la tubería horizontal hidráulicamente mas exigente será de 750 gpm (2840 L/min).
  • 21. 7.10 TASAS DE FLUJO NFPA 14 (7. DISEÑO) Sistemas de Clase I Y Clase III 7,10,1,1,3 El flujo mínimo para montantes adicionales será de 250 gpm por montante para edificios con áreas que no excedan 80,000 pies2, (7432 m2) por piso. 7,10,1,1,5 El máximo flujo será de 1000 gpm para edificios que tiene rociadores al 100% de acuerdo con NFPA 13, 1250 gpm (4731 L/min) para edificios que cuentan con rociadores parcialmente. 7,10,1,1,6 Donde la tubería lateral sirve una conexión de manguera única, determinará el caudal mínimo para el sistema como si la conexión de la manguera se sirve desde una montante separada.
  • 22. 7.10 TASAS DE FLUJO NFPA 14 (7. DISEÑO) 7,10,3 Tasas Maximas de Flujo para Conexiones Individuales 7,10,3,1 El flujo máximo requerido de una conexión de manguera de 2 ½ pulg. (65 mm) debe ser de 25 gpm (946 L/min) 7,10,3,2 El flujo máximo requerido de una conexión de manguera de 1 ½ pulg. (40 mm) deben ser de 100 gpm (379 L/min)
  • 23. 7.10 TASAS DE FLUJO NFPA 14 (7. DISEÑO) 7,12,2,3 Las conexiones del departamento de bomberos deben estar ubicadas dentro los 50 pies (15,2 m) de la calle o del punto de acceso al aparato del departamento de bomberos más cercano. 7,12,3 Los tamaños de conexión del departamento de bomberos se basarán en la demanda del sistema de tubería vertical e incluirán una entrada de 2 ½” (65 mm) por cada 250 gpm (946 L/min)
  • 24. 8.1 PLANOS Y ESPECIFICACIONES 8,1,1 Los planos que muestren con precisión los detalles y la disposición del sistema de tubería vertical se someterán a la aprobación la autoridad competente antes de la instalación del sistema. 8,1,2 Los Planos deben mostrar la ubicación, suministro de agua, equipo y todos los detalles necesarios como: • Nombre del propietario (s) y ocupante (s) • Ubicación (dirección) • Tipo de sistema ( automático?, húmedo? • Capacidad • Presión estática, residual, flujo, fecha 8,1,3 los planos deben mostrar los detalles que demuestren el cumplimiento de las normas. 8,1,4 Los planos deben incluir especificaciones que indiquen los materiales utilizados y deben describir todos los componentes del sistema NFPA 14 (8. PLANES Y CALCULOS)
  • 25. 8.1 PROCEDIMIENTOS DE CALCULO HIDRÁULICO 8,3,1,1 Para todos los sistemas, el calculo hidráulico; debe basarse en el punto de mayor demanda. 8,3,1, 3 la tabla 8,3,1,3 se utilizará para determinar la longitud equivalente para accesorios y dispositivos, menos que los datos publicados por el fabricante indiquen que otros factores son más precisos. Uso con C=12. 8,3,1,1 Las pérdidas por fricción de la tubería se determinarán sobre la base de la fórmula Hazen-Willliams, de la siguiente manera: NFPA 14 (8. PLANES Y CALCULOS)
  • 26. 8.3. PROCEDIMIENTOS DE CALCULO HIDRÁULICO: NFPA 14 (8. PLANES Y CÁLCULOS)
  • 27. 11.9. ARCHIVOS DIBUJOS, INFORMES DE PRUEBA DE MANUALES 11,9,1 Se proporcionará un conjunto de dibujos de registro al propietario del edificio. 11,9,2 Se debe entregar una copia completa del reporte de prueba. 11,9,3 Las pruebas de aceptación serán mantenidos por el propietario del sistema durante la vida útil del sistema, además. 11,9,4 se deben proporcionar al propietario del edificio un conjunto de manuales de instrucciones para todos los componentes principales del sistema de tubería vertical. El manual deberá contener lo siguiente: 1) Una aplicación de funcionamiento de componente 2) Instrucciones del fabricante para el mantenimiento de rutina. 3) Instrucciones de fabricante sobre reparaciones. 4) Lista de piezas del fabricante e identificaciones de componentes reparables. 5) Una copia de la edición actual de NFPA 25. NFPA 14 (11 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN)
  • 28. NFPA 14 (EJEMPLO DE CALCULO)