SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE FINANZAS
LAS FINANZAS INTERNACIONALES
Son una rama del conocimiento de carácter multidisciplinario, que combina
los principios de economía y comercio internacional con los principios de
finanzas corporativas para la toma de decisiones de operación, inversión,
financiamiento, gestión de riesgos y recursos humanos en relación a los
flujos económicos financieros entre países en un contexto de globalización
económica.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Es la rama de la ciencia económica que estudia las
relaciones económicas que realiza un país con el resto del
mundo.
LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE LA
ECONOMÍA INTERNACIONAL PUEDEN SER:
Transacciones comerciales
Transacciones financieras
Transacciones tecnológicas
Transacciones turísticas
Aspectos monetarios mundiales
Teoría de la política comercial
Los mercados cambiarios
Ajuste de la balanza de pagos
COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes, productos y
servicios entre dos países (uno exportador y
uno importador).
COMERCIO EXTERIOR
Intercambio de bienes y servicios entre dos
bloques o regiones económicas:
Ej: el intercambio entre la UE y Centroamérica.
FINANZAS CORPORATIVAS
Se centran en la forma en que las empresas
pueden crear valor y mantenerlo a través del uso
eficiente de los recursos financieros, con objeto
de maximizar el valor de la entidad.
EL CONOCIMIENTO DE LAS FINANZAS
INTERNACIONALES LE PERMITEN AL EJECUTIVO
FINANCIERO:
*Entender la forma en que los acontecimientos internacionales
pueden afectar su empresa
* En que medida deben tomarse para evitar los peligros y
aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el
entorno internacional.
QUE PERMITE EL CONOCIMIENTO DE LAS FINANZAS
INTERNACIONALES:
1 Hace posible efectuar las transacciones con mayor
eficiencia en virtud de los avances tecnológicos.
2 Contribuye a la integración económica de las naciones.
3 Facilita al control de las balanzas de pago de los países.
RELACIÓN ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y
FINANZAS
Debido a los estrechos vínculos que existen entre los mercados,
los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan
salir inmediatamente, en todo el planeta ya que el entorno
financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los
acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto
inmediato sobre el desempeño de la empresa.
VARIABLES ECONÓMICAS INFLUENCIADAS POR LO
DESARROLLADO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
*Tipos de cambio
*Tasas de interés
*Precios de los bonos
*Precios de las acciones
*Precios de las materias primas
*Presupuestos de gobierno
*Cuenta corriente
PROCESO DE GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA
MUNDIAL
*Acuerdos comerciales entre los países
*Proceso de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos
Regímenes cambiarios
*Factores que determinan el tipo de cambio
*Condiciones de paridad
*Sistema monetario internacional
RELACION ENTRE ECONOMIA
INTERNACIONAL Y FINANZAS
La economía internacional es el conjunto de relaciones
productivas, comerciales, financieras, monetarias , sociales
y políticas que se conforman con el orden económico
mundial, bajo el cual se estructuran las formas de
producción y cooperación entre países.
VARIABLES A ESTUDIAR POR SU IMPACTO
EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES
*Modelos económicos
*Sistema financiero internacional
*Principios microeconómicos
*Controversias entre economistas
*Variables económicas del entorno
¿QUÉ HACE ESPECIAL LA ECONOMÍA?
*Cambios de políticas afectan el comportamiento de los
individuos y la economía en general.
*Las expectativas juegan un papel fundamental
CONTROVERSIAS ENTRE ECONOMISTAS
Hay controversias entre los economistas en el
enfoque para construir modelos para explica el
crecimiento económico.
HAY CONTROVERSIAS EN CUANTO A LAS FUERZAS DETRÁS
DE LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y EL ROL DE LAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
*Sorpresas monetarias
*Ciclos económicos reales
* Neockeysianos, precios y salarios rígidos
*Faltas de coordinación (profesías, auto cumplidos)
VARIABLES ECONÓMICAS DEL ENTORNO QUE
AFECTAN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES
*Variación de los tipos de cambios
*Las variaciones de las tasas de interés
*La variación de las tasas de inflación
*La variación de los precios de los activos.
FINALIDAD CON LA QUE SE HA CREADO
LA EMPRESA INTERNACIONAL
*Aprovechar mano de obra y materia prima barata
*Estar cerca del mercado de venta
*Evitar conflictos laborales
*Alejar el riesgo físico de la producción.
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES, se
desarrollaron rápidamente en los Estados
Unidos durante la década de 1950 y 1960.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES
*Suelen ser empresas grandes o muy grandes
*Su actividad se encuentra en varios países
*Son empresas de tipo H con unas estructuras organizativas muy
descentralizadas,
*Invierten mucho en I+D
*Gastan mucho en publicidad
*Tiene mayor peso el numero de empleados que realizan tareas administrativas
*Exportan un porcentaje mayor de su producción
TEORIAS QUE SE USAN HABITUALMENTE PARA
EXPLICAR LA EMPRESA MULTINACIONAL
*La teoría de la competencia monopolística (1930)
*Teoría de los costes de transacción de Coase (1937)
Mark Casson (1991) sostiene que la teoría
económica de la empresa multinacional descansa en
la interacción de TRES ESPECIALIDADES
SEPARADAS:
1 Teoría de la firma
2 Teoría del comercio internacional
3 Teoría de las finanzas internacionales
Chandler y Redlich sobre la administración de las grandes
empresas americanas identifican 3 NIVELES DE TRABAJO, 3
NIVELES DE TOMA DE DESICIONES Y 3 NIVELES DE
POLITICAS
3 El mínimo, se refiere al nivel de las operaciones diarias de la
empresa
2 Es el responsable de la coordinación de los gerentes que actúan
en el nivel 3
1 La administración superior, son la fijación de los objetivos y la
planificación, este nivel fija el marco en el cual operan los otros
niveles inferiores.
CARACTERÍSTICAS QUE CHANDLER
DESTACA DE LA EMPRESA MODERNA
*Consta de muchas unidades operativas distintas
*La dirige una jerarquía de ejecutivos asalariados
FASES DEL PROCESO DE MULTINALIZACION O
INTERNACIONALIZACION DE J.L. Muchielli
1 Exportación
2 Fabricación del producto en terceros países
3 Venta de fabricas llave en mano
4 Subcontratación de una parte del trabajo a empresas de países extranjeros
5 Creación de filiales en otros países con participación minoritaria en su capital
social
6 Empresas mistas(joint ventures)
7 Creación de filiales con participación mayoritaria
8 Creación de filiales a terceros países cuyo capital es propiedad total de la
sociedad matriz
RAZONES POR LAS QUE SEGÚN CASSON (1991), LAS
EMPRESAS MULTINACIONALES HAN REEMPLAZADO
A LOS CARTELES DE LA POSTGUERRA.
1Mayor estabilidad política en Europa
2 El progreso en las comunicaciones y las técnicas de marketing
3 Los acuerdos de cartel no son estables en industrias en
desarrollo en las que proliferan los productos nuevos o
diferenciados.
CARASTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
1 Se extiende en todo el territorio(el mundo)
2 Sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo
el mundo.
3 Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con grandes cantidades de
productos.
4 Utilizan nuevas tecnologías, organización mundial mercadotecnia y
publicidad
5 Son fuentes de inversiones en investigación y desarrollo
6 Conocimiento profundo de las estructuras y funcionamientos de los
mecanismos políticos de los países
7 Crecimiento mediante los procesos de fusiones y adquisiciones
8 Sus productos no son terminados en la misma planta
DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA LAS
EMPRESAS PUEDEN SER CLASIFICADAS
* Corporaciones integradas horizontalmente
*Corporaciones integradas verticalmente
*Corporaciones diversificadas.
CORPORACIONES INTEGRADAS
HORIZONTALMENTE
Tienen bases de producción en diferentes países,
pero producen el mismo producto o muy similar
producto (MCDonals, United Fruit Company,
Mercadona)
CORPORACIONES INTEGRADAS
VERTICALMENTE
Principalmente producen en ciertos países bienes
intermedios que sirven de abastecimiento para la
producción final en otros países (Timex, General
Motors, Adidas, Nutella)
CORPORACIONES DIVERSIFICADAS
Producen diferentes bienes o servicios, en diferentes
centros de producción a nivel
internacional(Samsung)
CRÍTICOS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES:
Estas compañías se convierten en explotadoras de los países en
los que se encuentran .
DEFENSORES:
Las transnacionales son la autentica esencia de la economía
mundial y son cruciales para el progreso de las poblaciones en
desarrollo.
CICLOS ECONOMÍCOS
Son fluctuaciones en la actividad económica
agregada de las naciones que organizan su trabajo
principalmente en empresas de negocios.
CICLO
Consiste en expansión que ocurre aproximadamente
al mismo tiempo en muchas actividades económicas,
seguidas por recesiones igualmente generales,
contracciones, recuperaciones que se funden en la
fase de expansión del ciclo siguiente y de duración
varían de mas de un año a 10 o 12 años y no son
divisibles en ciclos mas cortos.
FASES DE LOS CICLOS ECONOMÍCOS
*Auge
*Recesión
*Depresión
*Recuperación o reactivación
El ciclo de negocios a LP
AUGE
Momento mas elevado del ciclo económico. En este
punto se producen una serie de rigideces que
interrumpen el crecimiento de la economía,
propiciando el crecimiento de una fase de recesión.
RECESIÓN
Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se
producen una caída importante de la inversión, producción, y el
empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta.
Si la recesión de la economía cae por debajo del nivel del mínimo
de recesión, estamos frente a una contracción.
DEPRECIÓN
El punto mas bajo del ciclo, se caracteriza por un
alto nivel de desempleo y una baja demanda de los
consumidores en relación con la capacidad
productiva de bienes de consumo. Durante esta fase
los precios bajan o permanecen estables.
RECUPERACIÓN O REACTIVACIÓN
Es la fase ascendente del ciclo, se produce una
renovación del capital que tiene efectos
multiplicadores sobre la actividad económica
generando una fase de crecimiento económico y por
tanto superación de la crisis.
CLASES DE CICLOS ECONOMÍCOS
*Cortos, pequeños o de ktchin( promedio de 40
mese)
*Medios o de juglar (8 años y medio)
*Largos, ondas largas o ciclos de kondratieff
(de 50 a 60 años de duración)
4 FASES DE LOS CICLOS
1 PRIMAVERA la subida de una duración aproximada de
20años .
2 VERANO una depresión de unos 5 años de duración
3 OTOÑO recuperación financiera de unos 5 a 20 años
finalmente
4 INVIERNO la caída de una duración de unos 20 años
ESTADOS DEL CRECIMIENTO ECONOMÍCO
*Desaceleración económica Reducción del ritmo de crecimiento
*Recesión económica Reducción del PIB, la riqueza nacional, y el
poder adquisitivo.
*Depresión económica caída del 10% del PIB en un año
Ccrisis económica situación en la que existen cambios que
afectan las variables financieras.
PRINCIPALES CRISIS ECONOMÍCAS
1 Tulipomania (1637)
2 La burbuja de los mares del sur (1720)
3 Crisis ferroviaria(1836, 1837)
4 El pánico de 1907
5 Hiperinflación ALEMANA (1821-1923)
6 El crash de 1929 y la gran depresión
7 La crisis petrolera de 1973
8 El lunes negro 1987
9 Crisis de Kuwai _(1992)
10 Crisis del sudeste asiático 1997
11 El error de diciembre
12 La crisis argentina
13 Las crisis punto com
LECCIONES DE LAS CRISIS
1 Son crisis de deuda
2 Las crisis son el resultado de la aplicación de la teoría Keynesiana
3 Las mayorías de las crisis comienzan con una burbuja
4 No todo el aumento en el precio de un activo implica una burbuja si esta
debidamente fundamentado los cambios.
5 No deben descuidarse las regulaciones de las reservas
6 El colapso de la burbuja genera perdida de riqueza
7 Los sistemas financieros son intensivos en información, por lo que deben s
regulados.
8No todas las crisis tienen efectos globales
9 La respuesta usual de las autoridades es el aumento de regulaciones
10 Ante una crisis es necesario una respuesta rápida.
Las finanzas internacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Michell Carrillo
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
Cesar A. Castillo
 
Tema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetariaTema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetaria
Alvaro Castañeda
 
Balanza de pagos y Balanza Comercial
Balanza de pagos y Balanza ComercialBalanza de pagos y Balanza Comercial
Balanza de pagos y Balanza Comercial
Paulina Ruvalcaba
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de DineroKarime Qz
 
sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional   sistema financiero internacional
sistema financiero internacional
Brian Gato
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Angie Lopez
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
Washington Urquizo Carrasco
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
Rubén Breña Travezaño
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
Cesar A. Castillo
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
Elardvj2
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
Guillermo Quiroz Chimoy
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Carlos Carrera
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
Jhonatan VT
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
Jorge Luis Lopez Balandra
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Tema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetariaTema 6 la política monetaria
Tema 6 la política monetaria
 
Balanza de pagos y Balanza Comercial
Balanza de pagos y Balanza ComercialBalanza de pagos y Balanza Comercial
Balanza de pagos y Balanza Comercial
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de Dinero
 
sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional   sistema financiero internacional
sistema financiero internacional
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Evolución de las Finanzas
Evolución de las FinanzasEvolución de las Finanzas
Evolución de las Finanzas
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
 

Destacado

M1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte iiM1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte iipaulita_rodriguez
 
Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1
Raul Vilcahuaman Canchanya
 
M1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionalesM1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionalespaulita_rodriguez
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
E Business
E BusinessE Business
E Businessnestor
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagosCARLOS MASSUH
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
Nancy Lazaro
 
Términos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercioTérminos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercio
Luis Hernandez
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
alda2220
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
Jorge CP
 
Economia
Economia Economia
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambiommanchonc
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
UNADM
 
Finanzas internacionales. 2013
Finanzas internacionales. 2013Finanzas internacionales. 2013
Finanzas internacionales. 2013
Rafael Verde)
 
Finanzas II - Finanzas Internacionales
Finanzas II - Finanzas InternacionalesFinanzas II - Finanzas Internacionales
Finanzas II - Finanzas Internacionales
finanzas_uca
 

Destacado (20)

M1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte iiM1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
M1 conceptualización finanzas internacionales parte ii
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1Finanzas internacionales 1
Finanzas internacionales 1
 
M1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionalesM1 conceptualización finanzas internacionales
M1 conceptualización finanzas internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
 
E Business
E BusinessE Business
E Business
 
Gasto publico balanza de pagos
Gasto publico balanza de pagosGasto publico balanza de pagos
Gasto publico balanza de pagos
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
 
Términos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercioTérminos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercio
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALESFINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS INTERNACIONALES
FINANZAS INTERNACIONALES
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
 
Tipos De Sistema Internacional
Tipos De Sistema InternacionalTipos De Sistema Internacional
Tipos De Sistema Internacional
 
Finanzas internacionales. 2013
Finanzas internacionales. 2013Finanzas internacionales. 2013
Finanzas internacionales. 2013
 
Finanzas II - Finanzas Internacionales
Finanzas II - Finanzas InternacionalesFinanzas II - Finanzas Internacionales
Finanzas II - Finanzas Internacionales
 

Similar a Las finanzas internacionales

Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
Natalia Nieto
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
Finanzas corporativas capitulo 31
Finanzas corporativas capitulo 31Finanzas corporativas capitulo 31
Finanzas corporativas capitulo 31
nikolai tito arenales
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacionalWamo trigger
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
JimenaGiraldo1
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
alitzelmaya
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
Karla Reyna
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Itzel Viridiana
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónkatemora
 
Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2
Edwin Olivera Guillén
 
multinacionales
multinacionalesmultinacionales
multinacionalesMuñekita
 
Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
MultinacionalesMuñekita
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
jorge alberto escobedo de la rosa
 
Taller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina docTaller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina doc
marisol240807
 
Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1
milagros adrianzen rodriguez
 

Similar a Las finanzas internacionales (20)

Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
Finanzas corporativas capitulo 31
Finanzas corporativas capitulo 31Finanzas corporativas capitulo 31
Finanzas corporativas capitulo 31
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
 
Economia Globalizacion
Economia GlobalizacionEconomia Globalizacion
Economia Globalizacion
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2
 
multinacionales
multinacionalesmultinacionales
multinacionales
 
Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
Multinacionales
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentariasUnidad 1-economía y politicas alimentarias
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Re entendiendo la inversión extranjera directa vertical, una aproximación a ...
Re entendiendo la inversión extranjera directa vertical, una aproximación a  ...Re entendiendo la inversión extranjera directa vertical, una aproximación a  ...
Re entendiendo la inversión extranjera directa vertical, una aproximación a ...
 
Taller de economía internacional cun (2)
Taller de economía internacional   cun (2)Taller de economía internacional   cun (2)
Taller de economía internacional cun (2)
 
Business
BusinessBusiness
Business
 
Taller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina docTaller numero 1 definicion economina doc
Taller numero 1 definicion economina doc
 
Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1
 

Más de Eli Amaya

Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
Eli Amaya
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
Eli Amaya
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Eli Amaya
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
Eli Amaya
 
Importancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al clienteImportancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al cliente
Eli Amaya
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
Eli Amaya
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
Eli Amaya
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
Eli Amaya
 
Planeacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhhPlaneacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhh
Eli Amaya
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Eli Amaya
 
El conflicto laboral
El conflicto laboralEl conflicto laboral
El conflicto laboral
Eli Amaya
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
Eli Amaya
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
Eli Amaya
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
Eli Amaya
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
Eli Amaya
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
Eli Amaya
 
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...Eli Amaya
 
ACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASEli Amaya
 
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESODIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESOEli Amaya
 

Más de Eli Amaya (20)

Conceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicosConceptos aduaneros basicos
Conceptos aduaneros basicos
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
Importancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al clienteImportancia de la atención al cliente
Importancia de la atención al cliente
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
 
Planeacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhhPlaneacion estrategica-del-rrhh
Planeacion estrategica-del-rrhh
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
El conflicto laboral
El conflicto laboralEl conflicto laboral
El conflicto laboral
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
 
Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_Seminario de Finanzas_
Seminario de Finanzas_
 
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
Explorando los-vinculos-entre-las-empresas-internacionales-y-la-reduccion-de-...
 
Seminario
Seminario Seminario
Seminario
 
ACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIASACCIONES CAMBIARIAS
ACCIONES CAMBIARIAS
 
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESODIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO Y SELECCIÓN DEL PROCESO
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Las finanzas internacionales

  • 2. LAS FINANZAS INTERNACIONALES Son una rama del conocimiento de carácter multidisciplinario, que combina los principios de economía y comercio internacional con los principios de finanzas corporativas para la toma de decisiones de operación, inversión, financiamiento, gestión de riesgos y recursos humanos en relación a los flujos económicos financieros entre países en un contexto de globalización económica.
  • 3. ECONOMÍA INTERNACIONAL Es la rama de la ciencia económica que estudia las relaciones económicas que realiza un país con el resto del mundo.
  • 4. LAS RELACIONES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL PUEDEN SER: Transacciones comerciales Transacciones financieras Transacciones tecnológicas Transacciones turísticas Aspectos monetarios mundiales Teoría de la política comercial Los mercados cambiarios Ajuste de la balanza de pagos
  • 5. COMERCIO INTERNACIONAL Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y uno importador).
  • 6. COMERCIO EXTERIOR Intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas: Ej: el intercambio entre la UE y Centroamérica.
  • 7. FINANZAS CORPORATIVAS Se centran en la forma en que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros, con objeto de maximizar el valor de la entidad.
  • 8. EL CONOCIMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES LE PERMITEN AL EJECUTIVO FINANCIERO: *Entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa * En que medida deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.
  • 9. QUE PERMITE EL CONOCIMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES: 1 Hace posible efectuar las transacciones con mayor eficiencia en virtud de los avances tecnológicos. 2 Contribuye a la integración económica de las naciones. 3 Facilita al control de las balanzas de pago de los países.
  • 10. RELACIÓN ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y FINANZAS Debido a los estrechos vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan salir inmediatamente, en todo el planeta ya que el entorno financiero es crecientemente integrado e interdependiente, los acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el desempeño de la empresa.
  • 11. VARIABLES ECONÓMICAS INFLUENCIADAS POR LO DESARROLLADO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. *Tipos de cambio *Tasas de interés *Precios de los bonos *Precios de las acciones *Precios de las materias primas *Presupuestos de gobierno *Cuenta corriente
  • 12. PROCESO DE GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL *Acuerdos comerciales entre los países *Proceso de ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos Regímenes cambiarios *Factores que determinan el tipo de cambio *Condiciones de paridad *Sistema monetario internacional
  • 13. RELACION ENTRE ECONOMIA INTERNACIONAL Y FINANZAS La economía internacional es el conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras, monetarias , sociales y políticas que se conforman con el orden económico mundial, bajo el cual se estructuran las formas de producción y cooperación entre países.
  • 14. VARIABLES A ESTUDIAR POR SU IMPACTO EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES *Modelos económicos *Sistema financiero internacional *Principios microeconómicos *Controversias entre economistas *Variables económicas del entorno
  • 15. ¿QUÉ HACE ESPECIAL LA ECONOMÍA? *Cambios de políticas afectan el comportamiento de los individuos y la economía en general. *Las expectativas juegan un papel fundamental
  • 16. CONTROVERSIAS ENTRE ECONOMISTAS Hay controversias entre los economistas en el enfoque para construir modelos para explica el crecimiento económico.
  • 17. HAY CONTROVERSIAS EN CUANTO A LAS FUERZAS DETRÁS DE LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y EL ROL DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. *Sorpresas monetarias *Ciclos económicos reales * Neockeysianos, precios y salarios rígidos *Faltas de coordinación (profesías, auto cumplidos)
  • 18. VARIABLES ECONÓMICAS DEL ENTORNO QUE AFECTAN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES *Variación de los tipos de cambios *Las variaciones de las tasas de interés *La variación de las tasas de inflación *La variación de los precios de los activos.
  • 19. FINALIDAD CON LA QUE SE HA CREADO LA EMPRESA INTERNACIONAL *Aprovechar mano de obra y materia prima barata *Estar cerca del mercado de venta *Evitar conflictos laborales *Alejar el riesgo físico de la producción.
  • 20. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES, se desarrollaron rápidamente en los Estados Unidos durante la década de 1950 y 1960.
  • 21. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES *Suelen ser empresas grandes o muy grandes *Su actividad se encuentra en varios países *Son empresas de tipo H con unas estructuras organizativas muy descentralizadas, *Invierten mucho en I+D *Gastan mucho en publicidad *Tiene mayor peso el numero de empleados que realizan tareas administrativas *Exportan un porcentaje mayor de su producción
  • 22. TEORIAS QUE SE USAN HABITUALMENTE PARA EXPLICAR LA EMPRESA MULTINACIONAL *La teoría de la competencia monopolística (1930) *Teoría de los costes de transacción de Coase (1937)
  • 23. Mark Casson (1991) sostiene que la teoría económica de la empresa multinacional descansa en la interacción de TRES ESPECIALIDADES SEPARADAS: 1 Teoría de la firma 2 Teoría del comercio internacional 3 Teoría de las finanzas internacionales
  • 24. Chandler y Redlich sobre la administración de las grandes empresas americanas identifican 3 NIVELES DE TRABAJO, 3 NIVELES DE TOMA DE DESICIONES Y 3 NIVELES DE POLITICAS 3 El mínimo, se refiere al nivel de las operaciones diarias de la empresa 2 Es el responsable de la coordinación de los gerentes que actúan en el nivel 3 1 La administración superior, son la fijación de los objetivos y la planificación, este nivel fija el marco en el cual operan los otros niveles inferiores.
  • 25. CARACTERÍSTICAS QUE CHANDLER DESTACA DE LA EMPRESA MODERNA *Consta de muchas unidades operativas distintas *La dirige una jerarquía de ejecutivos asalariados
  • 26. FASES DEL PROCESO DE MULTINALIZACION O INTERNACIONALIZACION DE J.L. Muchielli 1 Exportación 2 Fabricación del producto en terceros países 3 Venta de fabricas llave en mano 4 Subcontratación de una parte del trabajo a empresas de países extranjeros 5 Creación de filiales en otros países con participación minoritaria en su capital social 6 Empresas mistas(joint ventures) 7 Creación de filiales con participación mayoritaria 8 Creación de filiales a terceros países cuyo capital es propiedad total de la sociedad matriz
  • 27. RAZONES POR LAS QUE SEGÚN CASSON (1991), LAS EMPRESAS MULTINACIONALES HAN REEMPLAZADO A LOS CARTELES DE LA POSTGUERRA. 1Mayor estabilidad política en Europa 2 El progreso en las comunicaciones y las técnicas de marketing 3 Los acuerdos de cartel no son estables en industrias en desarrollo en las que proliferan los productos nuevos o diferenciados.
  • 28. CARASTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES 1 Se extiende en todo el territorio(el mundo) 2 Sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo. 3 Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con grandes cantidades de productos. 4 Utilizan nuevas tecnologías, organización mundial mercadotecnia y publicidad 5 Son fuentes de inversiones en investigación y desarrollo 6 Conocimiento profundo de las estructuras y funcionamientos de los mecanismos políticos de los países 7 Crecimiento mediante los procesos de fusiones y adquisiciones 8 Sus productos no son terminados en la misma planta
  • 29. DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA LAS EMPRESAS PUEDEN SER CLASIFICADAS * Corporaciones integradas horizontalmente *Corporaciones integradas verticalmente *Corporaciones diversificadas.
  • 30. CORPORACIONES INTEGRADAS HORIZONTALMENTE Tienen bases de producción en diferentes países, pero producen el mismo producto o muy similar producto (MCDonals, United Fruit Company, Mercadona)
  • 31. CORPORACIONES INTEGRADAS VERTICALMENTE Principalmente producen en ciertos países bienes intermedios que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (Timex, General Motors, Adidas, Nutella)
  • 32. CORPORACIONES DIVERSIFICADAS Producen diferentes bienes o servicios, en diferentes centros de producción a nivel internacional(Samsung)
  • 33. CRÍTICOS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES: Estas compañías se convierten en explotadoras de los países en los que se encuentran . DEFENSORES: Las transnacionales son la autentica esencia de la economía mundial y son cruciales para el progreso de las poblaciones en desarrollo.
  • 34. CICLOS ECONOMÍCOS Son fluctuaciones en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas de negocios.
  • 35. CICLO Consiste en expansión que ocurre aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones igualmente generales, contracciones, recuperaciones que se funden en la fase de expansión del ciclo siguiente y de duración varían de mas de un año a 10 o 12 años y no son divisibles en ciclos mas cortos.
  • 36. FASES DE LOS CICLOS ECONOMÍCOS *Auge *Recesión *Depresión *Recuperación o reactivación El ciclo de negocios a LP
  • 37. AUGE Momento mas elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el crecimiento de una fase de recesión.
  • 38. RECESIÓN Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se producen una caída importante de la inversión, producción, y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si la recesión de la economía cae por debajo del nivel del mínimo de recesión, estamos frente a una contracción.
  • 39. DEPRECIÓN El punto mas bajo del ciclo, se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
  • 40. RECUPERACIÓN O REACTIVACIÓN Es la fase ascendente del ciclo, se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto superación de la crisis.
  • 41. CLASES DE CICLOS ECONOMÍCOS *Cortos, pequeños o de ktchin( promedio de 40 mese) *Medios o de juglar (8 años y medio) *Largos, ondas largas o ciclos de kondratieff (de 50 a 60 años de duración)
  • 42. 4 FASES DE LOS CICLOS 1 PRIMAVERA la subida de una duración aproximada de 20años . 2 VERANO una depresión de unos 5 años de duración 3 OTOÑO recuperación financiera de unos 5 a 20 años finalmente 4 INVIERNO la caída de una duración de unos 20 años
  • 43. ESTADOS DEL CRECIMIENTO ECONOMÍCO *Desaceleración económica Reducción del ritmo de crecimiento *Recesión económica Reducción del PIB, la riqueza nacional, y el poder adquisitivo. *Depresión económica caída del 10% del PIB en un año Ccrisis económica situación en la que existen cambios que afectan las variables financieras.
  • 44. PRINCIPALES CRISIS ECONOMÍCAS 1 Tulipomania (1637) 2 La burbuja de los mares del sur (1720) 3 Crisis ferroviaria(1836, 1837) 4 El pánico de 1907 5 Hiperinflación ALEMANA (1821-1923) 6 El crash de 1929 y la gran depresión 7 La crisis petrolera de 1973 8 El lunes negro 1987 9 Crisis de Kuwai _(1992) 10 Crisis del sudeste asiático 1997 11 El error de diciembre 12 La crisis argentina 13 Las crisis punto com
  • 45. LECCIONES DE LAS CRISIS 1 Son crisis de deuda 2 Las crisis son el resultado de la aplicación de la teoría Keynesiana 3 Las mayorías de las crisis comienzan con una burbuja 4 No todo el aumento en el precio de un activo implica una burbuja si esta debidamente fundamentado los cambios. 5 No deben descuidarse las regulaciones de las reservas 6 El colapso de la burbuja genera perdida de riqueza 7 Los sistemas financieros son intensivos en información, por lo que deben s regulados. 8No todas las crisis tienen efectos globales 9 La respuesta usual de las autoridades es el aumento de regulaciones 10 Ante una crisis es necesario una respuesta rápida.