SlideShare una empresa de Scribd logo
Conclusiones
La administración del capital de trabajo debería ser considerada por los administradores financieros como un
enfoque imprescindible para llevar adelante el objetivo básico de ellos que es "maximizar la riqueza de los
accionistas".
A su vez se deberá tener en cuenta que esta administración se consigue, entre otras cosas, buscando un equilibrio
entre la liquidez y la rentabilidad puesto que dichas funciones son contrapuestas entre sí. Esto es: a mayor tenencia
de fondos líquidos, la rentabilidad será menor dado que se pierden oportunidades de colocar dichos fondos en
inversiones rentables o en el mismo ciclo económico de la empresa. Por el contrario, si se sacrifica liquidez para
conseguir mayor rentabilidad, puede ocurrir que en determinados m omentos se necesite cubrir desfasajes
transitorios del ciclo económico teniendo que recurrir al endeudamiento cuyo resultado terminará afectando la
rentabilidad. Parece obvio, pero merece aclararse, que en el equilibrio de ambas funciones juega un papel
fundamental el riesgo, tanto económico (contribución marginal) como financiero.
Por lo tanto, en contextos con restricciones económicas y financieras, la administración del capital de trabajo se
transforma en uno de los focos principales de la gestión financiera, dado que, para conservar el equilibrio
anteriormente mencionado entre liquidez y rentabilidad, el administrador financiero deberá verificar la tenencia de
activos, tanto en su volumen como en cuanto a la permanencia de los mismos.
También deberá profundizar la gestión de las cobranzas, buscando que el ciclo operativo pueda ser cumplido sin
tener que recurrir a endeudamientos adicionales a los previstos. Esto también es válido para el pasivo, pues se
deberá buscar un apareamiento de los vencimientos con los términos normales de cobranza.
Con referencia a los inventarios, su control deberá hacerse en forma bastante periódica, en especial en lo que
respecta al control de bienes de baja o casi nula rotación y obsoletos, buscando optimizar el uso de los mismos, ya
que afectan en forma directa al resultado operativo.
A su vez, un buen control de inventarios nos va a permitir también tener bajo control el equilibrio entre la liquidez y
la rentabilidad.
Si se pone atención en los puntos arriba descriptos (buscando minimizar las inmovilizaciones de fondos,
optimizando las rotaciones de cuentas a cobrar e inventarios, y perseguir un enfoque de cobertura financiera que
permita mantener fondos durante los períodos en que no son necesarios), seguramente entonces se conseguirá que
la empresa no pase sobresaltos ante restricciones del
Políticas de Capital de Trabajo (Inversión y
Financiación)
La política de Capital de Trabajo, se refiere a dos aspectos básicos:
 1. Política de inversión en activos circulantes:Nivel apropiado de los activos circulantes,tanto en forma total
como en cuentas específicas.
 2. Política de financiamiento de activos circulantes:Forma en que deberían financiarse los activos circulantes.
Política de inversión en activos circulantes
En relación con la cantidad total de activos circulantes que se mantienen,haytres políticas alternativas que
difieren en que mantienen distintas cantidades de activos circulantes para dar apoyo a cualquier nivel dado de
ventas:
 Política relajada
 Política restringida
 Política moderada
Política relajada:
 Mantiene cantidades relativamente grandes de efectivo, valores negociables e inventarios.
 Las ventas son estimuladas por el uso de una política de crédito que proporciona un financiamiento liberal
para los clientes y un nivel correspondientemente alto de cuentas por cobrar.
 Es utilizada en época de crisis económica ya que implica el aumento de las cuentas por cobrar (aumentando
días de crédito),con el objeto de aumentar las ventas y mejorar mi flujo operativo.
Política restringida:
 Activo circulante bajo:El mantenimiento de efectivo, valores negociables e inventarios se ve minimizado.
 Utilizada en época de auge económico ya que por las condiciones macroeconómicas permiten que la empresa
logre vender lo esperado ypor lo tanto no necesite aumentar los días de crédito (disminuye cuentas por
cobrar), manteniendo bajos saldos de efectivo y de inversiones negociables a corto plazo, realizar pequeñas
inversiones en inventario.
Política moderada:
 Se encuentra entre ambos extremos.Activo circulante promedio normal, el equilibrio entre las otras dos
políticas (Ver Figura #1).
Bajo condiciones de certeza (ventas, costos,plazos,etc. son conocidos con seguridad),las empresas
mantendrían niveles mínimos de activos circulantes.Cualquier monto mayor incrementaría la necesidad de
obtener un financiamiento externo sin un correspondiente aumento en las utilidades.Cualquier tenencia más
pequeña implica un retraso de pagos (mano de obra y proveedores) y pérdida de ventas por faltantes de
inventario y una política de crédito restringida.Al incluir la incertidumbre,la empresa requiere de alguna
cantidad mínima de efectivo y de inventarios (tomando como base los pagos esperados,ventas esperadas,
plazos esperados,etc.), más una cantidad adicional (margen de seguridad) que permiten enfrentarse a
diversas desviaciones respecto a los valores esperados.Similarmente,los niveles de cuentas por cobrar se
determinan mediante los términos de crédito,mientras más estrictos más bajo será el volumen de cuentas por
cobrar (aunque eso signifique perder algunas ventas).
Políticas de Financiamiento en Activo Circulantes (AC):
Las necesidades de financiamiento de la empresa se dividen en:
La necesidad permanente:consiste en los activos fijos más la porción permanente de los activos circulantes
de la empresa.Permanece sin cambios durante el año.
La necesidad temporal (cíclica o estacional):consiste en la porción temporal de los activos circulantes,varía
durante el año.
En la literatura existente sobre Capital de trabajo,existen tres enfoques o políticas que permiten determinar
una estructura financiera de capital adecuada:
El enfoque compensatorio,dinámico o agresivo como también se le conoce,supone que la empresa debe
financiar sus requerimientos a corto plazo con fondos a corto plazo y las necesidades a largo plazo con
financiamiento a largo plazo. Las variaciones temporales de los requerimientos de fondos de la empresa se
obtienen a partir de fuentes de fondo a corto plazo, en tanto que las necesidades de financiamiento
permanentes provienen de fondos a largo plazo. Según este enfoque la empresa no tendría capital de tra bajo
ya que sus activos circulantes (requerimientos de financiamiento a corto plazo), serían exactamente iguales a
sus pasivos circulantes (financiamiento disponible a corto plazo. Esta estrategia se considera muyarriesgada,
porque opera sin capital de trabajo ya que ninguna de las necesidades estacionales a corto plazo de la
empresa,se financia con la utilización de fondos a largo plazo. El enfoque compensatorio es peligroso,no
solo desde el punto de vista de capital de trabajo,sino también porque la empresa recurre hasta donde sea
posible a sus fuentes de financiación de fondos a corto plazo para hacer frente a las fluctuaciones
estacionales de sus requerimientos de fondos.
El enfoque conservador consiste en que todos los requerimientos van a ser financiados con fondos a largo
plazo, y se emplean fondos a corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado de dinero.
Este enfoque es muy costoso,pues mantiene solicitudes de fondo durante todo el año sin que sea necesario,
sin embargo tiene como ventaja a diferencia del enfoque anterior,que es menos arriesgado,pues opera con
el máximo de capital de trabajo. El enfoque compensatorio produce utilidades altas,pero tam bién genera un
alto riesgo,en tanto el enfoque conservador produce utilidades bajas y bajo riesgo,la combinación entre los
enfoques anteriores debe indicar una estrategia financiera aceptable.
El enfoque alternativo, intermedio o moderado,se basa en la combinación del enfoque compensatorio yel
conservador para obtener las ventajas de cada uno de los enfoques,produciendo asíuna rentabilidad
moderada y un riesgo aceptable.
Una buena administración financiera es un elemento vital para la planificación óptima de los recursos
económicos en una empresa,y para poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y
futuros,ciertos e inciertos que le permitan a la empresa reducir sus riesgos e incrementar su rentabilidad.La
decisión sobre qué tipo de financiamiento es el adecuado en dependencia de las características de la
empresa,garantiza en gran medida el éxito de la misma.La buena o mala administración de los
financiamientos a corto plazo afecta directamente la liquidezde la empresa yel flujo de efectivo.
Consideraciones
El análisis del capital de trabajo es la función fundamental de la gestión financiera,por lo que los estudios que
se realicen sobre su comportamiento y evolución deben estar basados fundamentalmente en elementos
básicos,a saber:las características del sector donde se desenvuelve la empresa,las políticas de inversión y
financiamiento corriente,la calidad de los activos y pasivos circulantes,la relación entre los crecimientos de
las ventas y las partidas circulantes,los flujos de entradas y desembolsos de efectivo,el riesgo total y la
rentabilidad de los recursos.Estos elementos son fundamentales en el estudio integral,para extraer
conclusiones válidas en el análisis veraz del comportamiento del capital de trabajo,de manera que se obtenga
información relevante en el proceso de toma de decisiones.
La decisión sobre el tipo de financiamiento adecuado está en dependencia de las características de cada
empresa ygarantiza en gran medida el éxito de la misma.Los Pasivos Circulantes (PC) constituyen fuentes
de financiamiento a corto plazo. La buena o mala administración de los mismos afecta directamente la liquidez
de la empresa y el flujo de efectivo. Generalmente las financiaciones a corto plazo son más baratas que a
largo plazo, pero de mayor riesgo porque su nivel de exigencia es mucho mayor,por lo que la empresa debe
hacer un examen cuidadoso para evaluar cuáles alternativas de financiamiento debe utilizar de manera que
logre un impacto positivo sobre la gestión de la entidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/politicas-capital-trabajo-inversion-financiacion/politicas-
capital-trabajo-inversion-financiacion.shtml#ixzz3ZyrL4uHc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Universidad del golfo de México Norte
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoMayra Lastra
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Rosamarcelalopez
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosUNEG
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
henry_tucto
 

La actualidad más candente (20)

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
 

Similar a Conclusiones capital de trabajo

PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
GESTION DEL CAPITAL DE TRABAJO
GESTION DEL CAPITAL DE TRABAJOGESTION DEL CAPITAL DE TRABAJO
GESTION DEL CAPITAL DE TRABAJO
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoloktita
 
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptxCAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
JACQUELINEABIGAILGAR
 
Ensayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidezEnsayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidez
BGUEVARAT
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
ssuser48cdc6
 
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
percysernaque
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
rosalia guzzetta
 
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptxADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
AblSant
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniaresedaModulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Eugenia0421
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOiccha100384
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finacierolaura acosta
 
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptxCAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
alanocashirley7
 
Link de byron
Link de byronLink de byron
Link de byronbyron44
 
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdfGRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
LizbethRosarioHolgad
 
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencialInvestigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
raulraul1
 
Adm financiera caja bcos (1)
Adm financiera caja  bcos (1)Adm financiera caja  bcos (1)
Adm financiera caja bcos (1)Vero Rivas
 
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 

Similar a Conclusiones capital de trabajo (20)

PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
GESTION DEL CAPITAL DE TRABAJO
GESTION DEL CAPITAL DE TRABAJOGESTION DEL CAPITAL DE TRABAJO
GESTION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Administracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajoAdministracion del capital del trabajo
Administracion del capital del trabajo
 
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptxCAPITAL DE TRABAJO.pptx
CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Ensayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidezEnsayo politicas de liquidez
Ensayo politicas de liquidez
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
 
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
 
Blog capital de trabajo
Blog capital de trabajoBlog capital de trabajo
Blog capital de trabajo
 
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptxADMINISTRACION DEL CT.pptx
ADMINISTRACION DEL CT.pptx
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniaresedaModulo presupuesto financiero_eugeniareseda
Modulo presupuesto financiero_eugeniareseda
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptxCAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
CAPITAL DE TRABAJO (1).pptx
 
Link de byron
Link de byronLink de byron
Link de byron
 
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdfGRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
GRUPO 4 - FINANZAS CORPORATIVAS, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL.pdf
 
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencialInvestigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
Investigacion formativa yeisy_maguina_ruiz_gerencial
 
Adm financiera caja bcos (1)
Adm financiera caja  bcos (1)Adm financiera caja  bcos (1)
Adm financiera caja bcos (1)
 
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
 

Más de 0711764

Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)
Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)
Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)0711764
 
Estado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzasEstado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzas
0711764
 
Estado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzasEstado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzas0711764
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
0711764
 
Estado de resultado tema #2 pdf finanzas
Estado de resultado tema #2 pdf finanzasEstado de resultado tema #2 pdf finanzas
Estado de resultado tema #2 pdf finanzas0711764
 
Introduccion a la administracion financiera
Introduccion a la administracion financieraIntroduccion a la administracion financiera
Introduccion a la administracion financiera0711764
 
Introducción activo circulante
Introducción activo circulanteIntroducción activo circulante
Introducción activo circulante
0711764
 

Más de 0711764 (7)

Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)
Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)
Recursos naturales en guatemala (mineria marlin)
 
Estado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzasEstado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzas
 
Estado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzasEstado de resultado tema #2 finanzas
Estado de resultado tema #2 finanzas
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Estado de resultado tema #2 pdf finanzas
Estado de resultado tema #2 pdf finanzasEstado de resultado tema #2 pdf finanzas
Estado de resultado tema #2 pdf finanzas
 
Introduccion a la administracion financiera
Introduccion a la administracion financieraIntroduccion a la administracion financiera
Introduccion a la administracion financiera
 
Introducción activo circulante
Introducción activo circulanteIntroducción activo circulante
Introducción activo circulante
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Conclusiones capital de trabajo

  • 1. Conclusiones La administración del capital de trabajo debería ser considerada por los administradores financieros como un enfoque imprescindible para llevar adelante el objetivo básico de ellos que es "maximizar la riqueza de los accionistas". A su vez se deberá tener en cuenta que esta administración se consigue, entre otras cosas, buscando un equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad puesto que dichas funciones son contrapuestas entre sí. Esto es: a mayor tenencia de fondos líquidos, la rentabilidad será menor dado que se pierden oportunidades de colocar dichos fondos en inversiones rentables o en el mismo ciclo económico de la empresa. Por el contrario, si se sacrifica liquidez para conseguir mayor rentabilidad, puede ocurrir que en determinados m omentos se necesite cubrir desfasajes transitorios del ciclo económico teniendo que recurrir al endeudamiento cuyo resultado terminará afectando la rentabilidad. Parece obvio, pero merece aclararse, que en el equilibrio de ambas funciones juega un papel fundamental el riesgo, tanto económico (contribución marginal) como financiero. Por lo tanto, en contextos con restricciones económicas y financieras, la administración del capital de trabajo se transforma en uno de los focos principales de la gestión financiera, dado que, para conservar el equilibrio anteriormente mencionado entre liquidez y rentabilidad, el administrador financiero deberá verificar la tenencia de activos, tanto en su volumen como en cuanto a la permanencia de los mismos. También deberá profundizar la gestión de las cobranzas, buscando que el ciclo operativo pueda ser cumplido sin tener que recurrir a endeudamientos adicionales a los previstos. Esto también es válido para el pasivo, pues se deberá buscar un apareamiento de los vencimientos con los términos normales de cobranza. Con referencia a los inventarios, su control deberá hacerse en forma bastante periódica, en especial en lo que respecta al control de bienes de baja o casi nula rotación y obsoletos, buscando optimizar el uso de los mismos, ya que afectan en forma directa al resultado operativo. A su vez, un buen control de inventarios nos va a permitir también tener bajo control el equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad. Si se pone atención en los puntos arriba descriptos (buscando minimizar las inmovilizaciones de fondos, optimizando las rotaciones de cuentas a cobrar e inventarios, y perseguir un enfoque de cobertura financiera que permita mantener fondos durante los períodos en que no son necesarios), seguramente entonces se conseguirá que la empresa no pase sobresaltos ante restricciones del Políticas de Capital de Trabajo (Inversión y Financiación) La política de Capital de Trabajo, se refiere a dos aspectos básicos:  1. Política de inversión en activos circulantes:Nivel apropiado de los activos circulantes,tanto en forma total como en cuentas específicas.  2. Política de financiamiento de activos circulantes:Forma en que deberían financiarse los activos circulantes. Política de inversión en activos circulantes En relación con la cantidad total de activos circulantes que se mantienen,haytres políticas alternativas que difieren en que mantienen distintas cantidades de activos circulantes para dar apoyo a cualquier nivel dado de ventas:  Política relajada  Política restringida  Política moderada Política relajada:  Mantiene cantidades relativamente grandes de efectivo, valores negociables e inventarios.  Las ventas son estimuladas por el uso de una política de crédito que proporciona un financiamiento liberal para los clientes y un nivel correspondientemente alto de cuentas por cobrar.  Es utilizada en época de crisis económica ya que implica el aumento de las cuentas por cobrar (aumentando días de crédito),con el objeto de aumentar las ventas y mejorar mi flujo operativo. Política restringida:  Activo circulante bajo:El mantenimiento de efectivo, valores negociables e inventarios se ve minimizado.  Utilizada en época de auge económico ya que por las condiciones macroeconómicas permiten que la empresa logre vender lo esperado ypor lo tanto no necesite aumentar los días de crédito (disminuye cuentas por
  • 2. cobrar), manteniendo bajos saldos de efectivo y de inversiones negociables a corto plazo, realizar pequeñas inversiones en inventario. Política moderada:  Se encuentra entre ambos extremos.Activo circulante promedio normal, el equilibrio entre las otras dos políticas (Ver Figura #1). Bajo condiciones de certeza (ventas, costos,plazos,etc. son conocidos con seguridad),las empresas mantendrían niveles mínimos de activos circulantes.Cualquier monto mayor incrementaría la necesidad de obtener un financiamiento externo sin un correspondiente aumento en las utilidades.Cualquier tenencia más pequeña implica un retraso de pagos (mano de obra y proveedores) y pérdida de ventas por faltantes de inventario y una política de crédito restringida.Al incluir la incertidumbre,la empresa requiere de alguna cantidad mínima de efectivo y de inventarios (tomando como base los pagos esperados,ventas esperadas, plazos esperados,etc.), más una cantidad adicional (margen de seguridad) que permiten enfrentarse a diversas desviaciones respecto a los valores esperados.Similarmente,los niveles de cuentas por cobrar se determinan mediante los términos de crédito,mientras más estrictos más bajo será el volumen de cuentas por cobrar (aunque eso signifique perder algunas ventas). Políticas de Financiamiento en Activo Circulantes (AC): Las necesidades de financiamiento de la empresa se dividen en: La necesidad permanente:consiste en los activos fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa.Permanece sin cambios durante el año. La necesidad temporal (cíclica o estacional):consiste en la porción temporal de los activos circulantes,varía durante el año. En la literatura existente sobre Capital de trabajo,existen tres enfoques o políticas que permiten determinar una estructura financiera de capital adecuada:
  • 3. El enfoque compensatorio,dinámico o agresivo como también se le conoce,supone que la empresa debe financiar sus requerimientos a corto plazo con fondos a corto plazo y las necesidades a largo plazo con financiamiento a largo plazo. Las variaciones temporales de los requerimientos de fondos de la empresa se obtienen a partir de fuentes de fondo a corto plazo, en tanto que las necesidades de financiamiento permanentes provienen de fondos a largo plazo. Según este enfoque la empresa no tendría capital de tra bajo ya que sus activos circulantes (requerimientos de financiamiento a corto plazo), serían exactamente iguales a sus pasivos circulantes (financiamiento disponible a corto plazo. Esta estrategia se considera muyarriesgada, porque opera sin capital de trabajo ya que ninguna de las necesidades estacionales a corto plazo de la empresa,se financia con la utilización de fondos a largo plazo. El enfoque compensatorio es peligroso,no solo desde el punto de vista de capital de trabajo,sino también porque la empresa recurre hasta donde sea posible a sus fuentes de financiación de fondos a corto plazo para hacer frente a las fluctuaciones estacionales de sus requerimientos de fondos. El enfoque conservador consiste en que todos los requerimientos van a ser financiados con fondos a largo plazo, y se emplean fondos a corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado de dinero. Este enfoque es muy costoso,pues mantiene solicitudes de fondo durante todo el año sin que sea necesario,
  • 4. sin embargo tiene como ventaja a diferencia del enfoque anterior,que es menos arriesgado,pues opera con el máximo de capital de trabajo. El enfoque compensatorio produce utilidades altas,pero tam bién genera un alto riesgo,en tanto el enfoque conservador produce utilidades bajas y bajo riesgo,la combinación entre los enfoques anteriores debe indicar una estrategia financiera aceptable. El enfoque alternativo, intermedio o moderado,se basa en la combinación del enfoque compensatorio yel conservador para obtener las ventajas de cada uno de los enfoques,produciendo asíuna rentabilidad moderada y un riesgo aceptable. Una buena administración financiera es un elemento vital para la planificación óptima de los recursos económicos en una empresa,y para poder hacer frente a todos los compromisos económicos presentes y futuros,ciertos e inciertos que le permitan a la empresa reducir sus riesgos e incrementar su rentabilidad.La decisión sobre qué tipo de financiamiento es el adecuado en dependencia de las características de la empresa,garantiza en gran medida el éxito de la misma.La buena o mala administración de los financiamientos a corto plazo afecta directamente la liquidezde la empresa yel flujo de efectivo. Consideraciones El análisis del capital de trabajo es la función fundamental de la gestión financiera,por lo que los estudios que se realicen sobre su comportamiento y evolución deben estar basados fundamentalmente en elementos básicos,a saber:las características del sector donde se desenvuelve la empresa,las políticas de inversión y financiamiento corriente,la calidad de los activos y pasivos circulantes,la relación entre los crecimientos de
  • 5. las ventas y las partidas circulantes,los flujos de entradas y desembolsos de efectivo,el riesgo total y la rentabilidad de los recursos.Estos elementos son fundamentales en el estudio integral,para extraer conclusiones válidas en el análisis veraz del comportamiento del capital de trabajo,de manera que se obtenga información relevante en el proceso de toma de decisiones. La decisión sobre el tipo de financiamiento adecuado está en dependencia de las características de cada empresa ygarantiza en gran medida el éxito de la misma.Los Pasivos Circulantes (PC) constituyen fuentes de financiamiento a corto plazo. La buena o mala administración de los mismos afecta directamente la liquidez de la empresa y el flujo de efectivo. Generalmente las financiaciones a corto plazo son más baratas que a largo plazo, pero de mayor riesgo porque su nivel de exigencia es mucho mayor,por lo que la empresa debe hacer un examen cuidadoso para evaluar cuáles alternativas de financiamiento debe utilizar de manera que logre un impacto positivo sobre la gestión de la entidad. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/politicas-capital-trabajo-inversion-financiacion/politicas- capital-trabajo-inversion-financiacion.shtml#ixzz3ZyrL4uHc