SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
Nombre: María José Tanguila, Víctor Huerta
Curso: 4 Mecánica industrial Nocturna
Fecha: 24/05/2023
Asignatura: Matricería
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LOS METALES
INTRODUCCIÓN.
Las propiedades de los metales que tienen interés principal son aquellas que indican el
comportamiento bajo diversas condiciones. Pará esto debemos tener en cuenta aquellas
de las cuales dependen su vida útil en la industria metalúrgica. “dichas características
son unas veces cualidades otras veces defectos y en algunos casos solo constantes físicas.
se pueden clasificar en varios grupos, según sus propiedades físicas químicas,
tecnológicas y mecánicas” (Lopez, 1987),
“Estas propiedades se determinan en laboratorios de prueba, donde se utiliza
procedimientos y equipos estandarizados para recopilar datos”.(Sabo, 1973)
PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas de los metales son aquellas distintas de las mecánicas y químicas
que describen la naturaleza del metal.
 Extensión: Es la propiedad de ocupar espacio. Este espacio se llama volumen.
 Impenetrabilidad: Se denomina así la propiedad que tienen los cuerpos de no
poder ser ocupados su espacio, simultáneamente por otro cuerpo.
La impenetrabilidad se debe a la sustancia que llena su volumen llamada Masa.
La unidad de masa es el gramo, igual al peso de 1 cm³ de agua destilada a 4 ºC
 Gravidez: Son todos los cuerpos que están sometidos a la acción de gravedad.
Comparado con los metales, se ve que, a igualdad de volumen unos pesan más
que otros, como si su masa fuera compacta.
Esta relación es un numero que carece de magnitud. Por ejemplo, el hierro tiene
una densidad de 7,8 veces más que el agua, es decir 7,874 g/cm³
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
 Calor especifico: “Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la
temperatura de la unidad de masa de un cuerpo desde 0 hasta 1ºC. se expresa en
CALORIAS-GRAMO y es muy elevado en los metales.” (Lopez, 1987)
Dicho valor es de gran importancia conocerlo ya que nos permite saber a que
temperatura se fusionaran los metales
 Calor latente de fusión:
Hace referencia a la cantidad de calor necesaria para que un metal pase de estado
sólido a líquido, es importante tomar en cuenta que mientras mas baja la
temperatura de fusión menor será el calor especifico y por ende disminuye el calor
de fusión y moldeo. Representado en CALORÍAS-GRAMO.
 Conductividad calorífica: es la propiedad de los metales que les permite
conducir el calor a través de ellos mismo. Expresada en Cal/Seg/Cm2/Cm/Grado
 Dilatación:
Es la capacidad de aumentar su volumen al elevar su temperatura. Llamado
coeficiente de dilatación lineal.
 Conductividad eléctrica:
Es la propiedad que consiste en la facilidad que tiene para transmitir la corriente
eléctrica a través de su masa. la plata y el cobre tienen conductividad eléctrica
relativamente alta en comparación de otros metales. (Sabo, 1973)
PROPIEDADES QUÍMICAS
Las propiedades mas importantes desde el punto de vista químico, y de mayor
importancia para nosotros, se refiere a la resistencia que oponen los materiales frente a
las acciones químicas y atmosféricas; es decir, a la oxidación y la corrosión. (Lopez,
1987)
Dichas propiedades deben ser tomadas en cuenta a la hora de seleccionar los metales para
el trabajo en especifico que vaya a desempeñar, sea esto en el área de construcción,
minería, alimentación entre otros, ya que se deberá aprovechar al máximo sus
características cuidando el recurso económico.
 Oxidación:
Este fenómeno ocurre cuando el metal entra en contacto con el oxígeno existente
en el ambiente, creando una capa en estado atómico que a cierta temperatura
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
impide que el metal continúe oxidándose, pero al incrementar la temperatura esta
también incrementa la oxidación hasta el punto de desprenderse en forma de
cascaras.
Resumen, no existe ningún metal que resista la oxidación a cualquier
temperatura. Pero pueden afirmarse que todos los metales resisten la oxidación
hasta cierta temperatura a la cual las películas de oxido que se forman son
suficiente mente impermeables para impedir la difusión a la temperatura en la
cual se halla y la suficiente mente finas para mantenerse adheridas al metal sin
sufrir fisuras. (Lopez, 1987)
Figura 1:
Oxidación de los metales.
NOTA: Prevenir la oxidación de superficies metálicas es imprescindible para
alargar la vida útil de las superficies metálicas; ¿por qué? La oxidación vuelve
frágiles y quebradizas las estructuras metálicas, por lo que la seguridad de ellas
se verá mermada, además de una pérdida de valor estético y pérdida económica
por tener que cambiar las estructuras metálicas oxidadas. Tomada de
(Quimsaitw, 2019)
 Corrosión:
Es el deterioro lento y progresivo de un metal por un agente exterior. La
corrosión atmosférica es la producida por el efeto cobijado del oxigeno del aire
y de la humedad. Pero se da también la corrosión química, producida por los
ácidos y los álcalis.
Como la atmosfera es siempre húmeda a la temperatura ambiente, los metales se
destruyen mas por corrosión que por oxidación. La primera causa perdidas
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
enorme y desgracias incalculables, y son numerosas los accidentes producidos
por la ruptura de piezas producidas por ambas. (Lopez, 1987)
Es importante tomar las debidas precauciones y proteger los metales de las
estructuras, ya que como menciona el autor anterior puede terminar en accidentes
catastróficos, por lo que existen en el mercado diferentes elementos químicos
que nos ayudan a prevenir un deterioro prematuro de las estructuras, cabe
mencionar que se debe dar un mantenimiento periódico, al estar expuestas a los
elementos climáticos los recubrimientos pueden verse afectados dando paso a la
oxidación y corrosión.
Esencialmente, pueden distinguirse tres tipos de corrosión.
 Corrosión uniforme: el metal adelgaza unifórmente, como cuando se afecta una
plancha de cobre con ácidos nítrico. La resistencia mecánica decrece
proporcionalmente a la disminución del espesor. (Lopez, 1987)
 Corrosión localizada: Una característica de esta corrosión es que el metal queda
picado y mostrando rugosidades en la superficie generalmente este fenómeno se
ve en los metales que están en contacto con el mar o cerca del mismo, debito a
este cambio su resistencia a la deformación disminuye rápidamente lo que
conllevaría a un colapso.
 Corrosión intergranular: es la que afecta ala cohesión de los granos de los
constituyentes del metal debilitado la resistencia del conjunto, de manera que a
veces se rompen las piezas al menor esfuerzo y sin que exteriormente se observe
ninguna alteración en la superficie. (Lopez, 1987)
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
Figura 2:
Estatua de la libertad.
NOTA: La corrosión causada por la nantoquita es profunda y produce un polvo de color
verde claro en el que la superficie del objeto se desmorona, una condición también
conocida como cáncer de bronce (enfermedad del bronce en el mundo anglosajón).
Tomado de (CIENCIA, 2022)
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS
Son las relatividades al grado de adaptación del material a distintos procesos de trabajo a
los que pude estar sometido:
 Maquinabilidad: “se dicen que son mecanizarles por el corte arranque de viruta,
aquellos materiales en los que, aplicando fuerzas tecnológicamente razonables,
pueden romperse la cohesión de las partículas.” (Schmidt, 2005)
Como ejemplo claro en nuestro medio podemos recalcar el torneado, fresado,
taladrado entre otros.
 Colabilidad: propiedad especifica de los metales que se funden y pueden colarse
en moldes.
Ejemplo: Fundición Gris, Plomo, Estaño y aleaciones de cobre. (Schmidt, 2005)
 Soldabilidad: una característica de los materiales donde se une las sustancias
respectivas (Soldadura por fusión o presión) conlleva a una cohesión local.
(Schmidt, 2005)
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
 Ductilidad: aptitud para la deformación de un metal dúctil en forma de hilo.
(Lopez, 1987)
Un ejemplo del aprovechamiento de esta propiedad es la fabricación de alambres.
 Maleabilidad: Son maleables los materiales solidos que, por la acción de fuerzas,
admiten una variación plástica de la forma conservando su cohesión. Por ejemplo,
el en recalcado, la embutición, el prensado, el plegado. (Schmidt, 2005)
El oro es el metal mas maleable.
 Templabilidad: mediante un proceso de calentamiento y enfriamiento podemos
modificar a dureza de un material (Acero) proceso conocido como temple.
(Schmidt, 2005)
 Fusibilidad: propiedades de fundirse bajo la acción del calor. La temperatura
precisa para que se produzca se llama temperatura o punto de fusión y es una
constante, bien definida para los metales puros. Sin embargo, varia en
consideración a las aleaciones Eutécticas. (Lopez, 1987)
PROPIEDADES MECÁNICAS
Estas propiedades analizan e comportamiento que tienen los metales al estar expuestos a
fuerzas o cargas, mismas que cambian su forma, es importante para la mecánica ya que
define su aplicación.
Estas características se deben analizar de diferentes formas para relacionarlas y dar una
característica especifica, a continuación, mencionamos cuales son: (Lopez, 1987)
 Resistencia: La resistencia máxima a la tención es el máximo esfuerzo alcanzado
en la curva esfuerzo – deformación ingenieril. Por lo común, cuando el material
alcanza su esfuerzo máximo, empieza a deformarse en la parte central de la
probeta una extrusión o reducción de su sección transversal como denominada
“cuello de botella” (Campos, 2010)
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
Figura 3
Esfuerzo Deformación
Nota: Parámetros mecánicos obtenidos con el ensayo de tensión. Tomado de
(Campos, 2010)
 DUREZA:
Se determina mediante un ensayo mecánico en el cual se le expone a diferentes
pruebas y diferentes parámetros para este caso mencionaremos a Vickers,
Rockwell. (Campos, 2010)
Es la propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un
metal bajo la acción directa de una carga determinada.
El primer procedimiento para averiguarlo se basa en la escala Mohs que conta de
diez minerales ordenados de modo que cada uno de ellos es rayado por el que le
sigue: (Lopez, 1987)
1. Talco 6. Feldespato
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fuorita 9. Corindón
5. Apatito 10. Diamante
 Método Brinell: consiste en identar la superficie de un material con una bola de
acero de 10mm de diámetro y una carga de 3000 kg. El promedio de las dos
lecturas del diámetro de la impresión en ambos datos debe realizarse; aquí es
importante contemplar que la superficie debe estar libre de impurezas y
completamente paralela respecto de la orientación del identador.
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
Figura 4:
Identador.
Tomado de (Campos, 2010)
 Método Rockwell: Es uno de los ensayos de dureza ampliamente utilizados
debido a su rapidez, efectividad y habilidad para distinguir pequeñas diferencias
de durezas en aceros endurecido, y en el tamaño de Indentación.
Se utiliza Identadores de muesca y cargas, u cada combinación determina una
escala especifica de Rockwel.
Los Identadores incluyen bolas de acero duras de 1/16, 1/8, ¼, ½ de pulgada de
diámetro y un identador cónico de diamante de 120º.
Las escalas mas utilizadas es de 1/16” y 100kg de carga, el funcionamiento de la
maquina debe verificarse a menudo con bloques de prueba estándar
proporcionados por el fabricante.
Figura 5
Indentación de ensayo de dureza Rockwell
Tomado de (Campos, 2010)
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
 Método Vickers: la prueba de dureza Vickers se utiliza en un identador piramidal,
el cual está constituido por ángulos de 136º entre las caras opuestas de la pirámide.
El número de dureza Vickers (VHN) se define como la carga dividida entre el área
superficial de la Indentación. En la práctica, esta área se calcula por mediciones
microscópicas de las longitudes diagonales de la impresión ocasionada por el
indentador. (Campos, 2010)
Figura 6
Iedentadores para dureza Vickers
Tomado de (Campos, 2010)
 Elasticidad: es la capacidad de un cuerpo elástico `para recobrar su forma al cesar
la causa que lo ha deformado.
Se llama limite elástico a la carga máxima que puede soportar un metal sin sufrir
una deformación permanente, el cálculo de todas las clases de elementos
mecánicos (Muelles, estructura, ejes, maquinas, etc.), ya que en el proyecto se
debe tener en cuenta que las piezas trabajen siempre por debajo del limite elástico,
se expresan en KG/mm2 (Lopez, 1987)
 Plasticidad: es la capacidad de deformación de un metal si n que llegue a
romperse. Esta propiedad se llama Ductilidad si la deformación se produce por
alargamiento mediante un esfuerzo de tracción, cuando lo es por aplastamiento
mediante un esfuerzo de compresión se llama maleabilidad. (Lopez, 1987)
 Tenacidad: Es un parámetro mecánico que mide la absorción de energía del
estado elástico como plástico de un material ingenieril o en este caso el metal,
“por lo que un material tenaz es capaz de absorber demasiada energía tanto
elástica como pastica hasta llegar a la fractura Fg3.” (Campos, 2010).
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
En el capo del diseño, las operaciones del formado de un material establecen estos
valores verdaderos, por que describe la necesidad de la carga real del material para
el flujo plástico.
Esfuerzo verdadero se define como Carga dividida entre el área real
o instantánea y la deformación verdadera se le representa con:
 Fragilidad: es la propiedad que expresa falta de plasticidad y, por tanto, de
tenacidad. Los materiales frágiles se rompen en el límite elástico; es decir, su
rotura se produce bruscamente al rebasar la carga el límite elástico. (Lopez, 1987)
Figura 7
Ensayo de Fatiga
Nota: Representación esquemática del ensayo de fatiga en aceros con diferentes
contenidos de molibdeno (Campos, 2010)
 Resiliencia: es el resultado de un ensayo en un metal de la ruptura por un choque,
obteniendo así el dato de la energía consumida para romper una probeta en
dimensiones específicas.
Estos valores se incrementan a medida que aumenta la tenacidad de un metal.
(Lopez, 1987)
 Fluencia: “Conocido también como descendencia, e un parámetro mecánico muy
importante, especialmente para el diseño de ingeniería estructural, ya que es el
esfuerzo donde el material muestra una deformación plástica significativa.”
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
Según la norma ASTM E-8, el esfuerzo de fluencia (Sf) se elige cuando a
tenido lugar el 0,2% de deformación plástica. (Campos, 2010)
 Fatiga: este efecto de desfallecimiento del metal motivado por cargas periódicas
se llama fatiga.
Instituto Superior Universitario
“Carlos Cisneros”
CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL
Referencias
Campos, M. S.-I. (2010). Propiedades mecánicas de los materiales. En M. S.-I. Campos,
Tecnologia de los materiales (págs. 140-143). Mexico: TRILLAS.
CIENCIA, B. (19 de Mayo de 2022). PREGUNTAS Y RESPUESTAS . Obtenido de BLOG CIENCIA:
https://blogcinema.es/el-cobre-se-vuelve-verde/
Lopez, J. (1987). Propiedades de los Metales. En J. Lopez, Mecánica del taller (págs. 32,33,34).
España: THEMA-Buenos Aires, 60-Barcelona.
Quimsaitw. (16 de Abril de 2019). Prevenir la oxidación de metales. Obtenido de QuimsaITW:
https://www.quimsaitw.com/prevenir-la-oxidacion-de-metales/
Sabo, R. S. (1973). Propiedades de los materiales. En L. E. Company, Manual de procedimiento
de soldadura por arco (págs. 1.2-1). Cliveland. Ohio: Lincoln Electric.
Schmidt, H. A. (2005). 2.1.2 propiedades tecnologicas y mecanicas. En H. A. Schmidt,
tecnologia de los metales (págs. 33-34). Barcelona: reverte,S.A.

Más contenido relacionado

Similar a Instituto Superior Universitario (5).docx

TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdfTRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
HEBERFARESLLAZAALA
 
Corrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IVCorrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IV
Yessica Esparza Magallanes
 
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgiaMateriales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
JuanAmmn1
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
camposmontse44
 
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOS
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOSPROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOS
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOS
MOTOREFACCIONESESPIN
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
adriana066
 
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
 LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
161621
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
Luisreydm
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
Bpareja
 
Corrosion01
Corrosion01Corrosion01
Corrosion01
teredeloscobos
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
belenchucha
 
Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?
Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?
Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?
Liliana Ramos Navarrete
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
Elena Bolaina
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
Juan Jimenez
 
Agentes de corrosion
Agentes de corrosionAgentes de corrosion
Agentes de corrosion
HumbertoDuran6
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
Andry Jose Rodriguez Espinosa
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
belenchucha
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
belenchucha
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
lucri meba
 
Introducción a la corrosión johalbert almarza
Introducción a la corrosión johalbert almarzaIntroducción a la corrosión johalbert almarza
Introducción a la corrosión johalbert almarza
Sukano Yekh
 

Similar a Instituto Superior Universitario (5).docx (20)

TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdfTRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
 
Corrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IVCorrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IV
 
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgiaMateriales Metálicos. Introducción a la metalurgia
Materiales Metálicos. Introducción a la metalurgia
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
 
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOS
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOSPROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOS
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES METALICOS
 
Como evitar la corrosión
Como evitar la corrosiónComo evitar la corrosión
Como evitar la corrosión
 
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
 LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
LA CORROSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Corrosion01
Corrosion01Corrosion01
Corrosion01
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?
Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?
Proyecto ciencias bloque iv terminado ¿como evitar la corrosión en los metales?
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Agentes de corrosion
Agentes de corrosionAgentes de corrosion
Agentes de corrosion
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Oxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosionOxidacion y corrosion
Oxidacion y corrosion
 
Introducción a la corrosión johalbert almarza
Introducción a la corrosión johalbert almarzaIntroducción a la corrosión johalbert almarza
Introducción a la corrosión johalbert almarza
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Instituto Superior Universitario (5).docx

  • 1. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL Nombre: María José Tanguila, Víctor Huerta Curso: 4 Mecánica industrial Nocturna Fecha: 24/05/2023 Asignatura: Matricería PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LOS METALES INTRODUCCIÓN. Las propiedades de los metales que tienen interés principal son aquellas que indican el comportamiento bajo diversas condiciones. Pará esto debemos tener en cuenta aquellas de las cuales dependen su vida útil en la industria metalúrgica. “dichas características son unas veces cualidades otras veces defectos y en algunos casos solo constantes físicas. se pueden clasificar en varios grupos, según sus propiedades físicas químicas, tecnológicas y mecánicas” (Lopez, 1987), “Estas propiedades se determinan en laboratorios de prueba, donde se utiliza procedimientos y equipos estandarizados para recopilar datos”.(Sabo, 1973) PROPIEDADES FÍSICAS Las propiedades físicas de los metales son aquellas distintas de las mecánicas y químicas que describen la naturaleza del metal.  Extensión: Es la propiedad de ocupar espacio. Este espacio se llama volumen.  Impenetrabilidad: Se denomina así la propiedad que tienen los cuerpos de no poder ser ocupados su espacio, simultáneamente por otro cuerpo. La impenetrabilidad se debe a la sustancia que llena su volumen llamada Masa. La unidad de masa es el gramo, igual al peso de 1 cm³ de agua destilada a 4 ºC  Gravidez: Son todos los cuerpos que están sometidos a la acción de gravedad. Comparado con los metales, se ve que, a igualdad de volumen unos pesan más que otros, como si su masa fuera compacta. Esta relación es un numero que carece de magnitud. Por ejemplo, el hierro tiene una densidad de 7,8 veces más que el agua, es decir 7,874 g/cm³
  • 2. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL  Calor especifico: “Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo desde 0 hasta 1ºC. se expresa en CALORIAS-GRAMO y es muy elevado en los metales.” (Lopez, 1987) Dicho valor es de gran importancia conocerlo ya que nos permite saber a que temperatura se fusionaran los metales  Calor latente de fusión: Hace referencia a la cantidad de calor necesaria para que un metal pase de estado sólido a líquido, es importante tomar en cuenta que mientras mas baja la temperatura de fusión menor será el calor especifico y por ende disminuye el calor de fusión y moldeo. Representado en CALORÍAS-GRAMO.  Conductividad calorífica: es la propiedad de los metales que les permite conducir el calor a través de ellos mismo. Expresada en Cal/Seg/Cm2/Cm/Grado  Dilatación: Es la capacidad de aumentar su volumen al elevar su temperatura. Llamado coeficiente de dilatación lineal.  Conductividad eléctrica: Es la propiedad que consiste en la facilidad que tiene para transmitir la corriente eléctrica a través de su masa. la plata y el cobre tienen conductividad eléctrica relativamente alta en comparación de otros metales. (Sabo, 1973) PROPIEDADES QUÍMICAS Las propiedades mas importantes desde el punto de vista químico, y de mayor importancia para nosotros, se refiere a la resistencia que oponen los materiales frente a las acciones químicas y atmosféricas; es decir, a la oxidación y la corrosión. (Lopez, 1987) Dichas propiedades deben ser tomadas en cuenta a la hora de seleccionar los metales para el trabajo en especifico que vaya a desempeñar, sea esto en el área de construcción, minería, alimentación entre otros, ya que se deberá aprovechar al máximo sus características cuidando el recurso económico.  Oxidación: Este fenómeno ocurre cuando el metal entra en contacto con el oxígeno existente en el ambiente, creando una capa en estado atómico que a cierta temperatura
  • 3. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL impide que el metal continúe oxidándose, pero al incrementar la temperatura esta también incrementa la oxidación hasta el punto de desprenderse en forma de cascaras. Resumen, no existe ningún metal que resista la oxidación a cualquier temperatura. Pero pueden afirmarse que todos los metales resisten la oxidación hasta cierta temperatura a la cual las películas de oxido que se forman son suficiente mente impermeables para impedir la difusión a la temperatura en la cual se halla y la suficiente mente finas para mantenerse adheridas al metal sin sufrir fisuras. (Lopez, 1987) Figura 1: Oxidación de los metales. NOTA: Prevenir la oxidación de superficies metálicas es imprescindible para alargar la vida útil de las superficies metálicas; ¿por qué? La oxidación vuelve frágiles y quebradizas las estructuras metálicas, por lo que la seguridad de ellas se verá mermada, además de una pérdida de valor estético y pérdida económica por tener que cambiar las estructuras metálicas oxidadas. Tomada de (Quimsaitw, 2019)  Corrosión: Es el deterioro lento y progresivo de un metal por un agente exterior. La corrosión atmosférica es la producida por el efeto cobijado del oxigeno del aire y de la humedad. Pero se da también la corrosión química, producida por los ácidos y los álcalis. Como la atmosfera es siempre húmeda a la temperatura ambiente, los metales se destruyen mas por corrosión que por oxidación. La primera causa perdidas
  • 4. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL enorme y desgracias incalculables, y son numerosas los accidentes producidos por la ruptura de piezas producidas por ambas. (Lopez, 1987) Es importante tomar las debidas precauciones y proteger los metales de las estructuras, ya que como menciona el autor anterior puede terminar en accidentes catastróficos, por lo que existen en el mercado diferentes elementos químicos que nos ayudan a prevenir un deterioro prematuro de las estructuras, cabe mencionar que se debe dar un mantenimiento periódico, al estar expuestas a los elementos climáticos los recubrimientos pueden verse afectados dando paso a la oxidación y corrosión. Esencialmente, pueden distinguirse tres tipos de corrosión.  Corrosión uniforme: el metal adelgaza unifórmente, como cuando se afecta una plancha de cobre con ácidos nítrico. La resistencia mecánica decrece proporcionalmente a la disminución del espesor. (Lopez, 1987)  Corrosión localizada: Una característica de esta corrosión es que el metal queda picado y mostrando rugosidades en la superficie generalmente este fenómeno se ve en los metales que están en contacto con el mar o cerca del mismo, debito a este cambio su resistencia a la deformación disminuye rápidamente lo que conllevaría a un colapso.  Corrosión intergranular: es la que afecta ala cohesión de los granos de los constituyentes del metal debilitado la resistencia del conjunto, de manera que a veces se rompen las piezas al menor esfuerzo y sin que exteriormente se observe ninguna alteración en la superficie. (Lopez, 1987)
  • 5. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL Figura 2: Estatua de la libertad. NOTA: La corrosión causada por la nantoquita es profunda y produce un polvo de color verde claro en el que la superficie del objeto se desmorona, una condición también conocida como cáncer de bronce (enfermedad del bronce en el mundo anglosajón). Tomado de (CIENCIA, 2022) PROPIEDADES TECNOLÓGICAS Son las relatividades al grado de adaptación del material a distintos procesos de trabajo a los que pude estar sometido:  Maquinabilidad: “se dicen que son mecanizarles por el corte arranque de viruta, aquellos materiales en los que, aplicando fuerzas tecnológicamente razonables, pueden romperse la cohesión de las partículas.” (Schmidt, 2005) Como ejemplo claro en nuestro medio podemos recalcar el torneado, fresado, taladrado entre otros.  Colabilidad: propiedad especifica de los metales que se funden y pueden colarse en moldes. Ejemplo: Fundición Gris, Plomo, Estaño y aleaciones de cobre. (Schmidt, 2005)  Soldabilidad: una característica de los materiales donde se une las sustancias respectivas (Soldadura por fusión o presión) conlleva a una cohesión local. (Schmidt, 2005)
  • 6. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL  Ductilidad: aptitud para la deformación de un metal dúctil en forma de hilo. (Lopez, 1987) Un ejemplo del aprovechamiento de esta propiedad es la fabricación de alambres.  Maleabilidad: Son maleables los materiales solidos que, por la acción de fuerzas, admiten una variación plástica de la forma conservando su cohesión. Por ejemplo, el en recalcado, la embutición, el prensado, el plegado. (Schmidt, 2005) El oro es el metal mas maleable.  Templabilidad: mediante un proceso de calentamiento y enfriamiento podemos modificar a dureza de un material (Acero) proceso conocido como temple. (Schmidt, 2005)  Fusibilidad: propiedades de fundirse bajo la acción del calor. La temperatura precisa para que se produzca se llama temperatura o punto de fusión y es una constante, bien definida para los metales puros. Sin embargo, varia en consideración a las aleaciones Eutécticas. (Lopez, 1987) PROPIEDADES MECÁNICAS Estas propiedades analizan e comportamiento que tienen los metales al estar expuestos a fuerzas o cargas, mismas que cambian su forma, es importante para la mecánica ya que define su aplicación. Estas características se deben analizar de diferentes formas para relacionarlas y dar una característica especifica, a continuación, mencionamos cuales son: (Lopez, 1987)  Resistencia: La resistencia máxima a la tención es el máximo esfuerzo alcanzado en la curva esfuerzo – deformación ingenieril. Por lo común, cuando el material alcanza su esfuerzo máximo, empieza a deformarse en la parte central de la probeta una extrusión o reducción de su sección transversal como denominada “cuello de botella” (Campos, 2010)
  • 7. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL Figura 3 Esfuerzo Deformación Nota: Parámetros mecánicos obtenidos con el ensayo de tensión. Tomado de (Campos, 2010)  DUREZA: Se determina mediante un ensayo mecánico en el cual se le expone a diferentes pruebas y diferentes parámetros para este caso mencionaremos a Vickers, Rockwell. (Campos, 2010) Es la propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un metal bajo la acción directa de una carga determinada. El primer procedimiento para averiguarlo se basa en la escala Mohs que conta de diez minerales ordenados de modo que cada uno de ellos es rayado por el que le sigue: (Lopez, 1987) 1. Talco 6. Feldespato 2. Yeso 7. Cuarzo 3. Calcita 8. Topacio 4. Fuorita 9. Corindón 5. Apatito 10. Diamante  Método Brinell: consiste en identar la superficie de un material con una bola de acero de 10mm de diámetro y una carga de 3000 kg. El promedio de las dos lecturas del diámetro de la impresión en ambos datos debe realizarse; aquí es importante contemplar que la superficie debe estar libre de impurezas y completamente paralela respecto de la orientación del identador.
  • 8. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL Figura 4: Identador. Tomado de (Campos, 2010)  Método Rockwell: Es uno de los ensayos de dureza ampliamente utilizados debido a su rapidez, efectividad y habilidad para distinguir pequeñas diferencias de durezas en aceros endurecido, y en el tamaño de Indentación. Se utiliza Identadores de muesca y cargas, u cada combinación determina una escala especifica de Rockwel. Los Identadores incluyen bolas de acero duras de 1/16, 1/8, ¼, ½ de pulgada de diámetro y un identador cónico de diamante de 120º. Las escalas mas utilizadas es de 1/16” y 100kg de carga, el funcionamiento de la maquina debe verificarse a menudo con bloques de prueba estándar proporcionados por el fabricante. Figura 5 Indentación de ensayo de dureza Rockwell Tomado de (Campos, 2010)
  • 9. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL  Método Vickers: la prueba de dureza Vickers se utiliza en un identador piramidal, el cual está constituido por ángulos de 136º entre las caras opuestas de la pirámide. El número de dureza Vickers (VHN) se define como la carga dividida entre el área superficial de la Indentación. En la práctica, esta área se calcula por mediciones microscópicas de las longitudes diagonales de la impresión ocasionada por el indentador. (Campos, 2010) Figura 6 Iedentadores para dureza Vickers Tomado de (Campos, 2010)  Elasticidad: es la capacidad de un cuerpo elástico `para recobrar su forma al cesar la causa que lo ha deformado. Se llama limite elástico a la carga máxima que puede soportar un metal sin sufrir una deformación permanente, el cálculo de todas las clases de elementos mecánicos (Muelles, estructura, ejes, maquinas, etc.), ya que en el proyecto se debe tener en cuenta que las piezas trabajen siempre por debajo del limite elástico, se expresan en KG/mm2 (Lopez, 1987)  Plasticidad: es la capacidad de deformación de un metal si n que llegue a romperse. Esta propiedad se llama Ductilidad si la deformación se produce por alargamiento mediante un esfuerzo de tracción, cuando lo es por aplastamiento mediante un esfuerzo de compresión se llama maleabilidad. (Lopez, 1987)  Tenacidad: Es un parámetro mecánico que mide la absorción de energía del estado elástico como plástico de un material ingenieril o en este caso el metal, “por lo que un material tenaz es capaz de absorber demasiada energía tanto elástica como pastica hasta llegar a la fractura Fg3.” (Campos, 2010).
  • 10. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL En el capo del diseño, las operaciones del formado de un material establecen estos valores verdaderos, por que describe la necesidad de la carga real del material para el flujo plástico. Esfuerzo verdadero se define como Carga dividida entre el área real o instantánea y la deformación verdadera se le representa con:  Fragilidad: es la propiedad que expresa falta de plasticidad y, por tanto, de tenacidad. Los materiales frágiles se rompen en el límite elástico; es decir, su rotura se produce bruscamente al rebasar la carga el límite elástico. (Lopez, 1987) Figura 7 Ensayo de Fatiga Nota: Representación esquemática del ensayo de fatiga en aceros con diferentes contenidos de molibdeno (Campos, 2010)  Resiliencia: es el resultado de un ensayo en un metal de la ruptura por un choque, obteniendo así el dato de la energía consumida para romper una probeta en dimensiones específicas. Estos valores se incrementan a medida que aumenta la tenacidad de un metal. (Lopez, 1987)  Fluencia: “Conocido también como descendencia, e un parámetro mecánico muy importante, especialmente para el diseño de ingeniería estructural, ya que es el esfuerzo donde el material muestra una deformación plástica significativa.”
  • 11. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL Según la norma ASTM E-8, el esfuerzo de fluencia (Sf) se elige cuando a tenido lugar el 0,2% de deformación plástica. (Campos, 2010)  Fatiga: este efecto de desfallecimiento del metal motivado por cargas periódicas se llama fatiga.
  • 12. Instituto Superior Universitario “Carlos Cisneros” CARRERA DE TEC. SUP. MEC INDUSTRIAL Referencias Campos, M. S.-I. (2010). Propiedades mecánicas de los materiales. En M. S.-I. Campos, Tecnologia de los materiales (págs. 140-143). Mexico: TRILLAS. CIENCIA, B. (19 de Mayo de 2022). PREGUNTAS Y RESPUESTAS . Obtenido de BLOG CIENCIA: https://blogcinema.es/el-cobre-se-vuelve-verde/ Lopez, J. (1987). Propiedades de los Metales. En J. Lopez, Mecánica del taller (págs. 32,33,34). España: THEMA-Buenos Aires, 60-Barcelona. Quimsaitw. (16 de Abril de 2019). Prevenir la oxidación de metales. Obtenido de QuimsaITW: https://www.quimsaitw.com/prevenir-la-oxidacion-de-metales/ Sabo, R. S. (1973). Propiedades de los materiales. En L. E. Company, Manual de procedimiento de soldadura por arco (págs. 1.2-1). Cliveland. Ohio: Lincoln Electric. Schmidt, H. A. (2005). 2.1.2 propiedades tecnologicas y mecanicas. En H. A. Schmidt, tecnologia de los metales (págs. 33-34). Barcelona: reverte,S.A.