SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL
ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
MARÍA DE JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ
MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR U.M.F 44
18/04/2023
INSTRUMENTO MEDICINA FAMILIAR
◦
HERRAMIENTA
INFORMACIÓN
INDIVIDUAL/
FAMILIAR
FACTORES DE
RIESGO
DISRUPCIONES
FAMILIARES
PLANIFICAR
ACCIONES
INSTRUMENTO MEDICINA FAMILIAR
Sirven
Dependen de:
ESTABLECER
DIAGNOSTICOS
MANEJO Y
TRATAMIENTO
REHABILITACIÓN
O PALIACIÓN
Tipos de instrumentos:
Observación
• Visión externa
• Patrones de interacción
• Entrevista, escalas
clínicas
• Terapeutas
Auto aplicación
• Perspectiva interna
• cuestionarios
◦ El ESF no se justifica en todas las familias que se encuentran bajo el cuidado de los médicos
familiares
Pacientes con
síntomas y
mal definidos
Problemas de
salud mental
Incumplimiento
de la
Problemas de
adicción
Niños con
problemas
Crisis Familiares
Disfunción
familiar
Enfermedades
congénitas y
hereditarias
Acontecimientos
vitales con mal
manejo del estrés
Mal control de
enfermedades
crónicas y
degenerativas
Violencia
intrafamiliar y
problemas de
adaptación social
Enfermedades de
transmisión
sexual en
especial
VIH/SIDA y VPH
Embarazo no
deseado
Abuso sexual y
violación
Criterios de aplicación
• Diagnostico
• Comparar
• Evaluar una intervención
Propósito
• ¿Que?
• ¿Como?
Justificació
Identificar propósito
Elegir instrumento
Aplicación
Interpretación
Intervención
Seguimiento
Instrumentos
Índice de función familiar (pless-
Satterwhite)
Escala de evaluación familiar
(Bearvers – Timberlawn)
Clasificación Trixial de la familia
(Tseng –McDermott)
Modelo McMaster
Escala de Eventos Críticos (Tomas
Holmes)
Modelo psicodinámico – sistémico
de evaluación familiar (Salinas)
Escala de nivel socioeconómico de
(Graffar Méndez).
Instrumentos
Escala de funcionamiento
familiar (Espejel y col.) FF-SIL
Apgar familiar (Gabriel
Smilkstein)
Círculo familiar (Thrower,
Bruce, Walton)
FACE III (David H. Olson)
Historia clinica
Ciclo vital familiar
Familiograma
Instrumentos
Escala de reajuste social de Holmes y
Rahe
Cuestionario Medical Outcomes Study
(MOS) de Sherbourne CD y Stewart
AL de apoyo social
Eco mapa
Historia clínica
◦ Es una de las Herramientas mas importantes y útiles para la actividad cotidiana.
OBJETIVOS
◦ Registrar problemas por los que nuestros pacientes esta consultando
◦ Registrar hechos pasados, presentes o futuros que sean relevantes para la salud de nuestro
paciente y su familia
◦ Registrar no solo los hechos relacionados con la enfermedad, si no aquellos relacionados con la
salud
FAMILIOGRAMA
ANTECEDENTES
ANTECEDENTE
1978
MURRAY BOWEN
Articular patrones
multigeneracionale
GENOGRAMA, PEDIGREE, ARBOL GENEALOGICO, ARBOL FAMILIAR.
¿QUE ES?
◦ INSTRUMENTO DE EVALUACION FAMILIAR
◦ REGISTRAR, DE MANERA GRÁFICA Y RESUMIDA, A LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA, CUANTOS
INTEGRANTES LA CONFORMAN, LAS RELACIONES QUE MANTIENEN ENTRE ELLOS Y LOS
SUCESOS MÁS IMPORTANTES DE SU HISTORIA.
CIRCULO FAMILIAR
Técnica que
ayuda al paciente
y al profesional a
comprender
mejor sus
relaciones.
Instrumento que
permite obtener en
forma grafica y
esquemática
información de la
familia
Tal como es
percibida por el
miembro que la
dibuja.
Objetivos
Ayuda a la persona a
conectar su situación
con su sistema relacional
familiar
Añadir una nueva
dimensión a la
de los contextos vitales
paciente
Ayudar a ver relaciones y
situaciones que antes no
veía
Ayuda a desplazar el foco
de atención del individuo
sus síntomas a la
perspectiva familiar
Objetivos
Permite identificar situaciones de conflicto, aumentar la conciencia de familiar
sobre la situación problema o sobre como cada uno percibe a la familia,
comparar como varia en el tiempo y establecer metas de cambio.
◦ Muestra gráficamente los patrones:
◦ Cercanía y distancia
◦ Poder y toma de decisiones
◦ Alianzas familiares
◦ Separación y fusiones del espacio personal y las fronteras interpersonales.
De la configuración de los símbolos
(círculos) se puede analizar
◦ La agrupación : puede representar alianzas o uniones
◦ El tamaño: representa en general el significado que tiene para la persona
◦ La distancia: puede representar conflicto, lejanía
◦ La posición: frecuentemente tiene relación con geografía, etc.
Objetivos
◦ Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar: alianzas, estructuras de poder, limites entre
miembros o subsistemas
◦ Aumentar la conciencia familiar sobre como cada uno percibe a la familia
◦ Obtener un perfil o línea basal de la familia
◦ Mostrar la interacción entre la familia y salud
◦ Identificar situaciones de conflicto
◦ Establecer metas de cambio de acuerdo a sus necesidades.
ECOMAPA
ANTECEDENTES
ANTECEDENTE
Hartman en
Evaluar la
de la familia con
su ambiente y
contexto
sociocultural
¿QUE ES?
◦ INSTRUMENTO QUE PERMITE IDENTIFICAR RÁPIDAMENTE LAS INTERRELACIONES DE LA
FAMILIA CON EL AMBIENTE Y EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL QUE SE DESENVUELVE,
ES DECIR, DA INFORMACIÓN SOBRE LA RED EXTRAFAMILIAR DE RECURSOS.
◦ CUANDO EVALUAMOS A UNA FAMILIA, ES IMPORTANTE CONOCER QUE EXISTE UNA
INFLUENCIA MUTUA ENTRE ELLA Y OTROS SISTEMAS COMO LA FAMILIA EXTENSA, LOS
SISTEMAS DE SALUD, LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, AMIGOS, VECINOS, ETC.
A QUIEN VA DIRIGIDO
Tienen una amplia aplicabilidad y sirven para planear, evaluar e intervenir con familias viendo
cómo se relacionan con otros núcleos sociales.
◦ Identificar rápidamente los recursos extra familiares que actúan como factor de protección.
◦ Detectar carencias de la familia.
◦ Trabajar sobre los aspectos que son débiles o ausentes en la relación intrafamiliar.
◦ Detectar problemas en las dinámicas intrafamiliares.
◦ Detectar casos de aislamiento de la familia por migración y otras problemáticas con su
comunidad.
El ECOMAPA permite evaluar
◦ 1) ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias?
◦ 2) ¿Son los límites permeables?
◦ 3) ¿Son los límites flexibles?
◦ 4) ¿Está restringida la familia?
5) Satisfacción de las necesidades de la familia.
a) Estabilidad.
b) Crecimiento.
c) Enriquecimiento.
d) Competencia.
e) Contextualizar la familia dentro de su
cultura.
6) Necesidades de la familia como:
a) Protección
b) Salud
c) Sentido de pertenencia intimidad, relaciones
interpersonales
d) Educación
e) Fuentes de crecimiento espiritual
APGAR FAMILIAR
ANTECEDENTES
ANTECEDENTE
1978
GABRIEL
SMILKSTEIN
1996
VALIDACION
ESPAÑOLA,
BELLON,
DELGADO, LUNA
¿QUE EVALUA?
◦ EVIDENCIAR LA FORMA EN QUE UNA PERSONA PERCIBE EL FUNCIONAMIENTO DE SU
FAMILIA EN UN MOMENTO DETERMINADO.
◦ ESTE INSTRUMENTO TAMBIÉN SIRVE PARA FAVORECER UNA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN
TODA SU EXTENSIÓN.
◦ CONSEGUIR UNA PRIMERA APROXIMACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AQUELLAS
FAMILIAS CON PROBLEMAS DE CONFLICTOS O DISFUNCIONES FAMILIARES, CON
EL PROPÓSITO DE DARLES SEGUIMIENTO Y ORIENTACIÓN.
◦ Funcionalidad familiar
¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
A los integrantes de una familia que atraviesa
una crisis del diario vivir.
• A los miembros de familias problemáticas
• Cuando hay escasa o ninguna respuesta a
tratamientos recomendados, particularmente
en enfermedades crónicas.
• En los casos en que otros instrumentos de
atención a la familia describan algún evento
problemático.
En otro tipo de establecimientos, es muy
importante que sea usado por lo menos en los
siguientes casos:
• Pacientes poli sintomáticos, en los cuales se
perciba un componente predominantemente
psicosociales de las dolencias, particularmente
en la ansiedad o depresión.
• En Grupos familiares o pacientes crónicos
• Cuando es necesaria la participación de la
familia en el cuidado de un paciente.
Se usa rutinariamente en todos los pacientes o usuarios en la segunda cita, para ya tener
un panorama completo del paciente a quien vamos a cuidar.
Mayores 12 años
DAPTABILIDAD
ARTNERTSHIP (COOPERACION)
GROWTH (DESARROLLO)
FECTO
ESOLUCION
ADAPTACION: COMO SE COMPARTEN LOS RECURSOS
ASOCIACION: COMO COMPARTEN LA TOMA DE
DECISIONES (COMUNICACIÓN/SOLUCION DE PROBLEMAS)
DESARROLLO: COMO SE COMPARTEN EL CUIDADO
AFECTO: COMO SE COMPARTEN LA EXPERIENCIA
EMOCIONAL
RESOLUCION: COMO COMPARTEN EL TIEMPO O QUE
TANTO COMPROMETE SU TIEMPO CON LA FAMILIA
ÍNDICE DE FUNCIÓN
FAMILIAR (PLESS-
SATTERWHITE)
◦ IDEADO PARA DISTINGUIR FAMILIAS QUE REQUERIAN DE APOYO TERAPEUTICO DE LAS QUE
NO
◦ Estima la función familiar por áreas como la satisfacción marital
◦ Frecuencia de desacuerdos
◦ Solución de problemas
◦ Comunicación y sentimientos de felicidad e infelicidad
Útil en estudio de núcleo familiar del niño con trastornos
crónicos
FF- SIL
◦Mide la percepción de la funcionalidad familiar
◦Bernal/Ortega, de la cuesta, Díaz (1999)
◦Auto aplicable
◦Tipo Likert
◦Sencillo
◦ Afectividad: demostrar sentimientos y emociones positivas uno a los otros
◦ Comunicación: trasmisión de experiencia y conocimiento de forma clara y
directa
◦ Adaptabilidad: habilidad para cambiar de estructuras del poder, relación de
roles y reglas ante una situación.
◦ Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los
de la familia, equilibrio emocional
◦ Permeabilidad: capacidad para brindar y recibir experiencias y ayuda a otros
◦ Cohesión: grado de involucramiento afectivo entre integrantes
◦ Roles: responsabilidades y funciones que cada uno cumple.
◦ Valorar en que área se percibe conflicto y valorar que se puede realizar para resolver
ESCALA DE
EVALUACIÓN
FAMILIAR
SIGUIENTES VARIABLES
◦ Estructura del poder familiar: poder, coaliciones, cercanía
◦ Mitología familiar: percepción de la realidad
◦ Habilidad de negociación
◦ Promoción de la autonomía: claridad, responsabilidad, impasividad, permeabilidad
◦ Afecto familiar: expresividad, humor, conflictos, empatía
◦ Empleada con éxito en estudios psiquiátricos para evaluar la conducta familiar por el
propósito de cuantificar y clasificar los modelos interacciónales en familias incestuosas
CLASIFICACIÓN
TRIAXIAL
◦ Sistema basado en tres diferentes fuentes de información, en cada una de las cuales se agrupan
las disfunciones del grupo familiar de la siguiente forma:
◦ Primer eje Aspectos del desarrollo familiar
◦ Incapacidad familiar para manejar adecuadamente las situaciones difíciles en cada una de las
etapas de su ciclo vital.
◦ Segundo eje : se analizan las relaciones disfuncionales entre dos o mas miembros de la familia
es un enfoque a problemas en los subsistemas familiares
Tercer eje. Disfunción de la familia como sistema.
◦ Analiza los aspectos estructurales, funcionales y sociales.
MODELO MC MASTER
◦ Provee una visión global de la familia que permite comprender su
estructura, organización y patrones transaccionales.
◦ Consta de la investigación de 6 dimensiones:
◦ Solución de problemas
◦ Comunicación
◦ Roles familiares
◦ Expresión afectiva
◦ Involucramiento afectivo
◦ Control de la conducta
Solución efectiva de los problemas
1. Identificación del problema
2. Comunicación del problema a la persona apropiada
3. Desarrollo de alternativas de solución
4. Elección de una alternativa de acción
5. Llevar a cabo la acción elegida
6. Establecer un sistema de monitoreo de la acción
7. Evaluar la efectividad del proceso de solución.
◦ Funcional al llevar los 7 pasos cabo
Comunicación:
◦ Intercambio de información instrumental o afectiva dentro de la familia
◦ Se debe evaluar si es clara o enmascarada y si es directa o indirecta
La comunicación en familia funcional es clara y directa
Roles familiares
◦ Patrones de conducta repetitivos que cubren una función familiar y son definidos por la interacción
entre los miembros de la familia
Expresión afectiva
◦ Referente al tipo de emociones o sentimientos de bienestar y emergencia que la
familia permite que se expresen.
La funcionalidad: cuando la gama de respuestas es apropiada en cantidad y
calidad con relación a los estímulos.
Involucramiento afectivo
◦ Ausencia de involucramiento
◦ Desprovisto de sentimiento
◦ Narcisista
◦ Empático
◦ Sobre involucramiento
◦ Simbiótico
La opción mas adecuada es involucramiento afectivo empático
Control de conducta
◦ Métodos que la familia adopta para el manejo de la conducta entre sus miembros
◦ Suele emplearse ante la presencia de situaciones de riesgo o peligro, para la expresión de
necesidades psicobiologicas (comer, dormir, eliminación de desechos corporales, sexo, y
expresión de sentimientos) y para llevar conductas socializadoras internas y externas a la familia.
◦ Rígido
◦ Flexible
◦ Laiissez-faire
◦ caótico
ESCALA DE EVENTOS
CRITICOS
ESCALA DE NIVEL
SOCIOECONOMICO
Índice simplificado de pobreza familiar
Considera 4 variables que se miden en rango de 0 a 3 pts.
0-003 sin evidencia de pobreza familiar
04-06 pobreza familiar baja
07-09 pobreza familiar media
10-12 pobreza familiar alta
ESCALA DE
FUNCIONAMIENTO
FAMILIAR
◦ Estructura del poder familiar: poder, coaliciones, cercanía
◦ Mitología familiar: percepción de la realidad
◦ Habilidad de negociación
◦ Promoción de la autonomía: claridad, responsabilidad, invasividad, permeabilidad.
◦ Afecto familiar: expresividad, humor. Conflictos, empatía
◦ Estudios psiquiátricos para evaluar conducta familiar con propósito de cuantificar y
modelos interacciónales en familias incestuosas.
FACES III
Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar III
◦ David h. Olson y Cool en1985
◦ Finalidad: facilitar el enlace entre la practica clínica, la teoría y la investigación con familias.
◦ 3 dimensiones:
◦ adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de poder, sus
roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo.
◦ Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los sistemas entre
si, grado de autonomía individual que puede experimentar una persona dentro de la familia.
◦ la cohesión y la adaptabilidad son las dimensiones principales
◦ Comunicación:
◦ Favorece el mantenimiento optimo entre las otras dos.
Cohesión: Nones
Adaptabilidad :
pares
EVALUACIÓN
SUBSISTEMA
CONYUGAL
PAREJA
EXPECTATIVAS Y
VALORES
INDIVIDUALES
NUEVAS REGLAS Y
VALORES
MODELO PARA LOS
HIJOS
JVICTOR CHEVEZ AGUILAR- especialista en Medicina familiar
jefe de educación continua en salud IMSS
RUBEN VELAZCO ORELLANA.- Especialista en Medicina Familiar
1994
◦ AUTOAPLICACIÓN
◦ SE APLICA A LA PAREJA
◦ FACIL
◦ RAPIDO 10-15 MIN
COMUNICACIÓN
30%
ADJUDICACION Y
ASUNCION DE
PAPELES 15%
SATISFACCIÓN
SEXUAL 20 %
AFECTO 20%
TOMA DE
DECISIONES 15%
CALIFICACIÓN
◦ SUMANDO EL PUNTAJE TOTA, SE CALIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA:
◦ 0-40 PAREJA SEVERAMENTE DISFUNCIONAL
◦ 41-70 PAREJA MODERADAMENTE DISFUNCIONAL
◦ 71-1100 PAREJA FUNCIONAL
COMUNICACIÓN
CLARA: expresar lo que
se quiere de forma
concisa, evitando la
sobre interpretación
CONGRUENTE:
envió el mismo
mensaje de
forma verbal y
no verbal
DIRECTA: es aquella que se
da entre individuos en el
mismo contexto, sin
intermediarios
METODO DE GRAFFAR
determinar nivel
socioeconómico
familiar
BIBLIOGRAFIA.
◦ ARTÍCULO DE REVISION, EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE
DE LA FAMILIA, Dr. Miguel Ángel Suarez Cuba* Médico Familiar
◦ APLICACIÓN DEL ECOMAPA COMO HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR RECURSOS
EXTRAFAMILIARES Dr. Miguel Ángel Suarez Cuba* Especialista en Medicina Familiar (CNS)
◦ MEDICINA FAMILIAR- la familia en el proceso salud-enfermedad-José Luis Huerta González pag
73-103

Más contenido relacionado

Similar a INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA

Jerarquización de problemas.pptx
Jerarquización  de problemas.pptxJerarquización  de problemas.pptx
Jerarquización de problemas.pptx
BenjaminFierro1
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
JosEstrada50
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
DiaposDiapos
instrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
instrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIAinstrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
instrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
CarolinaRuiz286411
 
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención PrimariaPensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
docenciaalgemesi
 
Apgar_Familiar_Abril_2014.ppt
Apgar_Familiar_Abril_2014.pptApgar_Familiar_Abril_2014.ppt
Apgar_Familiar_Abril_2014.ppt
armando629390
 
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.comApgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
Santiago Torres
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Joel Adiel Romero Gallegos
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
Gise Estefania
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
Marce Sorto
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
Veronica cari calcina
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
moira_IQ
 
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptxEL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Diapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependenciaDiapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependencia
axelnuez5
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
José Luis Fabian
 
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
David Alejandro Perez Guillen
 

Similar a INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA (20)

Jerarquización de problemas.pptx
Jerarquización  de problemas.pptxJerarquización  de problemas.pptx
Jerarquización de problemas.pptx
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
instrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
instrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIAinstrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
instrumentos DE APOYO PARA ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
 
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención PrimariaPensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
 
Apgar_Familiar_Abril_2014.ppt
Apgar_Familiar_Abril_2014.pptApgar_Familiar_Abril_2014.ppt
Apgar_Familiar_Abril_2014.ppt
 
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.comApgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
 
Ciclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repasoCiclo vital familiar repaso
Ciclo vital familiar repaso
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 
El apgar familiar
El apgar familiarEl apgar familiar
El apgar familiar
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
 
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptxEL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
 
Diapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependenciaDiapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependencia
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
 
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA

  • 1. INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR U.M.F 44 18/04/2023
  • 5. Tipos de instrumentos: Observación • Visión externa • Patrones de interacción • Entrevista, escalas clínicas • Terapeutas Auto aplicación • Perspectiva interna • cuestionarios
  • 6. ◦ El ESF no se justifica en todas las familias que se encuentran bajo el cuidado de los médicos familiares Pacientes con síntomas y mal definidos Problemas de salud mental Incumplimiento de la Problemas de adicción Niños con problemas Crisis Familiares
  • 7. Disfunción familiar Enfermedades congénitas y hereditarias Acontecimientos vitales con mal manejo del estrés Mal control de enfermedades crónicas y degenerativas Violencia intrafamiliar y problemas de adaptación social Enfermedades de transmisión sexual en especial VIH/SIDA y VPH Embarazo no deseado Abuso sexual y violación
  • 8. Criterios de aplicación • Diagnostico • Comparar • Evaluar una intervención Propósito • ¿Que? • ¿Como? Justificació
  • 10. Instrumentos Índice de función familiar (pless- Satterwhite) Escala de evaluación familiar (Bearvers – Timberlawn) Clasificación Trixial de la familia (Tseng –McDermott) Modelo McMaster Escala de Eventos Críticos (Tomas Holmes) Modelo psicodinámico – sistémico de evaluación familiar (Salinas) Escala de nivel socioeconómico de (Graffar Méndez). Instrumentos Escala de funcionamiento familiar (Espejel y col.) FF-SIL Apgar familiar (Gabriel Smilkstein) Círculo familiar (Thrower, Bruce, Walton) FACE III (David H. Olson) Historia clinica Ciclo vital familiar Familiograma Instrumentos Escala de reajuste social de Holmes y Rahe Cuestionario Medical Outcomes Study (MOS) de Sherbourne CD y Stewart AL de apoyo social Eco mapa
  • 11. Historia clínica ◦ Es una de las Herramientas mas importantes y útiles para la actividad cotidiana. OBJETIVOS ◦ Registrar problemas por los que nuestros pacientes esta consultando ◦ Registrar hechos pasados, presentes o futuros que sean relevantes para la salud de nuestro paciente y su familia ◦ Registrar no solo los hechos relacionados con la enfermedad, si no aquellos relacionados con la salud
  • 12.
  • 15. ¿QUE ES? ◦ INSTRUMENTO DE EVALUACION FAMILIAR ◦ REGISTRAR, DE MANERA GRÁFICA Y RESUMIDA, A LOS MIEMBROS DE UNA FAMILIA, CUANTOS INTEGRANTES LA CONFORMAN, LAS RELACIONES QUE MANTIENEN ENTRE ELLOS Y LOS SUCESOS MÁS IMPORTANTES DE SU HISTORIA.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Técnica que ayuda al paciente y al profesional a comprender mejor sus relaciones. Instrumento que permite obtener en forma grafica y esquemática información de la familia Tal como es percibida por el miembro que la dibuja.
  • 22. Objetivos Ayuda a la persona a conectar su situación con su sistema relacional familiar Añadir una nueva dimensión a la de los contextos vitales paciente Ayudar a ver relaciones y situaciones que antes no veía Ayuda a desplazar el foco de atención del individuo sus síntomas a la perspectiva familiar Objetivos
  • 23. Permite identificar situaciones de conflicto, aumentar la conciencia de familiar sobre la situación problema o sobre como cada uno percibe a la familia, comparar como varia en el tiempo y establecer metas de cambio. ◦ Muestra gráficamente los patrones: ◦ Cercanía y distancia ◦ Poder y toma de decisiones ◦ Alianzas familiares ◦ Separación y fusiones del espacio personal y las fronteras interpersonales.
  • 24. De la configuración de los símbolos (círculos) se puede analizar ◦ La agrupación : puede representar alianzas o uniones ◦ El tamaño: representa en general el significado que tiene para la persona ◦ La distancia: puede representar conflicto, lejanía ◦ La posición: frecuentemente tiene relación con geografía, etc.
  • 25.
  • 26. Objetivos ◦ Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar: alianzas, estructuras de poder, limites entre miembros o subsistemas ◦ Aumentar la conciencia familiar sobre como cada uno percibe a la familia ◦ Obtener un perfil o línea basal de la familia ◦ Mostrar la interacción entre la familia y salud ◦ Identificar situaciones de conflicto ◦ Establecer metas de cambio de acuerdo a sus necesidades.
  • 28. ANTECEDENTES ANTECEDENTE Hartman en Evaluar la de la familia con su ambiente y contexto sociocultural
  • 29. ¿QUE ES? ◦ INSTRUMENTO QUE PERMITE IDENTIFICAR RÁPIDAMENTE LAS INTERRELACIONES DE LA FAMILIA CON EL AMBIENTE Y EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL QUE SE DESENVUELVE, ES DECIR, DA INFORMACIÓN SOBRE LA RED EXTRAFAMILIAR DE RECURSOS. ◦ CUANDO EVALUAMOS A UNA FAMILIA, ES IMPORTANTE CONOCER QUE EXISTE UNA INFLUENCIA MUTUA ENTRE ELLA Y OTROS SISTEMAS COMO LA FAMILIA EXTENSA, LOS SISTEMAS DE SALUD, LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, AMIGOS, VECINOS, ETC.
  • 30. A QUIEN VA DIRIGIDO Tienen una amplia aplicabilidad y sirven para planear, evaluar e intervenir con familias viendo cómo se relacionan con otros núcleos sociales. ◦ Identificar rápidamente los recursos extra familiares que actúan como factor de protección. ◦ Detectar carencias de la familia. ◦ Trabajar sobre los aspectos que son débiles o ausentes en la relación intrafamiliar. ◦ Detectar problemas en las dinámicas intrafamiliares. ◦ Detectar casos de aislamiento de la familia por migración y otras problemáticas con su comunidad.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. El ECOMAPA permite evaluar ◦ 1) ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias? ◦ 2) ¿Son los límites permeables? ◦ 3) ¿Son los límites flexibles? ◦ 4) ¿Está restringida la familia? 5) Satisfacción de las necesidades de la familia. a) Estabilidad. b) Crecimiento. c) Enriquecimiento. d) Competencia. e) Contextualizar la familia dentro de su cultura. 6) Necesidades de la familia como: a) Protección b) Salud c) Sentido de pertenencia intimidad, relaciones interpersonales d) Educación e) Fuentes de crecimiento espiritual
  • 35.
  • 38. ¿QUE EVALUA? ◦ EVIDENCIAR LA FORMA EN QUE UNA PERSONA PERCIBE EL FUNCIONAMIENTO DE SU FAMILIA EN UN MOMENTO DETERMINADO. ◦ ESTE INSTRUMENTO TAMBIÉN SIRVE PARA FAVORECER UNA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN TODA SU EXTENSIÓN. ◦ CONSEGUIR UNA PRIMERA APROXIMACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AQUELLAS FAMILIAS CON PROBLEMAS DE CONFLICTOS O DISFUNCIONES FAMILIARES, CON EL PROPÓSITO DE DARLES SEGUIMIENTO Y ORIENTACIÓN. ◦ Funcionalidad familiar
  • 39. ¿A QUIEN VA DIRIGIDO? A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir. • A los miembros de familias problemáticas • Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados, particularmente en enfermedades crónicas. • En los casos en que otros instrumentos de atención a la familia describan algún evento problemático. En otro tipo de establecimientos, es muy importante que sea usado por lo menos en los siguientes casos: • Pacientes poli sintomáticos, en los cuales se perciba un componente predominantemente psicosociales de las dolencias, particularmente en la ansiedad o depresión. • En Grupos familiares o pacientes crónicos • Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado de un paciente. Se usa rutinariamente en todos los pacientes o usuarios en la segunda cita, para ya tener un panorama completo del paciente a quien vamos a cuidar. Mayores 12 años
  • 40. DAPTABILIDAD ARTNERTSHIP (COOPERACION) GROWTH (DESARROLLO) FECTO ESOLUCION ADAPTACION: COMO SE COMPARTEN LOS RECURSOS ASOCIACION: COMO COMPARTEN LA TOMA DE DECISIONES (COMUNICACIÓN/SOLUCION DE PROBLEMAS) DESARROLLO: COMO SE COMPARTEN EL CUIDADO AFECTO: COMO SE COMPARTEN LA EXPERIENCIA EMOCIONAL RESOLUCION: COMO COMPARTEN EL TIEMPO O QUE TANTO COMPROMETE SU TIEMPO CON LA FAMILIA
  • 41.
  • 42. ÍNDICE DE FUNCIÓN FAMILIAR (PLESS- SATTERWHITE)
  • 43. ◦ IDEADO PARA DISTINGUIR FAMILIAS QUE REQUERIAN DE APOYO TERAPEUTICO DE LAS QUE NO ◦ Estima la función familiar por áreas como la satisfacción marital ◦ Frecuencia de desacuerdos ◦ Solución de problemas ◦ Comunicación y sentimientos de felicidad e infelicidad Útil en estudio de núcleo familiar del niño con trastornos crónicos
  • 44.
  • 46. ◦Mide la percepción de la funcionalidad familiar ◦Bernal/Ortega, de la cuesta, Díaz (1999) ◦Auto aplicable ◦Tipo Likert ◦Sencillo
  • 47. ◦ Afectividad: demostrar sentimientos y emociones positivas uno a los otros ◦ Comunicación: trasmisión de experiencia y conocimiento de forma clara y directa ◦ Adaptabilidad: habilidad para cambiar de estructuras del poder, relación de roles y reglas ante una situación. ◦ Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia, equilibrio emocional ◦ Permeabilidad: capacidad para brindar y recibir experiencias y ayuda a otros ◦ Cohesión: grado de involucramiento afectivo entre integrantes ◦ Roles: responsabilidades y funciones que cada uno cumple.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ◦ Valorar en que área se percibe conflicto y valorar que se puede realizar para resolver
  • 53. SIGUIENTES VARIABLES ◦ Estructura del poder familiar: poder, coaliciones, cercanía ◦ Mitología familiar: percepción de la realidad ◦ Habilidad de negociación ◦ Promoción de la autonomía: claridad, responsabilidad, impasividad, permeabilidad ◦ Afecto familiar: expresividad, humor, conflictos, empatía ◦ Empleada con éxito en estudios psiquiátricos para evaluar la conducta familiar por el propósito de cuantificar y clasificar los modelos interacciónales en familias incestuosas
  • 55. ◦ Sistema basado en tres diferentes fuentes de información, en cada una de las cuales se agrupan las disfunciones del grupo familiar de la siguiente forma: ◦ Primer eje Aspectos del desarrollo familiar ◦ Incapacidad familiar para manejar adecuadamente las situaciones difíciles en cada una de las etapas de su ciclo vital.
  • 56. ◦ Segundo eje : se analizan las relaciones disfuncionales entre dos o mas miembros de la familia es un enfoque a problemas en los subsistemas familiares
  • 57. Tercer eje. Disfunción de la familia como sistema. ◦ Analiza los aspectos estructurales, funcionales y sociales.
  • 58.
  • 59.
  • 61. ◦ Provee una visión global de la familia que permite comprender su estructura, organización y patrones transaccionales. ◦ Consta de la investigación de 6 dimensiones: ◦ Solución de problemas ◦ Comunicación ◦ Roles familiares ◦ Expresión afectiva ◦ Involucramiento afectivo ◦ Control de la conducta
  • 62. Solución efectiva de los problemas 1. Identificación del problema 2. Comunicación del problema a la persona apropiada 3. Desarrollo de alternativas de solución 4. Elección de una alternativa de acción 5. Llevar a cabo la acción elegida 6. Establecer un sistema de monitoreo de la acción 7. Evaluar la efectividad del proceso de solución. ◦ Funcional al llevar los 7 pasos cabo
  • 63. Comunicación: ◦ Intercambio de información instrumental o afectiva dentro de la familia ◦ Se debe evaluar si es clara o enmascarada y si es directa o indirecta La comunicación en familia funcional es clara y directa Roles familiares ◦ Patrones de conducta repetitivos que cubren una función familiar y son definidos por la interacción entre los miembros de la familia
  • 64. Expresión afectiva ◦ Referente al tipo de emociones o sentimientos de bienestar y emergencia que la familia permite que se expresen. La funcionalidad: cuando la gama de respuestas es apropiada en cantidad y calidad con relación a los estímulos.
  • 65. Involucramiento afectivo ◦ Ausencia de involucramiento ◦ Desprovisto de sentimiento ◦ Narcisista ◦ Empático ◦ Sobre involucramiento ◦ Simbiótico La opción mas adecuada es involucramiento afectivo empático
  • 66. Control de conducta ◦ Métodos que la familia adopta para el manejo de la conducta entre sus miembros ◦ Suele emplearse ante la presencia de situaciones de riesgo o peligro, para la expresión de necesidades psicobiologicas (comer, dormir, eliminación de desechos corporales, sexo, y expresión de sentimientos) y para llevar conductas socializadoras internas y externas a la familia. ◦ Rígido ◦ Flexible ◦ Laiissez-faire ◦ caótico
  • 68.
  • 70. Índice simplificado de pobreza familiar Considera 4 variables que se miden en rango de 0 a 3 pts. 0-003 sin evidencia de pobreza familiar 04-06 pobreza familiar baja 07-09 pobreza familiar media 10-12 pobreza familiar alta
  • 71.
  • 73. ◦ Estructura del poder familiar: poder, coaliciones, cercanía ◦ Mitología familiar: percepción de la realidad ◦ Habilidad de negociación ◦ Promoción de la autonomía: claridad, responsabilidad, invasividad, permeabilidad. ◦ Afecto familiar: expresividad, humor. Conflictos, empatía ◦ Estudios psiquiátricos para evaluar conducta familiar con propósito de cuantificar y modelos interacciónales en familias incestuosas.
  • 74. FACES III Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar III
  • 75. ◦ David h. Olson y Cool en1985 ◦ Finalidad: facilitar el enlace entre la practica clínica, la teoría y la investigación con familias. ◦ 3 dimensiones: ◦ adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o de desarrollo.
  • 76. ◦ Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los sistemas entre si, grado de autonomía individual que puede experimentar una persona dentro de la familia. ◦ la cohesión y la adaptabilidad son las dimensiones principales ◦ Comunicación: ◦ Favorece el mantenimiento optimo entre las otras dos.
  • 78.
  • 80. PAREJA EXPECTATIVAS Y VALORES INDIVIDUALES NUEVAS REGLAS Y VALORES MODELO PARA LOS HIJOS JVICTOR CHEVEZ AGUILAR- especialista en Medicina familiar jefe de educación continua en salud IMSS RUBEN VELAZCO ORELLANA.- Especialista en Medicina Familiar 1994
  • 81. ◦ AUTOAPLICACIÓN ◦ SE APLICA A LA PAREJA ◦ FACIL ◦ RAPIDO 10-15 MIN COMUNICACIÓN 30% ADJUDICACION Y ASUNCION DE PAPELES 15% SATISFACCIÓN SEXUAL 20 % AFECTO 20% TOMA DE DECISIONES 15%
  • 82.
  • 83. CALIFICACIÓN ◦ SUMANDO EL PUNTAJE TOTA, SE CALIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA: ◦ 0-40 PAREJA SEVERAMENTE DISFUNCIONAL ◦ 41-70 PAREJA MODERADAMENTE DISFUNCIONAL ◦ 71-1100 PAREJA FUNCIONAL
  • 84. COMUNICACIÓN CLARA: expresar lo que se quiere de forma concisa, evitando la sobre interpretación CONGRUENTE: envió el mismo mensaje de forma verbal y no verbal DIRECTA: es aquella que se da entre individuos en el mismo contexto, sin intermediarios
  • 87. BIBLIOGRAFIA. ◦ ARTÍCULO DE REVISION, EL GENOGRAMA: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO Y ABORDAJE DE LA FAMILIA, Dr. Miguel Ángel Suarez Cuba* Médico Familiar ◦ APLICACIÓN DEL ECOMAPA COMO HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR RECURSOS EXTRAFAMILIARES Dr. Miguel Ángel Suarez Cuba* Especialista en Medicina Familiar (CNS) ◦ MEDICINA FAMILIAR- la familia en el proceso salud-enfermedad-José Luis Huerta González pag 73-103